1. plan de estudios - uabcs.mx verificacion maestr… · resuelta. llevando a la práctica esta...

38
1. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios del CIMACO consta de 46 materias divididas en tres secciones: núcleo básico (obligatorias), núcleo formativo y núcleo integrador. El concepto fue dar homogeneidad en los conocimientos fundamentales para todos los estudiantes (bioestadística y escritura de trabajos científicos), y flexibilidad a los planes individuales. El Plan de Estudios es atractivo para los estudiantes de maestría, no obstante, el mapa curricular requiere ajustes porque el interés de los estudiantes ha ido aumentando hacia temas relativos al manejo, la economía y legislación, y la ecología cuantitativa. Además, al analizar el listado de materias localizamos algunas que no han sido solicitadas en 5 años. Por lo anterior iniciamos las reformas del plan, pensando en eliminar cursos poco atractivos e incluir nuevos relacionados con los temas citados; sin embargo, el proceso se detuvo porque el Reglamento de Posgrado de la UABCS está actualmente en revisión, y debemos esperar a su publicación para realizar ajustes pertinentes. Para motivos de la presente evaluación el plan es idéntico en contenido al de 2006, aunque verá cambios en corto plazo. Los objetivos de la maestría y su justificación se mantienen vigentes ya que en el país siguen existiendo problemáticas en relación con el manejo de la zona costera y su sustentabilidad. Además, aunque existen varias instituciones que imparten maestrías sobre ciencias del mar y algunas tocan el tema de manejo de recursos, prácticamente todas son disciplinarias o se enfocan a los aspectos pesqueros. Tal situación nos diferencía ya que la visión de CIMACO abarca el mar y la zona costera, y busca que el alumno integre la formación científica con otra de corte mas humanístico, abarcando aspectos de la economía, el derecho, la historia ambiental y otros. Gracias a esta combinación podemos ofrecer un claro énfasis social, congruente con la visión de la UABCS. Debido a la pertinencia de los objetivos del programa, no se han modificado los perfiles de egreso e ingreso, sino que se impulsa a que los aspirantes y estudiantes los cumplan cabalmente. En la evaluación anterior se mencionó que los criterios de admisión eran aceptables, pero no obstante ello, en años recientes se incluye la obligación de contar con cédula profesional, dados los requerimientos de la SEP. En

Upload: doanliem

Post on 01-Oct-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios del CIMACO consta de 46 materias divididas en tres secciones:

núcleo básico (obligatorias), núcleo formativo y núcleo integrador. El concepto fue dar

homogeneidad en los conocimientos fundamentales para todos los estudiantes

(bioestadística y escritura de trabajos científicos), y flexibilidad a los planes individuales.

El Plan de Estudios es atractivo para los estudiantes de maestría, no obstante, el

mapa curricular requiere ajustes porque el interés de los estudiantes ha ido

aumentando hacia temas relativos al manejo, la economía y legislación, y la ecología

cuantitativa. Además, al analizar el listado de materias localizamos algunas que no han

sido solicitadas en 5 años. Por lo anterior iniciamos las reformas del plan, pensando en

eliminar cursos poco atractivos e incluir nuevos relacionados con los temas citados; sin

embargo, el proceso se detuvo porque el Reglamento de Posgrado de la UABCS está

actualmente en revisión, y debemos esperar a su publicación para realizar ajustes

pertinentes. Para motivos de la presente evaluación el plan es idéntico en contenido al

de 2006, aunque verá cambios en corto plazo.

Los objetivos de la maestría y su justificación se mantienen vigentes ya que en el

país siguen existiendo problemáticas en relación con el manejo de la zona costera y su

sustentabilidad. Además, aunque existen varias instituciones que imparten maestrías

sobre ciencias del mar y algunas tocan el tema de manejo de recursos, prácticamente

todas son disciplinarias o se enfocan a los aspectos pesqueros. Tal situación nos

diferencía ya que la visión de CIMACO abarca el mar y la zona costera, y busca que el

alumno integre la formación científica con otra de corte mas humanístico, abarcando

aspectos de la economía, el derecho, la historia ambiental y otros. Gracias a esta

combinación podemos ofrecer un claro énfasis social, congruente con la visión de la

UABCS.

Debido a la pertinencia de los objetivos del programa, no se han modificado los

perfiles de egreso e ingreso, sino que se impulsa a que los aspirantes y estudiantes los

cumplan cabalmente. En la evaluación anterior se mencionó que los criterios de

admisión eran aceptables, pero no obstante ello, en años recientes se incluye la

obligación de contar con cédula profesional, dados los requerimientos de la SEP. En

contraste, en 2006 se nos indicó que los requisitos de egreso no eran suficientemente

rigurosos. Para mejorar, además de los cursos, hoy se debe presentar y defender

oralmente una tesis con los resultados de una investigación terminada, la cual sustenta

la formación académica del alumno. Finalmente, entre las opciones de obtención del

grado a discusión durante la revisión del reglamento de Posgrado, el CIMACO

recomendó la titulación por presentación de un artículo publicado como primer autor en

revista indexada. Este requisito validaría el grado de aprendizaje del estudiante, e

impulsaría su desarrollo profesional.

El CIMACO ha mejorado la oferta académica del Departamento de Biología

Marina, el cual es el único de la UABCS que ha contado con un posgrado en el PNP y

una carrera certificada, y por ello es clave para soportar los indicadores académicos.

Sin embargo, pláticas con potenciales estudiantes nos hicieron ver una necesidad no

contemplada antes, y ligada al desarrollo de aptitudes de aplicación directa en la

resolución de problemas. Como resultado, en 2010 entregamos a Rectoría una

propuesta de maestría a distancia sobre el tema de la Biología de la Conservación, que

estará adjunto al CIMACO

Finalmente respecto al segundo idioma seleccionamos el Inglés por ser la lengua

franca de la ciencia. Para cubrir el requisito se requieren 90 puntos del examen TOEFL,

o aprobar el examen correspondiente al 5° nivel de Inglés dentro del Departamento de

Lenguas de la UABCS. Estos límites validan que el alumno tendrá la posibilidad de

traducir y leer eficientemente el idioma, requerimientos básicos para que inicie su

carrera profesional en este campo.

2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El modelo educativo que se ha aplicado en el CIMACO es el Centrado en el

Aprendizaje; en el que se considera que el alumno seleccionará, asimilará, procesará e

interpretará los contenidos de sus cursos con base en su interés personal. Esto le

permitirá construir y ajustar sus esquemas mentales a partir de los conocimientos que

va adquiriendo, y formar una red de significados que involucren de forma

interdisciplinaria la porción natural del mundo con la problemática social que debe ser

resuelta. Llevando a la práctica esta filosofía, en el caso de la maestría el estudiante

debe cubrir suficientes créditos para seguir avanzando profesionalmente (máximo 54 de

90), sin embargo, también se le da cierto peso a su formación por otro camino, gracias

a las sugerencias de su comité, su trabajo práctico, la estancia de investigación y la

asistencia a reuniones académicas.

En CIMACO, los cursos son presenciales y pueden impartirse de forma grupal y

tutoral, dependiendo el número de alumnos inscritos (el mínimo es una persona). En el

caso de la maestría hemos notado que la docencia tiene fuerte influencia para la

preparación del estudiante; todos los miembros del Núcleo Básico tienen al menos 10

años de experiencia en licenciatura y posgrado, y dedican desde 9 horas semanales

frente a grupo. Además, la institución ha invertido recursos para mejorar esa práctica

por medio de cursos de actualización docente que todos los profesores toman

anualmente.

En relación con la flexibilidad para el aprendizaje, en las clases se emplea una

diversidad de técnicas y herramientas, desde la típica presentación donde se usa el

pizarrón y los plumones para describir alguna técnica, pasando por el uso de material

audiovisual (presentaciones, películas y videos), salidas de campo, la asistencia a

laboratorios y talleres donde se enseñan técnicas acuaculturales y estadísticas, e

incluso se utilizan elementos de internet aprovechando las facilidades del portal

MOODLE de la UABCS. Tal variedad de procedimientos abre la visión del estudiante, lo

mantiene estimulado para el aprendizaje, y le permite conocer opciones que podrá usar

para dar a conocer sus conocimientos o impartir clases una vez egresado del programa.

La eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje se revisa inicialmente por

medio de las calificaciones de los alumnos, y de sus observaciones en los cuestionarios

de evaluación a los profesores. Las evaluaciones de cursos se hacen en una escala de

0 a 100, y con una calificación mínima aprobatoria de 80. Los temarios son presentados

por el profesor en la primera clase, y se detallan los contenidos, herramientas didácticas

y forma de evaluación. Otras formas que tenemos para estimar el aprovechamiento

incluyen las presentaciones en reuniones académicas, y su énfasis en colaborar en

eventos como la Semana de Posgrado, donde el alumno puede presentar al público los

avances de sus estudios. Además, algunos profesores del Núcleo Básico influyen para

que los estudiantes aprovechen la oportunidad de estar en un ambiente académico y

generen publicaciones a partir de sus tesis anteriores o de la que tienen en proceso.

El conocer el aprovechamiento de los estudiantes desde la perspectiva docente y

la profesional, ayuda a la mejora del posgrado. Inicialmente, si el índice de reprobación

es alto, puede indicar problemas en la forma de impartición de una materia o en su

enfoque; por ejemplo, el curso de Bioestadística tuvo que ser reformado para impulsar

el aprovechamiento y apoyar a estudiantes que tienen formación profesional en las

ciencias sociales. Además, el fortalecimiento académico y la mayor visibilidad del

CIMACO gracias al esfuerzo de sus estudiantes de maestría es evidente ya que

durante sus estancias y en congresos dan a conocer su perfil y muestran sus fortalezas

profesionales. Todo esto habla de cómo el posgrado contribuye a su desarrollo mas allá

de las clases impartidas

3. INGRESO DE ESTUDIANTES

La admisión al CIMACO es organizada por el Comité Académico (CA), que

incluye al Jefe del Departamento, el responsable del posgrado, y dos profesores del

NAB. El proceso inicia con la apertura de la convocatoria y entrega de la

documentación. Posteriormente, se programa el examen de admisión y posterior a la

entrega de las calificaciones, el CA y dos profesores del Núcleo Básico (que cambian

cada semestre), se reúnen para analizar la papelería. Se hace una pre-selección de

candidatos, y aquellos considerados como viables son invitados a una entrevista donde

se hará la última reflexión. Al día siguiente los estudiantes son notificados de la decisión

final, que puede ser negativa, positiva (ingreso a la maestría), o en ciertos casos se

canaliza al estudiante a un grado de apoyo (especialidad).

Los requisitos generales para la admisión aparecen en la convocatoria que se

abre de forma semestral. La atención se centra en cuatro aspectos: promedio de

calificaciones, curriculum vitae, examen de admisión y entrevista personal.

El primer punto crítico es el promedio de licenciatura del aspirante. La calificación

mínima para ingreso era de 80, pero debido a las modificaciones de la visión de

CONACYT, se decidió modificarla a 78. El segundo criterio es el análisis de la hoja de

vida, donde se presta atención a aspectos relacionados al compromiso del estudiante a

desarrollar una carrera académica, incluyendo tesis de licenciatura, presentaciones y

número de publicaciones. En tercer lugar está el examen de admisión CENEVAL

(EXANI III), y se pide un mínimo de 950 puntos para el ingreso. Antes la cifra mínima

era 1,000 puntos, pero había estudiantes quienes calificaban ligeramente por debajo y

presentaban otras credenciales buenas. Se llegó a la conclusión de que la cifra límite

debía bajar pero ser inamovible, y que el estudiante cuya calificación fuera menor a

1,000, debía mostrar fortaleza en otros aspectos de su solicitud.

Finalmente, se tiene la entrevista al aspirante acompañado por su director de

tesis. En ella los miembros del CA junto con un investigador que funge como miembro

ad hoc, y cuya función es revisar el contenido de la propuesta, interrogan a la persona

con el fin de denotar su nivel de conocimiento sobre el tema, el financiamiento

disponible, y para evaluar la factibilidad que el proyecto pueda ser concretado en

tiempo y forma. Las entrevistas son una herramienta eficiente para analizar la situación

de los aspirantes y llevarlos por una ruta adecuada en su programa, ya que hay

personas que solicitan su ingreso a la maestría, pero su formación previa o falta de

conocimiento del campo de estudio les dificultaría obtener su grado. En este caso, se

les sugiere su ingreso a la especialidad, de modo que completen su formación básica o

puedan redondear su propuesta.

La UABCS no ha desarrollado mecanismos específicos para el paso de los

estudiantes de licenciatura a la maestría. Sin embargo, es posible revalidar materias de

ciclos previos dentro del CIMACO y por eso hay personas que una vez concluida su

especialidad, optan por solicitar su ingreso a la maestría, lo cual pueden lograr si

cubren los requisitos existentes para el caso. De esta forma, la especialidad pasa como

una “premaestría”, en el cual el estudiante avanza en la preparación de su proyecto de

tesis y sus cursos obligatorios.

El CIMACO ha buscado darse a conocer por diversos medios. La página de

internet universitaria permite que los interesados conozcan las características del

programa y los requisitos de ingreso, aunque no ofrecía información relativa a tutores y

temas de tesis. Además hemos participado en Ferias de Posgrado de CONACYT, sin

embargo, la difusión del programa es un tema en el cual se tiene todavía que trabajar

mucho. No obstante, hemos contado con estudiantes extranjeras provenientes de

Brasil, Ecuador, Guatemala y Rusia, quienes primero contactaron a investigadores

específicos y posteriormente se integraron al programa.

4. TRAYECTORIA ESCOLAR

El seguimiento de la trayectoria escolar es compromiso del responsable del

posgrado, del Comité Académico del CIMACO, y del comité del estudiante. La

administración lleva la contabilidad de ingresos, egresos y bajas, y el control de los

tiempos para egreso, mientras que los profesores están encargados de guiar al joven

para la obtención de su grado. Además, la Dirección de Investigación y Posgrado y la

de Servicios Escolares realizan esfuerzo para detectar personas con cursos

reprobados, y notificar del caso al CONACYT para lo que sea procedente.

En los últimos dos años, una de las misiones del responsable del posgrado fue

depurar las bases de datos sobre la situación de los estudiantes, y montar un sistema

de captura rápida de registros que permitiera tener al día las cifras y el comportamiento

de los indicadores. La tarea se llevó a cabo y actualmente toda la información histórica

del posgrado existe en hojas de Excel, con ligas y fórmulas que sirven para realizar

diversos cálculos, una vez capturados detalles clave como la fecha de ingreso y cursos

tomados. Además es posible computar cifras importantes para el PNPC, como sería la

duración de los estudios, tasa de aprobación y otros índices.

En el caso de la maestría, el seguimiento de las trayectorias ha servido para

mantener informados a los profesores sobre la situación de sus alumnos. El

responsable del posgrado ha tenido la posibilidad de notificarles con meses de

anticipación si sus estudiantes están llegando a término en sus tiempos de obtención de

grado, y se trata de instarlos para que les ofrezcan toda la atención necesaria en el

último tramo de su programa. Aunque esta política es apropiada, aún no ha tenido los

resultados deseados ya que tenemos varios estudiantes rezagados por diversos

motivos, y consecuentemente una tasa de titulación un poco inferior a la óptima. Por

otra parte, la disponibilidad de información adecuada ha servido también para detectar

tempranamente algunas tendencias poco aceptables como la baja en la matrícula de

maestría y los elevados tiempos de titulación. Desafortunadamente, en este caso las

acciones tomadas han sido poco exitosas ya que el Reglamento de Posgrado de la

UABCS es notablemente permisivo.

A partir de 2009 se han hecho encuestas a profesores sobre el desempeño de

sus alumnos (impulsadas por CONACYT), y el año pasado esta misma agencia permitió

a los responsables de posgrado tomar una posición firme en el caso de personas que

no están avanzando adecuadamente en su programa: ahora los administradores

pueden recomendar de manera directa la suspensión del pago de la beca en caso que

se detecten problemas. Esta medida deberá fortalecer notablemente la capacidad de

control sobre la situación escolar de los estudiantes, y fue tomada como ejemplo para

que en el Núcleo Básico se acordara la aplicación mas severa de los reglamentos de la

institución, y se evite en el futuro caer en problemas con la eficiencia terminal y los

tiempos de titulación. La meta es regularizar a toda la planta estudiantil de la maestría

en este mismo 2011.

Finalmente, informamos que las opciones para la obtención del grado de

Maestro en Ciencias involucran la presentación de una tesis y la defensa oral de la

misma ante un comité de 3 personas, lo cual ocurre una vez que los estudiantes han

cubierto todos los demás créditos del programa, y acreditan su eficacia en el uso de un

idioma extranjero (Inglés) ante el departamento de Lenguas de la UABCS. Si

consideramos que este nivel académico tiene como objetivo fundamental fortalecer la

formación profesional de los estudiantes, y prepararlos mejor para continuar con una

carrera académica, consideramos que los requisitos de obtención del grado son

adecuados y ayudan a cubrir los objetivos citados. No obstante ello, como parte de la

revisión del reglamento de posgrado de la UABCS se está sugiriendo una nueva opción

para el grado, que es que el alumno publique un trabajo como primer autor en una

revista indexada.

5. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

El programa de maestría de CIMACO apoya que el estudiante lleve a cabo al

menos una estancia externa y que pueda tomar cursos fuera de la institución.

Normalmente las estancias se desarrollan en el tercer semestre del programa dado que

todo el primer año se llevan clases y el último semestre se destina a la escritura de

tesis. En contraste, los cursos externos pueden tomarse en cualquier momento,

dependiendo la necesidad y oportunidad.

Para dar curso a lo anterior, la UABCS cuenta con convenios de movilidad hacia

35 universidades y centros de investigación en México, incluyendo la UNAM, UAM, UV,

IPN, El Colegio de México, CIBNOR, CICIMAR-IPN, y ECOSUR, entre otros; varias de

ellas desarrollan estudios en campos relacionados a las Ciencias Marinas y Costeras, y

en las tres terminales del CIMACO (acuacultura, ecología y manejo sustentable).

También se tiene relación con 17 universidades en países como Alemania, Brasil,

Canadá, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Japón y Portugal.

Adicionalmente, mas del 80% de los estudiantes de maestría de CIMACO han

hecho uso de los apoyos otorgados por sus laboratorios de investigación, miembros de

comités, y por fondos extraordinarios otorgados por CONACYT o la UABCS, y pasado

tiempo en laboratorios y universidades donde avanzan en su investigación durante

estancias cortas de 40 a 160 horas. Además, los muchachos han podido hacer uso de

las becas mixtas CONACYT, y en los últimos 5 años, 5 estudiantes de maestría han

aprovechado la oportunidad y pasado varios meses realizando trabajos en instituciones

de Costa Rica, Estados Unidos y Perú. Parte de esta movilidad se debe al hecho que la

UABCS permite la co-dirección de tesis de maestría, y esta opción ha sido tomada por

4 personas en las últimas 5 generaciones, quienes la emplean para obtener lo mejor de

ambas instituciones.

En relación con la participación en eventos académicos, la mayoría de

estudiantes de la maestría tienen experiencia previa en presentaciones en congresos

nacionales o internacionales, o son impulsados por sus directores para adquirirla sobre

todo una vez que tienen ya avances concretos de su investigación. Además dentro de

sus dos años de estudio están obligados a presentar un cartel y dar exposición dentro

de la Semana de Posgrado del estado: Todo ello aporta a su fogueo profesional.

Adicionalmente a las estancias de investigación, el Plan de Estudios de CIMACO

abre la opción de tomar cursos en los sitios donde el estudiante está de visita, y estas

actividades quedan englobadas en la opción de “Tópicos selectos”. El número de

créditos asignados depende de la cantidad de horas de teoría y práctica asignadas, y

para validarlos, el estudiante debe entregar el programa del curso en papel

membretado y firmado por el profesor, así como la relación de actividades y horas

invertidas. Esta información es revisada por el Comité Académico del posgrado y luego

pasada al Consejo Académico del área, quienes otorgan la venia final y notifican a la

Dirección de Servicios Escolares la validación de los créditos.

Si bien hemos detallado varias de las fortalezas que el CIMACO presenta en

relación con el aspecto de la movilidad estudiantil, aún existen inconvenientes. Uno de

los principales es que como se mencionó antes, actualmente el joven depende de

fondos de proyectos o de ocasionales apoyos otorgados por la UABCS por medio del

Departamento de Biología Marina o la Dirección de Superación Académica, los cuales a

su vez dependen de la disponibilidad de fondos extraordinarios y de la demanda de

parte de las licenciaturas. No existe una estructura institucional diseñada para apoyar

estudiantes de posgrado en el desarrollo de este tipo de actividades, y aunque se ha

llamado la atención al respecto, las autoridades aún dan mayor relevancia al apoyo

para el grupo con mayor presencia dentro de la institución.

6. TUTORIAS Y ASESORIAS

La cobertura de tutorías (directores y comités de tesis), es aceptable en el

programa de maestría de CIMACO. El número de ingresos en las últimas cinco

generaciones es de 23 personas, y existen 14 alumnos activos (dentro de los 2.5 años

de tiempo). Dado que cada uno requiere al menos tres investigadores en sus comités,

necesitaríamos 42 personas para cubrir esa necesidad si cada grupo fuera

independiente. En la realidad, los 85 miembros del CIMACO (Núcleo Básico, asociados

y miembros de comités), pueden cumplir el requisito sin problema pues muchos

estudiantes comparten directores y revisores.

La definición de los comités sigue ciertas reglas. Primero, por reglamento un

director puede tener a su cargo hasta 7 estudiantes de especialidad hasta doctorado, y

es obligatorio tener un director interno en caso de co-direcciones. Ambas medidas se

toman para asegurar que los estudiantes tendrán la atención necesaria y cuenten con

un guía para los procedimientos académicos y administrativos de la UABCS. En

segundo lugar, los lineamientos internos del CIMACO marcan que los comités son de

tres personas, y al menos dos de ellas deben pertenecer a la institución. Antes de

establecer esta política se podía volver problemático el seguimiento de los avances del

estudiante dado que los comités no interactuaban en pleno, y ello causaba descontrol.

Para la maestría no tenemos métodos de evaluación de tutores, mas allá de la

regla que la calificación de avances de investigación no es aceptada por el Comité

Académico del posgrado a menos que esté firmada por los tres miembros del comité de

tesis. Se supone que en esas reuniones, los profesores intercambiaron opiniones con el

alumno y pueden pedir mas esfuerzo a personas que no están desarrollando

adecuadamente su papel. Por otro lado, durante los seminarios de posgrado el

responsable del CIMACO revisa el grado de avance del estudiante, y puede llamar la

atención al director y sus colaboradores de forma directa.

Quizá por lo indirecto y poco decisivo de las medidas citadas, el Núcleo Básico

reconoció que la baja tasa de titulación de maestría se debía en buena medida a que

los tutores no han desarrollado su trabajo de forma correcta. En ocasiones los

estudiantes desaprovechan la oportunidad de contar con miembros de comité altamente

calificados, y entran en contacto con ellos solo a fines de semestre y para recibir sus

evaluaciones. En otros casos, los tutores están demasiado ocupados y por ello

desatienden el trabajo.

La única medida de satisfacción de los alumnos al respecto de sus tutores es

indirecta, y se refiere al número de personas que cambian de director después del

segundo semestre, es decir, cuando ya están realizando su investigación de manera

formal. En este caso, ninguna persona de las 21 inscritas ha hecho este movimiento en

las 5 últimas generaciones, y la cifra llega baja a 1 de 28 desde 2006 a 2010. No

obstante, se está discutiendo la posibilidad de que paralelamente al cuestionario de

evaluación docente, los alumnos contesten otras preguntas relativas a su sentir

respecto a los tutores.

Por otra parte, se han observado dificultades con miembros de los comités de

tesis por diferencias de concepto, filosofía e incluso por problemas entre el director y el

elemento del comité, que redundan en una mala relación con el alumno. En estos casos

los lineamientos del CIMACO anotan que se reunirán todos los involucrados y el Comité

Académico del posgrado, con el fin de analizar la situación. Posteriormente se cita al

comité de tesis de la persona y se toma una segunda opinión. Con base en toda esta

información, el Comité Académico decide si la sustitución del profesor tiene

fundamentos. No obstante lo indicado, existe en realidad una baja tasa de recambio de

miembros de comités en CIMACO, y ello puede ser explicable porque mucha gente

prefiere llevar su programa de la manera menos conflictiva posible, y no generar

situaciones que podrían representar un retraso en la obtención del grado.

7. DEDICACION EXCLUSIVA DE LOS ESTUDIANTES AL PROGRAMA

Uno de los requisitos de admisión al CIMACO es la firma de un documento

donde el estudiante asegura que dedicará tiempo completo a la obtención de su grado

de maestría durante el tiempo de duración de su programa. En contraparte, el

compromiso que adquiere el posgrado es otorgarle una beca CONACYT por el tiempo

designado en el Plan de Estudios para obtención del grado (dos años). En años

anteriores la regla era mas laxa dado que CONACYT permitía que los estudiantes

dedicaran hasta 10 horas para trabajar con un sueldo en forma paralela al desarrollo de

su tesis, y por esa razón varios jóvenes del CIMACO aprovecharon la oportunidad para

mejorar sus condiciones económicas. Sin embargo, a partir de 2010 la situación cambió

y actualmente la dedicación absoluta es criterio fundamental para la admisión y

permanencia en este programa. La mayoría de los muchachos evita en lo posible caer

en problemas, pero sin embargo una transgresora fue detectada por CONACYT como

prestadora de servicios con sueldo en una oficina del gobierno estatal, y se le retiró la

beca en su mes 22 de programa, aunque no fue dada de baja del posgrado. Esta

amarga experiencia sirvió como ejemplo del peor escenario posible, y esperamos que

no tenga que repetirse.

Si bien la condición de ser tiempo completo o ser becario no es considerada

como obligatoria en el Reglamento de Posgrado de la UABCS para ser admitido a una

maestría, prácticamente la totalidad de los estudiantes que hemos tenido en las últimas

5 generaciones en CIMACO pone en práctica esta condición, ya que depende para su

manutención de las becas de CONACYT, y para acceder a ellas es obligatorio tener

dedicación absoluta a los estudios. Para ejemplificar, de los 21 estudiantes activos en el

intervalo citado, solo 2 carecieron de apoyo, y ambas trabajaban de forma paralela a la

toma de sus cursos y su investigación de tesis. Una de ellas (2008-II) ya había contado

con beca en un posgrado anterior, y otra (2007-II) no tenía el promedio de 80 pero fue

aceptada por su buen historial académico, con la idea de que al terminar su primer

semestre fuera capaz de recuperar el promedio y recibir el estímulo. Sin embargo, el

plan no se concretó porque CONACYT modificó sus lineamientos y le impidió aspirar al

apoyo. Al año siguiente que las condiciones volvieron a modificarse, la alumna volvió a

solicitar, y la respuesta de la Dirección de Becas Nacionales fue que quedaba poco

tiempo para concluir su programa. Los montos le fueron negados de nuevo.

En el CIMACO hemos tenido tres estudiantes extranjeros durante las últimas 5

generaciones, y todos ellos han contado con becas CONACYT. Ninguno de ellos recibe

apoyos directos desde su país (Brasil, Ecuador y Guatemala), por lo que no existe

conflicto alguno de intereses. Nuestro posgrado es un ejemplo de la importancia de

mantener esta apertura en el país para mejorar el impacto internacional de los

posgrados.

Como se indica en otras secciones de esta autoevaluación, la maestría sufre de

problemas de baja titulación. Sin embargo dado que el 90% de los estudiantes tiene

acceso a la beca, no podemos decir que dichos problemas se deban a esta

circunstancia. Paradójicamente, una de las personas quienes no recibieron apoyo

alguno estará obteniendo su grado en Marzo de 2011, y colaborará con la eficiencia

terminal del programa.

En conclusión, la baja ocurrencia de estudiantes que no dedican tiempo completo

al programa de posgrado no representa un problema mayor en el CIMACO. Durante la

autoevaluación se discutió la posibilidad que en años futuros se ligue la entrada al

posgrado con los requisitos mínimos de la beca, pero la legislación universitaria no da

la opción de seguir esta vía de forma muy estricta. Además, consideramos que como

existen casos particulares donde la admisión sin beca es justificable, no debe cerrarse

por completo.

8. NUCLEO ACADEMICO BASICO

Una de las principales fortalezas del posgrado CIMACO es su Núcleo Académico

Básico (NAB). Este se compone de 12 investigadores que laboran tiempo completo

dentro de la UABCS, pero ninguno se dedica de lleno al posgrado, sino que imparten

cursos en todos los niveles académicos y dedican mínimo 9 horas semanales frente al

grupo.

De los miembros del núcleo, 3 son SNI nivel 2 (25% del total), 6 nivel 1 (50%) y otros

dos han pertenecido al sistema en algún momento del quinquenio pasado. Estas cifras

igualan o superan los compromisos mínimos de un programa consolidado.

Adicionalmente, los profesores forman parte de redes de investigación nacionales e

internacionales como las Redes Temáticas de Medio Ambiente y Sustentabilidad y de

Ecosistemas en CONACYT. También son o han sido presidentes de sociedades

científicas o fungen como representantes ante comisiones internacionales como CITES

o la Comisión Ballenera Internacional. Como resultado, la producción del NAB es

excelente: cada profesor publica en promedio 2.6 artículos al año, de los cuales más del

50% apareció en revistas indexadas; hemos escrito 9 libros y colaborado en casi 80

capítulos. En suma, el NAB presenta más de 300 productos en esta evaluación. A pesar

de la alta calidad de sus miembros actuales, el grupo decidió llevar a cabo revisiones

curriculares de sus miembros este año con el fin de fortalecer y mejorar su

composición.

Los profesores están organizados con base en las orientaciones del programa (Manejo

Sustentable, Biología Marina y Acuacultura; 4, 5 y 3 personas, respectivamente),

cumpliendo la regla que establece que los núcleos deben estar formados por 12

personas, y tener al menos tres investigadores por línea. No obstante, se discutió en la

autoevaluación la necesidad de incluir más profesores y líneas de investigación para

mejorar nuestros alcances.

Por otra parte, los profesores se integran en Cuerpos Académicos reconocidos por SEP

y seis de ellos (50% del NAB) están en cuerpos consolidados. Finalmente, dentro del

Departamento de Biología Marina los profesores pertenecen a las Academias de

Conocimiento de Ciencias Básicas, Ecología y Evolución, Biota Marina y Manejo de

Recursos.

La UABCS tiene un programa de actualización para mejorar las técnicas didácticas y el

manejo de materiales audiovisuales de profesores. Además, en CIMACO desde 2009

se han estado aplicando encuestas semestrales a los alumnos para conocer su opinión

sobre el ejercicio docente, con apoyo de la Dirección de Docencia e Investigación

Educativa. Las calificaciones recibidas son altas, evidencia de los beneficios que otorga

la trayectoria de los profesores como educadores. Sin embargo, existen quejas relativas

a cursos que no cumplen sus expectativas o no se terminan, y profesores que se

ausentan frecuentemente. La evaluación docente detecta problemas y ayuda a los

profesores para que las subsanen, y por ello la responsalía del CIMACO hace llegar las

recomendaciones a los maestros, exhortándolos a mejorar.

En este segmento también cabe anotar que gracias a las facilidades otorgadas por

CONACYT, hemos logrado integrar estudiantes postdoctorales en seis ocasiones entre

2007 y 2010. Así se impulsa la fase final de la formación de doctores jóvenes,

ayudándolos a ganar experiencia como maestros y ocasionalmente consejeros de

estudiantes de todos los niveles académicos.

El comentario más negativo aquí es que los profesores del Núcleo Básico que no han

tenido oportunidad de alcanzar definitividad, representan mas del 40% de la producción

total del CIMACO entre 2006 y 2010. Es imperativo corregir esta situación. Además,

debe hacerse notar que la alta acreditación del núcleo se ha alcanzado gracias a la

iniciativa de los investigadores, ya que no existen mecanismos institucionales

dedicados a favorecer este tipo de productividad. Por ejemplo, contrario a lo que

sucede en casi todo el país, las becas al desempeño académico de la UABCS no

otorgan puntos a profesores por su pertenencia al SNI.

9) LINEAS DE GENERACION Y APLICACION DEL CONOCIMIENTO

La ANUIES plantea que la educación superior se sustente en la investigación y

siguiendo el marco de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Estas deben ser pertinentes y congruentes con las necesidades locales y regionales, y

por ello de dichas líneas dependerá en gran medida la forma de generación de recursos

humanos de alto nivel, que luego participarán en investigación y docencia de forma

interdisciplinaria.

Los profesores del Núcleo Básico de CIMACO trabajan dentro de 9 líneas registradas:

Ecología Molecular y Genética Aplicada a la Conservación; Ecología y Conservación de

Vertebrados Marinos; Acuacultura de Moluscos Bivalvos; Desarrollo Sustentable en

Microregiones y Comunidades; Manejo Costero Integrado; Biogeografía de los

Ecosistemas Marinos; Macroecología y Dinámica Funcional de Arrecifes Coralinos;

Taxonomía de Organismos Marinos del Pacífico Este; y Tecnología de Alimentos de

Origen Marino. Ellas fueron definidas por vocación de trabajo de los investigadores

adscritos al Núcleo Básico, y de ahí se formaron las agrupaciones que a la fecha

existen.

Si bien algunas líneas caen dentro de una orientación específica (p.ej., la de

Acuacultura de Moluscos Bivalvos, entra en Acuacultura), existen otras

interdisciplinarias (Ecología Molecular y Genética Aplicada a la Conservación, es parte

de las orientaciones de Biología Marina y Manejo Sustentable). Gracias a esta

combinación los profesores han demostrado capacidad para adaptarse a las demandas

de los sectores regionales y sociales, y todas las líneas han tenido a cargo

investigaciones. De acuerdo a los números ofrecidos por la Dirección de Posgrado,

cada una generó en promedio un mínimo de 625 mil pesos al año en apoyos externos

(37.5 millones en total por el Núcleo Básico entre 2006 y 2010). La obtención continua

de fondos demuestra la capacidad institucional de atender problemáticas relevantes y

vigentes, y además dichos recursos potencian la formación de los doctorantes, quienes

emplean los materiales, equipos y demás insumos derivados de las investigaciones.

Relativo a la producción académica, todas las líneas mantienen cifras aceptables,

fluctuando entre 0.8 y 20.1 productos/investigador/año, sin embargo, la titulación de

maestros tiene números bajos por la relativamente baja eficiencia terminal que hemos

tenido. No obstante ello, todas las líneas de conocimiento (menos una) han generado

entre 4 y 1 egresado de este nivel en los últimos 5 años, y afortunadamente, para fines

del 2011 egresará un grupo importante de alumnos que elevarán las cifras

mencionadas. Además de lo anterior, la investigación que se desarrolla dentro de cada

línea ha impactado positivamente el desarrollo de los estudiantes, promoviendo la

aplicación de aptitudes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que distinguen

a nuestro posgrado.

El mayor problema que tenemos con las LGAC es la disparidad de producción; existen

algunas extremadamente prolíficas y otras que se mantienen apenas o ligeramente por

debajo del mínimo de la productividad anual (1 producto/investigador/año). Este

problema puede solucionarse por varias formas; en el Núcleo Básico se discutió en

particular la posibilidad de reducir el número con el fin de fortalecer aquellas que lo

requieren, aunque no se llegó a un consenso al respecto.

Por otra parte observamos que si bien las actuales líneas han dado resultado, los

intereses del estudiantado están cambiando y habrá que contemplar la necesidad de

incorporar profesores que enriquezcan el programa por medio de la fundación de

nuevas LGAC en campos emergentes, y dirigidas por personal que ayude a avanzar el

estado del arte. Esto aumentará nuestro impacto académico y social, pero

desafortunadamente, para alcanzar la meta tenemos que esperar a la versión corregida

del Reglamento de Posgrado de la UABCS, que nos permita aumentar el tamaño del

Núcleo Básico, y luego solicitar la creación de un programa de contrataciones para

cubrir dichas necesidades.

10) ESPACIO Y EQUIPAMIENTOS

El CIMACO cuenta con una serie de espacios físicos designados para apoyar su

función, los cuales están adscritos a diversos departamentos. Entre ellos podemos

incluir los salones de clase, el auditorio, la oficina administrativa del posgrado, el salón

para estudiantes y los cubículos ocupados por profesores investigadores.

El posgrado tiene un aula exclusiva para su funcionamiento, situada en el Edificio

de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado. El salón tiene capacidad para 20

personas y cuenta con el equipamiento básico (pizarrón, mesabancos, escritorio, silla

para el profesor), además de insumos necesarios como aire acondicionado, internet

inalámbrico, extintor y contactos eléctricos para computadoras y proyectores (estos

últimos, resguardados en la oficina de CIMACO). Además de la impartición de cursos,

en espacios libres el salón se emplea para realizar revisiones de comités de tesis,

juntas de profesores, y otro tipo de reuniones.

Además de este recinto, el Departamento Académico de Biología Marina nos

permite usar aulas de su edificio durante las tardes, cuando la demanda de espacio en

la licenciatura se reduce. Dichos salones son mas grandes (espacio para 50 personas)

y además de que cuentan con todas las facilidades citadas arriba, cada uno tiene una

pantalla y proyector asignado para apoyar la impartición de la docencia. También existe

disponibilidad de uso del Auditorio del Area de Conocimiento de Ciencias del Mar, con

una capacidad de 126 personas. Ahí cada jueves se llevan a cabo los seminarios de los

estudiantes y profesores, y ocasionalmente se presentan pláticas de investigadores

visitantes o talleres de temas específicos, los cuales ayudan a ampliar el marco de

referencia académico de los alumnos del posgrado.

Para el aspecto administrativo el CIMACO cuenta con una oficina situada dentro

del ala de la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado, donde están los

puestos de trabajo de la secretaria del posgrado y del responsable del mismo (Dr.

Héctor Reyes). El lugar es suficientemente grande para albergar a los administradores,

una pequeña biblioteca, material de papelería, mesas de trabajo y el archivo del

posgrado. La oficina tiene acceso a internet y televisión, y se ha convertido en el centro

neurálgico del CIMACO, donde se reciben frecuentes visitas de profesores y

estudiantes realizando todo tipo de quehaceres.

Para los estudiantes, el CIMACO ofrece un espacio de cubículos equipado con

un escritorio, cajonera y librero por persona, y que alberga entre 10 y 15 personas

(capacidad para 25), de todos los niveles académicos (especialidad a doctorado).

También se tiene una mesa central de varios metros de largo, mesas para colocar

insumos de cafetería, extintores y un pizarrón para anotaciones. Los estudiantes tienen

acceso a internet inalámbrico y aire acondicionado, y como los equipos tienen menos

de 4 años de haberse adquirido, y solo han requerido de reparaciones menores.

Debido a la vocación del CIMACO existen profesores del Núcleo Básico y

asociados al posgrado, quienes realizan estudios de corte social y económico y por

ende emplean solo oficinas y cubículos para el desarrollo de sus labores. A veces sus

estudiantes de posgrado ocupan lugar allí, pero si el espacio es limitado, ellos prefieren

pasar el tiempo en el espacio de cubículos específico para ellos.

La condición actual de los espacios del posgrado es operativa, pero no idónea.

Se ha solicitado repetidamente a las autoridades universitarias la construcción de un

edificio propio para el CIMACO, donde en una sola unidad física se agrupen los

alumnos, salones de clase, centros de cómputo y biblioteca. Sin embargo, la difícil

situación que ha atravesado la UABCS desde 2007 ha impedido que esto se logre.

11) LABORATORIOS Y TALLERES

Los miembros de Núcleo Básico son responsables de nueve unidades (Botánica

Marina, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Genética de la

Conservación, Mamíferos Marinos, Microbiología, Ornitología, Sistemas Costeros y

Sistemas Arrecifales), distribuidas en distintos edificios del campus central y bajo el

auspicio de los Departamentos de Biología Marina y Agronomía. Además ocupan

espacios en el Museo de Historia Natural (sección de Invertebrados y Herbario

Ficológico). Finalmente, los profesores de núcleo trabajan en el Laboratorio

Experimental de Acuacultura, utilizando el Laboratorio húmedo, el Laboratorio de

Producción de Microalgas y el Laboratorio de Histología de la Unidad Académica

Pichilingue, situada a 35 km al este del campus central, sobre la costa. Además, otros

profesores adscritos al programa cuentan con espacios propios para realizar

investigación, en los departamentos citados y en el de Ingeniería en Pesquerías.

Los laboratorios cuentan con gran variedad de equipo analítico, de campo, y para

la manutención de microalgas y organismos varios. Normalmente los manejadores de

los equipos son los mismos profesores y alumnos, quienes están plenamente

capacitados para el caso, pero adicionalmente se contratan técnicos o ayudantes

académicos de apoyo, así como personal temporal empleado por proyectos para

realizar ciertas labores especializadas. La UABCS no cuenta con la figura de técnico

académico, de manera que frecuentemente los equipos de los laboratorios pasan a ser

manejados por distintas personas, aunque dicho personal está consciente y

comprometido con la importancia de mantener los recursos en el mejor estado posible.

La funcionalidad de los equipos es revisada periódicamente como parte del

Programa de Atención a la Calidad de la UABCS, y en el caso de la infraestructura

física, la institución se encarga de mantenerla en bien estado. Sin embargo, ninguno de

los laboratorios citados está certificado por alguna agencia externa, debido porque más

que dedicarse al servicio, están diseñados para cubrir las necesidades de la

investigación y la docencia, las cuales pueden variar en el tiempo dependiendo los

intereses del investigador.

La adquisición de materiales, suministros y reactivos de los laboratorios de

investigación dependen en gran medida de fondos obtenidos por los profesores

responsables, provenientes de agencias gubernamentales (CONACYT, CONABIO,

CONANP), organizaciones no gubernamentales (WWF, Pronatura), fundaciones

(Telcel, Walton Foundation, Packard Foundation), y proyectos productivos. Además, se

han obtenido donaciones de equipo de instituciones extranjeras, y montos

complementarios asignados por el PROMEP. La cantidad anual promedio generada por

proyectos de investigación de investigadores adscritos al Núcleo Básico supera los 7

millones de pesos, y alrededor de un 20% a 30% se invierte en equipo, refacciones,

materiales y reactivos.

La institución ofrece apoyos limitados a los laboratorios de investigación como

parte del presupuesto ordinario y ocasionalmente otorga ayudas mas cuantiosas

dependiendo de su éxito en obtención de fondos externos de PIFI-SEP, o gracias a la

acreditación de la carrera de Biología Marina ante la Asociación Nacional de

Profesionales del Mar. Con este se mejoró el equipamiento de algunos laboratorios, y

se realizaron arreglos en la estructura de los edificios.

Como puede verse, los laboratorios disponibles para que los profesores y

estudiantes de CIMACO realicen sus labores son suficientes considerando el tamaño

del posgrado. Entre las mejoras sugeridas está la obtención de mayores fondos para la

operación, manutención y renovación de equipo, y también se plantea la necesidad de

crear la figura de Técnico Académico para profesionalizar esta labor. Por último,

solicitaremos a los Departamentos Académicos analizar las vías y fondos necesarios

para lograr la certificación de los laboratorios, priorizando aquellos que podrían lograrla

más rápidamente.

12. INFORMACION Y DOCUMENTACION

La Biblioteca de la UABCS es la fuente documental base para los estudiantes del

CIMACO. Cuenta con un acervo de mas de 77 mil libros técnicos y de texto, 2,200 tesis

y una superficie de 2,000 metros cuadrados, distribuida en dos pisos (planta baja, libros

y tesis; planta alta, publicaciones, servicios de internet, fotocopiadoras, cubículos de

estudio y administración). Su nivel de ocupación máximo es de 180 personas en las

salas de lectura del primer piso, y 120 en el segundo piso.

La biblioteca ha sido una de las dependencias universitarias mas exitosas, por lo

que recibió la certificación ISO 9001: 2000, y posteriormente la ISO 9001:2008, por lo

cual fue designada como Centro de Desarrollo Bibliotecario (CDB) en 2009. Según la

información oficial, dentro de los sistemas bibliotecarios del país el CDB fue el primero

en lograr la certificación del 100% de sus procesos, y el único a la fecha en lograr la

migración de la ISO 2000 a la 2008 (certificación aplicable hasta finales de 2011). Los

recursos extras obtenidos gracias a estos reconocimientos permitieron mejorar la

eficiencia de trabajo y las instalaciones del centro por medio de la adquisición de nuevo

mobiliario, y la ampliación de la capacidad de anaquel y de espacio para usuarios.

Además, la biblioteca ha dado un paso adelante al adquirir el acceso a la Ebook Library

(ciencia y tecnología) y a Bibliotechnia (libros en español), lo cual mejorará la

disponibilidad del acervo.

Gracias a la buena función del CDB, anualmente se hacen receptores de fondos

provenientes del Programa PIFI y otros, parte de los cuales se invierten en

publicaciones técnicas y libros de texto solicitados por los profesores para uso en el

posgrado. Adicionalmente, el otorgamiento de recursos extraordinarios por CONACYT a

nuestro posgrado en 2009 permitió conseguir 60 libros especializados solicitados por el

estudiantado y profesorado del CIMACO. Dichas publicaciones están dentro del CDB,

pero se espera que eventualmente se transfieran a una biblioteca específica para los

posgrados, ya que ocasionalmente los volúmenes pueden ser dañados por el intenso

uso dado por estudiantes de licenciatura.

Entre otros de los servicios que el CDB ofrece a nuestro programa está la

colección de mapas, la consulta de bases de datos y el acceso a tesis de todos los

niveles académicos. La mapoteca es extensa e incluye cartas sobre topografía,

hidrología, uso del suelo, ganadería y edafología de todo el país. Además, alberga

cartas batimétricas, atlas de fauna y flora, atlas climáticos y otro tipo de cartografía útil.

A pesar de las ventajas antes citadas, el CDB desafortunadamente cuenta con

un acervo relativamente pequeño de revistas científicas (solo 37 revistas indexadas,

con suscripciones no continuas), muchas de las cuales se obtienen por intercambio o

suscripción, si su costo no es muy alto. Esto significa que la UABCS no cuenta con

acceso a las principales revistas mundiales que apoyen el desarrollo de los posgrados.

Para solventar esta deficiencia, la institución ha signado convenios con el Centro

Interdisciplinario de Ciencias del Mar (CICIMAR-IPN), el Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y la School for Field Studies, gracias a los cuales los

estudiantes del CIMACO pueden emplear sus bibliotecas con libre disponibilidad de la

información. En ellas existen mas de 10,000 libros técnicos, bases de datos, artículos

en línea o en forma de sobretiros, y publicaciones impresas de editoriales o entidades

como Elsevier, Springer, Scopus, Wiley, ScienceDirect y JSTOR.

Finalmente, el CDB no sigue ya las directrices de ABIESI, sino las del Consejo

Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior,

(CONPAB-IES), el cual ahora es el responsable de establecer normas para el manejo

de los acervos. De acuerdo con la información obtenida, esta agencia plantea

directrices que son seguidas prácticamente por todas las universidades públicas del

País, así como por el IPN.

13. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION

El acceso a servicios de cómputo e internet es una condición básica para el

desarrollo de las actividades académicas en el posgrado. El campus central de la

UABCS tiene amplia disponibilidad de acceso a red, ya que todos los edificios cuentan

con cableado o ruteadores de señal. Además, en 2010 se amplió la cobertura de la

burbuja inalámbrica, por lo que aun en momentos de gran tráfico de internet existe la

posibilidad de acceso, aunque a veces sea lento.

Actualmente contamos con suficiente capacidad de cómputo para atender las

necesidades de los 5 a 10 alumnos normalmente inscritos cada año durante las últimas

5 generaciones. El posgrado posee 15 computadoras propias, y puede utilizar otras 23

en el Centro de Cómputo del Departamento de Biología Marina, y 70 mas en el

Macrocentro de Cómputo de la UABCS. Todas tienen buena capacidad (> 320 GB de

disco duro, 1 GB de memoria RAM), sin embargo, cada vez es menos frecuente que se

empleen dichos recursos pues prácticamente todos los estudiantes poseen

computadoras laptop o tienen acceso a equipos en los laboratorios u oficinas de sus

directores de tesis.

Además de las computadoras, los estudiantes tienen acceso a periféricos como

impresoras de color y blanco y negro en los locales citados antes, en la biblioteca de la

UABCS, y en la oficina administrativa de CIMACO. Finalmente, contamos con scanners

en los centros de cómputo y en cada laboratorio de investigación.

El software disponible para estudiantes es limitado, ya que solo se tienen

licencias para el uso de Office, STATISTICA, ArcGis, PRIMER y otros similares.

También tenemos problemas relativos a las videoconferencias, ya que el único equipo

existente en la institución no es de fácil acceso y no ha sido actualizado. No obstante, la

cada vez mayor disponibilidad de programas como R (para análisis estadísticos y

numéricos), las versiones libres de Open Office (procesadores de textos, hojas de

cálculo, bases de datos), Past (ecología cuantitativa), Arlequin (análisis genético), y

otros, así como de los sistemas de transferencia remota de imagen y sonido como

SCOPIA, Skype o incluso MSN Messenger, hace que los estudiantes puedan trabajar

su información con total eficiencia y que todos los miembros del posgrado se

mantengan comunicados con sus pares y comités de tesis, aún sin que la institución

haga grandes inversiones en dichas herramientas.

Sobre redes de información, el Centro de Desarrollo Bibliotecario ha procurado

ofrecer opciones útiles para CIMACO, y entre ellas está la base de datos PROQUEST,

que incluye recursos como Aquatic Sciences and Fisheries Abstacts (ASFA),

Geosciences, Geochemistry and Geophysics (GeoRef), Oceanic Abstracts y

AGRICOLA. También se dispone de acceso al Global Reference on the Environment,

Energy and Natural Resources (GREENR), Infosel Legal (legislación en México y

América Latina), y el RSC Publishing, con enfoque hacia la química y la biotecnología.

Finalmente, el recinto bibliotecario cuenta con bases de acceso libre como REDALYC

(Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), el

Directory of Open Access Journals (DOAJ), y The National Academies Press of the

United States (NAP), donde se pueden revisar artículos especializados. Adicionalmente,

los convenios de intercambio de información con CICIMAR-IPN, CIBNOR y otras

agencias permiten a los estudiantes obtener materiales de cientos de revistas técnicas

en editoriales como Elsevier, Springer, y Wiley, o de redes como Scopus, Jstor y

ScienceDirect.

Consideramos que el acceso que tienen los estudiantes del CIMACO a los

medios electrónicos es adecuado, y su uso es eficiente. La disponibilidad de estos

recursos es relativamente baja en la institución, pero la colaboración con otras

instituciones de educación superior en la ciudad ayudan a paliar el problema. También

sería adecuado un programa de sustitución de equipo periférico obsoleto, dependiendo

la disponibilidad de fondos institucionales.

14. TRASCENDENCIA, COBERTURA Y EVOLUCION DEL PROGRAMA

La matrícula total de la maestría es de 23 alumnos en las últimas cinco

generaciones, y existen 14 alumnos activos (dentro de los 2.5 años de tiempo), razón

por la cual la planta docente de CIMACO (12 profesores del Núcleo Básico, 18

asociados de tiempo completo que imparten cursos, y mas de 40 tutores y miembros de

comités adicionales) es suficiente para cubrir sus necesidades académicas, que

requierirían un máximo de 69 personas si cada comité de tesis fuera diferente (3

miembros por alumno). En la realidad varios profesores asesoran a mas de un alumno,

y la relación alumno/profesor de tiempo completo no supera la unidad.

Lo anterior hace pensar que la capacidad disponible podría ser mas elevada. Sin

embargo, los profesores dirigen paralelamente tesis de licenciatura, especialidad y

doctorado, y la legislación interna permite tener solo 7 alumnos de posgrado. Con esta

salvedad, consideramos que la capacidad máxima gira alrededor de las 30 personas

activas en un año dado, de manera que todos los profesores del Núcleo Básico, el 75%

de los asociados y un 20% de los externos pudieran dirigir una tesis.

El ingreso promedio en las últimas 5 generaciones es de solo 4.6 personas, lo

que apunta a que cada año contamos con aproximadamente 18 estudiantes activos

(debido a que el ingreso es semestral y la permanencia es de 2 años), y hay unos 5

mas en proceso. Estos valores arrojan una ocupación real de 22 a 23 personas.

Comparando con las cifras del párrafo anterior, pensamos que la cobertura en la

maestría podría elevarse casi un 50% (2 alumnos extra por semestre, para tener

alrededor de 32 activos anualmente), sin menoscabo de la atención hacia los alumnos.

Desafortunadamente, la evolución del programa indica una situación muy

distinta, pues hemos tenido una sensible baja en el número de alumnos de maestría:

entre 2006-2008 hubo 21 inscritos (7.0 por año), pero en 2009-2010 la cifra fue de

apenas 9 (2.3 anual). Hay tres razones para explicar esta situación. Primero, la UABCS

se ha caracterizado por una gran inestabilidad institucional (4 rectores en los últimos 5

años), lo cual desanima a los aspirantes por razones obvias. Además, nuestra oferta

palidece ante la competencia local; el CICIMAR-IPN ofrece becas CONACYT y PIFI a

sus estudiantes, mientras que CIBNOR llama la atención por la beca y las facilidades

logísticas con que cuenta. En estas condiciones solo podemos atraer jóvenes que

quieren trabajar con profesores que ya conocen, o bien personas con una formación de

corte social que encuentran en CIMACO la única opción para desarrollar un posgrado

relacionado con la zona costera y marina. La solución de un problema orgánico de la

universidad está fuera del alcance de CIMACO, sin embargo durante la autoevaluación

se recomendó realizar campañas mas agresivas para atraer estudiantes.

Relativo a la trascendencia del programa, el Núcleo Básico decidió utilizar dos

indicadores para evaluarla: porcentaje de egresados que ingresan al siguiente nivel

académico, y porcentaje que consigue trabajo en un área afín al programa.

Encontramos que solo existe informacion actual sobre 4 de los 9 egresados de los

últimos 5 años: 2 están trabajando en ONGs relacionadas con el manejo de recursos en

México y Ecuador, una es técnico en CIBNOR, y uno se incorporó al doctorado

CIMACO. La proporción que continúa en la carrera académica y/o realizan labores

ligadas a los objetivos del posgrado es de casi el 50%, lo que indica que existe mercado

para capturar egresados de nuestro programa, quienes de esta forma aportan a la

mejora del manejo de la zona costera.

La información presentada sobre la trascendencia del programa fue generada

directamente por el CIMACO. La UABCS no desarrolla estudios específicos para medir

el impacto del posgrado, ni hace seguimiento de egresados a este nivel. Debe haber un

compromiso institucional mas fuerte en este sentido, de manera que podamos evaluar

el impacto que la educación ofrecida por la universidad está teniendo.

15. PERTINENCIA DEL PROGRAMA

En relación con la maestría del CIMACO, un intervalo de 5 años es relativamente

corto para evaluar eficientemente el desempeño profesional de los estudiantes recién

egresados, dado que, por ejemplo, por cuestiones naturales ninguno de ellos ha

concluido sus estudios doctorales ni tiene acceso al Sistema Nacional de

Investigadores. Sin embargo, extendiendo el intervalo a años previos podemos tener

una buena idea de la eficacia del posgrado bajo la óptica profesional.

A este respecto sabemos que de los 9 maestros en ciencias que han salido del

posgrado entre 2006 y 2010, 3 se incorporaron al gremio laboral ya sea en

organizaciones no gubernamentales o en la academia dentro de la UABCS

(actualmente se desempeña como profesora-investigadora del Departamento de

Agronomía). Además entre 2002 y 2005, hubo 38 egresados y de ellos tenemos

registros sobre 22; 6 trabajan en gobierno estatal o federal (siempre en temas

relacionados con el ambiente), 7 en Organizaciones No Gubernamentales, 6 realizan

sus doctorados, y los otros 3 son socios en empresas turísticas o consultorías privadas.

Como se observa y a manera de resumen, de 47 egresados, 19 (el 40%) han logrado

ejercer su profesión en agencias de gobierno o la sociedad civil. Esta elevada

proporción atestigua que su formación fue adecuada para enfrentar los problemas

reales que han ido encontrando en su quehacer.

No obstante los registros previos, a la fecha no contamos con información formal

sobre la calificación del desempeño profesional de ninguno de los egresados de la

especialidad, fuera de saber que las personas que se incorporaron al gremio

gubernamental han obtenido una plaza ganada de manera competitiva (aprobando

exámenes de conocimientos generales, principios ecológicos y sobre la legislación

ambiental nacional), y que las que trabajan en ONGs o en consultorías han mantenido

su posición laboral por largo tiempo. Finalmente, la única persona que ha conseguido

una posición fija en una universidad (la UABCS, en este caso), aún no obtiene su

doctorado y no pertenece al SNI. De manera análoga, tampoco hemos realizado

encuestas a los ex-alumnos para obtener información respecto a los beneficios

resultantes para ellos y para sus empleadores, que sean producto de haber estudiado

su posgrado en CIMACO; esto se debe a que la institución no asigna recursos

específicos para el seguimiento de egresados de posgrado, sino que esta información

debe obtenerse de manera libre y por esfuerzo del interesado.

Durante la autoevaluación el Núcleo Básico observó que la carencia de este tipo

de información representa una fuerte debilidad del posgrado, y reconociendo que la

medición del desempeño de sus egresados es fundamental para apoyar el desarrollo

futuro del programa de maestría, se instó al responsable a solicitar apoyo de la

Dirección de Docencia e Investigación Educativa de la UABCS para preparar los

cuestionarios dirigidos a los alumnos y a sus empleadores, aplicarlos por vía electrónica

a la brevedad posible, e irlos renovando eventualmente cuando sean requeridos.

16. EFECTIVIDAD DEL POSGRADO

Según las reglas establecidas por CONACYT para programas de maestría, se

debe tener un mínimo del 50% de eficiencia terminal dentro de las últimas cinco

generaciones para recibir una calificación aceptable dentro de la evaluación del PNPC.

Analizando el estado del CIMACO, puede verse que relativo a dichas cohortes de

ingreso al programa (2007-II, 2008-II, 2009-I, 2010-I, 2010-II), las últimas dos están en

proceso de completar sus obligaciones académicas, y la de 2009 cubrió los 2 años que

da el Plan de Estudios, sin embargo, sigue estando dentro de tiempo de acuerdo al

Reglamento General de Posgrado. Este conflicto se debe a que aunque CIMACO ha

tratado de seguir los requisitos de CONACYT, los demás posgrados de la UABCS no se

han adherido dado que no pertenecen el PNPC, sus estudiantes no tienen beca y

requieren mayor tiempo para obtener sus grados.

En las generaciones 2007-II y 2008-II hay 6 estudiantes que sobrepasaron el

límite de meses y deberían haber sido dados de baja. Sin embargo, sus comités

solicitaron prórrogas al Comité Académico del posgrado, las cuales están contempladas

en el reglamento. Con vista a la presente evaluación se hizo un último llamado de

atención a los estudiantes y directores, y se dio como fecha terminal el 30 de Marzo de

2011 para la obtención del grado de esas personas, o su baja definitiva. Todos ellos

estuvieron de acuerdo con dicho compromiso y para el día de hoy, al menos 3 han

entregado ya el documento para revisión final.

Debido a lo anterior, la eficiencia terminal del CIMACO ha sufrido de forma

notable. En las generaciones de 2007-II y 2008-II ingresaron a la maestría 13 personas,

de las cuales solo han egresado 5 y hay una dada de baja, por lo que la eficiencia total

de obtención del grado es de apenas 42% (5/12), y por generación de 43% (3/7) y 40%

(2/5) respectivamente. Sin embargo, si tomamos en cuenta que para fines de Marzo de

2011 esperamos tener entre 3 y 6 titulados mas, la cifra general se elevará a valores de

entre el 67% (8/12) y el 92% (11 de 12). Curiosamente, el tiempo de titulación en las

últimas 5 generaciones es de 29.8 meses, dentro del límite aceptable por CONACYT

(24 meses + 6), y por el reglamento de la institución. Sin embargo puede elevarse a 35

meses si todos los estudiantes retrasados alcanzan la meta.

La baja eficiencia terminal y el retraso en la obtención del grado son la principal

deficiencia del programa de maestría, y esos problemas tienen varios orígenes. El mas

frecuente es que la mayoría de estudiantes no termina créditos y tesis en 24 meses, y

luego se ven obligados a trabajar. En consecuencia, su atención al estudio disminuye

notablemente y el comité pierde contacto con ellos. El problema es normal en México, y

en el caso de CIMACO se ha manejado que para solucionarlo en el futuro el reglamento

debe aplicarse de manera mas estricta. Otras instituciones han optado por otorgas

becas a los estudiantes, pero dicha carga financiera no puede ser absorbida por la

UABCS.

En segundo lugar, los retrasos pueden deberse a cuestiones fuera de la

academia: algunos estudiantes quedan temporalmente sin reactivos o fondos para

campo debido a la complejidad y lentitud de respuesta de algunos departamentos

administrativos de la UABCS. Se han hecho exhortos a las autoridades responsables

para tener procedimientos eficientes, y se logró el compromiso que habrá

modificaciones para agilizar estos procesos.

Finalmente, el bajo éxito terminal del CIMACO tiene ciertas raíces en los comités

de tesis. Ocasionalmente los profesores no ejercen la presión necesaria sobre el

estudiante, o permiten el desarrollo de tesis complicadas o largas, que pueden

representar avances en el conocimiento pero requieren alta inversión de tiempo. El

Núcleo Básico ha lanzado exhortos a los profesores para solucionar este problema, y

además sugiere que el procedimiento de admisión tome en cuenta la complejidad del

proyecto como criterio de calidad.

17. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO

La investigación y contribución al conocimiento están entre los puntos mas

fuertes del posgrado CIMACO. El hecho que profesores asociados y del Núcleo Básico

estén realizando investigación de forma activa (como lo indica su nombramiento SNI),

da lugar a que en el ambiente diario de trabajo se haga claro para el joven la relevancia

de este proceso en la carrera académica. Además, muchos estudiantes de la maestría

colaboran con sus directores apoyando en estudios o análisis puntuales, o en otras

labores como organización de reuniones, talleres y edición de libros. Toda esta

experiencia redunda en un impacto directo y positivo sobre su formación.

El número de publicaciones de los miembros del Núcleo Básico entre 2006 y

2010 supera las 150 y se traduce en 2.6 trabajos anuales por elemento; al menos la

mitad de ellos han aparecido en revistas internacionales indexadas. Además el núcleo

del CIMACO ha generado 9 libros, 75 capítulos de libros, 21 informes técnicos, mas de

18 notas de divulgación, y colaborado en 201 presentaciones en congresos. En

resumen, la producción total (478 items) casi cuatriplica lo recomendado por CONACYT

(2 productos por profesor/año, por 12 profesores por 5 años = 120 items),

Parte de la producción citada tiene su origen en las colaboraciones que los

profesores mantienen con grupos de trabajo dentro y fuera de la institución, incluyendo

Cuerpos Académicos, redes de investigación, y grupos internacionales como el Census

of Marine Life. Además el pleno del Núcleo Básico colabora en proyectos

interinstitucionales con universidades y centros de México y otros países. Gracias a

estas relaciones, los estudiantes de maestría pueden tener la oportunidad de

interactuar personalmente con expertos reconocidos en sus campos de trabajo,

abriendo así puertas para su futuro desarrollo profesional.

Además de las investigaciones en ciencia básica, muchos profesores colaboran

con las administraciones de parques nacionales, y con asociaciones civiles y

organizaciones no gubernamentales, y generan fondos para apoyar estudios aplicados.

Los estudiantes de maestría son reclutados como ayudantes libres, y aceptan la

responsabilidad dado que redundará en beneficios de aprendizaje..

Otro tipo de experiencia adquirida durante la estancia en el CIMACO está ligada

a la participación en encuentros académicos; entre 2005 y 2010 los 21 alumnos han

generado 18 presentaciones en reuniones profesionales, y todos participan en la

Semana de Posgrado del estado. La asistencia a foros es fundamental para su

formación dado que les permite conocer el tipo de proyectos que se llevan a cabo en

otras instituciones, valorar la calidad de sus ideas al compararlas con las de sus pares,

y practicar técnicas para presentaciones orales y en cartel.

Un dato interesante relativo a este nivel académico es que los estudiantes han

logrado publicar 10 artículos en revistas internacionales indexadas como Zootaxa,

Botanica Marina y Marine Biodiversity Records, ya sea como responsables o

acompañando trabajos de sus directores. Estos esfuerzos muestran inequívocamente el

nivel de interés y compromiso de los futuros maestros egresados del CIMACO,

impulsado por la influencia decisiva de sus tutores.

Finalmente, el CIMACO ha contado con cinco estudiantes postdoctorales

asociados a las opciones de Biología y Acuacultura entre 2008 y 2010 ,quienes han

desarrollado investigaciones sobre aspectos de genética, ecología y taxonomía de

organismos asociados a corales y arrecifes rocosos. Al menos dos de ellos han

ayudado a la impartición de clases en el CIMACO, por lo que de este modo ayudaron a

la formación de los futuros maestros.

18. VINCULACION

La relación de la maestría para con la sociedad es limitada porque los

estudiantes dedican su tiempo a los cursos y escritura de tesis, no tienen posibilidad de

trabajar para alguna instancia externa, y aunque sus proyectos generan resultados que

muchas veces tienen aplicación práctica, en realidad la falta de tiempo no les da la

oportunidad de llevar su información hacia el público. Sin embargo, en el posgrado

existen actividades indirectas con las cuales esta meta puede alcanzarse.

La forma mas común de interacción es por medio de los proyectos de servicio

que tengan a su cargo sus directores. Varios investigadores adscritos a CIMACO

mantienen una constante relación con instituciones de gobierno como CONANP y

SAGARPA, organizaciones no gubernamentales (Pronatura, WWF) y grupos sociales

misceláneos (cooperativas, etc.), y durante reuniones, talleres o en el desarrollo de

trabajo de campo voluntario es cuando el estudiante de maestría puede enterarse de la

problemática real en la región, e incluso colaborar con observaciones y análisis de

complejidad proporcional a su nivel de conocimientos.

Por otra parte, tenemos profesores con un interés específico hacia la vinculación,

pero desde la óptica de la divulgación de la ciencia. Varios aportan su tiempo para dar

entrevistas en radio y televisión, publican notas y reseñas en periódicos y revistas

enfocadas a estos fines, o imparten pláticas en escuelas primarias, secundarias y

preparatorias, casi siempre en conjunción con programas establecidos como Ecology

Project International, o con el Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación

de CIBNOR. Los investigadores suelen involucran a sus estudiantes de maestría en las

actividades, dado que son personas ya con un cierto nivel de madurez y conocimiento

científico. Esta situación les otorga una excelente oportunidad para observar de

primera mano el alto impacto relativo de estas acciones hacia la sociedad.

Con las acciones citadas, los jóvenes salen de la esfera académica, conocen la

situación concreta del entorno costero y marino en el estado, y tienen su primer

acercamiento hacia ciertas fases del ejercicio de su profesión. Además, con los

proyectos y la divulgación, empiezan a familiarizarse con técnicas para dar a conocer la

información a un público no especializado, y descubren la relevancia de transferir el

conocimiento a la gente. Por último, con estas actividades algunos de ellos descubren

tener habilidad para la docencia y la difusión, y ello los lleva a ir viendo con mejor

perspectiva una práctica que será fundamental para su futura carrera académica.

En relación con los resultados alcanzados por la movilidad de estudiantes, la

maestría permite que ellos lleven una estancia de investigación a la cual se le otorgan

créditos. En apoyo a este requerimiento, la UABCS ofrece posibilidades de interactuar

con 35 universidades y centros de investigación en México, y 17 del extranjero.

Afortunadamente, mas del 80% de los estudiantes de maestría de CIMACO han hecho

uso de los apoyos otorgados por sus laboratorios de investigación, fondos

extraordinarios otorgados por CONACYT o la UABCS, y las becas mixtas CONACYT, a

este respecto, entre 2006 y 2010 5 estudiantes pasaron meses apoyando su

investigación en instituciones de Costa Rica, Estados Unidos y Perú.

Si bien hemos detallado varias de las fortalezas que el CIMACO presenta en

relación con el aspecto de la movilidad estudiantil, aún existen inconvenientes. La

vinculación depende totalmente de fondos de proyectos dado que no hay presupuesto

ordinario institucional dedicado a este tema; su disponibilidad depende de fondos

extraordinarios que casi siempre se otorgan preferentemente a las licenciaturas y

doctorados.

19. FINANCIAMIENTO

La UABCS realiza su vinculación con la sociedad por medio de tres vías: difusión

pública del conocimiento con la Dirección General de Difusión Cultural y Extensión

Universitaria, movilidad estudiantil con la Dirección de Superación Académica y los

Departamentos Académicos, y proyectos productivos o de servicios con la Dirección de

Investigación Interdisciplinaria y Posgrado (DIIP). Cada una de esas entidades tiene un

presupuesto asignado anualmente como parte del gasto ordinario de la universidad,

pero además en ciertos años se han recibido recursos adicionales como parte del

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y las Becas de Movilidad

Nacional Santander. El posgrado CIMACO no tiene asignados montos para vinculación,

sino que las labores al respecto deben ser canalizadas por las instancias citadas.

Los recursos ordinarios que reciben las dos primeras direcciones y el

Departamento de Biología Marina (al que está adscrito nuestro posgrado), están

enfocados fundamentalmente al apoyo a profesores y alumnos de las licenciaturas,

aunque cabe señalar que si existe disponibilidad económica, dichas instancias no han

dudado en ayudar a estudiantes de la maestría a asistir a congresos, realizar estancias

de trabajo, o para a dar a conocer a los medios locales los avances en la investigación

que realizamos.

Por otro lado tenemos a la DIIP, que aunque se relaciona de manera directa con

el CIMACO, desafortunadamente carece de programas o fondos específicos para

coadyuvar a que los profesores puedan tener acceso a proyectos de servicio. Mas bien

su labor consiste en apoyar administrativamente a los investigadores que los obtuvieron

por su cuenta, por medio del registro de su investigación ante la institución, la

supervisión de las operaciones que sean requeridas, y al servir como puente hacia los

demás funcionarios y direcciones involucradas (Dirección de Finanzas, Departamento

Jurídico, etc.).

El éxito en la obtención de fondos extraordinarios para vinculación, los cuales

tengan que ver con el desarrollo del posgrado, ha sido bajo. Primero, pocos profesores

del Núcleo Básico o adjuntos al CIMACO tienen interés en participar de estas empresas

dado que ocasionalmente están llenos de trabajo tan solo con sus investigaciones de

corte académico. Además, aquí también se sufre por los problemas crónicos

institucionales. Por ejemplo, la UABCS ha ido recibiendo cada vez menos recursos por

parte de PIFI dado su manejo deficiente de los fondos, y el bajo éxito en alcanzar los

indicadores deseados y comprometidos.

En franco contraste, al menos algunos profesores de CIMACO han sido

eficientes en la obtención de proyectos productivos, relacionados con temas como la

determinación de la capacidad de carga de ecosistemas arrecifales (para los

manejadores de varias áreas protegidas), evaluaciones de cuotas pesqueras para

cooperativas, relocalización de poblaciones de aves y vegetación terrestre para en

desarrollos turísticos, y además, han colaborado en estudios a empresas

El análisis del Núcleo Básico nos llevó a hacer un exhorto a los profesores

mismos para que en su caso hicieran mayores esfuerzos para aumentar su vinculación

con el sector productivo del estado, buscando beneficios para sus laboratorios, sus

estudiantes y para la institución misma.