1 muestra

Upload: ruthm-gh

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 1 Muestra

    1/34

  • 7/26/2019 1 Muestra

    2/34

  • 7/26/2019 1 Muestra

    3/34

    3|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Manual de campismo,

    tcnicas bsicas y excursiones

    Curso Taller

    Fundamentos de deportes emergentes

    Campismo

    Lic. Ruth Mara Garca Hernndez

  • 7/26/2019 1 Muestra

    4/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 4

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Autora:

    Lic. Ruth Mara Garca Hernndez

    Registro en trmite

    Diseo de portada:

    INDIE Comunicacin

    Av. Amricas No. 425

    Col. Ladrn de Guevara

    Correccin de estilo:

    Mario Antonio Caldern de la Rosa

    Publicado por:

    Crea Editorial S. de R.L. de C.V.Av. Hroes Ferrocarrileros #1300

    Col. Ferrocarril C.P. 44460

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin

    autorizacin por escrito de Crea Editorial S. de R.L. de C.V.

    [email protected]

    Edicin revisada por el Profesor: Ramn Velasco y

    autorizada por la Profesora Martha Cecilia Njera Cedillo.

    Primera edicin:

    Septiembre 2015

    Impreso en Mxico por:

    Imprime y Punto

    Fermn Riestra 1363, Colonia Moderna, Guadalajara,

    Jalisco.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    5/34

    5|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

  • 7/26/2019 1 Muestra

    6/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 6

    Instrucciones de usoLa presente obra est diseada para que forme parte del acervo acadmico que te llevarspara consulta durante toda tu vida profesional.

    Introduccin: la obra tiene una introduccingeneral que, a grandes rasgos, te dar las bases

    para iniciar el estudio de esta materia.

    ndice: contiene un ndice que te llevar atodos los temas y subtemas.

    Temas: est dividida por temas, que formanparte del programa toral de esta materia.

    Mapa: un mapa conceptual que te ayudar aver la obra de manera global y te indicar qu

    parte de la obra revisas.

    Objetivos o competencias: cada tema contiene

    objetivos o competencias que te ayudarn a visualizar

    cul es el punto al que se debe llegar con su estudio.

    Graficos descriptivos: te ayudarn acomprender mejor los conceptos de manera

    visual.

    Grficos conceptuales: te ayudarn acomprender mejor los conceptos de manera

    visual.

    Herramientas visuales: datos importantesdel tema que te servirn de referencia.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    7/34

    7|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Conclusin (es): al final del temaencontrars conclusiones que te ayudarn a

    saber si se lleg al objetivo deseado y cul o

    cules son las ideas clave a las que se llegaron.

    Reactivos de autoevaluacin: despusde las conclusiones encontrars una seccin

    de actividades, que te ayudar a verificar por

    tu propia cuenta si retuviste el conocimiento

    indispensable del tema.

    Conceptos importantes: despus de laautoevaluacin encontrars conceptos que te

    deben quedar muy claros al final de cada tema.

    Bibliografa:despus de las conclusionesencontrars la bibliografa de consulta de la

    obra por si requieres ampliar la informacin de

    los conceptos aqu expuestos.

    Glosario de trminos: en los textos verspalabras en negritas, son palabras tcnicas quepodrs encontrar en el glosario de trminos,

    despus de la bibliografa, con una definicin

    acorde a la materia que se est tratando.

    Estructura de consulta: finalmenteencontrars una estructura de consulta que es la

    que te servir el resto de tu vida profesional paraque tengas siempre el conocimiento a la mano de

    manera ordenada. La estructura de consulta es un

    ndice de conceptos ordenados alfabticamente,

    en los cuales se te remitir a la (s) pgina (s)

    donde estn desarrollados.

    Conclusin (es) generales: al final de laobra encontrars un eplogo, conclusiones o

    apuntes finales que te ayudarn a evaluar las

    conclusiones generales de la obra.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    8/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 8

    Contenido

    Introduccin......................................................................................................................................... 11

    Presentacin del manualObjetivo general de la unidad de aprendizaje

    Unidad de competencia

    Contenido terico prctico

    Acreditacin-calificacin

    Generalidades y orientacin....................................... ........................................... ........................ 14

    Introduccin al campismo

    Orientacin con brjula, mapas topogrficos, caminos

    y seales, orientacin sin brjula

    Actividad

    Alimentacin y men en el campamento y excursin ........................................ ................. 28

    Introduccin

    Fogatas. Diferentes clases de fogatas. Cmo encender, manera de iniciar. Cuidado. Consejos

    para prevenir incendios. Comida para campamento. Manera de empacar, tipos de mochilas.

    Recetas bsicas. Dieta en diferentes climas y diferentes eventos

    Actividad

    Pernoctacin y comodidad ......................................... ........................................... ........................ 42

    Introduccin

    Casas de campaa. Tipos, ventajas y desventajas. Refugios, naturales, artificiales

    ActividadNudos, amarres y tejidos

    Introduccin

    Manera de proteger los extremos de una cuerda. Nudos bsicos. Amarres y tejidos prcticas.

    Sleepings y cobijas

    Actividad

  • 7/26/2019 1 Muestra

    9/34

    9|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    La Naturaleza........................................ ........................................... ........................................... ......... 60

    Introduccionrboles y plantas. Aves y otros animales. Estrellas

    Primeros auxilios ............................................................................................................................... 72

    Introduccion

    Picaduras, torceduras, heridas leves y graves

    Juegos y actividades ........................................................................................................................ 84

    Introduccion

    Pelota, pista, acecho, cantos

    Comportamiento en el campo....................................................................................................... 94Normas y reglamentos en el campo, seguridad y supervivencia

    Introduccin

    Actividad

    Apoyos de lectura, links de consulta, aplicaciones

    Conclusin de la unidad de aprendizaje

    Referencias y bibliografa

    Apndices o anexos

  • 7/26/2019 1 Muestra

    10/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 10

  • 7/26/2019 1 Muestra

    11/34

    11|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Con base en la bsqueda de medios

    para mejorar la salud, se recurre amodalidades recreativas donde se eje-cutan actividades fsicas y al aire libre,en contacto con la naturaleza, desarro-llando habilidades y destrezas para elsano esparcimiento, de la manera mssencilla y prctica.

    El campismo ha pasado de seruna necesidad al plano de entreten-cin, deporte y actividad al aire libre.El campismo nace de la necesidad de

    pernoctar en el camino o en un lugarinaccesible a los vehculos; se trata depasar una o varias noches nicamentecon los medios y materiales que la per-sona pueda cargar.

    Este manual trata precisamentede dar a los alumnos la oportunidad dedesarrollar estas habilidades y adquirirlos conocimientos necesarios para dis-frutar de la naturaleza en toda su ple-nitud, apoyndose en conocimientos

    cientficos para cuidar y proteger la flo-ra y fauna, as como el medio ambiente.

    Presentacin

    El presente manual complementay apoya de manera terica lo que se re-visa durante el curso, siendo una mate-

    ria donde la prctica es indispensable.

    Las referencias tericas refuerzan elconocimiento para su aprovechamientoen la vida cotidiana.

    Objetivo de la unidadde aprendizaje

    Conocer los fundamentos bsicosdel campismo para que, por medio desu anlisis y aplicacin, el alumno losutilice como instrumento para mejorar

    sus destrezas fsicas, psquicas e inte-lectuales, incrementando su autosufi-ciencia y seguridad personal y de grupo,logrando el aprecio y cuidado del me-dio ambiente, realizando excursiones ycampamentos.

    Unidad de competencia

    Conocer los fundamentos bsi-cos de campismo para que, por medio

    de su anlisis y aplicacin el alumnolos utilice como instrumento para me-

    jorar sus destrezas fsicas, psquicas eintelectuales, incrementando su auto-suficiencia y seguridad personal y degrupo, logrando el aprecio y cuidadodel medio ambiente, realizando excur-siones y campamentos.

    Introduccin

  • 7/26/2019 1 Muestra

    12/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 12

    Tema 1. OrientacinOrientacin con brjula.

    Orientacin sin brjula.Caminos y seales.

    Mapas topogrficos

    Tema 2. La alimentacin en el campoComida para campamento

    Diferentes tipos de comida para campo.

    Manera de empacar y guardar.

    Planeando el men.

    Recetas bsicas.

    Fogatas

    Diferentes clases de fogatas.Cmo encender, manera de iniciar.

    Cuidado. Consejos para prevenir

    incendios.

    Apagar. Manera de apagar

    adecuadamente

    Tema 3. PernoctarCasas de campaa

    Tipos, ventajas y desventajas.

    Lugar para armar

    Como armar.Desarmar y guardar.

    Nudos.

    Manera de proteger los extremos de una

    cuerda.

    Nudo cuadrado.

    La vuelta de escota.

    El as de gua.

    El ballestrinque.

    Amarres

    Cuadrado.

    Diagonal.Redondo.

    Continuo.

    Aplicaciones prcticas.

    Sleeping bagy cobijas

    Tema 4. La naturalezarboles y plantas.

    Aves y otros animales.Estrellas.

    Tema 5. Primeros auxiliosPicaduras.

    Torceduras.

    Heridas leves.

    Heridas graves.

    Tema 6. Juegos y actividadesPelota.

    Pista.Acecho.

    Cantos.

    Otros.

    Tema 7. Comportamiento en el campoNormas y reglamentos en el campo.

    Seguridad y supervivencia.

    Contenido terico practico

  • 7/26/2019 1 Muestra

    13/34

    13|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Acreditacin - calificacin

    Programa UdeG

    1. Participacin activa, presentaciones y asistencias: 20%

    2. Elaboracin de ejercicios, fichas y manual: 20%

    3. Excursiones y campamentos: 30%

    4. Elaboracin de la memoria del curso: 10%

    5. Trabajo en equipo y ABP: 20%

    100 %

  • 7/26/2019 1 Muestra

    14/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 14

    Muestra del manejo de la brjula.

    Objetivo de la prctica.

    Foto: Ruth Mara Garca Hernndez.

    Generalidades y orientacin | Alimentacin y men para campamento y excursin | Pernoctacin y comodidad |La naturaleza | Primeros auxilios | Juegos y actividades | Comportamiento en el campo

    Tema1

    Generalidades y orientacinCompetencias

    Conocer el manejo correcto de laorientacin con brjula y mapa enexcursiones y campamentos.

    Complementar y disear el procesologstico de un campamento.

    Trabajar en equipo, organizandoactividades educativas y recreativas enexcursin y campamento.

    Saberes

    Muestra del manejo de la brjula.

    Objetivo de la prctica.

    Foto: Ruth Mara Garca Hernndez.

    Tericos

    1. Conceptos bsicos de campismo.2. Los fundamentos bsicos de orientacin

    en zonas rurales y urbanas.3. El proceso para la realizacin de

    excursiones y campamentos.

    Prcticos

    1. Manejo de la brjula y elaboracin demapas topogrficos sencillos.

    2. Hacer excursiones y campamentosrespetando y cuidando tanto el medioambiente como las culturas locales.

    3. Visitar algunas reas naturales

    protegidas.

    Metodolgicos

    1. Ver pelculas, videos, diapositivas,presentaciones, documentalesy fotografas relacionados con elcampismo.

    2. Ver y analizar diferentes mapastopogrficos.

    Formativos

    1. Promover la capacidad de observacin yde anlisis crtico acerca de las prcticas,las actitudes, los valores y las creenciasque se asocian con el campismo.

    2. Fomentar la iniciativa, seguridad y

    autosuficiencia.3. Estimular la disposicin al trabajo engrupo.

    4. Fomentar el respeto hacia uno mismo,los dems y la naturaleza.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    15/34

    15|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Introduccin al campismoen la cultura fsica

    En la actualidad, el desarrollo del cam-pismo y excursionismo contribuye a laeducacin fsica y la recreacin con un

    amplio campo de conocimientos teri-cos y prcticos, ofreciendo al estudianteherramientas que le permiten buscar,entre otras cualidades, el aumento desu capacidad motora, en sus destrezas yhabilidades fsicas y creativas, aprecian-do y cuidando su entorno como partede su contexto personal.

    Como parte del entrenamiento endiferentes disciplinas, el acercamiento yrelacin con los campamentos de tipo

    deportivo y las concentraciones ayuda alos asistentes a reaccionar de diferentemanera a como lo hacen en el campode entrenamiento al que estn acos-tumbrados. Se busca que la persona, alcambiar el esquema y escenario donderealiza las actividades, reconozca susfortalezas y reas de oportunidad indi-

    viduales. Se observarn reacciones quepromueven la adaptacin y, por consi-guiente, mejoran la respuesta a situa-

    ciones inesperadas, lo que ser evaluadopor el profesional que planee este tipode campamento.

    Se busca que, al concluir el curso,nuestros estudiantes desarrollen activi-dades atractivas orientadas al desarrollo

    de la salud en la comunidad que los ro-dea; formar profesionales ms seguros ypreparados para su insercin laboral enla sociedad donde labora, que lleve estasherramientas y fomente el cuidado desu entorno tanto fsico como social.

    Orientacin

    Se llama orientacin a la accinde ubicarse geogrficamente en unrea mediante el empleo de mapaso croquis, determinando de maneracorrecta la direccin hacia un pun-to especfico. Saber orientarse encualquier regin es una cualidad tanantigua como la misma humanidad.

    Normalmente, las personas se trasla-dan basadas en su conocimiento de lazona y otras por instinto, lo que nosuele ser muy seguro.

    El mtodo ms econmico deorientacin es el empleo de la brjula,

    y existen diferentes tipos de ellas. Nospodemos auxiliar tambin de mtodosnaturales que detallaremos en estemanual ms adelante, adems del sis-tema de posicionamiento global (GPS),

    que es el medio tecnolgico ms recien-te. Se debe reconocer que en el planodeportivo existen varias competenciasreferidas como de orientacin, dentrode los ecodeportes y actividades rela-cionadas con la naturaleza.

    Es una herramienta con mltiplesfunciones:

    1. Medicin de rumbo en brjulascon limbo mvil. Es el ngulo

    formado entre el norte magntico y

    la direccin a seguir marcada por laflecha de direccin.

    2. Orientar el mapa mediante lacoincidencia de las lneas norte-sur

    dibujadas en el mismo y el norte

    magntico.

    3. Medicin de distancias sobre elmapa en las brjulas que disponen

    de reglas o escalas.

    4. Ayuda a la lectura del mapa enlas brjulas con lupa.

    QU ES UNA BRJULA?

  • 7/26/2019 1 Muestra

    16/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 16

    Tipos de brjula ms comunes

    Brjula de limbo

    Es la ms comn, la que tenemos desdepequeos y se ofrece hasta en llaveros.

    Su costo es muy bajo, pero su precisinno es muy buena. Nos permite saberdnde est el norte magntico, pero nosirve para llevar una ruta precisa. Pierdefcilmente la magnetizacin, pues notiene proteccin para ello, adems deque muchas veces vienen alteradas lasescalas numricas.

    Brjula lenstica

    Es un poco ms compleja que la ante-rior, pero mucho ms precisa y su costosigue siendo bajo. Es usada principal-mente por militares, ya que con ella semarcan referencias visuales tiles para eldesplazamiento furtivo. Posee una len-tilla o mirilla (3) que permite relacionarun punto de referencia con la direccin

    y la escala. Tiene tambin un lente deaumento (4) que nos permite ver la po-sicin de dicho punto respecto del norte,medida en grados, sin dejar de ver por lamirilla. En la F 1 se muestran laspartes principales de la brjula lenstica.

    Brjula cartogrfica

    Es una muy buena brjula, bastanteprecisa, aunque para emplearla es nece-sario saber sobre mapas a escala y topo-

    grficos. Tiene una base plstica que secoloca paralelamente al mapa topogr-fico y en sus lados numeraciones que,segn la escala, indican no slo la di-reccin sino tambin la distancia entredos puntos que se localicen en l. En laF 2 se pueden observar las escalasde este instrumento.

    Uso de la brjula

    Como norma general, en los mapas elnorte est sealado en la parte superiorde la hoja, sea con una N (ene mays-cula), una flecha, una rosa de los vientoso un tringulo. Para orientar el mapa,colocamos la brjula paralelamente alos meridianos y despus giramos lahoja hasta que el limbo coincida con ladireccin que marca la aguja; as ten-dremos orientado el mapa.

    Una vez orientado el mapa, ubica-

    mos nuestro punto de partida y despussealamos la direccin o direccioneshacia donde debemos llegar. Podemosayudarnos con la brjula cartogrficapara obtener una referencia ms exactade la distancia final a recorrer, adems

    FIGURA 1: Brjula lenstica.https://prezi.com/6i8cctaazzq1/topografia/

    FIGURA 2. Brjula cartogrfica.

    https://prezi.com/6i8cctaazzq1/topografia/

  • 7/26/2019 1 Muestra

    17/34

    17|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    de apoyarnos en las curvas de nivel siexistiera alguna montaa, cerro o de-presin en la ruta.

    A la unin de dos o ms puntosde orientacin formando una ruta, se leconoce como triangulacin, sin impor-

    tar la cantidad de puntos que unamospara completar el recorrido.

    Lectura de mapas

    Un mapa es la representacin grficade una porcin de la superficie terres-tre. Para un cazador, deportista, etcte-ra que desee recorrer alguna regin delterritorio mexicano, lo mejor que puedeconseguir son las cartas topogrficas

    que emite el Instituto Nacional de Es-tadstica y Geografa (I); se solici-tan como carta topogrfica o mapaedafogrfico. Se trata de planos deprecisin, son elementos primarios deorientacin y, si se saben usar, juegan unpapel vital. En ellas encontramos signosconvencionales llamados topogrficosque sealan las diversas caractersti-cas del terreno y estn descritos en losmrgenes de la hoja. El conocimiento

    de estos smbolos nos permitir leer unmapa con total facilidad, pues sealanla presencia de casas, caminos, monta-as, etctera. Bsicamente, dichos sig-nos se dividen en dos grandes grupos:

    Los elementos planimtricos, que

    representan caminos, vegetacin,

    hidrografa y construcciones.

    Los elementos altimtricos, que

    representan los desniveles del suelo.Para representar las alturas (montaas)

    el mejor sistema es el de curvas de nivel

    y consiste en lneas representadas en el

    papel que unen puntos terrestres de una

    misma altura.

    Una verdadera carta topogrficadebe expresar la planimetra y la alti-metra del terreno que representa.

    Estas cartas topogrficas mues-tran cuadrcula formada por lneasque corren de norte a sur y este a oes-

    te. La distancia entre esas lneas re-presenta mil o 4 mil metros, segn laescala de que se trate, y nos permitensealar un determinado lugar geogr-fico. No es bueno que un mapa quecarezca de escala, a la que podemosdefinir como la permanente relacinde la distancia real del terreno con lacorrespondiente en el papel, y nosayuda a determinar distancias. Slolos mapas y las cartas topogrficas

    tienen escalas, lo que no ocurre conalgunos folletos de rutas o croquis.

    Caractersticas de los mapas

    Son documentos muy detallados.

    Estn orientados respecto al Norte

    magntico.

    Carecen de nombres de lugar.

    Se pone gran nfasis en que el

    documento est al da.

    Representan a la vez: el relieve, lanaturaleza del terreno, el empleo del

    suelo, la penetrabilidad, la hidrografa, las

    construcciones, los caminos y carreteras,

    as como cualquier otro detalle que ayude

    al individuo a dirigirse de un punto a otro.

    La escala cartogrfica

    Es la relacin matemtica que existeentre la realidad y el dibujo que de ella

    se hace sobre un plano. Las escalas seindican en forma de fraccin, donde elnumerador seala el valor del plano y eldenominador el valor de la realidad. Porejemplo, la escala 1:500 significa que1 cm del plano equivale a 500 cm en la

  • 7/26/2019 1 Muestra

    18/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 18

    realidad (las F 3 y 4 muestran larelacin de centmetros a metros).

    En los mapas suele aparecer unaescala grfica en forma de regla gradua-da, con la equivalencia de la magnitudreal. Para calcular la distancia, se mide

    la ruta en el mapa y se multiplica mul-tiplicarla por la escala.

    Curva de nivel

    Es la lnea dibujada en un mapa que

    representa los lugares que estn a lamisma altitud o altura sobre el niveldel mar. Estas curvas son cerradas,equidistantes y no pueden cortarseentre ellas. Las curvas maestras sedibujan con mayor grosor y se rotulasu altitud. En la F 5 se muestracmo se trasladan las diferencias dealtitud al mapa, para facilitar su in-terpretacin.

    Entre dos curvas de nivel con-

    secutivas siempre hay una altura fija,llamada equidistancia; esta equidis-tancia suele ser de 5 metros. En laF 6 se aprecia la lnea gua y laequidistancia entre las lneas. En laF 7 se utilizan todos los recur-sos identificando el terreno como se

    vera en el mapa topogrfico, segnsus diferentes tipos.

    Caminos y seales

    FIGURA 3. Escala grfica.

    http://degeografiayotrascosas.files.wordpress.

    com/2007/10/escala.png?w=320&h=240&h=240

    FIGURA 4. Relacin escala cm a m.http://degeografiayotrascosas.files.wordpress.

    com/2007/10/escala.png?w=320&h=240&h=240

    FIGURA 5. Ilustracin de curvas de nivel.

    http://image.slidesharecdn.com/

    orientacin1tafad-100204040110

    Figura 6. Curvas de nivel en mapa.

    http://image.slidesharecdn.com/

    orientacin1tafad-100204040110

  • 7/26/2019 1 Muestra

    19/34

    19|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    En los mapas topogrficos podemos

    identificar el uso de seales o signosconvencionales que representan unaidea completa, para mejor deteccin dereferencias en el mapa. Por ejemplo, larepresentacin de diferentes tipos decaminos tambin tiene una nomencla-

    tura especfica, en parte sujeta al gus-

    to o conveniencia de cada fabricante oautor. Por eso cada mapa debe indicarsu nomenclatura particular (en la F- 8 se muestra un ejemplo).

    En los mapas, los tipos de smbo-los se diferencian segn el color con el

    FIGURA 8. Ejemplo de simbologa en mapas.

    http://2gradoprimaria.wikispaces.com/file/view/141a.JPG/337937410/141a.JPG

    FIGURA 7. Identificacin

    del relieve del terreno

    con ayuda de curvas de

    nivel y seales de mapa.

    http://biologiaygeologia.

    org/unidadbio/bio1/

    salidabandama/inahtml/

    images/simbolosf.png

  • 7/26/2019 1 Muestra

    20/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 20

    que son representados: en negro y enrojo, las construcciones o caminos ela-borados por el hombre; en verde, la ve-getacin; en azul, los accidentes que seintegren por la hidrografa de la zona,

    esto es, ros, lagos, lagunas; en caf, lostipos de relieve terrestre de la regin.Como se aprecia en las F 9 y 10,cada tipo de terreno es representado

    por un color y un patrn.Existen algunas diferencias bsi-

    cas entre los planos topogrficos y losmapas carreteros, pero en esencia sonmuy semejantes y esto no debe implicarmayores complicaciones para su uso.

    FIGURA 9. Seales topogrficas de

    mapa edafogrfico.

    http://2.bp.blogspot.com/_hwB-u4xhPmM/

    S7y2autRV9I/AAAAAAAAF8U/jmA_IbN-pqA/

    s1600/mapas-signos-imagina-2.jpg

    http://3.bp.blogspot.com/_hwB-u4xhPmM/

    S7y2afoHE2I/AAAAAAAAF8M/EyWl2Mm8Qks/

    s1600/mapas-signos-imagina-1.jpg

    FIGURA 10. Seales mapa edafogrfico.

    http://journalmex.files.wordpress.

    com/2014/04/1aa9.jpg

  • 7/26/2019 1 Muestra

    21/34

    21|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Algunos mtodos de orientacinsin brjula

    Cuando nos encontramos en el camposin una brjula para orientarnos, pod-meos fijar nuestra posicin y destino

    recurriendo a diferentes mtodos, aun-que stos son slo aproximados.El primero es ubicar por dnde

    sale el Sol (F 11); sta es una re-ferencia inmutable e infalible (a no serque est nublado): recordemos que elSol siempre sale por el este, de modoque colocando nuestro brazo derechoen esa direccin, el brazo izquierdoapuntar hacia el oeste; nuestra vista, alnorte, y la espalda, al sur.

    Otros mtodos dependen de ob-servar cuidadosamente ciertos rasgosnaturales del rea donde nos encon-

    tremos, pero si nos moviramos haciaotra rea geogrfica, acercndonos a

    los polos o en distintos meridianos, lascaractersticas a observar tambin se-rn distintas.

    En la F 12 se ilustra el m-todo de orientacin empleando un relojde manecillas, aunque tambin es vli-do descargar el telfono mvil diversasaplicaciones gratuitas ideadas con estepropsito.

    Conclusiones

    Es de suma utilidad conocer el terre-no donde se efectuarn actividades deexcursin o campamento, practicandoen l los mtodos que han revisado yreconociendo previamente el rea; estoprevendr muchas fallas en la ejecucin

    del programa. Como siempre, preveniry planear correctamente la logstica denuestras actividades ser la principalgaranta de trabajar sin complicaciones

    y con seguridad, dentro de las reas na-turales de nuestra localidad.

    FIGURA 11. Orientacin con el Sol.

    http://biologiaygeologia.org/unidadbio/bio1/

    salidabandama/inahtml/images/brujula.gif

    FIGURA 12. Mtodo de orientacin empleando el reloj.

    http://3.bp.blogspot.com/-D6tUuS5DiHA/UfmHrn523xI/AAAAAAAAAak/Bmi9ZgpwPf4/s1600/metodo+solar.png

  • 7/26/2019 1 Muestra

    22/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 22

    Actividad de aprendizaje

    Juego de orientacin guerra en el campo

    Jugadores: sin lmite.Instalaciones: interiores o exteriores.

    Recursos para la actividad

    Procedimiento

    Colocar a los participantes en forma circular y describir de la forma ms sencillalos mtodos de orientacin sin brjula. El docente se ubica en el centro del crculoimitando a la brjula y dicta rdenes en relacin con los puntos cardinales. Se in-dicar asumir personajes como los siguientes:

    Aviones: alumnos con los brazos extendidos. Tanques: posicin al piso en cuatro puntos. Soldados: posicin de firmes. Granadas:tirados al piso lo ms rpido posible.

    Se va descartando al jugador que no se ubique en la zona de la brjula, o queno identifique la instruccin. Gana quien quede al final.

    Se pueden hacer modificaciones y variaciones al juego segn la edad y elobjetivo que se busque.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    23/34

    23|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Ficha personal

  • 7/26/2019 1 Muestra

    24/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 24

  • 7/26/2019 1 Muestra

    25/34

    25|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Ficha personal

  • 7/26/2019 1 Muestra

    26/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 26

  • 7/26/2019 1 Muestra

    27/34

    27|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Conceptos importantes

    En este tema deben quedarte muyclaros los siguientes conceptos:

    Mtodos de orientacin.

    Elaboracin de croquis. Seales e interpretacin de mapas y

    guas.

    1.-

    2.-

    3.-

    Ttulo Autor Pgina Editorial

    Nombre del alumno:

    Nombre del trabajo:

    Fecha:

    Calificacin:

    Bibliografa consultada por el alumno

  • 7/26/2019 1 Muestra

    28/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 28

  • 7/26/2019 1 Muestra

    29/34

    29|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Concluyendo esta unidad de Cam-pismo, se han revisado los temasbsicos. Como toda materia, se ver en-riquecida por sus resultados personalesen el curso. Todos somos diferentes y, portanto, esa individualidad nos ayuda a en-riquecer el conocimiento de quienes nosrodean. Como humanos todos seguimosaprendiendo a cualquier edad, slo la ex-periencia y el proceso de aprendizaje de-

    bidamente reflexionados nos ayudarn atener nuestro propio resultado personal y

    aplicarlo en nuestra vida profesional.Aprender haciendo, es comolos campistas nos transmiten sus co-nocimientos. Como adultos, tenemosel poder de razonar y prever la mayorade nuestras acciones; como educadores,enseamos con el ejemplo y la coheren-cia a todos nuestros educandos.

    Conclusiones generales

    Opinin y sugerencias del curso

  • 7/26/2019 1 Muestra

    30/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 30

    Revistas digitales

    Revista Azimut,Cmo elegir una casa de campaahttp://revistaazimut.com/como-elegir-una-casa-de-campana/http://biologiaygeologia.org/unidadbio/bio1/salidabandama/inahtml/images/

    simbolosf.pnghttp://biologiaygeologia.org/unidadbio/bio1/salidabandama/inahtml/images/

    simbolosf.pngNudos y amarres tomados de Todo Nudos: http://todonudos.com/Flora de Jalisco y reas Colindantes, Instituto de Botnica, Universidad

    de Guadalajara, noviembre 2010. http://floradejalisco.cucba.udg.mx/FJAC24-Muntingiaceae.pdf

    Libros

    B, C. (2000): Libro de oro, deporte y aventura, orientacin,Madrid Espaa,Edimat equipo editorial.

    M R, JJ (2010): Scouts 5: Orientacin, DF, Mxico, Jet PointEditorial.

    F S, P. (2007):Al aire libre en las cercanas de Guadalajara,Jalisco, Mxico, gata editorial.

    H-B, A.; Schewe, H.; Heipertz, W. (2004): Fisioterapia, primeros au-xilios y tcnicas de vendaje,Barcelona, Espaa, Editorial Paidotribo.

    American Heart Association (2011): Heartsaver. Primeros auxilios con RCP y

    DEA, EEUU, American Heart Association. Learn and Live.

    Referencias y bibliografa

  • 7/26/2019 1 Muestra

    31/34

    31|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Apoyos de lectura y vnculos

    P, Claudia (1997): NOLS Cookery, National Outdooor LeadershipSchool, Stackpole Books, Mechanicsburg.M O., Csar (1959a): Para ser scout, Impresiones Modernas, Mxico

    DF.M O., Csar (1959b): Scout de primera clase, Impresiones Modernas, M-

    xico DF.M O., Csar (1959c): Scout de segunda clase, Impresiones Modernas, M-

    xico DF.W, M., Roy ( 1976): Las estrellas y sus leyendas, Litoarte, Mxico DF.NOLS (1998):No deje rastro, cmo disfrutar de la naturaleza sin daarla. Tcnicas

    de conservacin prctica para los bosques templados de Mxico, NOLS, Mulegu,

    BCS.http://www.bosquedelaprimavera.comhttp://www.siemprescout.org

    Imgenes

    Las imgenes de este manual fueron tomadas en las siguientes locaciones:

    Centro de Capacitacin Agua Brava, La Primavera, Jalisco.Centro Universitario UTEG, Campus Hroes Ferrocarrileros, Guadalajara, Jalisco.Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco.Parque Hacienda Real, Tonal, Jalisco.Roca Azul, Jocotepec, Jalisco.

  • 7/26/2019 1 Muestra

    32/34

    Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones || 32

    Altimtrico: referente a la altura;medir la altura de una montaa o

    elevacin en terreno.Azimut:grados interpretados en las

    brjulas, de 0 a 360; direccinexacta en orientacin.

    Baraa:hojas y residuos de rbol quecubren el piso del campo. Se utili-za como iniciador de fuego.

    Bordn:trozo de madera redondea-do usado como bastn largo.

    Caonismo: accin de recorrer ca-minos o caones secos, o con ros

    y cascadas; se le reconoce comoparte de los deportes ecotursticos. Cartogrfico: referente a la carto-

    grafa o elaboracin de mapas ycroquis.

    Combustible:material que producecalor al aplicarle fuego.

    Croquis:mapa elaborado de manerasencilla con su propia nomencla-tura; no usa elementos exactos.

    Desfogue:juego o actividad que re-

    quiere un gasto energtico extra,desfoga la energa de los alumnosen quienes se aplica.

    Edafogrfico:referente a los suelos yterrenos, en los mapas.

    Ecodeportes: deportes en contactocon la vida al aire libre, el campo yla naturaleza.

    Flamable: material que se puedequemar o consumir por el fuego.

    GPS: sistema de posicionamiento

    global, usado en orientacin.Goretex: fibra de alta calidad, usada

    en casas de campaa y chamarras,material aislante muy ligero.

    Inflamable:que se puede quemar oinflamar con facilidad.

    Ixtle:material natural para elaborarcuerdas de diversos grosores, tam-

    bin conocido como mecatillo.INEGI:Instituto Nacional de Estads-

    tica y Geografa.Leyenda:anotacin en los mapas de

    la nomenclatura utilizada para in-terpretarlos.

    Meridiano: lnea imaginaria queatraviesa el globo terrqueo deforma vertical, tambin trazada enlos mapas.

    Mirilla: en una brjula lenstica,

    por donde se puede mirar unpunto de referencia para fijar unacoordenada.

    Mochila de ataque:mochila peque-a porttil til para excursiones,muy ligera.

    Paralelo:divisin terrestre en sentidohorizontal.

    Pedernal:piedra que al frotarla conalgn metal produce chispas, tilpara la ignicin de fuego o fogata.

    Pernoctar:dormir.Planimtricos:divisin o planos en un

    terreno, utilizado en orientacin.Rappel: accin de subir con o sin

    equipo de seguridad una pared ar-tificial o natural.

    Rafting: viaje en ros de diferentefuerza en un bote inflable o kayak.

    Referencia:punto en orientacin dedonde se localizan los azimuts ograduaciones en la brjula.

    Relieve:continuidad del terreno, pue-de tener depresiones o elevaciones.

    Rosa de los vientos: smbolo utili-zado en los mapas para indicar elnorte en el mapa. Identifica lospuntos cardinales o cordiales.

    Glosario de trminos

  • 7/26/2019 1 Muestra

    33/34

    33|| Manual de campismo, tcnicas bsicas y excursiones

    Sleeping bag:bolsa o saco de dormir.Traumatismo:golpe o lesin en teji-

    do duro o blando.Topogrfico:referente a la forma de

    algn terreno, contenido, medida,etctera.

    Treeking:caminata guiada o sin ca-mino por reas naturales, bosqueso montaas.

    Yesca:yerba seca, material flamable. v

  • 7/26/2019 1 Muestra

    34/34

    Alimentacin en campamento

    | Tema 2 Pg 31 |

    Amarres | Tema 3 Pg 48 |

    Biodiversidad en Jalisco

    | Tema 4 Pg 61 |

    Brjula, Qu es? | Tema 1 Pg 15 |

    Brjula, tipos ms comunes

    | Tema 1 Pg 16 |

    Brjula, uso | Tema 1 Pg 16 | Caminos y seales| Tema 1 Pg 18 |

    Cantos en fogata | Tema 6 Pg 88 |

    Casa de campaa, cmo y dnde

    colocarla | Tema 3 Pg 44 |

    Casa o tienda de campaa

    | Tema 3 Pg 43 |

    Curva de nivel | Tema 1 Pg 18 |

    Escala cartogrfica | Tema 1 Pg 17 |

    Estrellas | Tema 4 Pg 64 |

    Fogatas, encendido e inicio

    | Tema 2 Pg 31 | Fogatas, tipos y usos | Tema 2 Pg 29 |

    Fuego y fogatas | Tema 2 Pg 29 |

    Heridas graves | Tema 5 Pg 76 |

    Heridas leves | Tema 5 Pg 75 |

    Juegos con pelota | Tema 6 Pg 85 |

    Juegos de acecho | Tema 6 Pg 88 |

    Mapas, caractersticas | Tema 1 Pg 17 |

    Mapas, lectura | Tema 1 Pg 17 |

    Mtodos de orientacin sin brjula

    | Tema 1 Pg 21 |

    Mochilas de campismo | Tema 2 Pg 31 |

    Normas y reglamentos en el campo

    | Tema 7 Pg 95 | Nudos bsicos | Tema 3 Pg 46 |

    Nudos y sus usos | Tema 3 Pg 44 |

    Orientacin | Tema 1 Pg 15 |

    Picaduras | Tema 5 Pg 74 |

    Primeros auxilios, normas generales

    | Tema 5 Pg 73 |

    Primeros auxilios, precauciones

    generales | Tema 5 Pg 73 |

    Seguridad y supervivencia

    | Tema 7 Pg 96 |

    Sleeping bags y cobijas| Tema 3 Pg 51 |

    Tejidos bsicos | Tema 3 Pg 49 |

    Torceduras | Tema 5 Pg 74 |

    Estructura de consulta

    En esta seccin aparecen en orden alfabtico todos los conceptos que debiste apren-der en esta obra. Te servirn para consulta el resto de tu vida profesional. Despus de

    cada concepto encontrars el tema y la pgina en que estn desarrollados.