1. la filosofía- separata

8
Ficha de Lectura de Filosofía GRADO: IV Sección A- B- C NIVEL: Secundaria DOCENTE : David E. Falconí Mucha/ Cecilia Mauriola FECHA : ___/ marzo / 2015 La Filosofía La filosofía existe desde hace más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI antes de Cristo. Allí la filosofía fue el saber por excelencia. Gozó de un singular prestigio, que se ha mantenido con ciertas oscilaciones, a lo largo de toda la historia . En un momento fue considerada la reina de las ciencias. Ha tenido momentos brillantes y opacos. La producción filosófica ha sido abundante. Se han escrito numerosas obras en diferentes idiomas. Se han iluminado o descubierto aspectos diferentes de la realidad, de los que las cosas son. Hay una larga lista de filósofos famosos, por ejemplo, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, Kant, Hegel, Marx, Bergson, Husserl, Heidegger, Wittgenstein. Hay un inmenso trabajo realizado, que nadie duda que sea filosófico. La ciencia, tan poderosa y floreciente de hoy, se forjó dentro de la filosofía. 1. El origen de la Filosofía Platón y Aristóteles dicen que el punto de partida de la filosofía es el asombro. Y con esto querían decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo? Como dice Heidegger, por ejemplo, ¿por qué hay cosas y no más bien nada? Resulta así que el asombro es lo propio de la actitud filosófica, en el sentido, de que no tiene que ver con la actitud pragmática, ni estética, ni moral ni religiosa. Sino que tiene que ver con lo que las cosas son. Bergson tienen otra explicación. El origen de la filosofía, según Bergson, está en el amor por poseer la realidad, por sentirse en comunicación con ella, por gozar de su presencia, por volver a las raíces de la vida práctica. Por eso para Bergson la filosofía es un esfuerzo de intuición que comienza por descubrir la realidad propia del espíritu. Para otros filósofos la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas que surgen en las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre. En este sentido el conocimiento filosófico es parte del proceso de producción de bienes. No gozaría, según este entender,

Upload: davidfalconimucha

Post on 27-Jan-2016

63 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Concepto de Filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: 1. La Filosofía- Separata

Ficha de Lectura de Filosofía

GRADO: IV Sección A- B- C NIVEL: Secundaria

DOCENTE : David E. Falconí Mucha/ Cecilia Mauriola FECHA : ___/ marzo / 2015

La Filosofía

La filosofía existe desde hace más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI antes de Cristo. Allí la filosofía fue el saber por excelencia. Gozó de un singular prestigio, que se ha mantenido con ciertas oscilaciones, a lo largo de toda la historia. En un momento fue considerada la reina de las ciencias. Ha tenido momentos brillantes y opacos. La producción filosófica ha sido abundante. Se han escrito numerosas obras en diferentes idiomas. Se han iluminado o descubierto aspectos diferentes de la realidad, de los que las cosas son. Hay una larga lista de filósofos famosos, por ejemplo, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, Kant, Hegel, Marx, Bergson, Husserl, Heidegger, Wittgenstein. Hay un inmenso trabajo realizado, que nadie duda que sea filosófico. La ciencia, tan poderosa y floreciente de hoy, se forjó dentro de la filosofía.

1. El origen de la Filosofía

Platón y Aristóteles dicen que el punto de partida de la filosofía es el asombro. Y con esto querían decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo? Como dice Heidegger, por ejemplo, ¿por qué hay cosas y no más bien nada? Resulta así que el asombro es lo propio de la actitud filosófica, en el sentido, de que no tiene que ver con la actitud pragmática, ni estética, ni moral ni religiosa. Sino que tiene que ver con lo que las cosas son. Bergson tienen otra explicación.

El origen de la filosofía, según Bergson, está en el amor por poseer la realidad, por sentirse en comunicación con ella, por gozar de su presencia, por volver a las raíces de la vida práctica. Por eso para Bergson la filosofía es un esfuerzo de intuición que comienza por descubrir la realidad propia del espíritu.

Para otros filósofos la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas que surgen en las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre. En este sentido el conocimiento filosófico es parte del proceso de producción de bienes. No gozaría, según este entender, de un status especial. Surgiría, como todas las cosas, del metabolismo permanente que se da entre los hombres y el mundo.

Al margen de las diversas respuestas sobre el origen de la filosofía todas se traducen en preguntas permanentes.

2. La pregunta filosófica

La filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento, por la conducta humana, por la historia, por el hombre, por el poder, por la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la existencia de Dios.

La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:

1)     ¿Qué puedo saber?

2)     ¿Qué debo hacer?

3)     ¿Qué me cabe esperar?

4)     ¿Qué es el hombre?

Page 2: 1. La Filosofía- Separata

La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas

3. El concepto de Filosofía

Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanentemente respuesta. En más de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. Por eso, el concepto de filosofía también permanece indeterminado.

No hay un concepto único de filosofía. Hay tantos conceptos como filósofos. Estos conceptos son las abreviaturas de lo que caracteriza una forma histórica de la filosofía (Dilthey).

Esta variedad de conceptos sobre filosofía puede ser observada en las etapas de la historia de la filosofía. A continuación y  a manera de ejemplo, hacemos un muy breve resumen de algunos conceptos:

a)     Concepto etimológicoFilosofía es el amor por la sabiduría, amor por el saber. Etimológicamente, “filosofía” une las significaciones de “filos”: amor y “sofía”: sabiduría. Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra.

b)     Concepto de HegelFilosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe, todo cuanto hay). La filosofía para Hegel no debe ser amor, entusiasmo por el saber, debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.

c)      Concepto de AristótelesFilosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. En este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.

d)     Concepto de WittgensteinLa filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. La filosofía no es saber sustantivo sino actividad. Esto es que la filosofía no tiene un trozo de la realidad, al cual circunscribir su específica tarea.

e)     Concepto de MarxLa filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución.

f)        Concepto de HeideggerFilosofar es el extraordinario preguntar por lo extra-ordinario.

g)     Concepto de HusserlLa filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas.

Hegel Aristóteles Wittgenstein Marx

Page 3: 1. La Filosofía- Separata

Heidegger Husserl

4. Disciplinas filosóficas

Por las motivaciones más profundas de la filosofía, ésta desborda toda disciplina. En los grandes y mejores momentos, la filosofía ha roto con toda división, con toda sectorización de su saber. En realidad, las disciplinas filosóficas se organizan en los momentos menos originales. Sin embargo, son útiles en tanto ofrecen cuerpos ordenados de conocimientos y sirven para el registro histórico y la orientación y la formación inicial. Habida cuenta esta observación, indicamos las disciplinas siguientes.

a) la metafísica, que toma a su cargo la investigación del ser, de lo que es, lo que está siendo, lo que está existiendo, como fundamento de todas las cosas, de todo cuanto hay. “metafísica” quiere decir más allá de lo físico, porque está más allá de la experiencia sensible.

Algunos filósofos han preferido usar ontología en lugar de metafísica. Etimológicamente, ontología quiere decir estudio del ser. Así metafísica y ontología han sido estrictamente sinónimos. Se han usado indistintamente para el estudio del ser y ontología para el estudio y clasificación de los objetos.

b) la gnoseología o teoría del conocimiento, que tiene como tema central el conocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo toda clase de conocimiento y enfrenta los problemas relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.

c) la epistemología, que investiga el conocimiento científico. Se preocupa de la estructura, fundamentos y métodos de las ciencias. Hay tantas epistemologías como ciencias. Están la epistemología de la matemática, la epistemología de la física, la epistemología de la biología, la epistemología de la psicología, la epistemología de la economía, la epistemología de la lógica, la epistemología de la historia, etc. Etimológicamente, “epistemología” quiere decir tratado de la ciencia, ciencia de la ciencia.

d) la lógica es la ciencia que estudia los métodos  y las leyes para determinar cuándo una inferencia es válida.

e) la axiología, que investiga los valores, sus principios, sus fundamentos, sus formas, sus alcances.

f) la ética, que estudia el valor moral en la conducta humana y los principios que pretenden convertirse en rectores de la misma.

g) la estética, que toma a su cargo el estudio de la experiencia estética y la naturaleza del valor de la belleza.

h) la antropología filosófica, que investiga la esencia, el origen y sentido del ser humano, el destino del hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo.

i) la semiótica, que es la teoría general de los signos, y en su triple división: la semántica filosófica que estudia el sentido de los signos; la sintaxis filosófica que investiga las reglas de combinación de los signos, y la pragmática filosófica que estudia el uso de los signos. Los signos lingüísticos son sólo una parte del estudio de la semiótica.

Page 4: 1. La Filosofía- Separata

j) otras disciplinas filosóficas son la sociología del conocimiento, que investiga los factores históricos y sociales que condicionan el conocimiento; la filosofía del arte, que estudia la obra de arte, su creación y formas; la filosofía política, que pretende encontrar la razón del estado y la fuente legitima del poder, la filosofía de la historia, que se encarga de la esencia y el sentido de la historia; la filosofía de la educación, que se propone examinar los fundamentos de la educación y sus problemas; la filosofía de la religión, que investiga los problemas relacionados con Dios

5. Características de la Filosofía

I. Universal.- Porque estudia aquellas leyes de máxima generalidad que gobiernan la realidad. Ejemplo: La ley de la contradicción está presente en el desarrollo de la naturaleza, sociedad y el pensamiento.

II. Racional.- Porque es un saber que se diferencia del pensar mítico-religioso al basarse no en la fe o en la fantasía, sino en el uso de la razón. Ejemplo: A diferencia del sacerdote que cree en Dios por su fe, el filósofo cristiano demuestra racionalmente su existencia.

III. Problemática.- Porque al enfrentarse al mundo el hombre (filosofar espontáneo) o el filósofo (filosofar académico) sufren una inquietud ante el fundamento o naturaleza de lo existente, y así se plantean preguntas, por ejemplo, ¿por qué existimos?

IV. Crítica.- Ya que ningún filósofo es considerado autoridad, debido a que todo lo dicho por este es llevado a un análisis riguroso que puede, inclusive, ser refutado. Ejemplo: Aristóteles dijo que es amigo de Platón, pero más amigo de la verdad.

V. Radical.- La filosofía se ocupa de los fundamentos o principios de todo lo existente. Ejemplo: ¿Cuál es el principio de todo?

VI. Sistemática.- La filosofía es un conjunto organizado de ideas. Ejemplo: La filosofía de Platón se ocupa de varios problemas (ético, ontológico, etc.) que se relacionan mutuamente.

VII. Metódica.- Porque utiliza procedimientos para alcanzar los conocimientos filosóficos. Ejemplo: Los métodos filosóficos empleados por Sócrates (mayéutica) y Descartes (duda)

VIII. Especulativa.- Porque es un saber teórico. Ejemplo: La filosofía al ocuparse de Dios no emplea el método experimental

IX. Trascendente.- Porque significa ocuparse de aquello que está “más allá” de lo sensible. Ejemplo: El filósofo puede ocuparse de Dios o del alma.

Page 5: 1. La Filosofía- Separata

Practica de Filosofía

ALUMNO (A):………………………………………….………….GRADO: IV Sección A B C NIVEL: Secundaria

DOCENTE : David Enrique Falconí Mucha/ Cecilia Mauriola FECHA : ___/ marzo / 2015

Marca las alternativas correctas:

1. La filosofía apareció en el siglo VI aC. en:a) La India b) Grecia c) La China d) Egipto

2. Para Platón y Aristóteles el origen de la filosofía está en:a) Los problemas de la ciencia b) Las necesidades humanasc) El asombro d) La vida misma

3. La filosofía, después de dos mil años, tiene:a) Un solo concepto b) Un solo método c) Un solo tema d) Muchas definiciones

4. Para Aristóteles la filosofía es investigación de:a) Fundamentos b) Términos c) Métodos d) Argumentos

5. Para Wittgenstein la filosofía es:a) La búsqueda de principios b) El estudio del serc) Análisis del lenguaje d) Amor por el saber

6. Con la filosofía, Marx quiere:a) Transformar el mundo b) Estudiar los valoresc) Descubrir la verdad d) Analizar la razón

7. La tarea primera de la metafísica es el estudio de:a) El ser b) Los signos c) El conocimiento d) El valor moral

8. Estudia el conocimiento científico:a) La lógica b) La ontología c) La epistemología d) La gnoseología

9. El estudio de los signos es realizado por la:a) Filosofía del arte b) Ética c) Axiología d) Semiótica

10. Los factores que condicionan el conocimiento son temas de:a) La filosofía política b) La sociología del conocimientoc) LA filosofía de la historia d) La filosofía del derecho

Cuestionario: Luego de leer la información contemplada en la ficha de lectura, desarrollar las siguientes preguntas.

1. ¿Cuándo aparece la filosofía y en qué país?2. ¿Cuál es el origen de la filosofía según Aristóteles y Platón?3. ¿Cuál es el origen ce la filosofía según Bergson?4. ¿Por qué la filosofía es persistente pregunta?5. ¿Hay un único concepto de filosofía? ¿por qué?6. ¿Cuál de los conceptos de filosofía mencionados te parece más exacto? ¿Por qué?7. ¿Qué estudia la metafísica?8. ¿Qué diferencia hay entre gnoseología y epistemología?9. ¿Qué estudia la semiótica?

Pregunta: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Alternativa correcta

Page 6: 1. La Filosofía- Separata

10. ¿Qué estudia la sociología del conocimiento?

En el siguiente espacio desarrolla cada una de las preguntas propuestas:

1. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

5. ……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

6. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

7. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

8. ……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

9. ……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Page 7: 1. La Filosofía- Separata

10. ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..