1. justificaciÓn 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · cronograma de actividades...

27

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,
Page 2: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

i

1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 1

2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 2

2.1 Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- ........... 2

2.2 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) ............................................ 2

2.3 Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN). .......................... 3

2.4 Tesis: Alcances y Limitaciones de los Programas Implementados para Mitigar el

Hambre en Guatemala, Basado en las Metas del Milenio de la Organización de Naciones

Unidas, en el Periodo de los años 2000 a 2010. Leslie Raquel Sandoval. .................................. 3

2.5 La Cooperación de la FAO En El Desarrollo de la Seguridad Alimentaria en Guatemala

a Partir de los Objetivos del Milenio. Evelyn Marlise Hernández López. .................................... 4

2.6 Tesis Participación de la Comunidad Internacional Cooperante en el Fortalecimiento

de las Redes Sociales en la Lucha Contra la Pobreza Extrema y el Hambre en el Municipio de

Sumpango del Departamento de Sacatepéquez. Nidia Magali Pérez Escobar. .......................... 5

2.7 Diseño de Tesis: Análisis del Modelo de Aporte Socioeconómico de la Iniciativa

Privada en Guatemala, a Partir de la Responsabilidad Social Empresarial, Para el Alcancé del

Cumplimiento del Primer Objetivo de las Metas del Milenio Erradicar la Pobreza Extrema y el

Hambre. Gladiz Celeste Hernández Palma ..................................................................................... 5

2.8 Informe Alternativo Del Derecho a la Alimentación en Guatemala. ................................. 6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 7

4. DELIMITACIONES ........................................................................................... 9

4.1 Delimitación Teórica y Unidades de Análisis ..................................................................... 9

4.2 Delimitación Temporal .......................................................................................................... 9

4.3 Delimitación Espacial ......................................................................................................... 10

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

5.1 Teoría de Desarrollo Humano Sostenible Según la CEPAL............................................ 10

5.2 Teoría de Cooperación Internacional ................................................................................ 12

6. PREGUNTAS GENERADORAS .............................................................................................. 15

Page 3: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

ii

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 15

7.1 General ................................................................................................................................. 15

7.2 Específicos ........................................................................................................................... 16

8. MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 16

8.1 Métodos de la Investigación .............................................................................................. 16 8.1.1 Método de la Investigación Documental .............................................................................. 16

8.1.2 Método de la Investigación Empírica o de Campo ............................................................. 17

8.2 Técnicas de la Investigación .............................................................................................. 17 8.2.1Técnicas de la Investigación Documental ............................................................................. 17 8.2.2 Técnicas de la Investigación Empírica o de Campo ............................................................ 17

8.3 Instrumentos de la Investigación. ..................................................................................... 17

8.3.1 Instrumentos de la Investigación Documental ................................................................... 17 8.3.1 Instrumentos de la Investigación Empírica o de Campo ...................................................... 17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ................................................ 18

9. ESQUEMA PRELIMINAR DE CAPITULOS ................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 21

ANEXOS ............................................................................................................... 22

CUESTIONARIO ................................................................................................... 22

Page 4: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

iii

INTRODUCCIÓN

La historia de Guatemala está regida por décadas de violencia, pobreza, sub

desarrollo, con un índice muy bajo de inversión en educación, salud y seguridad; y

con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana, pero

principalmente en las áreas menos favorecidas en el interior del país y alejadas de

los centros urbanos. El rápido crecimiento demográfico de 2.4 por ciento anual

según el informe nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de

Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo presentado en el

2013, es una de las tasas más altas de América Latina y es uno de los grandes

desafíos que tiene el país.

Los países en vías de desarrollo como Guatemala cuentan con la colaboración de

la comunidad internacional para lograr mejorar las condiciones de la población.

Para obtener una asistencia eficaz, el sistema internacional está organizado y se

apoya de instrumentos como convenios y tratados internacionales que colaboren

y permiten mejorar las condiciones y carencias de los más necesitados. Uno de

los principales instrumentos que se han suscrito en materia de desarrollo es la

“Declaración del Milenio” firmada en el año 2,000 en Nueva York, Estados Unidos,

esta fue suscrita por 189 países miembros de Naciones Unidas, incluyendo a

Guatemala.

Page 5: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

1

1. JUSTIFICACIÓN

La cooperación internacional ha estado presente en el país a lo largo de la

historia, y se ha adecuado a su coyuntura, ha sido solidaria durante los desastres

naturales como terremotos o inclemencias del tiempo, colaboró con el proceso de

negociación y firma de los acuerdos de paz tras el conflicto armado interno y las

secuelas que dejó en la población. En el año 2000 se dio un giro en las

perspectivas y priorización de la ayuda externa incluyendo temas como la

reducción de la pobreza, promoción de la cohesión social y la creación de

condiciones que permitan mejorar el proceso de globalización económica.

Sin embargo, a pesar de la colaboración internacional que se ha recibido los

avances en temas como pobreza y desarrollo no han tenido logros significativos;

mucha de la ayuda que se ha recibido no ha logrado ser enfocada en áreas

prioritarias debido a la poca transparencia en el manejo de los fondos, la limitada

voluntad política de los gobiernos de turno, la escasa visión de país con relación al

desarrollo y por último la falta de lineamientos que permitan ejecutar la ayuda de

una forma eficaz y eficiente que conlleven a obtener resultados positivos a

mediano y largo plazo.

Al culminar el periodo estipulado para el 2015 para alcanzar los objetivos

propuestos en la Declaración del Milenio, es necesario hacer un análisis para

establecer el estado en que se encuentra el país y los avances y obstáculos que

ha enfrentado para alcanzar dichos objetivos, específicamente el objetivo número

uno, concerniente a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

Desde el punto de vista académico es relevante dar a conocer y transmitir a la

comunidad universitaria y otros centros de estudios superiores, la importancia que

tiene la Cooperación Internacional y el trabajo que se realiza en el país a través de

la ayuda que se recibe, la cual permite mejorar las condiciones de la población

guatemalteca, factor que motiva la realización del presente trabajo investigativo.

Page 6: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

2

2. ESTADO DEL ARTE

La pobreza y el hambre son una problemática ineludible en los países en vías de

desarrollo y es por ello que tanto a nivel nacional como internacional son varias las

instituciones y organismos que se han dado a la tarea de colaborar para mejorar la

situación de la población en riesgo.

2.1 Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –

FAO-

A nivel internacional la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación –FAO- (Food and Agriculture Organization, por sus siglas en Inglés).

Es una fuente de conocimientos y de información que ayuda a los países en

desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades

agrícolas, forestales y pesqueras, y a un mejor manejo de sus recursos naturales,

con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Guatemala es miembro de la FAO desde que esta fue creada en 1945, y su

principal tarea es asegurar el alimento en regiones donde éste escasea. Con su

labor en el país, apoya una estrategia global que busca reducir los niveles de

pobreza y cuidar el manejo de los recursos naturales.

Esta organización toma como base programas de salud adecuados, cubriendo a

los grupos que son más vulnerables a la pobreza, la desnutrición, y el hambre. Y

de esta forma mejorar la nutrición, una de las prioridades de la FAO es apoyar una

estrategia global que busca reducir los niveles de pobreza y cuidar el manejo de

los recursos naturales, esta misión se integra a los esfuerzos mundiales de poder

erradicar el hambre.

. (www.onu.org.gt-fao)

2.2 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la

República (SESAN) es el órgano de coordinación del Sistema Nacional de

Page 7: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

3

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), tiene la responsabilidad, de

concertar la operación interministerial del Plan Estratégico de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN). Asimismo tiene que organizar aquellos programas

y proyectos que realizan otras instituciones gubernamentales en dicha materia.

Uno de los proyectos que más ha tenido auge en los últimos tiempos ha sido el de

“El Pacto Hambre Cero” el cual es un movimiento nacional para la erradicación del

hambre, siendo este un pacto de todos los sectores del Estado guatemalteco.

(www.sesa.gob.gt).

2.3 Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN).

Es el responsable de concertar la operación internacional del Plan Estratégico de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Asimismo tiene que organizar aquellos

programas y proyectos que realizan otras instituciones gubernamentales en dicha

materia. Los resultados más notables que dicho sistema nacional ha tenido es la

prolongación de una ley de SINASAN, la ejecución del plan del pacto hambre cero

y el inicio de la documentación de los casos de desnutrición aguda.

Los principales resultados que busca SINASAN, son los que nos permitan llegar a

la meta, que es la reducción de la desnutrición y así poder erradicar el hambre en

Guatemala.

2.4 Tesis: Alcances y Limitaciones de los Programas Implementados para Mitigar el Hambre en Guatemala, Basado en las Metas del Milenio de la Organización de Naciones Unidas, en el Periodo de los años 2000 a 2010. Leslie Raquel Sandoval.

De acuerdo a la tesis elaborada por: Leslie Raquel Sandoval, con título: Alcances

y Limitaciones de los Programas Implementados para Mitigar el Hambre en

Guatemala, Basado en las Metas del Milenio de la Organización de Naciones

Unidas, en el Periodo de los años 2000 a 2010.

Page 8: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

4

Dicho Trabajo investigativo que pretende identificar hasta donde ha avanzado el

programa de Naciones Unidas y que limitaciones se han encontrado para poderlo

llevar acabo.

Dentro del cuerpo de la investigación el capítulo numero dos comprende los

programas implementados en los periodos presidenciales del 2000 al 2012, en el

tercer capítulo se encuentra el análisis y las entrevistas realizadas a profesionales

especializados en la materia, donde se identifican los logros y obstáculos que

impiden alcanzar los objetivos establecidos en los proyectos de seguridad

alimentaria en beneficio de la población guatemalteca.

2.5 La Cooperación de la FAO En El Desarrollo de la Seguridad Alimentaria en Guatemala a Partir de los Objetivos del Milenio. Evelyn Marlise Hernández López.

De acuerdo a la tesis elaborada por: Evelyn Marlise Hernández López. Con título:

La cooperación de la FAO en el Desarrollo de la Seguridad Alimentaria en

Guatemala a Partir de los Objetivos del Milenio.

El objetivo general de esta investigación consiste en analizar como el modelo de

Responsabilidad Social del sector privado en Guatemala puede significativamente

coadyuvar en la consecución de un Acuerdo de carácter internacional como lo son

los ODM.

Se buscará realizar un análisis descriptivo, cualitativo y exploratorio en cuanto a

las características de dicho modelo en análisis.

Dentro de sus unidades de análisis se encuentra la responsabilidad social

empresarial en cuanto a su participación en la ejecución e implementación de

proyectos o programas de ayuda socioeconómica para el alcance del Primer

Objetivo del Milenio que consiste en la erradicación de la Extrema Pobreza y el

Hambre.

Page 9: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

5

2.6 Tesis Participación de la Comunidad Internacional Cooperante en el Fortalecimiento de las Redes Sociales en la Lucha Contra la Pobreza Extrema y el Hambre en el Municipio de Sumpango del Departamento de Sacatepéquez. Nidia Magali Pérez Escobar.

De acuerdo a la tesis elaborada por: Nidia Magali Pérez Escobar. Con título:

Participación de la comunidad Internacional Cooperante en el Fortalecimiento de

las Redes Sociales en la Lucha Contra la Pobreza Extrema y el Hambre en el

Municipio de Sumpango del Departamento de Sacatepéquez.

La investigación busca estudiar la participación de la comunidad internacional

cooperante en el Fortalecimiento de las redes sociales para reducir la pobreza

extrema y el hambre en Sumpango, busca conocer qué papel juega la

cooperación internacional desde la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala

(diciembre 1,996) ya que a partir de dicha fecha se sientan las bases para un país

distinto, encaminado hacia una sociedad más democrática, justa, incluyente, y

respetuosa de los derechos humanos. Expresa la voluntad política de definir un

nuevo modelo de desarrollo que permita una mejor distribución de las riquezas en

beneficio de la población.

2.7 Diseño de Tesis: Análisis del Modelo de Aporte Socioeconómico de la Iniciativa Privada en Guatemala, a Partir de la Responsabilidad Social Empresarial, Para el Alcancé del Cumplimiento del Primer Objetivo de las Metas del Milenio Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. Gladiz Celeste Hernández Palma

De acuerdo a la tesis elaborada por: Gladiz Celeste Hernández Palma. Con título:

Análisis del Modelo de Aporte Socioeconómico de la Iniciativa privada en

Guatemala, a partir de la Responsabilidad Social Empresarial, para el Alcancé del

Cumplimiento del Primer Objeto de las Metas del Milenio Erradicar la Pobreza

Extrema y el Hambre.

La investigación busca presentar un análisis desde el enfoque de las Relaciones

Internacionales, del trabajo en materia de desarrollo social que ha realizado la

Page 10: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

6

iniciativa privada en Guatemala a partir de la Gestión de la Responsabilidad

Social.

El análisis se abordara desde uno de los modelos de ayuda socioeconómica, en

base al cual se buscará desarrollar un análisis donde se estudien las

características y cualidades que conforman dicho modelo. El tiempo a considerar

en este análisis será a partir del año 2001 hasta la actualidad, por considerarse

este año como el inicio del Acuerdo de los Objetivos del Milenio, y también la

época de mayor desarrollo para la gestión de la Responsabilidad Social

Empresarial. del año 2001 hasta la actualidad (noviembre 2014).

En los trabajos investigativos analizados se han enfocado a ciertas áreas del país,

por ejemplo Sumpango Sacatepéquez; así mismo, hablan sobre la importancia o

el trabajo que ha realizado el sector privado y las responsabilidad social puede

coadyuvar al desarrollo del país, orientándose a la desnutrición y la erradicación

del hambre en Guatemala; sin embargo la investigación que propongo se

relaciona con el apoyo que Guatemala ha recibido por parte de la cooperación

internacional en el marco del primer objetivo de desarrollo del milenio relativo a la

erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

2.8 Informe Alternativo Del Derecho a la Alimentación en Guatemala.

El presente informe considera que la situación de hambre y desnutrición es

producto de la baja producción de alimentos, el enfoque de Derechos Humanos

nos explica que es el producto de modelos económicos que basan su producción

de riqueza en la desigualdad de la población, modelos que marginan a las

mayorías de las oportunidades y las herramientas para acceder por sus propios

medios a los medios necesarios para vivir con dignidad. Esta tesis se confirma en

el sentido de que hoy día el mundo produce suficientes alimentos para alimentar el

doble de la población mundial, lo que significa la existencia de “obstáculos

perversos” que deliberadamente mantienen a la población con hambre,

Page 11: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

7

especialmente a raíz de intereses comerciales. En este sentido el derecho a la

alimentación se constituyen en una herramienta poderosa para comprender los

retos que los Estados mantienen para su población en materia alimentaria.

(Informe alternativo del derecho a la alimentación 2008. Pág. 3).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cooperación internacional entendida como un instrumento que busca mejorar

la calidad de vida de la población a nivel mundial, es un componente necesario

para coadyuvar al desarrollo de la población guatemalteca; la cooperación permite

crear alternativas que colaboren a mejorar las condiciones de sociedad,

colaborando en temas como educación, derechos humanos, igualdad, libertad,

democracia entre otros.

Para lograr que la cooperación sea realizada de forma eficaz y eficiente en cada

una de las regiones del mundo se establecieron en el año 2000 los Objetivos de

Desarrollo del Milenio ODM, siendo estos los cimientos para lograr un mundo más

pacífico, más próspero y sobre todo más justo; por ello, se estableció el año 2015

como fecha para cumplir dichos objetivos.

Uno de los temas que ha sido relevante para la cooperación en Guatemala, ha

sido el de la erradicación del hambre y la pobreza, enfocándose dentro del

segmento de la población con más desigualdad y menos acceso a los recursos

económicos, es por ello que es importante reflexionar sobre las acciones que se

han llevado a cabo por parte de la ayuda internacional destinada a Guatemala

para sopesar esta problemática, así como las acciones que se han realizado por

parte de las autoridades nacionales. Es por ello que al observarse el cumplimento

del período de tiempo establecido para alcanzar las ODM, especialmente el

Page 12: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

8

objetivo número uno relativo a la erradicación del hambre y la pobreza se busca

observar e identificar:

“Cuáles son las acciones y programas que se han establecido y ejecutado del año

2008 al 2014 para mejorar las condiciones de la población guatemalteca, así como

los avances y desafíos que se han presentado para alcanzar el objetivo número

uno de las metas del milenio relativo a la erradicación de la pobreza extrema y el

hambre en Guatemala” (www.un.org/es/millenniumgoals/).

Lamentablemente no solo se necesita de la cooperación para poder llevar a cabo

el cumplimiento de metas y objetivos de los países en desarrollo como Guatemala,

también depende de acoplar las políticas públicas de cada país, y de saber llevar

a cabo cada programa o proyecto según necesidades, sociales económicas y

culturales de cada región.

“Por más de una década, las políticas de cooperación y ayuda al desarrollo han

pasado por intensos procesos de cambio. La Declaración del Milenio de las

Naciones Unidas, adoptada en el año 2000 por 189 países, establece una serie de

objetivos ambiciosos que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema

pobreza hasta la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015. Al

mismo tiempo, los reducidos impactos que la cooperación al desarrollo ha tenido

en la persecución de sus objetivos generales, como el desarrollo humano y la

disminución de la pobreza, llevaron a una intensa reflexión sobre la eficacia de la

ayuda. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los llamados a una

nueva arquitectura mundial de la ayuda se repercutieron en una serie de

conferencias a nivel internacional en la cual los países e instituciones donantes y

los países receptores de ayuda negociaron el aumento de la ayuda y el uso de

nuevos mecanismos e indicadores para aumentar la eficacia de la ayuda.”

(www.g13.org.gt/sites/default/files/consolidado_G13_0.pdf).

Page 13: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

9

4. DELIMITACIONES

4.1 Delimitación Teórica y Unidades de Análisis

El trabajo investigativo estará basado en una investigación descriptiva, analítica,

empírica-documental, diacrónica abordada desde el ámbito de las Relaciones

Internacionales por medio de la Teoría del desarrollo humano sostenible y la

Teoría de la cooperación internacional entre otras. Así mismo las unidades de

análisis que se abordaran serán:

La pobreza

La Desnutrición Crónica

La Cooperación internacional

4.2 Delimitación Temporal

La Declaración del Milenio contiene ocho propósitos considerados esenciales para

el desarrollo humano y se acordó el año 2014 como fecha límite para lograr

alcanzar los objetivos; es por ello que el trabajo investigativo se realizará en el

periodo que abarca el año 2012 al 2014 para identificar los avances y obstáculos

que ha tenido el objetivo número uno destinado a erradicar la pobreza extrema y el

hambre; durante el gobierno del Presidente Otto Pérez Molina y en el gobierno de

Alejandro Maldonado en Guatemala, ya que en su periodo de gobierno concluye

las Metas del Milenio.

Page 14: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

10

4.3 Delimitación Espacial

La problemática de pobreza y el hambre son temas que afectan a todo el país; sin

embargo, las diversas instituciones y organizaciones que se dedican a trabajar en

este tema en su mayoría se encuentran ubicadas el interior de la república, y es

por ello que la presente investigación se realizará en los municipios de San Pedro

Pínula y San Luis Jilotepeque de Guatemala, aunque los alcances serán a nivel

nacional.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Teoría de Desarrollo Humano Sostenible Según la CEPAL

La teoría de desarrollo pretende identificar las condiciones socioeconómicas y las

estructuras económicas necesarias para hallar un camino hacia el desarrollo

humano y crecimiento económico sostenible, generalmente esta teoría no se

refieren al análisis de países desarrollados, sino que se estudia directamente las

economías del subdesarrollo.

La teoría del desarrollo humano, que surgió en la década de los noventa, tuvo sus

raíces en la preocupación que despertaban las críticas del enfoque economista de

los estudios de desarrollo, buscaba principalmente destacar e integrar los

aspectos sociales de la población y con ello avanzar en los aspectos esenciales

como la equidad, la justicia y la libertad que habían estado excluidos de los

anteriores estudios.

Como antecedentes de esta teoría se encuentran los aportes de la Comisión

Económica Para América Latina y el Caribe –CEPAL- que coloca en el centro de

análisis la condición del subdesarrollo y los fundamentos del crecimiento para las

diferentes naciones. Posteriormente, la teoría de la dependencia en la década de

los sesenta, desde una posición política radical incorpora el análisis de la

Page 15: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

11

dimensión sociológica de la lucha de clases y de los sistemas de dominación. Para

los ochenta surge en Europa la teoría de la regulación francesa, con un enfoque

holístico, el cual otorga un lugar importante al papel de las instituciones en el

desarrollo.

Otro tema paralelo presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente fue el Ecodesarrollo el cual da nuevas perspectivas al enfoque

economista tradicional y centra su atención al desarrollo sustentable. Este término

fue presentado por primera vez en 1987 dentro del informe Brundtland titulado

“Nuestro futuro común”, donde el desarrollo sustentable engloba el crecimiento

económico, la equidad intra e intergeneracional y el cuidado del medio ambiente

en beneficio del ser humano. (Gutiérrez y González, 2009)

Uno de los principales impulsadores de esta teoría ha sido Amartya Sen

destacado filósofo y economista, Premio Nobel de Economía en 1998. Dentro de

sus principales ideas se encuentra el abordar y entender el desarrollo como medio

para potencializar las capacidades y libertades del ser humano, atribuye un papel

destacado a la salud, destacándola como una oportunidad para que las personas

puedan gozar de ella y lograr potenciar sus capacidades en beneficio de su

desarrollo individual y como actores en el ámbito productivo y social. Es decir, la

salud entendida como un medio que permitirá desarrollar sus capacidades y

libertades para llevar a cabo sus objetivos y metas. Desde este punto de vista la

salud surge como una aptitud y un segmento que contribuye en un buen

desarrollo, permitiendo desplegar las capacidades de las personas. (A. Sen,

Development as Freedrom 1999)

Page 16: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

12

5.2 Teoría de Cooperación Internacional

La cooperación internacional es entendida como la interacción creativa entre los

Estados, la promoción del diálogo y el acercamiento para resolver problemas

comunes a partir del entendimiento y no del enfrentamiento.

La realización de la cooperación internacional en la esfera política tiene como

resultado el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, así como el

enfoque coordinado de problemas que afronta la comunidad internacional. (A.

Pérez 1998:19)

Otro concepto hace referencia a la cooperación internacional como el conjunto de

acciones que derivan de los flujos de intercambio que se producen entre

sociedades nacionales diferenciadas en la búsqueda de beneficios compartidos en

los ámbitos del desarrollo económico y el bienestar social, o bien, que se

desprenden de las actividades que realizan tanto los organismos internacionales

que integral el Sistema de las Naciones Unidas como aquellos de carácter

regional, intergubernamental o no gubernamentales, en el cumplimiento de

intereses internacionales particularmente definidos. La cooperación internacional

así descrita se entiende como la movilización de recursos financieros, humanos,

técnicos y tecnológicos para promover el desarrollo internacional.

(dgctc.sre.gob.mx)

La Cooperación Internacional para el Desarrollo puede ser entendida como el

conjunto de relaciones entre dos o más agentes de la sociedad internacional, de

las cuales surgen acciones de transferencia de recursos económicos, servicios y

conocimientos que contribuyen a elevar el nivel de vida de la población de

determinado país, su origen radica en la década de los cuarenta. En el plano

bilateral, el Plan Marchall es su mejor exponente, mientras de en el multilateral las

acciones ejercidas por los Organismos Especializados adscritos a la Organización

Page 17: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

13

de Naciones Unidas –ONU- son las que mejor la pueden describir. (CIDEAL,

Madrid 1999)

Cuando la guerra fría terminó, se abrió la oportunidad para que la cooperación

dejara a un lado su carácter político e ideológico, para que finalmente, tuviese

como premisa fundamental combatir la pobreza y atender los grandes problemas

que impiden el desarrollo en los países subdesarrollados.

La cooperación internacional analizada desde el punto de vista del realismo es

realizada principalmente para defender los intereses del donante en el Estado

receptor, ya que los donantes desean incrementar su influencia política, seguridad

militar, el comercio y sus respectivas inversiones externas. De esta forma la ayuda

es interpretada como un asunto inseparable del poder. (Roger C. Riddel No. 1,

1998)

Según el punto de vista Constructivista y el que servirá de base de la parte

documental de la presente investigación, la cooperación internacional parte de la

idea de que las estructuras de la política internacional son básicamente sociales,

estas estructuras sociales condicionan los intereses, los valores, la ideología y las

percepciones de los actores internacionales. Para esta corriente que surgió a

fínales de los ochentas, el elemento humanitario y solidarios en el sistema

internacional de cooperación al desarrollo han jugado en todo momento un papel

central. (J. Prado p.44)

La cooperación internacional busca crear una ciudadanía global donde se pueda

focalizar la ayuda y de esta forma poder detectar los problemas que provocan

desigualdad y transformar las estructuras generadoras de pobreza a nivel local y

global. La cooperación Internacional si ha visto comprometida a querer erradicar la

pobreza en todas su formas y en todo el mundo.

Page 18: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

14

La Cooperación Española ha hecho suyo el objetivo de erradicar la pobreza y lo

ha situado como elemento central de su acción, como demuestran los programas

de cooperación desarrollados con Naciones Unidas, especialmente, el Fondo para

los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“El Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG-F) es un mecanismo

de cooperación al desarrollo creado en 2014 por el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo mediante una aportación inicial del Gobierno de España para

promover el desarrollo sostenible a través de programas conjuntos de carácter

integral y multidimensional. El Fondo parte de la experiencia, conocimientos,

lecciones aprendidas y mejores prácticas acumuladas del Fondo para el logro de

los ODM (F-ODM). En la actualidad, el SDG-F trabaja en 18 países poniendo en

marcha enfoques integrados para el desarrollo sostenible en tres áreas temáticas:

Crecimiento económico inclusivo, agua y saneamiento, y seguridad alimentaria y

nutrición.

España fue uno de los principales impulsores de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) gracias a la creación del F-ODM, con la mayor contribución

realizada por un solo donante para los ODM en el sistema de las Naciones

Unidas. Gracias a esta contribución, el F-ODM ha financiado 130 programas

conjuntos en 50 países, que han apoyado a casi nueve millones de personas.

Las múltiples dimensiones de la pobreza requieren una acción coordinada que

luche contra sus causas desde diversos frentes. España afronta este reto con

instrumentos como el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS),

en el que ha invertido 800 millones de euros para acompañar a los países socios

de América Latina en la construcción de unas infraestructuras clave para la lucha

contra la pobreza, o el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE).

Page 19: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

15

6. PREGUNTAS GENERADORAS

Al ratificarse los ODM por parte de Guatemala en el año 2000, el cumplimiento del

objetivo número uno planteaba dos finalidades importantes reducir el porcentaje

de personas que padecen hambre y disminuir la cantidad de niños menores de 5

años con peso inferior al normal. Todo esto lleva a preguntarse:

¿Cómo colabora la cooperación internacional para reducir la pobreza y el

hambre en Guatemala?

¿Cuáles son los programas que se han implementado en Guatemala para

mejorar la problemática de la pobreza y el hambre?

¿Cuáles son los objetivos que se plantearon como país, para dentro de los

programas de cooperación internacional para disminuir el hambre y la

pobreza en el país?

Cuáles son los avances y las limitaciones a las que se ha enfrentado

Guatemala para alcanzar las metas del milenio, y lograr los objetivos

establecidos?

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 General

Analizar el trabajo que se ha desarrollado a nivel internacional por medio de

Naciones Unidas a través de la Organización para la Alimentación y la

Agricultura –FAO- por sus siglas en inglés; para cumplir el objetivo número

uno de las metas del milenio relativo a la erradicar el hambre y la pobreza

extrema en los países en vías de desarrollo, específicamente en el caso de

Guatemala.

Page 20: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

16

7.2 Específicos

Analizar la implementación de los mecanismos de cooperación

internacional en Guatemala particularmente en el tema de la erradicación

del hambre y la pobreza extrema.

Revisar y estudiar los principales programas que se desarrollan en

Guatemala para erradicar el hambre y la pobreza

Analizar los esfuerzos que se han realizado en Guatemala para erradicar el

hambre y la pobreza para el 2015 han logrado sus objetivos.

8. MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo investigativo se realizará de forma cualitativa, descriptiva,

analítica y diacrónica combinando técnicas de investigación complementarias; es

decir, la técnica de análisis documental y la de aplicación de algunos instrumentos

cualitativos de campo.

8.1 Métodos de la Investigación

8.1.1 Método de la Investigación Documental

En la investigación documental se emplearán los métodos: a) Inductivo, b)

Deductivo, histórico, procedimientos lógicos, síntesis, análisis, revisión documental

y lectura comprensiva, siendo estos las guías para poder obtener la información

necesaria del tema a tratar, iniciando con sus antecedentes y concluyendo con su

situación actual.

Page 21: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

17

8.1.2 Método de la Investigación Empírica o de Campo

En la parte operática de la investigación será utilizado el método científico, el

comparativo, el inductivo-deductivo.

8.2 Técnicas de la Investigación

8.2.1Técnicas de la Investigación Documental

Dentro de las técnicas a emplear se encuentra la lectura comprensiva, la

búsqueda e interpretación documental, el análisis de contenido de base no

gramatical y la síntesis de documentos.

8.2.2 Técnicas de la Investigación Empírica o de Campo

En la investigación de campo será utilizada la técnica de entrevistas y

construcción de instrumentos para la realización de las entrevistas, el análisis-

síntesis.

8.3 Instrumentos de la Investigación.

8.3.1 Instrumentos de la Investigación Documental

La información de la parte de la investigación documental será obtenida

consultando documentos bibliográficos, hemerográficos y electrónicos, así mismo,

realizando fichas bibliográficas.

8.3.1 Instrumentos de la Investigación Empírica o de Campo

Se utilizará una guía de entrevistas abiertas y se contactara a instituciones

involucradas con el tema del desarrollo y la erradicación del hambre y la pobreza

en Guatemala, los cuales colaboraran con el análisis de la investigación.

Page 22: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

18

Cronograma de Actividades 2015-2016

NOV ENE FEB MAR ABRI MAY

Actividades Administrativas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Intercambio opiniones con Asesor

Búsqueda y recopilación de

información

Lectura de información

Análisis y Síntesis de la información

Diseño de instrumentos

Programación y realización de trabajo

de campo

Análisis e interpretación empírica

Redacción de borrador de tesis

Presentación borrador de tesis al

Asesor

Incorporación de correcciones

Presentación final de tesis

Page 23: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

19

9. ESQUEMA PRELIMINAR DE CAPITULOS

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Objetivo General

Objetivo Específico

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Principales variables y categorías teóricas

Teoría del desarrollo humano sostenible

Teoría de cooperación internacional

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CONCEPTUALIZACION.

Hambre

Pobreza

Pobreza Extrema

Desnutrición

Cooperación Internacional

CAPITULO III

AMBITO INTERNACIONAL

Cooperación internacional relativa a la erradicación de la pobreza y el hambre

Esfuerzos realizados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación –FAO- para erradicar la pobreza y el hambre

Page 24: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

20

Objetivos de desarrollo del Milenio de Naciones Unidas

Primer objetivo del Milenio Relativo a la erradicación de la pobreza y el hambre

CAPITULO IV

AMBITO NACIONAL

Pobreza y hambre en Guatemala

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Sistema Nacional de seguridad alimentaria (SINASAN)

CAPITULO V

PROGRAMA HAMBRE CERO EN GUATEMALA

Avances en la erradicación del hambre en Guatemala

Desafíos para la erradicación del hambre en Guatemala

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 25: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

21

BIBLIOGRAFÍA

Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el

Caribe Este documento fue elaborado bajo la dirección de Ernesto Ottone,

Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL LC/G.2335 • Enero de 2007 ©

Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile

Diccionario de la Real Academia Española

El enfoque teórico de la Cooperación Internacional: Análisis de tres

agencias de Cooperación Internacional; IMEXCI, México; AECI, España;

USAID, Estados Unidos. 2006

Plan del Impacto Hambre Cero. Gobierno de Guatemala 2012

http://www.undp.org/content/undp/es/home.html

http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm

http://www.voicesofyouth.org/es/posts/-es-necesaria-la-cooperacion-

internacional-para-el-desarrollo-de-los-paises-con-ingresos-medios-

http://www.sesan.gob.gt

www.un.org/es/millenniumgoals/

Page 26: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

22

ANEXOS

BOLETA DE ENTREVISTA

El tipo de entrevistas que se realizarán serán abiertas con el objetivo de obtener

la mayor información posible y los datos que permitan adquirir los conocimientos y

experiencias de las personas involucradas en la temática investigada.

CUESTIONARIO

1. Información General

Lugar y Fecha______________________________________________________

Nombre del Entrevistado-:_____________________________________________

Institución__________________________________________________________

Cargo que desempeña_______________________________________________

1. ¿Cuáles son los conceptos que se han desarrollado a nivel internacional

sobre la pobreza y el hambre, temas incluidos en el objetivo número uno de

las Metas del Milenio?

2. ¿Cuál es el trabajo que ha desarrollado la cooperación internacional para

erradicar el hambre y la pobreza extrema en los países en vías de

desarrollo?

3. ¿Cómo se lleva a cabo la cooperación internacional en Guatemala

particularmente en el tema de la erradicación del hambre y la pobreza

extrema?

Page 27: 1. JUSTIFICACIÓN 1polidoc.usac.edu.gt/digital/dis_713_2015.pdf · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 ... con una gran desigualdad social y económica entre el área rural y urbana,

23

4. ¿Cuál es el trabajo que se ha realizado en Guatemala por medio de la

cooperación internacional para mejorar la situación de la población que vive

en situaciones de hambre y pobreza extrema?

5. ¿Cuáles son los principales programas que se desarrollan en Guatemala

para erradicar el hambre y la pobreza?

6. ¿Considera que los esfuerzos que se han realizado en Guatemala para

erradicar el hambre y la pobreza han logrado sus objetivos?

7. ¿Qué avances se han podido observar en el tema de la erradicación y la

eliminación de la pobreza en Guatemala en la última década?

8. ¿Por qué motivos Guatemala no ha podido alcanzar los objetivos

establecidos en las Metas del Milenio que tienen fecha limite el año 2015,

relativos al tema de pobreza y desnutrición?

9. ¿Qué acciones se deben de tomar en el futuro para mejorar las condiciones

de la población que vive en pobreza extrema y poder así erradicar el

hambre en Guatemala.