1 juan carlos cortés gonzález director del centro regional de la oiss para colombia y el Área...

36
1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

Upload: vicenta-san-segundo-belmonte

Post on 25-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

1

Juan Carlos Cortés GonzálezDirector del Centro Regional de la OISS para

Colombia y el Área Andina

Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

Page 2: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

2

1. Antecedentes

2. Fundamentos conceptuales

3. Construcción de una visión del Sistema

4. Estrategia para el Fortalecimiento del Sistema

5. Desafíos del Sistema

6. Actualización del Sistema

CO

NTE

NID

O

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 3: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

3

1. ANTECEDENTES

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 4: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

4

• Es el primer documento de política pública del SSF liderado desde el Ministerio con el apoyo de la OIT.

• Constituye una revisión a la política del sector.

• Presenta reflexiones acerca de los logros, dificultades y retos a través de su historia.

• Abre un espacio de diálogo social que promueve la construcción conjunta de una visión integral del Sistema en pro de su fortalecimiento.

• Propone una hoja de ruta que consolida la visión y las bases orientadoras de la política.

POR QUÉ UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

Desde el Ministerio de Trabajo se inició la revisión del Sistema en un Libro Blanco…

Page 5: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

5

1. Del total de afiliados encuestados el 54% manifestó que la cuota monetaria alivia las cargas económicas.

2. El 50% de los beneficiarios de Cuota Monetaria la utilizan para la compra de alimentos y el 28% para educación.

3. Estrato 1 y 2 reconocen los beneficios que las CCF brindan al afiliado pero consideran que estas tienen costos muy altos en RECREACIÓN, TURISMO Y EDUCACIÓN, que impide el acceso.

4. Las principales razones de no uso de los servicios son el desconocimiento.

5. Los servicios de Biblioteca, cultura, crédito social, educación para el trabajo, educación formal son usados por cerca del 20% de los trabajadores afiliados al Sistema.

6. El servicio de Cultura es utilizado principalmente por los trabajadores afiliados en categorías B y C.

1.1 Por qué una actualización del Sistema

La ENCUESTA DE PERCEPCIÓN realizada por el MinTrabajo a los beneficiarios del Sistema mostró:

POR QUÉ UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

Page 6: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

6

• Fortalezas: El SSF es uno de los pilares de la Protección Social de Colombia. Son la

institucionalidad social y de gestión público privado más solida del país.

• Amenazas: Desfocalización progresiva del sistema respecto a su eje misional; direccionamiento de

los recursos del 4% a otras poblaciones y programas que no son objeto del Sistema.

• Oportunidades: Focalización del SSF sobre su población objeto.

Por su parte los actores del Sistema analizaron las fortalezas, amenazas y oportunidades del SSF…

POR QUÉ UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

Page 7: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

7

ETAPAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL LIBRO BLANCO DEL

SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 8: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

8

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE

FORTALECIMIENTO DEL SSF

Page 9: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

9

FASES DEL MODELO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Instituciones que participaron en entrevistas a profundidad

Instituciones participantes en talleres regionales y locales

Page 10: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

10

2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 11: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

11

La OIT y los Pisos de Protección Social

Garantías de seguridad social básicas para que, durante su ciclo de vida, todas las personas necesitadas puedan costearse una atención de salud esencial y puedan tener acceso a la misma, y gozar de una seguridad del ingreso que se eleve como mínimo a un nivel definido en el plano nacional. (OIT, 2011).

La Recomendación 202 prevé que por lo menos cuatro garantías básicas, deben ser proporcionadas a todos los residentes y niños por las respectivas sociedades:

Acceso universal a servicios esenciales de salud;

Seguridad básica del ingreso para los niños;

Seguridad básica del ingreso para personas en edad activa y que no puedan obtener ingresos suficientes, en caso de

enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez;

Seguridad básica del ingreso para las personas de edad.

Page 12: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

12

Escalera de la protección social

Dimensiones en la extensión de la cobertura

Fuente: OIT, 2003

Page 13: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

13

Estrategia bidimensional de la OIT para la extensión de la cobertura de la seguridad social y la construcción

Régimen Subsidiado de Salud

BEPS

Colombia Mayor

Régimen Contributivo

de Salud

Sistema General de Pensiones

Sistema de

Riesgos Laborales

Microseguros

Sistema de Subsidio Familiar

Mec

anis

mo

de P

rote

cció

n al

Ces

ante

Sistema de Promoción Social

Fondos de

Pensiones Voluntaria

s

Planes Complementario

s de Salud

Sis

tem

a de

F

orm

ació

n pa

ra e

l T

raba

jo

Page 14: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

14

Sistema de Seguridad Social Integral

Sistema General de Pensiones

Sistema de Seguridad Social en Salud

Sistema General de Riesgos Laborales Sistema de

Subsidio Familiar

Servicios Sociales

Complementarios

Prima Media - Capitalización

Régimen Contributivo

Seguro de Riesgos

laborales – Seguridad y Salud en el

Trabajo

Cuota monetaria

por personas a cargo y

otros

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Colombia Mayor

acce

so u

nive

rsal

a s

ervi

cios

ese

ncia

les

de

salu

d

seguridad básica del ingreso para personas en edad activa y que no puedan obtener ingresos suficientes, en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e

invalidez;seguridad básica del

ingreso para las personas de edad.

MicrosegurosRégimen Subsidiado

Cotización Subsidiada

BEPS

Mecanismo de Protección al

Cesante

Pago cotizaciones y subsidio familiar,

capacitación y enganche

laboral

segu

ridad

bás

ica

del

ingr

eso

para

los

niño

s

Recreación, cultura,

vivienda y otros

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Page 15: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

15

3. CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DEL SISTEMA

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 16: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

16

Puntos relevantes de discusión a futuro

La definición y focalización de cuáles de los servicios brindados por la CCF

La recuperación de la doctrina inicial del subsidio familiar, que permita el acceso a bienes y servicios por parte de los trabajadores, en condiciones más favorables a las ofrecidas en un mercado de libre competencia.

La modernización de las estructuras organizacionales y esquemas de gobierno corporativo, que promuevan la eficiencia en la gestión administrativa y misional

Análisis del principio de compensación entre las CCF, como medida para el fortalecimiento del sistema a nivel regional.

Búsqueda de mecanismos que promuevan la equidad y la universalidad de la prestación social

Definición de mecanismos normativos y operativos que permitan conocer el accionar de las Cajas desde el manejo del recurso público.

Revisión de la pertinencia de la fuente de financiamiento a través de un impuesto directo a la nómina.

Page 17: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

17

Aspectos claves de Consenso

El reconocimiento del SSF como un esquema social que permite la participación de los trabajadores y los empleadores, en espacios de toma de decisiones que promueven procesos democráticos.

El reconocimiento del subsidio familiar monetario, en especie y en servicios como una prestación social ( salario social)

Las CCF son percibidas como buenas ejecutoras de servicios y políticas sociales.

La delimitación de funciones de las Cajas como operadoras del subsidio familiar, con el fin de proteger su misión, desde la concepción de compensación para las cuales fueron creadas.

Las funciones que se les ha encargado a las CCF como operadoras de la política social, deben ser financiadas por el gobierno vía impuesto general y no con cargo a los aportes de los trabajadores.

La necesidad de contar con información de los resultados del sistema en cuanto al impacto real que tiene en la población y los diferentes servicios prestados por las CCF.

Lograr la coordinación entre los diferentes actores del sistema, quienes hoy actúan de manera independiente y desarticulada para la seguridad jurídica y la gestión

Page 18: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

18

4. ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 19: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

19

Estrategia para el Fortalecimiento del Sistema

ES

TR

AT

EG

IA

Planeación de la Política Pública

Enfoques

Elementos esenciales

Perspectivas

Fortalecimiento y Coordinación de la

institucionalidad

Coordinación Institucional

Gerencia y Seguridad Jurídica

Sostenibilidad Financiera

Evaluación y Medición de Resultados

Page 20: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

20

Estrategia para el Fortalecimiento del Sistema PRIMER EJE

PLANEACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Enfoques

Subsidio para la población afiliada

Subsidios y beneficios para la

población no afiliada

Ampliación del Portafolio

Elementos esenciales

Escenarios de progresividad

Diversidad regional y

desigualdad

Destinación de contribuciones

parafiscales

Perspectivas

Escenario de Universalización

Integralidad y Sinergia de las Cajas

Énfasis en los servicios que mayor impactan a las necesidades básicas

insatisfechas

Page 21: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

21

Estrategia para el Fortalecimiento del Sistema – SEGUNDO EJE

FORTALECIMIENTO Y COORDINACIÓN DE

LA INSTITUCIONALIDAD

Coordinación Institucional

Gerencia y Seguridad Jurídica

Sostenibilidad Financieras

Evaluación y Medición de Resultados

Page 22: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

22

5. DESAFÍOS DEL SISTEMA

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 23: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

23

Principios del acuerdo fundamental del subsidio familiar

Equidad social para la paz.

Desarrollo con equidad.

Redistribución del ingreso.

Gerencia y control corporativo para el fortalecimiento. Participación Democrática.

Descentralización.

Descentralización por colaboración.

Page 24: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

24

Propuesta de acuerdo fundamental sobre el Sistema de Subsidio Familiar

(1 de 2)Construcción conjunta de los objetivos y metas del Sistema de cara al

PND.

Consolidación del derecho al subsidio familiar.

Ampliación de beneficios para poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad y de menores ingresos.

Innovación en la compensación

Inclusión y ampliación de cobertura.

Seguridad jurídica, identidad y fortalecimiento.

Page 25: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

25

Propuesta de acuerdo fundamental sobre el Sistema de Subsidio Familiar

(2 de 2)

Análisis del impacto de la dispersión de servicios.

Modelo de Gerencia y control corporativo.

Evaluación Permanente del Sistema de Subsidio Familiar.

Control a la evasión, elusión e ineficiencia.

Pacto de respeto y no agresión.

Institucionalización y sostenibilidad.

Page 26: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

26

6. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

LIBRO BLANCO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 27: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

27

• Las CCF cubren alrededor del 33% de la población del país• Las CCF prestan otros servicios de responsabilidad del Estado tales

como la salud, educación, programas de vivienda y atención a la niñez

Estado actual

• El SSF es uno de los pilares de la Protección Social en Colombia• Son la institucionalidad social y de gestión público privado más

solida del paísFortalezas

• Desfocalización progresiva del sistema respecto a su eje misional y direccionamiento de los recursos del 4% a otras poblaciones y programas que no son objeto del Sistema

• La regulación dispersa del Sistema viola el principio de seguridad jurídica

Amenazas

• Focalización del SSF sobre su población objetivo• Extensión de los beneficios de CCF a la zona ruralOportunidades

¿Por qué una actualización del Sistema?

Page 28: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

28

A. Mayor eficiencia y pertinencia

• Optimización de aportes• Fortalecimiento de la cuota

monetaria• Ampliación de servicios al

sector rural• Conformación de

patrimonios autónomos

B. Fortalecimiento de la Institucionalidad

• Gobierno corporativo• Modelos de control fiscal e

IVC• Estabilidad jurídica• Economías de escala de la

prestación de servicios para el sector rural

Frentes principales para la actualización y fortalecimiento del sistema

Page 29: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

29

En favor del fortalecimiento de la cuota monetaria y la productividad:

Analizar qué servicios son propios del sector trabajo -focalización

Temas que comprenden al Estado:• Atención a la niñez• Salud• Población

Fuentes de financiación de los servicios y para fiscalidad

Apoyo recargo nocturno fomento de equidad y productividad 91,000 millones de recargo nocturno y horas extras.

A. MEJOR EFICIENCIA Y PERTINENCIA

Page 30: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

30

Se propone actualización del Gobierno Corporativo de las CCF

En beneficio de las CCF

Integración de los consejos directivos

Condiciones habilitantes

Periodos

Régimen de los directores administrativos y personal administrativo

Régimen de elecciones

Representación tripartita

Política de austeridad

B. Fortalecimiento de la institucionalidad: Gobierno Corporativo

Page 31: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

31

Operación fiduciaria de las CCFLas Cajas de Compensación Familiar son Fiduciarias Sociales y por ende deben operar a través del manejo de Fondos o Patrimonios Autónomos.

Cuota monetaria

Aseguramiento en Salud

FOVISRecursos propios

FOSFEC

Servicios sociales

B. Fortalecimiento de la institucionalidad: Gobierno Corporativo

Page 32: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

32

Gestión regional y alianza de servicios

• Mantener el esquema de operación departamental pero con Regionalización.

• Las zonas con mayor desarrollo del mercado laboral, servirán para el apalancamiento de otras CCF de las regiones, buscando economías de escala, compensación interregional, intercambio de servicios, entre otros.

Región (X)

CCF 1CCF 2

CCF 3CCF 4

CCF 5 La agrupación regional se realizará mediante el análisis de indicadores de mercado laboral, indicadores socioeconómicos y demográficos a nivel departamental y prestación de servicio por CCF.

B. Fortalecimiento de la institucionalidad: Gobierno Corporativo

Page 33: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

3333

1.1 Por qué una actualización del Sistema

Caja

rura

l

Economías de escala como administradora

Territorialidad nacional

Generar alianzas transversales

Salud móvil – Compensar

Educación – Colsubsidio

Acceso a centros recreacionales

Definir modelo departamental de servicios Sistema de información

Aprovechar las capacidades sobresalientes

de las CCF

Consejo directivo

Gremios

Ministerio del Trabajo

Ministerio de agricultura

B. Fortalecimiento de la institucionalidad: Caja Rural

Page 34: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

34

• Eficiencia de aportes• Servicios especializados

EMPLEADOR: TRABAJADOR:

GOBIERNO: Cajas de Compensación Familiar :

• Más cuota monetaria• Mejores servicios sociales

especializados

• Sistema más eficiente y pertinente

• Sistema enfocado• Productividad del

trabajador y empresas

• Estabilidad de los servicios • Flexibilidad control fiscal• Flexibilidad IVC• Manejo recursos propios

COMPENDIO DE BENEFICIOS POR ACTOR

Page 35: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

35

SALUD

PROTECCIÓN VEJEZ RIESGOS DEL TRABAJO SISTEMA DE SUBSIDIO

FAMILIAR

SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

REFORMAS

LEY ESTATUTARIA

¿REFORMA?IMPLEMENTACIÓN Y

SEGUIMIENTO

TRABAJO DECENTE VS INFORMALIDAD

FIN DEL CONFLICTO

OCDE

REFORMA TRIBUTARIA 2012

ENTORNO

APS

AseguramientoSubsidiado

Aseguramiento Contributivo

¿REFORMA? RETO

SERVICIOS SOCIALES

Y

COLOMBIA MAYOR

BEPS SGSST PROTECCIÓN

ATEL CCF SALUDBEPSCCF

RPM

RAIS

MICROSEGUROS NUEVAS

Y VOLUNTARIOS COBERTURAS

CESANTE

Seguridad Social y trabajo decente: Eje del Estado Social de Derecho para una Colombia en paz.

Page 36: 1 Juan Carlos Cortés González Director del Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina Apuesta de Política Pública del Ministerio del Trabajo

36

Muchas graciaspor su atención