1 jica - inia · rol hulctse de sectores plano" tnoncobres y que tienen unn ....

18
-, .19 1 - .. .. . ,,,.. __ " "" ' .. •• - JICA .. .. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTnBLECIMIENTO -c n w DE pnnDERnS O -c O , o . Fernando Femández E. o Carlos Ovalle M. o ro > ro rn - , > O ro CA DEPA -t "il CADEPA .1: CACEPA 't"!l CADEPA

Upload: others

Post on 13-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

••

• -,• .191­~

.. .. . ,,,.. __ """'~' " ..••- JICA -~ '._ .. ..

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

ESTnBLECIMIENTO -c n w DE pnnDERnSO -c O

, o. Fernando Femández E. oCarlos Ovalle M.

o•

~ ----!ro >

ro rn-, >

O •ro

CADEPA -t "il CADEPA .1: CACEPA 't"!l CADEPA 'l; ~ CAOEPA

ProyKto u.DEPA ConservoKlón dEol MediO Ambl~nt~ y

Desarrollo R.ura l Particlpatlvo en et secano .Me<llterra~ee Chile

CARTILLA N° 6

ESTABLECIMIENTO

DE PRRDERRS

FERNANDO FERNÁNDEZ E. CARLOS OVALlE M.

Cof1SllItor Tk.. ",o : Ju liol ........,.¡",/Io Il.~ In9C"'lft"o AQtOnomo. INI'" ~''''''n

teeee <......~ '" I : (1" ,,,1;0 J. ~' C! Coll1illo D¡~tQr ll.~io na I I N'A: H...nao "' '' ' '' '' .... "''',, .c~ Etli<iÓo. HYQO Il.ed Ilqut! AII~ t eor

D'''''''o V Ill_~, ..t""" '¡tt P""'ilC", lld~, Imprt $ión: (l, p"nt ltda

('1.. b .I>.. ",).~rK" <lK. l'l.t.. ~m~nde l L f ......n<lo U"411.. M .. <.., k,,_><K>4 HT"'BlEOMIENTO DE PAAOERAS ~'" ( 4rhll.t_ 0.""9'11" '" 1''''yC'<tO CAOEPI\. (hiH.1tn, o-ne GtrtllLl,..,.6 16 P

GtntioNd ot tf'l!..-.pI.i~s SOO o....... Chile: XlO4.

. •

• Introducción

En e l secono inte rio r, la c oocoeno se basa

mayoritariamente en el aprovechamiento de los recursos c estoese, cccrtccos por el espinul. El espine! de Chile Contro l es un o forrn oción m ixta, r-on li no estructuro do (in;

esnoto s. la pradera na tura l an ua l y lo estrotc leñosa dominada por e l espino. El á rb o l es una leg um inosa le ñoso .

q ue aporta a la alimentación m edia nte el ramoneo de su> h(Jjm y hules. El uso que e l ooricvltor hoc e p ue de ser con o sin rotooión r:on corooto s. Cuo ncro el espin e ! es esporádico

1 e li"......;o.;~~9 u a rrne n te cunvccc. se a provec han rosnclos

y p aj os provenientes de los cerc otes.

Lo , exctolccícnes u !,l lico lm le ubkx.m r. n l ud o; pronos. uomc o os "lIn nm ", o

b ien en lecto res d e lo r noies. Ex is te n

también unid ade s productivas

que comparten los dos tip os de p osiciones lu pu ¡,¡rú ric m . En

sue los de rem ojos ha habido un

fuert e unocc !o de lo agricultura so bre et medio

ambiente. El inadec uado uso

de crócfícc s de mcnejo d e los rec ursos naturales. la b ranza del

suelo y scoreooslorec . hon propíciooo un ncclcrnrlo proceso

de eros ión hldricu q ue. e n a lgunos

cosos. h a provoc ado ocnos inepctobles o lu c coockíoc productivo

oc ros sucios .

Uno 011'

UIO en ' ororeo b o vino

Edste e c ullivo' buenos disruino este ter

En lo pr

elecció lucio ,

Tombié

los 10 m

plUue"

Es mee ,,",pecr(

y lograr

En lo pi

IC(Jumil

sub/ern hllnlpu

a nual I

ecursos =hile ra de dos »c l('] onoso. ea de sus ser con o

.corcoco ,nlo. trojo. es.

~ obicun 'üc r os". o

¡jC)s. E:<.i , lt:'rl lur.tivm " tipos de es.En rocero un

ne(1io

Jodo uso !{lIO de los oronzo del hoc

lo proceso '1 u~un u. , foouc tiva

Uno uüeruu fivc poro pro teger el SUCI() ~\ propender a su uso en O(lnmj~ r i [J con orcoe-cs uenn cn er -tes que lo p 'o IO:!jun, y permitan vnc produc:r.ic1n ("Jnlmol ovino ylo bovinn r:f i r.,~nte y rentcbe .

Exi,te en la actualirln(1 intormac ió n sobre o:!~ J,.ll:lcjes y cultivare, d e cicntcs forra jeras paro poder ostnbrecer bu enas prn (1~rm re-o-orerues y tormos d e sembrarlos p,m'l di.minuf e l proc eso erosivo y n\~g\l ror lo conservccíón ¡je otro tcmtcoo.

En lo presente cartilla ;~ inr.luyen alguno. cnledos poro lo elección de <t, peei"" y cultivores en tlln<".ión oel tipo de suejo.

In mb ie n 58 reuli,¡u vnc o escnpción y recom~f'\('jnc:ión sobre los tormosde oslnl)I~c.lmicn to y mcre]c ocre Iogror buenas prooe.cs oemcnentes.

1.- Descripción de Especres

ú imuortonte conocer al gunm coroctorstíccs de 1m cspcmcs para poder (!J'{Jliml uno correcto elección. manejo y Iogro r p ersistencia en crtorrco.

En la prtl ~ tl !l ll::! cartilla se trotará e l esto blorumícnto de sos leguminO$t'l\ onlln~s: tré b o l 5ulJle0l6 !1<:10 (Tnfo6um }ubl...noneum l. trébol ccioosc (Irito lium mk::tleJíU/lUm) y huotputm (Mer1,eogo polyfll orpho l y la gromineo eoeco cnocl (LoNurTI Tig¡dum).

3

4

• 1.1, Leguminosas

• Tré bol subterráneo. Su nombre se debe a que entierran su

semilla en el suelo. Es una plonkr de crecimiento f'o~trnrlc">, bien oooprooo

01ocstorec [fo to 11. de octosíembrc. hoja con

tres tonoros y peoórorcs de iguol lolgO. con pelos en sus hojas, f lores blancas y semilla ovalada o redondo de color violeta

oscuro. cure cla ro y negro en loto l. Prdderi!

algunos casos. d,' Tn<bfl/ >ubr~rr~n('()_

Existen tres sooesoeces. cuyo distribución de suelos está bien definido y que se d iferencia por e l lmg o del pedúnculo

y la tormo en que entierran su semilla: e] Subespecie

sub tencneurn. Posee pedúnculos fuertes y eolios. c opoces de entorror t ócilme nte la semilla, Se comporta b ien en suelos de dre noie medio Q tópidc. A este svbespecle perte necer, ro s vonco o o c s MOllnt ucreor, Mmror. Sonron

Pork y corooeoo : b) Subespecie brochvcotvcinum. Posee

pedúnc ulos largos y delgadm que le permite disponer los semillas en ghetas que se producen en el suelo , Aquí se encuenhonlcs vuneoodes Ciare y Anlos : y e) Subespecie yanninicum que se ooootc a suelos arci llosos, de drencje deficiente en que la planta ceuncnece un lcrq c periodo en condicione, de bajo aporte de oxígeno. A esta subespece

c e uenec e lo variedad Gosse y Irikkolo .

.. Trébc ooooto ronoros pólido t

con olt< leCOITl~

Cl lltivo

De rnuv d e pos¡

inundo, ¿OIlU e:

FulU.l.

• '.'bOIoeren sc . Especie de crecim ien to lemlE!l"E!cto, bien

'O '1, Pr,ld'Y,l ubterrJneo,

)s estó )eU um; ulu

co ooce, n en

<" e ulon 10 eosoo er e- kll l \Ji SI'!

ecece j!enoje ieocoo en ¡'mll<~.i1,

cocctooc 0 1p osto-ec . de oulu, ielTlblu, hu;o~ con nes tcñclcs y oe cíonncs de iOUCll lo roo. ft(")f r:l~ coior rosooo pulido u bluncu le ll lillu l euu lld u de color omOl·mo Ypordo. con 1'1111'1 I'l l'1rc~n t l'1 j~ oo (i\,rNO ~c,minal. lo que la hoce recorreoocoe POlO se¡ incorporada en SIstemas cerceo­r:lJltiv l'J en mezc la con rccicono.

De muy buen corrcoeorocoto en slJCl1"t'l ele te dll'O O'CIIII"t'lO de posición bcic. que ,e flIolllienen par 1o'!=!0$ cerrcocs inunda do ; (~otl'J ?). ln vorienon rm:omc,nelona paro esto zona e, eorc c c oo y Frontier,

Foro l. Pril,lrril (fe' Tn'f>ol RilJilm il.

s

Unu Ion • Huolpu"o. Espec ie <'ir: <1 ' IT0~ Ir:mhra. naturulimdu till tréholc.\rwesuo ces. Que se adopto o sueros con p H entre 6 y 1, <'ir: hojas q,creer-mento sr:mir:rrx :to . se adopta muy bien 01pastoreo . hualputr5u~ h()io~ p resenta n t res talíolOl v peci6luln (',,",ntro l más los la ten Imgn. h Oj0S g labras. flor d e \.:o!oI cmcruc V serouo

arriñonado de ccex cote cloro o oscuro. con a lto En e l (.; (.1

p orceutcje de dur<:l¿u ; <:I01inol 01 o toño \iguiente do ser pnmc rc p rod ucidO . flT("] (,("]ror:lr:1Í51ica la ha c e úfil poro ~ er escoa en cc rccte rot ocíon \.:011 C er~I 03$ en setemc ganad o c cewo [Foto 3). nono un mgulor cor npcuomientc en suelos con mol drenaje. tes vonecoces rc c om" nd odm poro lo lOrlO son Santiago V Ci(.; lt::! vcnev.

F....D4 /

• TotO J. P';t<lN;t rlf' Hlla/putr,)

, !:tI)

~ Y 7, de ntceeo. mes

e ~r.¡

oscco en

)sc on lu zonc

UIlU lcuuc pIÓC·tiCO poro c atereoctcr lo rcoocrro de 1m fl(\I"J I'1 I r. ~ 1'11cstooo de plcntvlc. es tu o usewccíón de sus boles Que están formad os por tre s fol Í()l(l ~ t-n el cnso de la hun lpu frn. e l peció'oto del [u llulo c entral es mes largo Que los loterotes pete 4).

[n el I.:UIO de les tré cotes subterráneos y trébOl boicnsn. el primern prc~cnf n oetos en lo hoja (falo 5). mocos cceocrernrccs. y el borde de LO l"loj("J oo merr(](10 (Foto 6).

,

cconoc hen inic':i o ('!(') lo üo-ooó n, le puede identific ar

Iúcümente por lo formo y color de sus flores tsot os 7, 8 Y 9).

A \ I¡ V0.7, lo formo y color de su semilla el c crocrensñcc de

codo especie.

rotoS.rO(¡) ¡. Flor de HUJlputra. Flor Tr>!OOI 3oubterraneo.

1.2. cra mroees

" 8alllca anual. tscecíe de uvlosiernbro. nctorouzc o o en nuestro prrls. qu" se coop to t aon n i oo storc o (Fo to lO), d e

c re ,: irTlie n lo erec to. hoja scrobrcs. de c o lor verde c la ro en In co m I IIf1 eri(')r y m n , oscuro y brilla nte en la p a rle infe rio r,

(Foto 1l ] Su flor es una espig a a largada (Foto 121y so adapta b ie n en sec tores de lu rTluje y lkmos.

,

e

Fntrl n. 8aJliaJ ¡.

En e l le d e visto cercote inundut e, tn hlo·

Sr. ctorx modere Depenr pe-mor espec -e d e legu

en esle

En esto' qu e (;01 l\Jceliv(

Icor 7.8 y 9) ~1",('J oe

2.- Elección del Suelo

En el sector ~C ¡j1~l i ngtJcn dos tipos de sueles. desde el p unto ce vblu de IV Posició n: un sector ee "lnmOlcs· ' suoves o oooJf1lm y o tro sector de suelos olcncs. 08 posición b aja. lnonocbres en il'lvlerno , los "Ionm", En ambos O:¡~ pu ~iule

UUU en estobrecer ¡)IUUt:l!US. cero con ciertas C,,"'!icjora,lonc~,, IU), nc

:::1010 en ~ intenor. 1.1 . sector de lcmejes ,~

Se deben eleyir 1m rn.. lcr .... svecs. con pendiente moderado y qur. no presenten sig¡lo~ de efusión I ...vera. O""I..>t:Hldiendo de lo texturc dei suero V ~i In rsoocro seraI pcmvmcnto o esteró en roroclcucon cerecies. serón 101

I especies y varied ad esa ele<]ir. puesto que 1m tres especie s oc Ic g \!minosm uescntus ñenen un buen comporta miento en este lipa de sucio al igunl nuc lo oouco UIIUUI.

Fn estos sucios se puede íocceoorcr ~ i, llOlll01 ccrcoo-cunvo qu e combinen en praderas con rutnvo oe cerealese" oiius 'iUC""S IVO~ .

9

10

1.2. Sector de lI""no\

r Ol hulctse de sectores p lan o" tnoncobres y q ue Tienen unn vOC.(lc il'ln notoro: ganadera , las especies qUI:I presenten melcr comporto miento en este Tipo de suelo son ol tr<': t"lfll hC1 lanSQ y trébo l scotenónec subespecie yonninicum. De igua l manero. le de ben elegir ros sucios de moyor fertilid ud de bven d rl:muie , LJ'="U necesoi orrente lo siembro debe r cceeo tomr rnno r:n o tono. c on re s prime ra; lluvius.

3.- Ele<dón de las Especies y Variedades

c c osoe-c r cc que en la natura leza no existen 10 \ p",d..,,,, do uno mio espe.. ie soo que de vuriu> especies y cc eroos Que les orecoaociooes -onon oo 1m n nn (J otro en un mismo sitio, lo qu e o rtlo:; lu lo ptcoucclón ele ¡emillas, lo más a c onsejable es ostobrcc c r roorcfos de esoeoes yen lo LJu~ible mezcle d e vcnecoces centre de COdO especie. 1m e~Dr;r.io~ o c1 eg ir dcpcndercn fUlldurr~nlolm"'1I1", de lo le"l ...,.o d el suelo y de los cono-ore s eeeec de c:nnn especie. v de lo prec oc id ad q ue estos poseen. Si lo Itutura es arc illoso. la mezcla esteró dominad o por fr('tm l scbtencnec vu riedud GUII'" V I r ~ lx.>I txeonsc variedad sorcoooc o Fron TIr:r, I-n 1m .\IJC lo r-on rc xtorc fronco. lo m~~o;;Iu t:I~tu rú

ucmrccc p or tréboles scoterooeos (SeOfOI'l POf\:: y (";Inro) V nunlrl ltrn, y corno especie ccompc ñonte hebcl tc'cosc (c vc orc 11 En ambos casos, Si lo población do hnllir.n nnTurol es bojo. ~ coece irILLI"lJUI"u o kl mezclo bcslcc onuct c ultivar W1I"I"'lrI'"lCra.

Si lo OQ{ sólo s~ I

es tero e voae vy Trébol b

Poro qu c-ccesc r:STnble<

LOI=j.....n iegum'n QUt! elt<

~I lucio

p .....o no c ubiertr de oves olcntos de la se físico ce

El estob

q ue pe' >e, uno

Por lo Te reor",lJ' I

hUl'!nn t

tereo uno ;enl u lI JI tréh ol

vm. De frrtilidu d

r ceoe m.

prOdH I'" '/ coernós n IIn

:JS lo mOl

en lo pecoo.lm ) de lo lo e-pece. , es rbterronl:!c.J

lno o 1:!11c.J la y C1mf:) y

ouloruc oeco arce onvOl

Si lo opci6f'l ~~ ,mf)lflmentar un , i, I!:!IIIU ~unodo -l;ultivo. ;.ólo,.. semtsorón leguminosas don<1() f:1/(Ji". de la mezckr cstnrn r:onformn<1a por hu uloufrc cultivar Saf'lhago o Círc:e

voaev y el resto po r trébcl sublr.rrnflCX>r:ultivor S!:!uIUII Pcrk y trébol boicusc.

4,· estabiecrrmento de la Pradera

t'ntn que el e stu ulecimienlo SOi!O exitoso deben ocvrrir rros procesos' lo germif'lonon, le¡ ~ m('lg!lncio y el estcblecimíen!c cooprcmente 101

lo lJf:rminm:ión es la oporición d!::llu rodiculo en los !P.guminOIO, y de rudicukr y coreóptso en gromineos Poro qve esto ocurre (jr.hr. hobc cuna ccecoouc humedad en el scerc c oe 11:1 p e rmite a la semilla abSQI't)('Ir nl<lo de a gua, pe ro no en exceso como pura crcvoccne ocñc. Debe estor c ub iert o con Ivelo p aro prolegor1n <1f: (j(':.Ir:r:ociÓn y dU'Iu de oves. La emergerl<':io coresponoe o la occncoo de Ins p lantas sobre lo sup<">rhr:if: ncrsucrc y oeoenue del rcrrcñc de la ~ff1i11o. profvnoidod ele siem bra y a lg ún im!"'f:<1,m,..,nlo tili c o como terrones o oecscs pr i!1(; ipollllenle.

El estctsecímíento en sí C O r ro ~¡"IOn<1"" (JI numero de plunlo\ Clu<"> persisten c esc oé s dI:! UII ceterouococ t iempo. Pued o ser uno o dos meses ("jr:, ¡"I"~ "o de la síemtxc.

ror Iu 101l 1u, p u ra tener un buen estableCimien to, hoy ouo reorco r ¡¡nn ooccoooc orepcrccícnoe IU I:!Io~ , sembrar en bue no formo , en dOSiS y época opcetunn

11

12

" .1. Prepar"c;l60 de suelo

1(1 p reparación d e sue lo pretcndt! t;um e9uir uno ocecococ "como oe ~ ~millo " y eurmoor la ccrocetencíc de es mclezos. ccnsconono que ",1lamoño de rov ~<"mlllm

torrojerm es bosfunle pequeño . hoy qve orccvrcr Que sl':: r1 lo soncte nteroooto tino >,>010 el/ito' Que a l'Jl!n enpecimentc tísico fimitekr emerg encia d<" los mentes.

Ademos. le d ebe ccmocuoucc r este nhje fivo (;UI1 algún método d e rcooeo cOnlerl/odOflb.to que perrruto un mirurno oe escontrníentc de sucio

En un suelo de nono. donde esle riesgo es mínimo, 110 hOY rno vo«: plob lemos en etectucr lo hm es ccovenclcncros que irlc;;luyo n arad o y ro stro d e ciscos y se termine la lal>u l con IIn vibroc ullivudor. En c amhio, en sue lo con penrnontc donde el M~n de eroslon e~ Ql'ondé, e l incal es sencrcr sin rorrove- el suele Si esto no es posib le. ,'" debe eleoi, \m suelo con uno penuienle no ma yor de un 5 Ú 8% y recnzor la preuorc cón ele sucio c o n ence re cince l . ~n ombos co"o~,

es coovcmente ~ulllolo r el suelo y msfrecr l)oro disgregar terror es y poslcriDrmc nte r-écrorsvetcr c on uno rostro r:ombinado I..>oro errccrcjor el suelo V f,.>t'rmilir e l bl'On funciono mlc n fo de la rrccomonc serorso ooro .

.. 2. Siembra

El cbenvo <"Ir. esta labor ""1disfribuir unilnrmcmer<l"" y o uno mlsmu crcrcoooo o lo '><"m illa y el (e.lililOnfe Por lo tonto. el idl:lOl es la siembro con rnu(.luino que ve rtc nosñcncc lo sc rrsun y el r~JlililOn fe en linco~ o unos 20 cm de d il ta nc-,Ia y o una protunrlirl ad múximu de 1 cm en suelos lI r,: iIIO\01 y

no mu­de ~i,",n

donde mócuir prepar

Si 110 \~

~,",mhfr

topar e subir e l que pI

Fv!() 'J

Uno oc 6plimc rópco

,tencio 0" 81n 1110\ que sea

«ñmento

no hay :m" I... s lo lo bee c noente emb-or sin

'g H V II

, rGnli7m

bes c osos. ;grcgor

;110

.uen

e v o unc ) lunlo . el Indo la istcncio y

iIIO\ O\ y

no m oyor de 2 c rn e n 'iUr.I05 OC tex tura modio. Este método

de siem bra es fundamental en sueloscon pendien te. d onde el riesgo d e e rosión es grnnrl" . En " "t e (.0';0 existe n

máquinas sembradoras especia lesqu e siembran sin preporor 1::'1suelo. IIUl II (J(..1 m m áquinas d e cero lab ranza.

Si no se tiene nC':cr.,lo (J móquino sembradora, se puede sembror a l vo leo o c on máquina de pecho troto 13) y lopor con rastra d e romas (Folo 14)_ En este r:mo le oobo

subir entre un 25 y 30 % la dosis de siembra por la¡ pe rdidos que puedan oconu.

t-eto '3. Siembra ae prJderJ e/1 torm" m,lnu.ll.

Foto 14 . T,' P,1riO d(' ~I('mbr<l "on r,l , rr¡¡ <le' reroes.

4.3. D05i5 de se milla

Una ad ecuad o coss de semilla e> aq uello que permite una óotímc p obloción de orcntcs. con lo (;,,01<;(0 clJhrc

rópioomonte el suelo.

a

14

Se deb e coonoeror el poner g",rmino tivo c e lo ~millo y w tom arl o . coestc Q"'''' éste vorrc de u no e specie: o 0110.

Co mo lo m as or.on ~ e:jn b lp. e s se rnbnn me zcle ele e scec tes. Lo SIen'!

ha y q ue ulifl.<:or d istintos c ant id a d es de scm~1o OC: occerdc cconoc o los Olrcc.i"'Susooor Un ejemplo d e e sto se presento en e l romper

Cua d ro 1. eslobl!! pnenc rc

20 mm. c ceorc 1. Meozdu de Especies y Dosis de Semilla confinú

sequíotona y suelo Especie VOlledod DOSG 1101110 " (kg/ho)

t.101'IM nrciloso~ IrébOl oorooso Pa'uouna Tré bol sootc...6 " I'''' <;.m... ,• ,lrecot scoterróneo Aul'.h ,HLJnlnutrn cecev VOlley Poro lO

o Sonl;"go oooe«acece onvol WimlJO"'V • lodo er ,Lomas urcíno scs T! " lool l>uloOlso Porodn no SorI ele

neeor sub!enóneo Gm,.. • 0010. L(Trl'lh()l ~"b !c!T6nco I\nt m ,, f!'rl ili7Q(Huul¡.>ulro O::;r...Ic y vctcv

e l lo no" Su nl iu'Jo flnllr:n nnuol wenme-o , fórm ulo

de terti ' Lnmrn gmnrticm Trébo, bOlOnIO S..vlo" Par1< ,• lIlu!ialoTr8001.\lJb lcrránco ccre

Tr "lxJ l \.lJb leni,""" Pnrn<1Ono ,,Huo lputra Cirt:l ..y VolIey o Sonrla~ ,Ball':a UlOllal WirTvr"Ic<n

$;"I .. mu Huolpul ro n,,,,..y vctev r,gon<1do-cu llivO HU04Pulro S,.mliu!)!) (l omo> graniticn \ l Trt>hol bnlono;o Pexoconc a

T...W ~ut>lffl'ónen S,mlnn Po r/< a

-nñlu Y IU

otro . especies. acuerdo ente en el

DosIs (kg/h"J

,6,, , ,,,

" ó

s

,ó, 6" 6

," ,

3 e 3

4.4. l: poca de siembra

Lo sie mbro debe rea li70rse en atona, en ohril o moyo, cuondo 10 1 condiciones de humed ad del suelo y t~mpe ro tur(1 pcrmrton lo germ inació n y bue n

estcbtecmuento de la pradera Paro esto se debe escerc r la primero lluvia elec fivo . o sea una precioifocicn minimc de 20 mm. y que lo probobilidad do que estos eventos

conñnoen. seo seqcrc. De lo ccnlrcrio se COITe el rresoo de soquio Y ouo to s plóntulos rnu c ron por este electo, lo 'l ije .\0 lla ma "tolsc partida"

4.5. Fertil izac ión

Para tener un buen estoblecimiento y desenrollo de lo pradera . lo tertilizac ión a lo siem bro es indispensa ble, sobre todo en estos suelos do nde la fert ilidad natura l es m uy boja, Son elementos ron o omcntoros o ! fósforo , c oicío. ozutre y boro. La mejor rnonero de determ inar lo fó rmu la de ferti lización o la siembra es medionte oI1CJli,is d e suelo. Si esto no es posible, se aplica por hec tóreo la siguiente

róunclo : 2.000 "y/ ha de corbonc!o de c a lc io o 200 kQ/ha rto fr.rt iye';O, ') 411 kg/ha oc: supcrtostoto trip le, .'>0 kg de

muria to de potasio y 20 kq de torooonocorcuc.

15

16

Glosario

hpe<: le anual: t-~pr.r. lr. que complete ~u ciclo veoetcnvo y tecrcoocn-c en 1 Oll a y covc pCI";I~jr.nr.io depende ue lu ptoollr.r. inn de semillc.

Dure za seminol: cococcoo de 101 scmillm de no 9ell"l lirluI omecoroo-cero. debroo u copes irnpeemecbles que le envuelven y que deben ser o blon¡1<1('1 0~ oo- mekxjos notororcs o mecóruccs: codo especie y vcoeoc o tir.nr. dperentes du rezas.

folíolo: Cado una de 1m trn~ o mas lómino . uve forman uno hoje¡ vcrdade<u e n una ~umi nolO_

Glabro: oescecvuto de pelo. Inmp,no

re<:16Iulo: Ta lio p r.l1l!nno que une cede fO liOIO o un oecoo cernen.

eeeicrc: 10110 cennor y Únlr.o de uno legumirlO$O.

redúnculo: eortc del tallo que sccotc lo Ilor.

Proyecto CADEPA Cotlsmv"r:ión de! Medio Amblen/e y

(')(!,o¡.-ml!llv Rural Particlpat/vo en el Sm:,mo M¡odilerráne o de Chile.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Para mayor Intormacón www.uue.ctrproyectocaoeoa'

intO@quilamapu,inia,cl Vicente Méndez 51 5· cnnan - VIII Heglon

Tetéroro (Sfi-4?) ?09770

CADEPA 'lt~ CADEPA -t7 CADEPA .t;Y CADEPA -.t"'il CADEPA