#1 izquierda - clacso · bienestar en muchos países europeos. del mismo modo, el impacto de la...

89
Boletín del Grupo de Trabajo Izquierdas: praxis y transformación social #1 PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Ronaldo Munck Rocío Otero Marcelo Langieri Pablo Pozzi Mariana Mastrángelo José Ponce Viviana Bravo Claudio Pérez Matthew Aaron Richmond Juliano Fiori Eduardo Gudynas Patricia Pensado Leglise Gerardo Necoechea Gracia Caridad Massón Sena Kyla Sankey Izquierda: teoría y praxis Julio 2020 La pandemia, la izquierda y la transformación social

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Boletín del Grupo de Trabajo

Izquierdas: praxis y transformación social

#1

P A R T I C I P A N E N E S T E N Ú M E R O

Ronaldo MunckRocío Otero Marcelo LangieriPablo PozziMariana MastrángeloJosé PonceViviana BravoClaudio PérezMatthew Aaron RichmondJuliano FioriEduardo GudynasPatricia Pensado LegliseGerardo Necoechea GraciaCaridad Massón SenaKyla Sankey

Izquierda: teoría y praxis

Julio 2020

La pandemia, la izquierda y la transformación social

Page 2: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Colección Boletines de Grupos de Trabajo

Director de la colección - Pablo Vommaro

CLACSO Secretaría Ejecutiva

Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva Nicolás Arata - Director de Formación y Producción EditorialGustavo Lema - Director de Comunicación e Información

Equipo Editorial

María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de PublicacionesLucas Sablich - Coordinador EditorialMaría Leguizamón - Gestión EditorialNicolás Sticotti - Fondo Editorial

Equipo

Natalia Gianatelli - CoordinadoraCecilia Gofman, Giovanny Daza, Rodolfo Gómez, Teresa Arteaga y Tomás Bontempo.

ISBN 978-987-722-662-1© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências SociaisEstados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | ArgentinaTel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Izquierda : teoría y praxis : la pandemia, la izquierda y la transformación social / Ronaldo Munck ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020. Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo)

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-662-1

1. Pandemias. 2. Sistemas de Salud. I. Munck, Ronaldo. CDD 303.401

Coordinadoras:

Mariana MastrángeloFundación de Investigaciones Sociales y Políticas Argentina [email protected]

Viviana Bravo VargasDepartamento de Investigación y Postgrados Universidad Academia de Humanismo Cristiano Chile [email protected]

Page 3: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Contenido

4 Prefacio

INTRODUCCIÓN

6 Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina

Ronaldo Munck

14 Acerca de la crisis del capitalismo, o el coronavirus como síntoma

Rocío Otero Marcelo Langieri

ARGENTINA

21 Argentina y el coronavirus: a río revuelto

Pablo Pozzi

29 La educación Argentina en tiempos de pandemia y como develar una triste realidad

Mariana Mastrángelo

CHILE

36 Chile neoliberalEntre revuelta y pandemia

José PonceViviana BravoClaudio Pérez

BRASIL

47 Consecuencias políticas del Covid19 en BrasilThe political consequences of Covid-19 in Brazil

Matthew Aaron Richmond*Juliano Fiori**

URUGUAY

54 Uruguay: sistema de salud e impacto social

Eduardo Gudynas

MÉXICO

60 Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México

Patricia Pensado Leglise

67 Protestar hoy para vivir mañana

Gerardo Necoechea Gracia

CUBA

73 Cuba y el nuevo coronavirus

Caridad Massón Sena

CONCLUSIÓN

80 Covid-19 y movilizaciones sociales en América Latina

Kyla Sankey

84 Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social

Page 4: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

4 Prefacio

Prefacio

El Grupo de Trabajo Izquierdas: Praxis y transformación social reúne a historiadores, antropólogos y sociólogos de distintos países latinoameri-canos y europeos. Nuestro objetivo es discutir y reflexionar críticamen-te sobre el rol de la izquierda y su praxis en el siglo XX y XXI. En este contexto particular de Pandemia por la propagación del virus Covid-19, que ha puesto en jaque las políticas neoliberales y al capitalismo mun-dial “patas para arriba”, nuestro grupo de trabajo viene debatiendo, vía virtual, el impacto del virus, principalmente en América Latina. Fruto de estos intercambios y ante la necesidad de una revisión crítica, hemos elaborado este Boletín, coordinado en esta oportunidad por Ronaldo Munck y Kyla Sankey. Nuestros colegas elaboraron una encuesta sobre el Covid-19 que trabajó sobre distintas variables: el rol de los gobiernos frente a la Pandemia, sus respuestas sanitarias, económicas y sociales, el uso de nuevas tecnologías, el papel de la mujer, la respuesta de la sociedad civil, por medio de protestas y movilizaciones, entre los temas más relevantes. Esta información fue tabulada por países y el análisis por los integrantes del grupo de trabajo, da cuenta de los artículos que presentamos a continuación.

Mariana Mastrángelo y Viviana Bravo Coordinadoras del Grupo de Trabajo CLACSO

Izquierdas: praxis y transformación social

Page 5: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Introducción

Page 6: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

6 Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina RONALdO MuNCK

Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina

Ronaldo Munck*1

América Latina continúa enfrentando el ataque de las políticas econó-micas neoliberales, pero ahora también debe enfrentar un desafío de salud pública sin precedentes, el nuevo coronavirus. Antes de revisar la situación en América Latina a través de las contribuciones del Grupo de Trabajo es importante situar esta problemática dentro de los debates más amplios que se están llevando a cabo a nivel mundial. Comenzamos con una sección sobre Crisis preguntando si el futuro que enfrentamos será el mismo que el pasado o si podemos y debemos aspirar a algo me-jor. También planteamos la cuestión de si la Crisis Covid representa una onda de choque cualitativamente peor que la de la Gran Crisis Financie-ra de 2007-09 y qué significa eso para su futuro. Luego pasamos a Amé-rica Latina en una breve nota que es solo una contribución inicial con el propósito de invitar debate y las discusiones políticas que corresponden, dentro de un marco internacionalista y de transformación. Finalmente,

* DCU Irlanda, INDEAL/UBA, Argentina. Investigador del Grupo de Trabajo CLACSO: “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 7: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

7

en Lo normal y lo patológico nos preguntamos si el Covid-19 es en rea-lidad una patología que vino a quebrar una normalidad tranquila y har-moniosa o si la crisis deberá crear, otro modelo de desarollo humano para América Latina.

Crisis

El gran problema hoy nos dice, es si podemos “volver a la normalidad” después de la Crisis Covid. Muchos psicólogos argumentan, por ejemplo, que existe una tendencia humana innata a volver al status quo después de un evento traumático. Ese podría bien ser el caso, pero podría tam-bién estar subestimando la profundidad de la crisis actual tanto para el capitalismo como para la gobernanza democrática. Históricamente, he-mos encontrado, por ejemplo, que la gran epidemia de gripe de 1918 fue una de las principales motivaciones detrás de la creación de estados de bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición de estados de bienestar en Occidente en general. Una crisis también puede, por supuesto, resultar en un resultado más negativo. La Gran Crisis Financiera 2007-09 por ejemplo no condujo a una reforma muy necesaria del sistema financiero, sino más bien a un retorno a la “normalidad” para los bancos e instituciones financieras que fue enormemente costoso para la población y, en última instancia, no fue útil.

Una lectura potencialmente positiva de “crisis” está implícita en su de-finición como “el punto de inflexión para bien o para mal en una en-fermedad aguda o fiebre” (Merriam-Webster). Hay buenas razones por las cuales los demócratas y progresistas generalmente reaccionan con horror ante la reducción de las libertades civiles durante la crisis de Co-vid. Los ‘expertos’ aconsejan a los gobiernos como manejar a la gente que ven como el problema y no al virus. Un escenario alternativo se-ría que estas mismas personas aprendan de la crisis que están viviendo y exijan un cambio fundamental del sistema. Rebecca Solnit ha argu-mentado en A Paradise Built in Hell (Solnit 2010) que el terremoto de la

Page 8: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

8 Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina RONALdO MuNCK

Ciudad de México de 1985 y el desastre del huracán Katrina en Florida en 2001 desatataron grandes reservas de solidaridad humana, improvi-sación enérgica e intenciones decididas que auguraron un buen futuro. En relación con la actual crisis de Covid, Solnit argumenta que “la vida ordinaria antes de la pandemia ya era una catástrofe de desesperación y exclusión para demasiados seres humanos, una catástrofe ambiental y climática, una obscenidad de desigualdad” (Solnit 2020), por lo que ese cambio fundamental está atrasado y no es una opción volver al ‘business as usual’.

Hay una larga historia de creación de desastres por parte del capitalismo desde las hambrunas de la era colonial hasta el presente. Mike Davis, quien escribió sobre la amenaza de la ‘gripe aviar’ en 2005 (Davis 2005) argumentó que las pandemias son un ejemplo perfecto del tipo de crisis a las que el capitalismo global, con su movimiento constante de per-sonas y bienes, es particularmente susceptible, pero que la perspectiva capitalista, básicamente su incapacidad para pensar en otros términos que no sean las ganancias, resulta difícil, si no imposible, de abordar. Con la crisis de Covid, encontramos que esta contradicción aparece bru-talmente en primer plano a medida que se crean y debaten oposicio-nes espurias entre la salud de las personas y la “economía” o incluso “el mercado” en el modelo de costo / beneficio. Davis, en relación con la crisis de Covid, sugiere que “la globalización capitalista ahora parece ser biológicamente insostenible en ausencia de un sistema de salud verda-deramente internacional” (Davis 2020). Y no hay signos de que esto esté incluso en la agenda capitalista hoy.

La crisis de Covid y su impacto económico catastrófico concomitante no surgieron de un cielo azul claro. Desde la Gran Crisis Financiera el capi-talismo ha estado en soporte vital. Fue dentro de esta situación ya caó-tica que surgió la crisis de Covid y envió ondas de choque reales a tra-vés de la economía global, ahora amenazada inminentemente por una depresión que sería peor que la de los años treinta. En marzo de 2020 fuimos testigos de una crisis casi fatal en el sistema financiero, que solo pudo continuar a través de espectaculares intervenciones de la Reserva Federal en los EE.UU., El Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

Page 9: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

9

La producción y el empleo se desplomaron con la promulgación de los ‘lockdown’ o cierre de actividades por causa del Covid, y el crédito se contrajo drásticamente. Una caída histórica en los precios del petróleo trajo a casa la naturaleza integrada y precaria de la economía global. Ahora surge la pregunta de si el capitalismo puede levantarse una vez más de su lecho de enfermo y recuperar sus legendarios espíritus ani-males. Para Adam Tooze, cualquier noción de un orden global unificado se ha disipado: “de alguna manera tendremos que unir el autoritarismo de un solo partido de China, el bienestar nacional de Europa y lo que sea que sea Estados Unidos a raíz de este desastre ‘’ (Tooze 2020) . Cierta-mente estamos muy lejos del optimismo capitalista de 1989-90 cuando el colapso del comunismo y el comienzo de la globalización pintaron un futuro prometedor para su futuro.

América Latina

Las constituciones de la mayoría de los países latinoamericanos se re-fieren a la atención médica fundamental para todos los ciudadanos. En la práctica, este derecho no es una realidad y veinticinco años de polí-ticas neoliberales han visto una disminución aún mayor de las capaci-dades de salud pública. Lo que la crisis de Covid deja al descubierto es cuán descaradamente los estados capitalistas ya no ven la salud pública como una obligación. Más directamente, también muestra cuán baja es la prioridad en la medida en que el brote de Covid-19 era totalmente pre-decible. Como dice Richard Horton, médico inglés y editor de The Lan-cet: “Sabíamos que esto iba a suceder” (Horton 2020). El neoliberalismo en general y las políticas de austeridad en particular mitigaron cualquier compromiso persistente de los gobiernos para prepararse para lo que era una amenaza inevitable y catastrófica como el cólera estaba en una era diferente. Desde una perspectiva liberal, el Dr. Horton escribe sobre cómo ‘Covid-19 ha revelado la asombrosa fragilidad de nuestras socieda-des. Ha expuesto nuestra incapacidad para cooperar, coordinar y actuar juntos “(Horton 2020). Solo una respuesta socialista será suficiente para abordar esta crisis subyacente en la salud pública.

Page 10: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

10 Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina RONALdO MuNCK

El contexto del brote de coronavirus en América Latina a principios de 2020 no podría ser más dramático. A pesar de los logros sociales de los gobiernos progresistas desde el año 2000, la pobreza, el trabajo precario y las condiciones de vida superpobladas representaban un sitio ideal para cualquier virus. Además, en América Latina ya hay otras variedades de arbovirus como el dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y el zika que ahora con Covid-19 amplifican colectivamente el impacto del otro en la salud pública (Wenham et al 2020) creando un contexto extrema-damente volátil.

En lo económico, de acuerdo con la CEPAL, el COVID-19 afecta a la región a través de cinco canales externos de transmisión: i) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos. La región depende marcadamente de sus exportaciones, cuyo volumen y valor se reducirán por la recesión mundial ii) La caída de los precios de los productos primarios. Las marcadas caídas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones, aunque con diferencias significati-vas entre ellas. La contracción de la demanda mundial, en particular la de China, uno de los mayores consumidores e importadores de produc-tos primarios, jugará un papel destacado en la disminución de sus pre-cios iii) La interrupción de las cadenas globales de valor. La disrupción de las cadenas de suministro, comenzando por los proveedores chinos y luego por la producción europea y estadounidense, afectaría princi-palmente a México y el Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región. iv) La menor demanda de servicios de turismo en particular, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe pueden ser muy afectados. v) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales que conllevauna menor demanda de activos financieros de la región y una importante depreciación de las monedas de sus países (CEPAL 2020).

Lo conclusión de la CEPAL en relación con la Crisis Covid es que en tér-minos económicos la única solución sostenible ‘será la contención coor-dinada del virus. La escala, la velocidad y el alcance de su expansión

Page 11: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

11

requiere una mayor coordinación de las políticas multilaterales. Esta pandemia tiene el potencial de dar nuevas formas a la geopolítica de la globalización, y es también una oportunidad para recordar los benefi-cios de las medidas multilaterales e iniciar acciones muy necesarias para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo’ (CEPAL 2020). Por el momento tal respuesta regional, que se esta dando por ejemplo en Europa, no se vislumbra en América Latina donde el regionalismo toda-vía sigue asociado a la era política dominada por el imaginario politico del Comandante Chávez.

Lo normal y lo patológico

La pregunta clave que nos deberíamos preguntar ahora es: ¿que es lo normal y que es lo patológico? El Coronavirus ¿llegó a una sociedad y un sistema económico normal? Para contester esta pregunta es necesario pienso, volver a los estudios del filósofo de la ciencia, Georges Canguil-hem que exploraba los problemas de ‘una teoría de las relaciones entre lo normal y lo patológico de acuerdo con la cual los fenómenos patológicos sólo son en los organismos vivos variaciones cuantitativas, según el más y el menos, de los respectivos fenómenos fisiológicos. Semánticamente, lo patológico es designado a partir de lo normal. Por más que se conser-ve la confianza tranquilizante de la teoría ontológica en la posibilidad de vencer por medios técnicos al mal, se está muy lejos de creer que salud y enfermedad sean opuestos cualitativos, fuerzas en lucha’ (Canguilhem 1971: 20). Salud y enfermedad no son polos opuestos, uno implica al otro mutuamente. Canguilhem sigue y afirma que ‘la enfermedad difiere del estado de salud, lo patológico de lo normal, como una cualidad difiere de otra, ya sea por presencia o ausencia de un principio definido, ya sea por reelaboración de la totalidad orgánica. Esta heterogeneidad de los estados normal y patológico puede tolerarse todavía en la concepción naturista, que poco espera de la intervención humana para la restaura-ción de lo normal. Pero en una concepción que admite y espera que el hombre pueda forzar a la naturaleza y hacer que se pliegue a sus inten-ciones normativas, la alteración cualitativa que separa lo normal de lo patológico resultaba difícilmente sostenible’ (Canguilhem 1971: 19)

Page 12: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

12 Pandemia en la era del neoliberalismo: Covid-19 y más allá en América Latina RONALdO MuNCK

La normalidad pues, puede entenderse de dos maneras: por un lado, lo normal es aquello que es tal como debe ser; por otro lado, lo normal es aquello que se encuentra en la mayoría de los casos. Estamos, pues, ante un término equívoco, pues al mismo tiempo designa un hecho y un valor en virtud de un juicio. El neoliberalismo no es solo la norma en América Latina sino ‘normal’. En medicina también se confunden los términos, pues el estado normal designa al mismo tiempo el estado habitual de los órganos y su estado ideal. Lo normal es entonces un concepto dinámico y polémico, pero igual podríamos decir esto de lo patológico, que tiene que ver con la parte de la medicina encargada del estudio de las enfer-medades en su mas amplio sentido. La Crisis Covid es algo ‘normal’ para el capitalismo tardío, era predecible. No es simple patología, algo anor-mal que una vez superado nos deja volver al estado natural de equilibrio. Lo que el coronavirus ha producido en América Latina, como en otros lugares, es un desvelamiento de las contradicciones del capitalismo de-pendiente. No podemos, no debemos, pues volver a esa normalidad que de ‘normal’ en sentido ético tenia muy poco. El virus es el capitalismo dependiente.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

Canguilhem, George (1971) Lo normal y lo patologico. Buenos Aires: Siglo XXI

CEPAL (2020) América Latina y el Cari-be ante la pandemia del COVID-19: efec-tos económicos y sociales. Santiago: CEPAL <https://www.cepal.org/es/publica-ciones/45337-america-latina-caribe-la-pan-demia-covid-19-efectos-economicos-socia-les>

Davis, Miles (2005) Monster at our Door: The global threat of avian flu. New York: New Press

Davis, Miles (2020)’ Covid 19: The monster finally at the door’, Monthly Review Online, <https://mronline.org/2020/04/06/capita-lism-is-the-disease-mike-davis-on-the-co-ronavirus-crisis/>

De Waal, Alex (2020) ‘New Patho-gen, Old Politics’, Boston Review <

Page 13: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

13

https://bostonreview.net/science-nature/alex-de-waal-new-pathogen-old-politics

Horton, Richard (2020) ‘Coronavirus is the greatest global science policy failure in a generation’, The Guardian < https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/apr/09/deadly-virus-britain-failed-prepa-re-mers-sars-ebola-coronavirus>

Solnit, Rebbeca (2010) A Paradise Built in Hell: The Extraordinary Communities that Arise in Disaster. New York: Penguin.

Solnit, Rebbeca (2020) ‘The impossible has already happened’: what coronavirus can

teach us about hope, The Guardian, <https://www.theguardian.com/world/2020/apr/07/what-coronavirus-can-teach-us-about-ho-pe-rebecca-solnit>

Tooze, Adam (2020) ‘Shockwave’, London Review of Books, 42,8 <https://www.lrb.co.uk/the-paper/v42/n08/adam-tooze/shockwave>

Wenham, Clare, et al ‘Mosquitoes and Co-vid-19 are a ticking time bomb in Latin America, LSE Blog <https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/03/31/mosquitoes-and-covid-19-are-a-ticking-time-bomb-for-latin-america/>

Page 14: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

14 Acerca de la crisis del capitalismo, o el coronavirus como síntoma ROCÍO OTERO Y MARCELO LANGIERI

Acerca de la crisis del capitalismo, o el coronavirus como síntoma

Rocío Otero*1 Marcelo Langieri**

1) Sobre el planeta tierra y la sustentabilidad de la vida humana

En apenas unas semanas de reclusión del ser humano y de parate de las industrias, la circulación de automóviles y el transporte aéreo, el planeta tierra comenzó a transformarse para bien: después de décadas, los picos del Himalaya volvieron a verse; las islas del Tigre, en la Argentina, comen-zaron a ser recorridas por ciervos; pingüinos y tortugas transitan las pla-yas de distintos lugares del mundo; el cielo se ve más azul; en el parque

* Instituto de Investigación Gino Germani/UBA, Argentina. Investigadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Izquierdas: praxis y tranformación social” 2019-2022.

** CEFIS-AAS, Argentina. Investigador de los Grupos de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013 “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016 y “Violencia y Política. Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019 e “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 15: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

15

nacional Yosemite, en los Estados Unidos, se ven cuatro veces más osos. Hasta el olor mejoró en el ambiente, dicen los expertos. Cuando el “virus capitalismo” es controlado, el planeta tierra respira aliviado. Si en algunas semanas o a lo sumo meses en los países que más tempranamente ini-ciaron sus cuarentenas, la naturaleza mostró signos evidentes de mejo-ramiento, urge volver la mirada sobre el capitalismo como un sistema que destruye el planeta tierra con el solo fin de enriquecer a unos pocos. Con ese absurdo y único fin, condena a la humanidad toda a su fracaso como especie. ¿Cuánto puede quedarnos por delante de existencia hasta que el planeta se vuelva inviable para la vida humana? ¿Décadas? Siendo opti-mistas ¿algunos siglos?

2) Sobre la idea del trabajo y la productividad como el sentido de nuestras vidas

Este mismo sistema que en apenas dos siglos, y en forma exponencial en las últimas tres décadas, destruye el planeta tierra y hace inviable en el mediano plazo nuestra existencia como especie, es el mismo que nos in-dica que los llamados adultos mayores que ya han cumplido con su etapa “económicamente activa”, son inútiles, no sirven, solo representan un “gas-to”, porque no producen. Claro, los avances científicos deben servir para vendernos inseminaciones artificiales, congelamientos de óvulos, viajes al espacio, conectividad inmediata; pero de ningún modo para prolongar en cantidad y calidad la vida, nuestro paso por esta tierra. O si sirve para eso, pero sólo para unos pocos.

3) Sobre la globalización: mito y realidad

Hay algo que no admite dudas: el Covid 19 es un fenómeno de la globali-zación, tanto como el atún de Malasia, los productos made in China, las aerolíneas o el calentamiento global. No hay sitio en el mundo que pueda sustraerse a sus efectos, que pueda evitar que el virus traspase fronteras, salvo, claro, cerrándolas. Tal como ha pasado con el propio capitalismo: como dijera Max Weber, los fenómenos culturales derivados de la doble

Page 16: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

16 Acerca de la crisis del capitalismo, o el coronaviruscomo síntoma ROCÍO OTERO Y MARCELO LANGIERI

revolución que en Europa dio origen al capitalismo, se insertan en una dirección evolutiva de alcance universal.

Harto sabemos que la globalización, según como se la piense, es en parte un hecho incontrastable y en parte, un mito del capitalismo, tanto como la idea de mérito o del hombre que se hace a sí mismo. Para los capitalistas y sus capitales, el mundo se presenta como un territorio de libre movili-dad sin fronteras nacionales. Los capitales sí pueden moverse en busca de mayores tasas de ganancia, amparados por los distintos gobiernos de tur-no: para ellos, sí parece cumplirse la idea de un mundo global. En cambio, para los trabajadores, para los humildes, para los expulsados, que deciden migrar de sus países en busca de mejores condiciones de vida: xenofo-bia, restricciones migratorias y más miseria. Nos hemos acostumbrado a ver barcos abarrotados de refugiados que no son recibidos por nadie. Las imágenes de las muchedumbres desvalidas en la frontera entre México y Estados Unidos parecen ya tan normales como ir a un cajero automático a retirar dinero y encontrar gente durmiendo allí dentro. Entremedio, las llamadas “clases medias”, muchas de las cuales, transportaron el virus de un sitio al otro del mundo consumiendo lo que el capitalismo les vende para reafirmarlas como clase: turismo internacional.

4) Sobre las crisis cíclicas del capitalismo

Desde que Marx planteó que el capitalismo enfrentaría crisis cíclicas por su misma lógica de funcionamiento, han tenido lugar distintas crisis es-tructurales que parecieron indicar que las contradicciones inherentes a este sistema social conducirían a su superación: la de 1873, la del ́ 29, la de 1973, o la del 2008. En todos los casos, el capitalismo logró reinventarse sin por ello dejar de ser capitalismo.

Parece haber cierto consenso en que los casos de coronavirus que termi-nan en muertes se asocian directamente a la incapacidad de los sistemas sanitarios y de salud de dar respuesta a una demanda masiva. De allí el ob-jetivo central del gobierno argentino y la decisión de imponer una cuaren-tena preventiva: “aplanar la curva”. La causa de los espeluznantes números

Page 17: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

17

de muertes en Italia, España, Ecuador o Estados Unidos, parece no ser tanto un virus fulminante que no perdona a adultos mayores o personas inmunodeprimidas, como la falta de salas de internación, camillas, respi-radores artificiales o elementos de prevención de contagio para personal del sistema de salud y la población toda.

Esta pandemia reafirma lo que para muchos es una vieja certeza (baste echar una mirada a las utopías setentistas): el capitalismo es un sistema social basado en la híper explotación, que desprecia la vida, que destruye el planeta tierra. Un sistema que camina indefectiblemente y a pasos agi-gantados a nuestro fracaso como especie.

5) Alienación y desalienación

Amén del dolor y de los costos en vidas de esta crisis, este encierro obliga-do, este retiro forzado a la vida íntima, esta imposibilidad de fugarnos de nuestros agujeros y angustias existenciales a centros de consumo, tal vez sea una invitación a reivindicar lo que nos hace humanos, lo importan-te de nuestro tránsito por la vida, y a reflexionar acerca de los niveles de alienación en los que nos hemos acostumbrado a vivir. Al fin de cuentas, además de un techo y alimento, son el amor, el afecto, las caricias y el con-tacto con el otro lo verdaderamente importante.Nada de lo cual se puede comprar, y sin embargo, lo único que le da sentido a nuestras vidas. Vivi-mos en un mundo en el que consumimos para calmar la angustia, el miedo al futuro, la falta de amor o la soledad. En el que para dar y recibir amor nos bajamos aplicaciones que, se supone, nos ayudan a encontrar la suela para nuestro zapato. Debemos preguntarnos, en qué momento perdimos el sentido de la vida y nos volvimos un virus para el planeta tierra y para nosotros mismos como especie.

6) Reflexión sobre el rol del Estado

El Estado actual y desde los años ‘90 fue vaciado económicamente con las privatizaciones, y ello no pasó sólo en Argentina. El neoliberalismo nos ha

Page 18: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

18 Acerca de la crisis del capitalismo, o el coronaviruscomo síntoma ROCÍO OTERO Y MARCELO LANGIERI

dejado un Estado sin poder económico, frente a grandes grupos económi-cos que dominan los mercados. Entonces, el Estado para obtener recursos sólo tiene la vía impositiva o el endeudamiento. Con este cuadro de situa-ción se retroalimenta un mecanismo que propicia la concentración econó-mica y la fuga de capitales. Es decir, una concentración del poder en manos de los grandes grupos económicos trasnacionales y de la elite financiera.

Este cuadro de situación muestra que, sin producir transformaciones, que no se avizoran en el horizonte en ningún país latinoamericano, luego de la pandemia el Estado quedará empobrecido y con un poder económico menguado. En el caso argentino si no recupera el control de los puertos, de las empresas de energía; si no se avanza hacia el control de las teleco-municaciones, del comercio exterior; sin un Banco Central que gobierne la banca, que impida la evasión; la salida será una quimera.

Muchos pilares del entramado institucional argentino actual se remontan a la dictadura genocida. Sin ir más lejos, la propia Ley de expropiaciones a la que tendría que apelar el gobierno para expropiar la cerealera Vicen-tin, viene de la dictadura. Pero es solo un ejemplo de las más de 400 leyes aún vigentes (muchas de ellas claves), que “modelan” el Estado argentino desde la dictadura genocida. Todo el saqueo sistemático que realizan los capitalistas cuenta con el paraguas legal de la Ley de entidades financieras de 1977.

La especulación financiera maneja veinte veces la cantidad de dinero equivalente al producto bruto mundial. Era cuestión de tiempo para que cualquier disparador hiciera saltar por el aire el festival de las finanzas. La pandemia se le presenta a la elite financiera como un peligroso emergente. Las deudas corporativas y soberanas del mundo, a pesar de los acuerdos a los que se arribe, dificilmente se podrán pagar, no por decisión de nadie, sino por el emergente sanitario que invade el mundo.

Cuando la marea de la peste se retire -dice Martín Fierro que “no hay tiem-po que no se acabe, ni tiento que no se corte”- nos tocará no olvidar que las pestes se crean en los pestilentes criaderos de animales y en los laborato-rios secretos de las potencias.

Page 19: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

19

7) Acerca de la crisis y la vuelta a la normalidad

Partimos de la base de que la crisis presenta una oportunidad para inves-tigar la normalidad. Es decir desplazarse del lugar de la crisis como objeto de análisis. Adoptar la crisis como perspectiva y punto de vista. No como el objeto al que hay que mirar sino el lugar desde el cual mirar.

La crisis no entendida como un lugar sombrío del que hay que salir sino como una ocasión para la producción de conocimiento, para la aparición de otros saberes que puedan dar cuenta de la realidad y no el mero retorno a la vieja normalidad. La crisis permite que “el saber hacer” las cosas se desplace y que pueda quedar del lado de los incomodados con la norma-lidad. En nuestras sociedades la normalidad es la expresión de formas de opresión hechas sentido común. Pensar desde la perspectiva de la crisis en el marco de la pandemia permite introducir nuevas formas de apropiación de las cosas, esencialmente crítica de la normalidad. También la crisis ofre-ce la posibilidad de radicalizar la crítica, de tomar como objeto de análisis nuestra normalidad, investigar, indagar acerca de qué es esta normalidad.

Cuando se interrumpe la normalidad es posible ver la realidad con unos ojos nuevos. La pandemia tiene la característica de ser un tiempo de in-terrupción que puede tomarse como un tiempo excepcional para después volver a la normalidad; o como una oportunidad para pensar la normalidad que requiere una nueva manera de pensar, de cuestionar el sentido común construido, no en la situación de excepción sino en la normalidad.

El 2001 permitió ver la sociedad argentina desde la subjetividad de la crisis, aunque se haya retornado a la normalidad. La actual crisis chilena es otro ejemplo de cómo pensar y actuar desde otra subjetividad. La adaptación de la práctica a lo que el mercado pide (cosa que forma parte de la práctica política dominante) es un problema que crea una limitación estructural para pensar la realidad.

Page 20: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Argentina

Page 21: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

21

Argentina y el coronavirus: a río revuelto

Pablo Pozzi*

A fines de mayo de 2020, y refiriéndose a la pandemia, el colega Mi-guel Loff citaba al antiguo jefe de gabinete del presidente Barack Obama que, ante el desastre que fue la crisis de 2008, declaró: “Una seria crisis no debe ser desperdiciada” (Jack Rosenthal, “A Terrible Thing to Waste”, New York Times Magazine1. Esta frase podría ser la síntesis del pensa-miento de políticos, funcionarios y empresarios argentinos frente a la pandemia del COVID 19.

La Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia sanitaria por pandemia mundial del COVID 19 el 12 de marzo de 2020. Al día siguien-te el gobierno argentino de Alberto Fernández estableció la cuarente-na por 15 días de todas aquellas personas que arribaran a la Argentina

* UBA/INDEAL, Argentina. Ex coordinador de los Grupos de Trabajo CLACSO: “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016 y “Violencia y Política. Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019. Investigador de los Grupos de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013 e “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

1 https://www.nytimes.com/2009/08/02/magazine/02FOB-onlanguage-t.html

Page 22: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

22 Argentina y el coronavirus: a río revuelto PABLO POzzI

procedentes de países con contagios. Una semana más tarde estableció una cuarentena estricta a nivel nacional, prorrogada cada 15 días duran-te los últimos tres meses. La cuarentena ha sido relativamente exitosa en términos de proteger la salud de la población: el 2 de junio se conta-bilizaban 17,415 casos de contagio y 560 muertes por coronavirus. Otro resultado fue que Fernández era el tercero en opinión positiva de sus ciudadanos detrás de Nayib Bukele de El Salvador y Alejandro Giammat-tei de Guatemala2. Indudablemente, un éxito.

Más allá del discurso triunfalista hay que profundizar tanto los resul-tados como su ponderación. Por ejemplo, la opinión positiva del presi-dente Fernández es notable hasta que tomamos en cuenta que los otros candidatos con los que se lo comparó son Bolsonaro, Piñera, López Obra-dor, Maduro, Lenin Moreno, Iván Duque, Jeanine Añez; todos ellos con serios problemas para frenar la pandemia. Por otra parte, en la medida que se extendió la cuarentena, sin en apariencia revertir la cantidad de contagios la popularidad de Fernández fue en descenso hasta oscilar en un 40% de aprobación a mediados de junio.

Asimismo, la cantidad de contagios y muertes necesita un análisis más fino. Por ejemplo, aparentemente la temprana (y estricta) cuarentena tuvo éxito en “aplanar” la curva de contagios durante el primer mes. En esto fue notable la disciplina con la que la vasta mayoría de la po-blación acató (e hizo acatar) la cuarentena; fueron relativamente pocos los casos de violaciones, y la mayoría de éstos entre los sectores eco-nómicos más altos. Pero, luego de ese primer mes, la tasa de contagios ha estado ascendiendo a diario, pasando de 100 contagios diarios el 4 de mayo a 904 el 2 de junio. En realidad, no se sabe cuántos contagios hay porque la Argentina está entre los países que menos tests realiza, es más se encuentra por debajo de Paraguay y es 50% menor que Brasil3. Al mismo tiempo, un dato que da pauta de que el problema puede ser

2 https://www.msn.com/es-ar/noticias/argentina/gesti%C3%B3n-de-crisis-alberto-tercero-entre-los-l%C3%ADderes-latinoamericanos-mejor-evaluados/ar-BB14s9hK

3 https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-la-argentina-es-uno-de-los-paises-que-menos-testeos-hacen-en-la-region-nid2361133

Page 23: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

23

mucho mayor que lo indicado por las cifras oficiales, es que el contagio entre el personal médico esta entre los más altos del mundo4. Por otro lado, la Argentina brinda cifras de muertes atribuidas a la pandemia, pero no debido a otros contagios. Por ejemplo, la prensa ha registrado miles de enfermos con Dengue y decenas de muertos por desnutrición, enfermedades cardiovasculares, y virósicas de diversos tipos. El proble-ma es que, en un contexto donde los recursos médicos se han volcado a combatir la pandemia, otras enfermedades y necesidades médicas han sido desatendidas.

Quizás uno de los problemas más serios es que el gobierno argentino y su equipo de asesores epidemiólogos no parecen haber arribado a un consenso en términos de los objetivos de la cuarentena, más allá del consabido “aplanar la curva”. Esto es un problema serio. Una cuarentena no es una solución. En realidad, durante la Edad Media los enfermos de peste eran aislados durante 40 días, o sea hasta que murieran o fueran inmunizados. Siglos más tarde, las cuarentenas se imponen para evitar el contagio masivo mientras se prepara el sistema de salud para curar la enfermedad. En este caso, y ante la insistencia en no modificar un sistema de salud privado y motivado por la ganancia, los gobiernos se ven obligados a esperar que surja una cura milagrosa o a que la epide-mia desaparezca. Por supuesto, siempre estan los líderes como Trump o Boris Johnson que esperan que el contagio masivo genere anticuerpos.

En el caso argentino, el gobierno ha rehuido la posibilidad de establecer una coordinación obligatoria entre medicina privada y pública, como tampoco ha volcado recursos hacia el sistema de salud. Un ejemplo pun-tual de esto fue a principios de la pandemia cuando el Ministerio de Sa-lud anunció que estaba en tratativas para adquirir medio millón de tests; tres meses más tarde aún siguen en tratativas. Algo similar ha ocurrido con la necesidad de adquirir respiradores artificiales. Según el princi-pal epidemiólogo argentino, Pedro Cahn, se utilizó el tiempo ganado por la cuarentena para obtener respiradores, sin aclarar números. Sin

4 https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-paises-mayor-tasa-medicos-contagiados_0_m89pUGBg6.html

Page 24: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

24 Argentina y el coronavirus: a río revuelto PABLO POzzI

embargo, no hizo referencia a que no solo hace falta el aparato sino por cada uno se necesita un médico capacitado en epidemias, un anestesió-logo, y dos enfermeros de cuidados intensivos. No se trata simplemente de aceptar estudiantes de medicina, con una conciencia social notable y una devoción digna de Hipócrates, como voluntarios en hospitales de campaña. En cuanto a estos últimos no es simplemente un problema de “camas”, sino de camas y lugares con personal capacitado en condicio-nes de salud e higiene para albergar a los contagiados. La altísima tasa de contagios entre el personal de salud argentino demuestra a las claras que todas estas condiciones no existen. Y lo que es peor, luego de tres meses de cuarentena, no han mejorado. Esto ha generado numerosas denuncias por los organismos gremiales del personal de la salud. Por ejemplo, el 3 de junio unas 40 agrupaciones de profesionales de la sa-lud denunciaron: “Debe saberse que hoy el personal de salud argentino es perseguido, bajo amenaza de perder el trabajo, mediante aprietes de toda naturaleza, agravados por el abuso que ya de por sí implican los re-gímenes de precarización laboral, fomentados y concretados por los ad-ministradores de salud, tanto estatales como privados”. Y continuaron: “Debe saberse que hoy la salud está tomada por el poder político, quien sistemática e históricamente la abandonó a su suerte, sin importarle la calidad asistencial ni el bienestar de quienes la dispensamos dejando nuestra vida en la tarea. Y la privada, por inescrupulosos empresarios que emplean por poco dinero y abonando a largos plazos. […] Hacemos notar y denunciamos que hoy, al personal de salud, quieren posicionar-nos en el ojo de esta tormenta, desencadenada por la pandemia de CO-VID-19, pretendiendo hacernos responsables de la ineficiencia de un sis-tema sanitario viciado y expoliado. Un sistema debilitado, que no posee protocolos de actuación eficientes ni acordes a la realidad de salud local. Un sistema sostenido por colegas que, en su gran mayoría, no cuentan con el material de protección adecuado y en cantidad suficiente”5.

Todo lo anterior puede, simplemente, ser resultado de un gobierno in-capaz, ampliamente sobrepasado por la masividad y peligrosidad de la

5 https://www.infobae.com/coronavirus/2020/05/30/los-medicos-haran-una-protesta-nacional-la-salud-esta-tomada-por-el-poder-politico/

Page 25: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

25

pandemia. Pero al mismo tiempo, la pandemia ha traído una cantidad de problemas económicos. El Observatorio de la Deuda Social, de la Pon-tificia Universidad Católica Argentina, en su informe de fines de mayo 2020 explica: “Las consecuencias de la cuarentena (o de la pandemia, como prefiere Alberto Fernández) en la Ciudad de Buenos Aires y en treinta partidos del Conurbano son apabullantes. El 8,9% de los ocu-pados perdió su empleo desde que comenzó el aislamiento obligatorio y el 39,3% está suspendido o debió dejar de trabajar. En los hogares po-bres, el 15,4% se quedó sin empleo y el 52,8% está suspendido. También está suspendido o dejó de trabajar el 44,4% de los socios o empleadores. El 19,8% de los ocupados no tuvo ingresos durante la cuarentena y el 44,2% tuvo menos ingresos. Entre los pobres, los que no tuvieron in-gresos fueron el 25,1%, mientras que el 50,5% cobró menos. El trabajo virtual es estrella mediática del momento, pero solo el 26,8% de los em-pleados pudo trabajar a distancia. En los hogares pobres del Conurbano lo hizo solo el 6,4%.”6. El gobierno nacional maneja sus propios números y no son mejores. Un informe elaborado este mes en el Instituto Nacio-nal de Estadística y Censos (INDEC) señala la gravedad de la caída de la industria en plena cuarentena. La siderúrgica llegó a caer el 74,6% y la automotriz, el 100%. La facturación de maquinarias y equipos disminu-yó un 59%; en los hoteles, un 75%; y en los comercios pymes, un 57,6%. La demanda de electricidad en las empresas productoras de materiales para la construcción se derrumbó un 93,7%; en la industria metálica, un 80,9%; y en las textiles, un 84%7.

Pero estos no han sido los únicos aspectos de la crisis a considerar. De-bería quedar claro que para muchos sectores la pandemia ha profun-dizado una situación crítica que, en Argentina, implicaba una recesión durante los últimos siete años. Al mismo tiempo, la crisis es también una oportunidad para otros. Por ejemplo, los grandes grupos económicos ar-gentinos vienen demandando una devaluación del peso argentino, en relación con el dólar, desde hace ya cinco años como forma de reducir

6 http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina

7 https://salta4400.com/argentina/2020/05/14/indec-revelo-una-fuerte-caida-de-la-industria-las-cifras-se-remontan-al-2002/

Page 26: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

26 Argentina y el coronavirus: a río revuelto PABLO POzzI

desde los gastos del estado hasta lo que denominan el “costo argentino”. En escasos cinco meses la divisa norteamericana pasó de valer 68 pesos, en diciembre de 2019, a 124 en el mercado paralelo. Al mismo tiempo, la oleada de despidos y suspensiones le permitió al empresariado negociar con la CGT una reducción “temporaria” de 25% en los salarios. En un país donde seguimos pagando el impuesto para financiar la Guerra de Malvinas, todos sabemos que temporario equivale a permanente. Pero además de reducción salarial, las grandes empresas han logrado que el gobierno se haga cargo de hasta el 50% de los salarios de los empleados privados, junto con una emisión de miles de millones en “préstamos” a baja tasa de interés a empresas necesitadas. La idea era que estos fueran entregados a pequeñas y medianas empresas en crisis; pero al ser dis-tribuidos a través de la banca privada, fueron privilegiadas aquellas em-presas que contaban con respaldo suficiente para pagar el préstamo… y que, obviamente, no estaban en crisis. Lo peor es que ha habido varias denuncias, aun no comprobadas, de que los fondos prestados fueron utilizados para especular con divisas o colocándolo en el mercado finan-ciero a tasas de hasta 48%.

Lo anterior se combina con cierta colusión entre funcionarios y empre-sarios. Por ejemplo, en medio de la crisis, donde una inmensa cantidad de la población no tiene ingresos, hubo aumentos de tarifas de servicios como gas y electricidad. Eso sí, ahora la factura de gas nos llega dos ve-ces al mes, asi se nota menos el aumento. Tampoco fueron suspendidos y reducidos los impuestos mensuales, como por ejemplo el así llamado “impuesto a la ganancia” que en realidad es un impuesto al salario de los sectores trabajadores mejores pagos. Por su parte, y para financiar la emisión estatal en subsidios y préstamos a bajas tasa de interés, los diversos gobernadores han tomado medidas para reducir el gasto esta-tal. Por ejemplo, el personal de salud pública en la provincia de Córdoba recibe solo 75% de su salario, mientras que docentes y empleados pro-vinciales vieron su jubilación reducida en 6% real en una sesión noctur-na y virtual de la legislatura provincial. Y como hay cuarentena y no se puede utilizar el transporte público, las empresas han determinado no pagar salarios, mientras continúan cobrando subsidios estatales. Esto

Page 27: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

27

ha desatado una cantidad de conflictos que no salen en las noticias, pero que circulan en las redes sociales, con relativamente poco impacto.

Esto también es “ganancia de pescadores” en el río revuelto. La pan-demia (y el gobierno) han logrado instaurar el miedo en la población. Esto no solo impide la movilización callejera, sino de hecho fractura a los afectados por las medidas económicas. Al establecer una dicotomía “cuarentena o economía”, donde esta última significa la muerte de miles de conciudadanos, el gobierno ha impuesto un dilema de hierro para aquellos que han agotado sus escasos recursos y ahora comienzan a pa-sar necesidades extremas: o cumplo la cuarentena y paso hambre, o tra-bajo y me muero yo y mi familia. Esto se refuerza con la presencia cada vez mayor de las fuerzas de seguridad en la calle, y su discrecionalidad para hacer cumplir las normas. En realidad, el comportamiento de estas fuerzas, comparado con la norma (que es bastante mala), ha sido bueno; pero la ganancia es el acostumbrar a la población a los chequeos, con-troles, y detenciones constantes.

Todo lo anterior se combina con el hecho de que el presidente y sus mi-nistros han podido gobernar y tomar medidas sin necesidad de la apro-bación ni del Congreso ni de la Corte Suprema, ambos en receso por la pandemia. Más allá de si las medidas tomadas son buenas o malas, la realidad es que se gobierna por ucase (o sea proclamación monárquica) y no por consenso y negociación. Esto más allá de que la oposición, y en particular la izquierda, han reclamado a voz en cuello que se regrese a sesionar. Dicho de otra manera, la pandemia está debilitando los lazos republicanos de la nación.

Todo lo anterior no es para “denunciar” al gobierno argentino. Menos aún en una situación terriblemente complicada, que no tiene buenas respuestas. Si es para pensar que habría que considerar alternativas, y para preocuparnos por el hecho de que no lo estamos haciendo. Cada vez que habla en público Alberto Fernández compara las medidas de su gobierno con las de países de Europa Occidental o con los países veci-nos cuyo combate a la pandemia fue muy criticado. Más aún, en una de sus conferencias de prensa Fernández comparó la Argentina con Suecia,

Page 28: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

28 Argentina y el coronavirus: a río revuelto PABLO POzzI

concluyendo que estábamos mejor. Obvio que no habló ni de los recur-sos, ni del sistema de salud sueco. Fue algo asi como comparar peras con manzanas. ¿Por qué no buscó lecciones en los países asiáticos que han sido bastante más exitosos en combatir la pandemia? Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, y en menor grado China, han logrado lidiar con la pandemia sin sacrificar sus economías, y teniendo una mínima cantidad de muer-tos (en el caso de Vietnam, ninguno). La respuesta debería ser obvia: desde el eurocentrismo y la ignorancia, hasta cierto racismo y desconsi-deración de experiencias en apariencia tan distintas a la argentina.

Page 29: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

29

La educación Argentina en tiempos de pandemia y como develar una triste realidad

Mariana Mastrángelo*8

El Coronavirus irrumpió en el mundo y puso en evidencia que ni ricos ni pobres se salvan cuando un virus de estas características llega a tu cuerpo. Ni los Estados más preparados, en infraestructura y disposición de recursos desarrollaron políticas sanitarias frente a algo que se filtró desde una ciudad china y que viajo alrededor del mundo, convirtiéndo-se en una Pandemia. Muchos dirán que no estábamos preparados ante tremenda coyuntura. Y en parte es cierto. La realidad es que los Estados en los últimos años no priorizaron la salud, y este virus lo puso sobre la mesa. El problema no era el Covid 19, sino el deterioro y privatización del sistema sanitario. Al respecto, no se salvaron los países desarrollados, y

* Universidad Nacional de Chilecito (Undec) / Instituto de Estudios de América Latina (INDEAL), Argentina. Investigadora de los Grupo de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013, “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016 y “Violencia y Política. “Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019. Actual co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Izquierdas, praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 30: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

30 La educación Argentina en tiempos de pandemia y como develar una triste realidad MARIANA MASTRáNGELO

más problemático es en los subdesarrollados. No hay suficientes respi-radores, camas, mascarillas y profesionales que puedan hacer frente a esta enfermedad. El aislamiento social fue la respuesta para disfrazar una triste realidad. El virus viaja si nos movemos. Eso es lo que los epi-demiólogos nos dicen. Por ello, la solución de la mayoría de los gobier-nos fue apelar a esta medida de confinamiento social y preventivo. “Nos quedemos en casa para cuidarnos”. Esto funciona más o menos bien en países desarrollados. En América Latina esto representa una catástrofe ya que los niveles de pobreza, economía informal y trabajo precarizado son altos. La CEPAL estima que tras el Covid 19, el nivel de pobreza en Latinoamérica alcanzará el 3,5 % y el de pobreza extrema 2,3%, lo que representará casi 300 millones de pobres.1 Cómo enfrentar esta crisis sa-nitaria es la gran pregunta que le quita el sueño a los jefes de gobierno y sus equipos de asesores. La discusión gira a grandes rasgos en torno a si se preserva la salud o la economía. Las distintas respuestas de los gobiernos latinoamericanos dan cuenta de que esta ecuación es muy difícil de resolver en contextos de crisis estructurales.

Veamos el caso de la Argentina. Desde el 20 de marzo por Decreto de Ne-cesidad y Urgencia (DNU) el presidente Alberto Fernández dictaminó el “aislamiento social obligatorio”. Las actividades productivas se restrin-gieron solo a las esenciales (alimentos, farmacias, insumos para abaste-cer a los hospitales). Para muchos sectores, el teletrabajo fue la respues-ta a esta nueva realidad, tanto desde el ámbito público como privado. Desde el sector público, las dependencias estatales trabajan al mínimo, parándose actividades esenciales como la Justicia que están de feria y el Congreso, que han realizado algunas sesiones remotas para sancionar leyes no exactamente fundamentales en este contexto de Pandemia. A setenta y tres días de aislamiento social, lentamente, algunas activida-des y provincias están volviendo a trabajar, con muchos niveles de va-riaciones y problemáticas.

La educación es una de las áreas más afectadas y que debió readecuarse de forma inmediata a esta nueva coyuntura. Escuelas, universidades,

1 Datos de la página web de la CEPAL.

Page 31: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

31

profesores y estudiantes se aggiornaron a este nuevo contexto digital. En solo pocas semanas, los docentes y profesores de distintos niveles se familiarizaron con nuevas estrategias virtuales, que van en los ni-veles iniciales, primaria y secundarias desde generar grupos de Whats App entre directivos, docentes y alumnos, hasta utilizar plataformas como Google Classroom. Para ejemplificar, un reporte de La Defensoría del Pueblo encuestó a docentes de distintos niveles en la provincia de Córdoba, relevando que más del 50% de docentes usa clases on line mediante videollamadas, un 39% envía tareas por Whats App o por mail y un 8,5% lleva material didáctico a las escuelas. También el informe reveló que menos de la mitad de los docentes tiene una computadora de uso exclusivo, en general se comparte este dispositivo con otro miem-bro de la familia y un porcentaje de casi el 10% no tiene computadora y utiliza celular. La conectividad es otra de las variables, en líneas gene-rales, docentes y alumnos remarcaron que tenían problemas de acceso a internet. Estos indicadores varían cuando se diferencia entre escuelas de gestión privada, que usan un 66% de clases virtuales y las escuelas de gestión pública, donde este porcentaje baja al 36%.2

En el caso de las universidades públicas, las clases presenciales no lle-garon a comenzar. También, en pocas semanas, y dependiendo de las Universidades ya que en Argentina son autónomas, las respuestas fue-ron muy variadas.3 En general, las casas de Altos Estudios capacitaron a sus profesores para aprender a usar aulas virtuales con sistemas como Moodle, donde los profesores no solo debieron volcar las clases al for-mato digital, sino también aprender a lidiar con estos sistemas digitales para ilustrarse en cómo subir bibliografía, actividades, usar foros y chats, o realizar video conferencias. Esta tarea maratónica generó stress y tra-bajo extra, que no solo se resume en realizar las clases y subirlas al aula virtual, sino dar videoconferencias, tener grupos de WhatsApp, Facebook

2 Ver encuesta en el diario digital Cadena 3, 3/672020. El ejemplo de Córdoba puede ser muestra de lo que sucede en el resto del país.

3 Las que se beneficiaron en este contexto fueron las universidades privadas que cambiaron a la virtualidad sin inconvenientes ya que en su mayoría tenían sistemas de enseñanza virtuales, absorbiendo a estudiantes de las universidades públicas.

Page 32: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

32 La educación Argentina en tiempos de pandemia y como develar una triste realidad MARIANA MASTRáNGELO

o correo electrónico con los estudiantes para seguir con sus trayectorias y tratar de sostener esto que es “anormal”, con niveles de cotidianidad y normalidad. Aquí también, la diferencia con las universidades privadas es importante, éstas readecuaron a la virtualidad sus clases sin inconve-nientes y vienen funcionando sin problemas. En este sentido, se observa una migración de estudiantes de la universidad pública, que ven peligrar el año ante tanta improvisación y falta de respuesta a no logra resolver los problemas estructurales antes mencionados.

Esta transición al sistema virtual recayó sobre los magros recursos de maestros y profesores. Computadoras, celulares y acceso a internet fueron afrontados por los mismos. El Ministerio de Educación Nacio-nal convino con algunas empresas de telefonía y liberó datos, pero sólo para navegar en páginas oficiales del gobierno y en algunas plataformas virtuales de universidades públicas.

Los distintos gremios docentes han llamado la atención sobre esta pro-blemática, sin embargo, las distintas posturas frente al mismo no logran aún generar consensos ni asumir posturas al respecto. Dos grandes dis-cusiones se presentan, sobre todo en el nivel superior: la no adecuación a la virtualidad (o que sea optativo) y que se retrase el inicio de clases hasta tanto se pueda volver a las aulas de manera presencial (esta fue la postura de varios gremios, como la Asociación Gremial Docente, en con-cordancia con los rectores de algunas universidades como la Universi-dad de Buenos Aires). Por el otro lado, la otra postura apuntó, y esto es lo que se está haciendo en general, a readecuarse a la virtualidad, tratando de que se regule el trabajo docente en esta nueva coyuntura.

En este proceso, se evidencian las distintas dificultades estructurales del sistema educativo argentino. El problema principal es el valor que los distintos gobiernos han tenido sobre la educación: el concepto fun-damental es que “gastamos”, no invertimos en esta área. En Argentina se destina un 6,4 % del PBI nacional en el área de Educación y Cultura.4

4 Datos oficiales de la web en: minhacienda.gob.ar año 2020

Page 33: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

33

Los problemas de infraestructura son uno de los más preocupantes. Edi-ficios en malas condiciones y la insuficiencia de estos (que se refleja en sobrepoblación de alumnos ante la falta de infraestructura edilicia) hacen que el Estado argentino se vuelque al sector privado, y de esta manera subsidia la educación privada, sumando a esto la subvención a las instituciones católicas. Esto se complejiza en escuelas rurales, donde la distancia y los magros recursos hacen que la realidad sea aún más acuciante.

Asimismo, las escuelas de gestión públicas cumplen otras funciones, como la de brindar una copa de leche y una vianda para el almuerzo. En este contexto de aislamiento, miles de niños y adolescentes se quedaron sin estas dos comidas que, en muchos casos, suelen ser las únicas del día.5 También las escuelas públicas poseen gabinetes psicopedagógicos, que acompañan a aquellos alumnos que tienen problemas de aprendiza-je o requieren de asistencia psicológica. Estos programas fueron igual-mente interrumpidos.

Los salarios docentes son otro de los problemas más destacados: el sa-lario promedio de una maestra que se inicia en su tarea es de $23000, el equivalente a 191, 66 dólares. Esto varia de provincia en provincia ya que desde el año 1993, tras la reforma de la Ley Federal de Educación, las escuelas pasaron de la Nación a las provincias, desapareciendo las negociaciones nacionales, siendo desde entonces las provincias las que pagan los salarios docentes. Provincias como San Juan tienen sueldos iniciales de $17000 (141 dólares), y otras como Córdoba y Santa Fe de $32000 (266 dólares).6 Lo mismo podemos decir del nivel universitario. El sueldo promedio de un docente universitario es de $31262 (260 dóla-res), pero los sueldos varían de $8000 (66 dólares) a $65000 (541 dólares), dependiendo del cargo y la dedicación.7 Ante esta realidad, los docentes

5 La vianda fue sustituida en algunas provincias por un bolsón de comida que no cubre las necesidades proteicas de un niño en crecimiento, basado en azúcar e hidratos de carbono.

6 Datos relevamiento de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) marzo 2020.

7 Datos de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA) marzo 2020.

Page 34: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

34 La educación Argentina en tiempos de pandemia y como develar una triste realidad MARIANA MASTRáNGELO

y profesores desempeñan múltiples tareas o tienen más de un trabajo, son los famosos “docentes taxis” o en la actualidad “docentes Uber”, que van de un trabajo a otro durante la jornada laboral. En Argentina, para que una familia no esté bajo la línea de pobreza, debe tener un ingre-so de aproximadamente $42000 (350 dólares).8 Esta realidad demuestra que los docentes no logran sobrevivir con un solo salario, siendo sobre-explotados y pobres estructurales.

En este contexto de confinamiento social, esta realidad queda expuesta. Los docentes y profesores sostienen el sistema educativo, y en el con-texto de confinamiento social, lo que se pone en evidencia es la sobre-explotación y las malas condiciones laborales de los mismos. Esto se complejiza si lo analizamos desde la dimensión de género, ya que esta profesión es mayoritariamente femenina. Las mujeres docentes, además de desarrollar su profesión, deben sumarle las tareas domésticas y la atención y educación de sus hijos. Los docentes manifiestan altos ni-veles de cansancio, estrés, incertidumbre y frustración ante la mayor demanda de trabajo en este contexto de confinamiento.

Por último, quisiéramos apuntar algunos interrogantes que se plantean en relación con qué nos dejara la Pandemia en el nivel educativo. Nos preguntamos al respecto: ¿Qué aprenderán los alumnos en esta nueva modalidad virtual? ¿Podemos evaluarlos? ¿Cómo saldamos la brecha de clase en la educación? ¿Cuántos estudiantes se quedarán afuera del sis-tema por problemas de conectividad y recursos tecnológicos? ¿El año está perdido? ¿La modalidad virtual vino para instalarse en el sistema educativo? ¿Qué rol cumple el docente en este contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Las nuevas tecnologías incorporarán nuevas formas de aprendizaje? ¿Este sistema virtual conduce a más flexibiliza-ción y explotación laboral? ¿Qué rol cumplen los gremios docentes en este contexto? Éstos son algunos de los cuestionamientos que nos hace-mos y que no tenemos aún respuestas al respecto. El tiempo dirá cómo se profundizan las diferencias de clase y qué rol cumplirán los docentes en un sistema educativo ya en crisis.

8 Datos del Indec.

Page 35: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Chile

Page 36: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

36 Chile neoliberal Entre revuelta y pandemia JOSÉ PONCE, VIVIANA BRAVO Y CLAudIO PÉREz

Chile neoliberalEntre revuelta y pandemia

José Ponce*9

Viviana Bravo**Claudio Pérez***

Para comprender el escenario que se desarrolla en Chile, es menester enmarcarlo en un largo proceso de crisis y reformulación del capitalis-mo neoliberal, que se viene dando a escala global y nacional a lo menos desde hace una década. En efecto, las protestas de finales del 2019 son parte de ese contexto histórico mundial de agudización de las contra-dicciones del modelo capitalista actualmente vigente y los intentos por redinamizar su desarrollo. Este sistema viene arrastrando una crisis eco-nómica desde 2007, la que puso en jaque tanto las políticas de corte neo-liberal como aquellas de intervención estatal en todo el orbe. Cuestión

* Universidad de Santiago de Chile (Usach), Chile. Investigador del Grupo de Trabajo CLACSO “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

** Departamento de Investigación y Postgrados. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

*** Universidad de Valparaíso, Chile. Investigadora de los Grupo de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013, “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016; “Izquierdas, praxis y transformación social” 2019-2022 y co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Violencia y Política. Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019.

Page 37: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

37Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

que se expresó en un declive generalizado del crecimiento productivo en todos los países, desde China a EEUU, pasando por Europa y América Latina. Esto condicionó las redistribuciones económicas a través de las políticas focalizadas del Estado, impactando en nuestra región a todos los países, incluyendo al Chile neoliberal, al gigante económico brasile-ño y la Venezuela “bolivariana”, entre otros. Como consecuencia, todos los países experimentaron ciclos de descontento y protestas sociales, reformulaciones en sus hegemonías políticas locales, limitaciones de sus proyectos nacionales y cambios en sus vínculos internacionales (el declive de UNASUR, por ejemplo).

Esto lo planteamos para entender que el “despertar” del pueblo de Chile, no es solo un proceso local o coyuntural, sino que más bien mundial y que refleja, en el mediano plazo, de las contradicciones del modelo eco-nómico capitalista-neoliberal y de los sistemas políticos de corte “de-mocrático-liberales” que se configuraron tras el fin de la “Guerra Fría”. En tal sentido, salvo la propuesta bolivariana de inicios del 2000, la iz-quierda no ha ofrecido mayores alternativas políticas, manteniéndose sus proyectos dentro de las lógicas del capitalismo, que se mueven en-tre las orientaciones de corte neoliberal y aquellas que promueven una mayor participación estatal en los esquemas productivos nacionales. Obviamente, el caso de Cuba sigue siendo una notable excepción. No entraremos en detalle de estos proyectos, lo que importante es plantear, más allá de diferentes matrices productivas y políticas del continente (y planeta), se encuentran dentro de las lógicas capitalistas.

Lo anterior es relevante, pues nos permite tener en cuenta el desarro-llo reciente del sistema capitalista y sus proyecciones, las cuales ya se venían dando, y que tras la crisis pandémica mundial se han instalado de forma más cotidiana. La tensión de estas disputas inter-capitalistas tuvieron una agudización durante el primer semestre del 2019, en el marco de la “guerra comercial” entre EE.UU. y China, que se expresó en las mutuas sanciones y restricciones, empujadas agresivamente por la administración de Donald Trump. Por eso, no es extraño que mientras se expandía en todo el planeta el COVID-19, el gobierno norteamerica-no haya reflotado sus impugnaciones hacia el “gigante asiático”. Todo lo

Page 38: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

38 Chile neoliberal Entre revuelta y pandemia JOSÉ PONCE, VIVIANA BRAVO Y CLAudIO PÉREz

cual tiene como uno de sus principales nudos de conflicto el problema tecnológico, que a su vez, está relacionado con las posibles salida del largo empantanamiento capitalista, ya que -tal como se ha evidenciado al calor de la pandemia- busca expandir la destrucción de la fuerza de trabajo humana, sea como flexi-precarización laboral o reemplazo de empleos, a favor de un aumento exponencial de la tecnologización, au-tomatización y robotización de la producción, profundizando un proce-so que se viene desplegando al menos desde hace una década. Es resu-men, en el marco del estancamiento económico y disputas geopolíticas capitalistas, movilizaciones sociales y crisis sanitaria, se configura un nuevo escenario, donde gobiernos y empresariado -en su mayoría- han utilizado para desplegar contingentes planes en favor del capital y -nue-vamente- en detrimento de la clase trabajadora.

Chile: ¿aquí nació y murió el neoliberalismo?

Una de las consignas que circuló durante las disruptivas jornadas de revuelta popular en Chile a fines de 2019, fue “aquí nació y murió el neo-liberalismo”. Ello mostraba el espíritu que forjó y se formó al calor de los meses de protestas, más cuando se instaló la posibilidad de un cambio constitucional que se desarrollaría desde el 2020 en adelante. Aunque esto tuvo como contraparte el descenso coyuntural de las movilizacio-nes, se proyectaba su reactivación en marzo, entre otras cosas por el espíritu combativo que había quedado en buena parte de la clase traba-jadora y sectores subalternos, pero también por la cercanía del primer plebiscito constitucional, que se realizaría el 26 de abril. Y si bien, en parte, dicha mirada pareció materializarse, al desplegarse una enorme “huelga feminista” en todo el país el 8 de marzo, se empañó con los primeros casos de COVID-19 y el decreto gubernamental de Estado de “Emergencia”, estableciendo “toque de queda” y sacando los militares a la vía pública. Así se inició un ciclo de políticas públicas para afrontar la emergencia sanitaria, con “falsas” cuarentenas, que, en vez de resguar-dar la salud de la población, mantuvieron -al menos hasta el mes de mayo- a la gran mayoría de la clase trabajadora en sus puestos de em-pleo, con el fin de mantener andando la producción y frenar el impacto

Page 39: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

39Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

de un escenario mundial que transformaba el empantanamiento eco-nómico en uno de aguda crisis capitalista. El espíritu de esta política y lo manifestó claramente un integrante de un importante grupo empre-sarial local, cuando sostuvo sin tapujos que “los próximos meses lo que va a ocurrir es una discusión muy grande, porque no podemos seguir parando la economía, y debemos tomar riesgos, y eso significa que va a morir gente”.

Para entender esto, necesitamos tener una mirada más general de la historia reciente de Chile. Hace más de cinco años, el esquema produc-tivo nacional no puede retomar el rumbo que alcanzó durante la se-gunda mitad del 2000, al alero del llamado “boom de los commodities”, entre otras cosas, por la mencionada situación de la economía mundial. Fue este proceso que condicionó (aunque mediado por otros sucesos locales) las masivas protestas que se han extendido al menos desde el 2011. Ello ha involucrado una sobreexplotación laboral de las personas (que mezcla expansión de formas precarias de trabajo y estancamiento real de los salarios), un bajo crecimiento de la inversión real del Estado en distintas áreas sociales sensibles para la ciudadanía, un expansivo endeudamiento de la clase trabajadora y la destrucción progresiva del territorio nacional, es decir, una generalizada precarización de la vida, que incluye un avance de distintas formas de violencias, donde las más brutales se han expresado en las relaciones de género y el avance del narcotráfico en las poblaciones populares.

Elementos que generaron distintos descontentos y movilizaciones a ni-vel nacional, lo cual derivó en que los gobiernos de la Nueva Mayoría y la Derecha ofrecieran propuestas para superar estos cuellos de botella. Si el mandato de Bachelet ofreció una tibia agenda de “redistribución” vía políticas focalizadas al interior del neoliberalismo, el segundo go-bierno de Piñera enfatizó en la iniciativa privada bajo la consigna de aumentar el “crecimiento” y el “empleo”. Este último incluyó, entre otras cuestiones, alianzas más firmes con el capital chino, pero también un impulso de agendas para “modernizar” las relaciones laborales, involu-crando jornadas “más cortas”, acentuando la “flexi-precarización” que ha tenido la realidad laboral chilena bajo el neoliberalismo. Esto tenía

Page 40: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

40 Chile neoliberal Entre revuelta y pandemia JOSÉ PONCE, VIVIANA BRAVO Y CLAudIO PÉREz

dos grandes aristas que fueron anunciadas con bombos y platillos por Piñera en su segunda cuenta pública (11 de julio del 2019): a) un proyecto de “40 horas” semanales; y b) la legislación sobre el “teletrabajo”. El pri-mero fue mucho más bullado que el segundo, en particular porque dos diputadas del Partido Comunista habían presentado un proyecto propio sobre reducción de la jornada laboral. Lo importante es que este proyec-to contemplaba algunos puntos para cubrir y fortalecer derechos de las y los trabajadores, divergiendo con las ideas del gobierno. Esto generó un importante debate sobre el tema entre agosto y octubre del 2019. Mientras que el segundo proyecto, al ser relativamente complementario a la reducción de las jornadas laborales y readecuar una dimensión de larga data en el sistema laboral chileno, como es el trabajo a domicilio, ha sido poco debatido en la agenda pública aún. En tal lógica, mirándolo como parte de un proceso mundial y a raíz del debate de las “40 horas”, lo que se discutió entre junio y octubre del 2019, antes de la revuelta de octubre, era cómo la nueva tecnología iba a impactar en el desarrollo laboral y en qué medida golpearía la ya precarizada situación de la clase trabajadora chilena.

En ese derrotero estalló el 18 de octubre del 2019 la revuelta popular. Ella puso en el tapete nuevamente el problema de la desigualdad en el país, la realidad de gran parte de la clase trabajadora local y el marco jurídico-político que no solo las promueve, sino que la blinda, es decir, la Constitución. Ante una vertiginosa movilización, carente de una di-reccionalidad política, desde distintos puntos irrumpieron estos temas, identificándose como problemas salariales, de derechos sociales y con-diciones laborales, entre otros, pero que tuvo como uno de sus grandes avances la aceleración en la cámara de diputados (aunque luego estan-cada en el Senado) la aprobación del proyecto de ley de “40 horas” que había sido presentado por Camila Vallejo y Karol Cariola. Aquí, lo que destacamos a través de esto es que dicho contexto de movilización, has-ta antes del desgaste y represión que vivieron las protestas desde fines de noviembre, si bien terminó mucho más hegemonizada por la agenda en torno al proceso de cambio constitucional, había logrado torcerle la mano al gobierno en uno de sus principales puntos de interés para el 2019, como eran las relaciones laborales.

Page 41: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

41Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

En este marco de mediano plazo, también debe entenderse el impacto de la pandemia. Ante un país con derechos sociales privatizados y pre-carizados, entre los que destaca las paupérrimas condiciones del sis-tema de salud pública, trajo que la crisis sanitaria se combatiera frag-mentaria y casi “espontáneamente” por el mundo popular. Esto porque el gobierno, en primer lugar, actúo tarde y de forma muy parcial para decretar el cierre de fronteras y “cuarentenas” en las zonas más vulnera-bles, llegándose a plantear durante el mes de mayo un “retorno seguro” y asumiéndose una “nueva normalidad”, que solo terminó desatado los contagios hasta el día de hoy. Segundo, la muy parcializada y dudosa in-formación entregada oficialmente por el poder Ejecutivo, ha hecho más incierto el panorama sanitario. Tercero, ante este escenario, las personas han tomado distintas decisiones, condicionadas por su trabajo y nivel de ingreso económico, moviéndose entre mantener una cotidianeidad sin mayores cambios y con enormes grados de exposición al contagio del COVID-19, hasta aquellos que han tomado más resguardos, entre otros, dejando de salir a la calle, accediendo al “tele-trabajo” y, muchos, tam-bién entrando en cierto “agobio” psico-laboral y “pánico” social. Cuarto, por otro lado, el gobierno ha privilegiado su apoyo al gran capital, expo-liando aún más los pocos derechos de los trabajadores, permitiendo des-pidos encubiertos sin indemnizaciones y amparados en la ley, dejando a la deriva a las “pequeñas empresas” y “cuenta propistas” -a los que tanto les prometió apoyar en su campaña-, además de ocupar las calles con policías y militares ante un posible realce de las protestas. Así, no solo se ha configurado un panorama de crisis sanitaria, sino que también eco-nómica, que golpea fuertemente la realidad de la clase trabajadora, no solo en el corto plazo con el “hambre” por las limitaciones para acceder a los alimentos, sino que también por la destrucción de empleos en gran parte de los sectores productivos, incluyendo aquellos menos rentables, pero abrumadoramente mayoritarios en mano de obra como el comer-cio y los servicios.

En resumen, si bien el problema real era como responder a la crisis sani-taria y a la situación económica, pero poniendo como eje el cuidado de la vida de las personas, no fue casual que un gobierno de marcada im-pronta empresarial y con cierto aire de “revancha” disciplinante contra

Page 42: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

42 Chile neoliberal Entre revuelta y pandemia JOSÉ PONCE, VIVIANA BRAVO Y CLAudIO PÉREz

una clase trabajadora que se había rebelado el 2019, haya tomado una política en mantener la producción andando, con una falsa cuarentena y una muy acotada política contra la pandemia. ¿Qué ha hecho la izquier-da ante esto?

Las izquierdas entre la revuelta popular y la pandemia mundial

A partir de la reflexión anterior, si la clase trabajadora fue la que salió a la calle durante el último trimestre del 2019, ella volvió a una posición de sobrevivencia durante los últimos meses. Esto se puede ver en la men-cionada utilización de la crisis como ofensiva del capital contra la clase trabajadora, pero también en las formas cómo esta y la izquierda han enfrentado el actual escenario.

A nivel general, se debe afirmar que la oposición social y política al go-bierno de Piñera, prácticamente ha desaparecido desde mediados de marzo. Los distintos sectores opositores han entrado en una especie de pánico, unos entregándose a apoyar cualquier iniciativa del gobierno, mientras que otros las mezclan con tibias críticas a las propuestas de Piñera, pero sin llamar a formas de movilizaciones y demostraciones de descontentos más allá de acciones “virtuales” por las redes digitales. Los dirigentes sociales se han movido entre posiciones que promueven el “cuidado” de sus bases, pero “representándolas” en la calle. La expresión más clara de esto fue el 1º de mayo, donde gran parte de las personas descontentas se manifestaron críticamente por internet, rescatando el valor de los trabajadores, pero con exiguos grupos protestando en las calles, siendo estos en su gran mayoría dirigentes sindicales y socia-les, que fueron brutalmente reprimidos por la fuerza policial. Mismo día que algunos centros comerciales se reabrían, evidenciando la falsa po-lítica de cuidados del gobierno, además de la “virtualización” de la ac-ción opositora y la reversión de uno de los factores que se planteó como central para un proceso de cambio social en el país tras la revuelta: no abandonar la calle. Por lo mismo, más allá de algunas protestas acotadas en populares comunas de la periferia de Santiago, las únicas formas de

Page 43: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

43Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

resistencia han sido las tradicionales redes de solidaridad, que se mue-ven entre impulsos de la clase trabajadora para sobrevivir y la acción de militantes y políticos, los cuales incluyen a dirigentes que van desde la izquierda -en su mayoría- hasta la derecha.

No obstante, esta similitud en el campo opositor a Piñera, se pueden ver algunas diferencias de largo plazo en la izquierda chilena, que evi-dencian la posición defensiva estructural de este sector político. Si to-mamos una definición amplia de izquierda podríamos identificar tres grandes bloques en esta franja. Por un lado, está la izquierda neoliberal, que por años fue parte de las estructuras de poder país y tiene fuertes lazos con el empresariado (siendo muy influyente en el Partido Socialis-ta, liderados por la figura del ex-presidente Ricardo Lagos), ha actuado como “contención” de las protestas, tanto durante la revuelta popular apuntalando el pacto constitucional, como en la pandemia, abriéndose a un acuerdo con el gobierno para tomar políticas de mediano plazo que reactiven lo económico en favor del capital, y sumándose al “control del orden público” ante cualquier atisbo de descontento.

También hay un segundo bloque más diverso, pero que articula una iz-quierda reformista institucionalizada. Esta va desde el llamado “Fren-te Amplio” hasta el PCCh. Aunque algunos momentos los comunistas siguen estableciendo la relevancia de lo laboral y la clase trabajadora en los cambios sociales, ninguno de estos sectores pone a estos temas como centrales y estratégicos en sus proyectos políticos. De allí que no obstante sus matices, tienden a ser hegemonizados por apuestas de re-forma social de carácter policlasistas, con un énfasis en la democratiza-ción política protagonizadas por el sujeto “ciudadano” en sus versiones más posmodernas, o el “pueblo”, en las vertientes más tradicionales. De allí que, a pesar de sus diferencias, coincidan en la transformación social dentro del régimen político, haciendo énfasis en el cambio constitucio-nal y ciertas reformas estructurales, particularmente en la propiedad de los recursos naturales y en seguridad social (pensiones, salud y educa-ción). Esta diversidad, al punto de experimentar contradicciones inter-nas, se expresó en el quiebre del Frente Amplio al calor de las protestas, evidenciando la fragilidad y carácter institucional de su apuesta política.

Page 44: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

44 Chile neoliberal Entre revuelta y pandemia JOSÉ PONCE, VIVIANA BRAVO Y CLAudIO PÉREz

También es interesante ver que a pesar de sus lineamientos interins-titucionales, algunos sectores tradicionales, como el PCCh, que hasta antes de la revuelta mantenían una política de cambio al interior del orden político, tras las agitadas jornadas de protesta, se hayan abierto a una perspectiva donde la acción movilizadora pueda jugar un papel más importante en su táctica, aunque todavía sin articularla con una clara propuesta de ruptura con el régimen político y social.

El tercer bloque, más disperso aún, atomizado y mucho menos influyen-te, es lo que corresponde a una izquierda que se declara revolucionaria, clasista y anticapitalista. Retomando el socialismo como horizonte es-tratégico, tiene mucho menos incidencia en los movimientos sociales y, en particular, en la clase trabajadora, aunque existe en distintos secto-res populares organizados de base, especialmente a nivel territorial. Es decir, tiene una posición bastante marginal en las estructuras de poder, siendo más activista y sin mayor programa y táctica de lucha que la agi-tación popular. Además, se encuentra tensionada regularmente por las definiciones políticas -lo que hay que hacer- y las posibilidades -lo que se puede hacer-. Por lo mismo, no obstante tener posibilidades de inci-dir en la acción práctica de protestas beligerantes como las de fines del 2019, ha sido incapaz de liderar un proceso de transformación social que aglutine al menos a parte de la fuerza social desatada.

Este agrupamiento de las izquierdas nos permite entender sus diversos, zingzagueantes y dispersos comportamientos en un contexto crítico marcado por la revuelta y la pandemia. Si un sector claramente se cuadra con el empresariado y con el sustento del orden capitalista neoliberal, el otro extremo busca desarrollar activismo pero sin mayores perspec-tivas políticas, mientras una franja importante queda tensionada entre ambas posiciones, con planteamientos que se mueven dubitativamente entre el apoyo a los sectores más empobrecidos y la crítica a los sectores más privilegiados del país, pero siendo propuestas más contingentes y sin una proyección que se plantee responder al desmoronamiento del capitalismo neoliberal.

Page 45: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

45Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

En resumen, el panorama chileno es incierto, marcado por una clara descomposición del “modelo” neoliberal, con un enorme descontento social que ya no solo se incuba en la vida personal de la clase trabajado-ra, sino que ha salido disruptivamente a expresarse en la calle y acumula distintas experiencias de organización y lucha. No obstante esto último, siguen diluidas las propuestas para apuntalar una salida de carácter an-ticapitalista -o siquiera alternativa al neoliberalismo- de la crisis que se inicio en octubre y se ha agudizado con la pandemia. La apuesta de gran parte de la izquierda sigue estando, al parecer, en un mejor posiciona-miento de cara al cada vez más incierto proceso de cambio constitucio-nal, o en el despliegue casi espontáneo de una movilización similar al de octubre. Sin embargo, ninguna historia se repite dos veces, salvo como “farsa”. Por el momento, a pesar de estar fuertemente repudiados por la mayoría social, el gobierno y empresariado siguen desplegando políticas en favor del capital, evidenciando que ni el capitalismo ni el neolibera-lismo han muerto, e incluso, que todavía tienen posibilidades de seguir sobreviviendo, sea con un respirado artificial y despojando todavía más a la clase trabajadora en sus condiciones de vida.

Page 46: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Brasil

Page 47: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

47Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Consecuencias políticas del Covid19 en BrasilThe political consequences of Covid-19 in Brazil

Matthew Aaron Richmond*10*Juliano Fiori**11**

As it has wrought illness and death across Brazil, and pushed the coun-try’s public health system to the point of collapse, COVID-19 has also intensified pre-existing conflicts and contradictions in Brazilian poli-tics. Polls suggest that far-right President Jair Bolsonaro maintains the support of a still significant, but steadily declining minority of the pop-ulation. After defeating Fernando Haddad of the Workers’ Party (PT) in October 2018, Bolsonaro began his term in January 2019 with around a

* London School of Economics, Inglaterra. Investigador invitado del Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

** University of Manchester, Inglaterra. Investigador invitado del Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 48: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

48 Consecuencias políticas del Covid19 en Brasil The political consequences of Covid-19 in Brazil MATTHEW AARON RICHMONd Y JuLIANO FIORI

40% positive approval rating. At that time, a further 30% were satisfied, 20% disapproved of his government, and 10% were still undecided.1

His first year in office was characterised by few legislative achievements, with the partial exception of a liberalising pension reform in which the President played little part. There were numerous scandals, including revelations of his family’s ties to urban militias suspected of killing Rio de Janeiro councilwoman Marielle Franco. The “Vaza Jato” leaks uncov-ered collusion by Bolsonaro’s then-Justice and Security Minister Sérgio Moro, when acting as judge in the controversial and highly politicised corruption trial of former President Lula. Towards the end of the year, Bolsonaro also split from the Social Liberal Party (PSL), with which he had been elected, in order to (as yet unsuccessfully) launch his own par-ty, thus deepening an already visible split on the Brazilian Right.

Scandal, perpetual conflict and governmental incompetence produced a gradual deterioration in Bolsonaro’s approval ratings. On the eve of the COVID-19 outbreak, around one third of the population still support-ed the government, 30% neither approved nor disapproved, some 35% were now opposed. However, the economy had temporarily stabilised and the opposition was divided. Bolsonaro’s position looked secure.

Then COVID-19 reached Brazil’s shores in early March, precipitating po-litical upheaval. After early prevarication regarding the risk posed by the virus, Bolsonaro has resorted to his usual tactics of denial and confron-tation. He has campaigned against social isolation measures introduced by state governors, and promoted the use of the unproven drug, Chlo-roquine. This posture has led to the departure of two qualified doctors as health minister since April, and the position has been provisionally filled by a military general with no experience in the area. The chaos and uncertainty in Brazil have contributed to a higher COVID-related death toll than in any country except the United States. At the time of

1 Data from Brazil’s leading polling companies between January 2019 and May 2020 is available on Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Opinion_polling_on_the_Jair_Bolsonaro_presidency#cite_note-paranaPesquisas052020-1

Page 49: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

49Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

writing, the official number stands at almost 60,000, though due to a lack of testing the true figure is likely to be far higher.

Since the outbreak of the pandemic, other high-profile ministers have left the government. Sérgio Moro resigned after Bolsonaro undermined his brief, seeking to install an ally as Head of Federal Police, so as to avoid investigation into his family. (The appointment was blocked, but another candidate aligned to the President has subsequently assumed the role). More recently, Abraham Weintraub resigned as Education Minister and fled the country, ostensibly to escape an investigation into threats he had made against the supreme court. As key figures have left the government, Bolsonaro has replaced them with members of the armed forces and of the so-called “centrão” – an assemblage of parties-for-hire, traditionally recruited to make up governing coalitions in Bra-zil’s fragmented congress.

At the same time as he has rearranged his political alliances, Bolsonaro has very publicly gone on the offensive against some of the core insti-tutions of the Brazilian state. Most notably, this includes the supreme court, which Bolsonaro’s supporters see as sabotaging his agenda. The court ruled in favour of state governors coordinating social isolation and has allowed investigations into the President’s family. Bolsonaro, meanwhile, has attended numerous anti-isolation protests calling for the closure of the supreme court, and members of his government and his family have made statements to this effect. The military has, as yet, done little to halt the executive’s blackmail of other branches of gov-ernment, and it looks increasingly indistinguishable from Bolsonaro’s project.

Against this backdrop, the government’s approval levels have fallen sig-nificantly. As of late May, under 30% were still favourable to his govern-ment, with another 20% neither approving nor disapproving. However, opposition has hardened, with disapproval hovering close to 50%. A ma-jor fall in support occurred around late-April, when Moro announced his resignation and so-called “Lava-Jatistas” – those whose support for the government was primarily motivated by its supposed anti-corruption

Page 50: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

50 Consecuencias políticas del Covid19 en Brasil The political consequences of Covid-19 in Brazil MATTHEW AARON RICHMONd Y JuLIANO FIORI

credentials – turned against Bolsonaro. These tend to be wealthier and more highly educated Brazilians, who are also more likely to have been put off by Bolsonaro’s “anti-science” stance in response to COVID-19. Nonetheless, wealthier-than-average Brazilians still form the hardcore of the President’s base.

Bolsonaro appears to have avoided further decline in his popularity by winning over some Brazilians on lower incomes. The reasons are not entirely clear, but it is probably related to the government’s economic response to the pandemic. Although Bolsonaro and his Finance Minister Paulo Guedes proposed an emergency monthly stipend of just 200 reais (about $40 USD) for informal workers, this was raised to 600 reais by congress. Many suspect the President may have taken the credit among some recipients. An alternative explanation is that the President’s em-phasis on opening up the economy spoke to the priorities of informal workers more concerned about the economic impacts than the health risks of the pandemic. It is likely that both factors are part of any process of “popularisation” within Bolsonaro’s support base. Less clear is how sustainable this support will be as Brazil enters recession and the emer-gency support measures are eventually wound down.

A deadly pandemic, a government increasingly filled with militares and clientelist politicians, direct and indirect threats against democratic in-stitutions, and a stubborn base of support for the President – perhaps with an increasingly “popular” character – provide the setting in which the Left is seeking to rebuild after the dramatic reversals of recent years. Furthermore, the specific nature of Brazil’s multi-sided crisis has given little opportunity for left-wing forces to gain visibility. Those holding political office have been the key figures able to respond to the pandem-ic on the frontline, and directly confront the President. However, with the exception of a handful in the Northeast of the country, most state governors are from parties of the right or centre-right.

The requirements of social distancing have discouraged street pro-tests (except among Bolsonaro’s most obscurantist supporters), giving a false impression of the balance of political forces in the country. The

Page 51: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

51Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

far Right’s monopoly of the streets seemed to be broken on the first weekend of June, when protests were organised by anti-fascist groups in São Paulo and other cities. The following weekend, anti-racist activ-ists – inspired by the response of Black Live Matters to the police killing of George Floyd, in the United States – directed their rebuke not only at the security state, but also at Bolsonaro specifically. Since then, though, there have been no notable street protests by the opposition to Bolson-aro. It is most likely that the threat posed by Covid-19 will continue to restrict these mobilisations.

The institutional Left has struggled to offer robust opposition to the government. For much of 2019, it organised itself around the campaign to end Lula’s imprisonment, but since his release in November, it has appeared bereft of strategy. Deep mistrust persists between the PT and more centrist progressive parties, the Democratic Labour Party (PDT) in particular. The PDT, guided by 2018 presidential candidate Ciro Gomes, has often criticised the PT, attempting to win over voters disillusioned with it; Gomes continues to aspire to the formation of an alternative pole on the centre-left. Meanwhile, more radical left-wing forces, grouped around the smaller Socialism and Liberty Party (PSOL), appear to have taken an institutional turn and are seeking to pursue impeach-ment proceedings against Bolsonaro – a strategy that looks unlikely to bear fruit in the absence of unity between opposition parties and mass mobilisation against the government.

In March, progressive parties signed a carefully worded statement condemning Bolsonaro’s response to the pandemic and calling for his resignation. More recently, a few initiatives have presented a putative democratic alliance against the government. Somos 70, Estamos Juntos, and Direitos Já have drawn support from establishment politicians from across the ideological spectrum. Lula and some senior members of the PT have been reluctant to join such alliances, not least because of the in-volvement of figures who previously championed the impeachment of Dilma Rousseff, accelerating a corrosion of democratic institutions. In-deed, while these initiatives propose unity around the negative agenda of opposing Bolsonaro’s authoritarianism, their centre of gravity seems

Page 52: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

52 Consecuencias políticas del Covid19 en Brasil The political consequences of Covid-19 in Brazil MATTHEW AARON RICHMONd Y JuLIANO FIORI

to be located within parties on the Right, whose positive programme for government is the most discernible: maintenance of the current neolib-eral reform agenda, with the recovery of a biopolitical pact to pacify so-cial conflict. Despite its decimation in the 2018 election, the centre-right Party of Brazilian Social Democracy (PSDB) could gain most political ad-vantage from the new democratic coalitions.

Municipal elections are scheduled for October, though it is not yet clear whether they will go ahead as planned. If they do, they will be indica-tive of the current balance of political forces in Brazil. As Bolsonaro now lacks an electoral vehicle of his own, the elections won’t be a referen-dum on his government, but the results will shed light on whether the rightward swing in elections in 2016 and 2018 continues; and they will test the durability of the current ultra-conservative hegemony.

But three months is a long time in today’s Brazil. And, until October, political intrigue and the evolution of the pandemic will surely produce further surprises.

Page 53: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Uruguay

Page 54: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

54 Uruguay: sistema de salud e impacto social EduARdO GudYNAS

Uruguay: sistema de salud e impacto social

Eduardo Gudynas*2

Al 5 de julio 2020, Uruguay muestra un total acumulado de 956 casos, con 79 personas cursando la enfermedad, y 849 recuperados; han falle-cido 28 personas. En el país se logró controlar la epidemia, se aplanó la curva de nuevos casos, y se logró reducirla poco a poco durante varias semanas, aunque se han intercalado brotes locales que fueron controla-dos. El país logró tener cero nuevos casos durante varios días. Tomando la proporción por millón de habitantes el número de casos es 275, el número de muertes es 8, y el nivel de testeos (todos por PCR) es de más de 20 mil. Esto diferencia al país de los demás de la región; por ejemplo, Argentina presente más de 1 700 casos por millón de habitantes, 34 fa-llecidos y casi 9 mil tests.

La respuesta del gobierno fue muy rápida. Los primeros casos se iden-tificaron el 13 marzo, e inmediatamente se suspendieron actividades públicas (por ejemplo espectáculos), de las clases presenciales en todo el sistema educativo, se derivó hacia el teletrabajo a muchas áreas del

*  Investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Ururguay. Investigador invitado del Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 55: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

55

Estado, , cierre de sectores como industria, construcción y comercio, aprobación de un seguro de salud que permitía que todos los mayores de 65 años dejaran de asistir a sus trabajos, cierre de las fronteras para aviones y buques, cambios importantes en la atención en salud.

En paralelo se flexibilizó el acceso a la asistencia social por desempleo, se aprobaron subsidios por reducción parcial del horario de trabajo, se buscó reforzar las medidas de apoyo en asistencia con alimentos y pro-ductos sanitarios a los sectores más pobres y trabajadores informales, se impuso una quita sobre el salario de los niveles más altos de la adminis-tración pública y de cargos político partidarios que se derivó a un fondo específico.

Distintas medidas diferencian la estrategia de Uruguay en compara-ción con los países vecinos. No se impuso una cuarentena obligatoria ni se aplicaron medidas coercitivas policiales. Las personas podían sa-lir de sus casos, transitar en espacios públicos, etc. En etapas iniciales la policía realizaba una acción de disuasión allí donde se formaban aglomeraciones.

A su vez, estas medidas fueron impuestas por un gobierno que acaba de asumir funciones. La disputa con la oposición política (que acababa de perder el gobierno nacional), fue limitada.

La información que provee el gobierno ha sido considerada veraz, fiable y transparente. No se ha cuestionado el manejo de los datos ni la infor-mación pública. No han existido casos de corrupción sobre la compra o uso de insumos sanitarios. Se fortaleció el sistema de salud pública incluyendo regulaciones sobre el número de camas de terapia intensiva reservadas para casos Covid19, se superó una polémica sobre el pago de los testeos (que pasan a ser cubiertos por el gobierno), se centralizaron los protocolos de procedimiento, y se lograron acuerdos con el sindicato de los médicos. El país ya contaba con mecanismos tradicionales tales como un primer paso de atención médica en el domicilio que fue am-pliado al sector público. Pero el gobierno no pasó a controlar al sector privado como en otros países, aunque en Uruguay, ese sector guarda

Page 56: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

56 Uruguay: sistema de salud e impacto social EduARdO GudYNAS

características distintas ya que en su mayoría corresponde a institucio-nes que no son empresas de lucro. Asimismo, se cuenta con un sistema de salud universal.

Se creó un Grupo Asesor Científico Honorario que apoya directamente a la presidencia, que incluye por un lado un componente enfocado en medias sanitarias y médicas, y por el otro, el seguimiento y análisis de la diseminación de los casos. El comité goza de amplio apoyo y respeto. La información que proveen incide sobre los protocolos que estable el Ministerio de Salud Pública. A su vez, el gobierno acompasa ese segui-miento con medidas de reactivación económica.

Equipos de científicos nacionales lograron crear kits propios para el diagnóstico mediante el procedimiento PCR, dejando de depender de la compra del exterior; poco a poco aumentó el número de laboratorio has-ta contar con una capacidad de testeo que cubre todas las necesidades del país (y que incluso permite exportarlos a países vecinos).

La estrategia se basa en el seguimiento de cada nuevo caso, aplicación de una muy alta proporción de testeos, seguimiento específico de los contactos y cuarentenas sobre ellos hasta ser testeados. Los riesgos sa-nitarios más importantes en la actualidad residen en ciudades binacio-nales compartidas con Brasil, ya que en ella la incidencia de casos es mucho más alta, y en ingreso de personas de otros países, tanto por el transporte terrestre de mercaderías como en la paulatina apertura de fronteras.

Varias medidas resultaron de acuerdos tripartitos entre el gobierno, sec-tores empresariales y sindicales. Bajo ese procedimiento se logró, por ejemplo, un temprano programa de subsidios al sector de la construc-ción durante un mes, y luego los procedimientos de regreso a las acti-vidades, con protocolos sanitarios y de control en cada sitio de trabajo, acordados entre las tres partes.

En el sistema educativo, se aprovecharon capacidades e infraestructu-ras instaladas y usadas desde hace años, para pasar a la docencia por

Page 57: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

57

medio de plataformas en internet en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. En el caso de la enseñanza primaria el país ya la utilizaba en el sector público como complemento desde hace años, incluyendo una extensa biblioteca on line, ejercicios, clases, etc., se proveía de no-tebooks escolares a cada niño, y existe una muy amplia cobertura de acceso a internet y de buena calidad en casi todo el país. Por lo tanto, la enseñanza se trasladó a esos medios. Sin embargo, la evaluación pos-terior muestra las limitaciones de esos mecanismos, ya que en algunos períodos de tiempo hasta la mitad de los niños no utilizan ninguno de los componentes de la plataforma, y seguramente la mayoría correspon-día a los estratos más bajo.

En general podría decirse que existe un cumplimiento responsable de la población de las recomendaciones, y ello contribuye a la situación actual de control de la pandemia. Existen sin duda incumplimientos en algunos sectores o grupos y en algunos casos ello ha desatado brotes locales (como uno ocurrido a partir de una institución de salud en el norte del país).

De ese modo, un mes más tarde de los primeros casos, el 13 de abril se re-tomaron las actividades en la construcción, y en la semanas siguientes, poco a poco se fueron sumando otros sectores en el comercio, oficinas y servicios estatales, se intercalaron protocolos de uso de mascarillas para ingresar a comercios u oficinas o en el transporte público, regreso paulatino de las clases presenciales en enseñanza primaria a partir del 22 de abril, se sumaron los comercios a inicios de mayo, y en las sema-nas siguientes se amplió la reactivación de los centros de enseñanza, se normaliza paulatinamente la atención médica a demandas no urgentes, apertura de centros comerciales, autorización de operación de restau-rants, protocolos para ciertos espectáculos públicos, y se prevé el retor-no del fútbol sin espectadores.

Las consecuencias económicas son graves. En junio se estimaba que el PBI caería – 3,7 % en 2020, y una recuperación de 4,6 % en 2021. En el primer trimestre del año se registra una grave caída de las exportacio-nes, estimada en – 14% con respecto al año anterior, donde la crisis del

Page 58: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

58 Uruguay: sistema de salud e impacto social EduARdO GudYNAS

Covid se sumó a una problemática previa en las ventas de carne hacia China. El gobierno apuesta al inicio de la construcción de una gigantes-ca planta de celulosa en el centro del país como uno de los principales instrumentos para superar la crisis. De todos modos, el gobierno emitió bonos de deuda a medianos de junio (siendo el primer país emergente en colocar deuda durante la pandemia), por US$ 2 mil millones, con una demanda de los potenciales compradores del triple del monto disponi-ble, en parte en dólares y en parte en moneda uruguaya indexada, y con el interés más bajo en la historia del país (2,48 % anual).

El impacto social es severo. El gobierno desplegó algunas medidas de apoyo a los sectores más pobres, incluyendo distribución de alimentos, subsidios en dinero, aumentó la cobertura de refugios para las personas sin vivienda, etc. Se activaron muchas redes solidarias a escala barrial que organizan “ollas populares”.

Aumentaron dramáticamente los trámites de subsidios por desempleo; antes del estallido del coronavirus, en febrero de 2020, el nivel de soli-citudes era de 45 mil personas; en mayo se ubicó en 205 mil solicitudes (sea por desempleo total o por reducción del número de horas traba-jadas). Antes de la pandemia se enfrentaban problemas en el acceso al empleo, con un nivel de desempleo acercándose al 10%; se estima que a mediados de 2020 se alcanzará por lo menos el 14 %.

Page 59: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

México

Page 60: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

60 Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México PATRICIA PENSAdO LEGLISE

Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México

Patricia Pensado Leglise*3

El fenómeno de la globalización, con sus múltiples dimensiones, ha im-pactado a las sociedades en prácticamente todos los ámbitos. Entre los efectos más significativos y graves, está el desinterés mostrado por los gobiernos de un gran número de países hacia los sistemas públicos de salud. Sistemas que a partir del término de la segunda guerra y derivado de grandes acuerdos, se diseñaron y fueron puestos en práctica como una manera de proteger al individuo y su familia de los riesgos que de manera natural se presentan durante la vida de todo ser humano.

Así, con diferencias y matices, buena parte del mundo se dio a la tarea de organizar sistemas de seguridad social teniendo éstos ciertas caracterís-ticas entre las que es posible mencionar que se trata de una respuesta pública y organizada del Estado frente a las desigualdades económicas y

* Instituto Dr. J.M.L. Mora, México. Ex coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013. Investigadora de los Grupos de Trabajo CLACSO: “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016 y “Violencia y Política. Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019 e “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 61: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

61

*ociales; también que son parte de los derechos fundamentales de una colectividad de hecho son un mecanismo privilegiado para la redistribu-ción de la riqueza generada en la comunidad. Además, de que represen-tan un compromiso solidario que permite compartir riesgos, recursos y beneficios. No obstante, hace años ya que la seguridad social en varias latitudes, de las que México no está exento, ha dejado de responder a las necesidades de la colectividad, desatendiendo la centralidad de la salud pública (sin respetar los cambios constitucionales introducidos en 2011 entre los que la salud es un derecho humano fundamental).

Hace mucho que se ha advertido sobre descuidos y abusos, sin que se haya hecho un amplio y riguroso estudio. Así se fue conformando un “sistema” desvinculado, sin los controles, las destrezas y los recursos ne-cesarios y se ha dejado de lado el diseño de una política de salud genui-namente pública, de Estado.

Algo sobre la pandemia y el estado de México

Entre los primeros saldos derivados de la epidemia del Covid-19 hay que decir que no sólo ha mostrado la desarticulada situación del sistema pú-blico de salud, sus debilidades y carencias sino también las malas condi-ciones (y hábitos) de buena parte de la población cuyo estado de salud se presenta sumamente debilitado frente a pandemias como la que ahora atraviesa el mundo. La mexicana no es una sociedad que se caracterice por tener hábitos saludables. No sólo pienso en la deficiente alimenta-ción cotidiana de millones de mexicanos, también en la indiferencia o el rechazo mismo de ciertos grupos frente a, por ejemplo, las campañas de vacunación; es cierto, nuestro país está cruzado por desigualdades de todo tipo que requiere de políticas públicas integrales; no sólo masivas campañas televisivas o radiofónicas sino que tienen que estar acompa-ñadas de programas económicos que aseguren la adquisición de alimen-tos sanos, medicamentos e insumos necesarios mediante la vilgilancia y el control de sus precios. También de acciones concretas, esfuerzos permanentes por acercar el agua potable a la infinidad de comunidades que hoy no la tienen y no sólo campañas gubernamentales en contra de

Page 62: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

62 Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México PATRICIA PENSAdO LEGLISE

las bebidas embotelladas. Pero la mexicana tampoco es una sociedad que se caracterice por su responsabilidad social, rostro que también ha develado la pandemia; no se está aquí por restricción de libertades sino por el desarrollo de una conciencia solidaria, de protección y respeto del otro. No es de ninguna manera una restricción a libertades demo-cráticas, menos a los derechos humanos, sino la (re)construcción de un pacto social, solidario. Tampoco un asentimiento complaciente, como a veces sugiere el gobierno de André Manuel López Obrador que habla de la responsabilidad de los ciudadanos cuando, en verdad las acciones ex-presan lo contrario. Quizá el presidente tiene, como bien lo ha explicado Jorge Zepeda Patterson, “(una) fe conmovedora en el pueblo mexicano y un conocimiento profundo del subsuelo que hemos ignorado” (Zepeda Patterson, 2020); sin embargo, esta actitud puede contribuir a ocultar la fragmentación social del país.

Ante el dilema que muchos han observado entre salud y economía, de-bido a la magnitud de la crisis el presidente mexicano ha optado por la segunda, quizá con razón, siempre y cuando se esté consciente de que en el futuro inmediato habrá que romper con esta falsa dicotomía y tejer amplias políticas de apoyo económico a millones de familias que, antes del cierre, tenían dificultades económicas.

Por otra parte, llevar una vida más sana, como el llamado de la Secreta-ría de Salud, resulta poco realista para la mayoría de la población, dado que no se cuenta ni con los recursos económicos ni con la información adecuada. Por ello es que el Estado, como bien señala Manuel Castells, tendrá “que invertir prioritariamente en sanidad pública, cuantitativa y cualitativa, en material, en equipamiento hospitalario, en atención pri-maria, en educación del conjunto de la población, en investigación, en remuneración de los sanitarios y en formación de médicos, enfermeros y sanitarios en general, con universidades y escuelas reforzadas y mejor dotadas para que puedan acoger muchas más vocaciones de servicio” (Castells, 2020) para poder enfrentar los retos del futuro inmediato.

En este sentido hay que darle su lugar a la cultura y a la educación de ahí que el compromiso del secretario de Educación, Esteban Moctezuma, de

Page 63: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

63

fomentar entre los niños una cultura de la salud, implica combatir el fla-gelo de la pobreza y la desigualdad. Como ha indicado el filósofo español Daniel Innenarity, “La crisis del coronavirus es uno de esos aconteci-mientos que no se pueden comprender ni gestionar sin un pensamiento complejo, pero hay otros muchos que nos están exigiendo una nueva manera de pensar la realidad.” Sin duda, una nueva manera de pensar debería estar en la agenda de retos para el gobierno de la tan anhelada 4ta Transformación.

Las mujeres y la pandemia

Habría que comenzar mencionando que las relaciones entre el gobier-no y las organizaciones de mujeres han sido muy desafortunadas, han estado marcadas por desencuentros más que por el diálogo, esto se ha debido a la impresión generalizada de que el presidente López Obrador, cuenta con una visión muy convencional sobre las mujeres, la sexua-lidad, la familia mexicana, los géneros y no alcanza a comprender los cambios y las luchas de ellas, sobre todo de las mujeres jóvenes.

Algunas iniciativas del gobierno han causado severas críticas por parte de las mujeres, valga recordar la suspensión de los apoyos económicos a las guarderías y estancias infantiles (organizadas por asociaciones ci-viles) pero, sin duda, lo más grave ha sido no reconocer la violencia de género y el feminicidio, situación que ha crecido con el confinamiento y que el presidente se resiste a enfrentar estas realidades. Como mencio-na Sara Lovera, “al no hablar de estos temas el presidente los delega y trata por todos los medios de ‘convencer’ que en México la familia es el remanso” (Lovera, 2020).

En relación con el trabajo que realizan las mujeres que son mayoría en el sector salud, “tardó 40 días en hablar de las mujeres, el personal en la primera línea de la atención a las personas contagiadas” (Lovera, 2020) Esta actitud del presidente, no sólo se debe a la falta de empatía con las causas de las mujeres, sino que parece ignorar una realidad social que afecta a más de la mitad de la población. “Entre marzo y mayo hubo 973

Page 64: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

64 Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México PATRICIA PENSAdO LEGLISE

asesinatos de mujeres, entre feminicidios y homicidios dolosos, además de que en ese lapso se registraron 185 mil 225 llamadas de emergencias” (Ortiz, 2020).

Por otra parte, las organizaciones civiles, defensoras de los derechos de la mujer, colectivos feministas, activistas, periodistas y actrices han or-ganizado durante la epidemia cerca de 45 eventos en línea, conversato-rios, conferencias, diálogos tratando diversos problemas que viven las mujeres y evidenciando su condición. Una condición de violencia que, por cierto, no es diferente en otros países latinoamericanos.

La economía nacional

Un tema que ha ocupado mucha tinta ha sido el debate en torno al creci-miento económico para poder hacer posible la redistribución del ingre-so. Diversas son las posiciones, comenzando con la del presidente López Obrador, quien asegura que para alcanzar el bienestar no es necesario el crecimiento económico, sin explicar cómo fomentará la inversión ne-cesaria para el desarrollo económico del país y continuar con su modelo de programas sociales de protección. Con la agudización actual de la crisis rechaza aplicar políticas contracíclicas, debido a que contribuirían a aumentar la deuda y opta por la política de austeridad; asimismo, se niega a aumentar impuestos de ahí que rechace hacer una reforma fis-cal, propuesta no solo por economistas o intelectuales, sino también por correligionarios de Morena. Reforma que para algunos intelectuales se podría plantear como un acuerdo y compromiso nacional, y que se guia-ra por la “equidad, proporcionalidad y progresividad.” (Cordera, 2020).

Por otra parte, llaman la atención las voces en todo el mundo que pro-claman un nuevo orden económico internacional que respete al medio ambiente, haciendo un llamado a “usar menos insumos para producir lo mismo o más; cambiar a productos que no requieran tanta energía, como el transporte público en vez del privado, y producir la energía de una manera diferente”. (Stern, 2020) O como Boaventura de Santos, quien plantea a la pandemia como una oportunidad de cambiar el modelo de

Page 65: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

65

desarrollo de matriz energética y las relaciones con la “madre tierra” para defender la vida; parar la degradación mediambiental, sin que esto impida mantener las libertades democráticas.

Acciones de la sociedad civil

Otro de los debates ha tratado de entender las actitudes de algunos ciu-dadanos que han manifestado franca hostilidad ante personal de salud e incluso enfermos por temor a ser infectados. Tal vez, como escribe Javier Marías “nadie mejora por el sufrimiento y el miedo.” (Marías, 2020).

De hecho, una lectura de estos comportamientos indica que en momen-tos de crisis e incertidumbre, en un número importante de personas o bien prevalece la desconfianza hacia las medidas tomadas por los go-biernos o se refuerza la ignorancia impulsada por el miedo, reforzado por el sentido general, el pensamiento mágico o la fe religiosa. Pero, so-bre todo, la desconfianza hacia las instituciones del Estado, a las cuales no se les reconoce su independencia, los intersticios para ser apropiados por la ciudadanía, en el sentido de contar con ellas para su protección, desarrollo y defensa de sus derechos ciudadanos. Así, se olvida que en las sociedades complejas, como la nuestra el poder es una capacidad distribuida y por lo tanto requiere de soluciones cooperativas.1 Y surge el desafío de preguntarnos, como mantener a la población informada en condiciones tanto de desplegar acciones solidarias como de divulgar y compartir el conocimiento científico -en este caso de la epidemia- de manera masiva.

Los retos son muchos: cómo construir una ciudadanía responsable; cómo reforzar la confianza en las instituciones del Estado y hacer que el ciudadano se apropie y se sienta representado por ellas. Quizá, como apunta la filósofa española Adela Cortina habrá que volver a “colocarnos en una posición ilustrada: crítica pero a la vez con sentido de futuro. Y

1 Véase Daniel Innenarity, Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI, España, Galaxia Gutenberg.

Page 66: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

66 Primeros apuntes sobre el Covid-19 en México PATRICIA PENSAdO LEGLISE

sobre todo dialogante.”2 También, habrá que ser más solidarios y com-pasivos; actuar de manera más asertiva como comunidad humana. De esa manera será más sencillo encontrar la respuesta de que sociedad queremos ser el día de mañana.

B I B L I O G R A F I A

2 Raquel Vidales,”Filosofía en estado de alarma,” El País, 2020, España, 23 de marzo.

Innenarity, Daniel, Una teoría de la demo-cracia compleja. Gobernar en el siglo XXI, 2020 España, ed. Galaxia Gutenberg.

Manuel Castells, “Un reset de lo que éra-mos”, La Vanguardia, 2020, Barcelona, 18 de abril.

Rolando Cordera, “Rumbo al momento de decidir,” El Financiero, 2020, México, 22 de mayo.

Sara Lovera, SEM México, 2020, 23 de junio.

Javier Marías, “Perdónenme el escepticis-mo,” El País, 2020, España, 14 de abril.

Alexis Ortiz, “Asesinan a 10 mujeres al día durante la pandemia”, El Universal, 2020, México, 26 de junio.

Nicholas Stern, “Hace falta un acuerdo simi-lar al de Bretton Woods,” El País, 2020, Espa-ña, 6 de junio.

Jorge Zepeda Patterson, El boicot de AMLO contra la 4T,” Milenio, 2020, México, 25 de junio.

Vidales, Raquel, “Filosofía de la urgencia en estado de alarma,” El País, 2020, España, 23 de marzo.

Page 67: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

67

Protestar hoy para vivir mañana

Gerardo Necoechea Gracia*3

Dos imágenes retóricas han colonizado nuestra imaginación acerca de la pandemia actual. Repetidamente aparecen menciones a un enemigo invisible y a la angustiosa visión de la sociedad pos-Covid. La efectividad retórica que nos remite a narraciones visuales de un futuro catastrófico sustituye la necesaria crítica del presente. La imagen de un enemigo tan portentoso como microscópico en realidad esconde que el enemigo es muy visible: es el capitalismo, en su actual versión neoliberal. Y si este es el caso, entonces todo lo que se anuncia como el mundo que será cuan-do todo esto haya pasado, tendría que criticarse desde el punto de vista de que ese escenario ya está aquí. El mundo social antes del Covid no era ni tantito mejor de lo que se prevé será el mundo después del Covid.

¿Inseguridad, miedo de muerte por la permanencia de un virus asesi-no? En México, el feminicidio, el crimen organizado y el ejército u otra

* Dirección de Estudios Históricos INAH, México. Investigador de los Grupo de Trabajo CLACSO: “Historia oral e historia política. Estudiar la izquierda latinoamericana” 2011-2013 “Violencia y Política. Un análisis cultural de las militancias de izquierda de América Latina” 2013-2016 y “Violencia y Política. Ser de izquierdas en América Latina ayer y hoy” 2016-2019. “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022

Page 68: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

68 Protestar hoy para vivir mañana GERARdO NECOECHEA GRACIA

fuerza policial representa tanta o mayor amenaza que el bicho maldito; y con frecuencia, tampoco lo ves venir y lavarse las manos no sirve de nada.

Tenemos, además, otros asesinos que de manera particular se ensañan con los pobres. Muchos estudios muestran la relación positiva entre el aumento de la pobreza y el aumento en la incidencia de diabetes. En Mé-xico, concluye un estudio, las poblaciones rurales y marginadas son las más susceptibles de desarrollar la enfermedad, y también más probables de morir debido al inadecuado acceso a servicios médicos y medicinas. Lo mismo puede decirse de la obesidad y de la alta presión sanguínea. Ya hemos estado conviviendo por mucho tiempo, una generación, con asesinos invisibles que hacen estragos en las familias y en el tejido so-cial entre la población pobre.

¿Vamos a ser más pobres después del Covid? Seguramente, pero será un aumento de cantidad en una condición ya de por si cualitativamente desastrosa. En México, 7 de cada 10 trabajadores percibían un ingreso considerado medio bajo o bajo antes de que se paralizara la economía por el Covid. Entre 2008 y 2014, el número de pobres aumentó de 44 y medio millones a 55 millones, en un país con 112,336,538 millones de habitantes en 2010. La mayoría de esos pobres sufren pobreza crónica, y al menos una quinta parte sufren insuficiencia alimentaria permanente. Varias estimaciones señalan que entre 10 y 12 millones de personas se sumarán a la condición de pobreza extrema después del Covid. En 2018 había 61 millones de pobres, y si añadimos el mínimo de 10 millones como producto de la pandemia, al final de 2020 el porcentaje subiría a poco más de 55 por ciento de una población estimada en 128 millones de habitantes. Otra vez, el desastre ya está aquí, la presente situación tan sólo lo agudiza.

Definitivamente habrá menos empleos. En el primer semestre de 2020, el porcentaje de desempleados era bajo (3.5%), pero aquellos en condición de subempleo o informalidad sumaban 65% de la población empleada. ¿Cómo será el mercado laboral pos Covid? El presidente López Obrador declaró que se esperaba perder un millón de empleos, cifra ligeramente

Page 69: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

69

menor a la estimada por el Bank of America (1.2 millones). Ambas predic-ciones sólo consideran la economía formal. En cambio, acorde al Insti-tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de marzo a abril se perdieron 12.5 millones, incluyendo la suspensión temporal de empleos debido al confinamiento. Los resultados obtenidos por me-dio de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, en abril de 2020, muestran que “se perdieron 2.1 millones de empleos formales versus 10.4 millones de informales”, según tuiteó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México. Edgar Vilema, director de Estadísticas Sociodemo-gráficas del INEGI, añadió que la suspensión temporal de labores impli-ca no recibir ningún ingreso ni tener certeza de retornar o mantener el vínculo laboral pasada la cuarentena. Así que es probable que, a final de 2020, cerca de tres cuartas partes de la población empleada se encontra-rá en condición de subempleo o informalidad.

En realidad, el Covid no descubre el desastre resultado del neoliberalis-mo. Tan sólo abre los ojos a los ciegos. Por lo mismo, la gente protesta hoy y no mañana, aunque bueno, seguramente mañana también.

Hacia fines de abril, las trabajadoras de TPI, fabricante de palas eólicas en Ciudad Juárez, pararon labores porque se enteraron que uno de sus compañeros había muerto por causa del Covid. A los ojos de las trabaja-doras, la producción no era esencial y no había justificación para seguir operando; denunciaron, además, la falta de toda medida de protección. Micaela añadió: “seguimos trabajando, y a pesar de que uno de nuestros compañeros murió y más de 40 ya están en cuarentena tenemos que la-borar porque la empresa no quiere parar”. La protesta forzó a la empresa a suspender actividades y comprometerse a pagar salario completo.

Durante abril y mayo, en Juárez, Matamoros, Mexicali y Tijuana, todas ciudades fronterizas con presencia de empresas transnacionales, mu-jeres y hombres marcharon y realizaron mítines, exigieron que las em-presas cerraran y respetaran la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, y demandaron el pago íntegro de su salario y no el 50 o 75 por ciento que les ofrecían. En Ciudad Juárez marcharon trabajadores de al menos 25 maquiladoras, vestidas con su uniforme de trabajo y con

Page 70: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

70 Protestar hoy para vivir mañana GERARdO NECOECHEA GRACIA

cubre bocas. Entre las muchas pancartas, una rezaba: “Un motor no es esencial, mi vida sí”. Trabajadores en Tijuana y Mexicali protagonizaron huelgas salvajes, mientras que las empresas declaraban que sus activi-dades eran esenciales y no podían interrumpir las cadenas de valor que las unen a empresas que continúan laborando del otro lado de la fronte-ra. Algunas fueron clausuradas por la Secretaria de Trabajo, pero casi el 70 por ciento de las empresas en Baja California siguió trabajando.

Susana Prieto, abogada laboral que acompañó las protestas, acusó al go-bierno de Chihuahua de reconocer apenas una fracción de las muertes entre trabajadores de las empresas de Ciudad Juárez. Mexicali y Juárez estaban entre los diez municipios más afectados por muertes y contagio en el país; Tijuana, informaron los noticieros el 1 de mayo, encabezaba la lista. Conforme avanzó el mes, en paralelo a la mayor presión para re-gresar a la plena actividad, aumentó la angustia frente a la disyuntiva de poner en riesgo su seguridad para recuperar su salario completo.

Este ha sido uno de los puntos contenciosos en torno a las políticas que deben aplicarse durante la pandemia. Aparece, sobre todo en los me-dios, como el dilema entre economía y salud. En realidad, es una oposi-ción entre ganancia privada y salud social, pero el discurso empresarial pretende preocupación por el bienestar popular, imposible de lograr si se detiene la producción. El gobierno de López Obrador no proclamó el cierre obligatorio de las actividades económicas, subrayando la necesi-dad imperiosa del ingreso diario para quienes laboran en la economía informal. La Secretaría del Trabajo decretó, en cambio, que sólo empre-sas cuya producción fuera esencial podrían permanecer abiertas, y las demás debían cerrar y asegurar el cien por ciento del salario de sus tra-bajadores. Muchas empresas han jugado con la definición de “produc-ción esencial”, y otras simplemente no han acatado esa disposición, con la bien fundada esperanza de que no van a sufrir ningún castigo.

Las protestas obreras desmienten el discurso empresarial que preten-de preocuparse por la salud y seguridad de los trabajadores. Para los trabajadores es claro que, como decía una pancarta, “no vale la pena arriesgar la salud por ambición.” Los gobiernos locales tienen otra idea.

Page 71: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

71

El gobernador de Tamaulipas, también empresario, afiliado al partido de derecha Acción Nacional, ordenó la detención de Susana Prieto. Ella fue arrestada en Matamoros, Tamaulipas, el 8 de junio, acusada de motín, amenazas, coacción y delitos contra servidores públicos en conexión a hechos ocurridos en marzo: una protesta obrera que demandaba ante las autoridades laborales su derecho a afiliarse a un sindicato indepen-diente. Hubo protestas inmediatas en las principales ciudades fronte-rizas mexicanas, más delante las hubo en El Paso, Texas, e incluso en Oaxaca y Ciudad de México; todavía el 27 de junio, en Mexicali, organi-zaciones populares y sindicales demandaron su libertad. Pero ella sigue en la cárcel.

Mientras tanto, las disposiciones gubernamentales permitieron que en Ciudad Juárez, a partir del 22 de junio, las actividades esenciales, que incluyen la minería, operaran a capacidad completa; la manufactura ae-roespacial y automotriz, designadas “nuevas esenciales”, podían operar al 50 por ciento y el resto de la industria al 30 por ciento. Una semana después, el reporte fue de aumento en el contagio: Juárez tenía más de la mitad de todo el estado, y casi el 80 por ciento de las muertes. El mu-nicipio, junto con Mexicali y Tijuana, seguía estando entre los diez más afectados por la pandemia.

Parecería—o así nos lo pintan—que economía o salud es un dilema irresoluble, o al menos de resultado pierde-pierde. No lo es. La cuestión en realidad es simple: los trabajadores, todes, formales e informales, a su casa, y que su manutención al igual que el mejoramiento de los ser-vicios médicos corra a cuenta de las millonadas obscenas de dólares que los capitalistas han acumulado en los últimos treinta años a costa del trabajo y bienestar del 99 por ciento restante.

Page 72: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Cuba

Page 73: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

73

Cuba y el nuevo coronavirus

Caridad Massón Sena*4

Entre los veinte países soberanos de América Latina, Cuba ocupa el lu-gar número 14 de acuerdo a su extensión geográfica; según su población total, el puesto 12. Sin embargo, por una densidad poblacional de 102 personas por km2 asciende al número 5. Con una tasa de mortalidad infantil de 5 fallecidos por cada mil nacidos vivos se encuentra entre las veinte primeras naciones del mundo. La esperanza de vida alcanza los 78 años, siendo uno de los estados que tiene mayor cantidad de adultos mayores según la Encuesta de Envejecimiento de 2017.

El archipiélago cubano no es rico en recursos minerales. Su más im-portante fortuna está en la tierra, sus paisajes y su gente. Sus principa-les ramas económicas son el turismo, la agricultura (tabaco y caña de azúcar), la elaboración de productos farmacéuticos y la exportación de servicios (médicos fundamentalmente). El gobierno destina el 51 % del presupuesto a la salud, la educación y la asistencia social. Su sistema de salud tiene carácter universal y gratuito. Los cubanos reciben sin pagar

* Investigadora Titular del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, Cuba. Investigadora de Grupo de Trabajo CLACSO: “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022. 

Page 74: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

74 Cuba y el nuevo coronavirus CARIdAd MASSóN SENA

nada a cambio la asistencia hospitalaria con sus servicios quirúrgicos y terapias intensivas; la atención primaria en los policlínicos, consultorios del médico de la familia y hogares maternos; las investigaciones diag-nósticas y los ciclos de vacunas; los programas especiales priorizados de embarazadas, oncología, tuberculosis, VIH-SIDA, genética, nefrología y hemodiálisis, cardiología, oftalmología, ortopedia técnica, estomatolo-gía, etc.

O sea, Cuba, un país pequeño, subdesarrollado, con significativas restric-ciones financieras y cuya economía se encuentra bloqueada por más de 60 años por el imperialismo norteamericano, maneja el sector de la salud no como un gasto público, sino como inversión social imprescindible.

El 11 de marzo del presente año se registraron los cuatro primeros casos de coronavirus en la Isla. Inmediatamente, las más altas autoridades del gobierno y el Estado elaboraron un Plan de Prevención y Control que in-volucraba a todos los Ministerios y organizaciones de masas (sindicales, barriales, estudiantiles, etc.) manteniendo un chequeo sistemático de la situación para tomar las medidas oportunas de acuerdo a los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

A finales de abril se produjo el pico más alto de la enfermedad y comen-zó entonces el descenso del número de casos confirmados. Hasta ayer 25 de junio de 2020, han sido estudiadas 161 672 muestras y de ellas han sido positivas 2 325 para 1,4 por ciento. En este momento existen 58 ca-sos activos con el virus, han sido dados de alta médica 2180 para un 93,8 % de los enfermos, han fallecido 85 personas para una tasa de letalidad de 3,65 %. Nuestro país se ubica el lugar número 19 entre todos los paí-ses de la región de las Américas.

Este panorama es el resultado de las decisiones adoptadas y de la labor de los ciudadanos. Antes de cerrar las fronteras, se dieron plazos para que los residentes que estaban fuera regresaran al país y los extranje-ros volvieran a sus hogares. Las resoluciones tomadas iban enfocadas a curar los infestadas y detener la proliferación del virus por lo cual se cerraron lugares públicos de alta concurrencia; comenzó una atención

Page 75: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

75

diferenciada a las personas más vulnerables (ancianos, deambulantes, madres solteras, minusválidos), con la ayuda de trabajadores sociales, estudiantes universitarios y voluntarios. Se clausuraron los centros do-centes programando actividades por la televisión, y los trabajadores en ramas no imprescindibles fueron redireccionados al trabajo a distancia sin afectar sus salarios, otros fueron reubicados en esferas indispensa-bles de la economía. A los trabajadores por cuenta propia que cerraron sus negocios, se les exceptúa de pagar impuestos hasta tanto la situa-ción se normalice. Se organizó la venta de alimentos y productos más necesarios a través de la libreta de abastecimientos existente en el país para evitar el acaparamiento y lograr la entrega más equitativa y jus-ta posible. Se suspendieron las transportaciones por ómnibus, trenes, aviones; se reorganizó el transporte para uso de los centros laborales y de salud en funcionamiento. Se reforzó el control policial en las calles a fin de organizar las filas en los centros comerciales y garantizar las me-didas de protección como el uso obligatorio del nasobuco. Se prohibió que todas las personas mayores y con problemas de salud salieran a la calle, remitiendo a sus casas a aquellas que eran trabajadores estatales. Los interruptos han recibido el 100 % del salario el primer mes, y 60 % a partir del segundo. Estudiantes de medicina y personal clínico selec-cionado realizan pesquisas diarias a los hogares para detectar enfermos.

Sin dejar de atender a pacientes trasplantados, con cáncer y las ur-gencias, las instalaciones hospitalarias se pusieron en función de la pandemia. La industria biofarmacéutica y los centros científicos han incrementado sus investigaciones y ensayos clínicos con fármacos pro-ducidos anteriormente, cuyos resultados en el control de la reacción hiperinflamatoria en la etapa de enfermedad pulmonar aumentando las tasas de sobrevivencia de pacientes graves y críticos e incrementan la reacciones inmunitarias ante el virus como: la Biomodulina T, antes aplicado a adultos mayores con infecciones respiratorias y diabetes me-llitus; y el Interferón Alfa 2-B recombinante empleado en terapias an-tivirales para Hepatitis B y C, el Herpes zóster, el VIH-Sida y Dengue y distintos carcinomas.

Page 76: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

76 Cuba y el nuevo coronavirus CARIdAd MASSóN SENA

Se han acondicionado cinco laboratorios para la realización de más de 2000 exámenes diagnósticos diarios y centros de aislamientos en todas las provincias para los sospechosos de portar el virus y sus contactos en espera de los resultados de los estudios clínicos. Luego de recibir el alta hospitalaria, los recuperados permanecen 14 días en esos centros y, si no vuelven a dar positivos, remitidos a sus hogares bajo vigilancia.

Los problemas más graves que ha enfrentado Cuba tienen que ver con la situación económica que vive el país a partir del cierre de la principal fuente de ingreso y de empleo que es el turismo, la insuficiente produc-ción interna de productos agropecuarios y las presiones generada por bloqueo que mantiene EEUU impidiendo la compra de medicinas, ali-mentos y combustibles en otros países, la obtención de financiamientos e, incluso, la llegada de donaciones del extranjero.

Los órganos de gobierno, la sociedad civil y la mayoría de los ciudada-nos han tratado de potenciar las respuestas colectivas en el propósito de vencer la pandemia, aunque es preciso trabajar mucho más en este sentido. La Organización Mundial de la Salud ha señalado con toda ra-zón que la falta de atención médica en el planeta no puede atribuirse simplemente a limitaciones financieras, sino a la ausencia de voluntad política para enfrentar esta crisis sanitaria. El caso cubano es muy repre-sentativo de lo que puede hacer un gobierno con intenciones reales de dar lo mejor por sus ciudadanos. Esa confianza, incluso, se puede apre-ciar en cómo miles de nuestros emigrados que vivían en países desarro-llados, cuando se declaró la crisis vinieron a pasar esta grave situación en la Isla, a sabiendas que ninguna persona sería abandonada a su des-tino y que el tratamiento, si se enfermaban, no les costaría un centavo. Lo mismo hicieron otros miles de turistas que decidieron no regresar a sus países y se encuentran con nosotros, a ellos tampoco se les cobra ese servicio médico.

En estos momentos, trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud han comenzado la fase 1 de la recuperación, que se planifica transite por tres fases. La capital habanera, que ha sido el epicentro de la enfermedad, aún se mantiene con las medidas rigurosas adoptadas

Page 77: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

77

hasta que los indicadores sanitarios permitan comenzar transitar por esas etapas.

Como hemos explicado, a pesar de las carencias materiales, en nuestro país prevalece el sentido solidario. Es por esa razón que cuando crucero británico MS Braemar que navegaba por el Caribe con varios enfermos y ningún país permitía su atraque, se organizó una operación de rescate a esas personas y fueron tomadas medidas de seguridad que permitieron que ningún cubano vinculado resultara infestado. Más de 20 brigadas integradas por unos dos mil profesionales de la salud cubanos contribu-yen en la lucha contra la Covid-19 en 24 naciones.

Debemos aprender que solo la solidaridad entre los seres humanos salva a los pueblos. Eso se ha demostrado a partir de la actitud heroica de los millones de personas que están poniendo su granito de arena para dete-ner la pandemia. Así creemos muy justo que como reconocimiento a su labor altruista de cooperación internacional la Brigada Médica Cubana Henry Reeve le sea otorgado el Premio Nobel de la Paz.

B I B L I O G R A F Í A

ACN, “Bloqueo de EE.UU. impide que lleguen a Cuba insumos para la salud pública”, en http://www.acn.cu/salud/61277-bloqueo-de-ee-uu-impide-que-lleguen-a-cuba-in-sumos-para-la-salud-publica.

Barrera, Daniela, “¿Cuál fue el primer caso de Coronavirus en Cuba? “, en ht-tps : //us .as .com/us/2020/04/09/t ik i-takas/1586388279_488882.html

“Biomodulina T, otro fármaco de Cuba para enfrentar la COVID-19”, en http://

www.escambray.cu/2020/biomoduli-na-t-otro-farmaco-de-cuba-pata-la-lu-cha-contra-la-covid-19/

Cubadebate, “Cuba registra una tasa de mortalidad infantil de 5.0 fallecidos por cada mil nacidos vivos en 2019”, en http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/01/03/cuba-registra-una-tasa-de-mortalidad-in-fantil-de-50-fallecidos-por-cada-mil-naci-dos-vivos-en-2019/#.XtJZ1dvB-Uk

Page 78: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

78 Cuba y el nuevo coronavirus CARIdAd MASSóN SENA

Galeano Zaldívar, Laura y Arelys Esquenazi Borrego  , “El sistema de salud cubano: una mirada a su forma de financiamiento”, en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200014

Granma, “Cuba informa 40 medidas para el enfrentamiento al nuevo coronavi-rus Covid-19”, en http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-24/el-primer-se-cretario-del-pcc-y-el-presidente-acti-varon-los-consejos-de-defensa-en-el-pais-24-03-2020-01-03-10

“Interferón Alfa 2-B recombinan-te, efectivo medicamento cubano para enfrentar COVID-19”, en http://www.radiobayamo.icrt.cu/2020/03/16/

interferon-alfa-2-b-recombinante-efec-tivo-medicamento-cubano-para-enfren-tar-covid-19/

Radio Habana Cuba, “Washington bloquea en-vío de donativo médico a Cuba desde China”, en http://www.escambray.cu/2020/washin-gton-bloquea-envio-de-donativo-medi-co-desde-china-a-cuba/

Romeo Matos, Lisandra, Edilberto Car-mona Tamayo, Lisandra Fariñas Acosta, “Cuba en Datos: ¿Cómo envejece la pobla-ción cubana?”, en http://www.cubadeba-te.cu/especiales/2020/01/24/cuba-en-da-tos-como-envejece-la-poblacion-cubana/#.XtJXzdvB-Uk

Page 79: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

Conclusión

Page 80: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

80 Covid-19 y movilizaciones sociales en América Latina KYLA SANKEY

Covid-19 y movilizaciones sociales en América Latina

Kyla Sankey*5

El primer caso de coronavirus fue identificado el 26 de febrero en Bra-sil. Desde entonces, el virus ha proliferado en toda América Latina: en junio la OMS declaró a la región como el epicentro de la pandemia. La crisis creada por la pandemia ha golpeado en un momento en que las economías de la región ya estaban enfrentando la crisis más profunda de la memoria reciente. Con tasas de crecimiento del uno por ciento o menos desde hace varios años, América Latina ha sido la región con la peor tasa de crecimiento en todo el Sur. Ahora, el shock del coronavirus ha llevado sus economías a un punto de inflexión, con predicciones de una contracción económica de casi 10 por ciento para este año. El golpe ha sido especialmente duro para la región a causa de su dependencia económica externa, el estrangulamiento de la salud pública y desigual-dades sociales.

* School of Business and Management. Queen Mary University London, Inglaterra. Investigadora invitada del Grupo de Trabajo CLACSO “Izquierdas: praxis y transformación social” 2019-2022.

Page 81: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

81

Al principio de este año, la explosión de la pandemia en Europa ofreció una advertencia temprana crucial para los gobiernos de América Lati-na: lo que les faltaba en capacidad pública, solo podían compensar con el tiempo. Tarde o temprano, los gobiernos se dieron cuenta de que la única posibilidad para controlar el virus seria en retrasar su llegada por el mayor tiempo posible. Eso significaba garantizar que las personas se quedaran en casa hasta que se implementaran medidas efectivas para las pruebas y la protección.

Algunos gobiernos aprecharon de la advertencia temprana para imple-mentar los cierres de emergencia muy temprano. Argentina y Venezuela anunciaron bloqueos nacionales solo unos días después de que se in-formaron de los primeros casos. Perú, Chile y Colombia siguieron poco después. A fines de marzo, 11 países de la región estaban en cierre total, y otros en aislamiento estricto. Los países que tomaron medidas tempra-nas como Argentina han logrado frenar el progreso del virus. En compa-ración, la respuesta fallida de Moreno en Ecuador y el manejo desastroso de Bolsonaro llevaron a los primeros brotes severos en Ecuador y Brasil. Sin embargo, muy pronto el virus se propagó a una velocidad alarmante en toda la región, sin respetar los cierres de emergencia.

Para los líderes políticos que ya estaban enfrentanto la inestabilidad, la crisis seriá un golpe duro. Al inicio, los bloqueos disfrutaron de un apoyo popular, pero la popularidad no puede seguir con la crisis economica y social que está en camino. La mayoría de los gobiernos han prometido planes de rescate para enfrentar la crisis, como líneas de crédito para empresas y asistencia de emergencia para los pobres. Pero los países latinoamericanos carecen del poder financiero de las economías avan-zadas para implementar los rescates necesarios para enfrentar la escala de la crisis. Las medidas promulgadas hasta ahora son insuficientes: con frecuencia no han llegado, y no pueden continuar mucho tiempo. Por otro lado, los trabajadores se ven obligados a asumir los costos, con la flexibilización de leyes laborales en Colombia y Brasil que facilitan los recortes salariales y los despidos.

Page 82: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

82 Covid-19 y movilizaciones sociales en América Latina KYLA SANKEY

Cualquier intento de implementar un cierre de emergencia ahora se en-frentará con obstaculos insuperables. Entre el 50 y el 80 por ciento de la poblacion, alrededor de 140 millones de personas, sobreviven en la economía informal y se deslizarán fácilmente a través de redes de se-guridad. Muchos viven en barrios marginales, en precarias condiciones sin acceso a agua potable, expuestos sin defensa a un brote del virus. En toda la región, millones de personas no tienen suficientes ahorros para sobrevivir durante más de una semana, y los apoyos se acabaron muy pronto.

A pesar de que los cierres han frenado las protestas, el descontento popular ya se está comenzando a mostrarse. Los barrios populares de Colombia y Chile ya estallaron en protestas, cacerolazos y bloqueos de trabajadores desempleados e informales. Como dice el eslogan popular: mejor morir por coronavirus que morir de hambre. Temerosos de salir a las calles, la gente cuelga trapos rojos de sus ventanas como señal del hambre y descontento social. En Chihuahua, en la frontera norte de Mé-xico, miles de trabajadores de la maquila se han marchado en huelgas salvajes, negándose a trabajar en las fábricas estrechas y desprotegidas que han sido un terreno muy fértil para la rápida propagación del virus. Estas acciones son solo la punta del iceberg de lo que está por venir.

El problema para muchos gobiernos se remonta mucho más atrás. El equilibrio de poder en América Latina se inclinó hacia la derecha du-rante algunos años, pero los sucesores de derecha de la ola progresista carecen del apoyo popular de sus predecesores, y sus coaliciones go-bernantes son más frágiles. El ejemplo más llamativo es Brasil, donde la guerra abierta de Bolsonaro con prácticamente todas las institucio-nes democráticas y judiciales del país ha sido muy publicitada. Pero los enfrentamientos entre el gobierno central y los federales han sido co-munes en toda la región, ya que los gobiernos luchan por mantener su legitimidad ya en descenso.

En los ultimos años, los gobiernos de izquierda se han debilitado fren-te a tácticas del ‘lawfare’, y en el caso de Bolivia un golpe de Estado al estilo del siglo XX. Sin embargo, antes de que llegara la crisis, el poder

Page 83: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

83

estaba volviendo a las calles. En 2019 se produjeron protestas masivas contra los regímenes de derecha en Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. En Chile, donde protestas interminables que llevaron al diez por ciento de la población a salir a las calles en 2019, las movilizaciones continua-ron hasta principios de marzo de 2020. En Bolivia, las movilizaciones contra el golpe de estado de Añez se estaban preparando para las elec-ciones en mayo. En Colombia los líderes sociales se estaban preparando para una huelga nacional en marzo. Sin embargo, la llegada del virus frenó las protestas.

El distanciamiento social elimina las mobilizaciones populares por ne-cesidad. Con los manifestantes en cuarentena y las fuerzas de seguri-dad patrullando calles vacías, la acción colectiva ahora ha enfrentado fuertes restricciones. Sin las herramientas habituales de la política de las calles, los movimientos no pueden actuar en la próxima agitación política. Los organizadores de las protestas han advertido sobre la crisis social que se está gestando, pero hasta ahora, no han podido movilizar una oposición en gran escala.

La pandemia ha expuesto a una clase dominante caótica, fracturada e incompetente, que solo puede aferrarse al poder cerrando la democracia. En El Salvador, el Presidente Bukele puso al congreso bajo control mili-tar para imponer la disciplina legislativa en febrero. En Chile y Bolivia la via electoral pareció la unica salida de la crisis política. Sin embargo, la pandemia llevó a la suspensión del plebiscito chileno sobre la reforma constitucional programada para abril de 2020 y de las elecciones presi-denciales bolivianas de mayo de 2020. También en Uruguay, Colombia, la República Dominicana y Paraguay se suspendieron las elecciones lo-cales. Por otro lado, los ejércitos tienen luz verde para la represión, ya que la pandemia ofrece a los gobiernos una cobertura para los estados de emergencia y la vigilancia masiva de las poblaciones.

Si el descontento popular no encuentra válvula de escape en elecciones, puede hervir a fuego lento, con una muy alta probabilidad de a una ex-plosión enorme que puede durar muchos años en el futuro.

Page 84: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

84 Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social

Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social

Este Grupo de Trabajo es continuidad del GT “Ser de izquierdas en Amé-rica Latina ayer y hoy”. Allí se reunieron historiadores y sociólogos para profundizar en sus investigaciones sobre la militancia de izquierda lati-noamericana a partir de estudios de caso individuales. En este GT se amplía la mirada hacia un análisis más global e integrado. A los países originales se agregan Cuba, Paraguay y Ecuador, generando nuevas po-sibilidades comparativas e interpretativas. Una de las conclusiones del anterior GT, que sirve para estructurar esta propuesta de renovación, es que la propia definición de “izquierda” es un terreno de disputa, donde las interpretaciones siempre tienden a excluir o a limitar el universo. Por ende “ser de izquierda” es más una praxis vinculada a una visión de transformación social, que una adscripción teórica-ideológica definida. En ese sentido se puede entender que es una noción cultural, en la di-rección de R. Williams (2003), pero históricamente ha adherido a los va-lores de igualdad y libertad, aunque no siempre en la misma dosis (Ar-chila, 2008). Para el GT, el término “izquierda” se sitúa en torno a coordenadas que implican un compromiso de aceptación: la autodefini-ción del sujeto, y la consideración del analista. Este universo se comple-jiza aún más dado que “ser de izquierda” se entrecruza con las construc-ciones socio-culturales e históricas de las naciones en las que se

Page 85: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

85Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

desarrolla. En este sentido, si bien los “izquierdistas” de Asia, Europa y América comparten algunos aspectos comunes, también tienen fuertes diferencias (tanto en praxis como en percepciones y culturas) que son producto de la realidad social circundante. También es cierto que por lo menos en el caso latinoamericano el “ser de izquierda” implica un cierto arco de solidaridades forjado en una realidad social fuertemente marca-da por una relación determinada con las potencias imperiales (Carr y Ellner, 1993). A diferencia de la izquierda norteamericana o europea, “ser de izquierda” en América Latina implica puntos de contacto con el mar-xismo, el nacionalismo y el populismo, y también con el indigenismo y la negritud, por cuanto cuestionan a la opresión ya sea nacional o de raza. Por ende, el GT definió que como categoría analítica el término “izquierda” es una construcción compleja, llena de tensiones, que se en-cuentra tamizada por los prejuicios de la realidad socio-cultural de cada individuo y grupo social. Por supuesto el espectro político admite mu-chos matices intermedios, aunque los extremos antitéticos son los que lo definen (Archila, 2008). En el estudio de América Latina contemporá-nea es notable como las investigaciones han prescindido --o casi-- de la izquierda como protagonista. Sorprende dado que siempre existió un interés tanto por los estudios sobre las revoluciones latinoamericanas como sobre los movimientos obreros y campesinos del siglo XX. La iz-quierda parecería desaparecer, sobre todo a partir del surgimiento de los movimientos populistas. Con esto no queremos decir que la izquierda haya sido protagonista excluyente, o que no estuviera exenta de errores, sectarismos y problemas. Lo que sí queremos decir es que el siglo XX latinoamericano se caracterizó por una relación dinámica y dialéctica entre la izquierda y los movimientos sociales e intelectuales y que su historia es incomprensible sin tomarla en cuenta. Si bien la periodiza-ción del desarrollo histórico de la izquierda latinoamericana es necesa-riamente inexacta, en principio podemos señalar cuatro momentos cla-ramente identificables: El primer momento, u orígenes, se sitúa aproximadamente entre 1880 y 1920. El período se caracterizó por un desarrollo de muy variadas tendencias anarquistas y socialistas cuya praxis tuvo un fuerte impacto tanto en las formas de organización de trabajadores y campesinos, como en plano cultural y en el imaginario

Page 86: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

86 Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social

social. Estas organizaciones e individuos fueron fundamentales en la estructuración de los sindicatos por oficio, de las primeras federaciones campesinas, y de las primeras agrupaciones y organizaciones que se au-todefinieron como revolucionarias. Estos izquierdistas originales fueron importantes en la difusión de ideas clasistas y contestatarias que se ex-presaron a través de periódicos, novelas, obras de arte, y toda una serie de redes culturales. Estas ideas se asentaron sobre tradiciones y culturas decimonónicas –el liberalismo, el radicalismo artesanal, y el indigenis-mo—y sobre un cristianismo latinoamericano para resignificarlos y construir una estructura de sentimiento que se convirtió en un “sentido común” y en un comportamiento “correcto” aún entre aquellos que no compartían el ideario izquierdista y contestatario. Un nuevo momento se dio a partir de la década de 1930, influenciado particularmente por la crisis mundial iniciada en 1929. Este período podría ser denominado “co-munista”, con una nueva praxis influenciada por el modelo del militante leninista. Esta praxis fue determinada tanto por la represión ejercida contra los anarquistas, como la cooptación de los distintos partidos so-cialistas, la influencia de la Revolución Rusa y el desarrollo de grandes concentraciones obreras. Dinamizada y hegemonizada por los partidos comunistas, esta izquierda protagonizó numerosas luchas sociales en el continente mientras que heredó, incorporó y resignificó parte del imagi-nario y las prácticas el período anterior dando surgimiento a lo que hoy en día se entiende como conceptos “clasistas” y revolucionarios. A partir de 1960 emergió el tercer período y lo que han denominado “la nueva izquierda”. Esta encontró sus orígenes tanto en escisiones de los parti-dos comunistas como en los grupos trotskistas del período anterior. Es-tas escisiones se combinaron con grupos provenientes de los movimien-tos populistas y nacionalistas del período para gestar un panorama orgánico difícil de sistematizar. Esta nueva izquierda se vio fuertemente impactada tanto por el ejemplo de la Revolución Cubana y la figura del Che Guevara, como por la Guerra de Vietnam, para generar una nueva praxis izquierdista. La derrota de las izquierdas a manos de dictaduras y democracias restringidas, sentó las bases para el cuarto período y una nueva praxis en la cronología de la izquierda, que abarca desde 1989 hasta el presente. Según Carr y Ellner (1993), las dictaduras militares de

Page 87: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

87Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

la década de 1970 fueron las experiencias nacionales que más influen-ciaron a la izquierda actual. Esta situación convenció “a muchos izquier-distas que la democracia formal que habían menospreciado, era una conquista que valía la pena defender a toda costa para poder construir”. Esto se combinó con el surgimiento de nuevos movimientos sociales, que “prefiguran un nuevo tipo de democracia”, cuyas principales carac-terísticas son la autonomía de la sociedad civil y la participación desde la base. Durante cada período las organizaciones y grupos de izquierda estuvieron integrados por miembros cuyos orígenes y experiencias his-tóricas podían ser distintos pero que compartían elementos culturales (una estructura de sentimiento) que se traducían en un lenguaje, un simbolismo y prácticas que tenían fuertes elementos en común. Las mismas fueron madurando durante cada período y se transmitieron de una generación de izquierdistas a otra. Así todo un imaginario y una tradición fueron transmitiéndose y manteniéndose vivas a pesar de la represión. A diferencia del GT anterior, que enfatizaba el proceso de po-litización, compromiso y “rebeldía” que determinaba el “ser de izquier-da” (Pozzi 2016), la presente propuesta, se ciñe a investigar la praxis iz-quierdista y su vinculación tanto con el ideario de la transformación social como con el proceso de politización estudiado previamente. Esto es sugestivo de un enfoque dinámico y comparativo, que trasciende la definición de períodos rígidos y posiblemente limitantes. Dicho de otra manera: los procesos de politización, praxis y transformación social son incomprensibles sin articularlos entre sí en un entramado complejo e histórico del fenómeno que hemos definido como “Izquierdas”.

B I B L I O G R A F Í A U T I L I Z A D A

Mauricio Archila Neira. “La izquierda hoy: reflexiones sobre su identidad”, en Jairo Estrada (compilador), Izquierda y socialis-mo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional, 2008. Barry Carr and Steve Ellner

(eds.), The Latin American Left. From the Fall of Allende to Perestroika. Boulder, Co-lorado, Westview Press, 1993.

Page 88: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

88 Grupo de Trabajo CLACSO Izquierdas: praxis y transformación social

Stephen Dunscombe. Cultural Resistance Reader, London, Verso Books, 2002.

Pablo Pozzi con Magdalena Cajías de la Vega (coords.). Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; 2015.

Pablo Pozzi, coordinador, Rebeldes e in-conformistas. Procesos de politización y rebelión en América Latina. Buenos Ai-res: CLACSO, Universidad de Buenos Aires, UAHC, Imago Mundi

Pablo Pozzi con Paula Godinho, coord. In-sistir con la esperanza. El compromiso

social y político del intelectual. Buenos Ai-res: CLACSO; 2019.

Raphael Samuel.The Lost World of British Communism, London, Verso Books, 2006 [orig. 1985 y 1986].

Raphael Samuel, “Historia popular, historia del pueblo”, en Raphael Samuel, ed. Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Ed. Crítica, 1984.

Raymond Williams. La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.

Raymond Williams. Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península, 1980.

Page 89: #1 Izquierda - CLACSO · bienestar en muchos países europeos. Del mismo modo, el impacto de la Gran Depresión de la década de 1930 (y la Segunda Guerra Mundial) condujo a la aparición

Izquierda: teoría y praxis Número 1 • Julio 2020

89

Boletín del Grupo de Trabajo Izquierdas: praxis y transformación social

Número 1 • Julio 2020