1. informaciÓn institucional 1.1. institución

152
1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución Denominación: Instituto Superior de Psicología Social Reconocimiento Oficial Jurisdiccional: A-1327 Nº de CUE: 0202135-00 Dirección: Yerbal 1755 Localidad: Ciudad de Buenos Aires Código Postal: C1406GJO Telefono/ Fax: (011) 4631-3582/9424 Correo Electrónico: [email protected] Nº de CUIT: 27-12137478-7 1.1. Rector/a Nombre y Apellido: Carmen Graciela Médico Títulos: Licenciada en Psicología Profesora Enseñanza Media y Superior Master en Teología Expedido por: Universidad del Salvador Universidad Tecnológica Nacional Seminario Internacional Teológico Bautista Documento: D.N.I: 12.010.000 1.2. Representante Legal Nombre y Apellido: Beatriz Delfina Vásquez de Medeot Documento: D.N.I: 12.137.478 IF-2018-29504302- -DGEGP página 1 de 151 N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 520

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Institución

Denominación: Instituto Superior de Psicología Social

Reconocimiento Oficial Jurisdiccional: A-1327

Nº de CUE: 0202135-00

Dirección: Yerbal 1755

Localidad: Ciudad de Buenos Aires

Código Postal: C1406GJO

Telefono/ Fax: (011) 4631-3582/9424

Correo Electrónico: [email protected]

Nº de CUIT: 27-12137478-7

1.1. Rector/a

Nombre y Apellido: Carmen Graciela Médico

Títulos: Licenciada en Psicología

Profesora Enseñanza Media y Superior

Master en Teología

Expedido por: Universidad del Salvador

Universidad Tecnológica Nacional

Seminario Internacional Teológico Bautista

Documento: D.N.I: 12.010.000

1.2. Representante Legal

Nombre y Apellido: Beatriz Delfina Vásquez de Medeot

Documento: D.N.I: 12.137.478

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 1 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 520

Page 2: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA

2.1. Datos Generales

Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico

Título que otorga la carrera: Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico

2.2. Normativa de la CarreraEl Instituto Superior de Psicología Social presenta el proyecto Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico, como un nuevo proyecto, elaborado sobre el antecedente del plan de estudios que actualmente se implementa en la modalidad presencial, aprobado por Resolución N° 128/SSGEyCP/2012, bajo la denominación Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico Integral con orientación clínico quirúrgica,psiquiátrica y gerontológica.

El nuevo proyecto presenta cambios relevantes respecto a su antecedente, como la denominación de la carrera, el título a emitir y en el diseño curricular. En este último, se han hecho modificaciones en la organización de los campos de formación y el porcentaje de las cargas horarias asignado a cada uno de ellos; así como en la inclusión de las prácticas formativas y la organización de las prácticas profesionalizantes. Asimismo, tomando en cuenta los requerimientos de la Opción Pedagógica Educación a Distancia (EaD), se han incrementado las cargas horarias del plan de estudios en relación con el plan presencial vigente, debido a que corresponde asignar horas a las actividades de aprendizaje obligatorias presenciales y no presenciales de los alumnos, como el estudio de independiente, las prácticas formativas, las prácticas profesionalizantes, las tutorías y las evaluaciones. Asimismo, la carga horaria de la caja curricular se ha calculado en horas reloj.

Por lo tanto, el plan a implementar se encuentra en la siguiente situación normativa: II. a) Plan de estudios nuevo, que aún no está aprobado: se presenta con nota de viabilidad emitida por la autoridad competente de la jurisdicción de origen, en ajuste a las situaciones previstas por las Resoluciones CFCyE Nº 221/04 y CFE N° 32/07, artículos 10 inc. y 11, Anexo II.

El proyecto que se adjunta respeta la normativa nacional y federal vigente, a saber:

- Ley de Educación Nacional 26.206, Ley de Educación Técnico Profesional 26.058 y Leyes de Educación Superior Nos. 24.521 y 27.204.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 2 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 521

Page 3: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Resoluciones CFCyE Nros. 261/06 “Proceso de Homologación y Marcos de referencias de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional”, 269/06 “Mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional” y Resolución CFE N° 13/07 “Títulos y certificados de la Educación Técnico Profesional”.

- Los “Criterios federales para la organización institucional y lineamientos curriculares de la Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario y Superior” aprobados por las Resolución CFE Nº 209/13.

- Los “Criterios para la organización institucional y lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior”, aprobados por Resolución CFE Nº 295/16.

En cuanto a la normativa jurisdiccional, el proyecto se ajusta a:

- Los “Criterios para la Definición de Certificados y Títulos y el Planeamiento de la Oferta de Educación Técnico Profesional” de la Ciudad de Buenos Aires”, aprobados por Resolución Nº 2792/MEGC/2010.

- La Resolución N° 11/MEGC/2017 sobre “Atribuciones y Funciones del Consejo Asesor para la Evaluación de Planes de Estudio, Postítulos Docentes y Cursos de Capacitación Docente”.

2.3. Diseño de la Propuesta Curricular

2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógicaJustificación de la necesidad y oportunidad de la propuesta Formativa

En un momento en el que el mundo se enfrenta con tantos cambios sociales, políticos y culturales, los espacios de formación profesional son uno de los ámbitos más propicios para acompañar éstas transformaciones.A nuestro entender es la Escuela, en nuestro caso, la Institución de Nivel Superior, un lugar en el cual los ciudadanos que estamos comprometidos con la transformación cultural de nuestra patria, debe ofrecerse como alternativa de formación, y crecimiento personal y social, con la cual no solo se satisfagan los deseos de crecimiento de las personas sino también se cubran las demandas que la sociedad propone en el presente.A menudo los sucesos de la realidad imponen a la trama social problemáticas que exigen respuestas concretas y muy acotadas por parte de sus actores. El paso del tiempo, la evolución de las ideas, la movilidad social y las variaciones en los grupos humanos, reclaman de las instituciones educativas alternativas actualizadas que estimulen la promoción de las personas que componen los distintos grupos sociales.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 3 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 522

Page 4: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

La educación, como uno de los soportes de la sociedad, debe tratar de responder, en la medida de sus posibilidades, a los cambios y demandas generando espacios que fortalezcan la correcta inserción del hombre en su medio. Para ello abre nuevas rutas que permiten el acceso vocacional y ocupacional, alienta propuestas y estimula el trabajo en grupo.El mundo actual exige personas capaces de aceptar, generar cambios y comprometerse con un mejor vivir personal y comunitario. La desazón y la violencia interna y externa a la que el mundo actual nos somete, requiere de propuestas educativas que ofrezcan un marco diferente desde el cual proyectar el modo en que vamos a elegir vincularnos cada día, haciéndonos conscientes de la responsabilidad personal y social que tenemos todos.La carrera propuesta otorga una capacitación que permite una rápida inserción en el ámbito laboral profesional. Los tiempos presentes imponen que las personas aun siendo muy jóvenes deban trabajar, por lo cual, acceder a una formación que favorece el acceso al mundo del trabajo calificado, enriquece a quien se forma y ofrece una instancia de prevención primaria a nivel comunitario.En el caso de esta profesión, que es la de acompañar terapéuticamente a personas enfermas, notamos una mayor demanda de personal especializado en los saberes y quehaceres propios de una tarea que supera el rol de "cuidador de enfermos".Los tiempos cambiaron y nos encontramos hoy con nuevas enfermedades orgánicas y psíquicas que requieren de tratamientos diferentes. La medicina supo dar nuevas respuestas a estas necesidades epocales y con ellas solicita al medio que otros profesionales se sumen a los procesos de recuperación de los pacientes como parte de equipos interdisciplinarios con saberes ajustados a una demanda especifica que no solo responde al tratamiento de la enfermedad o síntoma sino también que incluye a la persona toda y a su núcleo familiar.

Para ello necesita de profesionales que ocupen un lugar dentro del proceso de recuperación de la persona y lo ayuden a reinsertarse socialmente cuando es posible, como también que interactúe y facilite la dinámica familiar y vincular entre el equipo médico, el paciente y los familiares implicados.La necesidad de compañía y; estimulación humana es algo que se ha reconocido desde tiempo inmemorial; En la mayoría de las culturas existe la costumbre de que los afligidos por enfermedades, muertes o desgracias, reciban ánimo y apoyo de parientes, amigos, vecinos o incluso extraños que puedan permanecer con esa persona hasta que recupere su entereza. Ante un desastre o peligro repentino externo o interno, los adultos con frecuencia aumentan sus exigencias de otras personas, buscando la proximidad de un ser conocido y en quien confían.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 4 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 523

Page 5: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Es ante esta necesidad vital que pensamos, como institución comprometida socialmente, con un mejor vivir en comunidad en profesionalizar este rol, otorgándole el status de Tecnicatura Superior.Indagando en el medio social pudimos observar que las familias con familiares transitando enfermedades crónicas o agudas pretenden darles a sus seres queridos y darse a sí mismas la posibilidad de poder descansar en un profesional, ciertos momentos y tareas; del tratamiento. La familia valora al familiar enfermo y busca para él lo mejor, protegiendo sus áreas de salud y demorando lo más posible el deterioro físico y/o mental. La familia augura la cura y ofrece todos los elementos posibles que tiene a su alcance para que la mejora de su familiar se produzca.Por otra parte, pudimos comprobar que los sistemas de salud no atender tanta demanda de internación, los índices de vida han aumentado y cada vez tenemos más gente añosa con patología que necesita ser atendida, estimulada, contenida, reinsertada en la trama social. En la actualidad algunas instituciones de salud pública y privada acuden a estos profesionales para establecer tratamientos domiciliarios y así liberar espacios en clínicas y hospitales para cubrir otras demandas.Finalmente nos detendremos en las personas que tienen la vocación de ayudar a estas otras personas y a sus familias y encuentran en esta profesión una salida laboral que aúna aspectos formativos de interés, posibilidad de concreción de una formación formal y autorizada en el tiempo y una salida laboral cierta y concreta sabiendo que la demanda laboral es genuina.Apoyados en el Plan 2020/02, que ha dado como resultado gran cantidad de Acompañantes Terapéuticos con importante inserción en ámbitos "privados y comunitarios", hemos incorporando los avances de las Ciencias Humanas y de las experiencias académicas de otros países de Iberoamérica, a esta reformulación y adecuación del Plan vigente. El propósito de este plan es lograr, a través de una formación integral, la adquisición de los conocimientos necesarios para que nuestros egresados sean capaces de generar espacios de ayuda profesional desde el marco de un trabajo interdisciplinario. Todo esto realizado: desde un abordaje caracterizado por el respeto por la dignidad y la libertad personal, y en un marco de incentivación permanente de las propias potencialidades de las personas, sin perder de vista sus límites, los cuales están dados por las patologías que transitan.

El Plan de Estudios de la Tecnicatura Superior en Acompañante Terapéutico capacita al egresado para integrar un equipo interdisciplinario y desde su rol específico colaborar en la resocialización y reapropiación o sostén de funciones disminuidas del paciente a partir de la utilización de diferentes estrategias interventivas, privilegiando la prevención primaria, secundaria y terciaria frente a enfermedades crónicas o agudas.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 5 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 524

Page 6: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Concibiendo a la persona en situación y como parte de un entorno particular y único, se vinculará con la familia o grupo al que pertenece la persona, facilitando espacios de contención emocional y/o acompañamiento a la persona padeciente.

Su trabajo está dirigido a toda la franja etaria vital y podrá embarcarlo en el ámbito clínico, gerontológico, psiquiátrico; educacional; tanto en instituciones públicas o privadas.

Entendemos que un plan de Educación Técnica Superior de alta calidad y eficiencia acorde a los nuevos principios científicos redundará en beneficio de la formación de los egresados, quienes serán los actores de un futuro cercano.La Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico Integral plantea, desde las características de su metodología, la promoción de un aprendizaje integral en un clima de libertad responsable y búsqueda del saber actualizado los cuales se inserten siempre desde la interdisciplinariedad.

De esa formación teórico práctica, el educando será orientado de modo tal que pueda hacer la transferencia de lo aprendido, con modos, actitudes, normas, criterios, capacidad de conducción, rol profesional, en las diferentes alternativas que puedan surgir en los diversos ámbitos dé intervención.Se proveerá al alumno de las herramientas necesarias para que amplíe su experiencia de aprendizaje, favoreciendo di desarrollo y el fortalecimiento de su identidad profesional. Esto redundará en acciones cada vez más abiertas y autónomas en relación con el saber y el contexto.

El plan de estudios incluye espacios curriculares de los ámbitos filosófico, psicológico, medico, químico, sociológico, científico y deontológico para la formación de profesionales que respondan a las demandas médicas y establezcan con los enfermos relaciones vinculares que promuevan el despliegue de sus potenciales de salud para la reinserción en el medio social.

La selección de contenidos que se propone y su secuencia particular, están orientadas hacia la apropiación de criterios prácticos y metodológicos que permiten generar un tratamiento concreto y productivo, del objeto de estudio.

La carrera apunta a formar Técnicos Superiores que se desempeñen en los niveles preventivos de promoción de la salud, de la facilitación de procesos de reinserción social y del despliegue del desarrollo de la persona en los diferentes ámbitos en los que se inserta la profesión (Clínico quirúrgico - Gerontológico -Psiquiátrico).Marco teórico general que fundamenta la propuestaEl Acompañamiento Terapéutico (A.T.) surge como una alternativa de importancia en las últimas décadas, en el trabajo interdisciplinario con personas que transitan enfermedades orgánicas o psicológicas, crónicas, agudas o incurables, frente a la creciente necesidad de instrumentar respuestas clínicas y

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 6 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 525

Page 7: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

comunitarias alternativas, que permitan sostener el tratamiento de una gran cantidad de pacientes cuyo abordaje ha resultado muy dificultoso desde los métodos tradicionales.Ha podido plantearse, en muchos: casos, como una alternativa a la marginación social en que puede derivar un tratamiento sostenido en una internación psiquiátrica cronificada, constituyéndose en un recurso específico a partir de cuya plasticidad se pueden lograr distintas modalidades de intervención tendientes a favorecer la integración social de la persona, posibilitando además la reducción de los periodos de internación.

Asimismo, su inclusión hace; posible sostener la continuidad de un tratamiento en el pasaje entre las distintas instancias del mismo, desde el retorno al medio familiar luego de una internación y el posterior paso al hospital de día, hasta la reinserción del mismo en actividades laborales, educativas o recreativas, momentos todos estos de alto riesgo para la recaída de la persona, cuando no es debidamente acompañado. También ha tenido una intervención reconocida en estos años en la asistencia de niños y adolescentes con padecimientos psíquicos severos, para sostener espacios educativos y socio-recreativos, evitar el aislamiento o la estigmatización, y para ampliar la actividad terapéutica en la vida cotidiana del niño cuando resulta pertinente, siendo una práctica cada vez más incluida en el campo de la Educación especial.El marco teórico está representado por los lineamientos generales de la acción de un Auxiliar psicoterapéutico, cuyo horizonte se delimita en los desarrollos contemporáneos de la terapia y asistencia basada en evidencia y en el modelo de abordaje múltiple o tratamiento integral y el auxilio de baja complejidad, con herramientas específicas, de auxilio; funcional y afectivo vincular, donde se presentan como espacios de contribución, la psicología aplicada a las habilidades de comunicación y sociales, al manejo de ansiedad y estrés, la toma de decisiones y la resolución de problemas, recursos de consejería psicológica y los modelos de intervención del campo sistémico, cognitivo comportamental contemporáneo.El trabajo del Técnico Superior surge de un pedido médico - familiar y es direccionado a partir de una prescripción terapéutica. Apoyado en los aportes de la Psicología Humanística ofrece al paciente un espacio vincular a partir de una escucha empática que le permitirá a ambos (binomio paciente- familia y cuerpo médico) co-crear experiencias que promuevan la resocializacíón y/o rehabilitación de la persona enferma.

Las acciones específicas para la resocialización de la persona se apoyan en el marco de un abordaje interdisciplinario con aportes del modelo Rogeriano; Cognitivo Construccionista y médico-psiquiátrico que permite a través de la profundidad relacional el trabajo de reformulación de creencias y constructos

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 7 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 526

Page 8: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

mentales en relación a diversos episodios de la vida personal y del trabajo con el mundo emocional del paciente. La mirada filosófica existencialista sustenta el ideario de hombre que a pesar de tener un cuerpo enfermo no es enfermedad.En la década del 60, la Psicología Humanística se impuso en Estados Unidos, siendo Cari Rogers (1902-1987), uno de sus fundadores. Este modelo, junto a la Psicología Comportamental (Nuevas, corrientes: cognitivismo Construccionista), aportan las herramientas para construir el "Marco Psicológico Teórico de Acompañamiento a personas en crisis desde el enfoque humanístico integral".Las teorías del aprendizaje de F.S.Keller, B.F.Skinner y A.Schoenfeld, del psicoanálisis freudiano y las ideas de John Dewey y William James, entre otros, fueron los puntos de partida para Roger, Fritz Perls y Goodman.Posteriormente, las ideas de Alfred Adler, quien enfatizará la importancia del significado que las personas otorgan a sus historias y a los sentimientos implicados, marcaron a estos terapeutas un huevo camino a explorar.

Incorporando a este enfoque los aportes de Otto Rank y Sandor Ferenczi, quienes proponían una terapia activa, breve, intensa, focalizada más en el presente que en el pasado, y en las emociones más que en la comprensión intelectual. Rogers seleccionó los pensamientos que consideró centrales para el abordaje integral del ser humano, y comenzó así a definir un nuevo tipo de abordaje en el desarrollo interpersonal: el Enfoque Centrado en la Persona (ECP).Otros autores de esta orientación; serían Maslow, From o Frankl. La hipótesis fundante y central de este enfoque, se presenta en la definición de "la tendencia actualizante", considerando que los individuos tienen dentro de sí vastos recursos de autocomprensión y para la alteración de conceptos propios, actitudes básicas y conductas autodirigidas. Estos recursos son susceptibles de ser alcanzados, si se logra crear un clima estimulador del crecimiento. Cada ser humano está dotado de una tendencia direccional hacia el mantenimiento de la totalidad organísmica y hacia la actualización de sus propias potencialidades. Para el humanismo la persona es concebida como un todo -organismo-organizado, dinámico y abierto, en la que existe un deseo de estabilidad, de coherencia y deseo de unidad y orden. Este organismo, dice, está "constantemente en movimiento hacia niveles superiores de conciencia y de realización". Considera a la persona valiosa por sí misma, y en devenir. Desde el ECP, se busca propiciar un clima relacional (profundidad relacional) que les posibilita a las personas direccionarse hacia una mayor autonomía y hacia el despliegue de sus potencialidades de salud latentes. Basados en el marco teórico del ECP es que proponemos el abordaje del acompañamiento desde un vínculo profundo para gestionar espacios interventivos a nivel cognitivo conductual que permitan a la personal adquirir nuevas habilidades para reinsertarse socialmente a pesar de su padecimiento, es así que incluimos el

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 8 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 527

Page 9: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

modelo cognitivo construccionista para tales objetivos, los cuales estarán especificados y supervisados por el profesional responsable.

A finales de los años 50, el modelo conductista adquiere nuevas dimensiones. La teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos clásicos para virar hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de (as ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecken, 1983).Durante la pasada década, numerosos autores han rechazado abierta y conscientemente muchos de los supuestos tradicionalmente conductistas, a favor de un nuevo conjunto de supuestos psicológicos sobre el aprendizaje derivados de las ciencias cognitivas. La orientación conductista (en donde el énfasis se localiza a nivel de la promoción de un desempeño observable de la persona mediante la manipulación de material de estímulo) se despliega hacia una orientación cognitiva (en donde el énfasis se localiza en promover el procesamiento mental) generando una posibilidad de abordaje integral a los sucesos que se plantean en el aprendizaje de nuevas alternativas vítales de adaptación al medio.La mirada cognitivista se ' enriquece a partir de los principios constructivistas. Esta teoría equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias (Bednar et a. 1991). Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad (Jonassen 1991a). Así como los racionalistas de la época de Platón, se considera a la mente como la fuente de todo significado, sin embargo, tal como con los empiristas, se considera que las experiencias individuales y directas con el medio ambiente son críticas. Los constructivistas cruzan ambas categorías enfatizando la interacción entre estas dos variables.El Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico no puede ignorar ninguna teoría que pueda ofrecer implicaciones prácticas. Este tipo de selección tan particular ha sido denominada "eclecticismo sistemático".La profesión de acompañar a personas con padecimientos crónicos, agudos o terminales hace que los profesionales se apoyen en los logros de los conductistas en cuanto a práctica, refuerzo y retroalimentación para incrementar el aprendizaje y la memoria. Necesitamos propósitos, decisiones, valores, comprensión (las categorías cognitivas) de lo contrario el re aprendizaje sería simple actividad conductual más que acciones. Requerimos también que las

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 9 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 528

Page 10: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

personas aprendan a adaptarse para funcionar socialmente cuando las condiciones óptimas no existen, cuando las situaciones son impredecibles y las tareas que venían haciendo requieren un cambio.Otra fuente metodológica para trabajo del Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico la ofrece la psiquiatría contemporánea. Ella aportará la mirada específica y objetiva de los síntomas que sumado a los conceptos de la química y la neurología permitirá comprender los efectos de la psicofarmacología en la forma de estar y ser del enfermo tales como la desorientación espaciotemporal o la dificultad para registrar al otro. También estos saberes permitirán enmarcar los alcances del Acompañamiento Terapéutico en las diferentes tareas que los profesionales a cargo otorguen al rol teniendo en cuenta la enfermedad de la persona a cuidar.

Cabe destacar que estos saberes deberán poder articularse con el conocimiento de las políticas de Salud Pública y el campo de la Salud Mental para poder comprender la tarea a realizar, la: cual conlleva labores tendientes a generar recursos terapéuticos que hagan sustentables las estrategias de desinstitucionalización; los dispositivos de tratamiento públicos y privados; la articulación de redes de trabajo para el tratamiento de pacientes con trastornos graves y/o en situación de cronificación; y la inserción en el trabajo grupal e interdisciplinario, bajo la guía y supervisión del profesional a cargo.Recorriendo la historia de las profesiones de ayuda encontramos que a partir del siglo XX el paradigma médico recibe los aportes de nuevas teóricas y prácticas, siendo el psicoanálisis una nueva perspectiva que aporta un cambio radical respecto a la "visión" que se tiene sobre las enfermedades mentales, diferenciándose la práctica analítica respectode la psiquiatría.

En el historial de esta noble profesión, el Acompañamiento Terapéutico (AT), podemos ubicar sus orígenes en el mundo después de la segunda guerra mundial, ligando su tarea a la práctica de la psiquiatría contemporánea y a la creación de los hospitales de día para atender a enfermos con estos requerimientos.

Así encontramos en el mundo los trabajos de la Dra. M. A. Sechehaye, publicados en un libro dando cuenta de una de las primeras experiencias en este tipo de abordaje. (Suiza 1947). Según Mauer y Resnizky (1986), el AT se definió como una "función específica integrada a un equipo de abordaje múltiple cuyas responsabilidades ante el trabajo específico clínico son asimétricas e interdependientes. Es de fundamental importancia que el trabajo en equipo se establezca, para que la heterogeneidad y la cooperación de los profesionales involucrados en el caso sean mantenidas, a fin de que el paciente perciba la existencia de una red de profesionales articulados y con la capacidad de contención frente a la

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 10 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 529

Page 11: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

"dispersión" inherente a los fenómenos relacionados a la enfermedad que padece.

En nuestro país la profesión cobra auge a partir de la década del '60 y tuvo lugar a partir del "movimiento antipsiquiátrico" y a la preponderancia del psicoanálisis como modelo terapéutico. Quienes promovieron la profesión fueron el Dr. J. García Badaracco, quien incluyó AT en el ámbito de la clínica psiquiátrica.El Dr. Eduardo Kalina, a principio de los años'70 define el rol diciendo que a fines de la década del '60, surge un agente dentro de la práctica clínica psiquiátrica al que denominó "amigo calificado", para luego promover un cambio en la denominación adquiriendo el de "Acompañante Terapéutico (AT)", acentuándose el aspecto terapéutico del rol profesional por sobre el tinte de la amistad.

Refiere el Dr. Carlos Stagnaro: "EI Acompañante Terapéutico habría comenzado como una alternativa frente; a la internación psiquiátrica, se lo requeriría para los procesos de internación domiciliaria. En ese momento el rol del acompañante estaba bastante indiferenciado del terapeuta. La función del acompañante estaba ligada a un trabajo "extra muros", realizando los profesionales actividades relacionadas con la contención en momentos de crisis. El acompañante se presentó como una alternativa de atención, en el caso de pacientes con trastornos graves, en crisis o internación, ofreciendo un trato personalizado y acotado a una estrategia específica designada por el médico de cabecera. El Acompañamiento Terapéutico es un recurso imprescindible, un espacio intermedio entre la enfermería especializada y el psicólogo o psiquiatra tratante. La función del A.T. podría ser pensada fundamentalmente como una especie de "bisagra", evitando ciertos "hiatos terapéuticos" que se producen a partir de la salida de una internación, o del cambio de profesionales tratantes, por ejemplo. El A.T. sería una suerte de "puente" que facilita al paciente el pasaje por las diferentes etapas de su tratamiento como también un organizador de la vida cotidiana, contenedor frente a las ansiedades del paciente y de su familia, facilitador de nuevos modos de vinculación".

El Dr. J. Moizeszowicz incluye a los A.T. en su equipo de profesionales ante la necesidad de administrar la medicación de pacientes graves, debido a la falta de apoyo por parte de la familia de los mismos. Plantea que desde su punto de vista la función del A.T. es "intentar encarar la enfermedad del paciente en la cotidianeidad, conteniendo al mismo y aliviando a su familia. Es útil tanto en el tratamiento ambulatorio como en las: internaciones, porque en el primer caso podría ser una alternativa a la internación y en el segundo podría posibilitar un acortamiento de la misma".

2.3.2 Perfil y Competencias del Egresado:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 11 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 530

Page 12: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Perfil profesional del egresado:

El Acompañante Terapéutico es un Técnico Superior cuya tarea primordial reside en llevar adelante la resocialización del paciente a cargo, por su carácter de participante activo en la inserción al medio habitual del paciente, de su familia y/o marco de contención.

El egresado tendrá la posibilidad de ser un agente de salud en la comunidad de pertenencia del asistido, desarrollando acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.Estará habilitado para ejercer su función específica en equipos interdisciplinarios que atiendan la salud, en instituciones de salud públicas y privadas.

Habrá desarrollado competencias personales, cognitivas, emocionales, relaciónales y de acción que sustenten la instrumentalización de las teorías, modelos y estrategias de la acción profesional del Acompañamiento Terapéutico en el trabajo con las personas y su familia o grupo de pertenencia.Se trata también de un profesional capaz de integrar el conocimiento y las habilidades profesionales en su personalidad, logrando así un equilibrio de competencia relacional y técnica.

Competencias profesionales:- Capacidad para asistir a pacientes ya sea en la infancia, adolescencia,

juventud, adultez y senectud, de acuerdo con consignas específicas elaboradas conjuntamente con el equipo de profesionales de la Salud a cargo del tratamiento, del cual él forma parte.

- Capacidad para asistir, a partir de consignas específicas brindadas por el equipo asistencial, a pacientes tanto en instituciones hospitalarias públicas o privadas, centros de salud públicos o privados, centros de rehabilitación específicos; instituciones educativas como en el domicilio del paciente.

- Capacidad para realizartareas de prevención primaria, secundaria o terciaria a partir de la detección y sugerencias o derivación al profesional de la especialidad.

- Flexibilidad para trabajar de acuerdo a la necesidad asistencial, bajo supervisión de terapeutas profesionales especializados, dentro del equipo interdisciplinario perteneciente al Departamento de Salud de instituciones hospitalarias públicas o privadas, centros de salud públicos o privados, centros de rehabilitación de las especialidades que así lo requieran y centros de rehabilitación lexicológica.

- Habilidad para percibir, escuchar y comprender empáticamente.

- Flexibilidad, respeto y apertura para la aplicación de los criterios de la formación en las diversas situaciones de trabajo.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 12 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 531

Page 13: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Actitud de profundo respeto por la: experiencia de las personas y su contexto familiar.

- Habilidad para el trabajo en equipos profesionales a fin de diseñar, implementar y evaluar intervenciones y estrategias operativas.

- Amplitud de mirada para seguir profundizando otros enfoques.- Comportamiento ético en su desempeño personal y profesional.- Capacidad de autocrítica para la evaluación constante de su tarea

profesional y su desarrollo personal.

Alcances del Título:

El título de "Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico” habilita para trabajar con personas en el marco de:

- Acompañar desde las indicaciones médicas a enfermos crónicos, agudos o incurables en un equipo interdisciplinario y bajo la supervisión del profesional a cargo; realizando acciones específicas para el restablecimiento de un mejor estar de la persona.

- Llevar adelante acciones de prevención secundaria y terciaria para la rehabilitación del paciente.

- Detectar anomalías específicas, sugerir consultas al profesional de la especialidad y asistencia más idónea.

- Promover el-proceso de resocialización del paciente, teniendo como objetivo básico su reinserción psico-social; de acuerdo a consignas específicas brindadas por el equipo asistencial

- Brindar contención y guía junto al equipo de salud.

- Facilitar procesos de escucha a familiares y dinamizar la red vincular.

Cabe destacar que el Acompañante Terapéutico está capacitado para integrar equipos interdisciplinarios siendo su labor colaborar con el cuidado de la salud mental, ya sea en su promoción, en su restablecimiento y su reinserción social.

Podrá desempeñar su labor en forma privada, instituciones de salud públicas o privadas, establecimientos educacionales, especialmente en instituciones integradoras y en el área de educación especial.Estas finalidades básicas y generales, se pueden instrumentar dentro de diferentes campos de aplicación, entre ellos: Psiquiátrico, clínico quirúrgico, adicciones, gerontológico, educación y otros.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 13 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 532

Page 14: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2.3.3 Diseño Curricular:

Propósitos:

1) Finalidad- Ofrecer una propuesta superadora adaptada a la normativa vigente, con

una formación Técnica Superior sólida que habilita para el trabajo en el ámbito de la salud desde el rol específico del Acompañante Terapéutico.

2) Objetivos. El Proyecto ofrece:A los Alumnos:

- Que los alumnos logren un adecuado equilibrio entre la formación general y una formación que asegure el tratamiento teórico-técnico aplicado a diferentes campos de la práctica profesional y a diversos destinatarios y ámbitos de intervención del Acompañamiento Terapéutico.

- Que los alumnos adquieran un adecuado desarrollo de las competencias personales, cognitivas, emocionales, relaciónales y de acción que sustenten la instrumentalización de; las teorías, modelos y estrategias para la acción profesional.

- Que los alumnos desarrollen el estudio autónomo, el trabajo interdiscíplinario y el aprendizaje activo y creativo.

- Que los alumnos logren conciencia' de valores y la responsabilidad en los deberes propios de una personalidadindispensables para el ejercicio del rol profesional.

A la comunidad local: - Formar profesionales que se desempeñen con idoneidad en el trabajo de

asistencia terapéutica a personas en los campos específicos de la profesión, siendo parte activa de equipos interdisciplinarios y ajustando su hacer a la indicación y la supervisión del profesional a cargo.

- Formar profesionales que posean una visión multidimensional de la problemática que acompañan donde puedan tener en cuenta al medio familiar, social y cultural implicadas en la vida de la comunidad.

- Formar profesionales capaces de elaborar proyectos innovadores en sus distintas áreas de intervención, que den respuesta a problemáticas del contexto sociocultural local.

Al sistema educativo:

- Formar Técnicos Superiores mediante un proceso de aprendizaje significativo y desde una relación docente-estudiante que logre integrar: la afectividad con la efectividad, la libertad con la disciplina, el respeto del

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 14 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 533

Page 15: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

proceso personal con la evaluación sistemática; conciliando los aprendizajes desde la vivencia afectiva y desde la simbolización y la sistematización del pensamiento.

- Favorecer un proceso de aprendizaje significativo, holístico, complejo como construcción interior individual e intersubjetiva.

- Ofrecer un plan de estudios con una selección de contenidos polifacéticos y politécnicos en donde la realidad es una hipótesis a demostrar desde la construcción de saberes contextualizados.

- Establecer de acuerdo al modelo pedagógico interpretativo simbólico un proceso de evaluación procesual, formativo, cuali - cuantitativo.

- Ofrecer desde nuestra institución educativa un lugar para estimular las interpretaciones y el juicio de los alumnos y profesores como una instancia de recreación de la cultura.

Esquema de la estructura curricular o “caja” curricular

Su organización acorde a la normativa vigente

El diseño curricular de la carrera se ha reformulado sobre la base de los “Criterios para la organización institucional y lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior”,aprobados por Resolución CFE Nº 295/16 y su antecedente la Resolución N° 209/13. Por consiguiente, el plan de estudios se organiza en los cuatro campos previstos en la normativa citada: Formación General, Formación de Fundamento, Formación Específica y Formación de la Práctica Profesionalizante.

La carrera que se presenta se ajusta a lo establecido en el marco regulatorio citado, cumpliendo con los porcentajes correspondientes a los campos de formación, a las prácticas formativas y profesionalizantes; así como con lo dispuesto para a la opción pedagógica a distancia en la Resolución CFE 32/07.

Cargas horarias discriminadas por organizador (campos, ciclos, etc.) y por espacio curricular

Campo de Formación GeneralFinalidad Abordar los saberes que posibiliten una participación activa, reflexiva, crítica y ética en los diversos ámbitos socio-económicos; así como constituir un marco referencial sobre el que, el futuro egresado, pueda encontrar bases para su desarrollo profesional.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 15 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 534

Page 16: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Espacios curriculares:

Campo de Formación General

Espacio Curricular

Dur

ació

n.

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza(*)

Actividades practico-

formativas(**) P

ráct

ica

Pro

fesi

onal

i-za

rte Tutorías EvaluaciónCarga horaria total

Porcenta-jes

P NP P NP P P NP P NP A*** D**** P NP

Cultura y Sociedad C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

Filosofía C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30Técnicas de Redacción de Informes

C - 16 - 14 - - 8 - 6 44 38 0 100

Ética y Deontología Profesional C - 18 - 20 - - 16 - 6 60 46 0 100

Totales del campo 212

Carga horaria presencial (P): 2 horas reloj Carga horaria no presencial (NP): 210 horas relojPorcentaje del campo: 12,11%

(*) El Desarrollo de la propuesta de enseñanza y aprendizaje comprende: los encuentros o clases presenciales que se realizarán en la Sede Central con obligaciones para el docente y el alumno; así como las actividades del estudio independiente que realiza el alumno con orientación del docente y los foros.

(**) Las Actividades práctico formativas comprenden las prácticas formativas previstas en la Resolución CFE 209/13 y Resolución CFE 295/16, que alcanzan el porcentaje del 33 % sobre la carga horaria de los campos de la Formación General, de Fundamento y Específica. A*** La carga horaria del alumno resulta de sumar todas las actividades pedagógicas incluidas en la caja curricular: desarrollo de la propuesta de enseñanza, actividades práctico formativas, práctica profesionalizante, tutorías y evaluación, calculada en horas reloj.

D**** La carga horaria del docente incluye las horas asignadas en la caja curricular a los siguientes ítems: los encuentros o clases presenciales del desarrollo de la propuesta de enseñanza, las tutorías y las evaluaciones. Asimismo, se asignan al docente dieciséis (16) horas para el seguimiento de las actividades en el campus virtual y ocho (8) para el seguimiento de las prácticas formativas, que se suman a las que figuran en la caja curricular. En los espacios del Campo de la Práctica Profesionalizante se asignan treinta y dos (32) horas

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 16 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 535

Page 17: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

reloj para el seguimiento de las mismas; pero se eliminan las horas destinadas a las prácticas formativas.

Campo de Formación de Fundamento

Finalidad Abordar los conocimientos científicos y tecnológicos que sirven de basamento al campo técnico–profesional de la carrera y al desarrollo de las competencias profesionales del título que otorga.Espacios curriculares:

Campo de Formación de Fundamento

Espacio Curricular

Dur

ació

n.

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza (*)

Actividades de

práctico-formativas

(**)

Prá

ctic

a P

rofe

sion

ali-

arte Tutorías Evaluación

Carga horaria total

Porcenta-jes

P NP P NP P P NP P NP A*** D**** P NP

Biología humana C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30Psicología General I C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

Metodología de la Investigación C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

Psicología General II C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

Antropología Filosófica C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

Dinámica Grupal C 3 13 - 18 - - 16 2 4 56 49 8,93 91,07

Psicología de la Personalidad C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

Totales del campo 380Carga horaria presencial (P): 13 horas reloj Carga horaria no presencial (NP): 367 horas relojPorcentaje del campo: 21,71%

Campo de Formación de Específica

Finalidad Construir los conocimientos específicos del dominio técnico–profesional, que posibiliten el desarrollo de las competencias para el desempeño de las funciones y tareas específicas del perfil del egresado.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 17 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 536

Page 18: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Espacios curriculares:

Campo de Formación Específica

Espacio Curricular

Dur

ació

n.

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza (*)

Actividades práctico-

formativas (**) P

ráct

ica

Pro

fesi

onal

i-za

rte Tutorías EvaluaciónCarga horaria total

Porcenta-jes

P NP P NP P P NP P NP A*** D**** P NP

Introducción al Acompañamiento Terapéutico

C - 16 - 22 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

Neurofisiopatología C - 18 - 14 - - 16 2 4 54 46 3.70 96.30Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

C - 16 - 22 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico

C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74

Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios

C 3 13 - 14 - - 8 2 4 44 41 11,36 88,64

Psicopatología I C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45Psicología de los Ciclos Vitales I C 18 - 20 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

Técnicas de abordaje en Niños y Adolescentes

C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74

Psicopatología II C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45Enfoque Familiar y Sistémico C - 16 - 14 - - 8 - 6 44 38 0 100

Sensopercepción C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74Psicología de los Ciclos Vitales II C 18 - 20 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7.41 92,59

Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones

C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7.41 92,59

Técnicas de C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7.41 92,59

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 18 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 537

Page 19: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Abordaje en Acompañamiento GerontológicoPsicopatología III C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45Totales del campo 838Carga horaria presencial (P): 48 horas reloj Carga horaria no presencial (NP): 790 horas relojPorcentaje del campo: 48,89%

Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante

FinalidadIntegrar y contrastar los conocimientos teóricos y prácticos construidos en los campos de la formación general y específica, con el objetivo de desarrollar las competencias para el desempeño profesional, a través del acercamiento a ámbitos concretos del quehacer laboral-profesional.Espacios curriculares:

Campo de Formación de la Práctica Profesionalizante

Espacio curricular

Dur

ació

n.

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza (*)

Actividades práctico-

formativas (**) P

ráct

ica

Pro

fesi

onal

izan

te Tutorías Evaluación

Carga horaria total

Porcenta-jes

NP P NP P P NP P NP A*** D**** P NP

Práctica Profesionalizante I. El rol Profesional

C - 10 - - 60 6 16 2 6 100 62 68 32

Práctica Profesionalizante II. El trabajo del Acompañamiento Terapéutico

C - 10 - - 60 6 16 2 6 100 62 68 32

Práctica Profesionalizante III. Práctica Integrada en contextos reales

C - 18 - - 72 6 16 2 6 120 62 66,67 33,33

Totales del Campo 320

Carga horaria presencial (P): 216 horas reloj

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 19 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 538

Page 20: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Carga horaria no presencial (NP): 104 horas relojPorcentaje del campo: 18,29%

Caja Curricular: cargas horarias discriminadas por año, cuatrimestre y espacio curricular

Criterios para interpretar los códigos de los espacios curriculares:- El primer dígito: indica el año de cursada del plan de estudios: 1: 1er año,

2: 2do año, 3: 3er año.- El segundo dígito: hace referencia al cuatrimestre de cursada del espacio

curricular: 1: 1er Cuatrimestre., 2: 2do Cuatrimestre.- El tercer dígito: hace referencia al campo de formación: 1: Campo de

Formación General, 2: Campo de Formación de Fundamento, 3: Campo de Formación Específica, 4: Campo de Formación de la PrácticaProfesionalizante.

- El cuarto dígito: hace referencia al orden numérico de espacios curriculares enunciados en cada año. Son del 1 al 12 en 1er. año, del 13 al 24 en 2do. año y del 25 al 30 en 3er. Año que comprende un cuatrimestre.

Espacio Curricular

Dur

ació

n.

Desarrollo de la

propuesta de

enseñanza (*)

Actividades práctico -formativas

(**) Prá

ctic

a P

rofe

sion

ali-

zarte Tutorías Evalua-

ciónCarga

horaria totalPorcenta-

jes

P NP P NP P P NP P NP A*** D**** P NP

Primer año

Primer Cuatrimestre1.1.3.1. Introducción al Acompañamiento Terapéutico

C - 16 - 22 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

1.1.2.2. Biología humana C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

1.1.2.3. Psicología General I C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

1.1.1.4. Cultura y Sociedad C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

1.1.1.5. Filosofía C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

1.1.3.6. C - 18 - 14 - - 16 2 4 54 46 3.70 96.30

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 20 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 539

Page 21: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

NeurofisiopatologíaSegundo Cuatrimestre

1.2.3.7. Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

C - 16 - 22 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

1.2.2.8. Metodología de la Investigación

C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

1.2.2.9. Psicología General II C - 14 - 18 - - 16 2 4 54 46 3,70 96,30

1.2.2.10. Antropología Filosófica

C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

1.2.2.11. Dinámica Grupal C 3 13 - 18 - - 16 2 4 56 49 8,93 91,07

1.2.4.12. Práctica Profesionalizante I: El rol Profesional

C - 10 - - 60 6 16 2 6 100 62 68% 32%

3 171 202 60 6 192 20 54 708 571 12,57 87,43

Segundo Año

Primer cuatrimestre2.1.3.13. Técnicas de Abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico

C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74

2.1.2.14. Psicología de la Personalidad

C - 14 - 18 - - 16 - 6 54 46 0 100

2.1.3.15. Técnicas de Abordaje en Primeros Auxilios

C 3 13 - 14 - - 8 2 4 44 41 11,36 88,64

2.1.1.16. Técnicas de Redacción de Informes

C - 16 - 14 - - 8 - 6 44 38 0 100

2.1.3.17. Psicopatología I C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45

2.1.3.18. Psicología de los Ciclos Vitales I

C - 18 - 20 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

Segundo cuatrimestre2.2.3.19. Técnicas C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 21 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 540

Page 22: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

de abordaje en Niños y Adolescentes2.2.3.20. Psicopatología II C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45

2.2.3.21. Enfoque Familiar y Sistémico

C - 16 - 14 - - 8 - 6 44 38 0 100

2.2.3.22.Sensopercepción C 3 11 - 18 - - 16 2 4 54 49 9,26 90,74

2.2.3.23. Psicología de los Ciclos Vitales II

C - 18 - 20 - - 16 2 4 60 46 3,33 96,67

2.2.4.24. Práctica Profesionalizante II: El trabajo del Acompañamiento Terapéutico

C - 10 - - 60 6 16 2 6 100 62 68% 32%

12 170 182 60 6 152 18 56 656 540 14,63 85,37

Tercer Año

Cuatrimestre Único3.1.3.25. Técnicas de Abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7.41 92,59

3.1.3.26. Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones

C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7.41 92,59

3.1.3.27. Técnicas de Abordaje en Acompañamiento Gerontológico

C 2 12 - 18 - - 16 2 4 54 48 7,.41 92,59

3.1.3.28. Psicopatología III C - 16 - 14 - - 8 2 4 44 38 4,55 95,45

3.1.1.29. Ética y Deontología Profesional

C - 18 - 20 - - 16 - 6 60 46 0 100

3.1.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales

C 18 - - 72 6 16 2 6 120 62 66,67 33,33

6 88 88 72 6 88 10 28 386 290 24,35 75,6521 429 472 192 18 432 48 138 1750 1401 15,94 84,06

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 22 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 541

Page 23: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Carga horaria total de las obligaciones académicas de la carrera:

Carga horaria total: 1750 horas relojCarga horaria presencial: 279 horas relojCarga horaria no presencial: 1471 horas reloj

- Porcentaje de horas reloj, presenciales y no presenciales:Porcentaje de horas presenciales: 15.94%Porcentaje de horas no presenciales: 84.06%

- Años de duración de la carrera:El tiempo estimado de duración de la carrera es de cinco cuatrimestres a cursar en dos años y un cuatrimestre.

Tabla de Prácticas Formativas

Espacio curricular

Cantidad de horas por Campo de Formación

Horas totales

Prácticas Formativas

General deFundamento Específica

de la Práctica Profesio-nalizante

Horas reloj

Porcentajes

1.1.3.1. Introducción al Acompañamiento Terapéutico

60 60 22 36,67

1.1.2.2. Biología humana 54 54 18 33,33

1.1.2.3. Psicología General I 54 54 18 33,33

1.1.1.4. Cultura y Sociedad 54 54 18 33,33

1.1.1.5. Filosofía 54 54 18 33,331.1.3.6.Neurofisiopatología 54 54 14 25,93

1.2.3.7. Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

60 60 22 36,67

1.2.2.8. Metodología de la Investigación 54 54 18 33,33

1.2.2.9. Psicología General II 54 54 18 33,33

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 23 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 542

Page 24: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

1.2.1.10. Antropología Filosófica 54 54 18 33,33

1.2.2.11. Dinámica Grupal 56 56 18 32,14

1.2.4.12. Práctica Profesionalizante I: El rol Profesional

100 100 - -

2.1.3.13. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico

54 54 18 33,33

2.1.2.14. Psicología de la Personalidad I 54 54 18 33,33

2.1.3.15. Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios

44 44 14 31,82

2.1.1.16. Técnicas de Redacción de Informes 44 44 14 31,82

2.1.3.17. Psicopatología I 44 44 14 31,82

2.1.3.18. Psicología de los Ciclos Vitales I 60 60 20 33,33

2.2.3.19. Técnicas de abordaje en Niños y Adolescentes

54 54 18 33,33

2.2.3.20. Psicopatología II 44 44 14 31,82

2.2.3.21. Enfoque Familiar y Sistémico 44 44 14 31,82

2.2.3.22.Sensopercepción 54 54 18 33,33

2.2.3.23. Psicología de los Ciclos Vitales II 60 60 20 33,33

2.2.4.24. Práctica Profesionalizante II: El trabajo del Acompañamiento Terapéutico

100 100 - -

3.1.3.25. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

54 54 18 33,33

3.1.3.26. Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones

54 54 18 33,33

3.1.3.27. Técnicas de 54 54 18 33,33

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 24 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 543

Page 25: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

abordaje en Acompañamiento Gerontológico3.1.3.28. Psicopatología III 44 44 14 31,82

3.1.1.29. Ética y Deontología Profesional 60 60 20 33,33

3.1.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales

120 120 - -

212 380 838 320 1750 472 33,01

Campo formativo Horas reloj %

Prácticas Formativas

Horas reloj %

Formación General 212 12,11%472 33,01

(*)Formación de Fundamento 380 21,71%Formación Específica 838 47,89 %Formación de la Práctica Profesionalizante 320 18,29% - -Total 1750 100%(*) El porcentaje de las prácticas formativas, se calcula sobre el total de las horas asignadas a los campos de la Formación General, Formación de Fundamento y Formación Específica.

Régimen de correlatividades del plan de estudios

Para cursar: Deberá tener regularizada la cursada:

Deberá haber aprobado

Psicología General II Psicología General ITeoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

Introducción al Acompañamiento Terapéutico

Psicología de los Ciclos Vitales II

Psicología de los Ciclos Vitales I

Psicología de la Personalidad Psicología General II Psicología General I

Técnica de abordaje en Acompañamiento Terapéutico

Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

Introducción al Acompañamiento Terapéutico

Psicopatología II Psicopatología IPsicopatología III Psicopatología II Psicopatología I

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 25 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 544

Page 26: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Técnica de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

Introducción al Acompañamiento Terapéutico

Técnica de abordaje en Adicciones

Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

Introducción al Acompañamiento Terapéutico

Objetivos, contenidos y bibliografía de los espacios curriculares

1.1.3.1.Introducción al Acompañamiento TerapéuticoFinalidad

Ofrecer un acercamiento general al Acompañamiento Terapéutico situándolo en el campo de las relaciones de ayuda profesionales, explorando las incumbencias y limitaciones de la profesión, las características de los diferentes actores de la relación y posibles situaciones de trabajo, atendiendo a los diferentes ámbitos de ejercicio de la profesión.

Objetivos

Conocer y reflexionar acerca de la naturaleza y características de una relación de ayuda profesional en el marco del Acompañamiento Terapéutico, situándose como parte de un equipo interdisciplinario del cual depende.

Conocer y adquirir el vocabulario propio de la disciplina.Reconocer los ámbitos del ejercicio de la profesión, sus limitaciones y relaciones con otras profesiones.

Contenidos mínimosLa relación de ayuda. Concepto -y características. Fundamentos del Acompañamiento Terapéutico: Históricos, Ideológicos y Técnicos. El Acompañamiento Terapéutico el mundo y en nuestro país. Definición de la profesión y del rol del Acompañante Terapéutico. Delimitaciones y alcances de la profesión en nuestro país. Concepto de salud, enfermedad y alcances en la tarea de las diferentes profesionales de la salud. El trabajo profesional vs los cuidadores de enfermos.Bibliografía obligatoria Artiles, Manuel. La Actitud Psicoterapéutica, Buenos Aires: Sudamericana, 1975.Kuras de Mauer Susana y Resnizky, Silvia. Acompañantes terapéuticos.

Actualización teórico-clínica. Buenos Aires: Letra Viva, 2014Pulice, Gabriel O. Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico,

Buenos Aires: Letra Viva, 2010.IF-2018-29504302- -DGEGP

página 26 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 545

Page 27: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Reñones, Nora Surgimiento del At Historia y fundamentoshttp://aterapeuticonorarenones.blogspot.com.ar/p/introduccion-la-necesidad-de-compania-y.html

Rogers, Carl. El Proceso de Convertirse en Persona, España: Paidós Ibérica. 2011.

Sáliche, Sergio F. Introducción al acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva Editorial, 2015.

Bibliografía complementariaSánchez Bodas, A. Estar Presente, Buenos Aires: Holos, 2014.Sánchez Bodas, A. Counseling Humanístico, teoría y práctica Vol. I, Buenos

Aires: Holos, 1999.

1.1.2.2. Biología humanaFinalidad

Adquirir los aspectos formativos generales, sin, perder de vista la visión holística de persona, en lo que comprende tanto a la estructura fisiológica, anatómica y funcional orgánica del ser humano.

Objetivos

Adquirir conocimientos básicos de la estructura celular y poder relacionar la ultra estructura y especialización celular con la función del órgano.

Conocer la fisiología básica de cada sistema.

Adquirir conocimientos básicos de las enfermedades prevalentes en nuestro país.

Adquirir vocabulario específico.:

Contenidos mínimos La célula: ultra estructura, morfología, especialización celular. Conceptos básicos de genética. Concepto de Sistema. Sistema digestivo. Sistema cardiovascular y respiratorio. Sistema glandular o endocrino. Sistema urinario. Sistema reproductor. Sistema ósteo-artro-muscular (Locomotor). Sistema Inmunológico. Enfermedades Infecciosas.Bibliografía ObligatoriaAbrahams, Peter. Atlas del cuerpo humano. Santiago de Chile: La Nación, 2004Ciro, Rolando Omar. Enfermería moderna. Buenos Aires: El Ateneo, 2003El ser humano, atlas sobre del cuerpo humano, evolución y genética. Barcelona:

So 90, 2006Hib, José. Embriología Médica. Octava Edición. Buenos Aires: Clareo, 2006Roberts, Alice. El cuerpo humano en acción. Buenos Aires: Clarín, 2013Rouviere, Henri; Delmas, André. Anatomía humana descriptiva, topográfica y

funcional. Décima Edición. Barcelona: Masson, 1999.IF-2018-29504302- -DGEGP

página 27 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 546

Page 28: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Bibliografía ComplementariaBouchet, Alain; Cuilleret, Jacques. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional.

Séptima edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1998.Sadler, Thomas Langman: Embriología Médica. Décima edición. Madrid: Médica

Panamericana, 2006.

1.1.2.3.Psicología General I

FinalidadConstruir una mirada generalista de esta, disciplina para co-crear docentes y alumnos un espacio de conocimiento que permita enmarcar los saberes inherentes a la profesión.Objetivos:

Comprender los conceptos básicos de la psicología.

Incorporar el vocabulario básico de la. disciplina.

Adquirir una actitud de interés y respeto por diferentes modos de describir y explicar la conducta humana.

Contenidos mínimos:La ciencia de la psicología: objeto, método, ramas, escuelas. Conducta humana: conceptualización y características. Fisiología. Funciones psíquicas: percepción, psicomotricidad, memoria, pensamiento, lenguaje, inteligencia, afectividad. Leyes de la percepción. Procesos: afectivos, cognitivos y volitivos. Motivación: conceptualización. Tipo de motivos. Pirámide de Maslow.Bibliografía obligatoriaAllidiere N, Ferrari Ernesto y otros. Fundamentos de Psicología. Buenos Aires:

Eudeba, 1997C. Colombo, Rosa Inés. Sainte Claire, 1999Ferrandiz A; Lafuente E; Loredo J.C. Lecturas de Historia de la Psicología.

Madrid: UNED, 2001Martorell, J; Prieto J.L. Fundamentos de Psicología. Madrid: Centro de Estudios

Ramón Areces, 2002Maslow, Abraham. El hombre autorrealizado. Buenos Aires: Kairós, 2007Peña, G.; Cañoto, Y. y Santalla, Z. Una introducción a la psicología. Caracas:

UCAB, 2006Ríos, P. Psicología. La aventura de conocernos. Caracas: Texto, 2006Töpf José. Psicología: La conducta humana. Eudeba, 2000.Bibliografía complementariaGoleman, Daniel. La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara, 2009Goleman, Daniel. El Espíritu Creativo. Buenos Aires: Javier Vergara, 2000Maslow Abraham. Morivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos, 1993

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 28 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 547

Page 29: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

1.1.1.4.Cultura y Sociedad

Finalidad:Ofrecer los conceptos fundamentales y principios. generales de la Antropología Sociocultural y Sociología, que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo y su integración a la teoría y la práctica del Acompañamiento Terapéutico.Objetivos:

Incorporar los principios generales de la Antropología Sociocultural y de la Sociología, profundizando en aquellos que permitan su integración a la teoría y la práctica del Acompañamiento Terapéutico.

Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo.

Integrar la práctica interdisciplinaria como metodología de abordaje de los fenómenos psicosociales.

Contenidos mínimos:Cultura y comunicación: Conceptos de cultura. La cultura según la antropología y según la sociología. El hombre como ser social (socialización y lenguaje). Transmisión, acumulación y difusión de los bienes culturales. Cambios socioculturales. Cultura y sociedad. La cultura, las normas y los valores. Relativismo cultural (expansión colonial europea). Etnocentrismo. Pluralismo cultural. Cultura, subcultura y contracultura. Identidad cultural: Modernidad y posmodernidad. La identidad cultural. Bibliografía Obligatoria:Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la

sobremodernidad. Buenos Aires: Gedisa, 1996Berger y Luckmann. La Construcción Social de La Realidad. Buenos

Aires:Amorrortu, 2003. De Certeau, Michel. La cultura en plural.Buenos Aires: Nueva Visión Argentina,

1999Falicov, Estela, Lifzyc, Sara. Sociología. Buenos Aires: Aique, 2002García Canclini, Néstor. Cultura y Sociedad: Una introducción. Buenos Aires,

1981García Canclini, Néstor. Diferentes, Desiguales y desconectados. Mapas de la

interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005Moise, Cecilia. Psicoanálisis y Sociedad: Teoría y Prácticas. Buenos Aires:

Editorial Cúspide, 2007.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 29 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 548

Page 30: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Vidal Moranta, Tomeu; Pol Urrútia, Enric. La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, vol 36. 2005.

Bibliografía Complementaria:Dabas, Elina; Najmanovich, Denise. Redes sociales. El lenguaje de los vínculos.

Buenos Aires: Paidos, 1993.Quiroga, Ana. Crisis, procesos sociales y grupo. Buenos Aires: Cinco, 1998.

1.1.1.5.Filosofía

FinalidadConocer y reflexionar sobre el origen de la Filosofía y así proporcionar un acercamiento al conocimiento filosófico para reconocer y diferenciar distintos modelos de pensamiento, su vigencia y utilidad en el presente de la persona.Objetivos:

Reconocer la importancia del enfoque metodológico en la construcción del pensamiento filosófico.

Conocer los distintos modelos de pensamiento.

Aprender a pensar filosóficamente y enriquecer su reflexión de la mano de los grandes filósofos de la Humanidad.

Adquirir una predisposición positiva para desarrollar habilidades y actitudes filosóficas como base de su desarrollo profesional futuro

Reflexionar acerca del concepto y alcance de la Filosofía desde nuevas perspectivas...

Reconocer el concepto de Filosofía y diferenciarla del conocimiento vulgar.

Revisar el rol del hombre en la Modernidad desde una perspectiva filosófica.

Analizar el vínculo de la Filosofía y el desarrollo técnico científico contemporáneo.

Identificar los diferentes modelos sociales entre la modernidad y la posmodernidad.

Contenidos mínimos:Filosofía: conceptos y definiciones. Una realidad nueva. El misterio y la filosofía. Juicio a la filosofía. La filosofía en la vida cotidiana. Primeros desarrollos de la filosofía: Desde los inicios hasta Aristóteles. Pensar tiempos de crisis: la filosofía helenística. Los orígenes de la Modernidad. El hombre protagonista de su

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 30 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 549

Page 31: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

destino. El hombre constructor de la sociedad política. Revalorización del mundo humano: el amor a la vida. Nueva actitud ante la naturaleza. Progreso e historia. Racionalismo. Empirismo. Descartes. Hume. Kant. La filosofía en la era de la ciencia y de la técnica. El hombre y el mundo desde una perspectiva posmoderna. Nietzsche. Heidegger. Sartre.Bibliografía obligatoriaAbellán-García Barrio, Á. (S.F.). Educar es enseñar a convivir con el misterio.

[Online] Serviciocatolico.com. Disponible en: http://www.serviciocatolico.com/files/educar-ensenar-a-convivir-con-el-misterio.htm [Último acceso: 1 octubre 2016].

Aristóteles. (S.F.). Metafísica. Libro 1, capítulos: 1, 2, 3, 4 y 5. Madrid: Ed. Gredos.

Bacon, F. (1620). Novum organum [Edición digital] Disponible en: http://www.alejandriadigital.com/wp-content/uploads/2015/12/BACON-Novum-organum.pdf [último acceso 1 octubre. 2016].

Carpio, A. (1998) Principios de filosofía, una introducción a su problemática.Capítulos 1, 4, 5, 6, 8, 9 (sección 1), 10 (secciones 1 y 2) y 14. Bs. As: Ed. Glauco.

Descartes, R. (1637). Discurso del Método. Partes 2 y 4. Madrid: Ed. Libertador. Eco, U. (2011). La filosofía cayó en manos de la gente de “Star Trek”. [Online]

clarin.com. Disponible en: http://www.clarin.com/opinion/filosofia-manos-gente-Star-Trek_0_481151981.html [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Estrella, J. (2007). La filosofía en el banquillo. [Online] lagaceta.com.ar. Disponible en: http://www.lagaceta.com.ar/nota/241983/la-gaceta-literaria/filosofia-banquillo.html. [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Introducción (Capitulo 1) y Primera Sección. [Edición Digital] Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzJ4RJJWdzgqWVRyVVVMOVU2ekU/view [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Hume, D. (1739). Tratado de la naturaleza humana, pp.20 a 42 [Libro Digital] Buenos Aires: Libros en la red. Disponible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Hume_tratado.pdf [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Jaspers, K. (1946). La filosofía. Capítulos 1, 2 y 3 [Formato digital]Disponible en: http://www.olimon.org/uan/jaspers-la_filosofia.pdf [Últimoacceso 1 octubre. 2016].Marx, K. (1848). El manifiesto comunista. [Edición digital] elaleph.com.

Disponible en: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf [último acceso 1 octubre. 2016].

Pieper, J. (1950). El Misterio y La Filosofía. [Online] Hottopos.com. Disponible en: http://www.hottopos.com/mp2/misterio_filo.htm [Último acceso: 1 octubre. 2016].

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 31 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 550

Page 32: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Platón. (S.F.). “Alegoría de la caverna” en República, Libro VII. Madrid: Ed. Gredos.

Platón. (S.F.). “Apología de Sócrates” en El banquete – Critón -Apología de Sócrates. Madrid: Ed. Libertador.

Rousseau, J. (1950). El contrato social. 1st ed. [Edici{on Digital] Disponible en: http://juliobeltran.wdfiles.com/local--files/cursos:ebooks/Rousseau,%20J.%20J._El%20contrato%20social.pdf [Ultimo acceso: 1 Octubre. 2016].

Sartre, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. [Edición Digital] angelfire.com. Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Bibliografía complementariaBarrio, Á. (2013). El misterio de la filosofía y la filosofía del misterio. [Online]

dialogicalcreativity.es. Disponible en: http://www.dialogicalcreativity.es/2013/05/el-misterio-de-la-filosofia-y-la.html [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Carpio, A. (1998) Principios de filosofía, una introducción a su problemática.Capítulo 13. Bs. As: Ed. Glauco.

Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas. Madrid: Ed. Libertador.Kant, Immanuel. (1781). Crítica de la Razón Pura en Colección Obras Maestras

del pensamiento. Argentina: Ed. Losada.Nicoletti, P., Wehinger, G., Etcheverry, L. (2007) Introducción a la Filosofía,

Apuntes de Cátedra. Bs. As: Mediarte. Nietzsche, F. (1885) Así habló Zaratustra. Bs. As: Ed. Libertador.Nietzsche, F. (1895). El anticristo. [Edición Digital] elaleph.com. Disponible en:

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cedeh/iiiworshop/Friedrich%20Nietzsche%20en%20espa%C3%B1ol.pdf [Último acceso: 1 octubre. 2016].

Sartre, J. (1944) El Ser y la nada. [Edición Digital] Disponible en: https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdf [Último acceso: 1 octubre. 2016].

1.1.3.6. NeurofisiopatologíaFinalidad

Brindar conocimiento de la anatomía y la fisiología normal del Sistema Nervioso y de los fundamentos que evidencian patologías neuropsiquiátricas.

Objetivos

Relacionar los conceptos anatómicos y funcionales sobre el Sistema Nervioso.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 32 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 551

Page 33: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Identificar las expresiones clínicas más evidentes de las patologías más importantes del Sistema Nervioso Central.

Comprender el funcionamiento del sistema nervioso como un todo en relación con el medio

Contenidos mínimosNeurona. El encéfalo. Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso periférico: Simpático y Parasimpático. Sistema Nervioso Autónomo. Sinapsis. Trastornos mentales orgánicos. Psiconeuroquímica. Psiconeuroquímica de la Esquizofrenia. Psiconeuroquímica de la Ansiedad. Farmacología. Métodos diagnósticos.

Bibliografía obligatoriaArtieda Gonzàlez-Granda; Iriarte, Franco Jorge. Manual de neurofisiologia

clínica. México: Panamericana, 2013.Barker, Roger; Barasi, Stephen. Neurociencia en esquemas. 3º Edición.

Buenos Aires: Akadia, 2010.Cuetos Vega, Fernando. Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e

implicaciones clínicas. México: Panamericana, 2011Cano de la Cuerda; Collado Vázquez. Neurorehabilitación. Métodos

específicos de valoración y tratamiento. México: Panamericana,Moreno Campoy, Elvira Eva; Mérida de la Torre, Francisco Javier.

Fisiopatología general. México: Panamericana, 2015Redolar Ripol, Diego. Neurociencia cognitiva. México: Panamericana, 2014.

Bibliografía complementariaCardinali, Daniel. Manual de neurofisiología. Madrid: Díaz de Santos, 1992Kolb, Bryan; Whishaw, Ian. Neuropsicología Humana. México: Panamericana,

2006.

1.2.3.7.Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

FinalidadPoner a disposición los elementos necesarios para la profundización teórica y experiencial de la práctica del Acompañamiento Terapéutico dentro del marco referencial del Enfoque Integrativo Humanista.Objetivos

Incorporar teórica y prácticamente los fundamentos teóricos de la práctica del Acompañamiento Terapéutico desde la perspectiva del Enfoque Integrativo Humanista.

Desarrollar las actitudes de empatía, congruencia y consideración positiva incondicional.

Desarrollar actitudes de autorreflexión y autoevaluación de la tarea.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 33 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 552

Page 34: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Contenidos mínimosEstructuras conceptuales que sustentan la práctica del Acompañamiento Terapéutico. El Acompañante Terapéutico: condiciones y características: formación profesional y preparación personal. El Paciente: la persona como centro de la experiencia y del proceso de AT en el marco del trabajo interdisciplínario. El contrato y sus componentes. Aspectos principales del proceso.

Bibliografía obligatoriaAmbrosini, Jorge y Sáliche, Sergio. Aspectos legales del Acompañamiento

terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva, 2017.Baldassarre, Jenifer El acompañante terapéutico es una muleta imaginaria.

Obtenido en: https://www.desirsalud.com.ar/.../El-Acompañante-Terapéutico-es-una-muleta-imagin...

Carl Rogers. El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós. 2005.

Casabella, Florencia. Posicionamiento ético y funciones del acompañamiento terapéutico. Obtenido en: https://www.desirsalud.com.ar/single-post/2016/06/28/Posicionamiento-%C3%A9tico-y-funciones-del-Acompa%C3%B1ante-Terap%C3%A9utico

Dozza, Leonel, Acompañamiento terapéutico de pacientes psicóticos. Obtenido en: http://www.area3.org.es/Uploads/a3-1b-acompa%C3%B1amiento-LDozza.pdf

Goyeneche, Rosana y Piccinini, María Teresa. El arte de acompañar Niños y Adolescentes. Buenos Ares: Letra Viva, 2013.

Kuraz, Susana. El Acompañamiento terapéutico como dispositivo. Buenos Aires: Letra Viva, 2011

Pauletti, Natalia. EL acompañante terapéutico y la relación con el pacientePulice, Gabriel O. Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico.

Buenos Aires: Letra Viva, 2011Romero, Mónica. Ayudar a pensar. Obtenido en: www. at-

lazos.com.ar/febrero%202015/MonicaRomero.docx.pdfRossi, Gustavo. Acompañamiento Terapéutico lo cotidiano, las redes y sus

interlocutores. Buenos Aires: Polemos, 2007 Rossi, Gustavo. El acompañamiento terapéutico y los dispositivos alternativos de

atención en Salud Mental. Obtenido en: www.actoterapéutico.com.ar/docimentos/MEXICO%20ARTICULOS%20UARUCHA %20AT%202005%20p%20acto terapéutico.pdf

Saliche, Sergio, Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva, 2015.

Sayago, Gisela P. El acompañamiento terapéutico como lazo social, en la época actual.Obtenido en: www.ladoctaignorancia.com.ar/.../132-el-acompanamiento-terapeutico-como-lazo-soc...

Bibliografía complementariaIF-2018-29504302- -DGEGP

página 34 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 553

Page 35: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Fernández, Verónica; Graiño, Carlos. Acompañamiento terapéutico. Buenos Aires: Asociación Civil Línea Vida, 2017

1.2.2.8.Metodología de la Investigación

FinalidadPropiciar la tarea intelectual de estar dispuesto a preguntar e intentar responder acerca de los fundamentos que hace posible la tarea investigativa. Esto implica la comprensión de la indagación científica atravesada por una diversidad de paradigmas y por otro lado el estar condicionada por las demandas sociales, la eficacia y eficiencia de las relaciones económicas y los dilemas en torno de la salud.Objetivos

Incorporar técnicas de estudio en su formación profesional.

Aplicar distintas estructuras lógicas metodológicas

Analizar y trabajar sobre pautas para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria.

Adquirir competencia académica en la presentación formal del trabajo de investigación

Contenidos mínimos

Herramientas metodológicas de estudio. Investigación Científica. Metodología de la Investigación Científica. Planteamiento del Problema. Diseño de la investigación. Elaboración e informe de la investigación.Bibliografía Obligatoria:Ander-Egg, E. y Aguilar, M. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar

proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas, 2000.Boggino, N. y Rosekrans, K. Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la

práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias Rosario: Homo Sapiens, 2004.

Gui L. y Pavón, M. Metodología de la Intervención. Sistematización de experiencias de campo en Psicología Social. Buenos Aires: Labriego, 2001.

Gui .L. y Pavón, M. Metodología de la Intervención II. Planificación estratégica y operativa. Un enfoque desde la Psicología Social. Buenos Aires: Labriego, 2003.

Marradi, A.; Archenti, N. y otros. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé, 2007.

Montero, M. Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria.Buenos Aires: Paidós, 2006.

Schvarstein, L. Psicología Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós, 2002.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 35 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 554

Page 36: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Bibliografía complementaria:Amegeiras, A. El abordaje etnográfico en la investigación social. Buenos Aires:

Gedisa, 2006.Kornblit, Ana Lía. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires:

Paidós, 2004.Taylor, S. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires: Paidós, 1986.

1.2.2.9.Psicología General II

FinalidadConocer y comprender las corrientes más relevantes de pensamiento en el campo de la Psicología y sus modos de abordaje de la persona en situación deconflicto y despliegue personal.Objetivos

Identificar las diferentes corrientes psicológicas y sus modos de trabajo para la promoción de la salud.

Comprender los marcos teóricos de estas escuelas y su definición de hombre sano.

Profundizar en el modelo humanístico de la ayuda.

Contenidos mínimosCorrientes Psicológicas del S XX Y XXI. Sus exponentes y supuestos teóricos generales. Escuela Psicoanalítica: Freud y los neo freudianos. Conductismo y Neoconductimo: Watson, Skiner, Humanismo: Maslow, Goldstein, Rogers. Psicología Genética: Piaget. Psicología de la Gestalt: Pearls.

Bibliografía obligatoriaColombo, María Elena. Psicología. La Psicología y su pluralidad. Buenos Aires:

Eudeba, 2002.Corbo Zabatel, Eduardo. Sujetos que aprenden: perspectivas y problemáticas.

México: MNEMOSYNE, 2010.Dietrich, Georg. Psicología general del Counseling. Barcelona: Herder, 1986.Freiría, Jorge. Psicología contemporánea. Buenos Aires: Eudeba, 1995.García Vega, Luis. Historia de la Psicología. Madrid: Siglo XXI, 1992.Hergenhahn, B.R. Introducción a la historia de la Psicología. Buenos Aires:

Cengage Learning, 2011Latner, Joel. Fundamentos de la Gestalt España: Cuatro Vientos, 1999 2º

ediciónMaslow, Abraham. El hombre autorrealizado. Argentina: Troquel, 1993.Nardone, G. y Watzlawick, P. El arte del cambio. Barcelona: Herder, 1990.Quitmann, Helmut. Psicología Humanística. Barcelona: Herder, 1989.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 36 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 555

Page 37: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Stevens, John. El darse cuenta. Buenos Aires: Cuatro Vientos, 2012.Tallaferro, Alberto. Curso básico de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2001.Vezzetti, Hugo; Talak, Ana María. Tres tradiciones en las psicologías del Siglo

XIX. Obtenido en: www.3el seminario.com.ar

Bibliografía ComplementariaColombo, María Elena; Stasiejko, Halina. Psicología: La actividad mental.

Buenos Aires. Universidad de Buenos aires, 2000Maritain, Jacques. Humanismo Integral. Problemas espirituales y temporales de

una nueva cristiandad. Madrid: Palabra, 2001Töpf, José. Psicología La conducta humana. Buenos Aires: Eudeba, 2000Watzlawick, Paul ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder 1979Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder, 1971.

1.2.2.10.Antropología Filosófica

FinalidadDesarrollar y caracterizar los principales modelos antropológicos de la cultura occidental que nos permita establecer una relación entre una determinada concepción ontológica y el modelo de hombre que de ella se desprende.Objetivos

Tomar conciencia de la estrecha relación entre la persona humana y su medio.

Identificar los modelos de una comunidad histórico cultural y la configuración que ese contexto genera en la persona.

Desarrollar una actitud de estudio flexible que le permita reflexionar con profundidad la crisis de valores que está implícita en la concepción actual del hombre.

Contenidos mínimosCultura y civilización. Hermenéutica. Utopías y distopías. Orientación del hombre a la trascendencia. De homini dignitaíe (Pico Deíla Mirándola). El arquetipo de Adán. El hombre moderno. El giro antropocéntrico en la modernidad. La utopía y lo siniestro. El hombre contemporáneo. El hombre como hecho problemático. Lenguajes y símbolos en la sociedad contemporánea. Pensar el tiempo presente. Bibliografía obligatoriaArendt, Hannah. La condición humana. México: Paidós, 1993.Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. México: Fondo de cultura Económica,

1965.Casullo, Nicolás. Modernidad y cultura crítica. Barcelona: Paidós, 1998.Foucault, Michel. Hermenéutica del sujeto. Argentina: Altamira, 1996.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 37 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 556

Page 38: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Grimson. Antropología Ahora-Debates sobre la alteridad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura Económica, 2004.

Mircea, Eliade. Mito y realidad. Buenos Aires: Kairós, 1999.Mircea, Eliade. Lo sagrado y lo profano. Buenos Aires: Paidós, 2014.Pico della Mirándola, Giovanni. Discurso sobre la dignidad del hombre. México:

Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones

del 80, 1981.Vernant, Jean Pierre. Érase una vez…el universo, los dioses, los hombres.

México: Fondo de cultura Económica, 2005.

Bibliografía complementariaRaymond, Williams. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.

Buenos Aires; Nueva Visión, 2000Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana.

México: Siglo XXI, 2000.

1.2.2.11.Dinámica Grupal

FinalidadAprender los conocimientos teóricos y prácticos ligados a los procesos grupales, las dinámicas de las relaciones interpersonales en grupo y los modos de intervención en situaciones grupales desde las herramientas que propone el enfoque Integrativo humanistaObjetivos

Apropiarse de los conocimientos generados en el abordaje de los grupos y del modo en que los mismos son utilizados en su práctica profesional.

Lograr el aprendizaje práctico conceptual necesario para el trabajo con grupos desde un enfoque humanista.

Diferenciar el manejo de recursos grupales y su complementación según los distintos tipos de grupos.

Contenidos mínimosGénesis e Historia del concepto del grupo. Dinámicas Grupales: Estructura, roles, estilos de liderazgos. Dinámica de los diferentes grupos humanos. El grupo corno facilitador de los cambios: el desarrollo personal en el grupo y desde el grupo.

Bibliografía obligatoriaAzieu, Didier. El Grupo y el Inconsciente. España. Biblioteca Nueva, 1986.Bion, Wilfred. Experiencias en Grupos. Buenos Aires. Ediciones Paidós, 1980.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 38 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 557

Page 39: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Del Cueto, Ana. Fernández, Ana. El Dispositivo Grupal. En Lo Grupal 2. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, 1985.

Fernández, Ana. El campo grupal. Notas para una Genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992.

Kesselman, Hernán; Pavlovsky, Eduardo y Frydlewsky, Luis. Clínica Grupal 2. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, 1980.

Pavlovsky, Eduardo. Clínica Grupal 1. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, 1980.Pichón Riviére, Enrique. El Proceso Grupal. Del psicoanálisis a la Psicología

Social. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.

Bibliografía complementariaAnzieu, Didier; Martin, Jacques Yves. La dinámica de los pequeños grupos.

Buenos Aires: Kapelusz, 1992Romero Roberto. Grupo, Objeto y teoría... Buenos Aires: Editorial Lugar, 4º

edición 1996

1.2.4.12.Práctica Profesionalizante I: El rol ProfesionalFundamentación.

Esta primera Práctica Profesionalizante buscará generar un espacio para iniciar al alumno en el conocimiento de los ámbitos de trabajo y las habilidades, competencias y actitudes necesarias para la tarea de ser Acompañante Terapéutico.Se animará al alumno a manifestar una manera de ser, donde comience a explorar la compresión empática, la validación de la experiencia hacia el paciente en relación a la enfermedad que padece y la congruencia en el ensayo del rol, con la intención que incorpore este tipo de comunicación '-interpersonal desde el enfoque humanista, preparándose desde la 'practica para el ámbito donde se desempeñará.

Objetivos.

Favorecer la exploración personal y desarrollo de las actitudes básicas para el Acompañamiento Terapéutico.

Promover una actitud reflexiva de autoexploración e introspección con el propósito de desarrollar y mejorar en forma continua el ejercicio de la profesión.

Realizar un acercamiento a los ámbitos físicos en los que se desarrolla la profesión.

Acercar al alumno a conocer diferentes problemáticas y personas que necesitan acompañamiento terapéutico.

Contenidos mínimos

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 39 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 558

Page 40: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

El paciente y su medio. EL trabajo con el paciente y el cuerpo médico tratante. Diagnóstico, hipótesis de trabajo en el marco de la interdisciplina. El autoconocimiento del profesional. La comunicación verbal y la no verbal en el ámbito laboral. La observación. Condiciones de la observación: atención, percepción, sensación y reflexión de las experiencias vividas en el ámbito de la ayuda profesional. Registros experienciales. Registros fenomenológicos. Ficha del paciente. Informes escritos.

Bibliografía obligatoriaKuras de Mauer, Susana. Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos.

Buenos Aires: Trieb, 1985.Kuras de Mauer, Susana. Territorios de Acompañamiento Terapéutico. Buenos

Aires: Letra Viva, 2010. Kuras de Mauer, Susana. El Acompañamiento Terapéutico como Dispositivo.

Buenos Aires: Letra Viva, 2011.Pulice, Gabriel. Fundamentos Clínicos de Acompañamiento Terapéutico. Buenos

Aires: Letra Viva, 2011.Rogers, Carl. El proceso de convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós, 2005.Rossi, Gustavo. Acompañamiento Terapéutico. Tercera edición. Buenos Aires:

Polemos, 2013.Rossi, Gustavo Pablo. Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y

sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos, Rossi, Gustavo Pablo. El Acompañamiento Terapéutico y los dispositivos

alternativos de atención en Salud Mental. En Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad Michoacana, México. Octubre 2005

Saliche, Serigo Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva, 2015.

Bibliografía complementariaSchneeroff, Susana; Edelstein,Sonia. Manual Didáctico sobre Acompañamiento

Terapéutico. Buenos Aires: Editorial Akadia, 2005Vitelleschi, Belén; Audisio, Samanta. El acompañante terapéutico en la clínica de

lo cotidiano. Buenos Aires: Bonum, 2014

2.1.3.13.Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgicoFinalidadConsolidar la formación profesional para crear intervenciones que promuevan la integración de la persona enferma desde un espacio de especificidad.Objetivos

Adquirir competencias para intervenir con pacientes de clínica quirúrgica

Diseñar acciones específicas de acuerdo a los casos clínicos

Fortalecer su capacidad creativa para generar acciones de resocializaciónIF-2018-29504302- -DGEGP

página 40 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 559

Page 41: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Contenidos mínimosTécnicas cognitivas conductuales para el trabajo con pacientes internados o externados con cuadros de clínica quirúrgica. El duelo de lo perdido. El presente con un nuevo esquema corporal. Psicoprofilaxis de la enfermedad. El vínculo con la familia, amigos, entorno. Reformulación del esquema corporal. Alcances y limites en el presente. El cuidador vs. la autonomía.Bibliografía obligatoriaKuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia. Acompañantes terapéuticos. Buenos

Aires: Letra Viva, 2003Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia. Territorios del Acompañamiento

Terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva, 2005Manson Federico, Rossi Gustavo; Pulice, Gabriel y otros. Eficacia clínica del

Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Polemos, 2010Mucci, María. Psicoprofilaxis quirúrgica. Una práctica en convergencia

interdisciplinaria. Buenos Aires: Paidós, 2003Tolosa, Dante. Manual Práctico del Acompañamiento Auxiliar Terapéutico.

Buenos Aires: Akadia, 2015.

Bibliografía complementariaKuras de Mauer, Susana; Resnizky Silvia. El Acompañante Terapéutico como

dispositivo. Buenos Aires: Letra Viva, 2004Simpson, María Gabriela. 11 Claves para generar resiliencia. Buenos Aires:

Bonum, 2014.

2.1.2.14.Psicología de la Personalidad Finalidad

Poner a disposición el análisis de las características y el desarrollo de una personalidad armónica y libre de conflictos, como así también sus pautas de funcionamiento.Objetivos

Conceptualizar las características básicas del funcionamiento de la personalidad.

Conocer las distintas teorías y perspectivas acerca de la personalidad y sus respectivos contextos de surgimiento.

Comprender la dinámica funcional de la persona integrada y sus áreas de conflicto

Contenidos mínimos

Personalidad: origen y desarrollo, concepto y definiciones. Características y diferentes definiciones de personalidad. Percepción y personalidad. Necesidad y

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 41 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 560

Page 42: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

motivación. Lo innato y lo adquirido. La personalidad y la cultura. Normalidad y anormalidad. Concepto de campo. La mirada sistémica. Multidimensional de la personalidad. Teorías de la personalidad desde la mirada humanística. Perspectiva humanística de la personalidad. Concepto de salud y desarrollo humano.Bibliografía obligatoriaAllport, G. La personalidad. Barcelona: Herder, 1970.Engler Bárbara. Introducción a las teorías de la personalidad. México: Mc Graw

Hill Interamericana, 1996.Filloux, Jean Claude. La personalidad. Buenos Aires: Eudeba, 2005.Giordani, Bruno. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée de

Brouwer, 1997.Goldstein, Kurt. La naturaleza humana a la luz de la psicopatología. Buenos

Aires: Paidós. 2015.Nuttin, Joseph. La estructura de la personalidad. Buenos Aires: Kapelusz, 1980.Nuttin, Joseph. Teoría de la motivación humana. España: Paidós, 1982Rogers, Carl. Terapia, Personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires:

Nueva Visión, 1985.Bibliografía complementariaBermejo, Juan Carlos. Apuntes de relación de ayuda. Madrid: Centro de

Humanización de la Salud, 1997...Hall S.; Lindzey G... La teoría de la personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1991Rogers, Carl. El proceso de convertirse en persona. México: Paidós, 1995

2.1.3.15.Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios

FinalidadPromover conocimientos y destrezas acerca de la intervención personal en situaciones de crisis físicas, para aplicarlos ante una emergencia.Objetivos;

Desarrollar la comprensión de cómo actuar frente a una emergencia.

Adquirir el conocimiento para poder evaluar una situación de crisis.

Actuar frente a una situación de emergencia o crisis.'

Contenidos mínimosDefinición de Primeros Auxilios. Objetivos de los Primeros Auxilios. Normas generales para prestar Primeros Auxilios. Precauciones. Procedimientos para prestar Primeros Auxilios. Como reaccionar y pedir ayuda. Quemaduras, hemorragias, fracturas, intoxicaciones, paro cardiorrespiratorio.Bibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 42 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 561

Page 43: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Camino Branca, Santiago. Módulo VI: Primeros Auxilios y Medidas de Protección Personal para agentes comunitarios en ambiente y salud. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, Argentina

Ciro, Rolando Osmar. Primeros Auxilios. Buenos Aires: GZ Editores, 2005.Cuadernillo “Primeros Auxilios”. Cruz Roja.Emergencias Sociedad Anónima. Buenos Aires: Primeros Auxilios, 2010.Kornblit Ana Lía, Mendes Diz Ana María. La salud y la enfermedad: Aspectos

biológicos y sociales-Contenidos curriculares. Buenos Aires: Aique, 2007.Manual CTO Oposiciones de Enfermería: Tema 19: Conceptos de Urgencia y

Emergencia (PDF)Universidad Autónoma de México. Manual de Primeros Auxilios Básicos. México,

2006.

Bibliografía complementariaCruz Roja Americana. Primeros Auxilios, RCP y DEA. Manual del Participante.

Estados Unidos: 2010Prieto Pérez, Laura. Manual Básico de Primeros Auxilios. Madrid: Tebar, 2015.

2.1.1.16.Técnicas de Redacción de InformesFinalidad

Brindar herramientas para la confección de un informe dentro del ejercicio de la profesión.Objetivos

Lograr una correcta expresión escrita.

Incorporar una metodología práctica que permita elaborar informes objetivos, claros y coherentes.

Contenidos mínimosLengua y habla. Características y diferencias. Signo lingüístico. Significado y significante. Caracterización de todos los tipos textuales. Principales procedimientos de construcción textual. El informe. Tipos y características. Esquema del Informe: Introducción, Cuerpo y Conclusión. Uso de distintos tipos de conectores. La Redacción del Informe. Pautas para la integración de las diferentes áreas en un informe claro y bien cohesionado. Aspectos formales y estéticos: Pautas a tener en cuenta en la preparación y presentación del Informe. Algunas consideraciones éticas.

Bibliografía obligatoriaFernández Fastuca, Lorena y Bressia, Rocío Definiciones y características de los

principales tipos de texto. Obtenido en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 43 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 562

Page 44: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Montes Giraldo, Joaquín. Confusión de lengua y lenguaje. Obtenido en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_003_101_0.pdf

Pinzón Dasa, Sandra Liliana Lenguaje, Lengua, habla, idioma y dialecto.Obtenido en: www.academia.edu/.../Lengua_Lengua_Habla_Idioma_y_Dialecto_-_Sandra_Liliana...

Bibliografía complementariaGuardiola, Diana. Ortografía y Redacción Divertidas 3. México: Trillas, 2008.Motta, Sandra Laura. Uso Práctico de la lectura y la escritura. Estrategias

metodológicas aplicables a todas las disciplinas. Buenos Aires: Kimlen, 2010.

2.1.3.17.Psicopatología I Finalidad

Brindar información sobre la semiología de los distintos trastornos psiquiátricos, su curso y evolución para establecer una comunicación eficiente con el equipo tratante interdisciplinario y el dispositivo.

Objetivos

Conocer la terminología psiquiátrica.

Distinguir los distintos síntomas y signos que configuran una enfermedad psiquiátrica, así como los cuadros que las conforman.

Identificar cuadros que requieran una interconsulta: clínica médica, neurología, endocrinología, psiquiatría ó psicología.

Contenidos mínimos

Esquizofrenia y otros trastornos Psicóticos. Patofisiología. Inicio y curso de la enfermedad. Cuadro clínico. Síntomas: positivos, negativos, de desorganización y alteraciones cognitivas. Subtipos de Esquizofrenia: Tipo Paranoide, Desorganizado, catatónico, indiferenciado y residual. Códigos diagnósticos. Diagnóstico Diferencial. Comorbilidad. Riesgos: Suicidio, agresión y violencia. Pronóstico. Tratamiento Farmacológico: Drogas utilizadas, dosis y efectos colaterales. Esquemas de tratamiento en las distintas etapas: agudo y de mantenimiento. Complicaciones motoras agudas y crónicas. Tratamiento Psicoterapéutico con el paciente y la familia. Urgencias psiquiatritas. Motivos de internación. Psicosis Maniaco- depresivas. Trastornos de Personalidad: Psicosis reactivas por la estructura de personalidad. Psicosis reactivas breves. Paranoias. Psicosis Orgánicas: por drogas y por enfermedades del Sistema Nervioso Central. Psicosis exógenas por deficiencias mentales u oligofrenias. Demencias. Diagnóstico y diagnóstico diferencialesBibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 44 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 563

Page 45: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Angosto Saura, Tiburcio; y otros. Comorbilidad y Esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1996.

Baumgart, Amalia. Lecciones introductorias de Psicopatología. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Chiozza, Luis. Obras Completas. Buenos Aires: Libros Del Zorzal, 1996.Fahrer, Rodolfo. Manual de Psiquiatría. Buenos Aires: La Prensa Médica

Argentina, 2000.Fenichel, Otto. Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. México: Paidós, 2008.Freud, Sigmund. Obras Completas. Segunda Reimpresión. Buenos Aires:

Amorrortu, 1991.Koppmann, Alejandro. Sobre el diagnóstico de la bipolaridad. Revista Médica

Clínica Las Condes, 2012. Obtenido en: https://doi.org/10.1016/SO716-8640(12)70348-6

Saidman, Norberto. Herramientas diagnósticas y terapéuticas de los trastornos del Estado de Ánimo.Hojas de Clínica de Salud mental, 2014.

Bibliografía complementariaLozano, José Antonio. Etiopatogenia, síntomas y tratamiento de la esquizofrenia.

Hemeroteca. Farmacoterapia. 2002Manual de Diagnóstico DSM IV

2.1.3.18.Psicología de los Ciclos Vitales I Finalidad

Proponer un acercamiento al conocimiento del ciclo vital humano en sus etapas de niñez y adolescencia. Identificar las crisis vitales que identifican estas etapas.Objetivos

Identificar las etapas evolutivas propias del ser humano, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Establecer relaciones entre las etapas cronológicas, del desarrollo psicosexual y psicosocial.

Reconocer la importancia de la Psicología de los Ciclos Vitales para su futuro rol profesional.

Integrar los conocimientos teóricos a la práctica.Contenidos mínimosConceptualización de: crecimiento, maduración, desarrollo, evolución, ciclo vital. Gestación y Nacimiento. Primeros tres años de vida: conceptualización desde diferentes autores. El niño pre-escolar y escolar. Rol de la familia, la escuela, los pares y la sociedad en el desarrollo del niño. Pubertad: cambios corporales y sus repercusiones. Adolescencia. Los duelos de la adolescencia. El pensamiento del adolescente. El lenguaje y la cultura adolescente. El adolescente y la sexualidad.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 45 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 564

Page 46: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

El grupo de pares, los padres, la sociedad. El adolescente y las conductas destructivas.

Bibliografía obligatoriaAberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal. Buenos Aires. Ediciones

Paidós, 1977. Allidiére, N. Fundamentos de psicología. Buenos Aires: Eudeba, 2001. Tercera y

cuarta parte.Baquero, E. Vigotsky y el aprendizaje escolar, 2017. [Digital] Capitulo 5.

Disponible en:https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn

xwc2ljb2xvZ2lhZGVsYXByZW5kaXphamVpaXxneDo2ZDkyMTUzMGJmYjNkMGZj

Barrionuevo, J. Adicciones y Alcoholismo, 2015. [Digital] p.11 en adelante. Disponible en:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/adicciones_y_alcoholismo.pdf

Bozzalla L. y Naiman F. Acerca del recién nacido: desarrollo y subjetividad.Buenos Aires: Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones, UBA, 2013.

Calzetta, J.J. Algunas puntualizaciones sobre los momentos iniciales en la constitución del aparato psíquico. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones UBA, 2006.

Cantero Vicente, M., Delgado Domenech, Beatriz y otros. Psicología del desarrollo humano: Del nacimiento a la vejez. Alicante: Club Universitario, 2011. Fuente:http://www.editorial-club-universitarios.es/pdf/5330.pdf

Castro, E; Moreno, J & Conde M. Evolución del pensamiento en el niño. Del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas prácticas.Barcelona: Universidad, 2006

Cuadernillo de Autoaprendizaje: Psicología de los Ciclos Vitales de Niñez y Adolescencia,publicado por el Instituto Superior de Psicología Social.

Erikson, E. Infancia y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Hormé. 1959. Capítulo 7.

Ferrari, R. Hacia el período de latencia en Fundamentos de Psicología. Buenos Aires, 1997

Fregtman, M. Psicología del ciclo vital. 2017. [Digital] Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_vital1/material/archivos/biblio_indispensable/psico_del_ciclo_vital.pdf [Último acceso 2017].

Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual. 2º ensayo: “La sexualidad infantil” (1905) en Obras Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. El sepultamiento del Complejo de Edipo (1976 [1924]). En: Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas, 1985. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 46 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 565

Page 47: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Grassi, A. Deconstrucciones posibles acerca del nombre de la materia, 2017.[Digital]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/056_adolescencia2/material/fichas/deconstrucciones_posibles.pdf

Grassi, A. Adolescencia: Reorganización y nuevos modelos de subjetividad en Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas, 2010.

Griffa, M. y Moreno, J. Claves para una psicología del Desarrollo, 2017... [Digital] Capitulo 2. Disponible en: https://psicologiadeldesarrollo1.files.wordpress.com/2012/07/griffa-moreno-claves-para-una-psicologc3ada-del-desarrollo-cap-ii.pdf [Último acceso2017].

Hornstein, M. (sf). La elaboración de los duelos en la Adolescencia. [Digital]. Disponible en:

http://bibliotecadigital.apa.org.ar/greenstone/collect/revapa/archives/19894606p0950.dir/REVAPA19894606p0950Rother.pdf

Kaplan, A. Culturas adolescentes y contextos mediatizados, 2017. [Digital]. Disponible en:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/056_adolescencia2/material/fichas/culturas_adolescentes.pdf

Kusnetziff, J. Psicoanálisis y psicoterapia breve en la adolescencia. Buenos Aires: Kargieman, 1975. Capítulos 2 y 3.

Ortega, L. El proceso de nacer, 2017. [Digital] Disponible en: http://www.iadt.com/pediatria/nacer.pdf [Último acceso 2017].

Paolicchi, G., Cerdá, M. R. y Kameniecki, J. Reflejos del recién nacido. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones. 1995.

Piaget, J. y Inhelder, B. Psicología del niño. Madrid: Morata, 1981. Introducción, Capítulos 1, 3 y 4.

Piaget, J. Seis estudios de psicología. Punto 1: El recién nacido y el lactante. Buenos Aires: Corregidor, 1974.

Winnicott, D. La familia y el desarrollo del individuo. España: Home-Paidos, 2013. Capítulo 2.

Bibliografía complementariaAllidiére, N. La niñez. En Fundamentos de Psicología. Buenos Aires: Eudeba,

2001.Bleichmar, S. La difícil tarea de ser joven en: Dolor país y después… (pp.58-63).

Buenos Aires Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.Dolto, F. La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidos Ibérica, 2004.Freud, S.: El esclarecimiento sexual del niño (1907). Obras Completas. En

Freud, S. Obras Completas. (Vol. IX). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. Proyecto de psicología para neurólogos (1905). En Freud, S. En:

Obras completas. Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 47 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 566

Page 48: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Freud, S. El creador literario y el fantaseo (1907). En Obras Completas. Buenos Aires Amorrortu, 1985.

Freud, S.: Carácter y erotismo anal (1908). Obras Completas. En: Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu.

Grassi, A. El pensamiento de lo complejo. Publicación interna. Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 2009.

Jeammet, Ph. Los adolescentes son el espejo de la sociedad. Periódico Página 12. Entrevista. Sección Psicología, (2002, enero 24).

Loughlin, A. Recreodinámica del adolescente. Buenos Aires: Librería del colegio.Nasio, J.D. Mesa redonda: Diálogos sobre adolescencia. En Revista

Generaciones Nº 2. Buenos Aires: Eudeba, 2013...Piaget, J. La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires, Fondo de Cultura

económica, 1990. Capítulo 8.Schejtman, C (sf) Nuevos aportes del estudio de interacciones tempranas y de

investigaciones empíricas en infantes a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica. Facultad de Psicología, UBA, Depto. De Publicaciones.

Schejtman, C. Interacción madre bebé: la incidencia de la variable materna.Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998.

Stern, D.N. El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires, Paidós, 1991, capítulos 1 y 2.

Winnicott, D. El niño y el mundo externo. Buenos Aires, Hormé, 1980. Parte 3, cap. 4.

Winnicott, D. Realidad y juego. Buenos AiresBuenos Aires: Gedisa, 2009. Capítulo 1.

2.2.3.19.Técnicas de abordaje en Niños y AdolescentesFinalidad

Consolidar la formación profesional reconociendo las patologías de esta etapa del crecimiento para crear intervenciones que promuevan la integración de la persona enferma desde un espacio de especificidad.Objetivos

Adquirir competencias para intervenir con niños y adolescentes

Diseñar acciones específicas de acuerdo a los casos clínicos

Fortalecer su capacidad creativa para generar acciones de resocialización

Contenidos mínimosTécnicas cognitivas conductuales y modos de acompañamiento para el trabajo con retraso mental y otros trastornos como: Trastorno autístico (autismo infantil),

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 48 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 567

Page 49: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo infantil, S. Asperger, Trastorno por déficit de atención en hiperactividad, Trastorno del estado de ánimo y suicidio, Esquizofrenia de comienzo en la infancia, Trastorno del aprendizaje, Trastorno de las habilidades motoras. Técnicas gestálticas para la activación del presente. Técnicas corporales para el trabajo de revinculación y resocialización del niño enfermo. El uso del propio yo del profesional.

Bibliografía obligatoriaBoluarte, Alicia; Mendez, Julia; Valdez Martell, Rosana. Programa de

entrenamiento en habilidades sociales, para jóvenes con retraso mental leve y moderado. Obtenido en: ardilladigital.com/.../Programa%20HS%20jovenes%20retraso%20mental%20leve%20...

Cervantes Trigueros, Carmen; García Rivera, Enrique. El desarrollo de habilidades motrices a través del juego. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857550

Corcuera Mejía, Eduardo Ernesto. Intervención cognitiva conductual en el abordaje terapéutico en la depresión como factor de riesgo en el suicidio adolescente, 1974, Obtenido en: repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/3298

De Vincenci, Ana Apuntes sobre psicosis de transferencia. Obtenido en:www.enigmapsi.com.ar/psicosis.html

Diez, Juan María Intervenciones psicopedagógicas del autismo. Obtenido en: www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%2011%20INTERVENCION%20PSIC.%

Goyeneche, Rosana y Piccinini, María Teresa. El arte de acompañar, Niños y adolescentes. Buenos Aires: Letra Viva, 2013.

Higuera, José. Aplicación de técnicas corporales al tratamiento de problemas psicológicos. Obtenido en:www.cop.es/colegiados/M-00451/tecnicas.html

Kuras de Mauer, Susana y Resnizk, Silvia. Acompañantes terapéuticos. Actualización teórico clínica. Buenos Aires: Letra Viva, 2014.

Organización para la investigación del autismo Un viaje por la vida a través del Autismo. Obtenido en: https://es.slideshare.net/maggiebeltran921/un-viaje-por-la-vida-a-traves-del-autismo-guia-educadores-w-researchautismo-org-47

Retraso mental en niños y adolescentes. Familia Nova Scola. Obtenido en: www.familianova-schola.com/documentos/retraso_mental_en_ninos_y_adolescentes_

Ros Monrros, Raquel Técnicas en terapias infantiles y adolescentes, y materiales. Obtenido en: www.itgestalt.com/cms/system/files/.../Técnicas%20en%20T.G.%20y%20Materiales.p...

Bibliografía complementaria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 49 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 568

Page 50: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Genise, Gabriel. Abrazar el dolor. Atravesar el camino del autismo. Buenos Aires: Akadia, 2016

Harf, Ruth; Origlio Fabrizio; y Otros. ¿Qué pasa con el juego en la educación inicial? Buenos Aires: Hola Chicos, 2006.

Mandil, Javier; Quintero, Paula y Otros. ACT- terapia de aceptación y compromiso con adolescentes. Buenos Aires: Akadia, 2017.

2.2.3.20. Psicopatología II Finalidad

Profundizar en la semiología de los distintos trastornos psiquiátricos de la niñez, la infancia y la adolescencia, su curso y evolución. Comprender y profundizar en la semiología de estos cuadros para establecer una comunicación eficiente con el equipo tratante interdisciplinario y el dispositivo.Objetivos

Internalizar la terminología psiquiátrica.

Distinguir los distintos síntomas y signos que configuran una enfermedad psiquiátrica, así como los cuadros que las conforman.

Identificar cuadros que requieran una interconsulta: clínica médica, neurología, endocrinología, psiquiatría ó psicología.

Contenidos mínimosRetraso mental. Manifestaciones clínicas RM: I Leve, Mediano, Grave y Profundo. Grupo de patologías psiquiátricas: Trastorno autístico (autismo infantil); Trastorno generalizado del desarrollo no especificado; Trastorno de Rett; Trastorno Desintegrativo infantil; Síndrome Asperger; Trastorno por déficit de atención en hiperactividad; Trastorno del estado de ánimo y suicidio; Esquizofrenia de comienzo en la infancia; Trastorno del aprendizaje; Trastorno de las habilidades motoras.Bibliografía obligatoriaGoyeneche, Rosana y Piccinini, María Teresa. El arte de acompañar niños y

adolescentes. Buenos Aires: Letra Viva, 2013Hernández Lira, Nicolás Alejandro. Manual de Psicoterapia Cognitivo-Conductual

para trastornos de salud. Libros en Red Obtenido en https://books.google.com.ar/Books?isbn, 2007

Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia. Acompañantes Terapéuticos. Actualización teórico-clínica. Buenos Aires: Letra Viva, 2014

Pertejo Alcamí, Margarita; Garrido Mollins, Cristina. Guía de diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista. Madrid: Cogesin, 2009

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 50 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 569

Page 51: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Rizo Ruiz, Ana Belén. Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de trastorno negativista desafiante en una adolescente. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. España, 2014

Soutullo Esperón, César; Mardomingo Sanz, María Jesús. Manual de Psiquiatría del niño y del adolescente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2010.

Bibliografía complementariaBeck Aaron; Freeman, Arthur. Terapia cognitiva de los trastornos de la

personalidad. Madrid: Paidós Ibérica, 2005, 2º EdiciónOrtiz Amores, Adriana Carolina. Terapia cognitivo-conductual en depresión

adolescente. Quito: UIDE, 2012Serono, Merck. Guía práctica para cuidadores. Andalucía: Fedema, 2010.

2.2.3.21.Enfoque Familiar y SistémicoFinalidad

Favorecer la mirada resiliente sobre grupo familiar y la comprensión de los diversos modelos familiares y los mecanismos que: sostienen el desarrollo de las problemáticas surgidas en el mismo.

Objetivos

Comprender a la familia como un organismo vivo, como un sistema de interacción, que sintetiza en su seno y funcionamiento, el eje del desarrollo personal de cada uno de sus miembros.

Conocer variados acercamientos teóricos y prácticos, acerca del funcionamiento familiar, sus problemáticas más habituales, modos de asesorar, prevenir y resolver conflictos.

Aprender recursos metodológicos de abordaje desde un modelo integrativo.

Contenidos mínimosConcepto de familia y la evolución histórica. Nuevas configuraciones familiares. La familia como configuración, organización y proceso. Contratos vinculares. Comunicación funcional y disfuncional. Roles familiares. El lugar del enfermo en el sistema familiar. Otros sistemas que apoyan el proceso personal de un enfermo. Fantasías y deseos de los miembros de un sistema que incluye un enfermo. Los duelos.Bibliografía obligatoriaBoscolo, Luigi. Terapia familiar sistêmica de Milan. Diálogos sobre teoria y

prática. Buenos Aires: Amorrortu, 2003Friedlander, Myrna; Escudero, Valentín y Hearherington, Laurie. La alianza

terapéutica en la terapia familiar y de pareja. Barcelona: Paidos, 2009.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 51 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 570

Page 52: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Keenney Bradfort, Construcción de terapias familiar sistêmicas. España: Amorrortu, 2008

Minuchin, Salvador. Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa, 2009Minuchin, Salvador. Técnicas de Terapia familiar. Buenos Aires: Paidós, 2002 Nardone Giorgio; Watzlawick Paul. El arte del cambio. Barcelona: Herder, 1995Poletti, Rosette; Dobbs, Bárbara. La resiliencia: el arte de resurgir a la vida.

Buenos Aires: Lumen, 2005Rage Atala, Ernesto. La pareja, problemática y desarrollo. México: Universidad

Iberoamericana, 2002, 3º ediciónSluzki, Carlos. Cibernética y terapia familiar. Un mapa mínimo. Revista Sistemas

Familiares. Año 3 Número 2. Agosto.1987Watzlawick, Paul Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder, 1971.Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder, 1979.Watzlawick, Paul. La coleta del barón de Munchhausen. Barcelona: Herder,

1992.Watzlawick, Paul; Weakland, J. y Fisch, R. Cambio. Barcelona: Herder, 1976.Bibliografía complementariaBermudez Romero, Carmen. Terapia Familiar Sistémica. Buenos Aires: Editorial

Síntesis, 2010.Ochoa de Alda, Inmaculada. Enfoques en terapia familiar sistémica. Buenos

Aires: Herder. 1º edición, 3º reimpresión 2004.

2.2.3.22. SensopercepciónFinalidadFavorecer el despliegue personal de los alumnos a partir del trabajo con su cuerpo y los sentidos para conocer los recursos y límites propios, en la construcción de su futuro rol profesional.

Objetivos

Reconocer y explorar el área sensoperceptiva.

Desarrollar un mayor conocimiento de sus emociones y respuestas físicocognitivas en el contacto con otros.

Ampliar su noción de yo.

Contenidos mínimos:Espacio y cuerpo. Los sentidos. Su encuentro con el mundo. Percepción e interpretación del mundo. Emociones básicas. Su correlato corporal. Espacios compartidos e intercambios verbales y no verbales con el medio. Noción de yo. Resonancias y consonancias.Bibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 52 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 571

Page 53: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Kononovich, Bernardo; Saidón, Osvaldo. El cuerpo en la clínica institucional-Escena y afectación. Buenos Aires: Lugar, 1995

Matlin, Margaret W.; Foley, Hugh J. Sensación y Percepción. México: Prentice-Hall, 1996.

Mestre Navas, José. Procesos Psicológicos Básicos. Una guía académica para los estudios de psicopedagogía, psicología y pedagogía.Buenos Aires:McGraw Hill Interamericana, 2004.

Molina Prieto, Remedios. El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Innovación y Experiencias Educativas, número 15, 2011.

Coren, Stanley; Ward, Lawrence y Enns, James. Sensación y Percepción.México: McGraw Hill Interamericana, 2001.

Bibliografía complementariaBrikman, Lola. El lenguaje del movimiento corporal. Buenos Aires: Lumen, 2015Croci, Paula y Vitale, Alejandra. Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la

moda. Buenos Aires: La Marca Editora, 2011Grupo de Investigación Estudios de Educación Corporal. Sentidos de la

motricidad en el escenario escolar. Colombia: 2º edición 2006.

2.2.3.23.Psicología de los Ciclos Vitales II

FinalidadProponer un acercamiento al conocimiento del ciclo vital humano en sus etapas de adultez y vejez. Identificar las crisis vitales que identifican estas etapas.

Objetivos

Identificar las características de la adultez y vejez propias del ser humano.

Establecer relaciones entre las etapas cronológicas, del desarrollo psicosexual y psicosocial, en el contexto argentino.

Integrar los conocimientos teóricos a la práctica del AT.

Contenidos mínimosConceptos de Adultez y Madurez. Etapas de la adultez: temprana, media y Tardía. Vida adulta. Intimidad versus Aislamiento (Erikson). Cambios en la imagen corporal. Familia y desarrollo humano. Vocación, trabajo y elección profesional. Consolidación de la identidad personal. Los cambios en la familia. Vejez: cambios físicos y psíquicos. Proceso de envejecimiento. Los duelos de la ancianidad. Influencias ambientales, sociales y personales en la salud y en la conducta Independencia y dependencia. La familia: abuelidad y viudez. Trabajo y jubilación. Tiempo libre en la vejez. Educación en la vejez. Inversión de roles entre padres e hijos. Bibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 53 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 572

Page 54: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Aguilera, Angélica. Psicología del desarrollo. Edad adulta y tercera edad. Instituto Profesional Valle central, 2014.

Chapot, Sara; Guido, Patricia y otros (Comp) Temas de Psicogerontología-Investigación, clínica y recursos terapéuticos. Buenos aires: Akadia, 2009

Cuadernillo de Autoaprendizaje: Psicología de los Ciclos Vitales de Adultez y Vejez,publicado por el Instituto Superior de Psicología Social.

Erikson, Erik. La edad adulta. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.Griffa, María Cristina, Moreno, José Eduardo. Claves para una Psicología del

Desarrollo Vol II. Buenos Aires: Lugar, 2012.Griffa, María Cristina; Moreno, José Eduardo. Claves para una Psicología del

Desarrollo Vol I. Buenos Aires: Lugar, 2012.Katz, David. Psicología de las edades. Del nacer al morir. Buenos Aires: Morata,

1998.Morris, Charles Psicología. México: Pearson, 2009.Paola, Jorge; Manes, Romina; Samter, Natalia. Trabajo Social en el campo

gerontológico. Aportes a los ejes de un debate. Buenos Aires: Espacio, 2011

Toppelberg, Elia. Mi madre envejece… ¿Qué hago?Buenos Aires: Dunken, 2006.

Wayne, Weiten. Psicología, temas y variaciones. México: Cengage learning, 2008.

Zarebski, Graciela. Hacia un buen envejecer. Buenos Aires: Universidad Maimónides, 2005.

Zolotov, David Mario. Los devenires de la ancianidad. Buenos Aires: Lumen, 2002.

Bibliografía complementariaCraig, Grace. Desarrollo psicológico. México: Alhambra Mexicana 2009.Erikson, Erik. El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós Ibérica, 2000

2.2.4.24.Práctica Profesionalizante II: El trabajo del Acompañamiento TerapéuticoFinalidad

Esta propuesta permitirá acceder al contacto con casos clínicos para conocer las acciones correspondientes a su rol profesional. Poder conectar los contenidos teóricos con la observación clínica consolidará la formación profesional y será un paso intermedio y necesario para incluir habilidades y saberes actitudinales necesarios para el desarrollo profesional.

Objetivos

Conocer el trabajo de acompañante terapéutico en el marco institucional/privado.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 54 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 573

Page 55: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Comprender la dinámica del rol profesional en el marco de la interdisciplinariedad.

Establecer propuestas a las diferentes situaciones clínicas que se presenten.

Acompañar desde el vínculo a pacientes y familiares ajustándose a las exigencias del rol profesional.

Contenidos Mínimos:El diagnóstico y su lugar en vida del paciente. La resocialización de la persona enferma. EL protocolo. Diseño de acciones para la resocialización. Tipos de intervenciones posibles. Planificación de las entrevistas. Definición de objetivos. Plan de trabajo. Informe final al profesional a cargo. Alcances y límites del rol. Finales de un proceso de Acompañamiento terapéutico. Contrato de servicios.Bibliografía obligatoriaAlbajari, Verónica Laura. La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos

Aires: Psicoteca, 1996Baumgart, Amalia. Lecciones Introductorias de Psicopatología. Buenos Ares:

Eudeba, 1999Bleger, José. La Entrevista psicológica (Su empleo en el diagnóstico y la

investigación). Buenos Aires: Nueva Visión, 1964García Arzeno, María Esther. Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico.

Buenos Aires: Nueva Visión, 1978Perpiñá, Conxa. Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber

preguntar. Pirámide, 2012Pulice, Gabriel. Fundamentos clínicos del Acompañamiento Terapéutico. Buenos

Aires: Letra Viva, 2011Rossi, Gustavo Pablo. Acompañamiento terapéutico. Lo cotidiano, las redes y

sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos, 2013.Bibliografía complementariaAudisio, Samanta. La inclusión desde el acompañamiento terapéutico. Buenos

Aires: Bonum, 2017Cerletti, Laura. Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja. Buenos

Aires: Biblos, 2014White, Michael; Epston, David. Medios narrativos para fines terapéuticos.

Buenos Aires: Paidós, 2015.

3.1.3.25.Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

FinalidadConsolidar la formación profesional reconociendo las patologías de esta etapa del crecimiento para crear intervenciones que promuevan la integración de la persona enferma desde un espacio de especificidad.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 55 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 574

Page 56: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Objetivos

Adquirir competencias para intervenir con patologías psiquiátricas.

Diseñar acciones específicas de acuerdo a los casos clínicos.

Fortalecer su capacidad creativa para generar acciones de resocialización con el paciente enfermo.

Contenidos mínimos

Técnicas cognitivas conductuales para el trabajo con la esquizofrenia y otros trastornos Psicóticos. Subtipos de Esquizofrenia: Tipo Paranoide, Desorganizado, Catatónico, Indiferenciado y Residual. Técnicas cognitivas conductuales para el trabajo con delirium y demencias. Técnicas para el acompañamiento de trastornos del estado de ánimo. Técnicas gestálticas para la activación del presente. Técnicas corporales para el trabajo de revinculación y resocialización del niño enfermo. El uso del propio yo del profesional.Bibliografía obligatoriaCasabella, Florencia; Baldassarre, Jennifer. Acompañamiento terapéutico,

clínica y abordaje. Buenos Aires: Entre Ideas, 2016Goldman, Bejla de. Anorexia y bulimia. Un nuevo padecer. Buenos Aires: Lugar,

2005Fine, Jonathan. El lenguaje en psiquiatría- Un manual de práctica clínica.

Buenos Aires: Polemos, 2007Millán Calenti, José Carlos. Cuidar y acompañar a la persona con demencia.

Buenos Aires: Panamericana, 2010Pulice, Gabriel. Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Buenos

Aires: Letra Viva, 2011Solzi de Rofman, Sarah (Comp) Abordaje interdisciplinario del trastorno por

déficit de atención-Diagnóstico, tratamiento y orientación para padres y docentes. Buenos Aires: Espacio, 2007

Stagnaro, Juan Carlos. Alucinar y delirar. Tomos I y II. Buenos Aires: Polemos, 2006

Vommaro, Horacio; Garramuño, Jorge; Tobal, Denise. Desafíos en Salud Mental- Una teorización posible sobre La práctica clínica en INEBA.Buenos Aires: Polemos, 2011.

Bibliografía complementariaCsóti, Marianna. Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños. Buenos

Aires: Lumen, 2013Ey, Henry. Estudios Psiquiátricos. Vol. II-Tomo 3 Estructura de las psicosis

agudas y desestructuración de la conciencia. Buenos Aires: Polemos, 2008Lentini, Ernesto. Discapacidad Mental. Un análisis del discurso psiquiátrico.

Buenos Aires: Lugar, 2007.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 56 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 575

Page 57: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

3.1.3.26.Técnicas de abordaje en Acompañamiento en AdiccionesFinalidad

Brindar una aproximación a los fundamentos teóricos y prácticos del trabajo con pacientes que transitan situaciones con conductas adictivas, de manera que atiendan eficazmente a la complejidad de aspectos que integran las problemáticas del ámbito, con especial énfasis en la reinserción social del paciente y el trabajo interdisciplinario.

Objetivos

Introducirse en los conocimientos básicos sobre las adicciones, sus diversos tipos y manifestaciones.

Comprender en qué consiste el acompañamiento en los procesos de recuperación y reinserción social del paciente.

Conocer los diversos tipos de abordajes terapéuticos y modalidades de tratamiento acordes a la patología en cuestión, según sus distintas manifestaciones y cuadros psicopatológicos.

Contenidos mínimos:

Adicción y sustancias. Las drogas; definiciones. - Definición de la OMS. Dependencia. Drogodependencia. Toxicomanía. Relación vincular con la substancia.Drogas de abuso. El malestar en la cultura o la cultura del malestar. Clasificación de las Drogas. Las formas de administración. Criterios para establecer el abuso de sustancias o su dependencia. Consumo de sustancias psicoactivas. Daños ocasionados por el consumo de sustancia psicoactivas en el cerebro. Personalidad Adjetiva, Preadicta o predispuesta. Adicciones conductuales. Prevención de enfermedades infectocontagiosas y prevención de adicciones. Factores de riesgo y factores de protección del consumo problemático de sustancias. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Lo asistencial en adicciones. Distintos modelos de abordaje terapéutico para el Acompañante Terapéutico. Diferentes modos de inserción del AT en el equipo terapéutico. Abordaje terapéutico del paciente adicto. Modelos de abordaje terapéutico en adicciones. Reinserción social de la persona después del tratamiento. El trabajo del Acompañante Terapéutico en la reinserción social.

Bibliografía obligatoriaBaistrocchi, R y Fernández Labriola (2004) Manual de Adiccionología, Tomo II.

Buenos Aires, Editorial Gabas.Cincunegui, Juan Facundo (2007) Nociones Centrales de la Consultoría en

Adicciones. Buenos Aires, Editorial Gabas.Fahrer, Rodolfo (2000) Manual de Psiquiatría. Buenos Aires, La Prensa Médica

Editores.Kalina, Eduardo (2010) Adicciones. Aportes para la Clínica y la Terapéutica.

Buenos Aires, Editorial Paidós.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 57 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 576

Page 58: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Kalina, Eduardo (2015) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo.Volumen 2. Buenos Aires, Ediciones Baobab.

Kalina, Eduardo (2014) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo. Volumen 1. Buenos Aires, Ediciones Baobab.

Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia (1985) Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos. Manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires, Trieb Editorial.

Pulice, Gabriel (2011) Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico.Buenos Aires, Letra Viva Editorial.

Rossi, Gustavo (2007) Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires, Polemos Editorial.

Tabares, Horacio (2007) Consumidores y Drogas. Buenos Aires. Gabas Editorial.Valleur, Mark (2005) Las Nuevas Adicciones del Siglo XXI: Sexo, Pasión y

Videojuegos. Barcelona, Editorial Paidós Ibérica.Bibliografía complementariaCincunegui, Facundo (2007) Nociones Centrales de la Consultoría en

Adicciones. Buenos Aires, Editorial Gabas.Fenichel, Otto (1966) Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Buenos Aires,

Editorial Paidós.

3.1.3.27.Técnicas de abordaje en Acompañamiento GerontológicoFinalidad

Consolidar la formación profesional reconociendo las patologías de esta etapa del crecimiento para crear intervenciones que promuevan la integración de la persona enferma desde un espacio de especificidad.

Objetivos

Adquirir competencias para intervenir con adultos mayores.

Diseñar acciones específicas de acuerdo a los casos clínicos

Fortalecer su capacidad creativa para generar acciones de resocializacíón

Contenidos mínimosTécnicas cognitivas conductuales para el trabajo con como: demencias, delirium. Técnicas de recuperación de la memoria. Trastorno cognitivo leve. Perdida defunciones motoras. Esquema corporal. Nuevo esquema corporal, pérdidas, aceptación del nuevo cuerpo. Los límites y duelos de la edad. Técnicas gestálticas para la activación del presente y la integración de la propia historia personal. Técnicas corporales para el trabajo de revinculación y resocialización del enfermo. Técnicas de recreación. El uso del propio yo del profesional. Bibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 58 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 577

Page 59: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Carroggio Rubí, Maite; Pont Geis, Pilar. Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores. Buenos Aires: Paidotributo, 2007

Cosiansi Bai, Julio César. Conocimientos fundamentales para el manejo primario del anciano. Buenos Aires: Brujas, 2007

Kaplan, Roberto; Jáuregui, José; Rubin, Romina. Los grandes síndromes geriátricos. Buenos Aires: Edimed, 2009

Murillo González, Ana; Rapso Brenes, Marisol (Comp). ¿Envejece la sexualidad?Buenos Aires: Espacio, 2007

Pont Geis, Pilar; Carroggio Rubí, Maite. Programa anual de motricidad y memoria para personas mayores Buenos Aires: Paidotributo, 2013.

Salvarezza, Leopoldo. La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós, 2016

Zarebski, Graciela. Señales en el camino. Buenos Aires: Paidós, 2008Zarebski, Graciela. No serás padre de tu padre. Página 12. 27/3/2008Zarebski, Graciela. Para no “caer” en la vejez. Buenos Aires: Tekne, 1994.Bibliografía complementariaAllègre, Evelyne; Gassier, Jacqueline. 100 fichas de animaciones para personas

mayores. Buenos Aires: Paidotributo, 2017Di Véroli, Débora; Schmunis, Eduardo. Arquitectura y envejecimiento. Hacia un

habitat inclusivo. Buenos Aires: Nobuko, 2008.Martínez Rodríguez, Teresa. Centros de atención diurna para personas

mayores. Atención a las situaciones de fragilidad y dependencia. Buenos Aires: Panamericana, 2010.

3.1.3.28.Psicopatología III (Adultez y Vejez)

FinalidadProfundizar la comprensión de la semiología de los distintos trastornos psiquiátricos de la adultez, vejez, su curso y evolución para establecer una comunicación eficiente con el equipo tratante interdisciplinario y el dispositivo.Objetivos

Incorporar la terminología psiquiátrica,

Distinguir los distintos síntomas y signos que configuran una enfermedad psiquiátrica, así como los cuadros que las conforman.

Identificar cuadros que requieran una interconsulta: clínica médica, neurología, endocrinología, psiquiatría ó psicología.

Contenidos Mínimos:

Envejecimiento Normal. Desorden Cognitivo leve. Demencias: Clasificación. Delirium: Clasificación. Trastornos del estado ánimo: Clasificación.Bibliografía obligatoria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 59 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 578

Page 60: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Arizaga, Raúl (Comp.). Deterioro cognitivo y demencias. Buenos Aires: Polemos, 2011

Bagnati, Pablo; Allegri, Ricardo; Kremer, Janus y otros. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Buenos Aires: Editorial Polemos, 2003

Bagnati, Pablo; Allegri, Ricardo; Kremer, Janus y otros. Semiología neuropsiquiátrica. Buenos Aires: Polemos,2013

Birkmayer, Walther; Danielczyk, Walter. La enfermedad de Parkinson. México: Herder, 1997

Bresnahan, Rita. Alzheimer- Para acompañar a quien amamos. Buenos Aires: Lumen, 2005

Golpe, Laura Irene; Yuni, José Alberto (Compil.) Cuidado de personas mayores-Dones, responsabilidad y compromiso. Buenos Aires: Encuentro, 2012

Millán Calenti, José Carlos. Gerontología y Geriatría- Valoración e intervención.Buenos Aires: Panamericana, 2011

Prieto Lage, Iván; Gutiérrez Santiago y Otros. Atención, memoria y motricidad. Tareas motrices de estimulación cognitiva para personas mayores. Buenos Aires: Paidotribo, 2015

Sánchez Salgado, Carmen. Gerontología Social. Buenos Aires: Espacio, 2005Suárez Richards, Manuel. Introducción a la Psiquiatría. Buenos Aires: Salerno,

2000. Bibliografía complementariaChoque, Stella. Actividades de animación para la tercera edad. Buenos Aires:

Paidotribo, 2004Dopazo, Jorge. La psicopatología en la interdisciplina. Buenos Aires: Akadia,

2010Yuni, José; Urbano, Claudio. Educación de adultos mayores. Teoría,

investigación e intervenciones. Buenos Aires: Brujas, 2005.

3.1.1.29.Ética y Deontología Profesional Finalidad

Proponer una aproximación general a la problemática filosófica respecto del problema ético, desde la perspectiva histórica y problemático-conceptualmente, y ofrecer elementos metodológicos como instrumentos teórico-prácticos del pensar y del hacer.Objetivos

Comprender la constitución de la ética de la persona

Identificar distintas posturas éticas en el momento presente, que se asocian a diferentes planteos teóricos

Relacionar el contexto histórico con las concepciones de la moral

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 60 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 579

Page 61: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Aplicar las concepciones de la ética y la moral al ejercicio profesional

Conocer los alcances de la ética que actualmente rigen en el campo del AT.

Contenidos mínimos

La Ética. La eudaimonía aristotélica. La felicidad como fin absoluto. Las virtudes éticas o morales y las virtudes dianoéticas. El término medio. La deontologíakantiana. El imperativo categórico y sus diversas formulaciones. La autonomía, Libertad e igualdad. El utilitarismo de Mili. El principio de la mayor felicidad para el mayor número de personas. El existencialismo de Sastre. La precedencia de la existencia respecto de la esencia. La responsabilidad. El compromiso.La Deontología Profesional. Cuestiones, ético-profesionales. Carácter social de los objetivos de la profesión. Contexto social en que se inserta el ejercicio de la profesión. La relación entre profesional - no-profesional. El reconocimiento de la autonomía, la libertad y la igualdad de las personas involucradas en la relación profesional. El secreto profesional. La responsabilidad profesional.Bibliografía obligatoriaBarylko, Jaime. En busca de los valores perdidos. Buenos Aires: Santillana,

1996Barylko, Jaime. La filosofía. Una invitación a pensar. Buenos Aires: Emece, 2006Bauman, Zygmunt. Ética Posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005Etcheverry Luis; Sanguinetti, Javier Oscar; Wehinger Gerardo. Ética y

Deontología Profesional. Buenos Aires: Mediarte, 2008Fuentes Mora, María Sara. La ética profesional frente a la ética general. Ética

actual y profesional: Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI.México: Thomson, 2006

Maliandi, Ricardo. Ética: Conceptos y Problemas. Buenos Aires: Biblos, 2009Nicoletti, Pablo; Wehinger Gerardo; Etcheverry, Luis. Introducción a la Filosofía.

Buenos Aires: Mediarte Estudios, 2016Savater, Fernando. Ética de urgencia. Barcelona: Ariel, 2012Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 2005Savater, Fernando. La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Debolsillo, 2010Vizcarra, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson. E-book

2014. Bibliografía complementariaBerlinguer, Giovanni. Ética de la salud. Buenos Aires: Lugar, 2003Dabas, Elina; Celma, Luis Claudio y Otros. Haciendo en redes. Perspectivas

desde prácticas saludables. Buenos Aires: Ciccus, 2011Guisán, Esperanza. Introducción a la Ética. Madrid: Cátedra ,2006.

3.1.4.30.Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 61 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 580

Page 62: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

FundamentaciónEl trabajo profesional como acompañante terapéutico requiere Integrar los contenidos adquiridos a lo largo de su formación académica y acceder al contacto directo con el paciente y la comunidad terapéutica para poder comprender la dimensión de su rol, permitiendo el confronto con los saberes adquiridos y su inserción laboral.Objetivos

Integrar los contenidos adquiridos lo largo de la carrera en la realización de las actividades de la practica profesionalizante.

Acercar al alumno al mundo del trabajo.

Vivenciar los alcances de la tarea de un Acompañante terapéutico.

Contenidos mínimosEl rol profesional en el marco del trabajo interdisciplinario. Pasos para la elaboración de una propuesta de resocialización a un paciente o grupo. El informe de un paciente desde la mirada fenomenología. El trabajo interdisciplinario. Alcances de la cura. Proyectos institucionales. Pasos. Presentación.Bibliografía obligatoriaAmbrosini, Jorge y Sáliche, Sergio. Aspectos legales del Acompañamiento

Terapéutico. Buenos Aires: Letra Viva, 2017.Ander-Egg, Ezequiel. El trabajo en equipo. Buenos Aires: Espartaco, 2005.Goyeneche, Rosana, Piccinini, María Teresa. El arte de acompañar. Niños y

adolescentes. Buenos Aires: Letra Viva, 2013.Kononovich, Bernardo; Saidón, Osvaldo. El cuerpo en la clínica institucional-

Escena y afectación. Buenos Aires: Lugar, 1995Krmpotic, Claudia. Cuidados, terapias y creencias en la atención de la salud.

Buenos Aires: Espacio, 2008Palladino, Enrique. Administración y gestión de proyectos. Buenos Aires:

Espacio, 2014Pisano, Antonio Domingo. El Acompañante T. y sus casos clínicos, articulación

en counseling. Buenos Aires: Dunken, 2013Pulice, Gabriel. Fundamentos clínicos del Acompañamiento Terapéutico. Buenos

Aires: Letra Viva, 2014Sáliche, Sergio F. Introducción al acompañamiento terapéutico. Buenos Ares:

Letra Viva, 2015Vitelleschi, Belén; Audisio, Samanta. El acompañante terapéutico en la clínica de

lo cotidiano. Buenos aires: Bonum, 2014. Bibliografía complementaria

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 62 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 581

Page 63: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Ander-Egg Ezequiel; Aguilar Idañez María José. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas, 2000

López Trigo, José Antonio. Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia-manual de Recomendaciones. e-Book. Buenos aires: Panamericana, 2014.

Montero, Maritza. Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós, 2006.

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa

El desarrollo de la presente propuesta se basa en el modelo pedagógico constructivista con aportes del cognitivismo y del enfoque socio-crítico. Las directrices fundamentales de la propuesta son: el aprendizaje social, significativo y abierto, centrar el proceso en quien aprende, aprender a aprender, respeto a ritmos individuales, igualdad y equidad, reflexión crítica, evaluación permanente y auténtica, comunicabilidad de los medios y mediación didáctica.Por lo tanto, se otorga centralidad al estudiante y al proceso de aprendizaje, que realiza partiendo del principio que el conocimiento no se adquiere simplemente, ni se recibe, ni es una copia de la realidad, sino que es una construcción del sujeto que, a partir de las estrategias y actividades pedagógicas programadas, moviliza sus propias estructuras cognitivas en interacción con los pares y los docentes. El docente conduce el proceso de enseñanza mediando entre el estudiante y el conocimiento a través de las estrategias y las actividades pedagógicas que deberá coordinar, orientar, seguir y evaluar. No obstante, protagonismo es del estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de los conocimientos construidos hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

En consecuencia, las estrategias pedagógicas que impulsará el docente buscaran facilitar la comunicación y el diálogo, a partir de las herramientas del campus virtual, de tal forma que se permita al estudiante compartir, intercambiar y discutir aprendizajes con los demás actores educativos y contrarrestar el carácter individual del aprendizaje independiente, propio de la opción pedagógica a distancia. Asimismo, se estimula el descubrimiento y la investigación en forma individual y/o colaborativa, y la contextualización.

Un aspecto fundamental de la propuesta es posibilitar el “metaaprendizaje” capaz de generar una auténtica reflexión cognitiva necesaria para construir el conocimiento significativo en cada espacio curricular de la carrera. Para tal efecto, se han privilegiado actividades y prácticas formativas en las que el conocimiento sea aplicado a casos reales contextualizados a las realidades

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 63 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 582

Page 64: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

propias del estudiante y del campo laboral en que deberá desenvolverse el egresado.

La evaluación es considerada como proceso inherente e integral a todo fenómeno de formación. Permite, sobre la base de datos cualitativos y cuantitativos, mejorar de forma constante y sistemática dicho proceso. La aplicación de instrumentos y estrategias evaluativas posibilita generar una reflexión y comprensión sistémica, a partir de los datos obtenidos, alcanzandouna visión más objetiva de la realidad evaluada. En tal sentido, lo relevante no es sólo registrar y calificar los aprendizajes al modo como tradicionalmente se lleva a la práctica, sino que, trascendiendo dicha acción, la evaluación ha de preocuparse de la calidad, la eficacia y efectividad del programa, emitiendo juicios razonados sobre los aspectos relevantes y significativos involucrados en la acción pedagógica.

2.4.1. Descripción de la propuesta en su conjuntoLos principales componentes de la propuesta explicitados en el diseño curricular, son: El desarrollo de la propuesta de enseñanza, las actividades de aprendizaje, las prácticas formativas, las prácticas profesionalizantes, las tutorías y las evaluaciones. En cada uno se prevén actividades académicas propias del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como espacios de interacción e interactividad en el entorno virtual, en el instituto y, en el caso de las prácticas, en contextos reales del campo laboral. Para cada espacio curricular se ha realizado una selección de objetivos y conocimientos mínimos significativos, secuenciados e imprescindibles para la formación. Para posibilitar el proceso de aprendizaje, la propuesta pedagógica suma una serie de actividades práctico - formativas que integran la teoría y la práctica en el estudio de casos reales o problemas a resolver, promoviendo la reflexión crítica sobre la realidad. Estas actividades se realizan en contextos pedagógico-funcionales como el campus virtual, en contextos simulados en la sede del instituto y en espacios reales del campo laboral con la finalidad de lograr la construcción de saberes significativos, así como el desarrollo de las capacidades, habilidades y competencias previstas en el perfil del egresado. El proyecto cuenta con horas asignadas al aprendizaje independiente que el estudiante deberá distribuir bajo su responsabilidad ateniéndose al cronograma de actividades de la cátedra. La interactividad con los materiales didácticos es un aspecto fundamental del aprendizaje. Para ello, el instituto ofrece los cuadernillos de autoaprendizaje con los contenidos del programa y actividades pedagógicas, así como referencias a la bibliografía obligatoria, sitios web y links para ampliar la información.

La resolución de dichas actividades y las prácticas formativas están diseñadas para facilitar la apropiación, profundización y reorganización de los

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 64 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 583

Page 65: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

conocimientos por parte de los estudiantes. Se les requerirá a los estudiantes, entre otras propuestas, la observación institucional, el análisis de situaciones problemáticas registradas en terreno, el estudio de casos y la resolución de problemas; en todos los casos deberá dar cuenta de lo observado, investigado o experimentado y dar opinión fundamentada sobre posibles estrategias de superación para los problemas planteados. Además, se los orientará para reflexionar en torno al proceso de aprendizaje realizado y a sus resultados.

En el desarrollo de la propuesta de aprendizaje se prevén las interacciones programadas por el docente para animar y sostener el proceso de enseñanza y aprendizaje que tendrán lugar en: los encuentros presenciales y virtuales, los foros académicos, las prácticas, las acciones de seguimiento, orientación y consultoría.

Las tutorías obligatorias (virtuales y presenciales), son otro componente esencial del proyecto. Desde dichos espacios el docente impulsará el proceso de enseñanza, realizará el abordaje de los contendidos más significativos o de los que presenten dificultades de comprensión para los estudiantes; orientará el trabajo de los alumnos sobre las ideas previas, la lectura de la bibliografía y la realización de las actividades práctico-formativas. Los tutores atenderán a los estudiantes en forma individual y al grupo en general, facilitarán las situaciones de aprendizaje y ayudarán a resolver las dificultades que se presenten. Además, intervendrán sistemáticamente en la formación de los alumnos en lo referente a la adquisición de estrategias generales de aprendizaje y de comprensión lectora, en el seguimiento y en la evaluación.Los talleres de las prácticas profesionalizantes son espacios de relevancia para la integración y articulación de los componentes del proyecto. Comprenden conocimientos, capacidades y habilidades desarrollados en diferentes espacios curriculares, que deben ser recuperados y articulados para poder realizar las actividades de la práctica profesional.La interacción y la reflexión crítica acompañarán todo el proceso de construcción de conocimientos a través de las clases programadas en los espacios fundamentales, las tutorías, los foros, los chats y los trabajos colaborativos organizados por el tutor. La consultoría estará disponible para dar respuesta a las dudas que se planteen en las distintas etapas y a las consultas que los alumnos hagan por los distintos medios. En etapas previas a las evaluaciones parciales y finales, los tutores organizarán instancias de revisión, síntesis y consolidación de los conocimientos.

a) Las obligaciones académicas de los estudiantes:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 65 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 584

Page 66: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Cada espacio curricular cuenta con la correspondiente programación de las obligaciones académicas de los alumnos conforme con los objetivos y contenidos del programa de estudio y las cargas horarias asignadas en la caja curricular.

Las actividades fundamentales de la propuesta pedagógica se describen en los siguientes apartados.

1.El desarrollo de la propuesta de enseñanzaComprende las siguientes actividades pedagógicas:

a. Los encuentros presenciales obligatorios: se realizarán en los siguientes espacios curriculares: Dinámica Grupal, Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico, Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios, Técnicas de abordaje en Niños y Adolescentes, Sensopercepción, Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico, Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones, Técnicas de abordaje en Acompañamiento Gerontológico. La finalidad de estas instancias es la construcción de las representaciones comunes necesarias para el desarrollo del proceso educativo, el abordaje de los conocimientos más significativos del programa de estudios y brindar orientaciones para el estudio autónomo y la realización de las prácticas. Frecuencia: un encuentro presencial obligatorio por cuatrimestre, que se realizarán según cronograma que confeccionará y publicará la Coordinación de carrera. Duración: cada encuentro tendrá dos (2) o tres (3) horas de duración, según lo dispuesto en la caja horaria curricular. Lugar de realización: la sede del instituto.

b. Las actividades de aprendizaje independiente: implica el aprendizaje independiente del estudiante que, complementado con el dialogo didáctico mediado con las herramientas del campus virtual, le permitirá abordar los conocimientos del programa de estudios de cada espacio curricular. Desde la tutoría se darán orientaciones para el buen uso del tiempo y se sugerirá organizar una rutina semanal estableciendo un bloque de horas de estudio. Entre otras actividades se destacan las siguientes:

- Estudio de los materiales didácticos.- Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria. - Exploración de las ideas previas

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 66 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 585

Page 67: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Trabajos de adquisición, consolidación o reelaboración de conocimientos con distintos niveles de complejidad.

- Análisis de situaciones planteadas por el docente para ampliar la comprensión movilizando los conocimientos teóricos estudiados.

- Trabajos de autoevaluación.Carácter: no presencial y asincrónico.Duración: cada espacio tiene asignado un número de horas que debe ser considerado como el mínimo a disponer. Frecuencia: queda librada a la decisión del alumno según su disponibilidad horaria. No obstante, se recomendará a los estudiantes asignar un bloque semanal de dos a cuatro horas, para el estudio y la resolución de trabajos.

Lugar de realización: será decisión del alumno o de los grupos de estudio, según disponibilidad espacial. Asimismo, podrán disponer del campus virtual para los trabajos colaborativos o grupales, organizando foros, blogs o wikis según las características de los mismos.

c. Los foros: en cada espacio curricular, el docente organizará y coordinará los foros académicos destinados al intercambio y debate de ideas o problemáticas. La participación de los alumnos será obligatoria, tendrán carácter: no presencial y asincrónico. Frecuencia: el docente habilitará un foro por cada unidad de aprendizaje del programa de estudios de cada espacio curricular. Correspondiendo al estudiante un mínimo de una participación por unidad.Duración: los tiempos de habilitación de cada foro serán establecidos por el docente.

Lugar de realización: el campus virtual.

2. Las prácticas formativas (PF)

Cada espacio curricular de los campos de la formación general, de fundamento y específica cuenta con prácticas formativas destinadas a la integración de teoría y práctica y al desarrollo de las capacidades y habilidades propias del perfil del egresado. Dichas prácticas pueden adoptar distintos formatos, entre otros:

- Investigaciones de profundización de temas para ampliar la comprensión de situaciones problemáticas del campo profesional.

- Análisis de películas, videos y obras literarias con la finalidad de observar conductas, personalidades o situaciones que puedan ser comprendidas o interpretadas a partir de la teoría estudiada.

- Estudio de casos reales contextualizados en el mundo laboral.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 67 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 586

Page 68: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Resolución de problemas seleccionados de contextos reales o simulados, para lo que será necesario aplicar los conocimientos apropiados.

- Dilucidar situaciones reales o imaginarias a través de la movilización de los conocimientos construidos y sobre la base de las conclusiones diseñar propuestas de intervención.

- Visitas didácticas a organizaciones del campo laboral y trabajos de campo sobre las mismas.

- Observaciones en contextos reales. - Entrevistas a profesionales o expertos del ámbito laboral.

- Utilización de la tecnología propia del campo laboral en situaciones laborales simuladas

- Elaboración de trabajos prácticos que requieran de la reflexión y la argumentación en pos de la formación del juicio crítico y reflexivo de los estudiantes.

- Trabajos orientados a la autobservación y la metacognición.Carácter:no presencial y asincrónico.Duración: la carga horaria de las actividades formativas está establecida en la caja curricular y alcanza al 33% de la carga horaria asignada a cada espacio de los campos de la formación general, de fundamento y específica. El docente las distribuirá lo largo de la cursada de acuerdo con el planeamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Elaborará un cronograma y acordará la realización y las entregas de las producciones con los estudiantes.

Frecuencia:será fijada por el docente. No obstante, se recomienda unafrecuencia mensual o bimestral para la realización de las prácticas de mayor complejidad y la producción de los correspondientes trabajos prácticos.

Lugares de realización: serán diversos y depende del tipo de trabajo requerido. La producción de los trabajos se realizará en los espacios propios de los alumnos o de los grupos de estudio. No obstante, en algunos casos se requerirán observaciones y actividades en espacios reales del campo laboral o en instituciones académicas para la consulta de fuentes.

En casos de los trabajos colaborativos o grupales, se podrá utilizar las herramientas del campus virtual, organizando foros, blogs o wikis según las características académicas de las producciones a realizar.Las orientaciones las darán los docentes en las tutorías y las consultas las podrá realizar el alumno mediante las herramientas del campus virtual o en sede del instituto.

Actividades formativas específicas de cada espacio curricularIF-2018-29504302- -DGEGP

página 68 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 587

Page 69: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

A continuación, se detallan las actividades y prácticas formativas previstas para cada espacio curricular:

1.1.3.1. Introducción al Acompañamiento TerapéuticoPráctica formativa en campo:

a. Realizar una entrevista a un profesional en ejercicio, de acuerdo a las pautas dadas en el espacio curricular sobre la entrevista, sus características y administración

b. Indagar y profundizar sobre el ejercicio del rol profesionalc. Hacer especial énfasis en los alcances del rol profesional; la delimitación

de las tareas según los ámbitos y según profesiones similares que dan lugar a confusión

d. Fundamentar el propósito de las preguntas desde el marco teóricoe. Entregar un informe final con el desarrollo y fundamentación de la

entrevista incluyendo un registro vivencial de la misma, y desarrollando como impactó en la construcción de su propio rol profesional.

Trabajo práctico:Profundizar a partir de la bibliografía complementaria en alguno de los temas presentados en esta materia y confeccionar un trabajo de investigación bibliográfica.

1.1.2.2. Biología humanaPractica formativa:

a. Teniendo en cuenta todos los contenidos de la materia, elegir dos sistemas para profundizar sus conocimientos.

b. Integrar los contenidos de manera creativa.c. Diseñar un power point dinámico, explicativo, ejemplificador del

funcionamiento de los sistemas.d. Incluir las patologías más frecuentes de dichos sistemas.e. Explicar las patologías describiendo el curso de la enfermedad y

probables tratamientos y desenlaces.f. Finalizar con una conclusión que integre todos los conceptos.

Trabajo Práctico grupal: construcción de un sistema anatómico en escultura utilizando arcilla y otro material plástico. Identificar sus partes y describir sus funciones desde un proceso de anatomía vivencia.

1.1.2.3. Psicología General IPractica formativa:

a. Ver la película Intensamente y realizar un análisis aplicando los conceptos

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 69 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 588

Page 70: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

aprendidos en el espacio curricular. b. Presentar un informe detallado de las escenas y la diversidad de conceptos

aplicados en cada una.

1.1.1.4. Cultura y SociedadPráctica Formativa:

a. Ver el cortometraje “La cosa perdida” e identificar, fundamentar y recrear los contenidos del espacio curricular que se pueden aplicar en su análisis.

b. Describir motivación, conducta y percepción de los hechos con respecto a lo diferente y la sociedad en su conjunto.

c. En base a lo trabajado, armar dos frases integradoras que expresen dos pensamientos a modo de refrán.

Trabajo Práctico: a. Elegir una foto de diario o revista representativa de los contenidos dados

en el espacio curricular. Describir en detalle cómo están representados los contenidos teóricos y hacer una interpretación en su conjunto.

Práctica formativa en campo: A partir de la participación en un hecho social (asamblea, reunión, movilización, conferencia) el alumno elaborará un informe de su experiencia de forma individual / grupal articulando con uno o varios temas del programa.

1.1.1.5. Filosofía

Práctica Formativaa. Ver la película El Náufrago. Elegir una escena antes del accidente; una

escena durante la estadía en la isla; una escena después del rescate.b. Aplicar a dichas escenas los conceptos principales aprendidos en el

espacio curricular. c. Fundamentar la aplicación de conceptos.d. Bajo el supuesto caso de que el protagonista fuera un consultante,

describir cómo podría ser su relato y su motivo de consulta.e. Explicar cómo podría aplicarse la “alegoría de la caverna” de Platón al

proceso personal de un consultante.

Trabajo Autónomo: Investigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio curricular.

1.1.3.6. NeurofisiopatologíaPráctica Formativa:

a. Elegir un tema del espacio curricularIF-2018-29504302- -DGEGP

página 70 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 589

Page 71: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

b. Investigar ampliamente sobre el mismoc. Ejemplificar con dos casos que lo ilustren, donde se reconozcan

claramente los signos y síntomasd. Intentar una aproximación a la elaboración de una estrategia de

acompañamientoe. Recrear, con lo visto hasta ahora en todos los espacios curriculares, un

diálogo con uno de los profesionales que compondrían el equipo interdisciplinario.

Trabajo práctico: Profundizar a partir de la bibliografía complementaria en alguno de los temas presentados en esta materia y confeccionar un trabajo de investigación bibliográfica con apoyo de la tutoría docente

1.2.3.7. Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

Práctica Formativa: a. Sobre la base de la película Patch Adams, tomar escenas para

ejemplificar cómo es la mirada y el acercamiento a la enfermedad.b. Tomar un caso de los que se presentan en la película como posible

paciente del AT.c. Explicar y fundamentar desde la teoría qué pasos daría frente a esa

situación.d. Presentar una conclusión final explicitando que aspectos personales

favorecerían su rol de AT y cuáles debería trabajar más.Práctica formativa en campo: Realización de una (1) instancia de observación fenomenológica de un paciente que necesite acompañamiento terapéutico.Trabajo Autónomo: Investigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio curricular.

1.2.2.8. Metodología de la Investigación

Trabajo Autónomo: Profundizar a partir de la bibliografía complementaria en alguno de los temas presentados en esta materia y confeccionar un trabajo de investigación con tutoría docente.Seguir son los siguientes:

1. Seleccionar un tema relacionado con la carrera. Profundizar en el mismo

2. Delimitar el universo sobre el cual se trabajará: a) Planteo de la problemática a investigar, b) Especificar el ámbito en el que se investigará

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 71 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 590

Page 72: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

esa problemática, c) Especificar la franja temporal en que se centrará la investigación de esa problemática.

3. Realizar una observación natural del lugar, como un primer acercamientoal campo, el emplazamiento, características del lugar y todo lo relevante que rodee el lugar (Organizaciones, Instituciones, Espacios significativos)

4. Observación no participante (con realización de crónica). Realización de entrevistas (abierta, cerrada o semiabierta) según sea conveniente. Recopilar información teórica y recopilar la bibliografía pertinente.

1.2.2.9. Psicología General IIPráctica formativa:

a. Sobre la base de un tema dado por el docente, el alumno deberá elaborar dos escritos.

b. En cada escrito elegirá dos autores de diferentes corrientes que compartirán sus apreciaciones sobre el tema de acuerdo a sus diferentes posturas.

c. Realizará una conclusión final donde exprese de qué manera esas diferentes miradas enriquecen la comprensión del tema dado por el docente.

1.2.2.10. Antropología Filosófica

Práctica formativaa. A partir de los conceptos incorporados en el espacio curricular, elaborar un

cuestionario cuya confección será guiada y supervisada por el docente. La temática será acerca de la vida actual y cómo se ve hoy al ser humano, sus valores, su proyección, su realización personal, su estilo de vida

b. Aplicar ese cuestionario a distintas personas que respondan según su opinión.

c. Realizar una síntesis acerca de los resultados del cuestionario y relacionarla con conceptos de la materia.

Trabajo AutónomoAnalizar y comentar una película, propuesta por el Docente, referente al arte, la tecnología, las creencias y/o el lenguaje en la sociedad posmoderna.

1.2.2.11. Dinámica GrupalPráctica Formativaa. Presentar propuestas relacionadas con situaciones donde puede intervenir el

AT, utilizando recursos grupales conceptualizados en el espacio curricularb. Las situaciones son: dos reuniones con pacientes, una reunión de equipo y

una reunión familiarIF-2018-29504302- -DGEGP

página 72 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 591

Page 73: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

c. Explicitar y fundamentar las propuestas de acuerdo a cada situación planteada, haciendo la presentación del caso y elaborando la ficha correspondiente.

Trabajo AutónomoInvestigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio currlcular.

2.1.3.13. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico

Práctica Formativa:Utilizar los conceptos del espacio curricular en forma clara para pensar el desarrollo de un cuento o una escena teatral. Poner título, desarrollo, conflicto y desenlace de acuerdo a la temática elegida.Estudio de casos: El docente dará pautas de análisis de casos que podrían ser abordados por el acompañante terapéutico según diferentes patologías. Los casos son: enfermedad terminal, amputación, cirugía de corazón. El alumno deberá: elaborar una posible estrategia de acompañamiento de la siguiente manera: a. Evaluar la situación psicofísica del paciente, el tratamiento médico y la

posible reinserción social.b. Realización de la ficha de acuerdo al protocolo del acompañante terapéutico c. Pensarse en el rol, como parte del equipo interdisciplinario. d. Analizar y describir qué aspectos tomaría en cuenta según la situación

particular de cada paciente e. Organizar, agendar y diseñar entrevistas con la familia y personas

significativas para el paciente. De esta manera cubrirá áreas como: duelo por las pérdidas, cambios en el esquema corporal, resignificación de los vínculos, reformulación del esquema corporal, resocialización y adaptación activa a la realidad.Trabajo Autónomo:Investigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio curricular.

2.1.2.14. Psicología de la Personalidad I

Práctica formativa en campo:a. Observación de diferentes estilos de personalidad en biografías o

autobiografías.b. Articulación de lo observado con los contenidos aprendidos.c. Creación de un informe escrito que refiera a lo observado.

Trabajo Autónomo: Investigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio curricular.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 73 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 592

Page 74: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2.1.3.15. Técnicas de abordaje en Primeros AuxiliosPráctica Formativaa. El docente recomendará videos específicos donde se presenten casos

relacionados con los temas vistos en el espacio curricular. b. El alumno hará un análisis de cada caso, observando la situación,

explicando la técnica aplicada y pensándose en el rol, cuáles serían sus dificultades y cuáles sus capacidades para afrontar cada caso.

c. Se entregará un informe detallado atravesado por la teoría y un registro vivencial. La presentación puede ser grupal (tres alumnos).

d. Elaborar el texto para una folletería que contemple uno de los casos vistos en el espacio curricular-

e. Ilustrar esos contenidos de manera creativa.f. En la folletería tiene que estar muy abreviada la advertencia, con ejemplos y

consejos sencillos para cada caso.

2.1.1.16. Técnicas de Redacción de InformesPráctica Formativa:a. Describir los aspectos principales de un informe y sus variaciones de

acuerdo a circunstancias diferentes.b. Realizar los informes de acuerdo a las consignas dadas por el docente

2.1.3.17. Psicopatología I

Práctica Formativa:a. Estudio de casos: sobre la base de signos y síntomas dados por el docente,

el alumno identificará todos los cuadros psiquiátricos que se presentanb. Una vez identificado cada cuadro, el alumno tomará uno por uno e irá

proponiendo las interconsultas necesarias en cada caso y fundamentarlas de acuerdo a los conocimientos del espacio curricular

c. En cada caso desarrollará en qué consistiría su rol y por qué

2.1.3.18. Psicología de los Ciclos Vitales IPráctica formativa en campoa. Realizar 1 (una) entrevista a una madre o padre de un niño o niña que esté

atravesando algunas de las etapas trabajadas en la materia, con el fin de analizar la información recabada bajo la luz de los conceptos estudiados en el espacio curricular. Realizar un informe sobre el caso, destacando posibles sugerencias de trabajo.

b. Realizar 1 (una) entrevista a un/una adolescente, con el fin de analizar la información recabada bajo la luz de los conceptos estudiados en el espacio

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 74 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 593

Page 75: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

curricular. Realizar un informe sobre el caso, destacando posibles sugerencias de trabajo.

c. Realizar una observación en una situación de juego (plaza, parque, club, etc.) donde puedan analizar los comportamientos de un grupo de adolescentes en su ambiente natural. Redactar un informe, relacionando lo observado con los conceptos de la asignatura.

2.2.3.19. Técnicas de abordaje en Niños y AdolescentesPráctica Formativa:

a. Elegir una patología de las desarrolladas en el espacio curricular y realizaruna profundización de los conocimientos sobre la misma.

b. Elaborar una estrategia de acompañamiento de acuerdo al modelo integrativo, elaborando y diseñando un plan de trabajo para el ámbito educativo del niño o adolescente

c. Presentar un plan de trabajo para el acompañamiento familiar integrando el aspecto educativo.

Trabajo Autónomo:Investigación y fichaje sobre contenidos desarrollados en el espacio curricular.

2.2.3.20. Psicopatología II Práctica Formativa:

a. El docente dará tres casos para trabajarb. Hacer ficha de cada paciente utilizando el vocabulario adecuado según la

teoría, de acuerdo a los signos y síntomas de cada cuadroc. Describir las características del curso de la enfermedad, sus posibles

complicaciones y las interconsultas posiblesd. Elaborar y recrear un diálogo en cada uno de los casos, los profesionales

intervinientese. Recrear un posible diálogo en cada caso con algún familiar: a) que esté

negando la situación, b) que esté entorpeciendo de alguna forma la tarea, c) Que esté invadiendo espacios que no corresponden.

2.2.3.21. Enfoque Familiar y Sistémico

Práctica Formativa:a. Leer los cuentos “La salud de los enfermos” (Cortazar) y “Esos horribles

amaneceres” P. HighSmith).b. Tomar varias escenas de ambos cuentos y explicarlas desde los contenidos

teóricos del espacio curricular.c. Elegir uno de los dos cuentos y recrear un desenlace que tienda a ser

saludable, sanador, reparador y resocializador.IF-2018-29504302- -DGEGP

página 75 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 594

Page 76: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2.2.3.22. Sensopercepción

Práctica Formativa:a. “Recorriéndome” es un trabajo en el cual el alumno hará un recorrido de su

historia personal, tomando en cuenta momentos claves de aprendizaje y crecimiento. Lo hará más con símbolos y dibujos, que con palabras.

b. Recorrerá aspectos que hablen de sus habilidades, características de su personalidad y recursos que son herramientas para el potencial desarrollo del rol profesional.

c. Este recorrido incluirá el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para tener una percepción equilibrada de sus características

d. El alumno elegirá tres patologías que le interesen y aplicará las técnicas que considere pertinentes, fundamentando cada intervención

2.2.3.23. Psicología de los Ciclos Vitales IIPráctica formativa en campo:a. Realizar una entrevista a una adulta o adulto, indagando acerca de los

temas relacionados con la etapa, y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular,

b. Realizar una entrevista a una anciana o anciano, indagando acerca de los temas relacionados con la etapa, y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

c. Realizar un trabajo de indagación de información y observación en espacios dedicados a las actividades para la vejez (centros de jubilados, centros culturales con actividades para adultos mayores, geriátricos, etc.

d. Elaborar un (1) informe sobre cada una de las actividades, relacionando lo observado con los conceptos de la asignatura.

3.1.3.25. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

Práctica formativa en campo:a. Realizar una entrevista a un familiar de un paciente internalizado, indagando

como transita su presente.b. Realizar una entrevista a los directivos de una comunidad psiquiátrica y

analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.c. Realizar un trabajo en el que a partir de la entrevista 1 o 2 puedan

desarrollar una actividad o actividades que sumen a la reinserción social del paciente teniendo en cuenta la situación actual que se vive ya sea en el ámbito personal o comunitario.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 76 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 595

Page 77: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

3.1.3.26. Técnicas de abordaje en Acompañamiento en AdiccionesPráctica formativa en campo:a. Realizar una entrevista a una adulta o adulto, indagando acerca de los

temas relacionados con las conductas adictivas y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

b. Realizar una entrevista a los directivos de una comunidad terapéutica a elección de los alumnos y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

c. Observación no participante en equipos de trabajo u organizaciones dedicadas al abordaje terapéutico del paciente adicto.

d. Realizar un trabajo en el que a partir de la entrevista 1 o 2 puedan desarrollar una actividad o actividades que sumen a la reinserción social del paciente teniendo en cuenta la situación actual que se vive ya sea en el ámbito personal o comunitario.

3.1.3.27. Técnicas de abordaje en Acompañamiento GerontológicoPráctica formativa en campo:

a. Realizar una entrevista a un geronte internalizado, indagando como transita su presente.

b. Realizar una entrevista a los directivos de una comunidad gerontológica y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio currícular.

c. Realizar un trabajo en el que a partir de la entrevista 1 o 2 puedan desarrollar una actividad o actividades que sumen a la reinserción social del paciente teniendo en cuenta la situación actual que se vive ya sea en el ámbito personal o comunitario.

3.1.3.28. Psicopatología III (Adultez y Vejez)

Práctica Formativa:a. El alumno verá la película “Elsa y Fred”. b. En función de los contenidos y la bibliografía del espacio curricular, realizará

el siguiente análisis: 1) Identificar todos los conflictos y crisis evolutivas y accidentales de cada uno de los personajes de la película; 2) Analizar dichos conflictos en función del recorrido del espacio curricular y la bibliografía.;3) Elaborar una ficha de los 2 personajes principales de acuerdo a las pautas profesionales del rol del Acompañante Terapéutico; 4) Elaborar una estrategia de abordaje con ambos personajes; 5) Analizar el ámbito familiar desde un enfoque familiar sistémico.; 6) Realizar un informe con la organización resumida de todo el análisis; 7) Realizar un registro vivencial indicando qué obstáculos personales encontró para el ejercicio del rol en dicho caso

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 77 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 596

Page 78: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

3.1.1.29. Ética y Deontología Profesional Trabajo práctico de integración:El alumno realizará un trabajo integrador que comprenderá diferentes tareas:

a. Pensar y reflexionar sobre hechos de la vida cotidiana en que puedan aplicarse los conceptos aprendidos en el espacio curricular.

b. Relacionar lo reflexionado con la bibliografía. c. Descubrir y describir la propia escala de valores.d. Sobre la base de casos reales provistos por el docente, reflexionar sobre

el ejercicio del rol profesional.e. Investigar los códigos de ética de profesiones afines al A.T. y elaborar un

proyecto de código de ética acorde a la profesión. f. Redactar y analizar, a la luz de los conceptos estudiados en el espacio

curricular, al menos tres dilemas éticos relacionados con el ejercicio profesional

3.Las prácticas profesionalizantes (PP):El diseño curricular organiza tres espacios curriculares en la modalidad de taller que incluyen prácticas profesionalizantes en contextos simulados y reales, organizados en una secuencia de actividades de complejidad creciente.

En todos los casos las tareas a realizar proponen la integración de los saberes teórico-prácticos de la carrera para resolver situaciones de la práctica profesional, procurando la vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo. A partir de las tareas realizadas y las dificultades emergentes, se organizarán instancias de reflexión sobre las prácticas realizadas y los procesos de formación.Las actividades de la práctica y la distribución de las cargas horarias se detallan en el apartado 2.4.1.d Dispositivo de las Prácticas Profesionalizantes.Carácter:presencial Duración: según cada taller:

Práctica Profesionalizante I. El rol Profesional: 100 horas reloj, 66 presenciales y 34 no presenciales.

Las principales actividades programadas son las siguientes:- Estudio de casos para poner al alumno en contacto con situaciones de

trabajo del acompañamiento terapéutico.

- Visitas a organizaciones o instituciones del campo de trabajo del acompañamiento terapéutico.

- Observaciones del trabajo del A.T en ámbitos realesIF-2018-29504302- -DGEGP

página 78 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 597

Page 79: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Observaciones del desarrollo de los equipos de trabajo interdisciplinarios que integra

- Realización de entrevistas a A.T. profesionales con la finalidad de reunir información para la construcción del rol profesional.

- Confección de fichas de los pacientes observados.- Elaboración de registros experienciales y fenomenológicos.- Prácticas de autopercepción y reflexión...

- Organización del portafolio- Elaboración de informe para la entidad receptora.

- Elaboración del Informe final.

Práctica Profesionalizante II. El trabajo del Acompañamiento Terapéutico:100 horas reloj, 66 presenciales y 34 no presenciales.Las principales actividades de la práctica programadas son las siguientes:

- Inserción de los estudiantes en una institución pública o una organización privada que brinde el servicio de acompañamiento terapéutico.

- Visitas y observaciones en dicha entidad como campo de trabajo del acompañamiento terapéutico.

- Acceso al estudio de un caso clínico real, el entorno familiar del paciente y a los equipos profesionales tratantes.

- Entrevistas al paciente, a los profesionales que los atienden y a sus familiares para profundizar la información sobre la patología y el trabajo interdisciplinario del equipo de tratante.

- Entrevistas a otros profesionales de la salud con la finalidad de reunir información que pueda ser de utilidad para elaborar una propuesta de acompañamiento terapéutico acorde con la situación clínica que presenta el paciente.

- Elaboración de una propuesta de reinserción social con un plan de trabajo de un año de duración, que involucre al paciente, la familia y el equipo interdisciplinario...

- Confección de fichas del paciente.- Elaboración y análisis de registros experienciales y fenomenológicos.

- Intercambio y reflexión sobre situaciones de la práctica.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 79 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 598

Page 80: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Elaboración de informe para el profesional a cargo y la entidad receptora.

- Organización del portafolio- Elaboración del Informe final.

Práctica Profesionalizante III. Práctica Integrada en contextos reales: 120horas reloj, 78 presenciales y 42 no presenciales.

Las principales actividades de la práctica programadas son las siguientes:- Inserción de los estudiantes en una institución pública o una

organización privada que brinde el servicio de acompañamiento terapéutico.

- Entrevista de los estudiantes con los referentes de la organización.

- Observaciones participantes a pacientes y al trabajo de los equipos tratantes.

- Elaboración de informe sobre el servicio de acompañamiento terapéutico de la institución.

- Integración de los estudiantes en los equipos interdisciplinarios y asignación de tareas, asegurando su participaci

- ón en todas las actividades vinculadas al acompañamiento terapéutico.

- Realización de las distintas tareas asignadas.

- Elaboración de propuestas de acompañamiento terapéutico para ´los pacientes estudiados, según sus patologías y su potencial.

- Confección de las fichas de los pacientes.

- Elaboración de informes de la evolución de las personas tratadas.

- Análisis e interpretación de la información relevada.

- Confección los registros narrativos vivenciales.

- Organización del portafolio.

Frecuencia: la distribución y frecuencia de las actividades de cada taller de la práctica se detallan en el apartado 2.4.1.d Dispositivo de las Prácticas Profesionalizantes.Lugares de realización: las actividades presenciales se desarrollan según su carácter:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 80 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 599

Page 81: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Las actividades preparatorias de las prácticas se realizarán en sede del instituto y en el campus virtual.

Las tareas específicas del desarrollo de las prácticas profesionalizantes en contextos simulados, tendrán lugar en la sede del instituto.

Las tareas específicas del desarrollo de las prácticas profesionalizantes en contextos reales tendrán lugar en organizaciones públicas o ámbitos privados, según convenios o acuerdos realizados por las autoridades del instituto. Las tutorías no presenciales en el campus virtual.

Las tutorías presenciales y las actividades de reflexión en la sede del instituto.

4. Las tutorías obligatoriasno presencialesEstas tutorías serán las instancias de interacción pedagógica más importantes del proyecto. Están destinadas a impulsar, orientar y acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Implican la participación obligatoria de los alumnos –sincrónica o asincrónica- y pueden tomar los siguientes formatos:

Tutorías de orientación, seguimiento y reflexión (sincrónicos por chat o asincrónico por correo electrónico o aula virtual): desde estas instancias se realizarán el seguimiento del aprendizaje de los alumnos y de sus producciones; en especial las actividades práctico formativo que cuentan con el acompañamiento desde las tutorías, incluyendo indicaciones para su realización, así como la reflexión sobre los problemas o dificultades que se presenten.Clases de apoyo virtuales sobre temas fundamentales del programa de estudios o aquellos que presenten dificultades de comprensión para los alumnos. Los contenidos coincidirán, a lo largo del cuatrimestre, con los temas relevantes del programa de estudios. Permitiendo plantear consultas y aclarar dudas, por parte del alumno sobre diferentes temas. Las actividades en el aula virtual podrán ser sincrónicas (chats, videoconferencias) o asincrónicas, según los casos.Consultorías: organizadas por el docente según la planificación del espacio curricular y a demanda del alumno; se realizarán mediante las herramientas del campus virtual: secciones de chats, correo electrónico o blogs de cada cátedra. Tendrán carácter no presencial, asincrónico o sincrónico, según el soporte digital seleccionado por el docente. Se confeccionará y publicará un cronograma para conocimiento de los estudiantes.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 81 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 600

Page 82: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Asimismo, los tutores tendrán a su cargo la implementación de estrategias de acompañamiento y seguimiento de los estudiantes, tales como:

- Sostener la motivación y el interés de los estudiantes a través del contacto que estimule la participación y respete ritmos de aprendizaje.

- Fomentar la interactividad y la comunicación entre estudiantes, estudiantes.

- Organizar la información de contacto con los alumnos y establecer un cronograma para las actividades académicas y las comunicacionesinstitucionales.

- Sugerir tiempos o etapas para el autoestudio y la resolución de las actividades previstas en los materiales, haciendo el seguimiento correspondiente.

- Apoyar los estudiantes en el desarrollo de hábitos de estudio independiente.

- Organizar el trabajo colaborativo de los grupos de aprendizaje y reflexión; sugerir la organización de círculos de estudios.

- Hacer el seguimiento de actividades de los alumnos y de sus producciones, elaborar los informes de las tareas tutoriales correspondientes.

- Activar las respuestas a las consultas, así como la devolución de trabajos y evaluaciones.

- Evaluar formativamente facilitando la retroalimentación o feedback con la finalidad de introducir mejoras en las comprensiones y en el proceso de aprendizaje.

Por su parte, los alumnos tendrán la obligación de participar en las actividades tutoriales, comunicarse con el tutor y realizar las consultas sobre los temas y actividades que les presenten dificultades.Carácter: no presencial

Duración:cada espacio curricular cuenta con dieciséis (16) u ocho (8) horas reloj no presenciales para estas tutorías, que serán distribuidas por el docente en instancias virtuales semanales o quincenales de una (1) hora de duración. Se publicará el cronograma de tutorías en el campus virtual, para conocimiento del alumno. Comprende actividades asincrónicas en el aula virtual y los foros; así como sincrónicas a través del chats o videoconferencias, en este caso las bandas horarias serán acordadas con los estudiantes.

Frecuencia: semanal o quincenal, según las horas asignadas -dieciséis (16) u ocho (8) horas-. Los alumnos deberán acreditar su participación en las tutorías obligatoria. En las actividades sincrónicas la presencia del alumno será en

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 82 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 601

Page 83: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

tiempo real, en cambio, en las asincrónicas se podrán sumar distintas intervenciones.

Lugar de realización: el campus virtual.

5.Las tutorías obligatorias presencialesLas tutorías presenciales son espacios de coordinación, orientación y reflexión sobre las tareas específicas de las prácticas profesionalizantes en contextos reales o simulados. En dichos encuentros se abordarán los temas específicos de las prácticas y los problemas emergentes que suelen interferir durante los aprendizajes en contextos reales. Carácter:presencial. Encuentros coordinados por el docente, destinado a la profundización de conocimientos, la resolución de problemas y a la reflexión sobre la práctica.Duración:cada espacio curricular cuenta con seis (6) horas para estas tutorías, que serán distribuidas por el docente en dos (2) encuentros de tres (3) horas de duración. Las fechas de realización serán publicadas en el cronograma de actividades del campus virtual para conocimiento de los estudiantes.

Frecuencia: bimestral.Lugar de realización:la sede del instituto.

6.Las evaluaciones parciales obligatorias no presencialesEl régimen de promoción contempla dos evaluaciones parciales obligatorias por cada espacio. Las mismas adoptarán la forma de examen parcial no presencial(domiciliario). Para el caso de las Practicas Profesionalizantes:

- Informe de Avance sobre las prácticas realizadas.- Informe Final sobre las prácticas realizadas.

Carácter:no presencial y domiciliarioDuración: cada espacio tiene asignadas cuatro (4), horas reloj, en el cuatrimestre para las evaluaciones parciales obligatorias, no presenciales; correspondiendo dos (2) horas a cada evaluación parcial. Por su parte, las Practicas Profesionalizantes tienen asignadas ocho (8) horas para la elaboración de las evaluaciones parciales (informes de avance e informe final); correspondiendo cuatro (4) horas a cada evaluación parcial. Frecuencia:bimestral (mediados y finalización del cuatrimestre) y de acuerdo con la Agenda Educativa.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 83 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 602

Page 84: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Lugares de realización:las evaluaciones parciales obligatorias se resuelven en lugares propios del estudiante y se remiten al docente para su evaluación por medio de las herramientas del campus virtual.

7.La Evaluación final obligatoria presencial.El proyecto adopta la Evaluación final presencial obligatoria para el 80% de los espacios curriculares, que adoptarán la forma de examen oral o escrito, ante tribunal. Carácter: presencial

Duración:tiene asignadas dos (2) horas de duración.Frecuencia:una vez por cuatrimestre.Lugar de realización:sede del instituto.

8. La Evaluación final obligatoria no presencial.

La evaluación final no presencial consiste en un trabajo de integración final que deberá realizar el estudiante con carácter obligatorio, en su contexto y según pautas dadas por el profesor. Dicho trabajo será remitido por medio de las herramientas del campus virtual y según cronograma previamente establecido.

Los espacios curriculares que aplicarán esta modalidad de evaluación final no presencial alcanzan el 20% sobre el total de la carrera.

Duración: la evaluación final no presencial tiene asignadas dos (2) horas reloj en la caja curricular.Lugar de realización:estas evaluaciones se producirán en lugares propios del estudiante y se remitirán al docente para su evaluación.

Actividades optativas para el alumnoConsultoría: el instituto ofrece una instancia de consultas en cada espacio curricular con carácter optativo para los alumnos. Las consultas se podrán realizar, cuando los estudiantes lo estimen conveniente,vía correo electrónico, foros y/o medios tradicionales –teléfono, fax y correo-. En todos los casos, el docente dará respuesta en un lapso no mayor a 48 horas, según el medio por el que se haya realizado la consulta. Tutorías presenciales optativas: más allá de las obligatorias, se ofrecerán tutorías presenciales en el instituto con una frecuencia mensual.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 84 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 603

Page 85: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

b) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente:

El equipo docente para la gestión de la carrera, estará conformado por:Rectora

Coordinador de la carrera.Profesores tutores a cargo del espacio curricular.Coordinador de la Práctica Profesionalizante.

Las funciones de cada una de estas figuras se han establecido en conformidad con lo establecido en el Reglamento Orgánico de Institutos de Nivel Superior (Disposición 377/96.

Rectora

El Rector ejerce – con arreglo a las normas legales y reglamentarias vigentes- el gobierno interno académico, disciplinario y administrativo del Instituto. Asimismo, es responsable de la sede del instituto y de la implementación de los planes de estudio.Conforme a la normativa vigente, corresponde al Rector del Instituto:

Organizar, dirigir y evaluar las actividades que corresponden al personal y a los alumnos;

Aprobar la programación anual de las asignaturas elaborada por los profesores, y sus eventuales ajustes. Reunir al Consejo Asesor y a los docentes en conjunto o por grupos-cada vez que los estimare necesario o conveniente; Asistir con frecuencia a las clases y exámenes a fin de supervisar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y el desempeño del personal docente, y formular, por escrito, las correspondientes apreciaciones.

Verificar que la matriculación, evaluación y promoción y la aplicación de los regímenes de asistencia y de disciplina de los alumnos se realicen de conformidad con la reglamentación vigente, y controlar la corrección de los asientos en los respectivos registros; Aprobar la distribución de las clases y el cronograma de las evaluaciones; Resolver las solicitudes de aprobación de asignaturas por equivalencia, presentadas por los alumnos;

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 85 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 604

Page 86: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Disponer el dictado de clases de recuperación en las asignaturas cuando el estado del desarrollo de la programación de éstas así lo exigiera;

Permanecer en el establecimiento durante el desarrollo total de las actividades académicas, salvo que éstas se realicen en dos o más turnos, en cuyo caso los miembros del personal docente directivo se distribuirán la responsabilidad del cumplimiento de sus tareas, con el fin de asegurar que en ningún momento el Instituto carezca de dirección;

Suscribir los diplomas y los certificados de estudio; Supervisar la correcta confección y la conservación de la documentación, en especial la que constituye el Archivo de la Documentación Oficial; Organizar actividades establecidas en el artículo 4º, de conformidad con la normativa vigente; Ejercer el gobierno disciplinario del Instituto de acuerdo con normas de convivencia institucional. El Rector es responsable del posible incumplimiento de las obligaciones y deberes por parte de sus subordinados. (Reglamento Orgánico de Institutos de Nivel Superior, Título I, Sección Primera, Capítulo 1, pág. 2, Disposición DGEGP N° 377/96).

Con relación a la carrera que se presenta, asumirá las siguientes funciones:- La comunicación y difusión de la carrera.

- La integración y conformación del equipo docente.

- La organización de las actividades académicas para la implementación del plan de estudios

- La evaluación y el monitoreo de la implementación del proyecto.

- El mejoramiento de los materiales didácticos.

- La gestión de los convenios para la realización de las prácticas.

- La promoción de la utilización del campus virtual y otras innovaciones por parte de los docentes y los alumnos.

- Intervención en casos de alumnos con riesgo de abandono de estudios.

- El asesoramiento a los docentes para un mejor desempeño y en apoyo en situaciones que lo requieran.

- La organización de la capacitación del personal docente.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 86 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 605

Page 87: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Desempeña su actividad en la Sede Central y deja constancia de su asistencia en la documentación oficial correspondiente. Cumple veinticinco (25) horas reloj por semana.

Coordinador de la carrera.

El coordinador de Carrera asesora y colabora con el Rector en las tareas de planeamiento, conducción y evaluación de las actividades académicas de la carrera a su cargo.Corresponde al coordinador de Carrera:

- La planificación de las actividades académicas de la carrera.

- El asesoramiento pedagógico y académico a los docentes.

- El seguimiento y monitoreo de las actividades programadas.

- La gestión de la comunicación entre las autoridades, los docentes y los estudiantes.

- La atención de los problemas que presentan los docentes y los alumnos.

- El seguimiento de las actividades pedagógicas que se desarrollan en cada espacio curricular, con especial atención de la interacción en el campus virtual.

- El asesoramiento sobre solicitudes de aprobación de asignaturas por equivalencia presentadas por los alumnos, previa información del profesor de la cátedra.

- La coordinación de las reuniones de profesores de la carrera y llevar el correspondiente libro de actas,

- La participación en las reuniones del Consejo Asesor.

- La coordinación de la evaluación y el monitoreo de la implementación del proyecto.

Desempeñará sus funciones en Sede Central y dejará constancia de su asistencia en los registros de personal correspondientes. Le han sido asignadas 4 horas de reloj semanales, que totalizarán 64 horas en el cuatrimestre.

Coordinador/a de la Práctica Profesionalizante.Tiene a su cargo la organización general de las prácticas profesionalizantes de la carrera. Sus funciones son:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 87 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 606

Page 88: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Elaboración del Programa de la práctica profesional de cada cuatrimestre, en colaboración con los referentes de las empresas u organizaciones ylos docentes de los distintos talleres de Práctica Profesional.

- Comunicación y contacto con los organismos o instituciones donde se desarrollan las prácticas profesionales.

- Organización de los grupos de estudiantes y de las prácticas a realizar en cada empresa u organización.

- Presentación de los estudiantes en los ambientes laborales.

- Atención (la enumeración no es taxativa) de los siguientes aspectos relacionados con las prácticas profesionales:

- Relación con el responsable o referente designado por cada organización o institución receptora.

- Planificación de las actividades a realizar y verificación de su efectivo cumplimiento.

- Verificación de las condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes.

- Control de la asistencia y el desempeño de los alumnos

- Control del cumplimiento de las cláusulas del Convenio con la empresa.

Desempeña su actividad en la Sede Central, así como, eventualmente concurriendo a las empresas u organizaciones en que se realizan las prácticas profesionales. Deja constancia de su actividad en la documentación oficial correspondiente y en los registros de asistencia. Tiene asignadas cuarenta y ocho (48) horas reloj por cuatrimestre, que se distribuyen a lo largo del cuatrimestre en bloques de 3 horas semanales, aunque puede, eventualmente, concentrar tareas, según las necesidades de programación a su cargo.

Profesores tutores a cargo de los espacios curricularesEl instituto adopta el rol de profesor tutor para la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje en cada espacio curricular, por cuanto considera que la docencia y la tutoría son funciones interdependientes que confluyen en el aprendizaje del alumno. Una docencia de calidad implica necesariamente una redefinición del trabajo del profesor, de su formación y desarrollo profesional; un cambio sustantivo en su tradicional rol de transmisor de conocimientos por el de un profesional que genera y coordina ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en la búsqueda y elaboración del conocimiento, mediante estrategias y actividades apropiadas. En paralelo, la función tutorial, en

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 88 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 607

Page 89: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

sus diversas modalidades, se plantea como una ayuda ofrecida al estudiante, tanto en el plano académico como en el personal y profesional.

El docente es el mediador entre los contenidos programados y las actividades planteadas para el aprendizaje que debe llevar a delante el estudiante para la construcción de los saberes significativos. Su actividad central es conducir el proceso de enseñanza, orientar a los estudiantes, hacer la animación, el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje. Para ello cuenta con los espacios tutoriales obligatorios de frecuencia semanal y las herramientas del campus virtual otros brindan el apoyo para el despliegue de sus actividades de interacción con los alumnos. En ellos aborda y profundiza los contenidos relevantes del programa de estudios, despeja dudas y apoya a los alumnos para la realización correcta de las actividades. Asimismo, responde a las consultas de los alumnos en forma personal, por correo electrónico y también por teléfono. En síntesis, los docentes son los responsables de la enseñanza, de la orientación académica y metodológica del alumno, de la evaluación de los aprendizajes y de la activación de los procesos de comunicación indispensables para hacer el seguimiento durante todo el proceso de su formación. Además, vincula de manera permanente a los estudiantes con las autoridades para contener y arbitra todos los medios para evitar la deserción del alumno.

En todos los casos, se prevé para la designación de los profesores tutores la acreditación de título docente y habilitante en la disciplina o campo profesional del espacio curricular respectivo, así como experiencia laboral y antecedentes en Educación a Distancia.En cuanto a las funciones asignadas se dispone hacer cumplir las establecidas en el Acuerdo Marco de Estudios de Educación a Distancia (Resolución CFE 32/07), que son las siguientes:

Seleccionar y organizar los contenidos.

Elaborar la propuesta de contenidos de los materiales o seleccionar bibliografía pertinente para cubrir los contenidos curriculares. Producir guías didácticas

Plantear actividades pedagógicas complementarias para facilitar la comprensión de los temas.

Coordinar la organización de las actividades académicas presenciales y a distancia. Conducir las actividades de enseñanza planificadas.

Acompañar el estudio personal del alumno durante todo el proceso de aprendizaje, a través de instancias presenciales y a distancia.

Atender consultas de los alumnos relativas a los contenidos, bibliografía y demás aspectos que hacen al desarrollo del espacio.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 89 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 608

Page 90: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Orientar y acompañar las prácticas que componen la propuesta curricular.

Realizar el seguimiento de trabajos de campo y de investigación. Realizar la corrección y devolución al alumno de actividades y evaluaciones parciales. Efectuar actividades centradas en el diagnóstico y atención de dificultades de aprendizaje.

Promover el aprendizaje independiente. Proporcionar las ayudas para mantener el interés y favorecer la curiosidad cognitiva y aquellas tendientes a que los alumnos sostengan un ritmo de estudios adecuado que evite el abandono. Orientar y asistir a los alumnos en el aprovechamiento de los materiales correspondientes al espacio curricular y en el uso apropiado de recursos y medios tecnológicos.

Estimular al alumno para la conformación de grupos de estudio y la elaboración de trabajos colaborativos a distancia. Efectuar intercambios académicos y de seguimiento de estudiantes entre miembros del equipo docente. Participar en la evaluación integral de la propuesta.

En todos los casos el profesor a cargo del espacio es quien debe asumir la responsabilidad de la evaluación final de los aprendizajes de los alumnos. (Resolución CFE 32/07, III.4)

.Modo en que se cumple la asignación horaria de cada docente-tutor.Los profesores tutores cumplirán sus funciones en la Sede Central y en el campus virtual. Dejarán constancia de su actividad en la documentación oficial correspondiente, libros de asistencia y registros de tutorías.

La carga horaria docente asignada a cada espacio curricular de los campos de formación general, de fundamento y específica. Resultan de sumar las horas asignadas a las siguientes actividades:

- Las clases presenciales de los espacios curriculares que lo establecen: se computarán las horas asignadas en la caja curricular.

- Las tutorías obligatorias (presenciales y no presenciales): dieciséis (16) horas reloj, según las cargas asignadas en cada caso.

- Las evaluaciones obligatorias: seis (6) horas reloj.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 90 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 609

Page 91: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- La coordinación y seguimiento de las actividades de enseñanza en el campus virtual (foros, trabajos colaborativos y consultorías): dieciséis (16) horas reloj.

- El seguimiento de las actividades de las prácticas formativas de los alumnos: ocho (8) horas reloj.

En los espacios del Campo de la Práctica Profesionalizante se asignan: - Para el seguimiento de las actividades de la Práctica Profesionalizante:

treinta y dos (32) horas reloj.- Para las evaluaciones obligatorias: ocho (8) horas.

Registro de las actividades tutorialesLos tutores llevarán registro de las actividades tutoriales de cada alumno consignando la participación en las tutorías virtuales y la asistencia a los encuentros presenciales, las consultas realizadas, las actividades e intervenciones en los foros, así como las evaluaciones de los trabajos obligatorios, prácticas, exámenes parciales y todas las obligaciones académicas establecidas. Existen planillas disponibles para estos efectos.

Las actividades del docente tutor quedan registradas en la documentación oficial de asistencia del personal del instituto, en los registros del campus virtual y en las entregas de las evaluaciones de los alumnos.Asimismo, se cuenta con las herramientas automáticas de seguimiento del campus virtual, que registran las intervenciones de los tutores y de los alumnos, y pueden detectar las dificultades en la comunicación y en el cumplimiento de los tiempos fijados para las actividades.

Máximo de estudiantes por docente tutorTeniendo en cuenta que los docentes asumen todas las funciones del profesor y el tutor, se establece un máximo de 30 alumnos en los grupos de cada espacio curricular por docente tutor.

c) Medios y recursos tecnológicos del entorno virtual. El instituto cuenta con una página web institucional y un campus virtual organizado sobre una Plataforma Moodle con una capacidad operativa eficiente para soportar la estructura académica de las carreras en desarrollo y las previstas para habilitar en el próximo año. Es importante remarcar que el campus virtual brinda todas las alternativas para estar en contacto permanente con el grupo, posibilitando:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 91 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 610

Page 92: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Interactividad: El acceso a la sección Contactos, así como también en cualquier lugar del Campus Virtual que se mencione una persona, permite enviarle un mensaje interno. Así como también puede encontrarse una persona en tiempo real o diferido en el aula virtual, la videoconferencia o en el chat para intercambiar opiniones.

- Colaboración:

Todas las secciones tienen la posibilidad que cualquiera de los integrantes del grupo ingrese contenido que considere relevante. Esto posibilita que el propio grupo se realimente con entradas de información, no sólo del docente, sino también de los alumnos.

- Asincronismo:

Disponer del material de estudio en cualquier momento hace del asincronismo un motivo para que cada alumno administre mejor sus tiempos. La posibilidad de analizar y discutir en los foros de debate es una parte importante de las actividades que se pueden realizar de forma de optimizar el tiempo de los estudiantes.

Herramientas y secciones del campus virtual.

Las principales herramientas que dan soporte a docentes y estudiantes para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cada espacio curricular son las siguientes:

- Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para la interacción y la gestión educativa de las tutorías: conexión a Internet, correo electrónico, foros, chats, emprendimientos de aprendizaje cooperativo y en red (aplicaciones de la Web 2.0);

- Herramientas para la gestión de los materiales de aprendizaje: módulos de contenidos, actividades, guías, tareas, archivos con material de apoyo, links con sitios web, biblioteca en línea, registro multimedia;

- Herramientas para la gestión de las personas participantes: directorio de alumnos, tutores, administrativos, registro de las intervenciones, archivo de las actividades, producciones y evaluaciones.

- Herramientas para el seguimiento y evaluación de los estudiantes: la plataforma aporta información que puede ser utilizada para el seguimiento y la evaluación continua, ya que registra en forma inmediata las intervenciones de alumnos y docentes en foros y chats, la subida de trabajos, evaluaciones y otras producciones de los alumnos.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 92 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 611

Page 93: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Herramienta para planificación del trabajo en equipo y de los grupos deestudio.

Con relación a los recursos pedagógicos fundamentales que se activarán para el desarrollo de la carrera, son:

- El aula virtual donde el profesor puede establecer un diálogo (sincrónico o asincrónico) con los alumnos; presentar los temas significativos, brindar orientaciones para la resolución de las actividades y recomendar links con otros recursos del entorno, como: materiales didácticos, tareas, glosarios, foros, enlaces, trabajos colaborativos.

- Los foros de debate en cada espacio curricular el profesor habilitará foros donde presentará las problemáticas fundamentales que se abordarán en cada módulo y/o capítulo, con la finalidad de impulsar el debate y la reflexión con y entre los alumnos.

- Los trabajos colaborativos: se podrán organizar trabajos grupales usando las herramientas de la web, como wikis, blogs o webquest.

- El acercamiento a los temas desde muchos enfoques, con actividades múltiples y variadas que ponen en juego distintas capacidades (análisis, búsqueda y selección de información, elaboración de información, juicio crítico sobre situaciones abordadas)

En cuanto a las secciones del campus virtual, en la página principal dispone de: Menú Principal, Calendario, Administración, Usuarios en línea, Biblioteca, Eventos, Mensajes, Categorías que incluye acceso a las carreras y los cursos disponibles.Por su parte, cada carrera dispone de una sección para cada curso o espacio curricular que cuenta con: Foro General de la cursada, Biblioteca. Cafetería virtual, Novedades y anuncios, Secretaría y administración, Sala de Chat, Recursos alternativos, Entrega de parciales, Evaluaciones. Dentro de cada curso se habilitan espacios para cada eje temático o unidad que dispone de: Foro de discusión y debate, Tareas y consignas, Evaluaciones, Mediateca, Programa y grupos de trabajo

Con estas herramientas, la propuesta educativa se propone desarrollar unmodelo de aprendizaje centrado en el estudiante, con propuestas de interactividad con los materiales e interacciones pedagógicas en el contexto virtual entre los estudiantes y con los docentes, con la finalidad de lograr la construcción de conocimientos significativos y desarrollar las competencias previstas en el perfil del egresado.No obstante, se hace constar que, por tratarse de una oferta en proceso de aprobación, las secciones destinadas a la implementación de la carrera se activarán en caso de aprobación, por lo tanto, no será posible observar actividad pedagógica de la carrera en el campus virtual.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 93 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 612

Page 94: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Dirección web del campus: www.espsicosocial.com.ar

d) El dispositivo específico para el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes:El instituto asume la responsabilidad de la organización y coordinación de las prácticas profesionalizantes, razón por la cual ha tomado contacto con organismos e instituciones que integran el servicio de Acompañamiento Terapéutico a sus prestaciones, a efectos de articular la realización de las prácticas de los estudiantes. Como consecuencia de estas acciones se ha logrado la firma de cartas de intención y convenios y se gestionarán otros más con vistas a la implementación del presente proyecto.

Asimismo, se conformará un equipo docente específico para la organización, seguimiento y evaluación de las prácticas integrado por el Coordinador de la Carrera, el Coordinador de la Práctica Profesionalizante y los Profesores Tutores a cargo de los talleres. Este equipo asumirá la gestión y evaluación de los convenios firmados y el planeamiento general de las prácticas de la carrera.

Se ha previsto que las prácticas profesionalizantes articulen la formación académica con los ámbitos reales del trabajo profesional. Las actividades programadas, no solo pondrán a los alumnos en contacto con organizaciones, instituciones, ámbitos y programas de distintas áreas del campo laboral, sino queprevén actividades para generar procesos interactivos con la realidad profesional

La estructura curricular ha previsto una secuencia de tres espacios curriculares en el Campo de Formación de la Práctica Profesional:

Práctica Profesionalizante I. El rol Profesional (100 horas reloj: 68 presenciales y 32 no presenciales).Práctica Profesionalizante II. El trabajo del Acompañamiento Terapéutico(100 horas reloj: 68 presenciales y 32 no presenciales).Práctica Profesionalizante III. Práctica Integrada en contextos reales (120 horas reloj: 80 presenciales y 40 no presenciales).

La propuesta pedagógica, contempla una variedad de posibles situaciones y experiencias con las cuales los alumnos podrían encontrase en su futuro laboral. Exige a profesores y alumnos una ida y vuelta entre el instituto y el campo laboral, lo que implica un recorrido de planeamiento, acción y reflexión. Se incluyen espacios tutoriales presenciales obligatorios de interacción entre alumnos y docentes con la finalidad de orientar, acompañar y seguir a los alumnos en las etapas de preparación de las prácticas, su realización y la reflexión que las mismas generan. Dada la importancia de estas estrategias, la participación en estos espacios es una obligación académica para el alumno.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 94 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 613

Page 95: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

El alumno tomará el compromiso de respetar las normas y reglamentos internos de la Entidad Receptora. De ningún modo podrá utilizar información fuera de lo estrictamente académico, tanto durante la ejecución de la práctica como después de su finalización.

Estrategias y modos de registro institucionalesLos espacios de la Practica Profesionalizante requieren de la presencia del alumno al momento de cumplir con las actividades programadas, por esa razón se llevará el registro de la presencia de los estudiantes en las actividades obligatorias presenciales y de la participación en las obligatorias no presenciales. En el caso de las prácticas en contextos reales, el Coordinador de Práctica Profesionalizante acordará con el referente del organismo o contexto de la práctica una programación general que incluirá el número de estudiantes que concurrirán a cada organismo oferente, las tareas que deberán realizar, el tiempo de concurrencia y las condiciones de la inserción y del trabajo a realizar de cada alumno. Asimismo, se establecerá la forma de registrar la presencia de los estudiantes según el cronograma establecido y sobre esta base, se llevará del control de la asistencia de los alumnos destinados a cada organización. La orientación y el seguimiento:

La propuesta ofrece espacios tutoriales de interacción entre alumnos y docentes con la finalidad de orientar, acompañar y seguir a los alumnos en las etapas de preparación, realización y reflexión. Dada la importancia de las actividades programadas en estas etapas, la participación en estos espacios será una obligación académica para el alumno.

La supervisión institucional y organizacional:Además de la orientación y seguimiento, se ha previsto la supervisión concreta de las acciones programadas en los contextos reales. Esta supervisión la realizará el Coordinador de la Práctica Profesionalizante y el profesor tutor, por parte del instituto, coordinando acciones con los referentes de los organismos que realizarán la supervisión en cada contexto de parte de la organización oferente. La finalidad es asegurar una buena inserción de los estudiantes y reunir información del proceso de formación que realizan; así como sobre la implementación del dispositivo institucional, el cumplimiento de los convenios y el manejo de las relaciones interinstitucionales.

La evaluaciónLa evaluación se considera un componente importante para intervenir en la mejora del desarrollo de las prácticas que realice el estudiante y del dispositivo institucional en que se apoya; por cuanto, toda evaluación genera información que puede ser utilizada para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 95 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 614

Page 96: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

En síntesis, se llevarán diversos registros institucionales, con relación a lapráctica profesionalizante:

- Registro de los alumnos de cada taller.- Registro de la asistencia a las tutorías presenciales.

- Registro de la participación en las tutorías no presenciales: chats y/o clases virtuales, con las herramientas del campus virtual.

- Registro de la concurrencia de los estudiantes a los organismos, instituciones u otros contextos, en que realizarán las prácticas profesionalizantes.

- Registro de las actividades de cada estudiante en el campus virtual: participación en foros, trabajos colaborativos, consultas realizadas; aportes; envío de parciales y otros trabajos requeridos.

- Registro de las producciones e informes requeridos en las prácticas formativas y profesionalizantes (portafolio).

- Informes de los referentes de las organizaciones o instituciones oferentes. - La Evaluación Final Presencial Obligatoria quedará registrada en el Libro

de Actas de Exámenes.

- Por último, las calificaciones definitivas de los estudiantes se registrarán en el Libro Matriz, como lo dispone la normativa oficial vigente.

Actividades obligatorias de los estudiantes, modalidad de trabajo, lugar/es en que se realizarán y sus cargas horarias.

La programación de los talleres del Campo de la Practica Profesionalizante se desarrolla en el apartado 2.3.3, no obstante, a continuación, se detallan las actividades obligatorias de los estudiantes, en cada espacio curricular, consignando la modalidad de trabajo, los lugares en que se realizan y las cargas horarias.

1.2.4.12. Práctica Profesionalizante I. El Rol Profesional(100 horas reloj: 68 presenciales y 32 no presenciales).

Las prácticas profesionalizantes consistirán en la observación del rol del Acompañante Terapéutico (A.T.) en diferentes ámbitos; así como el desarrollo del mismo desde el lugar teórico práctico en que se establece el contacto y el vínculo –en la relación de ayuda- con el paciente y su familia. El punto de vista de la Psicología humanística (enfoque centrado en la persona), se considera el adecuado para la construcción del vínculo profesional, para lo cual los estudiantes deberán identificar y desarrollar tres actitudes básicas para

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 96 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 615

Page 97: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

la tarea profesional: la comprensión empática, la validación de la experiencia hacia el paciente en relación con la enfermedad que padece y la congruencia en el ensayo del rol; para lo cual se proponen actividades de observación, autopercepción, introspección y reflexión.

Las actividades de la práctica Profesionalizante, comprenderán:- Acercamiento a los ámbitos de trabajo del A.T.- Observación y estudio de casos para poner al alumno en contacto con

situaciones de acompañamiento terapéutico.- Elaboración de informe del estudio de caso seleccionado.

- Visitas a organizaciones o instituciones del campo de trabajo del acompañamiento terapéutico.

- Observaciones del trabajo del A.T en ámbitos reales

- Observaciones del desarrollo de los equipos de trabajo interdisciplinarios que integra

- Realización de entrevistas a A.T profesionales con la finalidad de reunir información para la construcción del rol profesional.

- Confección de fichas de los pacientes observados.

- Elaboración de registros experienciales y fenomenológicos.- Prácticas de autopercepción, introspección y reflexión relacionadas

con las situaciones de la práctica.- Elaboración de informe para la entidad receptora.- Elaboración del Informe final.

Se desarrollarán, además, instancias de reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias, contrastación de conocimientos y reflexión compartida sobre las situaciones de la práctica, en encuentros tutoriales y foros con herramientas del campus virtual.

Programación de las actividades de la práctica profesionaliazante:

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera Etapa: Actividades preparatorias- Iindagar los saberes y

experiencias previas.

- Lectura comprensiva de los materiales didácticos y la bibliografía obligatoria.

Aprendizaje independiente

complementado con dialogo pedagógico

mediado y trabajos

Espacios propios del estudiante

/Campus virtual

10 horasEstudio

independiente

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 97 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 616

Page 98: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Recuperar conocimientos teórico - prácticos del enfoque centrado en la persona, para una mejor comprensión del rol del A.T.

- Construcción de conocimientos teóricos prácticos sobre las técnicas de la observación y la entrevista.

- Intervenir en el foro.

- Elaborar el plan individual de actividades de cada estudiante

colaborativos

- Tutorías obligatorias no presenciales distribuidas en instancias semanales de una hora de duración.

Abordaje de problemas de la

práctica Campus virtual

8 horasTutoríasPrimer

bimestreSegunda etapa: Desarrollo de las prácticas en contextos simulados

- Presentar casos reales sobre Acompañamiento Terapéutico, través de la proyección de un video o rol playing.

- Seleccionar un caso por grupo de estudiantes para realizar el estudio sobre el rol del A.T.

- Analizar el caso, movilizando los conocimientos sobre el acompañamiento terapéutico.

- Proyectar y realizar dos (2) observaciones sobre el caso seleccionado y las diferentes situaciones que surgen en el acompañamiento terapéutico.

- Seleccionar y reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento terapéutico que se puedan implementar.

- Desarrollar una estrategia de

Estudio de casos

Rol Playing

Observaciones en contextos simulados

Análisis de situaciones

Selecciónestrategias de

acompañamiento terapéutico

Sede del instituto

25 horasPrácticas

profesionalizantes

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 98 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 617

Page 99: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

acompañamiento terapéutico acorde con el caso.

- Elaborar un informe sobre el caso y la propuesta para el acompañamiento terapéutico acorde al mismo.

- Confeccionar los registros anecdóticos y vivenciales delas observaciones realizadas.

- Analizar e interpretar la información relevada.

- Organizar el portafolio

- Primera tutoría obligatoria presencial

- Elaboración de una guía de observación sobre el rol del A.T., atendiendo a los siguientes aspectos:

El contacto

La comunicación

El vínculo.

La relación de ayuda.

Las actitudes básicas requeridas.

Las competencias y habilidades del rol.

Abordaje de problemas de la

práctica Instituto 3 horas

Tutorías

- Primera instancia de evaluación parcial a distancia: Informe de las practicas sobre estudio de caso

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

Tercera etapa: Desarrollo de las prácticas en contextos reales- Preparar y realizar una visita

a una organización en que se realiza el acompañamiento terapéutico.

- Proyectar y realizar la entrevista de los estudiantes

Actividades de observación en

contextos simulados

Organizaciones o instituciones relacionadas

con el acompañamient

o terapéutico.

25 horasPrácticas

profesionalizantes

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 99 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 618

Page 100: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

con el referente de la entidad receptora.

- Proyectar y realizar dos (2) observaciones sobre la tarea del A.T. en contextos reales, con entrevista posterior a los profesionales.

- Proyectar y realizar dos (2) observaciones sobre la tarea del A.T. en los equipos interdisciplinarios que integra...

- Confeccionar los registros anecdóticos y vivenciales de las observaciones realizadas.

- Elaborar una escala de apreciación de cada observación y entrevista.

- Analizar e interpretar la información relevada.

- Organizar el portafolio.

- Tutorías obligatorias nopresenciales distribuidas en instancias semanales de una hora de duración.

Abordaje de problemas de la

práctica Intercambio y

reflexión

Campus virtual

8 horasTutoríasSegundo bimestre

Cuarta etapa: Cierre y evaluación de la experiencia- Segunda tutoría obligatoria

presencial

- Intercambio sobre situaciones de la práctica

- Abordaje de los problemas presentados en las observaciones y las entrevistas.

- Autoevaluación y evaluación

Análisis y reflexión individual y grupal Instituto 3 horas

Tutorías

- Analizar e interpretar la información relevada en las visitas y entrevistas.

- Elaborar un informe sobra el rol del A.T. en contextos

Análisis y reflexión individual y grupal

Trabajo colaborativo

Instituto

Campus virtual

10 horasPráctica

profesionalizante

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 100 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 619

Page 101: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

reales

- Presentar el informe con el proyecto elaborado, bajo la orientación del docente., en la entidad receptora

Practica del rol profesional

- Segunda instancia de evaluación parcial a distancia: Informe Final

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

- Evaluación final presencial: defensa del Informe final.

Evaluación presencial Instituto 2 horas

Evaluación

Total carga horaria 100horas reloj

Informe Final:El informe final comprenderá una síntesis del trabajo desarrollado durante el estudio de casos, las observaciones y las entrevistas realizadas; abordaje de las dificultades y logros; además se incluirán los conocimientos construidos sobre el quehacer profesional del A.T. y sus problemáticas, con conclusiones e interpretación de la realidad observada.Se entregará o enviará el informe final al profesor tutor del espacio curricular, en la Segunda Evaluación Parcial Obligatoria a distancia. Una vez aprobado elestudiante podrá realizar su defensa ante tribunal en la Evaluación Final Presencial Obligatoria.

2.2.4.24. Práctica Profesionalizante II. El trabajo del Acompañamiento Terapéutico (100 horas reloj: 68 presenciales y 32 no presenciales).

La propuesta de este taller de la práctica profesionalizante permitirá a los estudiantes a acceder al contacto con casos clínicos y conocer el trabajo de A.T. en el marco institucional o privado en que se desarrolla. De esta forma se podrá conectar la observación clínica con los conocimientos teóricos y comprender la dinámica del rol en el marco de los equipos de trabajo. Las actividades de la práctica Profesionalizante, comprenderán:

Inserción de los estudiantes en una institución pública o una organización privada que brinde el servicio de acompañamiento terapéutico.

Visitas y observaciones en la entidad receptora como campo de trabajo del acompañamiento terapéutico, así como en ámbitos privados en los que se desarrolla la práctica profesional. Acceso al estudio de un caso clínico real, el entorno familiar y los equipos profesionales tratantes.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 101 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 620

Page 102: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Entrevistas al paciente, a los profesionales que los atienden y a sus familiares para profundizar la información sobre la patología y el trabajo interdisciplinario del equipo de tratante.Entrevistas a otros profesionales de la salud con la finalidad de reunir información que pueda ser de utilidad para elaborar una propuesta de acompañamiento terapéutico acorde con la situación clínica que presenta el paciente.

El estudiante confeccionará una propuesta de reinserción social con plan de trabajo de un año de duración, que involucre al paciente, la familia y el equipo interdisciplinario; incluyendo el detalle de las acciones programadas para el acompañamiento terapéutico.Confección de fichas del paciente.

Elaboración y análisis de registros experienciales y fenomenológicos.Prácticas de autopercepción, introspección y reflexión relacionadas con las situaciones de la práctica.Elaboración de informe para el profesional a cargo y la entidad receptora.

Elaboración del Informe final.Como en el taller de la Práctica Profesionalizante I, se desarrollarán, además, instancias de reflexión individual y grupal, intercambio de experiencias, contrastación de conocimientos y reflexión compartida sobre las situaciones de la práctica, en encuentros tutoriales y foros con herramientas del campus virtual.

Programación de las actividades de la práctica profesionalizante:

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera Etapa: Actividades preparatorias- Iindagar los saberes y

experiencias previas.

- Lectura comprensiva de los materiales didácticos y la bibliografía obligatoria.

- Recuperar conocimientos teórico - prácticos del rol profesional del A.T. en el marco institucional y las acciones para la reinserción social.

- Revisión de los

Aprendizaje independiente

complementado con dialogo pedagógico

mediado y trabajos colaborativos

Espacios propios del estudiante

/Campus virtual

10 horasEstudio

independiente

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 102 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 621

Page 103: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

conocimientos sobre las técnicas de la observación y la entrevista.

- Reunir información de los contextos institucionales públicos y privados en que se desarrollan las actividades profesionales del A.T.

- Recuperar información sobre el trabajo en los equipos interdisciplinarios.

- Investigar las estrategias de reinserción social, según las distintas patologías.

- Intervenir en el foro.

- Elaborar el plan individual de actividades de cada estudiante.

- Tutorías obligatorias no presenciales distribuidas en instancias semanales de una hora de duración.

Abordaje de problemas de la

práctica Campus virtual

8 horasTutoríasPrimer

bimestreSegunda etapa: Desarrollo de las prácticas en contextos reales

- Trabajo de campo sobre la entidad receptora o el contexto privado de intervención.

- Entrevista de los estudiantes con el referente de la entidad receptora o el contexto.

- Proyectar y realizar dos (2) observaciones sobre la tarea que realiza el equipo de trabajo terapéutico en el contexto de la práctica.

- Confeccionar los registros anecdóticos y vivenciales de las observaciones realizadas.

- Elaborar una escala de apreciación de cada

Observaciones en contextos reales

Organizaciones o instituciones relacionadas

con el acompañamient

o terapéutico.

20 horasPrácticas

profesionalizantes

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 103 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 622

Page 104: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

observación.

- Analizar e interpretar la información relevada.

- Organizar el portafolio.

- Primera tutoría obligatoria presencial destinada a preparar las visitas a las organizaciones o instituciones

Abordaje de problemas de la

práctica Instituto 3 horas

Tutorías

- Primera instancia de evaluación parcial a distancia: Informe de avance

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

- Acceder al contacto con el caso clínico mediante entrevistas a el paciente, familiares y profesionales del equipo tratante.

- Proyectar y realizar las siguientes entrevistas:

Una (1) entrevista a un paciente que necesita del acompañamiento terapéutico.

Una (1) entrevista a un familiar de la persona entrevistada para la atención profesional.

Una (1) entrevista al profesional a cargo.

Dos (2) entrevistas a especialistas vinculados con el caso o que integran el equipo médico tratante.

- Analizar e interpretar la información relevada.

- Realizar el análisis de la situación clínica del paciente y el grupo familiar

- Confeccionar fichas del paciente.

Entrevistas en contextos reales

Análisis de una situación clínica

Elaboración de propuestas de intervención profesional, acorde al rol

Organizaciones del campo profesional

/Sede del Instituto

30 horasPrácticas

profesionalizantes

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 104 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 623

Page 105: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Confeccionar los registros anecdóticos y vivenciales de las entrevistas

- Elaborar una escala de apreciación de cada entrevista.

- Elaborar una propuesta de resocialización del paciente, con un plan de trabajo de un año de duración y acompañando desde el vínculo a los familiares y ajustándose a las exigencias del rol profesional.

- Intervención en el foro.

- Organización del portafolio.

- Tutorías obligatorias no presenciales distribuidas en instancias semanales de una hora de duración.

Abordaje de problemas de la

práctica Intercambio y

reflexión

Campus virtual

8 horasTutoríasSegundo bimestre

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experiencia- Segunda tutoría obligatoria

presencial

- Intercambio sobre situaciones de la práctica

- Abordaje de los problemas presentados

- Autoevaluación y evaluación

Análisis y reflexión individual y grupal Instituto 3 horas

Tutorías

- Elaborar un informe para el profesional a cargo del caso clínico analizado que incluya la propuesta elaborada.

- Entregar el informe en la entidad receptora mediante entrevista previamente preparada con la orientación del profesor tutor

Elaboración y presentación de informe para el profesional a

cargo

Instituto

Entidad receptora del

campo profesional

10 horasPráctica

profesionalizante

- Segunda instancia de evaluación parcial a distancia: Informe Final

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

- Evaluación final presencial: Evaluación Instituto 2 horasIF-2018-29504302- -DGEGP

página 105 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 624

Page 106: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

defensa del Informe final. presencial Evaluación

Total carga horaria 100horas reloj

Informe Final:El informe final comprenderá una síntesis del trabajo desarrollado durante las prácticas en contextos institucionales o privados, el abordaje de las dificultades y logros; además se incluirán los conocimientos construidos sobre el quehacer profesional del A.T. en dichos contextos y sus problemáticas, con conclusiones e interpretación de la realidad observada.Se entregará o enviará el informe final al profesor tutor del espacio curricular, en la Segunda Evaluación Parcial Obligatoria a distancia. Una vez aprobado el estudiante podrá realizar su defensa ante tribunal en la Evaluación Final Presencial Obligatoria.

3.1.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales (120 horas reloj: 80 presenciales y 40 no presenciales).

El taller se propone integrar los contenidos teórico - prácticos adquiridos a lo largo de la carrera para la realización de las prácticas profesionalizantes, en una organización pública o privada, participando en todas las actividades vinculadas al trabajo del A.T.Programación de las actividades de la práctica profesionalizante:

Actividades obligatorias de los estudiantes

Modalidad de trabajo

Lugares en que se

realizaránCargas horarias

Primera Etapa: Actividades preparatorias- Trabajar sobre las

experiencias previas de la práctica profesional y formación.

- Realizar la lectura comprensiva de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria.

- Recuperar los conocimientos teórico - prácticos para movilizar durante la realización de las distintas tareas de la práctica integrada.

- Investigar sobre la organización de las

Aprendizaje independiente

complementado con trabajos colaborativos

Espacios propios del estudiante

/Campus virtual

18 horas

Estudio independien

te

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 106 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 625

Page 107: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

instituciones públicas y las organizaciones privadas que brindan servicios de A.T.

- Profundizar los conocimientos sobre distintas patologías y las estrategias de recuperación.

- Intervenir en el foro.

- Elaborar el plan individual de actividades de cada estudiante.

- Tutorías obligatorias no presenciales distribuidas en instancias semanales de una hora de duración.

Abordaje de problemas de la

práctica Campus virtual 8 horas

Tutorías

Segunda etapa: Desarrollo de las prácticas en contextos reales- Presentación y estudio

documental de la entidad receptora en la que se organiza y desarrolla la atención de pacientes con intervención del A.T.

- Inserción de los estudiantes en la entidad receptora seleccionada.

- Entrevista a los referentes de la organización con los estudiantes.

- Realizar una serie de observaciones participantes a pacientes y a las situaciones de trabajo de los equipos tratantes.

- Analizar e interpretar la información relevada.

- Confeccionar los registros narrativos vivenciales.

- Hacer la ficha de los pacientes.

- Organizar el portafolio.

Actividades de la práctica en

contextos reales

Organizaciones del campo

laboral

22 horasPrácticas

profesionali-zantes

- Primera tutoría obligatoria Intercambio y Instituto 3 horas

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 107 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 626

Page 108: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

presencial reflexión sobre la práctica

Tutorías

- Primera instancia de evaluación parcial a distancia:

Elaborar un Informe sobre el servicio de acompañamiento terapéutico que se brinda en la institución.

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

-Asignación e integración del estudiante en un equipo interdisciplinario.

-Asignación de las tareas que deberá desarrollar cada estudiante, asegurando su participación en todas las actividades vinculadas al acompañamiento terapéutico.

-Realización de las distintas tareas asignadas.

-Elaborar propuestas de acompañamiento terapéutico para ´los pacientes tratados, según sus patologías y su potencial.

-Confeccionar las fichas de los pacientes.

-Elaborar informes de la evolución de las personastratadas.

- Confeccionar un registro narrativo vivencial de la experiencia.

- Evaluar la experiencia y elaborar el informe profesional correspondiente.

- Intervención en el foro.

- Organización del portafolio.

Actividades de la práctica en

contextos reales

Elaboración de documentación

específica.

Elaboración de informes

profesionales.

Elaboración de propuestas de trabajo del A.T.

Organizaciones del campo

laboral 40 horasPrácticas

profesionali-zantes

- Tutorías obligatorias no presenciales distribuidas en instancias semanales de

Abordaje de problemas de la

práctica Campus virtual 8 horas

Tutorías

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 108 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 627

Page 109: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

una hora de duración. Intercambio y reflexión

Tercera etapa: Cierre y evaluación de la experiencia- Segunda tutoría obligatoria

presencial

- Intercambio sobre situaciones de la práctica

- Abordaje de los problemas presentados.

- Autoevaluación y evaluación

Análisis y reflexión sobre la práctica

Abordaje de los problemas detectados

Instituto 3 horasTutorías

- Realizar el cierre de la experiencia de la práctica en la entidad receptora.

- Entregar el informe de las actividades realizadas.

- Entrevista de evaluación con el referente y el profesor tutor.

Acciones de cierre de la experiencia

de la práctica.

Elaboración y presentación del

informe al profesional a

cargo

Instituto

Entidad receptora del

campo profesional

10 horasPráctica

profesionalizante

- Segunda instancia de evaluación parcial a distancia: Elaboración del Informe Final

Trabajo independiente

Espacios propios del estudiante

3 horasEvaluación

- Evaluación final presencial: defensa del Informe final ante tribunal.

Evaluación presencial Instituto 2 horas

Evaluación

Total carga horaria 120horas reloj

Informe FinalCada alumno elaborará un Informe final sobre el trabajo interdisciplinario de acompañamiento terapéutico desarrollado en el contexto institucional, con el detalle de cada patología observada, la evolución de los pacientes tratados y las diferentes estrategias de resocialización desplegadas según el potencial de cada uno de ellos. Asimismo, se describirá el proceso realizado como instancia de formación profesional. Se entregará o enviará el informe final al profesor tutor del espacio curricular, en la Segunda Evaluación Parcial Obligatoria a distancia. Una vez aprobado el estudiante realizará su defensa ante tribunal en la Evaluación Final Presencial Obligatoria.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 109 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 628

Page 110: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Responsables y características del seguimiento de las prácticas. El seguimiento de las prácticas estará a cargo de un equipo integrado por: el Coordinador de la Práctica Profesionalizante, el profesor tutor de cada taller y el referente externo del organismo receptor.

El Coordinador de la Práctica Profesionalizante tendrá a su cargo la organizacióny planificación general de las prácticas de la carrera, para lo cual tomará contacto con los referentes de las organizaciones. Designará a los estudiantes que deben concurrir a cada institución receptora, controlará la asistencia y facilitará la inserción de los alumnos en los organismos o instituciones. Realizará el seguimiento del proceso de las prácticas mediante visitas a las organizaciones receptoras durante el desarrollo de las mismas.El Profesor tutor a cargo del taller coordinará las actividades académicas del taller y tendrá el papel más importante en el seguimiento de los alumnos durante la realización de las prácticas. Realizará observaciones programadas en los contextos de trabajo, al comenzar las actividades, durante el desarrollo y al promediar la experiencia. De acuerdo con la información obtenida, orientará a los alumnos para superar las dificultades y lograr un mejor desempeño. Asimismo, animará la interacción y los procesos de reflexión en las tutorías presenciales y no presenciales.

El referente externo designado por cada organización facilitará la inserción de los estudiantes en el ámbito de la práctica y realizará la supervisión de las actividades asignadas durante el proceso. Finalizadas las prácticas elaborará un informe de evaluación de las actividades de los alumnos, desde la perspectiva de la organización receptora, que será tomado en cuenta por el profesor tutor en la evaluación que le permitirá al alumno acceder a la presentación del Informe final. Sintetizando, se ha previsto el seguimiento coordinado entre los docentes del instituto y los referentes de las organizaciones, con supervisiones programadas y, a demanda de los estudiantes, en caso que de dificultades manifiestas. Recayendo en los docentes la responsabilidad de la evaluación final.

Por último, las obligaciones académicas exigen también el auto seguimiento por parte del alumno, quien debe registrar sus logros, dificultades y reflexiones en el Diario de formación y dar cuenta de los mismos en los informes de avance, la autoevaluación y en el Informe Final.

e) El régimen de evaluación de los aprendizajes:

Criterios que orientan la evaluación

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 110 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 629

Page 111: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto de los aprendizajes de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, emitir juicio de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje. (Díaz Barriga). En cuanto a los criterios que orientan la evaluación, cabe aclarar que el objeto de la evaluación es el rendimiento académico de los estudiantes, entendido como un conjunto significativo de saberes y/o procedimientos específicos de la carrera que el estudiante debe construir y dominar, así como las capacidades y habilidades del perfil del egresado que debe desarrollar para utilizar los saberes más adecuados en las situaciones reales del campo laboral.En otras palabras, no sólo interesa saber “cuánto sabe”, sino también la capacidad que el estudiante pueda tener para pensar, actuar y crear desde aquello que sabe, su competencia en organizarse para “saber más” y, también la capacidad de ser consciente de “aquello que no sabe”.El aprendizaje y la evaluación se interrelacionan en orden a la promoción de cada asignatura. Ésta es la resultante de un aprendizaje continuo acompañado de una evaluación sistemática. Se realizarán evaluaciones parciales y finales, orientadas a favorecer la construcción/elaboración del conocimiento por parte del alumno, como su promoción, conforme con la normativa vigente y teniendo en cuenta el régimen de correlatividades explicitado en la propuesta curricular.Los espacios curriculares serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

- Capacidad para comprender e integrar los contenidos propios de cada unidad curricular.

- Identificación de los métodos propios de producción del conocimiento del campo disciplinar o área del conocimiento que constituye el contenido de la asignatura.

- Cumplimiento de los objetivos específicos.- Capacidad para aplicar los conocimientos a situaciones de la realidad.

Las actividades practico - formativas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios:

- Capacidad para organizar y realizar el trabajo en el tiempo fijado.- Cumplimiento de los objetivos previstos.- Creatividad y profundidad de los estudios realizados.

- Precisión en el empleo del lenguaje específico.- Capacidad para la consulta de diversas fuentes de información.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 111 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 630

Page 112: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Pertinencia de la presentación escrita y la exposición del trabajo elaborado.

- Capacidad para organizar la investigación y la distribución de los temas del trabajo en concordancia con la bibliografía utilizada.

Asimismo, la evaluación comprende una serie de capacidades y competencias básicas a tener en cuenta en distintas instancias, tales como:

- Capacidad para pensar de forma reflexiva y crítica.

- Capacidad para desarrollar estrategias en la resolución de problemas.- Capacidad de trabajo multi e interdisciplinar.

- Capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo.- Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito.- Competencia tecnológica, especialmente con bibliotecas y recursos de

gestión de la información.- Actitudes asociadas a valores humanos y juicios responsables.

- Capacidad de asumir responsabilidades.Capacidad de generar conocimientos y autoformación.

Modalidades y frecuencias de evaluación de todos los espacios curriculares

Si bien la evaluación se comprende cómo proceso, en el instituto se distinguen tres tipos que se desarrollan a lo largo del cuatrimestre, de acuerdo con su finalidad:

- la evaluación diagnóstica, - la evaluación formativa y

- la evaluación sumativa. En cuanto a las instancias de evaluación, el proyecto contempla variedad de modalidades e instrumentos que se aplicarán no sólo para analizar los aprendizajes logrados y sus dificultades, sino que podrán también contribuir a una actividad reflexiva del alumno sobre sus estrategias de aprendizaje y sus avances en el proceso de construcción del conocimiento (Res CFE 32/07).Dado el carácter de la opción pedagógica a distancia se adopta la modalidad no presencial, mediante las herramientas del campus virtual, para las instancias de la evaluación diagnóstica y formativa, mientras que la evaluación sumativa o final, será presencial en sede del instituto.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 112 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 631

Page 113: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Para la aprobación de todas las asignaturas el proyecto adopta el régimen de aprobación mediante examen final, de acuerdo con lo normado en elReglamento Orgánico de los Institutos de Nivel Superior, Disposición 377DGEGP//96.

Las instancias formales de evaluación para los espacios curriculares, conforme con las pautas establecidas en la Resolución CFE 32/07, son las siguientes:

1. La evaluación diagnóstica: se realizará al comienzo de la cursada de cada espacio a efectos de hacer ajustes en las instancias de orientación y apoyo a los estudiantes.

2. Las evaluaciones parciales obligatorias no presenciales:el alumno deberá aprobar dos instancias de evaluación parcial antes del examen final, talcomo lo dispone el art. 45 de la Resolución CFE 32/07.

Estas evaluaciones adoptarán la forma de evaluación parcial domiciliaria.Se aprobarán con un mínimo de 4 (cuatro) puntos y podrán recuperarse una vez cada una. En el caso de los espacios de la Prácticas profesionalizantes las evaluaciones parciales obligatorias consistirán en la realización y entrega de un Informe de avance y el Informe Final que incluirá el portafolio con el anexo documental sobre las prácticas realizadas.

3. La evaluación finalpresencialy obligatoria adoptará la forma de examen final -oral o escrito- ante tribunal. Se realizará en la sede del instituto, en los turnos establecidos en la Agenda Educativa de la jurisdicción. Se aplicará al 80% de los espacios curriculares de la carrera, a saber:1.1.3.1. Introducción al Acompañamiento Terapéutico1.1.2.2. Biología humana1.1.2.3. Psicología General I1.1.1.5. Filosofía1.1.3.6. Neurofisiopatología1.2.3.7. Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico 1.2.2.8. Metodología de la Investigación1.2.2.9. Psicología General II1.2.2.11. Dinámica Grupal1.2.4.12. Práctica Profesionalizante I: El rol Profesional2.1.3.13. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico2.1.3.15. Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios2.1.3.17. Psicopatología I 2.1.3.18. Psicología de los Ciclos Vitales I2.2.3.19. Técnicas de abordaje en Niños y Adolescentes2.2.3.20. Psicopatología II 2.2.3.22. Sensopercepción2.2.3.23. Psicología de los Ciclos Vitales II

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 113 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 632

Page 114: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2.2.4.24. Práctica Profesionalizante II: El trabajo del Acompañamiento Terapéutico 3.1.3.25. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico3.1.3.26. Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones3.1.3.27. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Gerontológico3.1.3.28. Psicopatología III3.1.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales.

4. Evaluación final no presencial: requiere la presentación y aprobación de un trabajo de integración final, elaborado por el estudiante en su contexto de acuerdo con las pautas dadas por el docente. Se aplicará al 20% de los espacios curriculares, a saber:

1.1.1.4. Cultura y Sociedad1.2.2.10. Antropología Filosófica 2.1.2.14. Psicología de la Personalidad 2.1.1.16. Técnicas de Redacción de Informes2.2.3.21. Enfoque Familiar y Sistémico3.1.1.29. Ética y Deontología Profesional.

Para la aprobación de los espacios curriculares deberá respetarse el régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios.Serán requisitos para acceder a la evaluación final:

- La aprobación de las dos instancias de evaluación parcial obligatoria no presencial citadas anteriormente.

- La asistencia a las tutorías obligatorias presenciales (75%).- La participación en las tutorías obligatorias no presenciales (75%).

- La aprobación de las prácticas formativas y/o trabajos prácticos (80%).La escala de calificación para la evaluación final presencial será numérica de 1 a 10. Se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.La evaluación de prácticas profesionalesEn el caso de los talleres de la Prácticas Profesionalizantes la Evaluación final presencial consistirá en la defensa del Informe Final sobre la práctica realizada. Para acceder a la Evaluación final presencial, es condición previa:

- La realización y aprobación de las tareas de la práctica profesionalizante pautadas en el respectivo espacio curricular.

- La asistencia a las tutorías obligatorias presenciales (75%).

- La participación en las tutorías obligatorias no presenciales (75%).- La aprobación del Informe de avance y del Informe final.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 114 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 633

Page 115: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Los recuperatorios y la recursada de espacios curricularesEn las evaluaciones parciales obligatorias el alumno tendrá derecho a un único recuperatorio por cada evaluación parcial dentro del cronograma previsto por la Institución.

En el caso de evaluación final presencial el alumno tendrá derecho a presentarse hasta un máximo de 6 (seis) turnos (diciembre - marzo - Julio), comenzando por el turno inmediato siguiente al cursado de la asignatura. Si resultare desaprobado podrá presentarse dos veces más. En caso de desaprobar tres (3) veces la Evaluación final presencial, el alumno deberá recursar la asignatura.

Régimen de promoción

La promoción se realizará por cada espacio curricular que integra el plan de estudios, respetando el sistema de correlatividades establecido y las condiciones descriptas en el apartado anterior que culminan con la evaluación finalpresencial y obligatoria en todos los espacios curriculares. La calificación final de cada espacio curricular será la que corresponda a la evaluación final presencial, que decidirá la promoción del estudiante. La escala de calificación final será numérica de 1 a 10. Para aprobar la asignatura se requerirá un mínimo de cuatro puntos.

2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de dos (2) espacios curriculares.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 115 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 634

Page 116: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

3.1.3.26.Técnicas de abordaje en Acompañamiento en AdiccionesEtapa inicial:

Planeamiento de las actividades académicas y elaboración del cronograma de cátedra por el Profesor tutor a cargo del curso

Configuración del curso en el entorno virtual.

Confección del registro de los alumnos matriculados en el campus virtual.

Ingreso de los estudiantes en el campus: registro con apoyo del tutor.

Presentación de los estudiantes entre sí con vistas a la integración del grupo.

Exploración de las herramientas del campus y los componentes del curso.

Acuerdo sobre las normas básicas para el trabajo en las instancias virtuales y presenciales.

Unidades / contenidos Tiempo Actividades académicas del alumno en interacción con el docente

Actividades del docente

Unidad 1: Adicción y sustancias.

Las drogas. Definición de la OMS.

Drogas de abuso. Dependencia. Drogodependencia. Toxicomanía.

Relación vincular con la substancia.

Dos (2) semanas

1ª Tutoría virtual obligatoria

- Presentación de la materia: objetivos, contenidos, obligaciones académicas y cronograma.

- Trabajo sobre ideas previas e identificación de posibles conflictos cognitivos.

- Presentación de los materiales.

- Orientaciones metodológicas para el autoestudio, el trabajo independiente y la organización del trabajo académico.

- Presentación de conceptos relevantes para la comprensión de los principales temas de la Unidad 1: Adicción y sustancias.

Preparación del encuentro virtual

Presentación de la materia y del plan general de las actividades académicas.

Presentación de los materiales y explicaciones para su uso.

Coordinación del trabajo sobre ideas previas de los alumnos

Abordaje de los conceptos relevantes de la Unidad 1.

Orientaciones para el trabajo individual y grupal.

Propuesta de las actividades de

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 116 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 635

Page 117: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Planteo de consultas y dudas

- Elaboración de un plan de trabajo de la unidad.

aprendizaje y de las pr+acticas formativas.

Atención y resolución de las consultas.

Estudio independiente de los contenidos

Lectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

- Fahrer, Rodolfo (2000) Manual de Psiquiatría.Buenos Aires, La Prensa Médica Editores.

- Kalina, Eduardo (2010) Adicciones. Aportes para la Clínica y la Terapéutica. Buenos Aires, Paidós

- Kuras de Mauer, S; Resnizky, S (1985) Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos. Manual Introductorio a una Estrategia Clínica. Buenos Aires, Triebl. Capítulo VIII.

Brindar orientaciones para el estudio independiente.

Motivar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas obligatorias.Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los alumnos

Participación en el foro

- Se iniciarán las actividades en el foro con una propuesta del docente para debatir sobre el problema de la droga en contexto actual.

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente.

- Participación activa de los estudiantes exponiendo sus conocimientos y opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 117 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 636

Page 118: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

compañeros y debate.

Actividades práctico-formativas de aprendizaje

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos.

- El docente recomendará videos específicos donde se presenten casos relacionados con los temas desarrollados.

- Los alumnos harán un análisis de cada caso, observando la situación.

Orientación de los alumnos en la elaboración de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Evaluación y devolución de los trabajos de los alumnos.

2ª Tutoría Virtual obligatoria

Clase de apoyo sobre los principales temas de la unidad:

Las drogas. Definición de la OMS.

Abuso. Dependencia. Drogodependencia. Toxicomanía.

Relación vincular con la substanciaSeguimiento de la clase para la profundización de los conocimientos.

Realización de las actividades propuestas por el docente.

Identificación y análisis de los conceptos relevantesReflexión sobre la importancia de los temas desarrollados para la formación.

Planteo de consultas y dudas surgidas en el estudio

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

Selección de materiales y actividades para el encuentro que serán colocadas en el campus.

Explicación de los conceptos relevantes.

Coordinación de la interacción con y entre los alumnos

Atención de las dificultades planteadas

Respuesta a las dudas presentadas.

Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 118 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 637

Page 119: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

independiente.Unidad 2: Drogas de abusoEl malestar en la cultura o la cultura del malestar.

Clasificación de las Drogas

Las formas de administración

Criterios para establecer el abuso de sustancias o su dependencia.

Consumo de sustancias psicoactivas.Daños ocasionados por el consumo de sustancia psicoactivas en el cerebro.

Tres (3) semanas

3ª Tutoría Virtual obligatoriaClase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

El malestar en la cultura o la cultura del malestar.

Clasificación de las Drogas

Las formas de administración

Criterios para establecer el abuso de sustancias o su dependencia.

Actividades de profundización de conocimientos propuestas por el docente.Identificación y análisis de los conceptos relevantes

Reflexión sobre la importancia de los temas desarrollados para la formación.

Planteo de consultas y dudas.

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

Brindar explicación de los conceptos relevantes.

Coordinación de la interacción con los alumnos

Atención de las dificultades planteadas

Respuesta a las dudas presentadas.

Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

Atención y respuesta a las consultas realizadas.

Estudio independiente

Lectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

- Baistrocchi, R y Fernández Labriola (2004) Manual de Adiccionología, Tomo II. Buenos Aires, Gabas.

- Kalina, Eduardo (2010) Adicciones. Aportes para

- Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

- Sugerir los tiempos para las lecturas.

- Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 119 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 638

Page 120: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

la Clínica y la Terapéutica. Buenos Aires, Paidós.

- Kalina, Eduardo (2015) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo.Volumen 2. Buenos Aires, Ediciones Baobab.

- Dar respuesta a las consultas de los alumnos

Actividades práctico-formativas

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos.

- Realizar una entrevista a una adulta o adulto, indagando acerca de los temas relacionados con las conductas adictivas y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

- La entrevista es individual. Deberá ser realizada a un psiquiatra, psicólogo, AT u operador psicosocial en adicciones que forme parte del staff de una institución que aborde la problemática adictiva, en el ámbito de la salud pública o privada.

- Elaborar y entregar un informe sobre la entrevista realizada.

Apoyo y orientación de los alumnos en la preparación de la entrevista que deben realizar como práctica formativa y en la elaboración del informe correspondiente.

Evaluación y devolución de los trabajos de los alumnos.

4ª Tutoría Virtual obligatoria

Clase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

Consumo de sustancias psicoactivas.

Daños ocasionados por el consumo de sustancia psicoactivas en el cerebro.

Realización de las actividades para la profundización

Organización, realización y evaluación de la clase e apoyo

Selección de temas, materiales y actividades.

Tratamiento de los temas relevantes de la unidad.

Coordinación de la construcción colectiva de los significados relevantes para la comprensión de los contenidos.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 120 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 639

Page 121: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

de los conocimientos.Identificación y análisis de los conceptos relevantes

Planteo de consultas y dudas.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Atención de la consultoría.

Participación en el foro

- Intercambios y debates en el foro a partir de una propuesta o caso presentado por el docente.

- Participación activa de los estudiantes exponiendo sus conocimientos y opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

5ª Tutoría Virtual obligatoria- Puesta en común de los contenidos significativos

de la unidad.

- Identificación y abordaje de los conceptos relevantes de los autores consultados.

- Seguimiento de la preparación y realización de la practica formativa de entrevista en campo.

- Orientaciones para la elaboración del Informe.

Organización, realización y evaluación de la tutoría

Selección de contenidos relevantes de la unidad para la puesta en común

Organización de las actividades para la integración de los contenidos.

Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

Coordinación de la construcción colectiva de conceptos y significados.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Unidad 3: La personalidad Adjetiva,

Tres (3) semanas

6ª Tutoría VirtualClase de apoyo:

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 121 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 640

Page 122: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

pre adicta o predispuesta.

Características de la personalidad adjetiva, pre adictiva o predispuesta.

Adicciones conductuales.

Trabajo sobre ideas previas Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 3:

Características de la personalidad adjetiva, pre adictiva o predispuesta.

Adicciones conductuales.Realización de las actividades para la profundización de los conocimientos propuestas por el docente.

Identificación y análisis de los conceptos relevantes.

Reflexión sobre la importancia de los temas desarrollados para la formación.

Planteo de consultas y dudas.

- Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con y entre los alumnos

- Atención de las dificultades planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

- Atención de la consultoría.

Estudio independienteLectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

Baistrocchi, R y Fernández Labriola (2004) Manual de Adiccionología, Tomo II. Buenos Aires, Gabas.

Kalina, Eduardo (2014) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo. Volumen 1. Buenos Aires, Baobab.

Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 122 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 641

Page 123: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Kalina, Eduardo (2015) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo. Volumen 2. Buenos Aires, Baobab.

Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia (1985)Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos. Manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires, Trieb.

Valleur, Mark (2005) Las Nuevas Adicciones del Siglo XXI: Sexo, Pasión y Videojuegos.Barcelona, Paidós Ibérica.

alumnos

Actividades práctico-formativas de aprendizaje

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos.

Practica formativa: - A partir de los videos de una historieta, los

alumnos deberán realizar un análisis crítico y detallado de los siguientes puntos: personalidad del protagonista (Tucho), tipo de adicción y características de la misma, características familiares.

Orientación de los alumnos en la elaboración de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Evaluación y devolución de los trabajos de los alumnos.

Participación en el foro

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente.

- Participación activa de los estudiantes exponiendo sus conocimientos y opiniones en

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.Animación de los intercambios y

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 123 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 642

Page 124: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

debates. Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

7ª Tutoría Virtual obligatoria

- Puesta en común de los contenidos significativos de la unidad.

- Identificación y abordaje de los conceptos relevantes de los autores consultados.

- Seguimiento de la preparación y realización de la practica formativa.

- Orientaciones para la elaboración del Informe.

Organización, realización y evaluación de la tutoría

Selección de contenidos relevantes de la unidad para la puesta en común

Organización de las actividades para la integración de los contenidos.

Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

8ª Tutoría Virtual obligatoria

- Revisión e integración de los contenidos relevantes de las unidades 1, 2, y 3, desarrollados en el primer bimestre.

- Devolución y puesta en común de las prácticas formativas realizadas, así como, de las actividades obligatorias incluidas en los materiales de estudios,

- Orientaciones para para preparación y realización de la primera evaluación parcial no presencial obligatoria.

- Estudio y revisión de los contenidos de las

Organización, realización y evaluación de la tutoría

Selección de contenidos relevantes de las unidades desarrolladas para la puesta en común

Organización de las actividades para la integración de los contenidos.

Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

Devolución y puesta en común de los trabajos realizados

Tratamiento de los problemas y dudas

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 124 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 643

Page 125: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

unidades desarrolladas por parte de los estudiantes.

- Planteo y atención de dudas y consultas.

que planteen los estudiantes.

Primera evaluación parcial no presencial

Una semana

Resolución del parcial domiciliario Publicación, recepción y corrección de los parciales

Encuentro presencial obligatorio

- Desarrollo de actividades tendientes a la construcción colectiva de conceptos y significados sobre los contenidos relevantes del programa.

- Puesta en común de las actividades de aprendizaje desarrolladas en el primer cuatrimestre.

- Orientaciones para la realización de las prácticas formativas y la elaboración de informes sobre observaciones y entrevistas.

Organización, realización y evaluación del encuentro.

Coordinación de la construcción colectiva de conceptos y significados fundamentales del espacio curricular

Articulación y orientación de las actividades de la práctica formativa.

Preparación de las entrevistas que se realizarán en el cuatrimestre.

Unidad 4: Prevención de enfermedades infectocontagiosas y prevención de adicciones.Factores de riesgo y factores de protección del consumo problemático de sustancias.

Promoción de la salud y prevención de

Dos (2) semanas

9ª Tutoría Virtual obligatoriaClase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 4:

Factores de riesgo y factores de protección del consumo problemático de sustancias.

Promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Realización de las actividades para la profundización

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

- Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con y entre los alumnos

- Atención de las dificultades

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 125 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 644

Page 126: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

enfermedades. de los conocimientos propuestas por el docente.Identificación y análisis de los conceptos relevantes.

Reflexión sobre la importancia de los temas desarrollados para la formación.

Planteo de consultas y dudas.

planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

- Atención de la consultoría.

Estudio independienteLectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

Kalina, Eduardo (2014) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo. Volumen 1. Buenos Aires, Ediciones Baobab.

Kalina, Eduardo (2015) Adicciones y Tratamientos. Drogadicción y Alcoholismo. Volumen 2. Buenos Aires, Ediciones Baobab.

Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia (1985)Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos. Manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires, Trieb Editorial.

Tabares, Horacio (2007) Consumidores y Drogas.Buenos Aires. Gabas Editorial.

Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

Sugerir los tiempos para las lecturas.

Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

Dar respuesta a las consultas de los alumnos

Actividades práctico-formativas de aprendizaje

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 126 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 645

Page 127: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos, sobre la base del análisis de la película “Elefante Blanco”.

Prácticas formativas:- Parte 1: Realizar una entrevista a un

acompañante terapéutico que trabaje en un equipo interdisciplinario en adicciones. Analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

- Parte 2: Realizar una entrevista a los directivos de una comunidad terapéutica a elección del alumno y analizarla a partir de los conceptos estudiados en el espacio curricular.

- Elaborar los informes correspondientes y remitirlos al tutor.

Orientación de los alumnos en la elaboración de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Seguimiento en las actividades relacionadas con la organización y realización de las entrevistas,

Evaluación y devolución de los trabajos de los alumnos.

Participación en el foro

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente.

- Participación activa de los estudiantes exponiendo sus conocimientos y opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

10ª Tutoría Virtual obligatoria Organización, realización y evaluación de la tutoría

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 127 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 646

Page 128: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Puesta en común de los contenidos significativos de la unidad.

- Identificación y abordaje de los conceptos relevantes de los autores consultados.

- Seguimiento de la preparación y realización de las actividades de la practica formativa.

- Orientaciones para la elaboración del Informe.

Selección de contenidos relevantes de la unidad para la puesta en común

Organización de las actividades para la integración de los contenidos.

Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Unidad 5: Lo asistencial en adicciones: distintos modelos de abordaje terapéutico para el acompañante terapéutico.Diferentes modos de inserción del AT en el equipo terapéutico.

Abordaje terapéutico del paciente adicto.

Modelos de abordaje terapéutico en adicciones.

Tres (3) semanas

11ª Tutoría Virtual obligatoriaClase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 5:

Diferentes modos de inserción del AT en el equipo terapéutico.

Abordaje terapéutico del paciente adicto.

Realización de las actividades para la profundización de los conocimientos propuestas por el docente.

Identificación y análisis de los conceptos relevantes.Reflexión sobre la importancia de los contenidos desarrollados para la formación profesional de Acompañante Terapéutico.

Planteo de consultas y dudas.

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

- Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con yentre los alumnos en las actividades de reflexión.

- Atención de las dificultades planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 128 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 647

Page 129: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

- Atención de la consultoría.

Estudio independienteLectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

Cincunegui, Juan Facundo (2007) Nociones Centrales de la Consultoría en Adicciones.Buenos Aires, Editorial Gabas.

Kuras de Mauer, Susana; Resnizky, Silvia (1985) Acompañantes Terapéuticos y Pacientes Psicóticos. Buenos Aires, Editorial Trieb.

- Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

- Sugerir los tiempos para las lecturas.

- Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

- Dar respuesta a las consultas de los alumnos.

Actividades práctico-formativas de aprendizaje

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos, sobre la base del análisis de la película “Paco”.

- Prácticas formativas:Observación no participante en equipos de trabajo u organizaciones dedicadas al abordaje terapéutico del paciente adicto.

Orientación de los alumnos en la elaboración de las actividades de aprendizaje y las prácticas formativas.

Seguimiento en las actividades relacionadas con la organización y realización de las observaciones.

Evaluación y devolución de los trabajos de los alumnos.

Participación en el foro

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente.

- Participación activa de los estudiantes

Habilitación y coordinación del foro.Seguimiento de la participación de los alumnos.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 129 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 648

Page 130: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

exponiendo sus conocimientos y opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de los estudiantes.

12ª Tutoría Virtual Obligatoria

Clase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 3:

Abordaje terapéutico del paciente adicto (revisión y consolidación de los aspectos relevantes del tema)

Modelos de abordaje terapéutico en adicciones.Realización de las actividades para la profundizaciónde los conocimientos propuestas por el docente.

Identificación y análisis de los conceptos relevantes.

Puesta en común de los aportes de los autores consultados, sobre el abordaje terapéutico del paciente adicto.

Reflexión sobre la importancia de los contenidos de la unidad para la formación profesional.

Planteo de consultas y dudas.

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

- Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con y entre los alumnos en las actividades de reflexión.

- Atención de las dificultades planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del registro de la clase y de los materiales didácticos.

13ª Tutoría Virtual obligatoria

- Puesta en común de los contenidos significativos

Organización, realización y evaluación de la tutoría

Selección de contenidos relevantes de

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 130 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 649

Page 131: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

de la unidad.

- Identificación y abordaje de los conceptos relevantes de los autores consultados.

- Actividades de reflexión sobre el abordaje terapéutico en adicciones y la importancia del AT en el mismo.

- Seguimiento de la preparación y realización de las actividades de la practica formativa.

- Orientaciones para la elaboración del Informe de la práctica formativa.

la unidad para la puesta en comúnOrganización de las actividades para la integración de los contenidos.

Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Unidad 6: Reinserción social de la persona después del tratamiento.El trabajo del AT en la reinserción social. Etapa final del tratamiento.

Plan de rehabilitación: áreas a trabajar para una adecuada reinserción social-.

Tres (3) semanas

14ª Tutoría Virtual obligatoriaClase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 6:

El trabajo del AT en la reinserción social.

Etapa final del tratamiento.

Realización de las actividades para la profundización de los conocimientos propuestas por el docente.Identificación y análisis de los conceptos relevantes.

Reflexión sobre la importancia de los contenidos de la unidad para la formación profesional.

Planteo de consultas y dudas.

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

- Selección de materiales y actividades para la clase que serán colocadas en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con y entre los alumnos

- Atención de las dificultades planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del registro de la clase y de los

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 131 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 650

Page 132: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

materiales didácticos.

- Atención de la consultoría.

Estudio independiente

Lectura y estudio de los contenidos de la unidad en los materiales didácticos.

Lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria:

Pulice, Gabriel (2011) Fundamentos Clínicos del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires, Letra Viva Editorial.

Rossi, Gustavo (2007) Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires, Polemos Editorial.

- Motivar y orientar a los alumnos en la lectura de los materiales.

- Sugerir los tiempos para las lecturas.

- Resolver las dificultades que se presenten en el uso de los materiales.

- Dar respuesta a las consultas de los alumnos.

Actividades práctico-formativas de aprendizaje

- Realización de las actividades obligatorias incluidas en los materiales didácticos.

Práctica formativa:- Realizar un trabajo en el que, a partir de las

entrevistas realizadas, puedan proponer y desarrollar una actividad o actividades para la reinserción social del paciente, teniendo en cuenta su situación actual, ya sea en el ámbito personal o comunitario.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 132 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 651

Page 133: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Participación en el foro

- Lectura y análisis de la propuesta de debate presentada por el docente.

- Participación activa de los estudiantes exponiendo sus conocimientos y opiniones en forma fundamentada.

- Seguimiento de la participación de sus compañeros y debate.

Habilitación y coordinación del foro.

Seguimiento de la participación de los alumnos.

Animación de los intercambios y debates.

Elaboración de conclusiones sobre los aportes y reflexiones de losestudiantes.

15ª Tutoría Virtual obligatoriaClase de apoyo:

Trabajo sobre ideas previas

Desarrollo de los temas relevantes de la unidad 6:

Plan de rehabilitación: áreas a trabajar para una adecuada reinserción social-.

Realización de las actividades para la profundización de los conocimientos propuestas por el docente.

Identificación y análisis de los conceptos relevantes para la elaboración de un plan de rehabilitación.

Reflexión sobre la importancia de los contenidos tratados para la formación profesional.

Planteo de consultas y dudas.

Preparación, organización y realización de la clase de apoyo:

- Selección de materiales y actividades sobre rehabilitción e inserción social que serán colocados en el campus.

- Brindar explicaciones de los conceptos relevantes.

- Coordinación de la interacción con y entre los alumnos en las actividades de reflexión

- Atención de las dificultades planteadas

- Respuesta a las dudas presentadas.

- Colocación en el campus del

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 133 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 652

Page 134: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

registro de la clase y de los materiales didácticos.

- Atención de la consultoría.

16ª Tutoría Virtual obligatoria

- Revisión e integración de los contenidos relevantes de las unidades 4, 5 y 6, desarrollados en el segundo bimestre.

- Devolución y puesta en común de las prácticas formativas realizadas, así como, de las actividades obligatorias incluidas en los materiales de estudios,

- Orientaciones para para preparación y realización de la segunda evaluación parcial no presencial obligatoria.

- Estudio y revisión de los contenidos de las unidades desarrolladas por parte de los alumnos.

- Planteo y atención de dudas y consultas.

Organización, realización y evaluación de la tutoría

- Selección de contenidos relevantes de las unidades desarrolladas para la puesta en común

- Organización de las actividades para la integración de los contenidos.

- Puesta en común de los principales aportes de los autores consultados.

- Devolución y puesta en común de los trabajos realizados

- Tratamiento de los problemas y dudas que planteen los estudiantes.

Segunda evaluación parcial no presencial

Una semana

Resolución del parcial domiciliario Publicación, recepción, corrección y devolución de los parciales

Evaluación final presencial

Según Agenda Educativa Examen presencial obligatorio ante

tribunal

Integración del tribunal examinadorEvaluación y calificación de los alumnos.

Comunicación de las calificaciones a los alumnos a las autoridades

Confección de la documentación oficial

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 134 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 653

Page 135: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

correspondiente.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 135 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 654

Page 136: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2.4.3. Otra información Complementaria

2.5. Materiales didácticos que se adjuntan al proyecto:

Espacio Curricular Campo

Filosofía (1er año) Formación GeneralPsicología de la Personalidad (2do.. año) Formación de Fundamento

Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones (3er. Año)

Formación Específica

Práctica Profesionalizante I: El rol Profesional (1er. año)

Formación de la Práctica Profesionalizante

2.6. Organización y Gestión de la Carrera

Sede Central: Yerbal 1755

Responsable de la Sede Central

Rectora: Carmen Graciela Médico

2.6.1. Cuerpo Académico

Responsable de la carrera

Nombre y Apellido: Carmen Graciela Médico Documento: D.N.I: 12.010.000 Títulos: Licenciada en Psicología Profesora Enseñanza Media y Superior Master en Teología Expedido por: Universidad del Salvador Universidad Tecnológica Nacional

Seminario Internacional Teológico Bautista

Coordinador/a de la Práctica Profesionalizante

Nombre y Apellido: Far, Leandra Romina Documento: D.N.I: 23.250.569

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 136 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 655

Page 137: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Títulos: Operador en Psicología SocialOperador Socioterapéutico en drogadicción Licenciada en Dirección de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Expedido por: Escuela Superior de Psicología Social (A-1327) Centro Psicosocial Argentino P.J 1772728

Universidad Nacional de San Martin.

Responsable de cada espacio curricular

Nómina de Profesores tutores a cargo de cada espacio curricular:Apellido y Nombre Título

MateriaCarga Horaria docente

Sede

LOMBARDI, Alberto Fabián

Profesor Universitario en Psicología - Lic. en Psicología -Consultor Psicológico en Desarrollo Personal

1.1.3.1. Introducción al Acompañamiento Terapéutico

46 Central

VAZQUEZ, Virginia María

Profesora de Ciencias Naturales – Diplomatura Superior en Enseñanza de las Ciencias Forma ción en Técnicas Bási-cas de primeros Auxilios-Especialización Superior en Educación Sexual

1.1.2.2. Biología humana 46 Central

ESPANTOSO, Silvia Susana

Profesor Universitario en Psicología- Lic. en Psicología- Consultor Psicológico

1.1.2.3. Psicología General I 46 Central

ROFFE, Pablo Profesor de Enseñanza media y Superior en Filosofía- Lic. en Sociología

1.1.1.4. Cultura y Sociedad 46 Central

PAFUNDI, Fabiana Beatriz

Profesora en filosofía y Ciencias de la Educación- Psicóloga Social- Psicodramatista-Esp. Sup. en Sociedad y Culturas Contemporá-neas

1.1.1.5. Filosofía 46 Central

BIOTTI, Mónica Patricia Lic. en Psicología-Analista Programadora

1.1.3.6.Neurofisiopatología 46 Central

CORDES, Pablo Andres

Lic. en Psicología –Consultor Psicológico

1.2.3.7. Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico

46 Central

REGALINI, Marcos Ezequiel

Profesor de Filosofía-Lic. en Educación con

1.2.2.8. Metodología de la Investigación 46 Central

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 137 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 656

Page 138: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Orientación en Formación y Capacita-ción Laboral- Lic. en Psicología

ESPANTOSO, Silvia Susana

Profesor Universitario en Psicología- Lic. en Psicología- Consultor Psicológico

1.2.2.9. Psicología General II 46 Central

VIATER, Liliana Raquel Lic. en Psicología Social Operador en Psicología Social

1.2.2.10. Antropología Filosófica 46 Central

MARANO, Carlos Alberto

Prof. y Lic. en Enseñan-za Media y Superior en Psicología y Ciencias de la Educación- Psicólogo Social

1.2.2.11. Dinámica Grupal 49 Central

IRIONI, Eduardo Hector Lic. en Psicología-Técnico en Procesos de Comunicación y Trabajo Grupal.

1.2.4.12. Práctica Profesionalizante I: El rol Profesional

62 Central

SANCHEZ, Liliana Monica

Lic. en Psicología 2.1.3.13. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Clínico quirúrgico

49 Central

MUNNÉ, María Silvina Doctora en MicrobiologíaMagister en Micro-biología MolecularConsultor Psicológico

2.1.2.14. Psicología de la Personalidad I 46 Central

VAZQUEZ, Virginia Maria

Profesora de Ciencias Naturales – Diplomatura Superior en Enseñanza de las Ciencias Forma ción en Técnicas Bási-cas de primeros Auxilios-Especialización Superior en Educación Sexual

2.1.3.15. Técnicas de abordaje en Primeros Auxilios

41 Central

RIVERO, Carlos Daniel Peridista- Psicólogo Social

2.1.1.16. Técnicas de Redacción de Informes 38 Central

SANCHEZ, Liliana Monica

Lic. en Psicología 2.1.3.17. Psicopatología I 38 Central

COHEN, Ana Maria Profesora de Enseñanza Primaria- Lice. en Perio-dismo y Comunicación-Consultora Psicológica

2.1.3.18. Psicología de los Ciclos Vitales I 46 Central

BIOTTI, Mónica Patricia Lic. en Psicología-Analista Programadora

2.2.3.19. Técnicas de abordaje en Niños y Adolescentes

49 Central

SANCHEZ, Liliana Monica

Lic. en Psicología 2.2.3.20. Psicopatología II 38 Central

REGALINI, Marcos Ezequiel

Profesor de Filosofía-Lic. en Educación con Orientación en Formación y Capacita-ción Laboral- Lic. en Psicología

2.2.3.21. Enfoque Familiar y Sistémico 38 Central

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 138 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 657

Page 139: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

FAR, Leandra Romina Operador en Psicología Social- Operador Socio- terapéutico en droga dicción- Licenciada en Dirección de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

2.2.3.22.Sensopercepción 49 Central

COHEN, Ana Maria Profesora de Enseñanza Primaria- Lice. en Perio-dismo y Comunicación-Consultora Psicológica

2.2.3.23. Psicología de los Ciclos Vitales II 46 Central

CORDES, Pablo Andres

Lic. en Psicología –Consultor Psicológico

2.2.4.24. Práctica Profesionalizante II: El trabajo del Acompañamiento Terapéutico

62 Central

LOMBARDI, Alberto Fabián

Profesor Universitario en Psicología - Lic. en Psicología -Consultor Psicológico en Desarrollo Personal

3.1.3.25. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Psiquiátrico

48 Central

FAR, Leandra Romina Operador en Psicología Social- Operador Socio- terapéutico en droga dicción- Licenciada en Dirección de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

3.1.3.26. Técnicas de abordaje en Acompañamiento en Adicciones

48 Central

COHEN, Ana Maria Profesora de Enseñanza Primaria- Lice. en Perio-dismo y Comunicación-Consultora Psicológica

3.1.3.27. Técnicas de abordaje en Acompañamiento Gerontológico

48 Central

SANCHEZ, Liliana Monica

Lic. en Psicología 3.1.3.28. Psicopatología III 38 Central

PARDO, Daniel Oscar Profesor de Tercer Ciclo y Educación Polimodal en Filosofía

3.1.1.29. Ética y Deontología Profesional 46 Central

FAR, Leandra Romina Operador en Psicología Social- Operador Socio- terapéutico en droga dicción- Licenciada en Dirección de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

3.1.4.30. Práctica Profesionalizante III: Práctica Integrada en contextos reales

62 Central

La asignación de la carga horaria de los docentes y el modo en que la cumplen, se ha detallado en el apartado 2.4.1. b).

Número de alumnos por docente-tutor

Conforme lo estipula el Art.44 de la Resolución CFE 32/07, la relación docente alumno, en ningún caso superará los 50 estudiantes. No obstante, en nuestra

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 139 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 658

Page 140: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Institución se ha determinado que el máximo de estudiantes por profesor tutor es de 30 alumnos.

El Instituto selecciona el cuerpo docente por medio de concursos de oposición de antecedentes y entrevista personal, privilegiando su formación académica, títulos y experiencia en educación a distancia; así como su antigüedad docente, experiencia laboral afín y publicaciones efectuadas.

2.6.2. Organización de sedesDescripción de la sede central y única del Instituto:

Dirección: Yerbal 1755 Localidad: Ciudad de Buenos Aires Código Postal: C1406GJO

Teléfono/ Fax: (011) 4631-3582/9424 Correo Electrónico: [email protected] Web: espsicosocial.com.ar Horario de atención: lunes a viernes de 09:00 a 20:00 hs y

sábados de 09:00 a 20:00 hsActividad específica de la sede: concentra la actividad administrativa y pedagógica.

Características de la infraestructura edilicia disponible

La Sede Central posee los siguientes espacios físicos: Edificio de 2 Plantas con: tres (3) oficinas administrativas y de informes, (1) espacio de fotocopiadora y biblioteca, (1) sala de profesores, (1) oficina de dirección, (1) Rectoría y (9) aulas todas equipadas con mobiliario correspondiente al sector.

Cada sector de aulas, pasillos y oficinas cuentan con calefacción y aire acondicionado.Hay 3 sanitarios solo para hombres, 3 sanitarios solo para mujeres, 2 sanitarios mixtos y 1 correspondiente al personal. Todos equipados con lavatorios, dispenser de jabón líquido y toallas de papel.

Como espacio de esparcimiento cuenta con:Un patio cubierto y un patio descubierto equipado con mesas, sillas, máquinas expendedoras de café y dispenser de agua fría/caliente.

El patio cubierto cuenta con calefacción. El patio descubierto cuenta con sombrillas.

En materia de seguridad cuenta con:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 140 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 659

Page 141: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

ExtintoresPlanos de Evacuación:

Carteles de señalización y salidas de emergencia.Señalización con cinta amarilla en escaleras y desniveles

Certificado de Informe Técnico de Puesta a Tierra expedido por Consejo Profesional de Ingeniería Industrial.Tratamiento Ignífugos (S/Plan de Mitigación de Riesgos Decreto 1048/08)Certificación de vidrios sobre Ley: 2448

Certificación de control Instalaciones eléctricas.Certificación de control Instalaciones de gas.Detector de Humo.

Colocación de precintos en tubos de luz.Cámaras de seguridad.

Sistema de Alarmas.Luces de Emergencias.Servicio de emergencias médicas “Paramedic”

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la oferta.

a) Equipamiento informático y conectividad. 10 Computadoras

2 Notebooks 4 Netbooks

3 Micrófonos corbateros 3 Auriculares 3 WebCam

Conexión a Internet banda ancha Sistema wifi

b) Líneas telefónicas disponible3 Líneas telefónicas

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 141 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 660

Page 142: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

c) Número total de volúmenes de la biblioteca y número de volúmenes específicos:

Cantidad de volúmenes de Biblioteca: 660

Volúmenes específicos de la Carrera: 142

d) Listado de textos incorporados en los últimos tres años a la Biblioteca

Buscar un lugar en el Mundo Sánchez Bodas, Andrés Del Nuevo Extremo, 2001.

Calidad de Vida- Aspectos Teóricos y metodológicos

García Viniegras, Carmen R. Paidós, 2008.

Cambio- Formación y solución de los problemas humanos

Watzlawick, Weakland, etc. Editorial Herder, 1976

Claves para una Psicología del Desarrollo. Vol. I

Griffa, Moreno. Lugar Editorial, 2012.

Claves para una Psicología del Desarrollo. Vol. II

Griffa, Moreno. Lugar Editorial, 2012.

Counseling Centrado en la Persona en Acción

Dave Mearns, Brian Thorne Gran Aldea Editores, 2009.

Counseling Logoterapéutico Milano, Juan José F. Sentido Lumen, 2011.

Counseling- Nociones Centrales de la Consultoría en Adicciones

Cincunegui, Juan Facundo Gabas Editorial, 2007.

El Asistente Interior Levy, Norberto Del Nuevo Extremo, 2015.

El Darse Cuenta Stevens, John O. Cuatro Vientos, 2012.El Don de la Terapia Yalom, Irvin D. Emecé, 2002.El Enfoque Holístico Centrado en la Persona

Sánchez Bodas, Andrés Ediciones LEA, 2005.

El Espíritu Creativo Goleman, Daniel Vergara, 2000.El Hombre en busca del Sentido Frankl, Viktor Herder, 1979El Hombre en busca del Sentido Último

Frankl, Viktor Paidós, 2002.

El Lugar del Sujeto Milmaniene, José E. Editorial Bib los, 2007.Espíritu, persona y sociedad Mead, George H. Paidós, 1999.Estudios de Psicoanálisis y Fenomenología

Autino, Gloria y Lutereau, Luciano.

Ediciones JVE, 2010.

Focusing-un proceso hacia la integridad

Acuña, Fernanda. Editorial Sinopsis, 2011.

Grupo de Autoayuda y Ayuda Mutua

Raggio,S y Soukoyan,G. Lugar Editorial, 2007.

Grupos de Encuentro Rogers, Carl R. Amorrortu Ediciones, 2004.

Introducción a la Clínica con Toxicomanías y Alcoholismo

Naparstek y Colab. Grama Ediciones, 2008.

Introducción a la Clínica con Toxicomanías y Alcoholismo III

Naparstek, Fabián Grama Ediciones, 2010.

Introducción a la Sociología Castro Mónica y Colab. Escuela Superior de Psicología Social,

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 142 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 661

Page 143: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

2013.La Adolescencia Normal Aberastury, Knobel Paidós, 2004.La Angustia Miller, Jacques Alain Del Nuevo Extremo,

2007.La Filosofía- Una Invitación a Pensar

Barylko, Jaime Emecé Editores, 2006.

La Multiplicación Dramática (Nueva edición corregida y ampliada)

Kesselman, Pavlovsky Atuel, 2006.

La Nueva Sexualidad de la Mujer Gindin, León Roberto Grupo Editorial Norma, 2003.

La Terapia Centrada en la Persona

Mearns, Dave y Thorne Brian Descleé de Brower, 2003.

Los Procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador

Winnicott, D.W. Paidós, 2011.

Modernidad Líquida Bauman, Zigmunt Fondo de Culturaeconómica,2009.

Política Para Amador Savater, Fernando Editorial ariel, 2004.Qué es el Counseling? Sanchez Bodas, Andrés. Lectour, 2003.Tener o Ser? Fromm, Erich Fondo de Cultura,

2009.Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria

Montero, Maritza Paidós, 2006.

Terapia Breve- Teoría de la Técnica

Hubscher, Regina de Lugar Editorial, 2008.

Trastornos de Personalidad Koldobsky, Nestor M.S. Editorial Polemos, 2009.

Adultos o Adolescentes? Bellomo, Santiago T. Bonum, 2009.El Hombre Ligth Rojas, enrique Booket, 2005.Gestalt, terapia de Autenticidad Casso, Pedro de Editorial Kairós,

2003.Gestalt, terapia de Autenticidad Casso, Pedro de Kairós, 2006.Introducción al Counseling Bermejo, Jose carlos Sal Terrae, 2011.La Conducta del Hombre-Cap.5,6,7,8,9,10,11

Smith, K. Smith, W. Eudeba Editorial

La dignidad del Miedo- Lasabiduría de las Emociones

Barylko, Jaime.

La Experiencia Adolescente Moreno, A. del Barrio, C. Aique, 2005.La Logoterapia en Cuentos García Pintos, Claudio San Pablo, 2007.Mirar al Sol Yalom, Irvin D. Emecé, 2008.Pareja y Familia Calvo. Riterman. Spolansky Amarrortu EditoresAbordaje Psicoanalítico en Pareja y Familia

Rivadero, Stella Maris Letra Viva, 2008.

La orientación vocacional como proceso. Teoría, Técnica y Práctica.

López Bonelli, Angela R. Editorial Ateneo, 1995.

Las voces de la locura Mitre, Maria Elisa Ed.Sudamericana, 2007.

Sexo y sexualidad Ghedin, Walter Editorial Lea, 2014.Focusing Procesos y Técnicas del Enfoque corporal

Gendlin, Eugene Mensajeros, 2015.

Terapia Gestalt Robina, Jean Marie Gaia Ediciones, 1998.

Comunicación en sesión Issaharoff, Amado. Winograd Benzion

Ed. Biebel, 2011.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 143 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 662

Page 144: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

La Salud mental comunitaria Del Cueto, Ana María Ed. Fondo de Cultura Economica, 2014.

Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro.

Gevich, Raquel Ed.Paidós, 2011.

Counseling y cuidados paliativos Santos, Esperanza. Bermejo, José Carlos

Ed.Desclee de Brouwer, 2015

Medios y recursos tecnológicos del entorno virtual

Cuenta con campus virtual propio que sustenta la organización pedagógica y administrativa de las carreras que se implementan.Cuenta con herramientas: servicio de aula virtual, salas de chat, foros para cada una de las asignaturas moderadas por el tutor a cargo, servicio de e mail, biblioteca virtual, videoconferencias.

2.6.3. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de sus resultados.

El monitoreo y evaluación de la implementación del proyecto tiene por finalidad mejorar la calidad de la formación que se brinda, así como reunir información para la toma de decisiones sobre posibles modificaciones y rectificaciones en algunos aspectos de la gestión pedagógica, técnica y administrativa. Las dimensiones por evaluar serán: propósitos del proyecto, alumnos, docentes, egresados, tutorías, materiales didácticos, entorno virtual, gestión administrativa y los espacios curriculares desarrollados. Los criterios a los que se someterá la valoración de los datos e información relevada serán: pertinencia, coherencia interna y externa, eficacia, eficiencia, innovación e información.La responsabilidad de la evaluación corresponde a los directivos y docentes, también participarán, personal administrativo, de apoyo técnico, egresados y alumnos.

Al finalizar cada cuatrimestre se realizará la evaluación de los espacios curriculares desarrollados que comprenderá: la selección de contenidos, las tutorías y los materiales didácticos, sobre la base de la documentación oficial, registros, encuestas, entrevistas y reuniones. Los informes de las evaluaciones de los espacios aportarán información para realizar una evaluación parcial del proyecto al finalizar cada año y para la evaluación final al lograr la primera promoción de egresados.

Dispositivo para la evaluación del proyecto

1. Alumnos

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 144 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 663

Page 145: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Indicadores cuantitativos:Número de alumnos al comenzar el curso.Porcentaje de egresados con relación a los inscriptos en 1º año.

Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación a los inscriptos en 1º año.Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de cursada.Principales causas de deserción.

Principales causas de atraso en los estudios.Indicadores cualitativos:

Rendimiento de los alumnos en los espacios curriculares del Campo de formación de fundamento.Nivel del desarrollo de las competencias del egresado, según evaluación de las actividades y las producciones realizadas en los espacios del Campo de la formación específica.Nivel de desarrollo de las competencias del egresado, según evaluación de las prácticas y las producciones realizadas en los espacios del Campo de la práctica profesionalizante.

Instrumentos de evaluación:Cotejo de datos en registros de matriculación de alumnos, calificaciones y promociones; títulos emitidos; trabajos realizados, planes e informes de práctica profesional; entrevis-tas; encuestas.

2. EgresadosIndicadores:

Absorción por el mercado laboral:En el campo laboral específico.En áreas laborales afines.En áreas laborales no vinculadas con la carrera.Sin inserción laboral.Instrumentos de evaluación:Seguimiento del desempeño; encuestas.

3. DocentesIndicadores:

Títulos de los profesores responsables pedagógicos, de los orientadores y de los auxiliares docentes.Formación en Educación a DistanciaExperiencia profesional

Instrumentos de evaluación:Cotejo de datos de documentación oficial del instituto; reu-niones; entrevistas.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 145 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 664

Page 146: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

4. TutoríasIndicadores cuantitativos

Frecuencia previstaFrecuencia utilizada

Indicadores cualitativosModalidades previstasModalidades utilizadasResultados previstosResultados obtenidos

Instrumentos de evaluación:Registros; encuestas.

5. Materiales de estudioIndicadores

Pertinencia de los contenidosAdecuación de las actividades previstasGrado de interactividad de los estudiantes con los materialesPorcentaje de consultas acerca de los contenidos desarrollados

Instrumentos de evaluación:Encuestas; registros, reportes tutoriales

6. Interacción pedagógicaForos:

Grado de participación Calidad de las participaciones

Grupos de trabajo:Número de grupos de trabajo organizadosCantidad de producciones colectivasCalidad de las producciones evaluadas

Consultas a docentes:Número de consultas realizadasNúmero de respuestas dadas por los docentesPertinencia de las consultas

Trabajos prácticos: Trabajos prácticos presentadosTrabajos prácticos aprobados

Instrumentos de evaluación:Registros de intervenciones en plataforma virtual, trabajos de los alumnos, registros y reportes tutoriales, informes de los docentes; encuestas.

7. Campus virtual:Indicadores cuantitativos:Cantidad de:

Cursos habilitados

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 146 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 665

Page 147: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Foros de debateForos de comunicaciónTrabajos prácticos colocadosConsultas de los alumnosIntervenciones de docentes:

Indicadores cualitativos:Funcionamiento del conjunto de la plataforma.Acceso al campus virtual para alumnos y docentes.Utilización de herramientas de comunicación asincrónica.Utilización de herramientas de comunicación sincrónica. Calidad de los trabajos colaborativos realizados en el entorno tecnológico.Instancias de reflexión grupal realizadas utilizando el campus virtual. Acceso a documentos internos del entorno virtual.Acceso a recursos externos a través del campus virtual.

8. Prácticas profesionalizantes:Indicadores cuantitativos:Cantidad de:

Prácticas profesionales realizadas en entornos simuladosPrácticas profesionales realizadas en entornos reales

Indicadores cualitativos:Correspondencia entre las prácticas programadas y las realizadas.Correspondencia entre las prácticas realizadas y las competencias previstas en el perfil del egresado.

9. Gestión AdministrativaIndicadores cuantitativos:

Legajos de alumnos.Legajos de docentesSupervisión de informes de tutorías.Documentación obligatoria de registro de calificaciones y promoción de alumnos.

Instrumentos de evaluación:Documentación y registros obligatorios de gestión administrativa.

10.Evaluación Final PresencialIndicadores

Lugar previstoLugar utilizadoModalidades previstasModalidades utilizadasAprobados

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 147 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 666

Page 148: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

DesaprobadosInstrumentos de evaluación:

Registros, documentación oficial del instituto, encuestas.Triangulación de la información obtenida en el proceso general de la evaluación.

Dispositivo de evaluación de cada espacio curricularEspacio curricular:1. Contenidos y actividades pedagógicas

Indicadores:1.1. Pertinencia de los objetivos y contenidos programados, en relación

con el perfil del egresado.1.2. Correspondencia entre los contenidos de los espacios curriculares

desarrollados y los programados en el proyecto.1.3. Pertinencia de las prácticas formativas o prácticas profesionalizantes

desarrolladas (según corresponda), en relación con los objetivos y contenidos del curso.

1.6. Pertinencia de los trabajos prácticos realizados, en relación con los objetivos y contenidos del curso.

2. TutoríasIndicadores:2.1. Tutorías programadas 2.2. Tutorías realizadas.2.3. Cantidad de consultas realizadas por los alumnos2.4. Cantidad de respuestas dadas por el tutor.2.5. Porcentaje de asistencia a los encuentros presenciales.2.6. Porcentaje de participación en las actividades virtuales.2.7. Medio de comunicación más utilizado para las consultas de los

alumnos.

3. Materiales didácticosIndicadores:3.1. Calidad de los contenidos (precisos, significativos y actualizados)3.2. Actividades de aprendizaje (pertinentes, suficientes y con distinto

grado de complejidad).3.3. Presencia de elementos motivadores.3.4. Dialogo didáctico claro y orientador del autoaprendizaje.3.5. Calidad de las actividades propuestas.3.6. Calidad de las prácticas formativas indicadas.

4. Campus virtualIndicadores:4.1. Porcentaje de alumnos que utilizó con regularidad el campus virtual4.2. Foros:

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 148 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 667

Page 149: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

4.2.1. Cantidad de foros habilitados.4.2.2. Porcentaje de participación de los alumnos.4.3. Chat: 4.3.1. Número de sesiones habilitadas.4.3.2. Porcentaje de participación de los alumnos.4.4. Archivos: 4.4.1. Cantidad de archivos disponibles para el trabajo de los alumnos.4.4.2. Porcentaje de consultas realizadas en los archivos.4.5. Tareas: 4.5.1. Cantidad de tareas colocadas por los docentes4.5.2. Porcentaje de trabajos subidos por los alumnos4.6. Grupos de trabajo: 4.6.1. Cantidad de grupos de trabajo habilitados4.6.2. Porcentaje de grupos que aprobaron los trabajos colaborativos.4.7. Wikis: 4.7.1. Cantidad de wikis habilitadas para el trabajo de los alumnos

Fuentes de información: Documentación oficial relativa a planeamiento, seguimiento y evaluación de los estudiantes y de la tarea docente; registros de tutorías y de la plataforma del campus virtual; actas de reuniones; materiales didácticos y trabajos de los alumnos.

Instrumentos de evaluación: cuestionarios, listas de control / cotejo.Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas, relevamiento de datos.En correspondencia con la evaluación programada, se prevé realizar las siguientes actividades:

Reuniones con los alumnos para tratar los temas académicos y administrativos, manifestándose expectativas y problemáticas, observaciones, elogios y reclamos.

Reuniones con los Docentes para discusión y comentarios, donde se tratan también los temarios surgidos en las reuniones con los alumnos.

Continuos relevamientos de tipo estadístico (grado de deserción, tiempo medio para aprobar las materias, motivos principales de atrasos, adecuación del material didáctico propuesto, alumnos que obtienen el título comparados a la matrícula inicial).

Realización e encuestas directas a docentes, alumnos y graduados.La información que se irá recopilando y analizando será utilizada para la adopción de mejoras, de acuerdo a las necesidades detectadas.

La Rectoría, la Secretaría Académica, los docentes y los empleados administrativos son responsables, en distintos niveles, del proceso de evaluación del proyecto.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 149 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 668

Page 150: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Nómina de carreras que se dictan en la Institución (indicando el nivel, si son presenciales o a distancia, año de inicio y Nº de norma aprobatoria jurisdiccional).

Denominación Norma Modalidad Fecha de implementación

Operadores en Psicología Social Res. N° 3664/08. Distancia 08/2008Tecnicatura Superior en Psicología Social

Res. N° 139/SSGEyCP 12

Presencial 03/2013

Tecnicatura Superior en Consultoría Psicológica

Res. N° 57/SSGEyCP /12

Presencial 08/2014

Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico Integral con Orientación clínico quirúrgica, psiquiatrita y gerontológica

Res. N° 128/SSGEyCP/12 Presencial 03/2014

Tecnicatura Superior en Grafología

Res. N° 200/SSGEyCP/12

Presencial 03/2013

Tecnicatura Superior en Minoridad y Familia

Res. N° 221/SSGEyCP/12

Presencial 03/2014

Antecedentes de la institución en carreras a distancia, distintos de la carrera que presenta, si los tuviere.

Denominación Norma Modalidad Fecha de implementación

Formación de Operadores en Psicología Social

R.M.E. 3664/08 Distancia 08/2008

Sistema de apoyo administrativo con que cuenta la institución y personal responsable

ÁreaCantidad

depersonal

Tarea

Coordinadora Carrera a Distancia 1 Coordinación y supervisión de los coordinación y tutores de los grupos

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 150 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 669

Page 151: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Secretaria Académica 1 Registro, control y archivo de documentación. Matriculación. Libro Matriz. Emisión de títulos y certificados. Asistencia al Rector

Auxiliar de Rectoría 1 Asistencia a tareas de Rectoría y Secretaria Académica

Secretaría Administrativa Contable 1 Atención de Alumnos y control contable

Secretaría Administrativa Distancia 1 Atención a alumnos y asistencia a alumnos de Distancia

Secretaría Administrativa de Informes

2 Atención a alumnos, información al público en forma personal o por Internet , Publicidad, etc.

Secretaria de fotocopiadora 1 Atención a alumnos, encargada del control y mantenimiento del material de Carrera a Distancia

La Rectoría y la Secretaría del instituto tienen a su cargo, los siguientes procesos administrativos:

- Difusión de la carrera, - Matriculación de alumnos, - Designación de docentes, - Constatación de las actividades académicas desarrolladas, - Registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos, - Emisión de títulos y certificados.

Bajo la responsabilidad de la Rectora, del Director de Carrera y del Cuerpo Docente se encuentran:

- Procesos de planeamiento académico- Organización, seguimiento y evaluación de las prácticas

profesionalizantes y otros regímenes especiales.- Utilización de la infraestructura y el equipamiento didáctico disponible

El registro y el procesamiento de datos en las distintas áreas se realiza a través de sistema Microsoft Office Excel y Word.El archivo de documentación oficial en papel, como legajos de alumnos y profesores se realiza en biblioratos y cajas de archivo debidamente clasificadas y etiquetadas.

IF-2018-29504302- -DGEGP

página 151 de 151

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 670

Page 152: 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasAnexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EX-2018-02071467- -MGEYA-DGEGP S/Presentación convocatoria 2018 del plan deestudios Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico, Instituto A-1327

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 151 pagina/s.

IF-2018-29504302- -DGEGPViernes 26 de Octubre de 2018

Digitally signed by Comunicaciones OficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 15:50:12 -03'00'

Beatriz JaureguiDirector GeneralD.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA (SSCPEE)MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by ComunicacionesOficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.10.26 15:50:13 -03'00'

(continuación)

N° 5536 - 14/1/2019 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 671