1 graziano

Upload: natvinelli

Post on 04-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 1 Graziano

    1/5

    GRAZIANO, MARGARITA, Para una definicin alternativa de la

    comunicacin, en Revista ININCO nro !, "ene#uela, !$%&

    Este trabajo tiene por objeto el esbozo de una serie de planteos referidos a una especfica forma de resolver larelacin entre sociedad y comunicacin que de manera diferente, y an con pticas conceptuales distintas y aveces contradictorias, ha venido formulndose en los ltimos aos. decimos !en los ltimos aos" pues

    partimos aqu de la premisa de que an cuando la preocupacin por el problema de la bsqueda de vas alternasde comunicacin puede remontarse al si#lo pasado, es reci$n en la d$cada que ahora culmina cuando dichapreocupacin se plasma a nivel de elaboracin terica sistemtica. %abe la acotacin pues de otra formaestaramos buscando una ori#inalidad no pertinente, ya que pocos han sido por ejemplo los proyectosrevolucionarios que histricamente no se hayan planteado la necesidad de anlisis de sus posibilidadespropa#andsticas o de desarrollo de una prensa propia&.

    'oda una #ama de la literatura sobre el tema, proveniente fundamentalmente de or#anismos nacionales einternacionales relacionados con proyectos de desarrollo rural en (m$rica )atina ha utilizado indistintamentee*presiones tales como !comunicacin participatoria", !comunicacin alternativa", !comunicacin horizontal",entre otros, para denominar e*periencias particulares de uso de medios o de produccin de mensajes. Es nuestropropsito delimitar aqu conceptualmente cada una de dichas e*presiones, ver sus mutuas implicaciones posiblesy lle#ar a la formulacin de lo que a nuestro juicio debe entenderse por !comunicacin alternativa" y de cul ha

    de ser su verdadera insercin y su rol fundamental en el seno de nuestra sociedad.+ecamos anteriormente que el inter$s sistemtico por el tema por parte de los investi#adores de la

    comunicacin es de data reciente. (unque arries#ado, quizs no sea ocioso sealar aqu que dicho inter$s viene asur#ir en el marco de la investi#acin a continuacin de un proceso caracterizado en primer t$rmino, o en suprimera fase, por una toma de conciencia de la estructura del aparato massmeditico, en t$rminos de propiedad,control y contenidos, y en su se#unda fase, por una tambi$n conciencia de las limitaciones de una posibleincidencia del sector investi#acin en los niveles de toma de decisiones en el plano nacional. En otras palabras,el inter$s por el estudio de los problemas relacionados con las que por ahora #en$ricamente denominan!alternativas comunicacionales", podra ser calificado en la prctica como el estadio inmediato posterior a laetapa de au#e de las investi#aciones destinadas a servir de base a formulaciones en el marco de !polticasnacionales de comunicacin". 'al periodizacin no propone en absoluto el que se considere que el nuevo inter$shaya hecho dejar de lado la preocupacin por el marco de las polticas nacionales en el rea. in embar#o,

    nuestra propuesta podra ju#ar el papel de hiptesis e*plicativa del fenmeno.-o renunciamos con esto al valioso aporte proporcionado por otros intentos de periodizacin, tales como el

    propuesto por os$ /idal 0eneyto1, quien desde una perspectiva ms #lobalizadora e internacional, y despu$s dehablar de dos fases iniciales caracterizadas por una neta influencia de los estudios en Estados 2nidos, coincidecon -ordenstren# en afirmar que la tercera fase se caracteriza a su vez por !una tendencia a una consideracintotalizadora y #lobalizadora del proceso comunicacional" y por el hecho de que !las consecuencias que puedanderivarse para la poltica de la comunicacin de la prctica investi#ativa de sus procesos reales, implican elanlisis e interpretacin dentro del conte*to social en el cual dicha comunicacin se produce".

    Al'unas delimitaciones conce(tuales

    ealbamos anteriormente que en un sondeo amplio de los trabajos y e*periencias relacionados con el tema 3,

    encontrbamos en muchos casos el uso indistinto de e*presiones tales como !comunicacin horizontal", !usoalternativo de medios", !comunicacin participatoria" y !comunicacin alternativa". 4ntentemos pues ver qu$uso han tenido dichas e*presiones.

    &0aste recordar a modo de ejemplo los trabajos de )enin 5la informacin de clase, )a ltima palabra en la tctica del4s6ra, etc.7

    1os$ /idal 0eneyto 5ed.7 (lternativas populares a las comunicaciones de masas. %entro de 4nvesti#aciones ociol#icas,%oleccin 8ono#rafas, 8adrid, &9:9.

    3+es#raciadamente, se hace imposible enunciar los principales trabajos en esta rea. 0aste decir a #uisa de ejemplo losrealizados por 8ario ;apln, uan +az 0ordenave, (.

  • 7/21/2019 1 Graziano

    2/5

    En primer t$rmino, cabe sealar que en tanto propuestas, aun de diferente nivel de aplicacin, todas ellas hanpartido de la inclusin del t$rmino !comunicacin", que implica una relacin dial#ica distinta a la pticaverticalista que a las relaciones =si es que puede hablarse en este caso de relaciones> unidireccionalesestablecidas en los procesos de difusin>informacin.

    En se#undo lu#ar, si un hecho ha caracterizado dichas propuestas en t$rminos #enerales ha sido su li#azn en#ran parte de los casos con campaas educativas sectoriales realizadas en diversos pases de (m$rica )atina.Entraran en este rubro los trabajos en el rea de e*tensin y desarrollo a#rcola, los que a partir de una

    concepcin de desarrollo basada en la idea de modernizacin parten de la propuesta de una !comunicacin"transmisora de contenidos fundamentales educativos y de un primer intento por establecer relaciones con elreceptor, relaciones que apuntaban primordialmente al nivel de una comunicacin de retorno para la!evaluacin" del pro#rama.

    ( esta lnea de trabajo responden en #ran parte los estudios desarrollados por autores como +az 0ordenave o

  • 7/21/2019 1 Graziano

    3/5

    masivos han hecho del t$rmino comunicacin" G, basndose en lo que anteriormente sealbamos respecto alcarcter dial#ico de la comunicacin por oposicin a los procesos de difusin e informacin.

    En un trabajo colectivo de &9:H, publicado en el -I &3 de la evista %uaderno de Educacin, bajo el ttulo !labsqueda de alternativas en )atinoam$rica", los autores sealanC

    El obetivo de los mtodos de la comunicacin "ori!ontal es la educacin

    liberadora$ formar un "ombre comprometido con su propia accin cr%tica, creadora y

    sociali!ante en la permanente reestructuracin de la sociedad#.

    @odemos sealar a esta altura que ambas e*presiones =comunicacin horizontal y comunicacin participatoria>son equiparables en su intento de buscar una suerte de inversin de la relacin emisor>receptor y en supreocupacin por instrumentalizar la nueva relacin as sur#ida en procesos comunicacionales con fines distintosa los propuestos por los medios masivos.

  • 7/21/2019 1 Graziano

    4/5

    )l (ro*lema en el +m*ito del acceso la (artici(acin

    Jasta el momento hemos citado los t$rminos acceso y participacin en relacin con las propuestas esbozadassin lle#ar a una definicin de los mismos, a pesar de estar dichos conceptos en la base misma de tales propuestas.

    En el documento emanado de la %onferencia de -airobi de &9:B se definen ambos t$rminos. 4ntentaremos aquresumir dichos conceptos, los que a nuestro juicio, como muchas veces sucede, son reco#idos por 2-E%?

    despu$s de que una amplia e*periencia en el campo los ha esbozado tcitamente.'or definicin, acceso implica la posibilidad de que el pblico se acerque a los

    sistemas de comunicacin, y en trminos concretos esto puede ser relacionado a dos

    niveles distintos$ al de la eleccin y el de la comunicacin de retorno#.

    En este ltimo sentido, la eleccin es esbozada como un derecho individual a ver u oir lo que se quiera, cuandoy donde se quiera, lo cual supone, tambi$n se#n 2-E%?, una #ama de materiales ms amplia entre la que elpblico pueda ele#ir. En el plano de la !comunicacin de retorno" se incluyen desde la !interaccin entreproductores y receptores" hasta !el derecho a comentar y criticar".

    @or su parte, la participacin implica !el envolvimiento del pblico en la produccin y el manejo de lossistemas de comunicacin y tambi$n opera en distintos niveles de produccin, de toma de decisiones y deplaneamiento". 4ncluso en el mismo trabajo se define a la auto>#estin considerndola como la forma msavanzada de la participacin, forma en la cual pblico ejerce el poder de tomar decisiones dentro de las empresas

    de comunicacin, encontrndose al mismo tiempo capacitado e involucrado en la formulacin de planes ypolticas de comunicacin.

    era impropio no reconocer en estas definiciones de 2-E%? la importancia de haber marcado un hito en lalucha que en al#unos pases se comienza a sostener por esa misma $poca en t$rminos de la necesidad deformulacin de polticas nacionales de comunicacin. in embar#o, tambi$n lo sera el aceptar sin ms talesdefiniciones pues, de hacerlo, incurriramos en el error de desconte*tualizar fenmenos histricamente si#nadosy polticamente si#nificativos que no pueden ser abandonados en el plano de la propuesta terico>conceptual.

    'al como sealbamos, dichas definiciones se encuadran en el marco de la lucha por el establecimiento depolticas nacionales de comunicacin y es nicamente a la luz de ese hecho que tiene sentido el acceso a unsistema ya establecido de medios entendido como un derecho a ele#ir entre pro#ramas o a la auto>#estinreducida a una participacin en las directivas de las empresas comerciales. uponerle otro carcter que el de

    desiderata a la perspectiva de la 2-E%? sera suponer al mismo tiempo o un sistema de medios dispuesto aabrirse despu$s de ms de treinta aos de asumir la !comunicacin" como !ne#ocio" privado o un Estado en elque los conflictos internos entre sectores de clase lo#ren la aparicin de una brecha que permita elfavorecimiento de propuestas de este tipo.

    in embar#o, incluso en el caso de que la propuesta y las definiciones de 2-E%? fueran viables, creemosnecesario redefinir los mecanismos de acceso y participacin a la luz de un proyecto distinto, an cuando nocontradictorio con el de las polticas de comunicacin, como el de la comunicacin alternativa.

    )lementos (ara una definicin de comunicacin alternativa

    En el aparte asi#nado a la va de acceso !terica" de su obra %uriepe H(lfredo %hacn seala que !...en el

    proceso histrico constituyente de lo real, la estructura y la pra*is se interpretan y se resuelven finalmente afavor de una de las dos alternativas esenciales de la e*istencia socialC es decir, o la reproduccin o latransformacin de las condiciones estructurales con respecto a las cuales $sta se realiza como una totalidadabierta, compleja y contradictoria".

    Es en ese marco de !alternativas" y !opciones" y entre esos dos polos, !el reproductor y el transformador", quetrataremos de delimitar nuestra posicin respecto al tema que hemos propuesto para este trabajo. %abe quizssealar que nuestro concepto de !alternativa" responda quizs mejor al de !opcin" del len#uaje de %hacn. @ara

    H (lfredo %hacn, uriepe. Ensayo sobre la reali!acin del sentido en la actividad m*ica+reli*iosa de un pueblovene!olano, Ed.

  • 7/21/2019 1 Graziano

    5/5

    los fines que aqu perse#uimos basta con establecer que entre las !alternativas" posibles hemos asumido la!opcin" transformadora de una !comunicacin alternativa".

    %abra pre#untarse en primer t$rmino qu$ diferencia y qu$ apareja esa comunicacin alternativa con laspropuestas mencionadas anteriormente. ( nuestro juicio, lo alternativo, en tanto tal, se levanta frente a otraconcepcin no slo de la comunicacin sino de las relaciones de poder y de la transmisin de si#nos eimposicin de cdi#os que esas relaciones permiten vehicular.

    ealbamos antes la imposibilidad de hallar en forma e*plcita o en la implicitud de un discurso coherente,una visin totalizadora en la cual se enraizara y resolviera como propuesta lo participatorio o lo horizontal de lacomunicacin. escatamos aqu los conceptos de participacin y horizontalidad pero no como propuestas per sesino como requisitos que debe cumplir toda comunicacin que se propon#a como alternativa.

    (n cuando pudiera parecer un jue#o de palabras, cabe sealar a modo de sntesis que toda comunicacinalternativa es necesariamente horizontal y participativa pero que no toda comunicacin horizontal o participativapuede ser considerada como alternativa.

    )o alternativo est dado por una conciencia de las relaciones que ri#en la transmisin del sentido, pero tambi$nest dado por una pra*is que entre los polos posibles de resolucin opta por el de la transformacin. 8ientras lasprimeras propuestas analizadas escuetamente en este trabajo se imponen como tcticas parciales ysectorializadas, la idea de una comunicacin alternativa remite a una estrate#ia totalizadora.

    no no puede ar*-ir que existen tcticas que fian prioridades frente a la

    necesidad de vulnerar los medios de comunicacin de masas en poder de la clasedominante. 'ero parece indiscutible la necesidad de fiar una estrate*ia que corporice

    la idea de poder popular y la "a*a participar expresndose en la luc"a ideol*ica#B

    en tanto asumimos que la idea de una comunicacin alternativa remite a una estrate#ia totalizadora,consideramos que la misma no puede ser asumida ni como e*periencia parcial ni como objeto de formulacinpor parte de investi#adores aislados, sino como uno de los ms importantes aspectos a desarrollar en el seno deuna or#anizacin poltica.

    @orque a nuestro juicio, al plantearnos el problema de una comunicacin alternativa estamos apuntando almismo tiempo a dos instancia temporales distintas en que dicho problema se resuelveC en primer t$rmino, unaptica de la oposicin que implica el desarrollo de modalidades alternativas de comunicacin con las bases, detransmisin de ideolo#a, de eleccin de medios y de #eneracin de mensajesK y en se#undo t$rmino, una pticadel poder plasmada en un proyecto coherente y sistemtico de uso de los medios en un proceso revolucionario,proyecto que no debe esperar el inicio del proceso para reci$n entonces comenzar a ser elaborado.

    @roponemos por tanto el uso de la e*presin %?82-4%(%4L- ()'E-('4/( @(( (M2E))(E)(%4?-E +4()?A4%( +E '(-844L- +E 48NAE-E 4A-? M2E E'E- 4-E'( E-2-( @(O4 '(-