1 epidemiology español

Upload: leonelballadares

Post on 25-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1 Epidemiology espaol

    1/2

    Epidemiologa del dolor de cabeza

    Prevalencia Los dolores de cabeza son los trastornos neurolgicos ms frecuentes y se cuentan entre los sntomas ms

    habituales observados en la prctica general.

    El 50% de la poblacin sufre dolores de cabeza durante un ao cualquiera y ms del 90% presenta antecedentes dedolor de cabeza sufrido en algn momento de la vida.

    El promedio de prevalencia de la migraa en algn momento de la vida es del 18% y el promedio estimado deprevalencia en el ltimo ao, del 13%.

    La prevalencia de la migraa en nios y adolescentes es del 7,7%.

    La cefalea tensional es ms comn que la migraa, con una prevalencia en algn momento de la vida de cerca del52%. Sin embargo, solo las cefaleas tensionales crnicas o frecuentes son incapacitantes.

    El 3% de la poblacin padece dolor de cabeza crnico, p.ej., un dolor de cabeza 15 das al mes. Ellos constituyenlos ms fuertemente incapacitados.

    Dimorfismo sexual La proporcin de la distribucin entre los sexos para las migraas en algn momento de la vida se mantiene estable

    en 2 o 3 mujeres por cada hombre y es, por lo general, consistente en todos los pases.

    La preponderancia de los dolores de cabeza femeninos aparece en la pubertad: las mujeres tienen un riesgo 1,5

    veces mayor de padecerlos, y un riesgo 1,7 veces mayor de padecer migraa, que los nios y adolescentes varones. Hay una proporcin de la distribucin entre los sexos igual para la prevalencia de la cefalea tensional.

    Heredabilidad Uno de los factores de riesgo ms potentes y consistentes para la migraa es contar con antecedentes familiares de

    migraa.

    Los resultados de estudios en gemelos sugieren que los factores genticos subyacen en aproximadamente un terciode la distribucin familiar de la migraa.

    En la migraa hemipljica familiar, la enfermedad est causada por mutaciones en un nico gen.

    Las formas comunes de la migraa, con o sin aura, son trastornos genticos complejos en los que mltiplespolimorfismos genticos determinan el umbral de la migraa. Algunas de estas huellas genticas han sido identificadasrecientemente en varios cromosomas en estudios de asociacin de genoma completo.

    Comorbilidad La migraa se asocia fuertemente con la ansiedad y los trastornos del estado de nimo, alergias, trastornos de dolor

    crnico y epilepsia.

    La migraa con aura, a diferencia de la migraa sin aura, constituye un factor de riesgo para el ictus isqumico y laslesiones cerebrales silentes en la RM, especialmente en mujeres con ataques frecuentes.

    La ansiedad en la infancia se asocia con el posterior desarrollo de cefaleas en la edad adulta.

    Los vmitos cclicos, el sonambulismo y el mareo durante los viajes en la infancia se consideran equivalentes de lamigraa y pueden anunciar el posterior desarrollo de migraas.

    Curso y pronstico La gravedad de la migraa es variable: El 25% de los pacientes con migraa sufre 4 ataques severos al mes, el

  • 7/25/2019 1 Epidemiology espaol

    2/2

    Copyright 2011 International Association for the Study of Pain

    48% tiene de 1 a 4 ataques severos y el 38% tiene 1 ataque severo al mes.

    El curso de la migraa tambin cambia: remite en el 30% de los sujetos, persiste en el 45% y se trasforma en otrostipo de cefalea en el 25% de los casos.

    En general, la prevalencia de la migraa disminuye despus de cumplir los 50 y despus de la menopausia en lasmujeres, a menos que se administre una terapia de reemplazo estrognico.

    La edad temprana de inicio, los factores de estrs psicosociales y la comorbilidad psiquitrica pueden estarasociados con un desenlace menos favorable.

    Impacto de la migraa

    El 90% de los pacientes de migraa padecen alguna incapacidad relacionada con el dolor de cabeza yaproximadamente la mitad estn seriamente incapacitados y requieren reposo en la cama.

    Una gran cantidad de evidencias indica que la migraa reduce la calidad de vida en cuanto se refiere a la salud msque la artrosis o la diabetes.

    Parte de la incapacidad de las personas con dolor de cabeza puede atribuirse a condiciones de comorbilidad, quenecesitan por tanto una gestin adecuada.

    El coste financiero del dolor de cabeza se deriva en parte de los costes de tratamiento directo, pero principalmentede la prdida de tiempo de trabajo y productividad. En 1999, se estim que los costes mdicos anuales atribuiblesdirectamente a la migraa ascendan a mil millones de dlares en EE. UU. En la Comunidad Europea (2004, 15pases evaluados) el coste total de la migraa se estim en 25 mil millones de euros por ao, la cantidad ms altaentre los trastornos neurolgicos despus de la demencia.

    Referencias[1] Abu-Arafeh I, Razak S, Sivaraman B, Graham C. Prevalence of headache and migraine in children and adolescents: a systematic

    review of population-based studies. Dev Med Child Neurol 2010;52:108897.[2] Berg J, Stovner LJ. Cost of migraine and other headaches in Europe. Eur J Neurol 2005;12(Suppl 1):5962.[3] International Headache Society. Available at: www.i-h-s.org.[4] Jensen R, Stovner LJ. Epidemiology and comorbidity of headache. Lancet Neurol 2008;7:35461.[5] Lifting the Burden: The Global Campaign against Headache. Available at: www.l-t-b.org.[6] Lipton R, Stewart W, Diamond S, Diamond M, Reed M. Prevalence and burden of migraine in the United States: data from the

    American Migraine Study II. Headache 2001;41:64657.[7] Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jorgensen T, Jensen R. Prognosis of migraine and tension-type headache: a population-based

    follow-up study. Neurology 2005;65:5805.[8] Merikangas KR, Lateef T. Epidemiology and quality of life of migraine. In: Fernndez-de-las-Peas C, Chaitow L, Schoenen J,

    editors. Multidisciplinary management of migraine: pharmacological, manual and other therapies. Sudbury, MA: Jones & BartlettLearning; 2011.