1- web viewel trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer...

26
SECUENCIA CONOCIMIENTO DEL MUNDO CIENCIAS NATURALES TEMA : MATERIALES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. GRADO : 1° B Taller 4 Profesora: Virginia Webb Asesora de Cs. Naturales : Mirta Kauderer 1

Upload: duongthuan

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

SECUENCIA CONOCIMIENTO DEL MUNDOCIENCIAS NATURALES

TEMA: MATERIALES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

GRADO: 1° B

Taller 4

Profesora: Virginia Webb

Asesora de Cs. Naturales: Mirta Kauderer

1

Page 2: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Marco conceptual

El trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un

enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para adentrarse en el contacto

cotidiano de los alumnos con dichos materiales. Se hace foco aquí en ampliar la diversidad de

materiales conocidos por los alumnos, pero enmarcado en la unidad (qué tienen en común todos

ellos):

“[Se] sustenta un planteo para la enseñanza de la Química en la escuela Primaria centrado

en la dimensión cualitativa de los fenómenos químicos, apartándose en este nivel del tratamiento

de abstracciones vinculadas con los modelos explicativos e interpretativos que los químicos han

construido a lo largo de la historia.”1

Se trata de hacer de los objetos cotidianos de los alumnos un objeto de análisis, que

permita afinar la posibilidad de describirlos, clasificarlos, compararlos, focalizando en qué se

distinguen y qué características comparten, pudiendo realizar un trabajo en torno a la

diferenciación y a la generalización. Es por esto que el eje vertebrador que estructura el trabajo en

torno a los materiales son los conceptos de unidad y diversidad.

En torno a esto, se hará un trabajo diferenciando entre dos tipos de materiales: líquidos y

sólidos. A lo largo de la planificación, podrá apreciarse un trabajo en torno a la siguiente idea

básica propuesta por el Diseño Curricular de CABA:

“Los materiales líquidos se distinguen de los sólidos porque fluyen, mojan y adoptan la

forma del recipiente que los contiene. A pesar de estas características comunes no todos los

líquidos son iguales”2

De todas formas, previo a percibir las características de dicha diferenciación, es necesario

un trabajo en torno a la distinción entre el objeto y su material, pues muchas veces tiende a

confundirse. En este sentido, es necesario que los docentes tengamos en claro que:

1 Kauderer, M. “¿Qué y cómo enseñar química hoy en la escuela primaria?” Pp. 42 Diseño Curricular CABA. 1°Ciclo. 2004. Pp. 180.

2

Page 3: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

“Un material es la porción de materia a la que se le da un uso particular para desarrollar una

actividad específica. Los materiales son los diferentes tipos de componentes que constituyen los

cuerpos. Pueden ser de origen natural, como la madera utilizada en la fabricación de muebles, o

sintéticos, como los plásticos que se usan en la fabricación de envases. Desde el punto de vista

tecnológico, se trata de un producto, generalmente industrial, que responde a ciertas

especificaciones en relación con su estructura y propiedades.”3

Una vez establecida esta diferenciación, se retomará la idea básica recientemente

planteada, que consiste en la diferencia entre los sólidos y los líquidos. Será fructífero, a su vez,

establecer diferencias al interior de cada uno de ellos, pues esto permitirá consolidar el trabajo

respecto de las propiedades de los materiales. Durante dicho trabajo, es imprescindible apoyarse

en el enfoque propuesto por el Diseño Curricular respecto de la cotidianeidad de los alumnos y

trabajar los distintos tipos de materiales sólidos, por ejemplo, y qué utilidades se les da en la vida

cotidiana (por ejemplo: ¿Puede hacerse una silla de papel?). La interrelación que se pueda trabajar

con los alumnos respecto de las propiedades de los materiales y su uso cotidiano es

imprescindible para contextualizar el trabajo áulico.

Respecto de la distinción dentro de los materiales sólidos, es importante el trabajo con

materiales diversos que permitan hacer clasificaciones del tipo: rígido/flexible, suave/pinchudo,

transparente/opaco/traslucido (la incorporación paulatina de vocabulario riguroso es importante

en tanto y en cuanto amplía las posibilidades de diferenciación y caracterización de aquello que

estamos observando y/o manipulando). Por su parte la distinción dentro de los materiales líquidos

puede hacerse no sólo por su color y olor, sino también por el grado de viscosidad que cada uno

de ellos posee (lo cual tendrá su correlato con la rapidez con que ‘chorrean’). Para esto, y sin

querer adentrarnos en los modos de conocer que serán trabajados en la fundamentación, es

importante sucesivos trabajos de exploración y experimentación que les permitan verificar y/o

poner en cuestión hipótesis trabajadas en el aula. Compartimos con el Diseño Curricular:

“El abordaje de estos contenidos requiere que los alumnos cuenten con múltiples oportunidades

para explorar diferentes materiales; que a partir de estas exploraciones comparen, describan,

completen tablas, etc. Se espera que los alumnos, a la vez, se familiaricen tanto con el uso de

3 Núcleo de Aprendizaje Prioritario. Cs. Naturales. 1°grado. Pp. 63

3

Page 4: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

algunos instrumentos de laboratorio como con algunas de las normas necesarias para su uso y

cuidado”4

2)

FUNDAMENTACIÓN

“Cuando decimos conocimiento científico aludimos entonces a las tres dimensiones

descritas: ciencia como cuerpo conceptual, metodológico y actitudinal (…) Cuando enseñamos

ciencia, los docentes nos proponemos que nuestros alumnos se apropien de estos tres tipos de

contenidos”5

Consideramos que nuestra secuencia, desde lo que fue el punteo de las clases hasta las

instancias de llevarla a la práctica, responden a esta concepción de ciencia integral dentro de la

cual no sólo es importante lo conceptual, sino también una forma de vincularse y formarse con

ella. Esto responde también y en correlato, con una forma de concebir a los sujetos que estamos

educando, concibiéndolos como activos y no como mero receptores de teorías o contenidos que

nada los involucra y en nada pueden participar. Se trata de hacer ‘ciencia’ en un contexto aúlico y

no sólo de ver cómo hacen las cosas los otros (en este caso, los científicos). Dentro de esto, es

imprescindible un trabajo consciente y constante por parte del maestro, en torno a los llamados

‘modos de conocer’, a los que Kauderer en su texto ya citado recurrirá a la definición utilizada por

Lacreu: “…utilizamos esta denominación que reúne el conjunto de los contenidos procedimentales

y actitudinales. Esto obedece a que su distinción no siempre es clara y a que consideramos que lo

más importante no es discriminar entre unos y otros, sino más bien reconocer que no sólo se

enseñan conceptos sino también maneras de acercarse al conocimiento.”6

¿Por qué creemos que nuestra secuencia se corresponde con dicho enfoque (enfoque

propuesto, además, por el Diseño Curricular)? Pues puede verse en nuestra secuencia y nuestras

modificaciones preocupaciones en torno a cómo trabajar estos contenidos (respecto de los

contenidos trabajados conceptualmente ya hemos hecho referencia en el marco conceptual):

4 Diseño Curricular CABA. 1°Ciclo. 2004. Pp. 176.

5 Kauderer, M. “¿Qué y cómo enseñar química hoy en la escuela primaria?” Pp. 16 Ídem 5. Pp. 21

4

Page 5: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Consideramos que ha sido una constante en nuestras clases la estimulación a formular

preguntas y a la confrontación de anticipaciones (‘¿Qué líquido creen ustedes que ganará la

carrera?’ Pregunta formulada en la clase n°5, la carrera de líquidos luego de que puedan observar

a ambos), así como también por parte nuestra ha sido una constante el preguntarles para poner

en palabras y en confrontación qué pensaban (cuál material era más rígido, más flexible, más

rugoso, etc.).

Estuvo presente también el trabajo en torno al uso de vocabulario específico, no sólo en

nuestras intervenciones orales (desde el nombre de los materiales que íbamos presentándoles

como así también formas de enunciar sus características: áspero, opaco, traslúcido, etc.) sino

además en las conclusiones escritas para que quedase asentado en los cuadernos de los chicos (“ A

la propiedad de chorrear y desparramarse lentamente los científicos la llaman viscosidad. Todos

los líquidos son viscosos, pero algunos más que otros.”), lo cual no implica un excesivo trabajo con

el vocabulario específico, sino con aquel que ha sido bien seleccionado y es pertinente no sólo

para avanzar en la actividad, sino también con el objetivo de contar con repertorio de palabras

mayores para definir y comparar los distintos tipos de materiales. Dentro de esto, se ha apelado

constantemente a la búsqueda de respuestas fundadas en argumentaciones, y de valoraciones de

las ideas propias y de los otros.

También hubo un trabajo en torno a las situaciones de exploración y experimentación,

pues consideramos imprescindible la manipulación de materiales que permitan vivenciar las

características que definen a los materiales. En ambas situaciones se ha dedicado momentos

específicos al uso de instrumentos y normas de seguridad (desde cómo agarrar los vasos de

precipitados, de embudos, probetas, como así también cómo oler los líquidos dentro de los

recipientes o cómo tocar determinados materiales) y esto lo hemos decidido así por varios

motivos: por un lado, por cuestiones de cuidado de uno mismo y de los compañeros con los que

uno trabaja, lo que tiene que permitir poder lograr los objetivos (en este caso, aproximarnos a la

definición de las características de los materiales) sin exponernos a ningún peligro; por otro lado,

respecto del cuidado de los materiales del laboratorio, pues se basa en un trabajo científico

ambientado en contexto áulico y es necesario hacer hincapié en que los instrumentos varían,

como así también su fragilidad. Enfocándonos en la situación de experimentación, queremos

recalcar aquí el trabajo en torno al control de las variables y su importancia para que el

experimento pueda realizarse fehacientemente: se ha hecho hincapié en la necesidad de que la

5

Page 6: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

‘carrera’ de líquidos, ambos líquidos salgan rigurosamente al mismo tiempo y que de los dos

líquidos haya la misma cantidad, tratando de argumentar colectivamente por qué eso era

necesario para obtener resultados acertados en el experimento.

Se ha realizado un arduo trabajo en torno al registro, organización y comunicación de la

información, focalizándonos fundamentalmente en la enseñanza de un tipo de registro: el cuadro

de doble entrada, ya sea en el momento de poner una ‘X’ en las características de los materiales

explorados, como en el completar qué líquido había ganado la carrera, etc. Si bien esto formará

parte de la autoevaluación, nos parece pertinente resaltar cómo a lo largo de las clases han

logrado un manejo pleno respecto de cómo completar este estilo de cuadros.

Por último, resaltar dos cuestiones que también han sido constantes en nuestro trabajo y

que forman parte de cómo concebimos la ciencia. Por un lado, un intenso esfuerzo nuestro de

fuertes momentos de trabajo en grupo, fundamentalmente en los espacios de exploración y

experimentación, pues nos pareció que allí sería fructífero contar con otras miradas, fomentar el

debate para poder establecer acuerdos, apelando a fundamentaciones (realmente esto es algo

que no se ha logrado hacer en profundidad pero esto pasará a ser parte de la autoevaluación). Por

otro lado, creemos que sistemáticamente hemos ejercido la cotidianeidad de retomar en cada

clase lo de la(s) clase(s) anterior(es) y que esto realmente ha permitido un trabajo mucho más

intenso y continuado respecto de lo que teníamos propuesto para dicho momento.

6

Page 7: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

DESARROLLO DE LAS CLASES

Clase 1 Lunes 30/9 (16-17:30)

Contenidos:Los materiales se diferencian de los objetos

Objetivos de cada clase o grupo de clases: 1) Diferenciar los objetos de los materiales2 ) Nombrar distintos materiales de los que está compuesto un objeto

Actividad 1: Diferenciación entre objeto y material.

La practicante se presentará y les contará que van a tener clases de Ciencias Naturales con ella durante la semana. Además, les dirá que en la clase de este día van a trabajar en los grupos en los ya estarán dispuestos desde el inicio de la clase. (Serán 4 grupos en total de 5 niños cada grupo).

A continuación la practicante dirá: “Hoy vamos a trabajar con algunos objetos que traje para ustedes. Uno de ellos es este” Y les mostrará una caja de madera. Les preguntará, ¿qué es? ¿para qué puede servir? ¿de qué está hecho? Para que, entre todos puedan compartir sus opiniones. La caja podrá mostrárselas y ofrecerles tocarla para que vean de qué está hecha. Una vez que hayan dicho que está hecha de madera pegará un afiche en el pizarrón donde estará escrito lo siguiente:

¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS?…………ESTÁ HECHA DE……………..…………ESTÁ HECHO DE……………..…………ESTÁ HECHO DE……………..…………ESTÁ HECHO DE……………..

A continuación leerá el afiche para todos señalando lo dicho en cada lugar y repartirá fotocopias con el mismo cuadro. Luego, preguntará cómo poner la conclusión a la que acaban de llegar en el afiche. ¿De qué dijimos que está hecha la caja? ¿Cómo la ponemos en este afiche y en sus fotocopias? ¿Dónde ponemos CAJA y dónde MADERA? Una vez que hayan decidido cómo escribirlo la practicante lo hará en el afiche y los chicos en sus fotocopias. A su vez, les dirá que va a repartirles tres objetos a cada grupo para que discutan de qué están hechas y, una vez que todos estén de acuerdo lo van a tener que escribir en sus fotocopias.

7

Page 8: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Repartirá los objetos de la siguiente manera:

Mesa 1: Caja de metal, cuchara de metal y bolsa de plástico.

Mesa 2: Bolso de tela (viyela), cuchara de plástico y caja de cartón.

Mesa 3: Cuchara de plástico, pañuelo y regla de madera.

Mesa 4: cuchara de madera, caja de plástico y regla de plástico.

Durante la exploración de los objetos y la escritura en sus fotocopias la practicante irá pasando por los grupos observando e interviniendo en caso de que crea necesario.

Una vez que los grupos hayan terminado se realizará una puesta en común comenzando por uno de los grupos que tendrá que elegir un objeto y decir de qué estaba hecho o hecha, preguntando al resto si está de acuerdo y preguntando cómo lo escribieron. Luego, preguntará si en otro grupo estaba el mismo objeto pero de otro material, siendo así se pasará a que ese grupo cuente de qué material está hecho y cómo lo completó. Se irá completando de esta manera el afiche pegado en el pizarrón todos los objetos con sus materiales.

Luego, la practicante explicará a qué llamamos objetos y a qué materiales ubicando las diferentes columnas en el afiche. A su vez preguntará, “Entonces, ¿de qué puede estar hecha una cuchara? ¿y una caja? ¿Podemos decir entonces que los objetos que usamos están hechos de distintos materiales?” Luego escribirá en el pizarrón:

Los objetos que usamos están hechos con materiales diferentes.

Y les pedirá que saquen sus cuadernos, escriban la fecha, peguen la fotocopia y escriban la conclusión.

Actividad 2:

Luego, la practicante propondrá que exploren el aula para ver qué objetos encuentran y de qué están hechos. Además dirá que los objetos pueden estar hechos de más de una cosa a la vez… por ejemplo “¿De qué está hecha esta tijera? Miren bien la punta y el mango, ¿De qué están hechos?” (Metal y plástico). Se les pedirá que cada uno busque un ejemplo. Se realizará una puesta en común donde cada uno deberá mostrar el material y decir de qué está hecho, se discutirá si están todos de acuerdo o no y por qué. Una vez realizado ello se explicará a qué llamamos objeto y a qué materiales y se dirá: “En las próximas clases vamos a seguir trabajando sobre los materiales”.

Por último, se pedirá de tarea que traigan escrito para la clase próxima cuatro ejemplos de materiales que no se hayan nombrado en esta clase. Se repartirá una fotocopia como el siguiente cuadro:

8

Page 9: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

TAREA: PENSAR Y ESCRIBIR CUATRO MATERIALES QUE NO HAYAMOS NOMBRADO EN CLASE. PUEDEN LEER EN EL CUADERNO QUÉ MATERIALES SÍ NOMBRAMOS PARA ELEGIR OTROS.

La tarea se retomará al iniciar la Clase 2.

Clase 2 Martes 1/10 (13:05-14:25)

Objetivos de cada clase o grupo de clases: -Ampliar la diversidad de materiales sólidos

-Diferenciar materiales en estado sólido de materiales en estado líquido por su propiedad de fluir

Actividad 3:

Se comenzará retomando lo hecho en la clase anterior y la tarea pendiente. Se pedirá que saquen sus cuadernos y que se fijen qué tienen escrito. A su vez, se retomará el afiche preguntando qué era lo que habíamos hecho. Por otro lado, preguntaremos sobre los materiales que tenían que pensar. Es probable que aún aparezcan objetos por lo que se podrá proponer pensar todos sobre qué están hechos esos objetos para seguir trabajando la diferencia entre objeto y material. A su vez, se podrá reflexionar sobre las telas, ¿Son todas iguales?, la practicante podrá preguntar “¿Qué telas conocen? ¿Qué telas hay? Si vamos a un negocio donde venden telas, ¿De qué podemos pedir? ¿Podemos decir “tela”?” El objetivo de este primer momento es ampliar la variedad de materiales sobre los que trabajamos. Luego, se dirá que en esta clase y en la siguiente seguiremos trabajando sobre muchos materiales distintos.

Actividad 4:

A continuación se propondrá una actividad de exploración de materiales. Para ello se prepararán dos mesas amplias con distintos materiales donde cada practicante estará con la mitad del grupo. La practicante tendrá los siguientes trozos de materiales sólidos:

polar, goma EVA, lija fina, velcro, cobre, clip desarmado a la vista de ellos, cartón, cartón corrugado, telgopor, goma, papel manteca, papel aluminio, bolsa de nylon, plástico de Tupper; líquido: agua en botella de plástico y leche en otra botella de plástico.

Los materiales sólidos serán de trozos todos ellos de igual tamaño y forma-rectángulos de 10 x 2 cm, ubicados dentro de una caja de cartón. La practicante podrá decir a ambos grupos que trajo dos cajas llenas de materiales sólidos que van a poder mirar y explorar, y que trajo el líquido (agua y leche) en botellas de plástico. Preguntará “¿Podría haber traído este líquido en la caja de cartón? ¿Qué creen? ¿La podría haber traído suelta? ¿Por qué? ¿Pasa eso con el agua o pasará lo mismo con otros líquidos? ¿Por ejemplo? ¿cuáles otros? ¿Y por qué a los sólidos los pudimos traer sueltos en las cajas y a los líquidos no?” Es probable que los chicos digan que el agua no puede venir “suelta” porque se iba a chorrear/ iba a mojar las otras cosas/etc. Se anotará todo lo que digan. Se registrará en el pizarrón las siguientes formulaciones:

9

Page 10: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Los líquidos mojan, chorrean….En cambio los sólidos no

Luego, cada practicante con cada grupo les dirá “Ahora vamos a ver qué pasa con los líquidos. Voy a pasar el agua de esta botella a este frasco de perfume, miren bien qué pasa con el agua” Lo trasvasará a un envase de distinta forma. “qué diferencia vemos cuando pasamos el agua de esta botella a este otro envase? ¿qué cambió?” Se espera que con esta actividad los alumnos puedan observar que los líquidos toman la forma del envase que los contiene.

Para arribar a esta generalización, se propondrá volver a trasvasar a otro envase de distinta forma por ejemplo a una probeta. Para que vean distintas formas se aportarán preguntas tales como: “¿Qué le pasa al líquido? Miren cómo pasa a través del embudo. ¿Tiene siempre la misma forma? ¿Pasará eso con todos los líquidos o pasa sólo con el agua?” A su vez, también podrán observar qué ocurre cuando se realiza la misma experiencia pero con otro líquido (leche), el objetivo es que los chicos puedan evaluar si sucede lo mismo que con el agua o no.

Para ello, se retomarán las preguntas comparativas hechas al comienzo de esta con el fin de colaborar en que los chicos arriben al concepto de que los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, mientras que a los sólidos no les pasa eso.

Volviendo sobre esas preguntas, los alumnos podrán comparar para llegar a que unos toman la forma del envase ¿y los otros? No, porque ya tienen forma propia. “Los líquidos toman la forma del envase que los contiene mientras que los sólidos tienen forma propia.”

Esta diferencia quedará sistematizada en un afiche a modo de primera conclusión y se repartirá una fotocopia que diga lo siguiente:

“HOY VIMOS QUE EXISTEN SÓLIDOS MUY DIFERENTES ENTRE SÍ, PERO QUE TODOS TIENEN FORMA PROPIA. EN CAMBIO, LOS LÍQUIDOS TOMAN LA FORMA DEL ENVASE EN EL QUE ESTÁN Y MOJAN, SALPICAN, CHORREAN.

LOS CIENTÍFICOS A ESA PROPIEDAD QUE TIENEN LOS LÍQUIDOS, DE DESPARRAMARSE Y CHORREAR, LA LLAMAN FLUIR.”

Luego, se leerá la fotocopia con todo el grupo de clase y la practicante les leerá un ejemplo como el siguiente: “El agua del arroyo Maldonado fluye en tubos que están por debajo de algunas calles del barrio de Palermo.” Y preguntará ¿Qué quiere decir esto que leí? ¿Qué quiere decir que el agua del arroyo fluye en tubos?” Y volverá a leer la fotocopia de los chicos en caso de que crea necesario.

Clase 3 Jueves 3/10 (16-17:30)

Objetivos de cada clase o grupo de clases: Diferenciar los materiales sólidos entre sí según distintas características.

10

Page 11: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Actividad 4:

Partiremos de retomar la diferenciación entre sólidos y líquidos, y les comentaremos que en esta clase se trabajará sobre los materiales sólidos. Se preguntará sobre si son todos iguales o no y qué diferencias encuentran (Pensamos posibles preguntas ahora para propiciar la reflexión, por ejemplo: ¿Podemos hacer un avioncito de madera? ¿Podemos hacer una casa de papel? ¿Por qué? ¿Todos los sólidos nos sirven para las mismas cosas?). Se pedirá que en sus cuadernos escriban el título que la practicante escribirá en el pizarrón y leerá para todos “Estudiamos los materiales sólidos”.

Luego les propondrá volver a ver los materiales sobre los que trabajaron en la clase anterior y se hará todos juntos un cuadro de doble entrada en un afiche.(Materiales seleccionados: polar, goma EVA, lija fina, velcro, cobre, clip, cartón, cartón corrugado, telgopor, portaobjeto, goma, papel manteca, papel aluminio, bolsa de nylon, plástico de Tupper, vidrio esmerilado). Para esta actividad el grado estará separado en dos grupos en distintas mesas. La practicante irá mostrando algunos materiales y pidiendo que lo busquen en sus mesas “¿Cómo se llama?” E irá poniendo en una columna vertical el nombre del material y un trozo del mismo. De aquellos que no sepan el nombre, la practicante lo dirá. Una vez que hayan pegado y escrito el nombre de cada material les dirá que tendrán que tocar con el dedo cada material para ver cómo es.

Se avanzará en la actividad repartiendo los sólidos en la mesa para que ellos los exploren, los miren. Antes de comenzar la exploración se hará hincapié en las de normas de seguridad y cuidado con los materiales tales como el vidrio o la lija. Para ello se puede introducir la idea de que los científicos trabajan y experimentan siendo muy cuidadosos con los materiales que usan

¿Con cuáles les parece Uds que tenemos que tener mucho cuidado cuando los agarramos con la mano a cada uno de los trozos que les trajimos hoy? ¿por qué?

Se hará foco en el portaobjetos y la lija. Entonces estemos atentos y “Tengan cuidado que hay algunos objetos que pueden cortar o lastimar si no somos cuidadosos.

¿De qué está hecho esto?” (portaobjetos) “¿Cómo se llama esto? (Lija) ¿Alguien sabe para qué sirve? Pueden pasar el dedo suavemente pero con cuidado para no lastimarse.”

“¿Cómo son cuando los tocamos?” Cuando digan algunos cómo son la practicante explicará que llamarán ásperos a los que “raspan” como la lija y dirá “Lo vamos a poner acá y según si son suaves o ásperos vamos a ir poniendo las cruces. Para eso les voy a dar unas fotocopias con un cuadro donde van a ir completando lo que vayamos decidiendo entre todos y yo también lo voy a ir anotando en este afiche”.

¿CÓMO SON CUANDO LOS TOCAMOS?

MATERIALES SUAVE ASPERO PINCHUDO

11

Page 12: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

POLAR

GOMA EVA

Luego de completar todos juntos este primer cuadro en un afiche en el pizarrón se pasará a trabajar en dos grupos de 10 chicos cada uno. Se les propondrá empezar a explorar los materiales esta vez pensando si se doblan o no se doblan. “A los que podemos doblar los llamamos flexibles, ¿quién me dice un material flexible de los que tienen sobre la mesa? Y a los que se no doblan lo vamos a llamar rígidos.

Esta vez, lo vamos a hacer en los dos grupos separados para después escribirlo en este afiche según lo que pensó cada grupo”. Se mostrará un afiche con los materiales, esta vez sin el trozo y ya preparado de antemano, con las categorías “Rígido” y “Flexible” que sí serán escritas en el momento luego de explicar qué son. Mientras que cada chico tendrá fotocopiado un cuadro como el siguiente donde ir completando lo que vayan decidiendo entre todos:

¿SE PUEDE DOBLAR?

MATERIALES FLEXIBLE RÍGIDO

POLAR

LIJA

CARTÓN

CARTÓN CORRUGADO

VIDRIO

VIDRIO ESMERILADO

COBRE

PAPEL ALUMINIO

VELCRO

GOMA

PAPEL MANTECA

PLÁSTICO

GOMA EVA

12

Page 13: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

NYLON

TELGOPOR

ACERO (clip desarmado)

Se realizará una puesta en común viendo qué puso cada grupo y se escribirá en un segundo afiche.

Por último, la practicante dirá que esta vez van a ver en los sólidos “si nos deja o no ver del otro lado”. Haremos un ejemplo para todo el grupo: “Si yo me tapo este dedo con el vidrio, ¿me ven el dedo? ¿y si lo tapo con goma EVA qué pasa? Vamos a llamar ‘transparente’ al que deja ver y ‘opaco’ al que no nos deja ver. Vamos a volver a hacerlo en los dos grupos para después comentar entre todos qué pasó y completar este afiche”. Se mostrará un afiche donde habrá una columna en blanco. Las practicantes seguirán tapándose el dedo para que digan si ven o no ven. Esperamos que el papel manteca y el vidrio esmerilado aparezcan como “ni transparentes ni opaco, porque vemos la forma pero no vemos todo”. Se completará la tercera columna con “Traslúcidos” que serán estos ejemplos. El cuadro que van a ir completando será como el siguiente:

¿VEO O NO VEO?

MATERIALES TRANSPARENTE OPACO

POLAR

LIJA

CARTÓN

CARTÓN CORRUGADO

VIDRIO

VIDRIO ESMERILADO

COBRE

PAPEL ALUMINIO

VELCRO

GOMA

13

Page 14: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

PAPEL MANTECA

PLÁSTICO

GOMA EVA

NYLON

TELGOPOR

ACERO (clip desarmado)

Se completará “Traslúcido” en el momento en el que se trabaje sobre los materiales que lo son.

Cuando se haya puesto en común el tercer cuadro la practicante dirá: “Entonces, ¿Qué podemos decir de lo que estuvimos viendo? ¿Cómo son los materiales sólidos? ¿Son todos iguales o no? ¿sirven todos para lo mismo?”

Una vez hecho ello, se escribirá una conclusión como la siguiente:

LOS MATERIALES SÓLIDOS PUEDEN SER MUY DIFERENTES, PERO TODOS TIENEN FORMA PROPIA.

Se repartirá una fotocopia con la conclusión para que los chicos peguen en sus cuadernos.

Clase 4 – Lunes 07/10 (14:30 – 15:50 hs)

Objetivo de la clase: Reconocimiento de las propiedades y características de los líquidos

Desarrollo:

La practicante iniciará la actividad retomando el afiche realizado en la segunda clase y contándoles a los alumnos que hoy trabajarán con los líquidos

Dividirá a los alumnos en grupos de 4, dándoles a cada grupo 5 líquidos (alcohol, vinagre, glicerina, lavandina diluida en agua y caramelo disuelto en agua), los cuales estarán contenidos en tubos de ensayo (con los que ya se trabajó en la clase dos para el trasvasado), teniendo cada tubo la misma cantidad de líquido.

14

Page 15: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

¿CÓMO SON LOS LÍQUIDOS QUE ESTÁN EN LOS TUBOS?

¿Tiene olor? ¿Tiene color? ¿Es pegajoso?

LÍQUIDO 1

LÍQUIDO 2

LÍQUIDO 3

LÍQUIDO 4

LÍQUIDO 5

La practicante les pedirá entonces que cada grupo piense si todos los tubos de ensayo contienen el mismo líquido o no y por qué. Les preguntará cuál es su color y su olor, y cómo son al tacto. Para esto, sugerirá que miren con lupa, lo den vuelta, lo agiten (despacio), lo huelan (aquí se indicará la manera de olerlo). Se les pedirá que escriban en sus cuadernos conclusiones, características y diferencias que vayan encontrando. Los tubos de ensayo estarán enumerados. El cuadro a completar para dicha observación será el siguiente:

Este será un registro de la unidad de los líquidos que quedará en los cuadernos de los chicos. El primer líquido se hará todos juntos, con la practicante realizando el mismo cuadro en un afiche (consideramos que la dificultad no radica sólo en el contenido sino también en cómo completar un cuadro de doble entrada). En este momento, la docente pegará debajo de ‘LÍQUIDO 1’ una foto de dicho líquido (volverá a pegar las fotos de los líquidos en la puesta en común).

15

Page 16: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Las practicantes irán rondando por los grupos para orientar, preguntar, re-preguntar, indicar cómo oler, buscando el trabajo en grupo y el cuidado de los materiales.

Si es necesario, cuando se ponga en común lo anotado por cada grupo, podrá volverse a la idea trabajada en la clase N°2: que los líquidos mojan, chorrean y que toman la forma del envase que las contiene (si es necesario, habrá otro recipiente con distinta forma por si es necesario volver a hacer el trasvasado).

Al finalizar el registro tendrá por título: ESTUDIAMOS LOS LÍQUIDOS

Luego de ello, se les repartirá la siguiente conclusión para que peguen en sus cuadernos leyendo

para reforzar, remarcar con ellos que hay dos características que tienen los materiales líquidos

Clase 5 – Martes 8/10 (16 – 17:05 hs)

Objetivo de la clase: trabajo y reconocimiento respecto de la viscosidad de los líquidos

Desarrollo:

Se comenzará retomando el trabajo de la actividad anterior ahora haciendo foco en la exploración de la facilidad para moverse los líquidos dentro del tubo de ensayo o no. Para ello volveremos a ubicarlos en grupos de 4 alumnos, entregando a cada grupo dos tubos de ensayo (cada uno contendrá alcohol y champú).

Se les pedirá que inclinen cada tubo lentamente, de un lado a otro. Se pondrá en cada uno un corcho para ver la velocidad en que se desplaza a medida que se mueve el tubo. Se les preguntará (de manera oral y colectiva):

Se mueven ¿no? ¿Pero todos se mueven igual? ¿En cuál el corcho mueve más lento?

Luego de esa indagación, se introduce a los alumnos en la experiencia de comparar esta propiedad contándoles que para eso realizarán una “Carrera de los líquidos” con líquidos que han venido trabajando. Para ello se necesitará (en total):

- vasos transparentes (8)

16

LOS LÍQUIDOS PUEDEN SER MUY DIFERENTES PERO TODOS MOJAN Y TOMAN LA FORMA SEGÚN EL ENVASE EN DONDE SE LOS PONGA

Page 17: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

- Embudos (8 )

- probeta (8)

- cronómetros (4)

Se charlará sobre las condiciones de la experiencia (control de variables). ¿Por qué creen que en la carrera de líquidos debe ‘lanzarse’ igual cantidad de cada líquido? ¿Por qué es importante que se ‘larguen’ al mismo tiempo?

Se comentará que los datos deben registrarse, por lo que se entregará a cada alumno (por más que se realice en grupos) el siguiente cuadro:

17

CARRERA DE LÍQUIDOS

Completar con una cruz

¿QUIÉN CHORREA MÁS RÁPIDO?

ALCOHOL

CHAMPÚ

…………………………. CHORREA MÁS RÁPIDO QUE………………………………

AGUA

ACEITE

Page 18: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

Una vez realizada la experiencia, se pondrán en común los datos, pudiendo arribar a la conclusión de que no todos los líquidos se mueven y chorrean de igual forma, algunos son más rápidos, otros más lentos (intercambio oral).

Se podrá comparar con otros ejemplos de líquidos ya explorados, para ir arribando de a poco al concepto de viscosidad. Finalmente se les entregará la siguiente conclusión que el docente leerá para todos:

Clase 6 – Jueves 10 (13:05 – 14:25) (NO SE REALIZÓ)

Objetivo: Realizar una sistematización de lo trabajado hasta el momento (caracterización de los sólidos y líquidos).

Desarrollo:

La clase comenzará con la practicante entregándole a cada alumno un material sólido o líquido. Se les dejará unos 5 minutos para que exploren de manera individual cómo es ese material que les tocó Se le pedirá luego que observen el material del compañero de banco. La idea es que las combinaciones de los materiales por bancos sean distintas:

- Sólido – sólido

- Líquido – líquido

- Sólido – líquido

Ambas practicantes pasarán por las mesas ayudando a los alumnos en la elaboración del cuadro, así como también se leerá previo a su confección- de manera colectiva- qué dice en dichos cuadros, recordando las clasificaciones hechas en las clases pasadas (recordando que pueden fijarse en afiches y cuadernos).

MATERIAL LÍQUIDO

18

TRABAJAMOS CON MUCHOS MATERIALES LÍQUIDOS. ALGUNOS SE MUEVEN Y CHORREAN MÁS LENTO QUE OTROS.

A LA PROPIEDAD DE CHORREAR Y DESPARRAMARSE LENTAMENTE LOS CIENTÍFICOS LA LLAMAN VISCOSIDAD. TODOS LOS LÍQUIDOS SON VISCOSOS, PERO ALGUNOS MÁS QUE OTROS.

Page 19: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

¿TIENE OLOR?

¿TIENE COLOR?

¿ES PEGAJOSO?

¿CHORREA MUCHO?

ALGUN DATO MÁS…

¿POR QUÉ ES DISTINTO AL MATERIAL DE MI COMPAÑERO?

19

Page 20: 1-  Web viewEl trabajo en torno a los ‘materiales’ está enmarcado en el primer ciclo respecto de un enfoque cualitativo, que se aleja de concepciones abstractas para

La clase terminará poniendo en común los materiales que tocaron en las distintas mesas, con los alumnos contando cómo lo describieron y las diferencias encontradas en ambos materiales.

20

MATERIAL SÓLIDO

¿CÓMO ES CUANDO LO TOCAMOS?

¿SE PUEDE DOBLAR?

¿VEO O NO VEO A TRAVÉS DE ÉL?

ALGÚN DATO MÁS…

¿POR QUÉ ES DISTINTO EL MATERIAL DE MI COMPAÑERO?