1. diagnÓstico sobre el desarrollo sostenible … · 1 municipio de soledad 1. diagnÓstico sobre...

368
1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población se abastece de agua procedente de dos fuentes principales: río Magdalena y pozos excavados. El municipio de soledad recibe el suministro de agua del acueducto subregional y de su cuenca Hidrográfica. Algunas entidades y empresas, localizadas en la comprensión municipal de Soledad, suplen sus necesidades con agua de pozos excavados. En general el caudal mínimo anual del acueducto de Soledad en su bocatoma es de 350-360 L/s; la carga orgánica expresada como DBO 5 es de 4.92 mg/L; los Sólidos Suspendidos Totales SST son de 368.2 mg/L, y la calidad microbiológica reportada como Coliformes Totales son de 3596 NMP/100ml 1 . En un estudio realizado en 1999 en la dársena de captación del acueducto de Soledad, no se detectó la presencia de contaminantes tales como: aluminio, amoniaco, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, manganeso, níquel, plata, plomo, nitrógeno, amoniacal, zinc. La dureza al igual que otros parámetros de interés: grasas y aceites y hierro, fueron encontrados con valores dentro de lo permisible por la normatividad vigente. El sistema de acueducto es administrado por un operador privado (Sociedad de Acueductos y Alcantarillado Tripe A); y consta de una planta de potabilización, instalaciones de captación, aducción, redes de distribución y tanques de almacenamiento y/o compensación. En general las instalaciones y redes de agua potable se encuentran en buen estado. Hasta la presente la capacidad operacional de la empresa ha permitido un mejoramiento continuo general de los servicios. El servicio se factura de acuerdo con el consumo y con base en la estratificación vigente, pero en algunos sectores se tiene un cargo fijo equivalente al consumo de 20 m 3 mensuales por usuario. Sin embargo existen sectores en los cuales se presentan factores negativos tales como: presión baja, no llega la red de tuberías, o en su defecto no llega el servicio. En estas áreas la población acude, a comprar el agua a transportadores particulares, quienes lo envasan en “pimpinas” de plástico y venden el líquido con un sobrecosto para el usuario final. Por otro lado, el servicio es mas costoso en los barrios que no poseen acueducto, el costo mensual para los que compran pimpinas fue de $30.000 mensuales, mientras que el servicio regular del acueducto tiene un costo de $25.000 mensuales, se presenta el caso de empresa que factura el servicio en la vivienda sin prestarlo. Cobertura y Frecuencia. En el municipio de Soledad la población beneficiada por el servicio del acueducto es del 85%. En especial la zona norte del municipio, recibe el servicio con una frecuencia de 24 horas/día, mientras que en otros sectores el servicio se recibe en promedio durante 18 horas diaria. Por el contrario en algunos sectores la frecuencia de suministro es muy deficiente, casos en los cuales se recibe el servicio 3 días por semana durante cortos periodos de tiempo. 1 Datos suministrados por la empresa operadora del acueducto

Upload: vukiet

Post on 19-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1

MUNICIPIO DE SOLEDAD

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población se abastece de agua procedente de dos fuentes principales: río Magdalena y pozos excavados. El municipio de soledad recibe el suministro de agua del acueducto subregional y de su cuenca Hidrográfica. Algunas entidades y empresas, localizadas en la comprensión municipal de Soledad, suplen sus necesidades con agua de pozos excavados.

En general el caudal mínimo anual del acueducto de Soledad en su bocatoma es de 350-360 L/s; la carga orgánica expresada como DBO5 es de 4.92 mg/L; los Sólidos Suspendidos Totales SST son de 368.2 mg/L, y la calidad microbiológica reportada como Coliformes Totales son de 3596 NMP/100ml1. En un estudio realizado en 1999 en la dársena de captación del acueducto de Soledad, no se detectó la presencia de contaminantes tales como: aluminio, amoniaco, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, manganeso, níquel, plata, plomo, nitrógeno, amoniacal, zinc. La dureza al igual que otros parámetros de interés: grasas y aceites y hierro, fueron encontrados con valores dentro de lo permisible por la normatividad vigente. El sistema de acueducto es administrado por un operador privado (Sociedad de Acueductos y Alcantarillado Tripe A); y consta de una planta de potabilización, instalaciones de captación, aducción, redes de distribución y tanques de almacenamiento y/o compensación. En general las instalaciones y redes de agua potable se encuentran en buen estado. Hasta la presente la capacidad operacional de la empresa ha permitido un mejoramiento continuo general de los servicios. El servicio se factura de acuerdo con el consumo y con base en la estratificación vigente, pero en algunos sectores se tiene un cargo fijo equivalente al consumo de 20 m3 mensuales por usuario. Sin embargo existen sectores en los cuales se presentan factores negativos tales como: presión baja, no llega la red de tuberías, o en su defecto no llega el servicio. En estas áreas la población acude, a comprar el agua a transportadores particulares, quienes lo envasan en “pimpinas” de plástico y venden el líquido con un sobrecosto para el usuario final. Por otro lado, el servicio es mas costoso en los barrios que no poseen acueducto, el costo mensual para los que compran pimpinas fue de $30.000 mensuales, mientras que el servicio regular del acueducto tiene un costo de $25.000 mensuales, se presenta el caso de empresa que factura el servicio en la vivienda sin prestarlo. Cobertura y Frecuencia. En el municipio de Soledad la población beneficiada por el servicio del acueducto es del 85%. En especial la zona norte del municipio, recibe el servicio con una frecuencia de 24 horas/día, mientras que en otros sectores el servicio se recibe en promedio durante 18 horas diaria. Por el contrario en algunos sectores la frecuencia de suministro es muy deficiente, casos en los cuales se recibe el servicio 3 días por semana durante cortos periodos de tiempo.

1 Datos suministrados por la empresa operadora del acueducto

Page 2: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2La oferta de agua potable suministrada por el acueducto es de 75 L/hab/día (25800 m3/día), y teniendo en cuenta que el sistema presenta un nivel de complejidad clasificado como que es medio alto2, se tiene un déficit en la dotación de agua potable igual a 58%. Calidad del agua. La calidad del agua tratada y suministrada a través del servicio de redes domiciliarias, es aceptable, cumpliendo los requerimientos fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos del Decreto 475/94; aunque en algunas ocasiones puede ser afectada la calidad de ésta, debido al estado de algunas redes de distribución que se encuentran bastante deterioradas y para las cuales se le agrega mayor cantidad de cloro residual, para prevenir contaminación microbiológica3. Por otra parte el agua distribuida en las pimpinas tiene propiedades organolépticas objetables: color turbio, mal sabor (a veces salobre) y mal olor (sarna). 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Soledad genera unos 400 L/s de aguas residuales domiciliarias4. Teniendo en cuenta que el municipio cuenta con 344.315 habitantes, entonces cada habitante producirá alrededor de 100.4 L/hab/dia 5 de aguas residuales.

Tratamiento de Aguas y Alcantarillado en Soledad. El alcantarillado del municipio de Soledad consta de redes de tuberías las cuales conducen las aguas residuales hasta dos subestaciones de bombeo: Subestación Cachimbero y la Subestación el Porvenir. Las descargas de las subestaciones van directamente a los cuerpos de agua receptores sin tratamiento previo alguno – no se cuenta con una planta de tratamiento de las aguas residuales del municipio – La capacidad instalada de las redes de conducción es insuficiente6 para cubrir la demanda, por lo que se presentan desbordes y afloramientos de aguas negras en los sectores críticos del sistema. Adicionalmente durante la estación lluviosa parte de las aguas pluviales entran al sistema de alcantarillado de aguas residuales, multiplicándose significativamente problema de las aguas servidas desbordándose hacia las vías públicas. Descargas a Cuerpos de Agua Receptores. Las aguas residuales domésticas y comerciales, son descargadas al complejo hídrico lagunar constituido por: el Caño de Soledad, la Ciénaga de La Bahía, y a través del arroyo El Platanal. Este sistema hídrico a su vez tributa al río Magdalena a través del caño San Isidro. Aguas Residuales Zona Industrial. Las aguas residuales industriales que produce el municipio de Soledad, son vertidas a la Ciénaga de Mesolandia y El Caño de Soledad, los cuales están interconectados con el río Magdalena. Esto ha causado la muerte de muchas especies nativas7, sin que las empresas se preocupen por la preservación de las mismas. Para el caso de la Ciénaga de Mesolandia es bueno decir que está muy afectada ya que es un cuerpo de agua compartido con el municipio de Malambo, recibiendo aguas residuales de ese sector. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. En el municipio de Soledad se generan más de 197 Ton/día8 de residuos sólidos lo cual corresponde a una producción de 0.43 kg/hab/día. De esta cantidad 109 ton/día llegan al relleno sanitario. Las 88 ton/día restantes son dispuestos finalmente en basureros a cielo abierto, los cuales están dispersos en la periferia urbana. La fracción no contabilizada se dispone en las vías públicas y cauces de arroyos.

2 Ver: Reglamento de Agua y Saneamiento Básico RAS 2000, secciones A y B 3 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 4 Dato suministrado por la Empresa Triple A 5 El número semejante al consumo de agua potable procedente del acueducto. Sin embargo se deben contabilizar las descargas del 15% de la población que no recibe el agua de las redes del acueducto. 6 La tubería madre es de 16 pulgadas de diámetro. 7 Promotores Ambientales Comunitarios de Soledad 8 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios. Esta producción no incluye los residuos que son arrojados en cauces de arroyos y vías públicas.

Page 3: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3En el municipio de Soledad coexisten dos tipos de organizaciones que se encargan de la recolección y disposición de los residuos sólidos: La empresa concesionaria Garza y las Cooperativas de recolectores. La concesionaria Garza, es la encargada oficial del servicio, por tanto recoge, transporta y dispone finalmente los residuos en el relleno sanitario municipal. También realiza el barrido de calles especialmente las áreas pavimentadas y céntricas del municipio. Técnicamente está dotada de los equipos y vehículos adecuados para operar el sistema. Sin embargo solamente presta el servicio al 20% de los usuarios. Los Cooperativas de recolectores (1210 trabajadores), recogen los residuos de un mayor número de domicilios, correspondiente al 80% de los usuarios. Utilizan para el transporte de los residuos carretas de tracción animal denominados “carros de mula”, y algunos de ellos realizan una recuperación de materiales útiles, y la basura remanente es arrojada finalmente a los botaderos ilegales. Dadas las preferencias de la población las autoridades municipales han buscado fórmulas para formalizar a los recolectores independientes; las cuales han tenido resistencias por parte de los mismos. Sin embargo, es válido aclarar que el Municipio adelantó durante el 2004 la erradicación de botaderos a cielo abierto. Luego de la concertación con los recicladores informales para eliminar los botaderos ilegales de basuras,9 se observó un aumento de la cantidad de residuos sólidos llevados a relleno sanitario, por parte de los vehículos de tracción animal de los recicladores; como consecuencia se ha reducido el número de basureros ilegales y las cantidades de residuos allí arrojados. Relleno Sanitario Municipio de Soledad. Se encuentra ubicado en la carretera que conduce al corregimiento de Caracolí en la prolongación de la calle Murillo, margen derecho, permitiendo un acceso desde la urbanización Tierra Prometida hasta la entrada, la vía de acceso no se encuentra pavimentada y se torna difícil de transitar en periodos de lluvia. La distancia existente entre los relleno sanitario del Municipio de Soledad y el casco urbano es de 0.8 km. aproximadamente. Tampoco existen cuerpos de agua superficiales que puedan verse afectados a una distancia inferior a 500 metros. En cuanto a la capacidad operativa del relleno Sanitario de Soledad, se puede concluir que los volúmenes de residuos sólidos que actualmente llegan allí se han incrementado de Junio a Octubre de 2004, en un 79,47%10, ya que además de los residuos sólidos llevados por los carro-muleros, se están recibiendo y disponiendo a los residuos sólidos generados por el Municipio de Malambo. Presencia de recicladores. En el sitio de disposición final de los residuos sólidos algunas personas se han organizado como cooperativas para ejercer el oficio de recicladores en el relleno sanitario: pero no han contado con la debida orientación tanto en el sistema organizativo como en el sistema de separación de los residuos sólidos, la Cooperativa de recicladores llamada: COORISOL, ha hecho una alianza estratégica con el fin de fortalecer sus lazos económicos y comerciales, con las organizaciones: ARCON, RED SOLIDARIDAD y la RED NACIONAL DE RECICLADORES. Botaderos a Cielo Abierto. La presencia de los basureros a cielo abierto es uno de los factores ambientales más críticos que tiene el municipio de Soledad. Se necesita con urgencia una política institucional para que defina las estrategias a seguir: la educación y organización empresarial, para así fortalecer el desarrollo integral entre el individuo y el medio ambiente que lo rodea.

9 El municipio de Soledad fue cuestionado por la presencia de aves de carroña que afectaban las operaciones del aeropuerto Ernesto Cortissoz, el

cual se encuentra en la jurisdicción municipal de Soledad; lo que conllevó tomar medidas para eliminar los basureros ilegales.. 10 Fuente: Promotores Ambientales Comunirtarios

Page 4: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

4 Los Residuos Sólidos y la Problemática Social. Los aspectos claves de la problemática de los residuos sólidos urbanos, tienen que ver con las tarifas por usuario, la calidad del servicio, y la presencia de personas no autorizadas manejando los residuos de la población. Cada uno de los aspectos señalados es fuente de tensiones, inconformismo y rechazo hacia las directrices del gobierno, sea éste de orden municipal o departamental: (a) La cultura ciudadana imperante no tiene una conciencia de la necesidad de centralizar los residuos en un relleno técnicamente operado, (b) la lucha por la supervivencia conlleva a realizar actividades de reciclaje aun cuando no se cuenten con las condiciones adecuadas para ejercer dicha labor, (c) la racionalidad económica de los concesionarios no contempla la recolección diaria – preferida por los usuarios – porque se incrementarían sus costos de operación y, (d) el gobierno está en mora por recuperar la gobernabilidad para controlar este fenómeno, muy semejante al de los vendedores ambulantes. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La cantidad de vehículos con que cuenta el parque automotor del municipio se estima en 60.000, lo cual incluye buses11, motocicletas, taxis, automóviles particulares y camiones. Con 10 años de uso en promedio. Los combustibles empleados son: gasolina 50%, ACPM 20% y gas natural 30%. En el Municipio de Soledad no se cumplen con las normas establecidas para el control de emisiones de contaminantes atmosféricos, a pesar de existir una Secretaria del Medio Ambiente y un cuerpo de Policía Ambiental. Se señala la apatía por parte de la comunidad para denunciar hechos que incumplen las normas ambientales vigentes. Contaminación Atmosférica Causada por Fuentes Fijas. En Soledad existen varias empresas en el llamado corredor industrial de la calle 18, carrera 30 y la calle 30 dentro de estas empresas podemos mencionar a DOW, AGROSCIENCIES, ROHM AND ADAS, BAYER, NALCO, REUSAR, TEBSA, CORELCA, PROMIGAS, MADEFLES, INDUNAL, MATADERO MODERNO, UNIBOL, EMPLECOLSA, MOLINOS DEL CAUCA, entre otras; las cuales dependiendo de su actividad generan algunos residuos ya sean sólidos, gaseosos o líquidos, que en una u otra forma podrían impactar el componente ambiental donde están establecidos y sus entornos. Eventualmente se presentan quejas de los vecinos del corredor industrial de la calle 17 por emanaciones de olores desagradables. Especial atención ha merecido las líneas de alta tensión que atraviesa al municipio de oriente a occidente, sin embargo no hay pruebas concluyentes de impacto sobre la salud de los habitantes en la zona de influencia de estas líneas. Estas industrias deben adoptar un Plan de Manejo Ambiental que le es exigido por el Ministerio del Ambiente y la autoridad regional correspondiente (CRA), las cuales le fijan los términos de referencias. Lo cual servirá para expedirles los respectivos permisos: parte aire, parte agua y residuos sólidos. El Ministerio y la CRA realizan el seguimiento correspondiente para que se haga efectivo este plan12. Las emisiones contabilizadas son13: Emisión anual de partículas .......... 3.758 kg/año Emisión anual de SO2 ................. 9.088 kg/año Emisión anual de NOx ................. 248.907 kg/año Emisión anual de CO ................. 4.198,6 kg/año

1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Áreas Verdes y Escenarios Deportivos. Aunque no se encuentran datos consolidados, se

puede afirmar que en relación con el área construida se nota la necesidad de incrementar el desarrollo de espacios públicos, tales

11 Incluye al número de buses que tienen inscritos las empresas de transporte colectivo urbano 12 Entrevista: Dra. RUTH AREVALO (Oficina de Gestión Social. Coordinadora de Juventudes). 13 Estudi de la calidad del aire Ribas e Ingenieros Asociados 2002

Page 5: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

5como parques, plazas, escenarios deportivos, canchas y demás lugares para la sana expansión de los moradores y el mejoramiento

de la calidad de vida. Instituciones de Salud. El Municipio de Soledad cuenta con 12 instituciones de salud de carácter publico: Un hospital de primer nivel, siete Centros de Salud y cuatro Puestos de Salud. Para suplir la limitada cobertura del sector salud pública, en el perímetro urbano prestan servicios instituciones hospitalarias tales como, centros de salud, y clínicas de carácter netamente privado, localizados en donde el cubrimiento del sector oficial es insuficiente.

Vivienda. Según reporte del SISBEN del Municipio de Soledad, 18.727 viviendas son casa o apartamento, lo cual representa el 90% del total de la vivienda. Un 10% restantes corresponden a viviendas de una sola habitación. El 96% de las viviendas están construidas con cemento. El 69% son viviendas con piso de cemento y el 21% de Baldosa. El déficit de vivienda es de aproximadamente 50%14. Según el programa de reubicación de viviendas afectadas por la ola invernal de 1995-1996, en Soledad se reubicaron 370 familias También se tomaron datos de las estadísticas de la red de solidaridad que otorga subsidios familiares de vivienda; en 1996 se manejaron tres proyectos los cuales son: Mejoramiento de vivienda Arco Iris 112 mejoramientos Reubicación damnificados Villa María 103 Soluciones Antonio Nariño (Reinserción) 43 Soluciones Como complemento a la problemática de la vivienda en el municipio de Soledad, se toman las estadísticas de las licencias de construcción y/o mejoramientos de vivienda, que fueron expedidas por la curaduría urbana.

Se expidieron un total de 1347, distribuidas así: En el área antigua o sector oriental localizada entre la calle 30 y el Río Magdalena, se solicitaron 21 licencias que corresponden a un 2%, en el sector central comprendido entre la calle 30 y la calle 63 (Murillo) se solicitaron 95 licencias correspondientes al 7% y el tercer sector es el comprendido de la calle 63 (Murillo) hacia el occidente del municipio en el cual se expidieron 1231 licencias las cuales representan un 91% del total. Cabe destacar que estas estadísticas solo podrían representan un 17% aproximadamente de las construcciones que se adelantan en Soledad, por cuanto, los controles por parte de Planeación Municipal y la curaduría urbana no son los más efectivos.

Matadero. Existe un matadero privado con cobertura metropolitana, ubicado en la Calle 11 con Cra 30. Técnicamente está bien dotado y está clasificado como Matadero Clase II. Diariamente se sacrifican allí de 120 a 150 reses, de las cuales aproximadamente el 40% es para el consumo de Soledad y cerca del 60% para Barranquilla, con algunas cantidades menores para Malambo y Galapa. Dispone de una planta de tratamiento para los desechos líquidos. Cementerios. Cementerio Central Municipal de Soledad, presta los servicios de inhumación, Exhumación, los residuos de exhumación son entregados al servicio de aseo; no se tiene información acerca de los desechos peligrosos que produce el cementerio, ni su lugar de almacenamiento. Nuevo Cementerio municipal, presta los servicios de inhumación, Exhumación, el área del lote es aproximadamente, 200mt de ancho por 100mt de fondo, cuenta con un cuarto de almacenamiento de materiales, administración y baño. Plazas de Mercado. En Soledad se encuentra localizada una Central de Abastos denominada Gran abastos de cobertura Metropolitana y dispone de una plaza de Mercado Municipal de cobertura local.

14 Fuente: Pesquisas de los Promotore Ambientales Comunitarios

Page 6: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

6Tradicionalmente en nuestro país ha existido el criterio del abastecimiento local de artículos de consumo ya sean vegetales o de origen animal sin que exista una reglamentación apropiada para la creación de establecimiento que presten este servicio. Sin embargo en el municipio de Soledad se construyó un galpón para este menester en los años 20, el cual no ha sido modificado, ni adaptado a las necesidades presentes. En 1.978 se construyó junto al anterior, un segundo local que se encuentra subutilizado, su planta de personal consta de un administrador y un cobrador un tanto insuficiente para este servicio, que requiere el máximo de higiene y comodidad.

Zonas de Alto Riesgo. En el Municipio se Soledad se hayan viviendas ubicadas en zonas que se exponen a los siguientes riesgos: - Desbordamiento de los arroyos el Platanal, el Salao, Villegas y una parte del Don Juan correspondiente al

Municipio de Soledad. - Exposición a campos electromagnéticos y posible electrocución por catenaria o desprendimiento de cables de

alta tensión por el cruce de líneas de alta tensión por sectores residenciales - Posible explosión por sobre presiones y/o aumento de temperatura en tuberías conductoras de gas. - Exposición a contingencias de tipo industrial por convivencia Residencial e industrial - Posible perdida de vidas por accidente de aviones por invasiones en zonas del área de influencia del

Aeropuerto - Emergencias sanitarias por convivencia con vectores de enfermedades provenientes de basureros a cielo

abierto 1.1.6 BIODIVERSIDAD Cuencas hidrográficas. La red hidrográfica del municipio de Soledad, pertenece a la cuenca de del río Magdalena, y está conformada por la Ciénaga La Bahía y Ciénaga Malambo o Grande, el Caño de Soledad y los Arroyos de mayor trascendencia El Salao, Don Juan y El Platanal. Los arroyos de gran trascendencia en el municipio de soledad son el Salao y El platanal, los dos conforman un complejo hidrológico de cuencas alargadas, con longitudes aproximadas a 9,2 Km para cada arroyo, y corren casi en forma perpendicular a la margen izquierda del río Magdalena.. Estos arroyos nacen en puntos diferentes en los municipio de Galapa y Soledad, la parte mas elevada de las dos cuencas esta separada por una distancia aproximada a los 500 m. Flora. Considerando el sistema de Holdridge, de formaciones vegetales, las áreas de influencia directa de los municipios en estudio corresponden ecológicamente a la zona de vida de bosque muy seco (Bms-T), con precipitaciones menores de 1000 mm anuales y temperaturas superiores a 25ºC. Vegetación terrestre: la distribución espacial de la vegetación está relacionada con la distribución espacial de la lluvia por lo que su densidad y diversidad aumentan de norte a sur, al igual que los tipos de suelo. El tipo de vegetación faja costera que se da en el municipio se caracteriza por ser arbustos de poca altura y se da en sitios de poca actividad ganadera. Los cuerpos de agua ubicados al oriente de Soledad (Caño soledad, Ciénaga la Bahía, Mesolandia, Malambo, etc) representan un común denominador en cuanto al suelo y clima, motivo por que la vegetación es común en todos estos sistemas hídricos. Frutales: Guanábana, Papayo, Almendro, Guayaba, Níspero, Coco, Mango, Marañón, Ciruelo Maderables: Trupillo, Matarratón, Guasimo, Bonga, Guamacho, Campano, Roble morado. Medicinales: Totumo, Acuáticas: Tarulla pipona, Lechuga de agua, Enea, Lengua de vaca, Pasta maravilla, Junco – junquillo, Pasto de laguna, Hierba de sapo, Trébol de agua, Batatilla.

Los desequilibrios ecológicos existentes en la actualidad en el municipio de Soledad se han originado debido a la intervención irracional del hombre sobre los ecosistemas naturales tanto de humedales como de tierra firme y acuáticos; en éstos las dimensiones físicas y bióticas se han reducido ostensiblemente como consecuencia de esta

Page 7: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

7intervención que ha traído también la depredación de muchas especies faunísticas las cuales han emigrado unas y otras han sido víctima de la caza; en tanto que muchas especies florístícas debido a la explotación no sostenible de los bosques, han desaparecido, mientras que otras se encuentran en extinción. La deforestación en estas localidades fue gradual, inicialmente el hombre para satisfacer sus necesidades básicas empezó a deforestar aquellas especies maderables más finas que tienen un gran valor comercial en los mercados de la madera. Esta madera era utilizada en las construcciones, ebanistería para fabricación de muebles, en el arte para esculpir estatuas, entre otros usos. Fauna: Golero, Tierrela, Paloma, Canario, Papayero, Rosita, María mulata, Loro, Pericos, Azulejo, Gavilan caracolero, Halcón de collar negro, Martín Pescador, Garza azul, Pecho de tigre, Torcaza, Paloma espiguera, Cocinera, Papayero, Golondrina pecho amarillo, Golondrina, Maria mulata, Toche, Gallito de agua, Sinsonte, Perico garganta marrón, Gallito púrpura, Garza Picua, Colibrí, Currucuchú, Pelícano, Lechuza campanario. Reptiles: Falso camaleón, Lobito de jardín, Lobo (Lagarto), Lobo pollero, Guardacaminos, Babilla, Iguana verde, Brincarroyo, Mapaná X, Mapaná rabo amarillo Mamíferos: zorro perro, Zorrochucho, Gato pardo, Ratón, Rata, Oso hormiguero, Puerco espín, Conejo, Guartinaja, Perezoso, Ardilla, Ponche, Armadillo, Saino, Venado, Comadreja, Murciélago mastín casero, Murciélago, Murciélago pescador, Murciélago frugívoro común, Murciélago frugívoro grande, Vampiro, Murciélago trompudo, Murciélago zorro nectarívoro, Ictiofauna: Cuatro ojos, Arenca, Sardinita, Lisa, Mojarra amarilla, Moncholo, Barbul negro, arroyero, Barbul, Bagre Blanco, blanquilla, Raya, Raya de río, Bocachico, Bagre rayado, Mojarra azuleja, viuda, Lebranche, Róbalo, Sábalo, Coroncoro de castilla. Anfibios: Sapo común, Sapito, Sapo cornudo, Rana blanca. Las especies con fines comerciales u otro interés son: Pisingos, Codorniz, Torcazas, Tierrelas, Venado, Conejo, Hicotea, Tigrillo, Ponche. Estos se encuentran considerados con algún riesgo de extinción según la categoría global de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN). El principal problema de la fauna soledeña es la destrucción de los hábitats que han causado la deforestación y urbanización, desplazando a las poblaciones a otro sitio. También influye la contaminación de los ecosistemas y la cacería que han mermado drásticamente la diversidad faunística del municipio.

1.2 DIAGNOSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Soledad contaba con 238.153 personas, divididas en 122.400 hombres (51.4 %) y 115.742 (49.6%) mujeres, contando la cabecera urbana con 236.521 habitantes (99.3%) y las zonas rurales con 1.632, equivalente al 0.7% de la población. El Municipio concentra el 14.3 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Soledad alcanzó una población de 418.921 habitantes, con un incremento de 180.768 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

48,6%51,4%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

32%42%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Page 8: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

8 Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Soledad se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (49%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 9%. Los 419.821 habitantes se encuentran agrupados en 95.128 hogares, de ellos 94.733 (99.6%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 395 (0.4%) hogares habitan en la zona rural. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD15

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE SOLEDAD

46,44636,855

16,65114,31417,701

7,704

23,949

35,959

0

10000

2000030000

40000

50000

Preescolar BasicaPrimaria

BasicaSecundaria

Media

Poblacion Matricula

COBERTURA EDUACTIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE SOLEDAD

81,926 81,926

0-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

Matricula Urbano Rural

Matricula Urbano Rural

El número de alumnos matriculados es de 81.926 de los cuales 51 % es decir, 41.782 pertenecen al sector oficial y 49 % o sea 40.144 al sector educativo privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 77.4 % sin incluir el prejardín y jardín. El 100 % de la población matriculada estudia en la zona urbana. El servicio educativo en el municipio es prestado de manera similar tanto por el estado como por los particulares.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Soledad es de 117.653 de los cuales 17.701 son niños (as) de 5 a 6 años, 46.446 están entre los 7 a 11 años, 36.855 están entre los 12 a 15 años y 16.651 jóvenes entre 16 a 17 años. Hay una demanda escolar alta en el municipio. La Matricula por nivel está conformada por 14.314 estudiantes de preescolar (Grado 0), 35.959 de básica primaria, 23.949 de básica secundaria y 7.704 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no se registra en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio.

La tasa bruta total es de 77.4 % reflejando este dato un déficit escolar de 22.6 %, es decir, 26.589 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. En sentido Soledad en términos absoluto tiene alta población desescolarizada que requiere urgentemente ser vinculada al sistema educativo municipal. La cobertura bruta por nivel para el caso de preescolar es de 37 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 90 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 89 % y el nivel medio con una cobertura a penas del 65%, la cobertura de la educación media impone a las autoridades municipales una estrategia educativa para ampliar la cobertura principalmente en este nivel.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 89 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de deserción estudiantil del 5 %. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 28 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que se encuentra en 30,7.

15 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 9: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

9En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 22.6 % equivalente en términos absoluto en 26.589 cupos. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD. El municipio de Soledad Colombia cuenta con un (2) hospital local, uno de primer nivel y otro de segundo, donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, y además cuenta con (4) centro de salud para atender a una población de 418.921 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 1,49 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 29,91 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 553,45 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 64,91 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,48 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,07 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 4,18 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,86

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Soledad es la infección respiratoria aguda-IRA con 19.056 casos atendidos en 6 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 1.588 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 265 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 29.91 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 84% (351.899) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 99.5 % (350.140) son del área urbana y el 0.5 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 67.022 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SOLEDAD 2004

91.424

73.101

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE SOLEDAD 2004

53%

47%

42%44%46%48%50%52%54%

Poblacion NoAsegurada

Poblacion Asegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 53 %, de las cuales 1.576 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 7.553 al instituto de seguro social-ISS, 17.452 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 46.448 son beneficiarios, 91.424 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 72 al resguardo indígena.

Page 10: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

10Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 47 %, es decir, 187.374 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD. El número de vivienda en el municipio de Soledad es de 73.403 para una población de 418.921 habitantes conformado por 95.128 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 21.725 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 30,5 % se inundan en época de lluvia, el 10,2 % se encuentran en riesgo de ser arrasadas por avalancha, un 10,2 % más considerado como otros, también presenta problemas y el 2,5 % presentan problemas de deslizamiento. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 98,74 y el 1,24 % restante son de madera, cinz-tela-cartón, guadua-caña, bahareque y tapia pisado. Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SOLEDAD 2004

99,8%

82,8% 85,1%

26,6%

73,4%

17,2%

73,4%82,1%

0,2%14,9%

26,6%

17,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SOLEDAD

53,3%

31,2%

11,0%4,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 99,8% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 17,2% no posee alcantarillado, el 14,9 % carece de gas natural, el 74,4 % carece de servicio telefónico, el 26,6 % carece de un sistema de recolección de basura y el 82,1 % de las viviendas tiene servicio de acueducto pero persiste un déficit del 17,9 %. En términos generales el municipio tiene buena cobertura en casi todo los servicios públicos a excepción del de teléfono. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 53,3 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 31,2 % vive arrendado, el concepto otra aparece con el 11,0 % y no es clara la tenencia y el 4,5 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE SOLEDAD

41,4%

29,7%

14,5%10,2%

4,2%0,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

4 3 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 41,9% de las viviendas poseen 4 cuartos, el 29,7 % tienen 3, el 14,5 % tienen 2, 10,2 % cuanta con un solo cuarto y 4,2 tienen más de 5. 1.2.5 POBREZA: El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales.

Page 11: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

11 El municipio de Soledad cuenta con una población de 418.921 habitantes, de los cuales 387.500 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 92% del total de la población. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 387.500 habitantes sisbenizados, 351.700 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 91% y el 9% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 47.7 % de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 16.4 % vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 71.2% 1 SALARIO 21.4% 1-2 SALARIOS 5.5% 2-3 SALARIOS 1.1% >3 SALARIOS 0.8%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 71.2% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 21.4 % recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 5.5 % entre 1 y 2 salarios, el 1.1 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.8 % mas de 3 S.M.L.M.V. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Soledad sus 418.921 habitantes se encuentran agrupados en 95.128 hogares, de los cuales el 22.8% de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

95.128

21.689

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

Page 12: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

12En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 3.082 Registro Civil 41 Violencia intra familiar 1.854 Situación de peligro 36 Custodia y Cuidado personal 668 Otros 29 Reconocimiento 310 Problemas de Comportamiento 24 Reglamentación de Visitas 131 Separación de cuerpos y bienes 18 Investigación de la Paternidad 87 Impugnación de Paternidad 12 Maltrato Infantil 80 Problemas Nutricionales 6 Guardas 57 Situación de Abandono 3 Relación entre padres e hijos 57 Reclamación de Bienes Menores 3 Relación de pareja 48 Conflictos familiares con otros parientes 2 Patria Potestad 42

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Soledad en el 2004, encontramos que los casos reportados al ICBF, Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas, 1.854 consulta por violencia intra familiar, 57 por conflicto en la relación entre padre e hijo, 48 por conflicto en la relación de pareja, y 2 por conflictos familiares con otros parientes. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 3.802 consultas por inasistencia alimentaría, 668 por custodia y cuidado personal del menor, 310 por reconocimiento de la paternidad, 131 por reglamentación de visitas, 87 por investigación de la paternidad, 80 por maltrato infantil, 57 por guardas, 42 por patria potestad, 41 por registro civil, y 12 por impugnación de la paternidad. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.2 DIAGNÓSTICO ECONOMICO. Antecedentes Tiempos atrás, la economía del municipio de Soledad estaba basada en la agricultura, la ganadería y la pesca, pero al llegar la industrialización y su cercanía con la ciudad capital del Departamento (Barranquilla), fueron cambiando las costumbres, la gente joven fue dejando el campo para trabajar en la ciudad y se fueron creando e instalando industrias y empresas grandes en el municipio, como por ejemplo TEPSA, INGRAL, RALCO, Industrias Madereras, El Aeropuerto, bodegas y Supermercados, entre otras.

1.3.1 SECTOR PRIMARIO. La economía del sector primario en el municipio de Soledad es escasa y se localiza en sectores específicos. Agricultura: La agricultura cuenta con alrededor de 1.979 personas que tienen concentrada su actividad en las riberas del Río Magdalena y a orillas de la Ciénaga de Soledad. Estos desembarcan sus productos diariamente en las horas de la mañana y de la tarde en el puerto de Soledad cerca al mercado y de aquí son vendidos a intermediarios, al-gunos mayoristas, para luego distribuirlos a otros centros de la misma población o llevarlos a otros municipios o a la ciudad de Barranquilla; algo similar sucede con la pesca. 16

16 Datos según POT

Page 13: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

13En el municipio de Soledad la agricultura se realiza en dos zonas: La rural y la isla de Cajicá. En el área rural del municipio se desarrollan pequeños cultivos como el maíz, las hortalizas, la yuca, el plátano. La actividad agraria es pequeña y surte al mercado de Soledad y Barranquilla.17 En otra área de aproximadamente 45 hectáreas, más que todo en los sectores de Patio Bonito, relleno sanitario cerca de Granabastos y sectores aledaños al Aeropuerto, se realizan pequeñas cantidades de siembra de máximo 2 hectáreas por campesino. A orillas del caño encontramos parcelas de ½ a 1 hectárea con siembra de hortalizas como cebolla de hoja, col, rábano, ají y cilantro. Soledad incluye la isla de Cajicá o Cabica como se le dice generalmente, que está en el sector de la Bocaína o entrada al río Magdalena y presenta escasez de cultivos, debido a las características del suelo. En Cabica hay aproximadamente 5 hectáreas de hortalizas y unas 4 hectáreas de frutales y pancoger; los cultivos más frecuentes son el mango, la guayaba y pan coger como la yuca, el maíz, melón, fríjol y la ahuyama en pocas cantidades. Las siembras en Soledad se hacen en forma manual y artesanal sin tecnologías ni maquinaria; debido a que cada campesino cultiva pequeñas porciones de tierras. La tabla 1 muestra las áreas cultivadas de los principales productos producidos en el Municipio.

TABLA 1

AREA SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS EN SOLEDAD PRODUCTOS AGRICOLAS AREA SEMBRADA (HAS)

Cultivos Semestrales (cantidad anual): Maiz Tradicional 25,0 Cilantro 9,0 Cebolla en Rama 14,0 Col 6,5 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 21,5 Guandú 10,0

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

Se observa que el cultivo que presenta mayores áreas dedicadas a su producción es el maíz tradicional y la yuca tradicional con 25.0 y 21.5 hectáreas respectivamente, que sumadas representan mas del 50% del área cultivada. Ganadería18 . Hoy en día quedan aproximadamente 80 hectáreas de tierras con pastos para ganadería. La tabla 2 muestra como se encuentra repartida en Soledad la ganadería bovina según el último ciclo de vacunación efectuado entre el mes de mayo y julio de 2005 para un total de 1360 animales bovinos y 37 fincas.

.

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN GANADERÍA BOVINA

Animales Predios

De 51 a 100 11

De 101 a 250 17

De 251 a 500 9

Fuente: ICA

Las razas prevalentes de especies bovinas son los cruces de Cebú Criollo, Pardo Criollo y cruces degenerativos de razas. Esta ganadería está destinada a la producción lechera.

17 Plan de Ordenamiento territorial 18Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario “I.C.A.” de Soledad y la UMATA de Soledad.

Page 14: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

14 En cuanto a la ganadería porcina, no se tiene un buen manejo técnico, higiénico y sanitario; en el basurero “la Concepción”, se encuentra un criadero de cerdos, situación peligrosa por el foco infeccioso que este representa, atentando contra la salud humana. Según información de la UMATA en este criadero se encuentran más de 1.000 porcinos a los cuales esta entidad les presta el servicio de vacunación contra la peste clásica porcina (P.C.P). Se cuenta sin embargo con 130 cerdos en la zona de Gran Abastos criados en forma tecnificada y con buenos manejos higiénicos y sanitarios. Pesca. La actividad pesquera en el Municipio de Soledad es realmente pobre, debido al mal manejo que se le ha dado a los cuerpos de aguas (caños y ciénagas), que se encuentran en los alrededores del Municipio, ya que por la contaminación que reciben de las aguas residuales y de lluvias de todas las urbanizaciones, se encuentran contaminados con aguas podridas, caso puntual es el de caño viejo de Soledad.

La poca pesca en Soledad se realiza en la bahía, parte del caño viejo por los lados de cabica y en el río Magdalena; entre las especies obtenidas tenemos moncholo, bocachico, lisa y mojarra lora; esta se practica en forma artesanal. Por otro lado los pescadores de Soledad se van a pescar al caño Clarín, isla de Pensilvania que hace parte del departamento del Magdalena que está al otro lado del río Magdalena.19

Extracción minera y canteras. En el municipio de Soledad existe una pequeña explotación de canteras, que está ubicada en el barrio Los Robles Tercera Etapa, la cual está a cargo de SERGIO TORRES y Cia, asociado a la compañía inversiones Beta; esta tiene a cargo volteos y maquinaria pesada. Su labor es adecuar los terrenos con elevaciones y extraer material de las lomas; adecuándolo a terrenos planos para edificar viviendas.

1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. El sector secundario en Soledad está constituido por las actividades económicas industriales; se destacan entre otras: la madera, los sectores farmacéuticos, los productos avícolas, alimenticios, el energético, y el metálmecánico. Industria manufacturera: Debido a los incentivos que el municipio ofrece a la actividad industrial, como también a la proximidad a la Zona Franca, vías de comunicación y la integración espacial con Barranquilla, Soledad es un municipio que brinda facilidades para el desarrollo industrial; es así como encontramos en su territorio, entre otras, a las siguientes importantes industrias y la actividad que realizan: Rohn an has (productos químicos); Ingral (productos pecuarios y agrícolas); Arrocera olímpica (empacadora de arroz); Papeles del norte (producción de papel y cartón); Nalco de Colombia (tratamiento de agua); Mercapollo y Pimpollo (procesamiento de pollos); Nutridías (alimento para animales); Saab (textiles); Gamma ( estructuras metálicas); Cartonaje (cartón); Láminas del caribe (láminas de madera); Bayer (distribución de productos farmacéuticos); Tebsa (energía). El sector industrial del municipio de Soledad está constituido, según datos estadísticos de la Cámara de Comercio de Barranquilla, por 126 establecimientos dedicados a diferentes actividades económicas, desde industrias alimenticias hasta industrias dedicadas a la elaboración de huacales, como se observa en la tabla 3.

TABLA 3 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN SOLEDAD

INDUSTRIA No METALMECANICA 24 QUIMICA FARMACEUTICA Y SIMILARES

8

MADERA MUEBLES Y SIMILARES 13 ARTES GRÁFICAS Y DE PAPEL 10 ALIMENTOS Y AGROPECUARIAS 42 TEXTILES Y CONFECCIONES 16

19 Datos según UMATA de Soledad y Asociación Campesina

Page 15: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

15MARROQUINERÍA 6 ARTESANÍA CERÁMICA 7

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla Lo anterior muestra que Soledad es un municipio con potencial industrial, siendo este sector el más importante para su economía y convirtiéndola, con Barranquilla, en el único municipio del Departamento del Atlántico que presenta estas características. Como puede apreciarse en la tabla 3, la mayor participación la tienen las industrias de alimentos y agropecuarias que representan la tercera parte del total. Pero llama la atención la importante presencia de la industria metalmecánica, textiles y confecciones y de química farmacéutica y similares. Todo lo anterior revela que soledad es el único municipio del departamento, diferente a Barranquilla, con una sólida base industrial.

1.3.3 SECTOR TERCIARIO. El sector terciario está constituido por el comercio, reparación de equipos y enseres, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, comunicación y servicios del gobierno; estos últimos representados en una extensa gama de establecimientos educativos, de salud, administración central, entidades descentralizadas y empresas de servicios públicos. Como establecimientos importantes del sector servicios encontramos supermercados, estaciones de gasolina, oficinas bancarias, cajas de compensación, oferentes de recreación, la central de abastos y la Terminal de transportes.

El municipio de Soledad cuenta además con un comercio variado basado en la agricultura, la ganadería, la industria y la pesca, cuyos productos son llevados al mercado público de esta población en donde se produce una variada dinámica de relaciones comerciales. Por otra parte la actividad comercial se da en distintos establecimientos mercantiles localizados en el centro, alrededor del mercado público y en los distintos barrios de esta localidad. Un alto porcentaje de la población activa vive de los ingresos que recibe por su trabajo realizado en la ciudad de Barranquilla, con la cual guarda una gran actividad en sus relaciones comerciales por las movilizaciones humanas que diariamente se producen hacia la capital del Departamento, y viceversa. Cabe destacar que en el municipio se concentra cerca del 10%20 del total de las actividades comerciales del departamento, lo cual hace necesario la solución de los problemas espaciales y de dotación de servicios para un adecuado funcionamiento de las actividades económicas que se desarrollan. Es relevante anotar que en la actualidad se observa un considerable incremento de los locales y puestos informales de llamadas a celular y la proliferación de mototaxis en la zona urbana, aunque se carecen de datos al respecto.

1.3.4 ALGUNOS INDICADORES LABORALES. La siguiente es la información resumida de los principales indicadores laborales según el DANE: La tasa de desempleo para marzo del 2005 se encontraba en 15.9 %, por encima de la tasa de desempleo nacional que fue de 13.1 % según datos del DANE. Este y otros datos de importancia son mostrados en la tabla 4:

TABLA 4 TASA DE DESEMPLEO

PARTICIPACION BRUTA-GLOBAL

DESEMPLEO TOTAL

DESEMPLEO ABIERTO

DESEMPLEO OCULTO

TASA DE OCUPACION

TOTAL 42.6 56.4 15.9 15.7 0.1 47.4

Fuente: ENCUESTA CONTINUAS DE HOGARES ENERO – MARZO 20 - 2005 El subempleo fue considerablemente alto para el período estudiado, con un 26.6 % como lo muestra la tabla 6:

20 Plan de Ordenamiento territorial

Page 16: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

16TABLA 6

TASA DE SUBEMPLEO – TOTAL 26.6 INSUFICIENCIA

HORAS CON LIMITE EMP. INADEECUADO POR COMPETENCIAS

EMPLEO INADEC. POR INGRESOS

6.7 6.3 25.5

1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El Municipio cuenta con el Despacho del Alcalde, una oficina asesora jurídica, una Secretaria General y nueve Secretarias con funciones específicas, las cuales se muestran en la tabla 7 con sus respectivas subdivisiones:

TABLA 7

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. SECRETARIA DE TALENTO HUMANO 2. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN: División socioeconómica. 3.SECRETARÍA DE HACIENDA: • Tesorería General División de Presupuesto División de Contabilidad División de Impuestos 4. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

5. SECRETARÍA LOCAL DE SALUD: División de seguridad social División de Salud Pública 6. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN: División Administrativa División Pedagógica 7. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE 8. SECRETARÍA DE GOBIERNO 9. SECRETARÍA DE GESTIÓN SOCIAL

En cuanto a los recursos financieros los cómputos de rentas y recursos de capital del tesoro del municipio de Soledad para la vigencia fiscal del 1 de enero el 31 de Diciembre del 2005 muestran como ingresos corrientes la suma de: OCHENTA MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS ($80.675´459.965). Los ingresos más importantes para el Municipio se presentaron por concepto de transferencias y participaciones, con un monto de $ 62.818´956.520 e impuestos indirectos con un monto de $13.514.347.000. La tabla 8 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el período 2005, observándose que los recursos para educación son más del doble de los destinados a la salud.

TABLA 8 DISTRIBUCION DE RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 2005

DESTINO O PROGRAMAS $ Miles

SISEMA GENEAL DE PARTICIPACIONES 57.726.016.186

Participación en educación 35.719.186.668

Participación en salud 13.570.060.025

Participación en propósito general 8.436.769.493

Fuente: Secretaría de hacienda.

Page 17: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

17El municipio de soledad presenta fuertes debilidades en materia institucional; explicado en gran parte porque la gestión pública no se ha realizado bajo ortodoxos criterios de administración y orientación política. Siempre se ha dado un ambiente de rapiña por el control del gobierno; normalmente se ubica entre los municipios del país que mas aspirantes se presentan a la alcaldía, el concejo y la asamblea departamental. Desde que existe elección popular de alcaldes todas sus administraciones han terminado cuestionadas y envueltas en serios problemas con los organismos de investigación y control. En el presente período gubernamental, la alcaldesa elegida ha sido separada del cargo temporalmente en tres ocasiones, lo que indica que en dos años de gobierno el municipio ha tenido cuatro personas diferentes al frente de la administración; lo cual denota la inestabilidad institucional que lo caracteriza.

Soledad, tiene agudos problemas de diseño presupuestal y financiero. Son recurrentes los desvíos de recursos a destinos diferentes a los establecidos legalmente; y su situación normal es de profundos déficit fiscal y problemas de caja. Recientemente, uno de los alcaldes temporales tramitó acogerse a la ley 550 de reestructuración de pasivos; sin embargo el proceso fue truncado al asumir nuevamente la suspendida alcaldesa. Los procesos de planeación son precarios, los sistemas de información nulos y con un recurso humano con fuertes debilidades técnicas. El municipio no ha sido protagónico en el área metropolitana, y ha carecido de voluntad y propuestas argumentadas para liderarlo por el sendero del desarrollo y del progreso, que lo saquen de las condiciones de premodernizad y desolación en que ha estado durante décadas. La Insostenibilidad de Soledad se agravará si el municipio no logra superar en los próximos años las precarias condiciones de manejo y disposición final de sus residuos sólidos y líquidos, los altos índices de inseguridad ciudadana como consecuencia en el aumento de la población residente en la periferia del casco urbano producto del desplazamiento forzado, agravado por la falta de gobernabilidad, que asociada a elevados índices de corrupción administrativa y escasos niveles de participación de sus ciudadanos, Soledad no será capaz de brindarles a sus habitantes un desarrollo armónico y sostenible en las próximas décadas. Tendencias Actuales Ambientales: Precarias condiciones de manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos, lo que ha convertido a los cuerpos de agua (El sistema de caños sobre el Río Magdalena y los arroyos que atraviesan el Municipio) en receptores de tales residuos, lo cual se ve agravado por una precaria oferta cualitativa y cuantitativa de Zonas verdes y un acelerado proceso de deforestación de las cuencas de los arroyos, todo ello generado por una precaria educación ambiental de los pobladores y una baja cobertura de alcantarillado en barrios periféricos. Sociales: Crecimiento del desempleo, la inseguridad ciudadana y la pobreza urbanas, en concomitancia con el aumento de la población residente en la periferia del casco urbano producto del desplazamiento forzado, lo cual se ha dado en el marco de un proceso de atomización de las Organizaciones Sociales. Economicas: Crecimiento de la población y de la demanda de empleo por encima de la tasa de crecimiento de la expansión de la base industrial y comercial de Soledad. Institucionales: Falta de gobernabilidad, asociada a los elevados índices de corrupción administrativa y a los escasos niveles de participación ciudadana en la veeduría y seguimiento a la Administración Municipal.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un Municipio con un alto grado de

gobernabilidad caracterizado por la alta participación ciudadana, elevados índices de seguridad ciudadana y la transparencia de la gestión pública, con una elevada capacidad de respuesta funcional y organizacional a las exigencias de la planificación del ordenamiento territorial; poseedor de una cobertura de infraestructura física y de servicios públicos domiciliarios y sociales respondiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de expansión de su actividad económica; dotado de una infraestructura económica adecuada a las exigencias del futuro; y con unas condiciones ambientales con manejo integral de residuos sólidos y líquidos, unos caños canalizados y sus espacios urbanos abiertos al Río Magdalena con actividades de ecoturismo.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN

Page 18: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

18 • Estimular la participación y la formación ciudadana para el manejo de los residuos sólidos y la protección y

recuperación de las zonas verdes y las microcuencas de los arroyos municipales y para vincularlos proactivamente al PGIRS de Soledad.

• Diseñar e implementar mecanismos que contribuyan a la consolidación de la participación y concertación

ciudadanas como complemento a la puesta en marcha del mejoramiento integral de zonas marginadas, principalmente aquellas ocupadas por población sometida al desplazamiento forzado.

• Desarrollar e instrumentar modelos de autogestión empresarial productiva, tanto comunitarios como

individuales, encadenados con las empresas que se localizan en el municipio y que se traduzcan en generación de empleo y riqueza para el crecimiento económico local.

• Diseñar y/ó consolidar mecanismos que fortalezcan la gobernabilidad municipal, expresada ésta en la

instrumentación de esquemas de efectiva participación ciudadana en la gestión pública para combatir la corrupción administrativa y en la institucionalización de fórmulas eficaces de concertación para la toma de decisiones de interés comunitario.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTEIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Ampliación de cobertura en nuevos sectores urbanos. • Extensión de redes y ampliación de cobertura para los barrios del Suroccidente de Soledad que se encuentran

sin servicio. • Educación de la comunidad en el uso racional del agua potable. • Mejoramiento de la calidad de agua. • Elaboración de un Censo de estado sanitario. • Instalación de micromedidores. • Instalación de redes de aguas residuales • Construcción de sistemas integrales de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas

residuales. • Limpieza, recuperación y rectificación del arroyo “Villegas” y construcción del interceptor “Villa Lozano”

para el manejo de las aguas residuales de su entorno. • Canalización de los arroyos. • Mejoramiento, optimización y ampliación de la cobertura del alcantarillado en el municipio. • Diseño y puesta en marcha del PGIRS de Soledad. • Erradicación de los botaderos de basuras a cielo abierto. • Construcción de plantas de Reciclaje de residuos sólidos domiciliarios, empresariales e industriales. • Recolección de basuras en el sector Noroccidente de nuestro municipio. • Diseño e implementación de Programas de Capacitación dirigidos a la comunidad sobre manejo y separación

de materiales orgánico de los reciclables. • Contratación de Empresa con infraestructura técnica adecuada para la recolección de los residuos sólidos. • Construir un relleno sanitario con las especificaciones técnicas requeridas. • Realización de estudios para evaluar la posibilidad del aprovechamiento del biogás de los basureros existentes. • Puesta en marcha de programas e infraestructura para el monitoreo de la contaminación vehicular e

industrial. • Monitoreo y control a la contaminación sonora. • Siembra de 10.000 árboles en el sector del Noroccidente para amortiguar la contaminación. • Proyecto de educación a los propietarios de vehículos.

Page 19: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

19• Programa de sensibilización y educación para erradicar la contaminación, con la utilización de gas natural con

carros e industrias. • Control de los agentes contaminantes en la carrera 17. • Seguimiento del Plan de Gestión Ambiental de las empresas ubicadas en el municipio. • Erradicación de viviendas ubicadas en las zonas industriales. • Recuperación y dotación de zonas verdes y del espacio público del municipio. • Construcción del Jardín Botánico en el arroyo “El Salao”. • Diseño y construcción del Parque Ecológico de “Villa Katanga”, en entre las Carreras 24 y 18B del casco

urbano. • Mejoramiento y dotación de los parques urbanos. • Semaforización del sistema de vías vehiculares y cruces peatonales. • Reubicación de los cementerios y erradicación de mataderos ilegales. • Implantación del Plan de Manejo de los Residuos Hospitalarios en el municipio. • Construcción del Palacio Municipal. • Construcción de parques didácticos. • Construcción de hospitales por sectores. • Construcción de la planta física de la Alcaldía de Soledad • Construcción y organización de criaderos de especies en extinción. • Creación y Funcionamiento de viveros. • Construcción y organización de criadero de babillas para la industria marroquinera y cárnica nacional e

internacional. • Construcción y organización de un zoocriadero de camarones. • Recuperación de cuerpos de aguas para preservar especies acuícolas como el bocachico y el bagre. • Arborización de los barrios y zonas deforestadas. • Sensibilización y formación de la comunidad para evitar la extinción de la fauna y flora. • Montaje de una granja integral en la ribera del Río Magdalena. • Recuperación de fuentes. • Recuperación de especies de flora y fauna.

4.2 SOCIALES

• Proyectos de desarrollo cultural orientados a la población vulnerable. • Creación de escuelas de formación deportiva. • Programas de Educación en Salud Sexual y Reproductiva. • Programa de Promoción y Divulgación de la planificación familiar. • Proyectos específicos de mejoramiento de la calidad de vida de la población desplazada. • Descentralización del Plan de Atención Básica (PAB). • Acciones de promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. • Realización de campañas educativas y brigadas de salud. • Construcción de Hospitales de III y IV Nivel. • Programas de Prevención de la Drogadicción. • Programas de inmunización contra la fiebre amarilla, la tuberculosis y las principales enfermedades

transmisibles. • Ampliación de la cobertura de salud en el municipio de Soledad. • Ampliación de la red hospitalaria del municipio. • Consolidación de las organizaciones de salud pública municipal. • Ejecución de proyectos ambientales escolares. • Mejoramiento y aumento de la infraestructura tecnológica de la educación. • Ampliación de la cobertura educativa para la población infantil.

Page 20: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

20• Ampliación y mejoramiento de la planta docente para todos los niveles de escolarización. • Creación de la asignatura educación ambiental. • Ampliación de cobertura educativa en básica-primaria en el Sector Suroccidental. • Superación del analfabetismo en la población adulto mayor. • Ampliación de cobertura de los programas de alimentación infantil. • Formación para la Creación de empresas. • Constitución y puesta en marcha de Empresas de reciclaje. • Entrega de mercados comunales para familias en estado de miseria. • Formación, legalización y titulación de predios y viviendas. • Mejoramiento integral de vivienda. • Construcción de un programa integral de hábitat para 2.000 familias en estratos subsidiables. • Mejoramiento integral de 10.000 viviendas en el Sector Noroccidental. • Diseño y ejecución de un programa integral de hábitat y generación de empleo para la población desplazada. • Ampliación y mejoramiento de la seguridad ciudadana. • Proyecto Programa de Vida y Convivencia Ciudadana. • Implementación de Programas Educación, Promoción y Formación para la Convivencia y la Erradicación de

la Violencia Intrafamiliar. • Programas de incorporación productiva y social de la mujer cabeza de hogar, los desplazados y los

discapacitados. 4.3 ECONÓMICOS • Constitución y puesta en funcionamiento de una granja avícola. • Aprovechamiento del recurso tierra para la producción de hortalizas. • Organización y producción de pesca artesanal. • Implementación de proyectos formación y capacitación agropecuaria. • Tecnificación de agrícolas. • Promoción y desarrollo de la acuicultura. • Montaje de una granja integral en la ribera del Río Magdalena. • Creación de granjas de especies exóticas (Iguanas, boas y babillas), para la explotación de su carne y piel como

producto de exportación. • Creación y funcionamiento de industrias marroquineras con pieles exóticas criadas en cautiverio. • Producción de conservas de mango y frutas afines. • Construir un Centro de Acopio para productos del agro. • Constitución de la Zona Franca de Soledad. • Comercialización y distribución de productos agrícolas. • Creación del Centro de Informática y Cultura. • Creación de un Centro Ecoturístico. • Construcción del Puerto Fluvial de Soledad. • Constitución de un Ente financiero Solidario para fomentar y promover la creación de PYMES y MIPYMES. 4.4 INSITUCIONALES • Fortalecimiento Institucional • Establecimiento del sistema de información municipal. • Habilitación de los Centros Administrativos Barriales. • Creación de un eficaz sistema de veedurías ciudadanas sobre los procesos administrativos y el manejo de los

recursos públicos. • Formulación, elaboración y adopción de un Plan Financiero Municipal de mediano y largo plazo. • Fortalecimiento del fisco municipal y programa de austeridad en el gasto.

Page 21: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

21• Creación de estímulos a la localización de empresas industriales y a la generación de empleo local. • Programa de selección de funcionarios por méritos. • Transparencia en las contrataciones administrativa. • Revisión, Actualización y Aplicación de los Manuales de Funciones y Responsabilidades. • Implantación del Sistema de Rendición de Cuentas para la Administración Municipal. • Desarrollo e Implementación de Programas de Capacitación Integral para el talento Humano de la Administración

Municipal. • Evaluación al desarrollo del talento humano. • Creación y funcionamiento de una Secretaría de Participación Ciudadana. • Constitución de una Fundación (ONG) para el desarrollo sostenible del municipio con el apoyo de las grandes

empresas localizadas en Soledad. • Programas de formación y Promoción de la convivencia y la participación ciudadana. • Proyecto de Fortalecimiento del Control a la Evasión y Elusión tributaria Local.

Page 22: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

22

MUNICIPIO DE MALAMBO

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL

1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población se abastece de agua procedente de dos fuentes principales: río Magdalena y pozos profundos. Agua procedente del río Magdalena: El municipio de malambo recibe el suministro de agua del acueducto subregional el cual esta constituido por una bocatoma flotante1, planta de potabilización, un tanque de almacenamiento del agua tratada y dos tanques de cloro gaseoso de 1800 litros c/u. Además de tuberías y accesorios convencionales de estos sistemas, el cual fue diseñado para producir 80 L/s. En la actualidad ha incrementado su capacidad de producción hasta 220 L/s. En este momento la empresa de acueducto presenta una capacidad real de 19.866 m3/día. Las plantas de potabilización se encuentran localizadas en los barrios El Concorde y El Tesoro, las cuales fueron diseñadas para recibir un caudal de 75 L/s y 85 L/s respectivamente para un total de 160 L/s. La planta de tratamiento del tesoro cuenta con un laboratorio bien dotado y en óptimas condiciones ya que posee instrumentos de alta calidad que le permiten cumplir con las normas técnicas requeridas para el análisis del agua.

El servicio de agua se presta con una frecuencia de 2 días a la semana en cada sector, con un promedio en el servicio de 6 hr/día. Las cuales representan en la facturación un aproximado de 18 m3/vivienda/mes, que son manejados diferencialmente en el cobro de las tarifas de acuerdo a los diferentes sectores y los estratos a los que estos pertenezcan.

Aguas de pozos profundos. El municipio complementa el abastecimiento de agua extraída de pozos ubicados en los corregimientos de Caracolí, Cascarón y la Aguada, los cuales tienen una profundidad aproximada de 43 metros, y poseen un tanque elevado accesorios con una capacidad para surtir a 170 personas.21 Para un consumo per-cápita de 150 L/Hab/día. La oferta actual de agua potable del municipio es de 1.986 m3/día, para una dotación de 24.3 L/Hab/día22 beneficiando solo al 84.5% de los residentes en el casco urbano. Y con un déficit de 14 % aproximadamente23. El servicio se presta intermitentemente por daños frecuentes en los sistemas, y equipos; además por un deficiente mantenimiento de las instalaciones y equipos de las plantas de potabilización. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos, basados en el Decreto 475 de 1998, arrojaron que el agua del municipio de Malambo es aceptable para el consumo humano en un porcentaje del 95%. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio produce un volumen aproximado de aguas residuales domésticas de 16.592.8 m3/día, las cuales poseen una carga en DBO5 de 31.2 Ton/año3. Y una carga de sólidos suspendidos totales (SST) de 365 Ton/año. El total de estos contaminantes equivalentes a 442 Ton/año es arrojado a los cuerpos de agua superficiales. Actualmente los cuerpos de agua que están recibiendo la carga directa de contaminantes por aguas residuales son: El Complejo Lagunar de Malambo (Ciénaga de Malambo, Ciénaga La Bahía y Ciénaga del Convento).

21 Las bombas y tramo de succión se encuentra sobre una barcaza a 10 metros de la orilla del río, en las inmediaciones de PIMSA (PARQUE INDUSTRIAL MALAMBO S.A.). 22 Basado en la proyección de número de Habitantes para el 2005, Fuente: Banco de la Republica. 3 En relación con 175 L/Hab/día, según el nivel de complejidad del RAS 2000

Page 23: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

23 La población cuenta con 12.330 conexiones domiciliarias que corresponden al 42.14% del cual el 90% de estas redes se encuentran taponadas y en mal estado, lo que da como resultado un servicio de alcantarillado deficiente. Un 26.4% de la población todavía no cuenta con el servicio utilizando letrinas y pozas sépticas para las descarga de sus residuos líquidos. El 31.43% restante no cuentan con ninguno de estos servicios. Las aguas residuales del municipio son vertidas a la laguna de oxidación24 cuya capacidad de tratamiento es insuficiente. Con lo que se convierte en un riesgo de contaminación para el cuerpo de agua receptor (ciénaga de La Bahía)25. La generación de aguas residuales industriales en el municipio de Malambo proceden en mayor proporción de PIMSA (PARQUE INDUSTRIAL MALAMBO S.A.), el cual es un complejo industrial conformado por 22 empresas que arrojan un volumen de 4.608 m3/día. Los cuales son tratadas en la laguna de oxidación del parque industrial, para finalmente ser vertidas en los pastizales en predios del complejo industrial. En época de lluvias la laguna de oxidación se rebosa y vierte sus aguas en la ciénaga de Malambo.4

1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Malambo produce un total de 134 Ton/día aproximadamente de los cuales el un 25% es recuperado para su reutilización, un 55% va al relleno sanitario y el otro 20% restante es arrojado a los arroyos, vías y lugares públicos26. Estas prácticas deterioran el suelo, contaminan las aguas superficiales y subterráneas: y afectan la calidad de vida de los habitantes. También se impacta por acumulación de residuos a las vías principales del municipio. Las actividades de recolección y clasificación para la reutilización son realizadas por tres diferentes empresas. Dos de las cuales se limitan a la recolección de los residuos pero no efectúan una correcta disposición del material. La entidad Cooserviasep E.S.P, cumple satisfactoriamente con las normas legales establecidas; reciclando correctamente. Transportando técnicamente para su disposición final en el relleno sanitario27. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación atmosférica en el municipio de Malambo es generada por el parque automotor. En la tabla 1 se muestra como está conformado este.

Tabla 1. Distribución parque automotor municipio de Malambo

TIPO DE VEHICULO AUTOMOTOR CANTIDAD

BUSES 330

TAXIS 40

MOTOCICLETAS 500

CAMIONES 30

AUTOS PARTICULARES 243

TOTAL 1143

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Malambo.

El parque automotor utiliza tres tipos de combustibles: gasolina (60%), diesel (10%) y un Gas Natural Vehicular –GNV- (30%). La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año.de monóxido de Carbono (CO)28.

24 Fuente: Promotores Ambientales Urbanos. 3 Volumen de vertimiento de DBO5/año 86.400 L/día. 4,5 Fuente: Promotores Ambientales municipales Malambo. 26 Información Promotores Ambientales 27 Relleno sanitario localizado en el municipio de Soledad 28 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos.

Page 24: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

24Otras fuentes de importancia de contaminación atmosférica en el municipio de Malambo son: las fundidoras de plomo localizadas en el corregimiento de la Aguada, la recicladora de plástico del Barrio 23 de Septiembre, la Calcinadora de hueso en la vía al corregimiento de Caracolí, las granjas avícolas localizadas a las afueras del municipio, el matadero localizado dentro del perímetro urbano del municipio y la planta de elaboración de fuegos artificiales elaborados a base de pólvora. La contaminación sonora del municipio se da por el incremento de los equipos de sonido denominados “pick – up”, los cuales son usados por los bares, cantinas y estaderos principalmente los fines de semana. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio de Malambo presenta 3.715 Ha urbanizadas y 445.8 Ha dedicadas a zonas verdes de las cuales solo 133.7 Ha se encuentran arborizadas, las que representan un 30% del área total. Se cuenta en el municipio con dos cementerios, uno ubicado en la cabecera municipal y otro en el corregimiento de Caracolí. El espacio útil disponible en uno de ellos se encuentra agotado29. El otro tiene una disponibilidad del 50%30. El mantenimiento de los cementerios no se realiza constantemente, ocasionando malos olores a las viviendas aledañas, proliferación de roedores y mosquitos, que conllevan a problemas de salud para los habitantes debido a la cercanía a las áreas urbanizadas. El matadero municipal está localizado dentro del perímetro urbano. Presenta problemas de mantenimiento, deterioro de sus instalaciones y el manejo de sus residuos presenta fallas. En la cabecera municipal se cuenta con la siguiente infraestructura hospitalaria: Un hospital de primer nivel, cuatro (4) puestos de salud públicos y seis (6) de carácter privado. En su conjunto generan más de 30 kg/mes de residuos especiales, los cuales son enviados para su disposición final mediante una empresa especializada. En el municipio se evidencian 4 zonas de alto riesgo de origen natural. La zonas son las que se encuentran alrededor de los arroyos: San Blas, El Sapo, El Manguito, y la ciénaga de Malambo y la que se encuentra cerca al río Magdalena, especialmente la cercana a la ribera Oriental. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE MALAMBO El agua. Compuestos por cuencas hidrográficas, cuerpos de agua permanente, ciénegas, caños, microcuencas y aguas subterráneas. Cuencas hidrográficas. La red hidrográfica está compuesta por dos microcuencas transitorias31: Arroyo Caracolí y Arroyo San Blass, y el arroyo El Sapo. Como sistemas permanentes32: El tramo del río Magdalena en jurisdicción del municipio (152.75 Has), Ciénagas La Bahía33 y la ciénaga Grande de Malambo, un caño de interconexión entre estas dos ciénagas conocido como Caño Hondo, en el cual se vierten aguas residuales provenientes del alcantarillado del casco urbano y áreas con fuentes de agua subterránea. Cuerpos de agua permanentes: Ciénaga la Bahía. 86 Has de este cuerpo de agua están localizadas en jurisdicción del municipio de Malambo, uno de los principales problemas que posee este sistema es la invasión de las zonas

29 El cementerio localizado en el casco urbano del municipio. 30 El cementario que se encuentra localizado en el corregimiento de Caracolí 31 Sistemas que sus cauces dependen de la intensidad del periodo climático. 32 Cuerpos de agua que mantienen cierto nivel de agua durante todos los periodos climáticos. 33 Parte la cual comparte con el municipio de Soledad.

Page 25: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

25aledañas al espejo de agua34 para la construcción de viviendas y las descargas permanentes de residuos sólidos y vertimientos líquidos que realizan las empresas35 ubicadas en el perímetro de la ciénaga. Ciénaga Grande de Malambo. Tiene un área de 215 Has, posee gran variedad de plantas acuáticas como: Taruya (Echiornia azurea), Enea (Typaha angostifolio), buchón de agua (Eichornia crassipes). Este es uno de los cuerpos de agua más importante del municipio, es alimentada por las escorrentía locales producto de las precipitaciones, de igual manera recibe aportes de las ciénagas La Bahía y Convento a través de los caños de interconexión (caño Hondo y Pinguillo). Este sistema se ve enfrentado a la continua sedimentación de sus cauces por la erosión y los rellenos de sus áreas de inundación por parte de los finqueros y las empresas de la zona reduciendo de manera drástica su espejo de agua. La estructura urbana del municipio se encuentra sobre la terraza aluvial de este sistema y debido a su proximidad en época de lluvias se constituye en una zona de alto riesgo para la comunidad.

Caño Hondo. Se encuentra ubicado en jurisdicción de los municipios de Soledad y Malambo. Se comunica al norte con la ciénaga La Bahía y al sur con la ciénaga Grande de Malambo. Este caño está enfrentando una acelerada sedimentación de su cauce y el incremento de las poblaciones de macrófitas acuáticas efecto directo del aumento en los niveles de nutrientes, el cual es causado principalmente por los vertimientos locales con altos contenidos de materia orgánica. Microcuencas transitorias: Del arroyo Caracolí. Presenta dos unidades geomorfológicas diferenciales por su origen y forma general, estas son; llanura fluvio deltaica del río Magdalena y Planicie a llanura eólica. Compuesta por: arroyo Malambo viejo (5.5 Km), A. Las ceibitas (2.8 Km), A. Barro (2.15 Km), A. El Ají (4 km, recorre un sector agrícola), A. Cuchilla (4.25 Km), A. Hospital (es un brazo del arroyo El sapo) y el A. Madama.

Otra microcuenca es la del arroyo San Blas. Considerada como una gran extensión de aguas transitorias, tiene una longitud de 5,8 Km. y un área de influencia de 1.000 Has. Es receptor de las aguas de escorrentías de gran parte de la zona sur occidental del municipio. Nace en el municipio de Baranoa en la vereda San Blas. En su recorrido en el área rural va recibiendo aguas de drenaje arrastrando sedimentos arenosos, hacia su desembocadura. Los siguientes arroyos tributan aguas a su cauce haciendo parte de la microcuenca: A. mamón (2.75 Km), A. Guacamayo (2.8 Km), A. Tambor (3 Km), A. Rufo (2.9 Km), A. Cascarón (2.5 Km).

Aguas subterráneas. En Malambo se presentan zonas con diferentes características de infiltración. Una de ellas, de buena infiltración es en la estructura urbana, y las veredas la Bonga y Tamarindo, cuyas aguas subterráneas se encuentran dentro de los límites de potabilidad permisibles para el consumo humano. Caso diferente ocurre en los suelos pobres que se ubican en la vereda Cascarón y los corregimientos de la Aguada y Caracolí, donde el agua subterránea es poco dulce, con conductividad promedio de 100 µs/cm, de tipo bicarbonato cálcico y clorurada sódica o cálcica, con una concentración en Magnesio superior a los límites máximos permisibles para su consumo. Los cuerpos de agua del municipio cumplen un papel determinante en el desarrollo de las actividades económicas, de las cuales subsisten alrededor de unas 400 familias,, son utilizados como fuente de agua para el riego de sus cultivos, ganadería y para consumo humano.

Cobertura vegetal. El municipio de Malambo, según la clasificación de zonas de vida de Holdrige posee una vegetación típica de Bosque muy seco Tropical (Bms-T), con precipitaciones anuales de menos de 1000 mm. Existen en la actualidad áreas intervenidas por el hombre debido a la explotación agropecuaria, presenta pequeños relictos de bosque los cuales disponen de fuentes de agua naturales y cobijan a muchas especies nativas. La vegetación existente en su mayoría introducida, pertenece a especies subxerofiticas y matorrales espinosos. Debido a la transformación de los hábitats se ha generado una homogenización del paisaje que en términos ecológicos significa perdida de diversidad y alteraciones en los regimenes hidrológicos.

En el municipio se presentan las siguientes unidades paisajísticas:

34 Plano inundable del complejo de ciénagas. 35 Papeles del Norte, Puro pollo, Aero servicios y el Aeropuerto Ernesto Cortizzos.

Page 26: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

261. Pastos manejados (1713 Has) 2. Pastos de rastrojos (2383 Has). 3. Sabanas arbóreas con árboles nativos (85.25 Has). 4. Bosques:

- B. Natural secundario (71.75 Has) - B. Plantado (71 Has de la especie Eucaliptus teriticornis)

5. Vegetación natural arbustiva (1154.25 Has de matorrales espinosos). Composición Florística. Teniendo en cuenta la clasificación de la vegetación, en el municipio de Malambo se encuentra la siguiente riqueza florística: Arco, Limoncillo, Caracolí, Mango, Marañon, Ciruela, Guanábana, Carreto, Huevo de verraco, Venenito, Solita, Huevo de tigre o mancatigre, Cadillo, Bledo colorado, Algodón de seda, Ceiba b. Majagua, Bonga, Totumo, Roble morado, Roble amarillo, Mataganado o bejuco blanco, Achiote, Verbena, Uviito, Pitaya, Tuna, Cardón, Cañafístula rosado, Papaya, Olivo, Dividivi, Acacia rosada, Almendro, Hierva de chivo), Batata, Baslamina, Calabazo, Coquito, Cebolleta de agua, Higuerilla, Pringamoza Pasto de laguna, Paja, Caña brava, Yerba agria, Trenza acuática, Verdolaga, Palma de lata, Coco, Maracuyá, Hierba mora, Guásimo, Enea. Basados en estudios realizados por la C.R.A36, se reportan un total de 67 especies vegetales de las cuales el 71.8% son consideradas como nativas, algunas de estas se listan a continuación: Caracolí, vainillo, Carito, Coralibe, gudua, malambo, polvillo, carreto. De estas especies nativas el 9.4% en la actualidad están en vía de extinción según las consideraciones del CITES37, ellas son: Algodón perenne o clemón, Acacia roja, Matazamba, guayacán extranjero, Matarratón extranjero, Mondonguito y Pizquin. La deforestación del bosque de galería del municipio es una de las principales causas de la desaparición de las especies nativas, la falta de mecanismos para el control de la tala indiscriminada es el agravante de esta problemática.

Composición Faunística. El municipio de Malambo a pesar de su acelerada urbanización cobija una gran riqueza faunística. A continuación se presenta un listado de las especies de mamíferos, reptiles, peces y anfibios presentes en la zona, cabe resaltar la falta de investigaciones en el resto de los grupos animales: Peces. Doncella, Dorada, Viejita, Aguja o Besugo, Sardina, Mojarrita, Macabi, anguila perra, Sardinata, Moncholo, Rayado, Lisa, Tilapia, Mojarra lora, Mojarra amarilla, coroncoro, raya del río, Bocachico, Bagre pintado, Coroncoro negro, Pacora, Guabina lisa, picuda, blanquillo, Anguila, Sábalo, vieja o chivo, Arenca. Aves. Pisingo migratorio, Barranquete pato, Chavarria, Chupaflor, Colibrí, Pato cuervo, Pato agua, Cola de tijera, Pato pisingo, Garza morena, Garza blanca, Garza del ganado, Garcita blanca, Garza de cuello gris o garcipolito, Gavilan caracorelo, Traga humo o gavilán indio viejo, Aguila (en via de extinción), Aguilucho de pantano, Aguila pescadora (migratoria del norte), Golero o gallinazo, Laura, Gavilán pio pio, Carri carri Guacharaca, Codorniz, Carrao, Gallito de ciénaga azul, Gallineta, Gallinteta de tierras, Gallito de ciénaga azul (Jacana, Alcaraván, Chorlito, Tierrelita o caminerita, Palomita maraqueña, Paloma quarumera, Paloma torcaza, Loro cara sucia, Periquito hachero, Periquito manglero, Loro cabeza azul, Cocinera, jeringuelo, Martín pescador, Barranquero, Pecho de tigre, Carpintero, carpintero mono, Chamicero migratorio, Viudita, Pechirojo o Santamaría, Chicha fría, Pechiamarillo, Pitirri, Atrapamoscas, Chupahuevo, Toche de agua, turpial colinegro, Sangretoro, Cocinera, Toche de agua, Bobinche, Golondrina, Golondrina de agua, Azulejo, Sangretoro, Papayero, Canario de monte; mochuelo fino. Anfibios. Sapo, Bufo, Rana. Reptiles: Morrocoy, Tortuga, Babilla, Caiman, Caiman aguja, Iguana, Lobo pollero, Lobitos, Salamanqueja, Coral, Rabo de ají, Boquiamarilla, Patico, Falsa mapaná, Bejuquillo, Boa.

36 Corporación Regional Autónoma del Atlántico. 37 Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora.

Page 27: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

27Mamíferos. Zorro chuco, Chucha de agua, Murciélago, Vampiro, Mono aullador, Mono titi, Oso hormiguero, Armadillo, Oso palmero, Armadillo rojo, Perico, Conejo, Ardillas enanas, Raton, Rata, Ardilla roja, Ponche Manatí, Puerco espin, Guartinaja, Ñeque, Tigrillo, Gato de monte o Zorro negro, Mapuro o comadreja, Marteja o perro de monte, Puerco del monte, Zaino. Varios estudios realizados en la zona por la C.R.A y la Universidad del Atlántico, revelan en materia de fauna las siguientes especies en la categoría de amenazadas: oso hormiguero, zorro perro, gato pardo, paloma espiguera, brincarroyo, sangre toro encendido, pisingo, Caimán, babilla, pata agua, torcaza. La caza indiscriminada y el comercio ilícito de fauna silvestre es la problemática más preocupante del municipio de Malambo, lo que requiere de políticas de manejo y control adecuadas que permitan la conservación y explotación sostenible de este recurso. Cabe resaltar la importancia del territorio del municipio de Malambo por ser un área de ínter conectividad faunística, y por ser considerado como zona de descanso de aves migratorias que se dirigen hacia una de las zonas Ramsar más importantes de la costa caribe colombiana. Sin embargo, son pocos los estudios poblacionales que se han hecho en está región, situación que dificulta el diseño de estrategias de uso, manejo y conservación de estos recursos.

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de MALAMBO contaba con 71.925 personas, divididas en 36.466 hombres (50.7 %) y 35.459 (49.3%) mujeres, contando la cabecera urbana con 68.714 habitantes (95.5%) y las zonas rurales con 3.211, equivalente al 4.5% de la población. El Municipio concentra el 4.3 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, MALAMBO alcanzó una población de 105.480 habitantes, con un incremento de 33.555 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

49,3%50,7%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

32%42%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Malambo se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (47%); Seguidos de 7 a 19 años (31%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 7%. Los 105.408 habitantes se encuentran agrupados en 17.223 hogares, de ellos 16.691 (97%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 532 (3%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 79.719 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 77.290 que representa el 97% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 3% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE MALAMBO38

38 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 28: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

28 Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE MALAMBO

32.977

5.194

13.117 10.3004.366

24.061

4.46511.345

6.3661.885

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE MALAMBO

24.061 22.816

1.2450

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 24.061 de los cuales 55 % es decir, 13.340 pertenecen al sector oficial y 45 % o sea 10.721 al sector educativo privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 73 % sin incluir el prejardín y jardín. El 95 % de la población matriculada estudia en la zona urbana, mientras que el otro 5% o lo hace en la zona rural del municipio. El servicio educativo en el municipio es prestado de manera similar tanto por el estado como por los particulares.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Malambo es de 32.977 de los cuales 5.194 son niños (as) de 5 a 6 años, 13.117 están entre los 7 a 11 años, 10.300 están entre los 12 a 15 años y 4.366 son jóvenes entre 16 a 17 años. Hay una demanda escolar alta en el municipio. La Matricula por nivel está conformada por 4.465 estudiantes de preescolar (Grado 0), 11.345 de básica primaria, 6.366 de básica secundaria y 1.885 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no se registra en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio.

La tasa bruta total es de 73 % reflejando este dato un déficit escolar de 27 %, es decir, 8.916 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. En sentido Malambo en términos absoluto tiene alta población desescolarizada que requiere urgentemente ser vinculada al sistema educativo municipal. La cobertura neta escolar en el municipio es de 64,3 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 43,3 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 65,1 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 42,8 % y el nivel medio con una cobertura a penas del 19,2%, la cobertura de la educación media impone a las autoridades municipales una estrategia educativa para ampliar la cobertura principalmente en este nivel.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 90 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,5 % y una deserción estudiantil del 5,5 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 153 de los cuales el 71 %, pertenecen al sector no oficial y el 29% al sector público. La oferta educativa recae en su mayoría en el sector privado del municipio al existir poca oferta oficial con relación a la población en edad escolar. El 93% de las instituciones educativas se localizan en la zona urbana y el otro 7 % se concentra en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 889 de los cuales el 61 % o sea 541 son del sector no oficial y 29% es decir, 348 pertenecen al sector público. De este cuerpo docente 843 trabajan en el casco urbano y 46 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 38,3 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 19,8 estudiantes por docente, mientras que esta relación tanto para el sector urbano como rural esta en 27,1. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 27 % equivalente en términos absoluto en 8.916 estudiantes distribuidos por nivel escolar así: preescolar 729, básica primaria 1.772, básica secundaria 3.934, y media 2481.

Page 29: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

29

1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO. El municipio de Malambo cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además tiene (4) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 105.480 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 1,46 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 154,30 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1662,22 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 242,48 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,75 Varicela (X 10,000 Hab.) 0,19 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 2,53 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 1,27

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Malambo es la infección respiratoria aguda-IRA con 17.533 casos atendidos en 4 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 1.461 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 292 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 154.3 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 76% (79.719) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 97 % (77.290) son del área urbana y el 3 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 25.761 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

MALAMBO 2004

56.630

13.474

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE MALAMBO 2004

88%

12%0%

20%

40%

60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 88 %, de las cuales 351 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 2.370 al instituto de seguro social-ISS, 2.840 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 7.892 son beneficiarios, 56.630 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 21 de resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 12 %, es decir, 9.615 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social.

Page 30: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

301.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO. El número de vivienda en el municipio de Malambo es de 15.509 para una población de 105.480 habitantes conformado por 17.223 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 1.714 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 11,8 % se inundan en época de lluvia, el 0,9 % presentan problemas de deslizamientos, el 0,5 % se encuentran en riesgo frente al fenómenos de avalancha y el 0,5 % considerada como otros, no está claro cual es realmente la situación que la afectan. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 88,64 %, le sigue de madera con el 7,02 %, el cinz-tela-cartón con el 3,61 %, la guadua-caña 0,35 %, tapia pisada con el 0,19% y el Bahareque con el 0,15 %.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE MALAMBO 2004

98,5%

57,4%67,3%

17,0%

64,2%

42,6%

83,0% 79,5%

20,5%

35,8%32,7%

1,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE MALAMBO

56,2%

22,5%15,0%

6,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 98,5% cuenta con servicio de energía, el 42,6% no posee alcantarillado, el 32,7 % carece de gas natural, el 83,0 % carece de servicio telefónico, el 35,8 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 79,5 %. A excepción de la cobertura del servio de energía eléctrica y alcantarillado. Todos los demás servios público domiciliario en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 56,2 % de las viviendas son propia y sus propietarios terminaron de cancelarla, el 22,5 % vive arrendado, el concepto de otra con el 15,0 %s y que son viviendas que no es clara la tenencia, 6,3% aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE MALAMBO

34,7%29,1%

17,5%13,0%

5,8%0,0%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

4 3 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 34,7 % de las viviendas poseen 4 cuartos, el 29,1 tienen 3, el 17,5 % cuanta con 2, el 13,0 % posee un solo cuarto y el 5,8 cuenta con más de 5 cuartos. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales.

Page 31: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

31El municipio de Malambo cuenta con una población de 105.480 habitantes, de los cuales 79.719 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 76% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 63% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 76% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 79.719 habitantes sisbenizados, 74.843 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 94% y el 6% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

79,719 74,843

4,8760

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 37% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 17% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 75.3% 1 SALARIO 21.9% 1-2 SALARIOS 2.4% 2-3 SALARIOS 0.3% >3 SALARIOS 0.2%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 75.3% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 21.9% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.4% entre 1 y 2 salarios, el 0.3% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.2% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Malambo sus 105.480 habitantes se encuentran agrupados en 17.223 hogares, de los cuales el 24.2 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

17.223

4168

0

5.000

10.000

15.000

20.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 32: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

32Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas

Inasistencia Alimentaría 164 Impugnación de Paternidad 6 Violencia intra familiar 84 Registro Civil 6 Conflictos familiares con otros parientes 73 Relación entre padres e hijos 4 Reconocimiento 24 Guardas 3 Reglamentación de Visitas 15 Separación de cuerpos y bienes 3 Situación de peligro 15 Relación de pareja 1 Investigación de la Paternidad 12

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Malambo en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 84 consultas por violencia intra familiar, 73 por conflictos entre parientes, 4 por conflicto en la relación padre e hijo, y 1 por conflicto en la relación de pareja.. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 164 consultas por inasistencia alimentaría, 24 por reconocimiento, 15 reglamentación de visitas, 12 por investigación de la paternidad, 6 por impugnación de paternidad, 6 por registro civil, 3 por guarda, y 3 por separación de cuerpos y bienes. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO El desarrollo de éste diagnostico se va a realizar teniendo como base los tres sectores básicos de la economía, el primario, secundario y terciario: 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Dentro del sector primario se analizan la agricultura, la ganadería y la pesca Agricultura. Los cultivos de mayor importancia en la producción son la yuca, guandú, millo y tomate, aunque también se cultiva col, papaya y ñame, entre otros; estos cultivos ocupan 1.144 hectáreas. La yuca es un producto tecnificado que brinda reconocimiento al municipio, representando una producción de 800 hectáreas, entre producción tecnificada y no tecnificada. Existen además cultivos frutales cuya área establecida es de 409 hectáreas, entre los cuales encontramos: ciruela, níspero, mango, limón, guayaba. Demás existen cultivos de hortalizas que abarcan 13 hectáreas, entre las que se encuentran productos como cebollín, cilantro, col, ají, tomate y ají pimentón, entre otros. Se practican dos tipos de manejos de cultivos al momento de sembrar, la más utilizada es la técnica tradicional; la labor es manual y se aplica permanentemente el desmonte y el control de maleza, siembra y recolección de cosecha. En un segundo plano se encuentra la producción tecnificada; se utilizan paquetes tecnológicos para el descapote de la masa y el tapiz vegetal. En el cultivo tradicional se logran recoger 10 y en el tecnificado 35 toneladas por hectáreas. La tabla 1 contiene datos formales de las áreas sembradas con fines de producción agrícola, se puede notar que las mayores extensiones corresponden a cultivos de guandú con 468 has, la yuca industrial tecnificada con 450 has y el millo criollo con 350 has; las tres representan el 84,7% del área total sembrada.

Page 33: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

33Tabla 1

ÁREA SEMBRADA POR PRODUCTOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS ÁREA SEMBRADA

(HAS) Cultivos Semestrales: Millo Criollo 350 Tomate Tradicional 100 Cebolla en Rama 6 Col 12 Tomate Tecnificado 2 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Papaya 24 Palma Africana Tecnificada 5 Cultivos Anuales: Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 450 Guandú 468 Ñame 80

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla. La unidad municipal realiza la asistencia técnica agropecuaria y en los últimos años ha implementado nuevas tecnologías fundamentadas en la agricultura ecológica. Ésta es realizada por pequeños productores, generando de 194 a 300 empleos directos. Ganadería. En la actividad ganadera se encuentra un área de 6.111 hectáreas pobladas por ganado vacuno. Su pastaje abarca 3.418 hectáreas y la del rastrojo 2693 hectáreas. Con una producción es de 6.900 cabezas. La tabla 2 contiene el inventario de cabezas de ganado vacuno, donde se observa la gran producción de crías y vacas paridas (2000 cabezas), y una pequeña producción de toros.

Tabla 2 INVENTARIO DE CABEZAS DE GANADO VACUNO

Ganado Vacuno Cabezas Vacas paridas 2.000 Novillos (as) 1.500 Toros 50 Destetes 1.000 Crías 2.000 Escoteras 350

Fuente: Matadero privado El ganado es utilizado para la producción de carne y leche. En la producción de leche se obtienen 20.000 litros diarios. La comercialización de la producción de los 25 hatos se hace directamente con la empresa Coolechera, lo que significa que la participación del municipio en esta producción de leche es del 9% en comparación con la producción total de la empresa que es de 220.000 litros. El producto de los pequeños y medianos productores es comercializado en las misma fincas o expendidas por los pequeños vendedores del municipio. Las carnes son llevadas a mataderos privados los cuales generan 400 empleos directos. Por otro lado, el municipio produce 2.000 toneladas anuales de carne de porcino, con una producción de 600 cerdos y una población de 4.000 animales, explotados en 10 predios que generan 50 empleos directos.

Page 34: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

34Tabla 3

RELACIÓN DE GANADO PORCINO Ganado Porcino Cabezas

Cerdos paridos 520 Padrostes 30 Levante 1.000 Seva 750 Engorde 1.700

Fuente: Matadero privado La tabla 3 contiene la descripción de cabezas de ganado porcino; se puede notar que la mayor producción es de ganado para engorde (1.700 cabezas) y levante (1000); los dos representan el 43,75% del total. La producción apícola hoy en día tiene una gran rentabilidad a pesar de ser pocos los apicultores; sólo 10 personas se encargan del manejo de los colmenares. Estas apicrías están ubicadas en las veredas La Bonga, Cascarón, Loma Grande, Malambito y en el Corregimiento de Caracolí. La producción es de 8.320 kilos de miel en estado natural y 100% pura, a un valor de $10.000 el kilo; generando ventas por $83.000.000 anuales. Se producen también polen y jalea real, generando 100 empleos directos. La producción avícola se realiza en los mataderos Puro Pollo del Caribe y Mercapollo, con una producción de 846.000 pollos de engorde y 3.800 gallinas de posturas, con un manejo técnico. Se cuenta con una población de 6.526.839 gallinas de corral; la producción es sacada en 45 días, generando 1.000.692 kilos, aportando 150 empleos. La Pesca. La pesca es un sector cada vez más insostenible, debido a las condiciones del sistema hidrobiológico. La ciénega de malambo recibe 10 vertimientos de aguas residuales de procesos industriales y del sistema de alcantarillado municipal; a estos se suman otros factores como: residuos sólidos, trazos químicos y la sedimentación ocasionada por la erosión arrastrada por los arroyos San Blas, Sapo y Caracolí. Esta situación hace que el sector pesquero se encuentre en un estado de pobreza, pues, hay más hay 350 pescadores artesanales que a duras penas logran capturar 2 toneladas de peces anuales; se sirven de 60 canoas utilizando una persona por embarcación y otros la realizan sin embarcación, sumergiéndose en las aguas con chinchorros. Por otro lado, encontramos las pescas ilícitas que se hacen con sistemas de chinchorros gigantes en arrastre, produciendo la muerte de los peces más pequeños. Sólo se logra pescar mojarra amarilla, arenque, barbul, mojarra lora y a veces tilapias y bocachico La tabla 4 muestra la cantidad de empleos que genera el sector primario. El mayor generador de empleos es la actividad agrícola, que entre directos e indirectos ocupa entre 4194 y 4300 personas, lo que representa más del 90%.

Tabla 4

EMPLEOS GENERADOS POR EL SECTOR PRIMARIO EN MALAMBO Subsectores Empleos directos Empleos indirectos

Agrícolas 194 a 300 4.000 Ganadería Vacuna 400 60 Ganadería Porcícola 50 50 Apicola 100 200 Avícola 150 70 Pesquero 350 60 Total 1.244 a 1.350 4.380

Fuente: Alcaldía del municipio de Malambo 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. En la tabla 5 están las empresas que generan empleos directos, las cuales se encuentran ubicadas en el parque PIMSA, donde se destaca Acesco aportando 350 empleos, que representan un poco más del 30% del total. Son 23 establecimientos manufactureros que muestran que en el municipio de Malambo existe una base industrial sólida e importante.

Page 35: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

35Son empresas industriales grandes y medianas, algunas no sólo producen para el área metropolitana de Barranquilla, sino que incluso logran exportar excedentes sobre el consumo local hacia otras regiones y países, característica esencialmente de las empresas ligadas a las ramas de la metalurgia y la metalmecánica.

Tabla 5 EMPRESAS UBICADAS EN MALAMBO

Empresas Empleos directos Acesco 350 Aceros cortados 28 Banco Sudameris 4 Baterías Willard 103 Colanta 50 Corradines 6 Ferrasa 89 Fundimetales 7 Immonsa 47 Lácteos del campo 65 Liderplast 8 Metalcor 10 Omya 14 Peralta perfilera 3 PIMSA 28 Municipio 8 Puerto PIMSA 10 Procesal 49 Qoala 103 Sulfaquímica 15 Somex 67 Trefilados del Cari 70 Tele mando 1 Total de empleos directos 1135

Fuente: Parque industrial PIMSA 1.3.4 SECTOR TERCIARIO. El comercio informal lo componen vendedores ambulantes; ocasionales o permanentes, pequeños establecimientos como tiendas, estaderos, droguerías y almacenes de miscelánea. Existen 700 establecimientos localizados en sectores comerciales del municipio, la mayoría en la urbanización Bellavista, Concorde y calle 10 del centro del municipio. El sector formal está compuesto por el comercio organizado con el aporte que proporcionan las empresas prestadoras de servicios: Electricaribe, Energía Social, Metrotel, las ARS, Operadores del Servicio del Norte, Cooserviasep y Aseo Limpio; las actividades de estas empresas generan 1.700 empleos directos y 500 indirectos. La mayoría de los trabajadores del sector secundario y terciario no son oriundos y mucho menos reside en el municipio. La empresa Transmecar genera en la actualidad 250 empleos directos y 20 empleos indirectos. Según cifras suministradas, en Malambo hay 26.826 personas ocupadas, distribuidas proporcionalmente en cada uno de los sectores según los datos de la tabla 6.

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA

ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN AGROPECUARIO 28.38% COMERCIAL 11.64% IND. MANUFATURERA 11.64% TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

4.35%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 3.67% RESTANTES 29.63%

Fuente: Alcaldía Municipal de Malambo

Page 36: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

36 Como puede observarse, a diferencia de la mayoría de los municipios del departamento del Atlántico, no se puede afirmar que Malambo sea inminentemente agropecuario; este ocupa menos del 30% de la población laboral. Es importante la participación de la actividad manufacturera en la generación de empleo. 1.4 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 LOS ASPECTOS INSTITUCIONALES MÁS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO DE MALAMBO. La estructura organizativa de la administración municipal es compleja; además de Despacho del Alcalde tiene las siguientes siete Secretarías: General, Salud, Gobierno, Educación, Transportes y Tránsito, Hacienda y Planeación. Las Direcciones de Control Interno, Recursos Humanos y de Jurídica. Y las Coordinaciones de Plan de Atención Básica (PAB), UMATA, SISBEN, Banco de Proyectos, Acueducto, Casa de la Cultura e Instituto de Recreación y Deporte. En total 18 dependencias. El número de servidores públicos del municipio de malambo es de 82 personas; de las cuales 31 están en carrera administrativa, 14 empleados públicos de libre nombramiento y remoción; y los demás (más del 45%) están vinculados por ordenes de prestación de servicios, lo cual revela un alto riesgo de rotación y de manejo político del personal vinculado laboralmente, que obviamente repercute en el bajo desarrollo institucional de la administración. En un esfuerzo por elevar la calidad de la gestión pública, para el presente período gubernamental (2004-2007), de acuerdo a como lo muestra la tabla 7, se programaron 93 proyectos, y se han ejecutado 32, en estos dos primeros años de gobierno. A pesar que los proyectos de educación predominan al constituir el 22,6% de los programados, su margen de ejecución (un tercio) está por debajo de los ambientales (66,66%), saneamiento básico (45,45%), recreación y deportes (50%) y seguridad (50%). Los que más absorben recursos son los de saneamiento básico y vías, como es apenas lógico.

Tabla 7 RELACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS

Sector Proyectos

Programados Proyectos ejecutados

Monto (en miles)

Educación 21 7 $449.000 Salud 12 4 $435.000 Ambiental 6 4 $92.000 Vías 17 6 $721.000 Saneamiento Básico 11 5 $1.350.000 Recreación y Deporte 12 6 $120.000 Seguridad 6 3 $40.000 Electricidad 8 3 $45.000

Fuente: Alcaldía de Malambo Para el año 2005, según datos de la Alcaldía Municipal, se aprobó un presupuesto de gastos por $19.467´250.191; asignándose para inversión $16.919´840.801 y para funcionamiento $2.547´409.390. Según datos de la misma Alcaldía, la distribución sectorial de los recursos para inversión se hizo según se muestra en la tabla 8.

Tabla 8 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN

Programas Valor Educación $1’984.812.427 Salud $6’067.233.664 Deporte $399.083.000 Agua Potable y Saneamiento Básico $3’417.841.748 Medio Ambiente $155.000.000 Transporte $210.000.000 Vivienda $450.000.000 Prevención de Desastre $144.663.270 Competitividad y Desarrollo $387.500.000 Fortalecimiento Institucional $520.000.000

Page 37: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

37Eléctricos $102.150.000 Justicia $325.000.000 Grupos vulnerables $225.000.000 Desarrollo Comunitario $177.923.000 Equipamiento Urbano Municipal $808.929.000 Cultura $332.464.031 Valor total $15’276.079.795

Fuente: Alcaldía de Malambo

La mayor programación de recursos es para salud, con el casi 40%; el segundo lugar en importancia lo ocupa agua potable y saneamiento básico (22,37%), y en tercer lugar educación (13%); es decir, estos para estos tres componentes se programó un poco mas del 75% de la inversión. Tomando como referente el presupuesto de gastos, líneas arriba señalado, y compararlo con los recursos obtenidos al mes de noviembre (tabla 9), se observa que el escenario mas probable era el de arrojarse un desequilibrio presupuestal de significativas proporciones en el año 2005.

Tabla 9 ORIGEN DE LOS RECURSOS MUNICIPALES (A Noviembre)

FUENTES Recaudos en pesos

Industria y comercio $1.401.308.056

Predial $853.645.845

Otras transferencias del gobierno central $7.103.141.243

Por concepto de Construcción de vivienda $300.000.000

Total de recaudos $12.358.095.144 Fuente: Secretaría de Desarrollo Municipal

Esta situación de desajuste presupuestal proyectado para el 2005 parece ser la dinámica permanente del municipio, ya que en la vigencia anterior, lo había advertido la Contraloría General de la Nación, al señalar en su respectivo momento que “Para la vigencia del 2004 el presupuesto de rentas, gastos y plan de inversión del Municipio de Malambo se fijó mediante el acuerdo No 008 del 10 de Diciembre de 2003 en $12’647.742.250.oo, mediante actos administrativos debidamente legalizados se modifica el presupuesto de la vigencia del 2004, quedando un presupuesto final de 16’664.207.311.oo”39. Se han ejecutado ingresos a Septiembre del 2004 por la suma de 9’674.509.887.oo, correspondiente a un 58% del presupuesto final. La mayor ejecución de ingresos se encuentran en las transferencias nacionales del Sistema General de Participación con un valor de $7’392.661.681.oo, correspondiente a 76% de lo ejecutado y los ingresos corrientes de la alcaldía por un valor de $2’281.848.006 correspondiente al 24% del total de los ingresos ejecutados; en relación con lo presupuestado definitivamente para este rubro por valor de $4’873.773.058.oo, se han ejecutado en un 50% dejándose ver el bajo recaudo de estos, ya que a ésta fecha se debió recaudar el 75% de lo presupuestado.40 Con esta situación se muestra la falta de gestión del alcalde, debido que el sostenimiento de esta entidad se encuentra en los dineros que son emanados del Sistema General de Participación. La Insostenibilidad de Malambo continuará si las autoridades municipales y la clase política local en los próximos 10 años no diseñan estrategias que permitan superar sus graves problemas estructurales, reflejados en elevados niveles de contaminación por ausencia de un manejo e inadecuada disposición final de sus residuos sólidos y líquidos, que degradan sus humedales y cuerpos de agua, altos índices de pobreza de sus habitantes, baja cobertura de los servicios de educación y salud, altas tasas de desempleos, agravados por bajos niveles de gobernabilidad y de participación ciudadana en la veeduría de la administración pública municipal. TENDENCIAS ACTUALES Ambientales: Un municipio que presenta elevados niveles de contaminación por ausencia de manejo e inadecuada disposición final de sus residuos sólidos y líquidos (incluyendo residuos químicos), lo cual se hace especialmente crítico

39 CONTRALORIA GENERAL DE LA NACIÓN; AUDITORÍA INTEGRAL CON ENFOQUE GUBERNAMENTAL. Alcaldía de Malambo, vigencia fiscal. Enero a Junio del 2004, Pagina 7. 40 Ibid pagina 11

Page 38: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

38en la degradación de sus humedales y cuerpos de agua en general, así como en la contaminación aérea, sonora y visual en ciertas zonas, agravándose por la ausencia de sensibilidad y conciencia ciudadanas para el manejo y disposición de los desechos y residuos sólidos. Sociales: Existencia de unos altos índices de pobreza, expresada en altos niveles de desnutrición en la población infantil, baja cobertura cualitativa y cuantitativa de los servicios de educación y salud, altas tasas de analfabetismo, precarias condiciones del hábitat, del espacio público y de su entorno, y carencia de infraestructura y dotación deportiva, recreacional y cultural.. Economicas: Crecimiento del desempleo abierto y disfrazado, asociado a la carencia de fuentes de empleos productivos, por la incapacidad de la industria local de absorber la oferta de mano de obra y la escasa diversificación de la base económica local. Institucionales: Bajo nivel de cumplimiento y/ó aplicación de los instrumentos institucionales de planificación (Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial) en concomitancia con una secularmente baja capacidad de gestión de las autoridades locales y bajos niveles de gobernabilidad y de participación ciudadana en la veeduría de la administración pública municipal. 2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio ambientalmente en equilibrio, que

maneje adecuadamente sus sistemas de disposición final de residuos líquidos y sólidos para lograr un sistema de humedales y de cuerpos de agua con una oferta de bienes y servicios ambientales sea sustentable y se conviertan en fuente de riqueza y producción para generar una economía local y diversificada, complementada por el potencial del corredor industrial existente.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Manejar, tratar y disponer adecuadamente los residuos sólidos y líquidos; eliminar su vertimiento ó disposición

irregular en los humedales y cuerpos de agua; y poner en marcha el saneamiento de estos últimos para su recuperación como productores de bienes y servicios ambientales generadores de bienestar para la población local.

• Mejorar la calidad física de la vida con infraestructura y programas contra el analfabetismo; mejoramiento de la

infraestructura de salud e implementación de Programas de Promoción y Prevención; y puesta en marcha de programas integrales de mejoramiento integral del hábitat y e entorno.

• Diversificar la base económica local con proyectos que aprovechen los bienes y servicios aviéntales que ofrece el

Río Magdalena y los humedales del entorno como fuete potencial de recursos ictiológicos naturales y/ó cultivados.

• Fortalecer la gobernabilidad municipal, promoviendo y estimulando la ampliación de la participación ciudadana,

impulsando las veedurías sobre la Administración Pública y consolidando una capacidad técnica para el seguimiento al cumplimiento de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 AMBIENTALES

• Reposición de 50 Km. de redes del sector centro. • Ampliación y optimización del servicio de agua potable. • Construcción de una planta de tratamiento de agua potable en el Suroccidente. • Mejoramiento de planta de tratamiento de agua potable existente. • Construcción de planta de tratamiento para aguas residuales. • Reubicación del emisario final actual. • Construcción de un relleno sanitario.

Page 39: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

39• Reposición y ampliación de las redes de alcantarillado. • Ampliación de la estación elevadora de aguas residuales. • Canalización y reforestación de los arroyos El Sapo, San Blas y Caracolí. • Construcción del relleno sanitario • Clasificación y reciclaje de residuos sólidos. • Adecuación y tecnificación del sistema de recolección. • Optimización del servicio y fortalecimiento de las empresas prestadoras del servicio de aseo. • Cultura ciudadana para la racionalización del uso del parque automotor. • Programa de monitoreo a las emisiones de vehículos e industrias. • Educación a la comunidad y a los conductores. • Recuperación de los espacios públicos municipales. • Construcción de un mercado público en la ribera Oriental. • Construcción de un cementerio en el sector Sur. • Tecnificación del matadero. • Construcción de un mercado público y un polideportivo. • Construcción de un salón cultural para los Promotores Ambientales y la comunidad. • Repoblamiento con 300.000 alevinos en la Ciénaga del Convento. • Recuperación del ecosistema Ciénaga de Malambo para la pesca artesanal. • Rehabilitación de los humedales. • Repoblamiento forestal con especies nativas. • Explotación de acuacultivos con especies en vías de extinción como el bagre, sábalo, etc.

2.2 SOCIALES

• Programas de Promoción y educación en salud sexual y reproductiva • Promoción y divulgación de la cultura indígena. • Mejoramiento de calidad y cobertura de las ARS’s y las EPS’s. • Mejoramiento y ampliación, a II Nivel, de la ESE Municipal Hospital Santa María Magdalena. • Programa de prevención de enfermedades inmunotransmisibles VIH –SIDA y tuberculosis. • Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. • Formación técnica diversificada. • Capacitaciones de líderes. • Ampliación de cobertura de la educación primaria y secundaria. • Construcción de una Universidad Tecnológica y/ó de un Centro Agroindustrial. • Fortalecimiento a las Microempresas. • Gestión de créditos para el sector productivo. • Reubicación de 400 familias localizadas en el área de amortiguamiento de los humedales. • Impulsar programas integrales de hábitat para la vivienda de interés social y el entorno. • Implantación de mecanismos que institucionalicen la comunicación entre los veedores y los promotores

ambientales. • Promoción y Desarrollo de Actividades de integración comunitarias y de Programas cívicos, culturales y

recreativos en todos los sectores. • Constitución de Redes de Seguridad Ciudadana. • Acciones de Promoción para la Convivencia y la Erradicación de la Violencia Intrafamiliar.

3.3 ECONÓMICOS • Descontaminación de la Ciénaga de Malambo. • Promoción y puesta en marcha de los proyectos productivos (Caimital y Tamarindo) • Procesamiento y comercialización de los productos agrícolas.

Page 40: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

40• Limpieza de caños Pingüino y Patos pertenecientes a las Ciénagas del Convento y Ciénaga Grande. • Reforestación de la Ciénaga Grande con especies nativas. • Implantación de un programa de subsidios agropecuarios. • Repoblamiento ictiológico de las ciénagas y cuerpos de agua con fines productivos. • Establecimiento de Granjas Pecuarias de cría de codornices ponedoras y cerdos. • Constitución de Cooperativas de trabajo asociado para el proyecto de siembra de alevinos. • Constitución de un fondo para la financiación de la recuperación de los cuerpos de agua. • Siembra de 2 hectáreas de hortalizas y 5 hectáreas de sábila. • Reforestación de 40 HA’s., en las zonas de amortiguamiento de los humedales. • Creación de una Empresa Comunitaria para la zoocría de babillas e iguanas. • Desarrollar mecanismos de concertación para lograr la vinculación de mano de obra local en las empresas ubicadas

en el municipio. • Instrumentación de incentivos tributarios y fiscales locales a la generación de empleos y a la producción limpia. • Producción de pieles de especies exóticas para la industria del calzado y marroquinera. • Producción de pulpa de mango en Caracolí. • Establecimiento de una despulpadora de frutas (tomate). • Producción de vino de frutas tropicales en la Vereda “El Tamarindo”. • Promoción y creación de Microempresas Agroindustriales con los productos locales (Vinos, frutas cristalizadas,

frutas en almíbar, bocadillos). • Producción industrializada de confecciones. • Construcción y dotación de un corredor ecoturístico y educativo hacia los cuerpos de agua. • Creación de Empresas Asociativas orientadas a la prestación de servicios públicos. • Asistencia técnica agropecuaria a campesinos. • Suministro de árboles frutales a los campesinos de Caracolí. • Suministro de abono orgánico a los campesinos de El Carmen. • Construcción Centro de Acopio para productos agrícolas y pesqueros. • Constituir un CDP con tecnología de punta para las confecciones. 4.4 INSITUCIONALES

• Organización de Veedurías ciudadanas para la Administración y la Contratación públicas. • Constitución de la Oficina Municipal de Atención y Prevención de Desastres. • Creación de la Oficina de Participación Ciudadana. • Reorganizar y modernización de la Oficina de Planeación Municipal. • Programas de Capacitación del Talento Humano de la Administración local. • Optimización de la Planta de Personal y la estructura administrativa del Municipio. • Reactivación de las funciones de asistencia Técnica Agropecuaria y Control del Medio Ambiente . • Escogencia y designación del personal de la Administración por concurso • Certificación del municipio en educación. • Capacitación técnica del talento humano de la UMATA. • Creación de incentivos y estímulos para el pago y la recuperación de cartera de los tributos municipales. • Diseño e implementación de Programas de Promoción y estímulo a la Cultura de pago. • Institucionalización de veedurías a la inversión pública. • Construcción, dotación y organización de una Escuela de Líderes Municipales.

Page 41: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

41

MUNICIPIO SABANAGRANDE

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESAARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. Los municipios de Sabanagrande y Santo Tomás conforman la Asociación de municipios de Sabanagrande y Santo Tomas – ASOSABA – para administrar y prestar los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Agua procedente del río Magdalena. En particular el municipio de Sabanagrande recibe el suministro de agua del acueducto regional el cual está constituido por una bocatoma flotante41, planta de potabilización, un tanque de almacenamiento del agua tratada, cámara de llegada que sirve de mezcla rápida, un floculador de agitación hidráulico, dos decantadores, tres filtros y un equipo dosificador de cloruro férrico, además de tuberías y accesorios convencionales de estos sistemas, el cual fue diseñado para producir 150 L/s, sin embargo su capacidad de producción real es de 107 L/s. El número de viviendas que reciben el servicio son aproximadamente 4.03642 , siendo la cobertura del servicio igual al 80%43 de las viviendas. La dotación mínima de agua según la normatividad vigente44 debe ser igual a 130 L/hab/día, lo que indica una demanda global de 87500 m3/mes. Mientras que el suministro es de 80.700 m3/mes45, lo que implica un déficit de 6800 m3/mes. El servicio de agua se presta con una frecuencia diaria de 12 horas. En ausencia de medidores domiciliarios se ha asignado un consumo de 20 m3/vivienda/mes, y sus tarifas manejadas diferencialmente de acuerdo al estrato del predio. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos, basados en el Decreto 475 de 1998, arrojaron que el agua del municipio de Sabanagrande no es aceptable para el consumo humano debido a la presencia de mesofilos > 1000 y E. coli y coniformes totales, donde los valores de NMP/100 de coniformes fecales que contiene el agua son superiores de 100 Unidad por Coniforme UPC/100 cm3.46 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. Actualmente el municipio cuenta con la primera y segunda fase de la red de alcantarillado instalada, con una cobertura del 90%. Las aguas colectadas por la red son descargadas a una planta de tratamiento de aguas residuales que consiste en una laguna de oxidación con aireación, la cual a su vez descarga el agua tratada a un caño (caño Pinguillo) que a su vez se comunica con el complejo hídrico lagunar de la región. El 10% de las viviendas que no están conectados a la red de alcantarillado disponen sus aguas residuales en pozas sépticas, letrinas o descargan a patios, calles, o cauces de arroyos. Lo que conlleva efectos negativos sobre el medioambiente, los recursos naturales y la salud de las comunidades afectadas. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Sabanagrande cuenta con un relleno sanitario avalado por la CRA. Para efectos de aumentar la cantidad de residuos sólidos que llegan al Relleno y erradicar los botaderos clandestinos se han llevado a cabo acciones en esa dirección, por parte de la administración municipal por intermedio de de la Secretaria de Planeación con la colaboración de la UMATA.

41 41Las bombas y tramo de succión se encuentra sobre una barcaza a 10 metros de la orilla del río, en las inmediaciones del municipio. 42 Fuente: Sisben, 2005 43 Gobernación del Departamento del Atlántico. Boletines de Prensa N0 877, 2005 44 Fuente: Tabla A.3.1 del RAS2000 45 Se obtiene de multiplicar el consumo 20 m3 por el número de suscriptores (4036 viviendas) 46 Informe de calidad de aguas, Departamento de aguas Gobernación del Atlántico (DAGUAS).

Page 42: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

42En el municipio se recolectan aproximadamente 14.28 Ton/día lo que equivale a una generación por habitante de 0.66 kg/día. De los que se recoge un 75% por parte de recolectores particulares en vehículos de tracción animal. Cada uno de los 25 carros de mula recoge 120 kg/viaje, y realiza 4 viajes por día, lo que equivale a 12. Ton de basura diaria, de las cuales el 45% utiliza el sitio de disposición final y 55% restante lo arrojan a los botaderos ilegales.47 La presencia de éstos basureros ilegales trae consigo riesgos de epidemias, debido a la proliferación de moscas y otros vectores de enfermedades infecto-contagiosas. Además del riesgo de salud, también se afecta la calidad de vida, y el espacio público también es afectado por la presencia de estos materiales de desecho especialmente en las vías de acceso a la población. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. En el municipio de Sabanagrande la principal fuente de contaminación atmosférica producido por el parque automotor. En la tabla 1 se muestra la conformación de este.

Tabla 1.

Distribución parque automotor municipio de Sabanagrande VEHICULO CANTIDAD

Colectivos 16 Buses 24 Mototaxis 150 Motos 127 Taxis 49 Vehículos de carga pesada 47 Vehículos particulares 100

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Sabanagrande. El parque automotor utiliza dos tipos de combustibles: gasolina, diesel y Gas. La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año.de monóxido de Carbono (CO)48. Cabe resaltar que la incidencia de este parque automotor produce solo el 30% de la contaminación atmosférica del municipio. El restante es debido a los automotores de orden municipal y vehículos que visitan diariamente el municipio.49 Otras fuentes potenciales de importancia de contaminación atmosférica en el municipio de Sabanagrande son: las quemas de residuos agrícolas, la quema de Basuras por parte de la comunidad, las granjas avícolas localizadas a las afueras del municipio, la emanación de gases y partículas, producidas por los basureros a cielo abierto, las canteras, y el sector industrial de PIMSA S.A. Además la contaminación sonora se asocia al uso de los aparatos tales como Pick-up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones buses y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio tiene en su perímetro urbano una plaza de mercado destinada a recibir y comercializar los productos de la región. El cual es apoyado por una serie de establecimientos de productos de primera necesidad conformado por: tiendas de víveres y abarrotes, graneros, fuentes de soda, cafeterías, cantinas, restaurantes, farmacias, fruteras, depósitos de materiales de construcción y un expendio de carne distribuidos en los diferentes Barrios del municipio. El cementerio municipal cuenta con un anfiteatro, que cumple con los requisitos técnicos para su operación. El uso del área disponible para sepulturas tiene un manejo inadecuado. El matadero no cumple50 con los requisitos requeridos por las autoridades ambientales, para lo referente a su infraestructura. Además debe tenerse en cuenta que se

47 Datos identificados y verificados por Promotores ambientales municipales con mecanismos de peso. 48 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos. 49 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Sabanagrande. 50 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios

Page 43: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

43encuentra ubicado en el casco urbano y cerca de un arroyo en el que vierten los desechos del mismo y aporta una elevada carga orgánica a las redes de alcantarillado. Los servicios de salud del municipio son administrados por la secretaria de salud municipal, que tiene bajo su responsabilidad la dirección, coordinación y ejecución de todas aquellas tareas encaminadas a la prevención y promoción de la salud. Los cuales son suministrados y prestados a través de la empresa social del estado (E.S.E) Lo que se refiere a la zona industrial el municipio cuenta con una serie de fábricas localizadas sobre la carretera oriental, y dentro del casco urbano existen dos establecimientos dedicados al procesamiento, empaque y distribución de agua. “Los Magníficos” y “La Nieve”. Además cuenta con la fábrica de licores “Capriccio” que cuenta con abastecimiento de agua del acueducto municipal, que cuenta con un depósito de agua con una capacidad de 3.000 L., el que se encuentra conectado al alcantarillado municipal.51 El municipio de Sabanagrande cuenta con 3.355 viviendas construidas, en las que el 92% son casas y apartamento y el 8% restante lo conforman cuartos de alquiler. El municipio tiene en su perímetro urbano una serie de parques y escenarios deportivos, destinados al sano esparcimiento y diversión del municipio, que en la actualidad se encuentran en mal estado y son subutilizados y muchos son de carácter pasivo.52 Además funcionan dos galleras en el barrio San Juan Bosco. 1.1. 6 BIODIVERSIDAD DE SABANAGRANDE Cuencas hidrográficas. La red hídrica está constituida por tres subsistemas: a) Cuenca baja del Río Magdalena53, b) Ciénagas: Convento, Sabanagrande, Redonda, Guartinaja, c) Arroyos y caños: Cañafístula, Pital y Pinguillo. Ciénagas. El área del subsistema de ciénagas, es aproximadamente de 865 Ha., los espejos de agua de estos sistemas tienen una profundidad promedio de 1.2 m, está medida presenta fluctuaciones dependiendo de la intensidad de los eventos climáticos (periodo de lluvia y sequía). La ciénaga el Convento se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios de Malambo y Sabanagrande, con un área de 211 Ha., su principal afluente es el arroyo Pital. Esta ciénaga está conectada a la ciénaga de Malambo a través del caño Tortuga y con el Río Magdalena a través del caño Pinguillo. En este cuerpo de agua y sus alrededores se realizan variadas actividades, dentro de las que cabe resaltar: la pesca artesanal, prácticas agrícolas y la ganadería. La ciénaga la Redonda anteriormente se encontraba conectada a la ciénaga El Convento a través de un caño, que desapareció y en la actualidad sus aguas están siendo utilizadas por parte de las fincas privadas como fuente para el riego de sus cultivos y prácticas ganaderas54. Las ciénagas Guartinajas y Sabanagrande son de menor importancia en cuanto a su extensión, en sus riberas existen cultivos, y se realiza la pesca artesanal por parte de los moradores campesinos y pescadores de la región. Arroyos y Caños. Las subcuencas arroyos Cañafístula y Pital, se encuentran en jurisdicción de los municipios de Baranoa, Polonuevo, Santo Tomás y Sabanagrande, el arroyo Pital nace en el corregimiento de Pital en el municipio de Polonuevo y atraviesa el municipio de Sabanagrande, desembocando en la ciénaga del Convento. Cuando escasea el agua en el plano inundable de los Arroyos Cañafistula y Pital, esta se extrae mediante “remociones” de poca profundidad y magnitud, utilizándose como reservorio para el ganado, durante la época de sequía. El desarrollo de algunas actividades antrópicas55 a lo largo del cauce de estos arroyos, traen como consecuencia la contaminación y deterioro de las ciénagas que reciben sus aguas.

51 Fuente: Promotores Ambientales municipales de Sabanagrande. 52 Fuente: Promotores Ambientales municipales de Sabanagrande. 53 Se entiende el área del municipio ubicada en la margen occidental del río Magdalena 54 Datos suministrados por los pescadores y campesinos de la región. 55 Vertimiento de residuos sólidos, aguas residuales.

Page 44: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

44El caño Pinguillo sirve de conexión entre la Ciénaga El Convento y el Río Magdalena siendo la principal aportante del Complejo Lagunar, este caño se caracteriza por presentar aguas de fuertes corrientes en la época de lluvia, disminuyendo el flujo a medida que se acerca la época de sequía. Este caño recibe las aguas residuales de algunos barrios del municipio de Sabanagrande. Existen otros pequeños cuerpos de agua, principalmente en las fincas, tales como pozos profundos, aljibes y jagüeyes sobre todo para el consumo humano y la ganadería.

Los principales problemas que afectan estos cuerpos de agua son a) la sedimentación, b) la elaboración de diques y represas construidas para actividades ganaderas, agrícolas y de zoocriaderos, con el fin de retener agua en sequía y en otros casos evitar que se inunden los pastos en la época de lluvia, c) los diques en terrenos aledaños a las ciénagas con el fin de ganar terreno, d) los vertimientos de tipo domestico. Es necesario que la comunidad y las entidades competentes busquen de manera conjunta la pronta solución a estos problemas que ayuden busquen diagnosticar y mitigar el efecto antrópico que recae sobre los cuerpo de agua. Cobertura Vegetal. Vegetación de matorral. Esta vegetación (tipo bosque seco tropical con estructura de matorral) se halla extremadamente reducida en el municipio, creciendo a manera de pequeños parches, ubicados al borde del Río Magdalena en predios del Zoocriadero Crocodilia Ltda. Al borde de la ciénaga El Convento y del caño Pinguillo, esta vegetación se caracteriza por ser de matorrales y rastrojos, pastos naturales y bosque de galerías intervenidos, todos ellos de crecimiento secundario principalmente de arbustos de copas abiertas, las cuales permiten el crecimiento de un abundante estrato de herbáceas. Vegetación de potreros. Esta vegetación es el resultado de la desecación intencional de los cuerpos de agua menores para actividades agrícolas y ganaderas delimitados generalmente por árboles y arbustos que son empleados como cercas vivas. En estas unidades vegetales es abundante el crecimiento de herbáceas. Vegetación acuática. Este tipo de vegetación se encuentra en los sistemas de humedales, son de tipo flotante, que se desplaza durante todo el día por los espejos de agua. Entre estas se encuentran: Eichornia crassipes, Eichornia azurea, Pistia stratiotes, Typha dominguensis, Ipomea roptans, entre otras. Este tipo de formaciones vegetales están siendo altamente intervenidas y deforestada como resultado de práctica de ganadería extensiva y algunas implantaciones de cultivo. Principalmente de algodón, arroz, fríjol y maíz; además de árboles frutales como el Mango, Guayaba, Níspero, entre otros. Composición Floristica. Se han registrado un total de 183 especies (hierbas, arbustos y árboles), distribuidas en 54 Familias. Las familias con mayor numero de especies son: Poaceae con un total de 18 especies, seguida en orden por Mimosaceae con 15 especies, Caesalpinaceae con 11, Capparidaeceae y Fabaceae con 8 y Bignoniaceae con 7. Dentro de las especies vegetales del municipio encontramos: Hierba, Abrojo, Traqui traqui, Sagitaria, intermedia, Mangifera indica, Pistia, procera, ureas, Ceiba, Cordia lucidula, Pereskia guamacho, pitajaya, Crataeca tapia, Cleome spinosa. Cabe destacar que el proceso de expansión de los conglomerados urbanos genera continua intervención de zonas de ricas diversidad en recursos naturales. Mediante este proceso se destruyen grandes áreas cubiertas de vegetación, creando un panorama bastante desolador y poniendo en peligro especies vegetales, animales y fuentes de recursos hídricos. Por tanto, el desconocimiento generalizado que existe en lo referente al manejo y uso de los recursos naturales le impide al hombre desarrollar una conciencia conservacionista de su entorno. Composición Faunistica. El municipio de Sabanagrande cuenta con una fauna típica del Departamento donde se encuentran humedales, relictos boscosos xerofíticos, y zonas de cultivos y ganadería. Peces. En los cuerpos de agua del municipio de Sabanagrande se encuentran según los pescadores de la zona aproximadamente 13 especies, estas se encuentran distribuidas en 11 Familias, algunas de ellas son: Agujeta, sardina o

Page 45: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

45sardinata, Cuatro ojos, Moncholo, Bocachico, Barbul negro, Doncella, Barbudo blanco, , barbul, Pipón o Piponcito, Lisa, Mojarra amarilla, Mojarra, Mojarra plateada. Los peces siempre han tenido importancia económica y ecológica, se ha reconocido su importancia a escala global, dado que es una fuente abundante de proteínas, y de economía para las poblaciones humanas. La diversidad de especies en los humedales del municipio ha ido desapareciendo, una razón puede ser los diferentes artes de pesca utilizados. La fragmentación y destrucción de los habitas y la pesca han llevado a un creciente numero de especies a una situación precaria, la presencia de la vegetación enraizada en sus planos inundables como la enea (thypha dominguesis), permiten el refugio y protección de especies de peces en su estado reproductivo, juvenil o adulto. Esta protección se ve disminuida al reducirse el espejo de agua en épocas de sequía facilitando la captura de la fauna. El atarraya, el anzuelo y el trasmayo resaltando este ultimo en que en su mayoría el ojo de la maya es pequeño afectando el desarrollo y reproducción de las comunidades juveniles de peces, repercutiendo en la futura disminución de las poblaciones. También es utilizado el método de pesca el cual golpean el agua para agrupar los peces. Aves. En el municipio de Sabanagrande este grupo se encuentra representado por aves migratorias, comunes y endémicas, y se encuentran distribuidas en todo el municipio ocupando lugares como humedales, potreros, bosques, cultivos entre otros, que le ofrecen un hábitat propio para refugio, desarrollo y alimentación (insectos, peces y semillas). En el municipio se encuentran registradas 150 especies distribuidas en 50 Familias, en su mayoría estas especies se encuentras asociadas a humedales. Algunas de estas especie son: Pato yuyo Garza morena, Garza real, Garza patiamarilla, Garza, Garza, Pisinga, Golero, Laura, Gallinazo, Aguila enana, Carricarri, Milvago chimachima, Codorniz, Carrao, Gallineta azul, Gallineta gris, gallito de agua, Tangatanga, Cigüeñuela, Gaviotín, Gaviotín fluvial, Tijereta, Paloma mora; Cotorra, Loro, Cuclillo, Cocinera, Tres pies, Buhito, Guarda camino, Vencejo, Chupa flor, Chupa flor, Martín pescador, Martín pescador, Barranquero, Barranquero, Bobito, Copetona, Espátula, Sangretoro, Viudita, Atrapamoscas ganadero, Chamaria o Vicho fue, Pitirri o Sirili, Suelda social, Golondrina, Sinsonte lagunero, Chupa huevo o currucucho, Chupa huevo jabao, Sinsonte, Mirla, Yolofo, Chirrio, Canario. De estas aves registradas 118 son comunes de este territorio. 29 son migratorias, y 3 especies: Guacharaca caribeña (Ortalis garrula), Chavarría (Chauna chavaria) y Torito (Molothrus armenti) siendo endémica, la primera especie que además se encuentra citada en la categoría vulnerable56 según la UICN. Las comunidades de aves están siendo afectadas por poseer atractivos y exóticos colores, cantos que captan la atención de muchos campesinos y moradores de la región que extraen aves de su medio ambiente natural con el propósito de tenerlas como mascotas o venderlas para suplir sus necesidades económicas; entre las especies mas explotadas son el canario, loros y cotorros, azulejos, sangretoro, entre muchos mas. Por lo cual es necesario hacer un llamado a la comunidad y a las autoridades competentes para mitigar este problema en el municipio. Anfibios. En el municipio se han reportado57 16 especies, dentro de ellas están: sapo (Bufo marinus y Bufo granulosus), Rana (Hyla crepitans, H. pugnax, H. microcephala, H. vigilans, Cerathophrys calacarata, Leptodactylus bolivianus, Leptodactylus labiales, Pleurodema brachyops, Physalaemus pustulosus, Pseudopaludicola pusilla, Scinax ruber, Chiasmoscleis panamensis, Relictivom er pearsei, Pseudis paradoxa).

Estas especies se encuentran registradas en la categoría datos deficientes sobre su ecología y biológia en el libro rojo de especies amenazadas y en peligro de extinción del Instituto Alexander Von Humbolt. Por esta razón es necesario realizar investigaciones ampliar los reportes que hasta ahora existen, con el fin de conocer con exactitud las condiciones de ecología y distribución. Reptiles. Los estudios realizados son muy escasos en la banda oriental del departamento, encontrándose especies como: Lobito (Basiliscus basiliscus), Iguana (Iguana iguana), Lobito (Ameiva ameiva), Lagartija (Cnemidophorus lemniscatus)

56 Lista del libro rojo de especies amenazadas y en peligro de extinción del Instituto Alexander Von Humbolt. 57 Estudio realizado por la Universidad del Atlántico.

Page 46: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

46Boa (Boa constrictor), mapana de agua o falsa mapana (Helicops danielii), mapana (Bothrops asper), falsa coral (Pseudoboa neuwiedii), guardacamino (Liophis sp., Mastigodryas pleii). Los reptiles son grupo muy variado en el cual se encuentran especies que han sido sobreexplotadas por el hombre, y cuyas poblaciones han disminuido al pasar los años; como la Iguana verde, la cual es muy apetecida principalmente por sus huevos, afectando la reproducción y ciclo de vida. En el medio ambiente natural también ha disminuido hasta casi desaparecer los morrocoyos, estos se tienen como mascotas en las casas. Por otro lado las especies de serpientes por los mitos y temores de la población humana se ven afectadas de igual manera, ya que los campesinos muchas veces no saben diferenciar las especies venenosas de las no venenosas y las maltratan hasta matarlas. Especies como B. constrictor se encuentra en estado CITES58 apéndice II que incluye especies que si bien no se encuentran en peligro de extinción actualmente, pueden llegar a esta situación si no se regula su comercio, ya que sus poblaciones sufrieron alta explotacion por el comercio de la especie para mascota en Colombia, llevando incluso a la extinción para algunas zonas del país. Mamíferos. Según los campesinos anteriormente se encontraba en estado silvestre mamíferos como el Conejo (Sylvilagus brasilensis), Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris), Zorro chucho (Didelphis marsupialis) pero debido a la caza indiscriminada de estos, por parte de los moradores de la región actualmente es muy difícil encontrarlos.

Según entrevistas en el área rural se pudo establecer con los campesinos, que antes era común hallar gran variedad de especies silvestres, sin embargo factores como la caza indiscriminada, la reducción de hábitat y extracción de las especies para comercio ilícito, dismiuyeron drásticamente las poblaciones de: Venado (Manzama americana), morrocoy (Geochelone carbonaria), los reptiles como la cascabel (Crotalus durissus) y la mapana (Bothrops asper) estas ultimas comercializados par la extracción de veneno para la fabricación de suero antiofidico, entre otros. Aunque la fauna vertebrada es la más estudiada por su fácil encuentro y observación cabe resaltar que los listados de estas aun no se encuentran completos, y menos aun de fauna invertebrada que incluye grupos como insectos, artrópodos, moluscos, etc. Es necesario tener conocimiento sobre la riqueza biológica del municipio y así fortalecer la investigación que esta encaminada a grupos menos estudiados para ampliar la escasa información que actualmente existe.

1.2 DIAGNOSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Sabanagrande contaba con 17.027 personas, divididas en 8.496 hombres (49.9 %) y 8.530 (50.1%) mujeres, contando la cabecera urbana con 15.949 habitantes (93.7%) y las zonas rurales con 1.078, equivalente al 6.3% de la población. El Municipio concentra el 1 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Sabana Grande alcanzó una población de 23.505 habitantes, con un incremento de 6.748 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

50,1%49,9%

Mujer Hombre

Distribuccion por Edad

14%

30%48%

8%

0 a 6 años 7 a 19 años 20 a 49 años 50 y más años

58 Convention Internacional Trade in Endangered speceis of wild Fauna and Flora.

Page 47: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

47

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Sabanagrande se concentra en mayor proporción en el rango de s 20 a 49 años (48%); seguido de 7 a 19 años (30%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 8%.

Los 23.505 habitantes se encuentran agrupados en 4.503 hogares, de ellos 4303 (96%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 200 (4%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 23.042 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 22.101 que representa el 96% de la población habita en la zona urbana y el 4% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE59

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA ESCOLAR POR NIVEL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE

1.067

2.7942.151

874

7139

840

3.4672.016

816

0

2000

4000

6000

8000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Matricula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTORMUNICIPIO DE SABANAGRANDE

7.1396.484

655

0

2.000

4.000

6.000

8.000

1

ALUMNOS MATRÍCULADOS SECTOR OFICIAL SECTOR NO OFICIAL

El número de alumnos matriculados es de 7.139 de los cuales 6.484 pertenecen al sector oficial y 665 al sector no oficial de la zona urbana. El número de matriculados representan una tasa bruta de 103,7 % sin incluir el nivel de prejardin y jardín toda perteneciente al sector urbano, de los cuales 91 % lo absorbe el sector público y el 9 % la oferta privada.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Sabanagrande es de 6.886 de los cuales 1.067 son niños (as) entre los 5 a 6 años, 2.794 están entre los 7 a 11 años, 2.151 están entre los 12 a 15 y 874 se encuentra en el grupo que va de 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 840 de preescolar (Grado 0), 3.467 de básica primaria, 2.016 de básica secundaria y 816 del nivel media. No se observa una oferta educativa en los sectores público ni privado para el nivel de prejardin y jardín en el municipio, concentrando la atención del servicio educativo en los niveles de básica primaria y secundaria. La tasa bruta total es de 103,7 % lo que hace pensar que 3,7 % de los estudiantes matriculados están por fuera de la edad escolar en el municipio, es decir, la edad no corresponde con grado de estudio que cursan. Este grupo de estudiantes pertenecen a los grados (1-5) del nivel básica primaria con una tasa bruta de 124 % de esa población.

La cobertura neta escolar en el municipio es de 95,7 % mientras que la cobertura de preescolar es de 44,8 % bastante baja, la de básica primaria es de 89,5 % constituyéndose en la más alta pero por el número de estudiantes en extraedad, como se anotaba arriba, la básica secundaria con el 68,2 y el nivel medio con una cobertura del 45,7 % que no alcanza siquiera el 50 % de la población en edad escolar en el municipio. La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 91,5 % en todos los niveles, frente a una tasa de reprobación poca significativa que está en el orden del 3,8 % que aún es más baja que la deserción escolar que es del orden del 4,7 %.

59 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 48: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

48El número total de establecimiento educativo existente en el municipio es de 19 de los cuales el 32 %, es decir 6 pertenecen al sector oficial y el 68 % lo podemos ubicar en el sector privado. Estos datos nos permiten inferir que buena parte de la oferta pública de educación en el municipio se presta desde estas instituciones privadas. Existiendo un déficit de establecimientos educativos oficiales en el municipio. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 252 de los cuales el 78 % son del sector oficial y el 22 % del sector privado. Todos localizados en la zona urbana del municipio. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 32,9 estudiantes por docente, un poco más alto en 2,2 que la media departamental que se encuentra en 30,7., por su parte la relación alumnos/docentes para el sector privado es más preocupante, de 11,9 estudiantes por docente frente al 16,2 del departamento. En ambos casos del sector no oficial se percibe un bajo número de estudiantes por docente tanto en departamento como en el municipio. El déficit escolar en el municipio de Sabanagrande es del 6 %, es decir, existen 420 personas por fuera del sistema escolar, cuantificados así: preescolar 227, básica secundaria 135, media 58 y en el nivel de la básica primaria se presenta una sobre matricula de 673 estudiantes que están por fuera de la edad escolar en el nivel que cursan. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE. El municipio de Sabanagrande cuenta con (2) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 23.505 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 2,72 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 111,96 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1189,65 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 93,5 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,81 Varicela (X 10,000 Hab.) 0,45 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,38 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 2,72

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Sabanagrande es la infección respiratoria aguda-IRA con 2.796 casos atendidos en dos cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 233 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 117 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 111.96 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 98% (23.042) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 96 % (22.101) son del área urbana y el 4 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 463 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Page 49: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

49

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SABANAGRANDE 2004

8.131

4.696

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE

SABANAGRANDE 2004

56%44%

0%10%20%30%40%50%60%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 56 %, de las cuales 146 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 634 al instituto de seguro social-ISS, 1.187 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 2.728 son beneficiarios, 8.131 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 1 al resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 44 %, es decir, 10.215 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE. El número de vivienda en el municipio de Sabanagrande es de 4.132 para una población de 23.505 habitantes ello quiere decir que existen 5,7 personas por vivienda. Se puede considerar que es un promedio alto porque el número de hogares es de 4.503 lo cual significa que a existe un déficit de 371 vivienda en el municipio. Lo que significa una demanda potencial de vivienda a nivel local del 8 %, población esta que comparte la vivienda mínimo con otra familia. La condición de municipio ribereño ubica a sus pobladores y viviendas en riesgo frente a los desbordamientos periódicos del rió, es así como de las 4132 viviendas el 77 % es decir 3.184 se inundan, 3 presentan problemas de deslizamiento. El material predominante en las paredes es el bloque con el 87 %, 3.599, le sigue la madrea con 486 vivienda con un 12 %, el resto tienen materiales como zinc, bahareque, guadua.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SABNAGRANDE 2004

99,1%

72,1% 68,1%

14,0%

65,5%

27,9%

86,0%93,8%

6,2%

34,5%31,9%

0,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SABANAGARNDE

76,6%

13,3% 9,4%0,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Propia Cancelada

Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 99 % es decir, 4.095 cuenta con servicio de energía y el 1 % o sea 37 no tiene; respecto a la conexión al sistema de alcantarillado el 72 % 2.979 cuenta con el servicio de alcantarillado mientras que el 28 % 1.153 no posee hasta ahora. El servicio de gas natural en el municipio todavía no alcanza la cobertura del 100 % porque solo el 68 % es decir 2.813 viviendas poseen el servicio frente al 32 % que todavía no lo tiene. Paradójicamente en la era que más se ha democratizado las comunicaciones vía oferta privada el municipio solo alcanza

Page 50: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

50una cobertura telefónica del 14 % mientras que hay 86 % sin acceso a las comunicaciones del servio fijo ya sea privado o estatal. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 77 % o sea 3.164 de las viviendas son propia-pagada, el 13 % vive arrendado, un 1 % también posee vivienda propia pero aún la están pagando, mientras que en el 9 % de las viviendas no está clara su tenencia.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE SABANAGRANDE

33,3%

25,6%20,3%

12,5%8,3%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

3 4 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede analizar como viven las familias en las viviendas con relación al número de habitaciones, el 33,3 % de las viviendas, es decir, 1.375 tienen 3 cuartos, el 25,6 % cuenta con 4 o sea 1.059 y el 20,5 % es decir, 1.357 tiene entre 2 cuartos, el 8,3 % tienen entre 5 ó mas cuartos. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Sabanagrande cuenta con una población de 23.505 habitantes, de los cuales 23.042 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 98% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que solo el 67% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 90% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población mas vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 23.042 habitantes sisbenizados, 20.148 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 87% y el 13% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

POBLACION SISBENIZADA 2004

23.04220.148

2.894

05.000

10.00015.00020.00025.000

1

Poblacin Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), encontramos que el 32.5% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 32.6% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 76.9% 1 SALARIO 15.5% 1-2 SALARIOS 6.2% 2-3 SALARIOS 0.9% >3 SALARIOS 0.5%

Page 51: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

51

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 76.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. El 15.5% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 6.2% entre 1 y 2 salarios, el 0.9% entre 2 y 3 salarios, y solo el 0.5% recibe mas de 3 S.M.L.M.V. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Sabanagrande sus 23.505 habitantes se encuentran agrupados en 4.503 hogares, de los cuales 22.1% de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4,503

995

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1

Numero de Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Custodia y Cuidado personal 550 Inasistencia Alimentaría 201 Maltrato Infantil 135 Violencia intra familiar 64 Relación entre padres e hijos 27 Reconocimiento 18 Reglamentación de Visitas 14 Relación de pareja 8 Otros 3 Conflictos familiares con otros parientes 2 Problemas de Comportamiento 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de sabanagrande en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportados 64 casos de violencia intrafamiliar, 8 de relaciones entre pareja, 27 de relaciones entre padre e hijo, y 2 conflictos relacionados con otros parientes. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 201 consultas por inasistencia alimentaría, 550 de custodia y cuidado personal, 135 de maltrato infantil, 18 por reconocimiento, y 14 por reglamentación de visitas Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias, en los hogares del municipio.

Page 52: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

52 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO

SECTORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. Sabanagrande es un municipio que de acuerdo con su condición fisiográfica, su cercanía con la capital del Departamento y las características de su economía han venido fortaleciendo un patrón de desarrollo espacial, caracterizado por la concentración de la actividad económica en el sector primario y secundario. Todo esto ha llevado a no considerar como importante la práctica de otras actividades como el turismo social, ecológico y las manifestaciones culturales. Actividades que permitirían imprimirle un mayor dinamismo a la economía del municipio que tiene como base el comercio y a corto plazo la actividad industrial (corredor Industrial Oriental). 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La producción agrícola se lleva a cabo en áreas de tierra firme, playas e islas. El área de tierra firme está constituida por terrenos no sometidos a inundaciones del río magdalena; en el municipio no hay adecuación para riego y tiene limitaciones para algunos cultivos en la época seca, tales como: Guandú, Patilla, Melón, Ajonjolí y Millo. La tabla 1 muestra las hectáreas cultivadas en el municipio Sabanagrande, donde se observa que la mayor extensión se da en los cultivos de Yuca (190) y Maíz (130).

Tabla 1. EXTENCIÓN DE CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE

CULTIVOS A. SEMBRADA

(Ha) A. COSECHADA

(Ha) YUCA 190 190 MAIZ 130 130 COL 6 6 CILANTRO 6 6 C. RAMA 12 12 TOTAL 344 344

Ganadería: La Ganadería corresponde a una de las actividades más importantes del municipio. El Sacrificio que se realiza en el matadero municipal procede de diferentes municipios de la costa atlántica (El Difícil, Fundación, Sitionuevo, Chiriguaná, Aguachica, Pailitas, Copey, Bosconia, Calamar, Santo Tomas, Polonuevo, entre otros). La Cría de cerdos se realiza de forma tradicional y no se cuenta con una industria porcina, ya que ésta es más bien una actividad complementaria del campesino y de algunas personas del centro urbano. Avicultura. La actividad avícola es poco practicada por los habitantes del municipio, el principal productor es la industria “Acondesa”. La mayoría de estos criaderos se encuentran localizados a orillas de la carretera oriental, facilitando su comercialización; entre los más importantes están San Remo y Villa Rosa. Pesca. A pesar de contar con grandes recursos hídricos (el Río Magdalena, las ciénagas el Convento y Sabanagrande), para una explotación a gran escala, la producción pesquera del municipio se ha quedado reducida a una actividad de subsistencia para unos pocos grupos familiares. En el ámbito comercial se da una explotación de carácter privado de especies como: Tilapia Roja, Bocachico, Mojarra Lora, Sábalo y Cachama; cultivos que se implementan de manera individual. Dentro de las empresas que practican la actividad pesquera se destacan: Crocodilia y Los Lagos de Sabanagrande. La pesca se desarrolla en las ciénegas Sabanagrande y Convento, en su mayoría se capturan especies como: Cachama, Mojarra Lora y Bocachico. El peso promedio de cada ejemplar se encuentra entre los 450 y 600 gr., con un tamaño promedio de 25 a 30 Cms. Zoocría. El municipio cuenta con el Zoocriadero Crocodilia Colombiana, que mantiene una producción de caimán, babilla, iguana y boa, destinada al comercio Internacional en forma de mascotas o piel seca salada. Allí también funciona el parque Crocodilia para visita de particulares.

Page 53: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

531.3.2 SECTOR SECUNDARIO. El Municipio se perfila como uno de los centros Industriales del futuro, esto debido a su ubicación geográfica, a la cual se tiene fácil acceso por vía terrestre, aérea y fluvial. Últimamente se ha venido incrementando la actividad Industrial considerablemente, lo que motivó al Consejo Municipal de Sabanagrande a declarar el llamado Corredor Industrial, mediante Acuerdo Nº 035 de octubre 16 de 200360 . En el cual se destina como zona Industrial el sector comprendido entre los límites de Malambo y Sabanagrande sobre la carretera oriental hasta la entrada del municipio (a la altura del Instituto Técnico Comercial –INSTECO-). Actualmente Sabanagrande, -entre las más importantes- cuenta con las siguientes fábricas: INDUSTRIA DEL MAÍZ (Planta de Bienestarina), INSA Ltda. (Industria Sabanagrande – Fabrica de uímicos y Detergentes), FUNDICIONES DE LIMA (Fabrica de Fundiciones de Materiales), TRANSFLUCOL (Fabrica de Transporte y de Mantenimiento de Barcos) , CONCRECEM (Fabrica de Cementera y derivados), Próximamente MANILI (Fábrica de Láminas y Otros Productos elaborados con Asbesto y Cemento). Estas empresas han generado un buen número de empleos directos e indirectos, actualmente el sector industrial instalado en el municipio cuenta con el 60% de mano de obra Sabanagrandera. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. La actividad comercial de Sabanagrande está representada por establecimientos como: tiendas, graneros, cantinas, fuentes de soda, restaurantes, fruteras, farmacias, depósitos de materiales de construcción, expendios de carnes, galleras. El 96% son administrados por sus propietarios, los cuales emplean a sus familiares en los mismos; el 75% de estos establecimientos obtienen materia prima de Barranquilla. En los alrededores del matadero se presenta el comercio informal -no permanente- de productos alimenticios, manejado por personas no oriundas del Municipio. El sector terciario de la economía genera 2500 empleos aproximadamente entre empleos directos e indirectos. Para el año 2005 Sabanagrande cuenta ya con cuatro estaciones de servicio de combustible; las cuales están ubicadas así: una en el Puerto del río Magdalena; la segunda, a la altura de la Cruz (cerca al INSTECO);61 la tercera, frente a la Empresa CONCRECEM y la cuarta a la salida hacia el Municipio de Santo Tomas; situación que le permitirá al municipio percibir ciertos ingresos importantes generados por la sobretasa a la gasolina, destinados para vías públicas específicamente. La malla vial existente se encuentra deteriorada en un 35 % aproximadamente. Desde el punto de vista laboral, el municipio de Sabanagrande presenta en la actualidad una composición de su estructura productiva y empleo por ramas de actividad similar a la que predomina en la mayoría de los municipios del Departamento del Atlántico. Las principales ramas de actividad por aportes porcentuales al valor agregado y generación de empleo en orden de importancia son: a) El comercio, b) La industria manufacturera, c) La agropecuaria, d) La construcción, e) Hogares con servicio domestico, f)Transporte y Almacenamiento, y, g) Actividades Inmobiliarias. En el municipio la Población en Edad de Trabajar (PET) es la mayor de 10 años, en la zona rural, y de 12 años, en la zona urbana. Para el municipio de Sabanagrande la PET es el 68.4% de la población total, lo cual obliga la adopción de estrategias novedosas para el futuro. La Población Económicamente Activa (PEA), equivale al 41.7% de la población total del municipio62, la Población Económicamente Inactiva (PEI) asciende al 55.4%, la Tasa Global de Participación (TGP) es del 35.8% y la Tasa de Desempleo (TD) 15% para el año 2003 y 20% para el año 2005.63 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE. En la estructura organizacional el municipio cuenta con un alcalde, 13 concejales y un gabinete municipal conformado por: 5 secretarías (despacho, gobierno, hacienda, planeación y salud) y un coordinador de la UMATA.

60 Concejo Municipal de Sabanagrande 61 Secretaría de Hacienda Municipal de Sabanagrande, 2005 62 Plan de Desarrollo Municipal de Sabanagrande, 2002 - 2005 63 Secretaría de Planeación Municipal de Sabanagrande

Page 54: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

54En la planta de personal, Sabanagrande cuenta con 43 servidores públicos, repartidos en cada una de las dependencias, de los cuales 24 se hallan en Carrera Administrativa, teniendo en cuenta que la última convocatoria para proveer los cargos fue en el año de 1999. En la actualidad tiene 6 funcionarios de libre nombramiento y remoción ocupando la mayoría las secretarías del gabinete municipal, 8 profesionales, en diversas áreas (Derecho, Profesional en Salud, entre Otros).64 El Concejo Municipal estudió y aprobó en la vigencia 2004, un total de 33 proyectos realizando para ello en el año 2004, 246 sesiones, generándose un promedio de asistencia las sesiones de un 82 % anual; En la actual vigencia (2005) han sido estudiados y aprobados 22 proyectos con un número de 152 sesiones.65 Como elemento que contribuye al desarrollo institucional, hay que señalar que en el municipio existen actualmente 12 Juntas de Acción Comunal, de las cuales sólo algunas se encuentran gestionando obras para sus sectores; existen también más de 38 organizaciones comunitarias en diversos sectores (cívicas, sociales y comunitarias de veedurías)66 contando con un número de 4.500 afiliados aproximadamente. Los diferentes comités conformados en el Municipio tienen participación comunitaria ocasionalmente en diferentes instancias públicas como son: - Pro-recursos natural de la playa - Planeación Municipal - Estratificación - Juntas de Acción comunal - Derechos Humanos - Atención Integral - Población desplazada - Atención y prevención de desastre - Veedurías ciudadanas en proyectos - Veedurías ciudadanas en salud - Participación comunitaria en salud - Veeduría ciudadana del Municipio Actualmente Sabanagrande cuenta con un funcionario encargado de la parte comunitaria (Jefe de Participación Comunitaria), el cual se ve saturado al atender a población desplazada y mujeres cabeza de hogar. En el aspecto financiero, para el año 2005 se presupuestaron $ 5.887.846.180; Siendo principalmente ingresos corrientes del Municipio: Impuesto Predial ($125.000.000), Impuesto de Industria y comercio ($ 380.000.000); con un monto total programado de la inversión social en los siguientes sectores:

Tabla 2 PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS EN INVERSION SOCIAL

CONCEPTO MONTO % Educación $ 375,062,468 12.23% Salud $ 1,726,652,980 56.29% Vivienda $ 56,500,000 1.84% Saneamiento Básico $ 122,704,553 4.00% Agua potable $ 786,773,221 25.65% TOTAL $ 3,067,693,222 100.00%

Teniendo en cuenta el presupuesto general de rentas y gastos, el municipio de Sabanagrande recibe como aportes de la Nación la suma de: $ 3.469.792.829.

64 Secretaria General Alcaldía Municipal de Sabanagrande, Despacho del Alcalde. 65 Concejo Municipal de Sabanagrande – Secretaría, 2005 66 Jefe de Participación Comunitaria de Sabanagrande, 2005

Page 55: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

55La proyección de los recaudos de impuestos para el año 2005 presupuestados es de $ 942. 735.711.67 La Insostenibilidad de Sabanagrande continuará si el municipio en los próximos años no logra el diseño de políticas de promoción, prevención y control ambiental en el ámbito municipal que detenga el continuo proceso deforestación, con la consecuente pérdida de biodiversidad y la rápida pérdida del potencial ecoturístico local, agravada por la escasa participación de sus ciudadanos referente a los asuntos institucionales y de la Administración Pública local, agravado por el desinterés de sus dirigentes en generar nuevos espacios de discusión ó participación en los asuntos de interés general para el municipio, sin duda sabanagrande ve comprometido un desarrollo sostenible en las próximas décadas.

TENDENCIAS ACTUALES Ambientales: Ausencia de políticas de promoción, prevención y control ambiental en el ámbito municipal, cuya principal manifestación se expresa en la acelerada desaparición de la flora local por el continuo proceso deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad y la rápida pérdida del potencial ecoturístico local. Sociales: Escaso sentido de pertenencia, cooperación y participación de la comunidad local en los asuntos institucionales y de la Administración Pública local. Economicas: Significativos índices de desempleo local, asociados a la carencia de fuentes generadoras de empleos productivos. Institucionales: Ausencia de una línea institucional para el desarrollo municipal y para la prospectiva de la acción ambiental local, lo cual se ve agravado por el desinterés de los dirigentes en generar nuevos espacios de discusión ó participación.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Sabanagrande: epicentro ecoturístico y principal

productor de bienes y servicios ambientales de la banda Oriental del Departamento del Atlántico. 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Estimular y promover la cultura de la prevención y la protección ambiental para la recuperación de las especies

nativas de flora. • Diseñar e implementar mecanismos formales de participación comunitaria en la toma de decisiones locales y en el

seguimiento a las acciones administrativas públicas. • Promover el aprovechamiento y la explotación ecoturística que le proporciona al municipio su relación y

proximidad con el Río Magdalena, como fuente para la generación y/ó diversificación de empleo productivo local.

• Formular e implementar un Plan de Acción Ambiental Local, en consonania con las propuestas del Plan de

Desarrollo y del Plan de Ordenamiento Territorial municipales. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES • Ampliación de cobertura del acueducto municipal. • Construcción y ampliación del Sistema de Alcantarillado y del sistema de tratamiento. • Construcción del relleno sanitario regional con Santo Tomás y Palmar de Varela. • Creación de una Empresa Asociativa de Recicladores.

67 Secretaría de Hacienda y del Tesoro de Sabanagrande, Presupuesto.-

Page 56: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

56• Implantación de un Sistema de Monitoreo a las emisiones de gases en el corredor industrial del municipio. • Reubicación y construcción del nuevo matadero municipal. • Recuperación de los parques del municipio. • Construcción del parque ecológico y turístico de Sabanagrande.

4.2 SOCIALES

• Programas de nutrición para población infantil. • Atención a la población desplazada. • Ampliación de la cobertura asistencial. • Construcción de un nuevo centro de salud. • Programas de Promoción y Prevención. • Mejoramiento cualitativo y cuantitativo la calidad educativa. • Creación y puesta en marcha del Bachillerato Nocturno Industrial. • Creación de Microempresas Artesanales Asociativas. • Construcción de programas integrales de hábitat y vivienda para reubicar a las familias localizadas en zonas de

alto riesgo. • Programas de mejoramiento integral de vivienda y entorno para los estratos subsidiables. • Proyecto de seguridad social ciudadana. • Diseño y puesta en marcha del Proyecto “Paz y Convivencia”

4.3 ECONÓMICOS

• Proyecto de Desarrollo pesquero. • Creación de empresas asociativas para la producción de lácteos. • Creación de Microempresas para la producción y comercialización de implementos de aseo y limpieza

domésticos. • Constitución de un Centro de Metalmecánica. • Conformación del “Banco de Semillas” • Creación e implementación de los mercados verdes.

4.4 INSITUCIONALES

• Formulación, elaboración y adopción del Plan de Desarrollo Municipal. • Instrumentar y modernizar los procesos de recaudo de impuestos. • Reorganización, redimensionamiento y reestructuración de la Administración local y su planta de personal. • Programa de Sensibilización y Ética pública. • Educación para la Participación Comunitaria.

Page 57: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

57

MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. El municipio de Santo Tomas tiene como principal fuente de abastecimiento el río Magdalena, y adicionalmente se surte de aguas superficiales, pozos profundos y algunos pozos artesianos. Agua procedente del Río Magdalena. El municipio carece de acueducto propio y se ve abastecido por el acueducto68 del municipio de Sabanagrande, constituido por una bocatoma, planta de tratamiento y subsistema bombeo, que distribuye el agua a presión. La cobertura actual del acueducto en el municipio es de un 84%, la cual se realiza con una frecuencia de 2 horas diarias, el 16% restante corresponde a localidades que se encuentran en la periferia del municipio, como lo son los barrios Camino Real, San José, El Doral, Nuevo Horizonte, Palonegro, los cuales se ven afectados debido a la poca presión en las tuberías.

Así mismo el suministro diario es de 76 L/Hab/día69, lo que al compararlo con la dotación mínima neta recomendada por el RAS -130 L/hab/día.70, muestra un déficit del 41.5%, lo que corresponde a 1630 m3 diarios, ó equivalente a la dotación mínima de una población de 12.540 habitantes. Otras fuentes de aguas. En nuestro municipio existen diferentes fuentes de captación al río, como son aguas subterráneas, agua extraída de pozos profundos o artesanales con profundidades aproximadas de 10 a 15 m, el agua es captada a través de motobombas o turbinas71. Calidad del Agua de Consumo Humano. Los resultados de los análisis microbiológicos72, basados en el Decreto 475 de 1998, arrojaron que el agua del municipio de Santo Tomas no es aceptable para el consumo humano, por contenido materias fecales. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Santo Tomás cuenta con un sistema de alcantarillado, cuya cobertura es del 38.2%73 del total de las viviendas del casco urbano (1408 viviendas). La comunidad que no está conectada a la red de alcantarillado, utiliza otros sistemas alternativos para disponer sus excretas y aguas servidas como pozas sépticas y letrinas74. Estas en época de lluvias sobrepasan su capacidad, produciendo desbordamiento de las letrinas que vierten su carga contaminante a las calles. El volumen de aguas residuales producidas no se puede calcular debido a la inexistencia de sistemas de medición75. Las redes de alcantarillado descargan a un tanque colector intermedio ubicado al norte del municipio, desde el cual se bombean las aguas hacia la laguna de oxidación, para su tratamiento. Finalmente luego de la etapa de tratamiento en la cual se reducen las cargas contaminantes las aguas residuales son vertidas a la ciénaga de Santo Tomas76. La ineficiencia que se observan en el sistema de alcantarillado se debe a varios factores entre los que se encuentra las rupturas y fugas en algunos tramos de las redes de distribución.

68 Actualmente el servicio es prestado por la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo (Triple A). 69 Fuente: Triple A, Puerto Colombia 70 Fuente: Triple A, Puerto Colombia 71 Información de los Promotores Ambientales 72 Secretaría de Salud Departamental, informe 2004 73 Censo Plan de Ordenamiento Territorial. 74 Información suministrada por los promotores ambientales 75 Información de los Promotores Ambientales. 76 Información suministrada por operarios de la empresa.

Page 58: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

58 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Santo Tomas produce un total de 27 Ton/día aproximadamente de residuos sólidos, lo que significa 0.90 kg/hab/día77. En el municipio no existe constituida legalmente una empresa que preste el servicio de recolección de residuos sólidos. La recolección y transporte de los residuos sólidos se realizan en vehículos de tracción animal y la disposición final se lleva a cabo en los siete (7) botaderos a cielo abierto, ubicados en diferentes sectores del municipio puesto no se cuenta en operación el relleno sanitario78. Este tipo de recolección se realiza al 70% de la población, el 30% restante de los habitantes arrojan sus residuos directamente a los botaderos ilegales o a diferentes lugares cercanos a los sectores urbanizados, y lotes baldíos, entre otros. El volumen de residuos hospitalarios que se producen son de 64.92 kg/mes. Algunos de estos son llevados hacia la ciudad de Barranquilla y otros al relleno sanitario que se encuentra fuera de servicio. No se cuenta con empresas comunitarias formalmente constituidas que realicen actividades de aprovechamiento de residuos sólidos a través del reciclaje y reutilización. Esta actividad la realiza personas particulares en la modalidad de clasificación de materiales entre los que se encuentra: cartón, plástico, latas, papel periódico, hierro, aluminio, vidrios, cobre entre otros. Es necesario que el municipio cuente con un relleno sanitario que cumpla con las normas técnicas requeridas, así como también es necesario crear una cooperativa de recicladores y recolectores de residuos sólidos, para un adecuado manejo de estos. 1.1.4 CONTAMINACION ATMOSFÉRICA. La principal fuente de contaminación del aire es el parque automotor del municipio que cuenta con aproximadamente 595 vehículos, generando cantidades no estimadas de compuestos volátiles (COV), hidrocarburos, oxido de azufre (SOx) y material particulado. En el municipio existe un promedio de 19 vehículos por cada 100 habitantes79. El parque automotor esta compuesto por carros particulares, buses, microbuses, motocicletas, motocarros y vehículos de carga pesada, que prestan el servicio entre Santo Tomás y Barranquilla. Los cuales utilizan diferentes tipos de combustible como A.C.P.M, G.N.C y gasolina. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buses y otros vehículos por las vías de la población. Aunque no se tienen mediciones, es notorio los altos niveles depresión sonora. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Santo Tomás actualmente cuenta con 95 Ha urbanizadas en su cabecera municipal, las zonas verdes comprenden aproximadamente 10.1 Ha. La expansión urbana que aparece en el POT es de 95 Ha y están previstas para utilizarse en construcción de viviendas de interés social 6 Ha. Una de las dificultades ambientales que presentan estas viviendas son su tamaño y la mala distribución de los servicios públicos, además no se les da un manejo adecuado a las aguas residuales por la mala calidad del alcantarillado. El cementerio se encuentra ubicado en el perímetro urbano, y ya alcanzó su capacidad de uso. En el cementerio no se realiza un adecuado manejo de los residuos sólidos trayendo con esto problema de roedores. Aunque existe un horno de incineración no hay personal capacitado para la utilización del mismo. Algunas veces del cementerio emanan olores ofensivos80 producto de la costumbre de lanzar animales muertos al interior del mismo (por parte de la comunidad), además de las fisuras de sus bóvedas que con la humedad empeoran. Además de lo anterior algunas personas que no tienen cultura ciudadana, utilizan este como baño publico.

77 Información suministrada por los Promotores Ambientales 78 Anteriormente existía un relleno sanitario que fue cerrado por no cumplir con las normas técnicas requeridas. 79 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 80 Según los moradores del sector.

Page 59: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

59El matadero se encuentra ubicado en el sector urbano y actualmente se halla cerrado ya que se encuentra sancionado, por no cumplir con los requerimientos técnicos que se necesitan para su funcionamiento. En municipio no cuenta con una plaza de mercado y carece de un hospital primer nivel81. Las zonas que evidencian riesgos por inundación, se encuentran en el perímetro urbano, estas son los Barrios: 7 de Agosto, 20 de Julio, Primero de Mayo y Buena Esperanza. Para un total de aproximadamente 271 viviendas en zona de alto riesgo82. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE SANTO TOMAS Cuencas hidrográficas. La red hidrográfica del municipio de Santo Tomás, pertenece a la cuenca baja del río Magdalena, y está constituida por las ciénagas: Santo Tomás, Turística, Vieja, Castor y Salado, y por los arroyos: San Nicolás, Cañafístula, Fernández, Grande y Boyé. Ciénagas. Este conjunto de humedales, tiene un área de 650 Ha, durante la época seca solo la ciénaga de Santo Tomás mantiene un nivel de aguas considerable, con una profundidad promedio de 1 m, mientras que el resto reducen sus espejos de agua hasta el mínimo de su capacidad. En la planicie o llanura eólica se destacan igualmente 10 pequeños cuerpos de agua, que se forman por la acumulación del agua proveniente de las precipitaciones locales, entre los cuales se pueden mencionar Castor y el Salado.. Arroyos. Arroyo San Nicolás. Nace en el municipio de Baranoa, y vierte sus aguas en la ciénaga de Sabanagrande. Tiene un área de influencia aproximada de 79.8 Km2. Arroyo Cañafístula. Sus aguas son aprovechadas para el riego de cultivos principalmente hortalizas y cítricos. Vierte sus aguas en la ciénaga de Sabanagrande. Arroyo Grande. Nace en el municipio de Baranoa y sirve de límite a los municipios de Polonuevo, Ponedera, Sabanalarga, Santo Tomás y Palmar de Varela. Su recorrido por el municipio es corto, y desemboca en el río Magdalena. Es la fuente de agua para las actividades agrícolas y ganaderas, además de recibir los vertimientos de aguas residuales y basuras a su paso por el área urbana del municipio de Baranoa. El Arroyo Boye. Tiene un área calculada para su cuenca de 18 Km2, posee una pendiente media de 0.00381m. Su recorrido corresponde a la llanura fluvio deltálica del río Magdalena.

El Arroyo Fernández. Tiene un área de influencia de 2 Km, su lecho está conformado por sedimentos eólicos y material parental de origen aluvial.

Cobertura Vegetal. El municipio presenta una vegetación típica de Bosque seco tropical (Holdrige), con la presencia de parches con especies subxerófiticas. En el territorio municipal se presentan las siguientes formaciones vegetales:

Vegetación xerofítica. Solo se presentan parches aislados, se caracteriza por la presencia de matorrales, rastrojos, pastos naturales y relictos de bosque de galerías intervenidos. Vegetación acuática. Este tipo de vegetación se encuentra en los sistemas de humedales, se presentan de tipo flotante o arraigadas, las cuales se desplazan por todo el sistema lagunar, dependiendo de las corrientes internas y la intensidad de los vientos. Entre estas se encuentran: Eichornia crassipes, Eichornia azurea, Pistia stratiotes, Typha dominguensis, Ipomea roptans, entre otras. Los procesos de expansión de los conglomerados urbanos, genera un deterioro acelerado de los diferentes ecosistemas del municipio, deforestando grandes extensiones de bosque nativo, colocando en peligro la fauna, flora y fuentes hídricas que interactúan en estos espacios. Es necesaria la creación de estrategias de uso y explotación sostenible, para

81 Fuente: Promotores Ambientales Urbanos 82 Plan de Ordenamiento Territorial de Santo Tomás.

Page 60: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

60darle continuidad al recurso del que dispone está región. Además, de diseñar campañas de educación ambiental que permitan concientizar a la población sobre la importancia de conservar las riquezas naturales. Composición Florística. Para el municipio de Santo Tomás se reporta un total de 183 especies83 (hierbas, arbustos y árboles), distribuidas en 54 familias. Algunas de estas especies son: Biechum pyramidatum, Gomphrena sp., Ruela obtusa, Ruelia panicularis, Sagittaria intermedia, Mangifera indica, ureas, Ceiba pentandra, Pachota quinata, Cordia dentata, Cordia lucidula, Cordia sp., Tilandsia flexuosa, Cassia reticulata, Cassia grandis, Cassia bicapsulares, Cassia occidentales, Cassia spectabilis, guamacho, pitajaya, Cleome spinosa, Pomea nil, Merremia aegupta, Merremia umbellata, Ibervillea tenella, Luffa operculata, Momordica charantia, Cucumis anguria, Cyperus articulatus, Sesbania exasperata, Canavalia maritima, Desmodun glabrun, Rynchosia minima, Crotalaria retusa, Hydrolea espinosa, Lemna mino, Mentzalia aspera, Phthirusa anduca, Malachra alceifolia, Sida acuta, Bastardia viscosa, Thalia geniculata, Marcilia polycarpa, Acacia tortuosa, Desmanthus virgatus, Del total de especies reportadas Gustavia superba y Lecythis minor, son consideradas especies en la categoría de Preocupación menor84. Las especies Calotrophis procera y Mangifera indica, fueron introducidas y en la actualidad son cultivadas en grandes extensiones de tierra. La flora del municipio, se ve expuesta a la quema y tala indiscriminada, causante principal de la perdida de diversidad. La deforestación con fines comerciales (especies maderables) es la actividad que más genera problemas a nivel ambiental, situación que evidencia la falta de políticas de manejo y regulación de este tipo de actividades.

Composición Faunistíca. El municipio cuenta con una fauna típica de humedales, parches de bosque xerofíticos y zonas de cultivos y ganadería. Peces. Se encuentran 22 especies85 distribuidas en 17 familias, estas son: Agujeta, Arenca, sardina o sardinata, Cuatro ojos, Moncholo, Bocachico, Barbul negro, Doncella, Barbudo blanco, barbul, Pipón o Piponcito, Lisa, Mojarra amarilla, Mojarra, Mojarra plateada, Choncha. Con la disminución y desaparición de los cuerpos de agua, han ido mermando las comunidades ícticas, sumado a esto está, la pesca sin control en donde se capturan todo tipo de tallas y juveniles sin completar su ciclo reproductivo. Entre las especies vulnerables, encontramos: Coroncoro, Mojarra amarrilla, Dorada, Cuatrojo, Barbul arroyero, Bagre blanco y rallado, Ratona, Raspacanoa y Doncella. Aves. Este es uno de los grupos sobre el cual se han hecho más investigaciones, se encuentran aves migratorias y asociadas a humedales, potreros, bosques y cultivos, ecosistemas que les brindan un refugio y un hábitat para el desarrollo y alimentación. Entre las especies más comunes encontramos: Pato yuyo, Garza morena, Garza real, Pisinga, Golero, Laura, Gallinazo, Aguila enana, Milvago chimachima, Codorniz, Carrao, Gallineta azul, Gallineta gris, gallito de agua, Tangatanga, Cigüeñuela, Gaviotín, Gaviotín fluvial, Tijereta, Paloma mora, Cotorra, Loro, Cuclillo, Cocinera, Tres pies, Buhito, Guarda camino, Vencejo, Chupa flor, Martín pescador, Barranquero, Bobito, Copetona, Espátula, Sangretoro, viudita, Atrapamoscas ganadero, Chamaria o Vicho fue, Pitirri o Sirili, Suelda social, Golondrina, Sinsonte lagunero, Chupa huevo o currucucho, Chupa huevo jabao, Sinsonte, Mirla, Yolofo, Chirrio, Canario. Sus atractivos y exóticos colores, son elementos que inciden en la sobreexplotación de las poblaciones de aves, los pobladores las extraen de su medio natural con el propósito de tenerlas como mascotas o venderlas para suplir sus necesidades económicas. Entre las especies más explotadas están: canario, loros, cotorros, azulejos y sangretoro. Por lo cual es necesario hacer un llamado a la comunidad y a las autoridades competentes para darle solución a este problema en el municipio.

Anfibios. En el municipio se registran86 un total de 9 especies, ellas son: Sapito granuloso, Sapo común, Rana platanera, Ranita, Sapito, Sapito pipón, Rana paradoja, Rana sapo.

83 Inventario de fauna y flora de la banda oriental del departamento del Atlántico, CRA 84 según el libro rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. 85 Inventario de fauna y flora de la banda oriental del departamento del Atlántico, CRA 86 C.R.A Estudio realizado en los municipios de la banda oriental del Departamento.

Page 61: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

61Estas especies se encuentran registradas en la categoría de datos deficientes87 sobre su ecología y biología. Por esta razón es necesario realizar investigaciones para ampliar los listados sistemáticos y conocer el estatus poblacional de este grupo, con el fin de obtener la información necesaria para diseñar planes y estrategias de manejo y explotación sostenible. Reptiles. Es considerado como un grupo muy amplio y variado, conformado por lagartos, serpientes y tortugas, entre otras. Las especies reportadas88 para el sector oriental del departamento, son: Iguana verde Pasarroyo, Lobito, Boa, Babilla, Morrocoyo, Icotea. Especies como la Boa constrictor se encuentra en el apéndice II del CITES89, además se incluyen especies que si bien no se encuentran en peligro de extinción actualmente, pueden llegar a esta situación si no se regula su comercio. Mamíferos. Entre las especies más comunes están: Conejo, Zorro chucho, Ratón casero o ratón de casa, Rata, rata casera, rata negra, Murciélago. Durante los últimos años ha crecido la conciencia sobre la importancia vital que supone la conservación de especies animales que en la actualidad son objeto de caza, ya que muchas especies de la fauna silvestre tiene alta demanda para el consumo alimenticio o para comercializar en los mercados de mascotas del interior del país o incluso algunos son exportados, generando un mercado clandestino de especies como icotea, venado, loros, entre otros. El tráfico ilegal de la fauna silvestre es ejercido por los pobladores con deficientes condiciones económicas, como una opción de sustento diario, pero desconoce los grandes daños ecológicos que se ocasionan a las especies y ecosistemas en general. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Santo Tomas contaba con 20.187 personas, divididas en 10.215 hombres (50.6 %) y 9.972 (49.4%) mujeres, contando la cabecera urbana con 17.156 habitantes (85%) y las zonas rurales con 3.031, equivalente al 15% de la población. El Municipio concentra el 1.2 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Santo Tomas alcanzó una población de 30.191 habitantes, con un incremento de 10.004 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

49,4%50,6%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

28%48%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Santo Tomas se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 10%.

Los 30.191 habitantes se encuentran agrupados en 4.205 hogares, de ellos 3.954 (94%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 251 (6%) hogares habitan en la zona rural.

87 Libro rojo de especies amenazadas y en peligro de extinción del Instituto Alexander Von Humbolt 88 C.R.A Estudio realizado en los municipios de la banda oriental del Departamento. 89 Convention Internacional Trade in Endangered speceis of wild Fauna and Flora.

Page 62: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

62 Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 21.687 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 20.575 que representa el 95% de la población habita en la zona urbana y el 5% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS90

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

8.221

1.2273.195 2.656

1.143

6.011

7802.376 1.993

862

02.0004.0006.0008.000

10.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

6011 5.801

2100

1000200030004000500060007000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 6.011 de los cuales 5.150 pertenecen al sector oficial y 861 a instituciones privadas del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 73 % sin incluir el preescolar. El 86 % de la matricula la observe el sector oficial, mientras que el 14 % es atendida por la oferta privada. Por otro lado el 97 % es decir, 5.801 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 3% o sea 210 lo hace en la zona rural el municipio.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Santo Tomas es de 8.221 de los cuales 1.227 son niños (as) de 5 a 6 años, 3.195 están entre los 7 a 11 años, 2.656 están entre los 12 a 15 años y 1.143 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 780 estudiantes de preescolar (Grado 0), 2.376 de básica primaria, 1.993 de básica secundaria y 862 del nivel media. Los datos no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón que no se consideraron esos rangos de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles.

La tasa bruta total es de 73 % reflejando este dato un déficit escolar de 27 %, es decir, 2210 niños y jóvenes no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar del municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 63,9 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 34 % que solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 52,1 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 48,2 % y el nivel medio con una cobertura del 37,1 % . Lo que demuestra la tasa neta es que en municipio en todos los niveles educativo hace falta ampliar la cobertura educativa porque en ninguno de los casos alcanza a llega al 80% que se podría considerar como aceptable.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 88,5 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación del 6,2 % y una deserción estudiantil del 5,3 %. Estas dos últimas tasas representan el 11,5 % bastante preocupante teniendo en cuanta que hay un déficit escolar del 27 % en municipio. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 22 de los cuales el 36 %, es decir 8 pertenecen al sector oficial y el 64 % lo podemos ubicar en el sector privado. Estos datos nos permiten inferir que buena parte de la oferta pública de educación del municipio se presta desde instituciones privadas. Existiendo un déficit de establecimientos educativos oficiales en el municipio.

90 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 63: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

63El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 232 de los cuales el 74 %, es decir, 171 son del sector oficial y el 26 % del sector privado. De los cuales 226 trabajan en la zona urbana y 6 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 30,1 estudiantes por docente, parecida a la media departamental que se encuentra en 30,7., mientras que la relación alumnos/docentes para el sector privado es de 35,0 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector privada atiende más niños por docente que en el urbano. No obstante en ambos casos son aceptables de acuerdo a los standades establecidos para América latina que es de 35 por docente. En síntesis con relación a la educación en el municipio se estima según las cifras que hay déficit escolar del 27 % que dejó por fuera a 2.220 personas en condiciones de estudio. Cuantificados así: preescolar 447, básica primaria 819, básica secundaria 663, media 281. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS. El municipio de Santo Tomas Colombia cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, para atender a una población de 30.191 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0,68 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 102,05 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1001,62 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 95,67 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,36 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,02 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,36 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,68

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Santo Tomas es la infección respiratoria aguda-IRA con 3.024 casos atendidos en 1 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 252 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 252 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 102.05 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 72% (21.687) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 95 % (20.575) son del área urbana y el 5 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 8.504 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SANO TOMAS 2004

11.582

4.635

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

2004

75%

25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

Page 64: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

64

La población sisbenizada asegurada en salud es del 75 %, de las cuales 186 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 987 al instituto de seguro social-ISS, 643 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 2.817 son beneficiarios, 11.582 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 2 al resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 25 %, es decir, 5.470 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS. El número de vivienda en el municipio de Santo Tomas es de 3.932 para una población de 30.191 habitantes conformado por 4.205 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 273 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 3,1 % se inundan en época de lluvia y el 0,1 % presenta problemas de deslizamiento. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 94,76 %, le sigue cinz-tela-cartón con el 2,47%, madera con el 1,70 %, tapia pisado con el 0,79 %, guadua o caña con el 0,23 % y bahareque con el 0,03 %.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SANTO TOMAS 2004

96,8%

50,3%

78,2%

23,2%

57,5%49,7%

76,8% 74,3%

3,2%

21,8%

42,5%

25,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

73,3%

13,5% 11,7%1,6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 96,8% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 49,7% no posee alcantarillado, el 21,8 % carece de gas natural, el 76,8 % carece de servicio telefónico, el 42,5 % carece de un sistema de recolección de basura y el 74,3 % de las viviendas tiene servicio de acueducto con déficit del 25,7 %. En términos generales el municipio tiene un servicio público con baja cobertura a excepción energía, gas natural y acueducto. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 73,3 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, otra con el 13,5 % no es clara la tenencia, el 11,7 % vive arrendado y el 1,6 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

29,1% 27,6%

14,9% 14,4% 14,0%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

3 4 1 5 o mas 2 0

Page 65: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

65Finalmente se puede observar en la grafica que 29,1% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 27,6 % tienen 4, el 14,9 % cuanta con un solo cuarto, el 14,4 tienen más de 5 y el 3,4 % y 14,0 % tiene 2 cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Santo Tomas cuenta con una población de 30.191 habitantes, de los cuales 21.687 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 72% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 26% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 79% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 21.687 habitantes sisbenizados, 17.959 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 83% y el 17% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

21.68717.959

3.728

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 40.97% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 12.5% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 77,2% 1 SALARIO 20,7% 1-2 SALARIOS 1,6% 2-3 SALARIOS 0,5% >3 SALARIOS 0,1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 77.2% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 20.7% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.6% entre 1 y 2 salarios, el 0.5 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.1% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Santo Tomas sus 30.191 habitantes se encuentran agrupados en 4.205 hogares, de los cuales el 24.6%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

Page 66: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

66

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4,205

1034

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 125 Relación de pareja 6 Violencia intra familiar 86 Conflictos familiares con otros parientes 6 Custodia y Cuidado personal 58 Problemas de Comportamiento 5 Maltrato Infantil 41 Relación entre Hermanos 3 Reglamentación de Visitas 19 Investigación de la Paternidad 3 Relación entre padres e hijos 18 Impugnación de Paternidad 3 Reconocimiento 15 Situación de peligro 1 Otros 9 Relación de pareja 6

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Santo Tomas en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportados 86 consultas de violencia intrafamiliar, 6 consulta de conflicto entre pareja, 18 conflicto de relaciones entre padre e hijo, 6 consultas por conflictos con otros parientes, y 3 consultas de relaciones entre hermanos. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 125 consultas por inasistencia alimentaría, 58 de custodia y cuidado personal, 41 por maltrato infantil, 19 por reglamentación de visitas, 15 por reconocimiento de la paternidad, y 3 Investigaciones de la Paternidad y Maternidad. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO SECTORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.91 En el municipio de Santo Tomás (según el PBOT 1999) el principal renglón de la economía es la agricultura con una participación del 37%; la ganadería participa con 31% y posteriormente el comercio con un 16%. 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La tabla 1 muestra los productos que se cultivan y la extensión territorial, en términos de hectáreas cultivadas para el año 2004-2005. Puede observarse la amplia gama de productos

91 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la investigación de los promotores ambientales del municipio de Santo Tomás para el año 2005.

Page 67: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

67agrícolas que se producen: veinticinco (25) variedades. Los cultivos de mayor extensión son el limón (600 has), Yuca dulce (340 has) y Maíz (200 has); es decir, entre los tres ocupan las dos terceras partes del área total cultivada. Según datos suministrados por la UMATA, la práctica agrícola en el municipio de Santo Tomas es artesanal, y en una poca proporción se practica la tecno- agricultura. La actividad agrícola genera aproximadamente 1.350 empleos, equivalente al 37% del empleo total.

Tabla 1

PRODUCTOS CULTIVADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS Productos Cantidad

Yuca amarga 100 Yuca dulce 340 Maíz 200 Patilla 12 Guandú 50 Fríjol 30 Habichuela 6 Melón 10 Ajonjolí 3 Tomate 10 Ají 10 Sorgo 20 Millo 100 Limón 600 Mango 100 Guayaba dulce 7 Guayaba agria 24 Níspero 18 Ciruela 30 Coco 20 Guanábana 6 Zapote 1.5 Tamarindo 6 Papaya 6 Anón 9 TOTAL 1718.5

Fuente: UMATA año 2004-2005

Ganadería. La actividad ganadera en el municipio consiste en la explotación del ganado bovino con doble propósito (carne y leche). La mayor parte de la leche se vende en la ciudad de Barranquilla y el resto se utiliza para el consumo interno, sin embargo, es de bajo rendimiento por la falta de tecnología. La ganadería utiliza 1.600 has que equivalen a un 35% del área rural disponible. Como actividad secundaria se practica la explotación de especies menores como: Porcinos, Caprinos, Cabras y aves de corral. Avicultura. La tabla 2 muestra la producción de aves del municipio de Santo Tomás para el periodo 2004-2005, donde se observa que la mayor producción avícola es de gallinas (12.000) y la menor de pavos y patos (500 unidades). La agricultura genera el 37% de empleo total.

Tabla 2 PRODUCCIÓN AVÍCOLA DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS

Aves Cantidad Pollo de Engorde 6.000 Ponedoras 3.500 Gallina Criolla 12.000 Pavo y Patos 500 TOTAL 22.000 Fuente: UMATA 2004- 2004

Page 68: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

68Explotación Minera. En la actividad minera se cuenta con 5 minas de arena en explotación, ocupando un área de 520 has aproximadamente. Pesca. El Municipio de Santo Tomás cuenta con un cuerpo de agua de 75 has, conocido con el nombre de Cienaga de Santo Tomás, donde se realiza la actividad pesquera utilizando básicamente implementos como: el trasmayo, la atarralla, el chinchorro, la red y el anzuelo; con estos elementos se lleva a cabo la captura de bocachico (una ton. anual), mojarra lora (una ton. anual) y demás especies como son: moncholo, cuatro ojos, bagre, arenca, tilapia negra, sábalo, mojarra amarilla y azul, pipón, raya y cachama. La tabla 3 muestra la producción anual de pescado para el municipio de Santo Tomas; se puede observar que el bocachico (una ton.) y la mojarra lora (una ton.) son las especies de mayor producción.

Tabla 3 PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS

Peces toneladas Bocachico 1 Mojarra Lora 1 Otros 0.5 TOTAL 2.5

Fuente: Pescadores Municipio Santo Tomás 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. El comercio es minoritario y está constituido por tiendas, droguerías, mini mercados, hoteles, ventas ambulantes, entre otras. Como actividad económica el comercio tiene una participación de 16% en generación de empleos (1546 personas ocupadas) El Municipio cuenta con un parque automotor de 595 vehículos, los cuales generan aproximadamente 466 empleos; de estos, el 26% realizan su actividad en la ciudad de Barranquilla, ya que son taxis públicos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS. En el municipio de Santo Tomás, el poder público tiene presencia a través de la administración municipal, el gobierno departamental, el Concejo y un juzgado promiscuo. Por su parte, el gabinete municipal está constituido por 5 secretarías (gobierno, hacienda, planeación, salud y educación), una coordinación de SISBEN, un asesor de control interno, una comisaría de familia, una inspección de policía. El número de servidores públicos en el municipio asciende a 25 en carrera Administrativa, 23 de libre nombramiento y 3 trabajadores (profesionales) contratados. Santo Tomás se encuentra en la sexta categoría según la resolución N° 494 de noviembre 29 de 2.004 (Contraloría General de la Nación). El municipio cuenta con cuatro entidades descentralizadas, que son92: • Concejo Municipal. • Personería Municipal. • E.S.E. Hospital Santo Tomás • Corporación Autónoma del Carnaval. Con relación a la estructura financiera del Municipio de Santo Tomás, según el acuerdo 017 de diciembre 23 de 2.004 por el cual se expide el presupuesto general de rentas y gastos del municipio de Santo Tomás, vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre del año 2.005, los principales ingresos corrientes del municipio lo conforman:

92 Información suministrada por la Secretaría de Gobierno Municipal.

Page 69: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

69• Ingresos tributarios y los no tributarios, por un valor total de $1.350.893.606. • Dentro de los ingresos tributarios, los mayores rubros corresponden al impuesto predial unificado I.P.U con un

valor de $200.000.000: • Industria y comercio $120.000.000. • Sobre tasa al consumo de la gasolina $460.000.000: Alumbrado Público $122.143.968. • Dentro de los ingresos no tributarios el más representativo es el de las tasas por un valor de $10.202.000. En cuanto al monto total ejecutado del plan de desarrollo del municipio de Santo Tomás en el periodo anterior, según información del Concejo municipal, no reposa ningún documento en el cual establezca dicho monto a raíz de los sucesos ocurridos el día 29 de abril del año 2.004 donde fueron destruidos varios archivos. En el periodo 2.004-2.007 el presupuesto total del plan de desarrollo del municipio de Santo Tomás es de $ 30.000.000.000. Los proyectos de acuerdo presentados por el alcalde y concejo municipal vigencia 2.004 fueron 28, de los cuales 25 fueron presentados por el alcalde municipal y 3 por el Concejo. Fueron sancionados 16 acuerdos y en el año 2.005 hasta la fecha se han sancionado 17 acuerdos y objetado 1. El Concejo municipal de Santo Tornás está conformado por trece (13) miembros, realizó 66 sesiones en el año 2004 y hasta la fecha se han realizado 56 sesiones. La asistencia promedio a las sesiones ordinarias de los miembros del concejo municipal según información suministrada por la secretaria pagadora del Concejo municipal es de un 100%. La comunidad no ha presentado ningún proyecto de acuerdo en el periodo actual en el concejo municipal.

La Insosenibilidad de Santo Tomas se mantendrá si las fuerzas vivas del municipio no diseñan políticas publicas que logren evitar la degradación de su entorno por la presencia de continuos vertimientos de las aguas servidas al espacio público, la tala indiscriminada e incontrolada; y la irracional caza de especies faunísticas en vía de extinción; que agravados por los bajos niveles de gobernabilidad en la administración local, que acompañados de precarios índices de formación técnica ó tecnológica de la población joven y en edad de trabajar que permitan superar las limitadas posibilidades de explotación y aprovechamiento del potencial agrícola del municipio, sin duda Santo tomas tiene comprometido el desarrollo sostenibles de sus habitantes en los próximos años. Tendencias Actuales

Ambientales: Un entorno altamente degradado por la presencia de continuos vertimientos de las aguas servidas al espacio público y la existencia de botaderos de basura a cielo abierto tanto en la zona céntrica como en la zona periférica del casco urbano de la cabecera municipal; la tala indiscriminada e incontrolada; y la irracional caza de especies faunísticas en vía de extinción. Sociales: Bajo nivel de gobernabilidad y precarios índices de formación técnica ó tecnológica de la población joven y en edad de trabajar Economicas: Limitadas posibilidades de expansión de la explotación y el aprovechamiento del potencial agrícola local, por lo cual la oferta de empleo productivo es escasa y la base económica se soporta principalmente en el comercio informal y la agricultura, la ganadería y la pesca de subsistencia y atrasada. Institucionales: Escasas ó inexistentes relaciones de pertenencia y participación entre la comunidad y la administración municipal, por lo cual el capital cívico y la confianza en las instituciones locales es precaria.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Santo Tomás como polo ecoturístico y

Agroproductivo de gran escala del departamento del Atlántico, en el cual el Distrito de Riego será impulsor y jalonador de inversiones y generador de encadenamientos productivos.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Diseñar, implementar y poner en marcha los Planes de saneamiento ambiental Municipal y de protección especial

de especies de fauna y flora en peligro.

Page 70: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

70 • Fortalecer la formación y capacitación del talento humano existente en el municipio, con el fin de desarrollar una

sólida clase dirigente y una oferta adecuada de mano de obra calificada.

• Expandir la frontera agroproductiva y explotar el potencial agrícola y pecuario local.

• Consolidar la institucionalidad del municipio, con el propósito reconstruir la confianza de la población en sus estamentos.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES • Separación de los sistemas de acueducto regional Sabanagrande-Santo Tomás. • Reposición de redes y ampliación de cobertura. • Reposición de redes • Puesta en servicios de la planta de aguas residuales. • Puesta en marcha del PGIRS • Acondicionamiento y reapertura del relleno sanitario. • Clasificación y recolección de residuos sólidos. • Implantación de sistemas de monitoreo para control de gases vehiculares. • Control a las quemas de basuras. • Construcción de un nuevo cementerio. • Construcción de y dotación de una plaza de mercado. • Implantación de un programa especial de protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción. • Recuperación ambiental de los cuerpos de agua.

4.2 SOCIALES

• Ampliación de cobertura de los programas de seguridad ciudadana. • Instrumentar mecanismos de reorientación de los flujos de población sometida al desplazamiento forzado. • Adecuación y fortalecimiento de la ESE Municipal Hospital de Santo Tomás. • Construcción de un Centro de Estudios con formación a distancia vía la Internet. • Fomento a la creación de Microempresas y Cooperativas productivas. • Construcción de programas integrales de vivienda y entorno para estratos 1 y 2. • Formación, legalización y titulación de predios. • Promoción y Formación para la Convivencia y la erradicación de la Violencia intrafamiliar.

4.3 ECONÓMICOS • Construcción del Distrito de riego Santo Tomás – El Uvito.

• Constitución de cooperativas agrícolas y pecuarias. • Tecnificación y capacitación del pequeño productor campesino. • Construcción de una planta procesadora de frutas. • Creación de empresas manufactureras • Construcción y adecuación de un Mercado Comunitario. • Constitución de Cooperativas para la comercialización de productos agrícolas y ganaderos

4.4 INSITUCIONALES

• Reactivación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación. • Expansión de la Base Tributaria del Municipio. • Promoción y divulgación de eventos de integración y participación comunitaria.

Page 71: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

71

MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. En el municipio de Palmar de Varela la principal fuente de captación del agua en el casco urbano es superficial, proveniente de una dársena alimentada por el río Magdalena. Allí está la bocatoma del acueducto desde la cual se envía el agua hasta la planta de potabilización. Aunque el municipio cuenta con un sistema de abastecimiento adecuado, con la capacidad suficiente para cubrir la demanda de agua potable para los habitantes solo se alcanza una cobertura del 90%. El número de la habitantes que no cuenta con el servicio de agua potable asciende a 8836, los cuales corresponden al 32.4 % de la población. La demanda potencial de agua potable en el municipio es de 3540 m3/día93, sin incluir los habitantes de las zonas rurales,. Sin embargo la oferta actual de agua potable para los habitantes del casco urbano es de 2160 m3/día, con una suministro per cápita de 80 L/hab/día, lo cual indica que tiene un déficit de 1360 m3/día de agua de consumo humano. El servicio se presta con una frecuencia de aproximadamente 10 hr/día, 3 días a la semana. Calidad del agua. La calidad microbiológica del agua, es no apta para el consumo humano, según el ultimo informe de la Secretaría de Salud Departamental, sobre análisis de 6 muestras tomadas en el mes de Febrero del año en curso, de las cuales 5 presentan coliformes totales con valores que se apartan de los limites admisibles según decreto 475 de 1998. De acuerdo con los informes mensuales presentados por la Secretaría de Salud Departamental, en lo referente a la calidad microbiológica del agua, durante el periodo comprendido entre Enero de 2004 y Febrero de 2005, las muestras presentan valores de E.C (Escherichia coli), en los eses de Febrero, Mayo, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre de 2004 diagnosticándose como agua no apta para el consumo humano. En el municipio de Palmar se obtuvo que la calidad microbiológica del agua, según el último informe de la Secretaría de Salud Departamental, presentó Coliformes Totales con valores mayores que muy por encima de los limites admisibles, fijados en el decreto 475 de 1998. Diagnosticándola como agua no apta para el consumo humano.94 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. En lo referente a las aguas residuales el municipio de Palmar no cuenta con sistema de alcantarillado por lo que se dificulta plantear un diagnostico sobre la carga contaminante de las aguas residuales municipales. Las aguas residuales del municipio son vertidas a los patios de las viviendas y en pozas sépticas que generalmente no tienen un adecuado manejo por lo que se convierten en un serio problema para la salud, La urbanizaron Villa Paraíso (donde queda la infraestructura de la planta del acueducto), presenta un grave problema de aguas residuales, ya que fueron conectadas en una poza comunitaria, la cual no es manejada de manera adecuada y permanentemente se reboza, convirtiéndose en un problema sanitario para el resto de la comunidad que es afectada por el recorrido que tienen esas aguas residuales a lo largo de la calle. 95 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el municipio de Palmar de Varela, es de 1800 m3/mes, de los cuales el 33% es conducido a un relleno sanitario, el cual no cumple con las normas legales para su funcionamiento. El resto es dispuesto en diferentes formas: quema en calles y patios, son enterrados o son conducidos a botaderos a cielo abierto.

93 Palmar de Varela requier una dotación mínima de 130 L/hab/día. Este valor se obtiene de la Tabla A.3.1 del RAS 2000 94 Informe de calidad de aguas, Departamento de aguas Gobernación del Atlántico (DAGUAS). 95 Fuente: Promotores Ambientales municipales.

Page 72: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

72El servicio de recolección es prestado por una empresa particular, con una cobertura del 33% de las viviendas y son los únicos que depositan los residuos en el relleno sanitario. Esta labor se realiza con apoyo de un tractor. En la recolección también participan vehículos de tracción animal, los cuales por lo general depositan los residuos en los 8 botaderos de basura a cielo abierto que hay en el municipio. En el municipio no hay empresas recicladoras, pero si hay personas que de manera individual se dedican a la separación y aprovechamiento de los residuos reciclables, los cuales son vendidos en el municipio de Malambo y en la ciudad de Barranquilla. El aprovechamiento que se realiza de este material corresponde al 17% del total de los residuos producidos, representados en cartón, vidrio, aluminio, papel de archivo, y metales en general.96 El volumen de residuos hospitalarios que produce la ESE es de 128 kg/mes generados por el Hospital y tres laboratorios clínicos, los cuales son entregados cada 8 días a la empresa Transportamos Ltda., con la cual tienen contrato de recolección de residuos.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. Palmar de Varela cuenta con aproximadamente 147 vehículos automotores distribuidos de la siguiente manera: 40 vehículos particulares, 30 buses, 50 motos, 20 taxis y 7 vehículos de carga pesada. En el municipio de Palmar de Varela la principal fuente de emisiones atmosféricas es el parque automotor. En la tabla 1 se muestra su conformación

Tabla 1. Distribución parque automotor VEHICULO CANTIDAD

Buses y Colectivos 30 Taxis 20 Motos 50 Vehículos de carga pesada 7

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Palmar de Varela. El parque automotor utiliza dos tipos de combustibles: gasolina y diesel. La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año. De monóxido de Carbono (CO)97.

Cabe resaltar que a la incidencia del parque automotor local se suman las emisiones de vehículos que a diario transitan por el municipio sin ser parte del parque automotor local.98 Otras fuentes de importancia de contaminación atmosférica en el municipio de Palmar de Varela son: las quemas de residuos agrícolas, la quema de basuras por parte de la comunidad, las granjas avícolas localizadas a las afueras del municipio, y la emanación de gases por los basureros de cielo abierto. La contaminación sonora del municipio se da por el incremento de los equipos de sonido denominados “pick – up”, los cuales son usados por cierto tipo de establecimiento público durante los fines de semana. Además la contaminación sonora producida por los automotores de gran cilindraje. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El territorio de Palmar de Varela, asciende a 94 kilómetros cuadrados, de los cuales el 3.35% corresponde al área urbana, el área rural tiene una extensión de 7496.97 hectáreas. La población total del municipio es de 29407 habitantes, de los cuales, 28121 habitan en el casco urbano (95.63% de la población total). Palmar de Varela cuenta con un área urbanizada con viviendas de interés social con una extensión de 7 hectáreas aproximadamente. El déficit cuantitativo actual de vivienda es de 475 unidades. La tabla 2 muestra la distribución de los usos de los suelos urbanos del municipio de palmar de Valera:

96 Fuente: Promotores Ambientales municipales. 97 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos. 98 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Palmar de Varela.

Page 73: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

73

Tabla 2 Distribución de los usos de los suelos urbanos del municipio de palmar de Valera

Tipo de uso especifico Area (has) % Residencial 248.58 79.02 comercial 19.88 6.32 institucional 8.52 2.71 recreacional 2.76 0.88 Áreas libres 4.25 1.35

Sub-total área urbana 283.99 90.28 Sistema vial 30.59 9.72 Total área urbana 314.58 100.00

En el municipio existen dos (2) cementerios, uno ubicado en el centro de la población y cuya capacidad ha sido utilizada en un 100%. El manejo de los residuos sólidos en este cementerio, consiste en entregárselos al tractor que recoge los residuos sólidos del municipio. El segundo cementerio fue ubicado en el perímetro de la población, pero ya se han construidos viviendas a su alrededor. Su capacidad ha sido ocupada en un 30%. Los problemas que presenta consiste en la falta de arborización, presencia de reptiles, falta de un drenaje para las aguas lluvias, las cuales lo inundan en épocas de invierno. En el municipio existe parte de un matadero público, el cual dejo de funcionar hace varios años, lo que ha conllevado a que los matarifes sacrifiquen el ganado, muchas veces en sus propias casas, sin ninguna medida ni control sanitario. El municipio de Palmar de Varela no cuenta con una plaza de mercado por lo que los agricultores tienen que vender sus cosechas a compradores mayoristas o trasladarse a Barranquilla para vender y una pequeña parte la venden en sus casas al detal. Los servicios médicos y de salud son atendidos por un ESE Hospital y tres (3) laboratorios bacteriológicos cuyos residuos hospitalarios son manejados por la empresa Transportamos Ltda. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE PALMAR DE VARELA Cuencas hidrográficas. La red hidrográfica de Palmar de Varela está compuesta por: a) El tramo del Río Magdalena que bordea el municipio, b) Ciénagas Luisa, Larga, Manatí y Paraíso, c) Los arroyos Grande y Hondo. El río Magdalena es el principal afluente hidrográfico de esta región, es considerado como la fuente de agua superficial más importante del municipio, y la calidad de sus aguas depende del tipo de vertimientos99 que se hagan a lo largo de su cauce. Ciénagas. El sistema de ciénagas en el municipio de Palmar de Varela tiene una superficie de 380 Ha, pertenecientes a las ciénagas Luisa, Larga, Manatí y Paraíso. Los humedales llegan hasta la estructura urbana, que a su vez se encuentra sobre la terraza aluvial, y que debido a su proximidad al plano inundable en época de lluvias, se constituye en zonas de alto riesgo por la ocurrencia de inundaciones de barrios que están sobre los humedales. Arroyo Hondo. Es utilizado como deposito de basuras producidas por la población y en época de fuertes lluvias inunda parte del territorio municipal.

Arroyo Grande. Nace en el municipio de Baranoa y sirve de límite a los municipios de Polonuevo, Ponedera, Sabanalarga, Santo Tomás y Palmar de Varela. Sirve de limite municipal con el municipio de Palmar de Várela y Ponedera, de igual manera es fuente permanente de agua, sobre todo para labores agropecuarias.

99 Residuos sólidos y líquidos.

Page 74: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

74La principal amenaza que tiene este cuerpo de agua lo representan las ocupaciones de vivienda que se han ubicado sobre el espejo de agua, otra de las amenazas sobre este cuerpo de agua, lo constituyen los vertimientos líquidos de aguas servidas que recibe constantemente, además de la sedimentación y la tendencia a la eutroficación, afectando al recurso ictiológico, con consecuencias socioeconómicas negativas para las familias que derivan del sustento diario de la actividad pesquera.

Cobertura Vegetal. En el municipio de Palmar de Varela posee según la clasificación por zonas de vida de Holdrige vegetación típica de bosque seco tropical, con la presencia de especies de arbustos y algunas hierbas. Este tipo de bosque es alterado desde el punto de vista ecológico por las intensas talas, quemas y sobrepastoreo. La vegetación acuática se encuentra en los sistemas de humedales, son de tipo herbácea y flotante, que se desplaza durante todo el día por la ciénaga de un sector a otro. Se han registrado un total de 183 especies (hierbas, arbustos y árboles), distribuidas en 54 Familias. Proceso como la expansión de los conglomerados urbanos genera un continuo disturbio en las zonas de rica diversidad. Mediante este proceso se destruyen grandes áreas cubiertas de vegetación, ocasionando que muchas especies vegetales, animales y fuentes de recursos hídricos, este en algún tipo de peligro. Por tanto, es necesario conocer las debilidades y fortalezas de los recursos, para establecer estrategias de desarrollo y explotación sostenible. Composición faunística. El municipio de Palmar de Varela, posee una gran riqueza faunística, de acuerdo a la clasificación biológica, se encuentran las siguientes especies: Peces. Se encuentran aproximadamente 22 especies distribuidas en 17 familias, estas son: Agujeta, Arenca, sardina o sardinata, Cuatro ojos, Moncholo, Bocachico, Barbul negro, Doncella, Barbudo blanco, barbul, Pipón o Piponcito, Lisa, Mojarra amarilla, Mojarra. Este recurso natural es abundante en algunos períodos del año y constituye la base económica de una parte de la población. La fragmentación y destrucción de los habitas y la pesca han llevado a un creciente número de especies a una situación precaria, hasta el punto de desaparecer algunas especies que en años anteriores eran comunes en estos cuerpos de agua, entre estos se encuentran: Coroncoro, Mojarra amarrilla, Dorada, Cuatrojo, Barbul arroyero, Bagre blanco y rallado, Ratona, Raspacanoa, Doncella. Aves. En el municipio se encuentran especies migratorias y algunas endémicas, las cuales están asociadas principalmente a humedales, potreros, parches de bosque y cultivos. Estas zonas ofrecen un hábitat propio para refugio, desarrollo y alimentación (insectos, peces y semillas). Entre estas especies tenemos: Pato yuyo, Garza, Garza real, Garza patiamarilla, Pisinga, Golero, Laura, Gallinazo, Aguila enana, Codorniz, Gallineta azul, gallito de agua, Cigüeñuela, Gaviotín fluvial, Paloma mora, Loro, Cocinera, Buhito, Chupa flor, Martín pescador, Sangretoro, Atrapamoscas ganadero, Pitirri o Sirili, Golondrina, Sinsonte lagunero, Chupa huevo o currucucho, Sinsonte, Mirla, Yolofo, Chirrio, Canario. El municipio de Palmar de Varela no es ajeno a la problemática ambiental, económica y social que afecta directamente a las comunidades de aves. Los atractivos, los exóticos colores y cantos, captan la atención de muchos campesinos y moradores de la región que extraen aves de su medio ambiente natural con el propósito de tenerlas como mascotas o venderlas para suplir sus necesidades económicas; entre las especies más explotadas para mascotas están: el canario, loros, cotorros, azulejos, y el sangretoro, entre muchos más. Por lo cual es necesario hacer un llamado a la comunidad y a las autoridades competentes para dar soluciones viables a este problema. Anfibios. Se reportan un total de 9 especies100 distribuidas en 3 familias, donde la más abundante es la familia Leptodactylidae, las especies son: Sapito granuloso, Sapo común, Rana platanera, Ranita, Sapito, Sapito pipón, Rana paradoja, Rana sapo. Es necesario realizar investigaciones para ampliar los reportes que hasta ahora existen de este grupo en especial, con el fin de conocer con exactitud las condiciones ecológicas en las que se encuentran.

100 Estas especies se encuentran registradas en la categoría datos deficientes sobre su ecología y biológica en el libro rojo de especies amenazadas y en peligro de extinción del Instituto Alexander Von Humbolt.

Page 75: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

75 Reptiles: Las especies reportadas101 para la banda oriental del departamento, son: Iguana verde, Pasarroyo, Lobito, Boa, Babilla, Morrocoyo, Icotea.

En del grupo de los reptiles existen muchas especies consideradas como vulnerable, por la sobreexplotación a la que se ven sometidas y cuyas poblaciones han disminuido de manera acelerada. Especies como la Boa constrictor se encuentra en el apéndice II del CITES102 que incluye especies que si bien no se encuentran en peligro de extinción actualmente, pueden llegar a esta situación si no se regula su comercio.

En la actualidad no existen estudios completos sobre el estado actual de las poblaciones de estas especies, por lo cual es necesario tener el conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta relacionada con sistemas de recursos naturales, preservación de los ciclos biológicos y normal desarrollo de las especies.

Mamíferos. Especies silvestres como el conejo y el zorro chucho, entre otros, debido a la caza indiscriminada por parte de los moradores de la región, están en condiciones de vulnerabilidad. Mientras que las poblaciones de ratones y ratas han aumentado trasladándose a las áreas rurales y urbanas, causando molestias a los habitantes de la región, siendo la mala disposición de basuras un factor positivo que ayuda al incremento de ratones y ratas. Dentro del grupo de los mamíferos suceden procesos de migraciones temporales se desplazan a los relictos de bosque existentes o migran a zonas más solitarias y con una oferta de alimento muy bajo, debido principalmente a cambios climáticos y últimamente por la presión antrópica ejercida sobre este grupo en particular, las principales especies son: Conejo, Zorro chucho, Ratón casero, ratón de la casa, Rata, rata casera, rata negra, Murciélago, murciélago pescador, Murciélago, Vampiro, murcielago vampiro. Moluscos. Las especies Pomacea canaliculata y Marisa cornuarietis han sido identificadas para el departamento, estas revisten de importancia por servir de alimento a especies de aves como el Gavilán caracolero y a las babillas. Aunque la fauna vertebrada es la más estudiada por su fácil encuentro y observación cabe resaltar que los listados de estas aun no se encuentran completos, y menos aun de fauna invertebrada que incluye grupos como insectos, artrópodos, moluscos, etc. Es necesario tener conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta encaminada a grupos menos estudiados para ampliar la escasa información que actualmente existe. Muchas especies de la fauna silvestre tiene alta demanda para el consumo alimenticio o para comercializar en los mercados de mascotas del interior del país o incluso algunos son exportados, generando un mercado clandestino de especies como icotea, venado, loros, entre otros. El tráfico ilegal de la fauna silvestre es ejercido por los pobladores con deficientes condiciones económicas mitigando de esta manera su problema de sustento, pero ocasionado grandes daños a las especies y ecosistemas por la forma indiscriminada de su práctica. Otro factor que influye en la disminución de fauna silvestre es la alteración o destrucción de sus hábitats, causados por la deforestación y la contaminación de cuerpos de agua.

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Palmar de Varela contaba con 19.251 personas, divididas en 9.645 hombres (50.1 %) y 9.606 (49.9%) mujeres, contando la cabecera urbana con 18.255 habitantes (94.8%) y las zonas rurales con 996, equivalente al 5.2% de la población. El Municipio concentra el 1.2 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Palmar de Varela alcanzó una población de 29.407 habitantes, con un incremento de 10.156 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

101 C.R.A Estudio realizado en los municipios de la banda oriental del Departamento. 102 Convention Internacional Trade in Endangered speceis of wild Fauna and Flora.

Page 76: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

76

Poblacion por Sexo 2005

49,9%50,1%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

29%48%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Palmar de Varela se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (29%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 9%.

Los 29.407 habitantes se encuentran agrupados en 4.168 hogares, de ellos 3.981 (96%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 187 (4%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 21.446 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 20.795 que representa el 97% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 3% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA103

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA

6.1735.535

638

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 6.173 de los cuales 5.535 pertenecen al sector oficial y 638 a instituciones privadas del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 81,18 % sin incluir el prejardín y jardín. El 90 % de la matricula la observe el sector oficial, mientras que el 10 % es atendida por la oferta privada. Por otro lado el 99 % es decir, 5.535 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 1% o sea 52 lo hace en la zona rural del municipio.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Palmar de Varela es de 7.548 de los cuales 1.361 son niños (as) de 5 a 6 años, 3.059 están entre los 7 a 11 años, 2.187 están entre los 12 a 15 años y 941 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 758 estudiantes de preescolar (Grado 0), 2.634 de básica primaria, 2.074 de básica secundaria y 707 del nivel media. Los datos no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera es rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio.

103 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 77: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

77La tasa bruta total es de 81,8 % reflejando este dato un déficit escolar de 18,2 %, es decir, 1.375 niños y jóvenes no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 75,5 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 43 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 63 %, le sigue la básica secundaria con el 65,4 % la mas alta y el nivel medio con una cobertura del 24,3 %. Los niveles preescolares y media muestran una cobertura muy bajas que alcanzan el 50 %. Sin embargo, no se puede considerar que los otros niveles anden bien dado que ninguno llega al 80% que se podría considerar como aceptable. Ello quiere decir que hay un déficit educativo en todos los niveles.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 90,8 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación del 4,9 % y una deserción estudiantil del 4,4 %. Estas dos últimas tasas representan el 9,3 % que sumado al déficit educativo de 18,2 % en el municipio, significa realizar un incrementar para el 2005 una cobertura de 27,5 % en el municipio. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 21 de los cuales el 38 %, es decir 8 pertenecen al sector oficial y el 62 % con 13 instituciones se ubican en el sector privado. Estos datos nos permiten inferir que buena parte de la oferta pública de educación del municipio se presta desde instituciones privadas. Existiendo un déficit de establecimientos educativos oficiales en el municipio. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 228 de los cuales el 79 %, es decir, 180 son del sector oficial y el 21 % del sector privado, de los cuales 226 trabajan en la zona urbana y 2 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 30,8 estudiantes por docente, parecida a la media departamental que se encuentra en 30,7., mientras que la relación alumnos/docentes para el sector privado es de 13,3 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector privada atiende menos niños por docente que en el urbano. Se observa entonces que el sector rural está por debajo de los standares establecidos para América latina que es de 35 estudiantes por docente. El déficit escolar en el municipio está representado por el 18,2 % equivalente en términos absoluto en 1.375 distribuidos por nivel escolar así: preescolar 603, básica primaria 425, básica secundaria 113, media 234. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA. El municipio de Palmar de Varela cuenta con un (1) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 29.407 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0,35 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 142,66 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2389,16 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 417,17 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 2,44 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,39 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 3,48 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,70

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Palmar de Varela es la infección respiratoria aguda-IRA con 7.026 casos atendidos en un cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 585 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 585 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 142.68 casos por cada 10.000 habitantes.

Page 78: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

78 Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 73% (21.446) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 97 % (20.795) son del área urbana y el 3 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 7.961 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

PALMAR DE VARELA 2004

11.380

3.893

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE PALMAR DE

VARELA 2004

71%

29%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 71 %, de las cuales 90 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 680 al instituto de seguro social-ISS, 754 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 2.367 son beneficiarios, 11.380 al régimen subsidiado en salud-ARS-.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 29 %, es decir, 6.173 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA. El número de vivienda en el municipio de Palmar de Varela es de 4.040 para una población de 29.407 habitantes conformado por 4.168 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 128 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 0,5 % se inundan en época de lluvia. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 96,86 %, le sigue madera con el 2,20 %, el cinz-tela-cartón con el 0,42 %, la guadua-caña 0,25 %, tapia pisada con el 0,12 % y el Bahareque con el 0,10 %.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA 2004

96,4%

0,1%

69,0%

12,8%

29,7%

99,9%87,2% 83,9%

16,1%

70,3%

31,0%

3,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA

81,1%

9,3% 9,3%0,3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Page 79: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

79Con relación a los servicios públicos el 96,4% cuenta con servicio de energía, el 100% no posee alcantarillado, el 31,0 % carece de gas natural, el 87,2 % carece de servicio telefónico, el 70,3 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 83,9 %. A excepción de la cobertura del servio de energía eléctrica y alcantarillado. Todos los demás servios público domiciliario en el municipio tienen cobertura baja y el caso mas patético es el servicio de alcantarillado como lo refleja la grafica 1.

La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 81,1 % de las viviendas son propia y sus propietarios terminaron de cancelarla, el 9,3 % vive arrendado, el concepto de otra con el 9,3 % no es clara la tenencia y el 0,3% aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA

33,4%27,8%

15,1% 13,1%10,6%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 33,4% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 27,8 % tienen 4, el 15,1 % cuanta con 2, el 13,1 % posee más de 5 cuartos y el 10,6 % cuenta con un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Palmar de Varela cuenta con una población de 29.407 habitantes, de los cuales 21.446 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 73% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 51% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 74% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 21.446 habitantes sisbenizados, 18.345 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 86% y el 14% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

21,44618,385

3,061

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 68.7% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 15.9% vive en condiciones de miseria.

Page 80: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

80INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 72.4% 1 SALARIO 24.2% 1-2 SALARIOS 2.3% 2-3 SALARIOS 0.8% >3 SALARIOS 0.3%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 72.4% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 24.2% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.3% entre 1 y 2 salarios, el 0.8% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.3% mas de 3 S.M.L.M.V.

1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Palmar de Varela sus 29.407 habitantes se encuentran agrupados en 4.168 hogares, de los cuales el 22%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4.168

917

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas

Inasistencia Alimentaría 76 Custodia y Cuidado personal 74 Violencia intra familiar 40 Relación entre padres e hijos 15 Relación de pareja 14 Maltrato Infantil 13 Reglamentación de Visitas 13 Investigación de la Paternidad y Maternidad 3 Reconocimiento 3 Problemas Nutricionales 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Palmar de Varela en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 40 consultas por violencia intra familiar, 15 por conflicto en la relación padre e hijos, y 14 por conflictos en la relación de pareja. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad.

Page 81: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

81Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 13 consultas por Maltrato infantil, 76 por inasistencia alimentaría, 74 por custodia y cuidado personal, 13 por reglamentación de visitas, 3 por investigación de la paternidad, y 3 por reconocimiento. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO SECTORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. La economía del Municipio de Palmar de Varela se basa principalmente en el Sector Terciario, constituyéndose en un 70% de la actividad económica municipal. El sector secundario constituye un 10% y el 20% restante está representado en el sector primario, lo que deja claro que a pesar de que el Municipio cuenta con 7.541,03 hectáreas en el área rural, sus habitantes se dedican principalmente a actividades de comercialización de bienes y servicios. 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. El 12% del territorio del área rural, pertenece a pequeños productores y el 88% a los terratenientes. De este 12% el 40% es dedicado a cultivos de pan coger. Según las estadísticas, en Palmar de Varela se dan básicamente los productos agrícolas que registra la tabla 1. Como puede observarse, el producto de mayor área cultivada es el maíz tradicional, con el 33,62% del total. Siguen en su orden yuca tradicional, limón, guayaba tradicional y millo criollo; los cinco productos copan el 86,92%% del área total cultivada. La agricultura se desarrolla bajo condiciones de producción tradicionales, con utilización de semillas nativas; en general las labores de cultivo son realizadas manualmente y el uso de maquinarias es limitado; no se hacen análisis de suelos y la poca fertilización se realiza sin recomendaciones técnicas. El manejo de plagas y enfermedades se restringe a productos altamente tóxicos.

TABLA 1 AREA CULTIVADA DE LOS CULTIVOS

PRODUCCION AGRICOLA AREA SEMBRADA

(HAS) Cultivos Semestrales ( ambos semestres ): Maiz Tradicional 450 Millo Criollo 100 Patilla 20 Melón Tradicional 20 Ahuyama 11 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Limón 212 Papaya 8 Guayaba Tradicional 151,5 Mango Tradicional 66 Ciruela Tradicional 30 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 250 Guandú 20

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla En la actualidad se presenta un incremento del cultivo de yuca industrial o yuca amarga, de la cual hay alrededor de 20 hectáreas cultivadas. Muchas dificultades que presenta este renglón de la economía se deben a que las tierras pertenecen a medianos y grandes propietarios, teniendo como consecuencia que el pequeño productor ubica tierras en aparcerías con contratos a un año. Otra dificultad es la carencia de sistemas de riego para el óptimo aprovechamiento de la tierra, por lo que la época de siembra se rige por las de lluvia.

Page 82: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

82Ganaderia. La ganadería ocupa 5.778 Hectáreas que representan el 73.97% del área total del Municipio. La explotación ganadera predominante en la región es la cría de ganado de doble propósito, de tipo extensivo y de manejo tradicional, observándose el cruce de Cebú con pardo suizo y cebú con holsteín. Como excepción a esta cría extensiva sin planificación, existen casos de ceba intensiva con riego y fertilización de pastos en los terrenos dedicados a esta actividad, que servirán en el futuro como modelos para el desarrollo de la región. Pesca. Palmar De Varela cuenta con una gran riqueza hídrica, representada en 380 Hectáreas que conforman las Ciénagas Luisa, Manatí, Larga, Cienagueta y Paraíso, en las cuales se practica la actividad pesquera. Sin embargo, en Ciénaga Paraíso la pesca prácticamente ha desaparecido debido a un muro de contención que fue construido para represar sus aguas. Estos cuerpos de agua contienen una gran variedad de especies, entre las cuales se encuentran la arenca, bocachico, mojarra amarilla, mojarra lora, corbinata, sábalo, tilapia, bagre y otros, los cuales alcanzan alrededor de 176,5 toneladas de pesca por año. La mayor producción se obtiene entre los meses de junio y septiembre, y desde el mes de diciembre hasta abril. Durante los meses de mayo, octubre y noviembre, la producción es baja debido al aumento de los niveles del agua a causa de las lluvias. Las faenas de los pescadores son de aproximadamente 8 horas, entre las 4:00 a.m. y las 12:00 m. Para esta actividad utilizan herramientas artesanales, como atarrayas y anzuelos, aunque algunos más osados utilizan trasmayo, a pesar que esto es ilícito y se está ejerciendo control por parte de las autoridades y de los miembros de la Asociación de Pescadores para eliminar el uso de esta herramienta de pesca. Aunque los pescadores acostumbran a realizar este oficio de manera individual, también practican el corraleo, el cual consiste en que un número de pescadores en sus canoas forman un círculo en la ciénaga para capturar el mayor número de peces. De esta actividad dependen alrededor de 150 familias con un ingreso diario de $3.000 a $4.000 en temporada de baja producción y entre $10.000 y $20.000 los días de mayor pesca. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. La actividad manufacturera es débil, y se realiza en: 15 talleres de ebanistería que generan 8 empleos cada uno; 4 talleres de calzado que generan tres (3) empleos cada uno; algunas fábricas de bloques que generan entre todas 30 empleos; actividades de fabricación de bolsas de agua que generan 15 empleos y talleres de modistería y confecciones que cuentan con 92 trabajadores. Las empresas de servicios públicos domiciliarios se desenvuelven entre la industria y el sector terciario; siendo su efecto significativo desde el punto de vista económico y social. La empresa prestadora del servicio de electricidad (Electricaribe) cuenta con una oficina de recaudos generando seis (6) empleos; la empresa prestadora del servicio de gas natural (Gases del Caribe) tiene en su planta de personal cinco (5) trabajadores; el agua potable cuenta con una planta de tratamiento, la cual genera nueve (9) empleos y una oficina de recaudos la cual genera también nueve (9) empleos para un total de dieciocho (18). 5.3.3 SECTOR TERCIARIO. La actividad comercial en el Municipio de Palmar de Varela se desarrolla en pequeños establecimientos como tiendas, estaderos, droguerías y almacenes de artículos misceláneos; se calcula que son más de 213 ubicados en las vías principales en cada uno de los sectores del área urbana. A continuación se muestra un cuadro descriptivo de los principales establecimientos comerciales y los empleos que generan:

TABLA 2 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SERVICIOS ACTIVIDAD CANTIDAD Nº

T A Tiendas 76 92

Cantinas 13

Cantinas y billares 22

Page 83: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

83 Misceláneas 17 17

Peluquerías 8 8

Farmacias 11 11

Ferreterías 5 13

Apuestas hermanes 5

Restaurantes 6 6

Almacenes 3 4

Floristerías 2 2

Panaderías 5 15

Video juegos 3 3

Video tiendas 1 1

Licorerías 3 3

Taller Mecánico 1 4

Taller de Bicicletas 1 3

Taller Tubular 1 4

Legumbrería 1 1

Pizzería 1 2

Almacén l /d é

1 4

Funeraria 2 4

Cons. Odontológico 3 3

Centro Medico 1 2

Estaderos 5 15

Laboratorios 3 6

Joyerías 1 1

Casa de Empeño 1 1

Compra y venta 1 2

Ventas Ambulantes 7 15

El desarrollo de la actividad comercial está jalonada por las zonas industriales de Soledad y Malambo, y los principales centros para la venta de los productos que produce el municipio son Barranquilla y los municipios de Santo Tomas y Sabana grande en el Atlántico. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. Estructura Organizacional. Los siguientes cuadros muestran cada uno de los entes que constituyen la estructura organizacional del Municipio y los cargos que corresponden a cada uno de ellos. DESPACHO DEL ALCALDE SECRETARIA GENERAL Alcalde Municipal Directivo Secretaria Ejecutiva Administrativo Almacenista Archivador Administrativo Asesor Control Interno Asesor Auxiliar de Servicios Generales Operativo Técnico Administrativo Técnico Auxiliar Administrativo Administrativo

Secretario General Ejecutivo Jefe de Recursos Humanos

Ejecutivo

Técnico Administrativo Técnico

Page 84: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

84 SECRETARÍA DE GOBIERNO SECRETARÍA DE HACIENDA

UMATA PLANEACION SECRETARIA DE SALUD

Secretario de Salud Ejecutivo

Palmar de Varela se encuentra clasificado en la 6ª categoría. Sus dependencias cuentan con un manual de funciones donde están descritas las características de cada cargo y cuenta con dos entidades descentralizadas: el Centro de Salud y el Acueducto. El municipio de Palmar de Varela, cuenta en sus dependencias con 13 servidores públicos de planta, 2 pensionados, 2 gerentes de los entes descentralizados y un Director del Instituto Municipal de Recreación y Deportes; en carrera administrativa hay 2 funcionarios; 12 de libre nombramiento, 16 profesionales de planta y 3 contratados. ASPECTOS FINANCIEROS. De acuerdo al Plan de Desarrollo del Municipio, Palmar de Varela fijó su presupuesto para el año 2004 en Dos mil ochocientos noventa y nueve millones seiscientos setenta y nueve mil seiscientos tres pesos ( $2.899.679.603.oo ) y para el año 2005 en Tres mil doscientos veinte millones setecientos noventa y ocho mil ochocientos ochenta y dos pesos, $3.220.798.882,oo. 104. El Presupuesto de Gastos y Apropiaciones del Municipio para la vigencia fiscal correspondiente entre el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2005 se fijó en cinco mil ciento cincuenta y cinco millones doscientos ochenta y tres mil setecientos sesenta y siete pesos ( $5.155.283.767,oo ), según Decreto N° 007 del 17 de Enero de 2005; muy por encima del que se había definido en el Plan de Desarrollo. Los recursos propios del municipio presupuestados para el 2005 ascendieron a la suma de Trescientos noventa y seis millones trescientos ochenta y tres mil setecientos cincuenta y siete pesos ( $ 396,383.757,00 ), lo cual equivale al 7.68% del presupuesto general. Cabe anotar que los ingresos corrientes más representativos del Municipio son los de industria y comercio, con un recaudo del 83% de lo presupuestado -equivalente a $30.035.480- y unas cuentas por cobrar del 17%, equivalente a $5.964.520; impuesto predial unificado con un recaudo de $8.215.463, y sobretasa a la gasolina con un recaudo de $6.143.000. PROCESO ADMINISTRATIVO. El Concejo Municipal está conformado por 13 Concejales y 3 funcionarios; realiza cuatro (4) períodos en el año, en los meses de Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre, con un promedio de asistencia a las sesiones ordinarias del 100%. En el año 2004 se realizaron 60 sesiones ordinarias y 12 extraordinarias. Este ente estudió y aprobó 10 proyectos de acuerdo en el 2004 y hasta noviembre del 2005 se habían estudiado y aprobado 15 proyectos de acuerdo.

Los Proyectos presentados por iniciativa del señor Alcalde Municipal en el 2004 fueron 12, y por iniciativa del Honorable Concejo Municipal 3 proyectos de acuerdo.

104 Información suministrada por la Secretaría del Concejo Municipal, mediante oficio de fecha septiembre de 2005

Secretario de Gobierno Ejecutivo Jefe de Sección Ejecutivo Comisaría de Familia Profesional Auxiliar Administrativo Administrativo Regulador de Tránsito Operativo

Secretario de Hacienda Ejecutivo

Contador Profesional

Auxiliar Administrativo Administrativo

Coordinador Directivo Técnico Agropecuario

Técnico

Asistente y Digitadora

Administrativo

Secretario de Planeación

Ejecutivo

Técnico Administrativo Técnico Auxiliar Administrativo Administrativo

Page 85: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

85La Insostenibilidad de Palmar de Varela se mantedrá si en los próximos años todos los sectores sociales, políticos, gremiales, y culturales del municipio no diseñan hacia futuro estrategias y políticas publica que logren detener la degradación de la oferta de bienes y servicios ambientales del municipio, expresada en la continua disminución de especies nativas de flora y fauna local, que agravados por la débil participación de los habitantes y sus organizaciones comunitarias en los asuntos de la localidad, y la escasa generación de empleo productivo en el sector real de su economía, que logren recuperar la confianza de los plamarinos en sus instituciones, sin duda Palmar de Varela tiene comprometido su desarrollo sostenible en las décadas venideras.

Tendencias Actuales Ambientales: Marcada degradación de la oferta de bienes y servicios ambientales, lo cual se expresa en la continua disminución de especies nativas de flora y fauna, asociada a una pobre participación colectiva en la protección del patrimonio ambiental municipal. Sociales: Debilidad en los esquemas de participación comunitaria y en las organizaciones de base. Economicas: Escasa dinámica de los procesos y las gestiones orientadas a mejorar las posibilidades de generación de empleo productivo en la localidad. Institucionales: Bajos niveles de confianza entre la colectividad y sus instituciones, lo cual está relacionado con los pobres niveles de desempeño de sus Administradores públicos. 2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio con una gran capacidad

agroproductiva, con tierras adecuadas e irrigadas para el desarrollo de una agricultura y ganadería intensiva y altamente tecnificadas y generadoras de un elevado grado de autosostenibilidad en su producción agropecuaria y ambientalmente equilibrado.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Recuperar el equilibrio ambiental del entorno promoviendo la recuperación y el repoblamiento de especies

nativas de flora y fauna y ampliando la participación de la sociedad civil en los proceso de control ambiental. • Crear los mecanismos institucionales que permitan un mayor grado de participación comunitaria en el proceso de

desarrollo social del municipio. • Expandir la frontera agroproductiva para la diversificación de la producción agrícola y pecuaria. • Implantar e institucionalizar la veeduría y la participación ciudadanas sobre las actuaciones de la Administración

pública de manera concomitante con la cualificación de los servidores públicos del municipio. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Reubicación de la barcaza para captación agua cruda. • Adaptación de la planta de tratamiento existente • Optimización y ampliación de cobertura de redes. • Optimización y acondicionamiento del relleno sanitario. • Reforestación con especies nativas. • Implementación del proceso de ordenamiento territorial y de sus normas urbanísticas. • Construcción y dotación de la Sede del promotor ambiental. • Construcción y dotación de un Ecoparque • Repoblamiento de ciénagas • Construcción de zoocriaderos con especies exóticas

Page 86: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

86 4.2 SOCIALES

• Construcción de un Centro de Vida para el adulto mayor. • Elaboración de un Censo de población desplazada para conocer su perfil laboral. • Ampliación y optimización de los servicios de la IPS local. • Gestionar convenios con universidades públicas para mejorar la formación del capital humano local. • Creación de microempresas para el mejoramiento de calidad de vida de la población vulnerable. • Construcción de programas de vivienda y entorno para los grupos subsidiables. • Puesta en marcha de programas de mejoramiento integral del hábitat. • Construcción y dotación de centros de esparcimiento y recreación popular..

4.3 ECONÓMICOS

• Construcción y adecuación del Distrito de Riego. • Implementación de granjas acuícolas de cría y levante de peces en jaula. • Construcción y dotación de una Planta procesadora de frutas. • Construcción, dotación y organización de un Centro de Acopio de productos agropecuarios y agroindustriales.

4.4 INSITUCIONALES

• Creación de la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal. • Implementación de la jurisdicción coactiva para la recuperación de la cartera de los tributos locales. • Implementación y Promoción de programas de participación ciudadana.

Page 87: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

87

MUNICIPIO DE PONEDERA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE LE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El municipio de Ponedera recibe el suministro de agua del acueducto regional el cual está constituido por una bocatoma flotante105, planta de potabilización, un tanque de almacenamiento del agua tratada, además de tuberías y accesorios convencionales de estos sistemas. La fuente de abastecimiento del agua proviene del río Magdalena, desde donde es captada de manera superficial a través de una bocatoma y de allí transportada a la planta de tratamiento. La dotación mínima de agua según su clasificación de complejidad medio-alto106 debe ser de 130 L/hab/día, lo que significa que la demanda potencial es 2.530 m3/día. En la actualidad la capacidad de producción del acueducto es de 1.210 m3/día107 ( 62.2 L/hab/día) por lo que el municipio tiene un déficit de 1320 m3/día de agua para consumo humano. Su frecuencia de suministro es de 12 a 24 horas diarias; cubriendo el 95% de las 1.513 viviendas108. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos, basados en el Decreto 475 de 1998, arrojaron que el agua del municipio de Ponedera no es aceptable para el consumo humano109. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Ponedera cuenta con la primera fase de instalación de una red de alcantarillado que aun no se ha dado en funcionamiento. Sin embargo parte de la población – el 60%110 - se ha conectado sin autorización ni control, y descarga las aguas residuales domésticas a esta red que aún no está disponible. Como no se cuenta con unas instalaciones o planta para el tratamiento de las aguas residuales, el agua descargada a la inconclusa red es vertida al Arroyo Grande. Las aguas residuales desbordadas por sobrecarga de la red, terminan contaminando las vías públicas, el suelo y emanando olores desagradables, lo que afecta la salud y la calidad de vida.

El resto de la población utiliza el sistema de letrinas, pozas sépticas o descargan en patios las aguas residuales; causando así deterioro general de suelo, el subsuelo, cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

La cantidad real de aguas residuales descargadas no se puede determinar, pero usando un factor de corrección del 20%111, por pérdidas en el suministro de agua podemos estimar que por lo menos se generan 2000 m3/día.

1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. En el municipio de Ponedera se producen 3.5 Ton/día de residuos sólidos domiciliarios112; sin embargo no existe un relleno sanitario, ni tampoco una organización que preste el servicio de recolección domiciliaria. De manera irregular ciertos particulares realizan la recolección de los residuos usando carretas de tracción animal. Pero este servicio irregularmente prestado cubre aproximadamente el 30 % de la demanda.

Por estas limitaciones para disponer los residuos los pobladores disponen de sus residuos quemándolos, enterrándolos o arrojándolos a botaderos a cielo abierto. Estas prácticas inadecuadas producen contaminación del aire con olores desagradables debido a la decomposición de los residuos orgánicos, emanación de gases, producción de humos y

105 105Las bombas y tramo de succión se encuentra sobre una barcaza a 10 metros de la orilla del río, en las inmediaciones del municipio 106 Tabla A.3.1 del RAS 2000 107 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 108 Fuente: Sisben, 2005 109 Fuente: Gobernación del Atlántico, DAAGUAS 110 Fuente; Promotores Ambientales Comunitarios 111 Para sumir esta correción del 20% se tomas como referencia los factores de pérdidas de la tabla A.5.2 del RAS2000. 112 Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Ponedera

Page 88: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

88vapores generados por residuos tóxicos (cuando se realizan las quemas a cielo abierto), presencia de vectores (moscas, roedores y cucarachas). En el periferia se encuentran por lo menos 15 botaderos de basura a cielo abierto ubicados por lo general en las vías de entrada al municipio; lo cual contamina el medio ambiente y causa deterioro al espacio público.

Aparte de las iniciativas de algunos locales comerciales, e instituciones educativas, quienes realizan algún tipo de separación en la fuente, no existen programas públicos o de iniciativa particular para el aprovechamiento de los residuos, ni su manejo adecuado. Los recipientes para la acumulación de residuos son por lo general bolsas plásticas, canecas, y cajas de cartón. En lo que hace referencia a los residuos hospitalarios generados en la E.S.E Hospital Ponedera, estos son recogidos por un carro recolector especial para este tipo de residuos, proveniente de la gobernaron del Atlántico, previa separación de estos en bolsas de colores dependiendo del tipo de desechos.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación atmosférica en el municipio de Ponedera es generada por el parque automotor. En la tabla 1 se muestra como está conformado este.

Tabla 1. Distribución parque automotor municipio de Ponedera

VEHÍCULO CANTIDAD Colectivos Y Buses 29 Buses 24 Motos 30 Taxis 17 Vehículos de carga pesada 34 Vehículos particulares 32

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Ponedera. El parque automotor utiliza tres tipos de combustibles: gasolina, diesel y Gas Natural Vehicular –GNV-. La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año. De monóxido de Carbono (CO)113. Otras fuentes de importancia de contaminación atmosférica en el municipio de Ponedera son: las granjas avícolas localizadas a las afueras del municipio y el matadero localizado dentro del perímetro urbano del municipio. La contaminación sonora del municipio se da por el incremento de los equipos de sonido denominados “pick – up”, los cuales son usados por los bares, cantinas y estaderos principalmente los fines de semana. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio de Ponedera cuenta con una extensión de área urbanizada con vivienda de interés social de 16.5 Ha.114 Actualmente el municipio cuenta con un déficit de vivienda de 700 unidades para satisfacer la demanda de 2100 familias aproximadamente, para el cual el municipio a dispuesto de 10 Ha. Para zonas de expansión urbana.115 Se cuenta en el municipio con un cementerio, ubicado en el casco urbano cuya capacidad de uso se encuentra en el 99% del terreno. Este presenta un mal manejo de los residuos sólidos, emanación de olores ofensivos y proliferación de roedores por encontrarse cubierto de maleza hay presencia de reptiles. Actualmente el cementerio no cuenta con alumbrado público lo que permite la presencia de delincuentes, además el cementerio presenta botaderos a cielo abierto en sus alrededores.

3 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos. 114 Fuente: Planeación municipal 115 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial (POT) atlántico

Page 89: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

89El matadero existente en el municipio se encuentra dentro del casco urbano, pero en este momento se encuentra fuera de servicio. Actualmente el sacrificio de los animales se esta realizando en casas particulares, y ésta actividad por su naturaleza debe realizarse con en instalaciones apropiadas, y los sitios dónde se realiza no reunen esas características. En el municipio no existe una plaza de mercado definida, pero a la orilla del río existe un sitio conocido como el muelle, en donde se realiza la comercialización de productos agrícolas (Frutas y Verduras) y pesqueros en el que no se cumplen con las normas de salubridad necesarias, tampoco el manejo inadecuado de los residuos sólidos y su disposición final. Todos los residuos de ésta área son descargados al río Magdalena sin ningún control. Los servicios de salud se prestan a través de la empresa social del estado (E.S.E), hospital de Ponedera la cual es un centro asistencial de primer nivel que es el único oferente de estos servicios tanto para el casco urbano como para las áreas rurales.

En promedio este centro asistencial atiende 115 pacientes/día, se observa que la mayor parte de los habitantes del municipio recurre a los servicios de salud por intermedio de los centros de salud de Sabanalarga y Barranquilla. Considerando que este municipio cuenta con 19.463 habitantes, se observa que el servicio se vuelve insuficiente116. El volumen de residuos hospitalarios que produce este centro asistencial es por el orden de las 2.52 Ton/año. Los cuales son transportados hacia su disposición final en Barranquilla por un camión de la Secretaria de Salud del Departamento. En el municipio se evidencia un factor de riesgo natural importante, como lo es el caso de las inundaciones ocasionadas por el río Magdalena a los habitantes que residen en su ribera y su área de influencia. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE PONEDERA Cuencas hidrográficas. La red hídrica está constituida por tres subsistemas: a) Cuenca baja del Río Magdalena117, b) Ciénagas: Uvero, Miradama, Pasto, Poza Honda y Cieneguita c) Arroyos: Grande, Guáyelo, Hondo, El Cojo, Guanábano, Gallego y Caño Fístula. Río Magdalena. El río magdalena recorre el margen oriental del municipio, y hace parte del principal modelador de la hidrografía de la zona. Otro de los servicios ambientales que presta este sistema fluvial es como medio de transporte y fuente de recursos hídricos, alimenticios y de explotación comercial para la región. En el municipio se declaro un área de 556.75 Ha, destinadas para la protección de sus orillares118. Ciénagas. Los espejos de agua de estos sistemas tienen una profundidad promedio de 1.2 m, está medida presenta fluctuaciones dependiendo de la intensidad de los eventos climáticos (periodo de lluvia y sequía). El municipio de igual manera a destinado un área de 1686.25 Ha para la protección de las riberas de las ciénagas. Ciénaga El Uvero. Con una extensión superficial de 304 Ha, se destaca por las actividades pesqueras que se realizan en ella; sin embargo en esta ciénaga se ha disminuido el volumen de sus agua y se ha incrementado la sedimentación a tal punto que en el centro de esta se ha formado una pequeña isla. Este cuerpo de agua recibe las aguas contaminadas de los centros urbanos del municipio por intermedio de los arroyos que desembocan en ella. Ciénaga Miradama. Se encuentra a 50 m del río Magdalena, ha disminuido su volumen por la cantidad de sedimentos que son depositados por el río Magdalena y las escorrentías locales. Además de estas existen ciénagas como: Ciénaga Pasto, Poza Honda y Cieneguita que son consideradas de menor importancia, por su menor extensión, en sus riberas existen cultivos, y se realiza la pesca artesanal por parte de los moradores campesinos y pescadores de la región. Arroyo Grande. Nace en el municipio de Baranoa y sirve de límite a los municipios de Polonuevo, Ponedera, Sabanalarga, Santo Tomás y Palmar de Varela. Es fuente permanente de agua, sobre todo para labores agropecuarias. Además, recibe los vertimientos de las escorrentías locales de los municipios que recorre.

116 Fuente: Empresa Social del Estado (ESE), Hospital de Ponedera. 117 Se entiende el área del municipio ubicada en la margen occidental del río Magdalena 118 Biodiversidad departamental del Atlántico

Page 90: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

90 Arroyo Guáyelo. Es un sistema de drenaje de las escorrentía durante la época de lluvias, por su trayectoria no representa amenaza sobre la infraestructura del casco urbano, sin embargo, en época de lluvias mayores inunda cultivos y ocasiona grandes perdidas de productos agrícolas en el área rural. Arroyo Hondo. Nace en el corregimiento de Puerto Giraldo, sólo posee agua en época de lluvia, pero a pesar de esto es utilizado por la población como depósito de basuras. Ha modificado las condiciones físicas del sector correspondiente a la salida del puente sobre la carretera oriental, erosionándolo hasta el punto de destruir la antigua carretera de acceso a la población. Además de estos, existen otros arroyos como: El Cojo, Guanábano, Gallego y Caño Fístula, los cuales tienen una menor extensión; algunos de ellos han desaparecido o modificado sus cursos por los finqueros de la región.

La principal problemática que enfrenta el recurso hídrico del municipio de Ponedera, es la contaminación por residuos sólidos y vertimientos domésticos, otros de los impactos antrópicos negativos lo representa la desaparición de algunos humedales por los rellenos y desvíos hechos por parte de los dueños de fincas, con el objeto de usar el agua para riego. Otro de los problemas ambientales es la alta sedimentación por los aportes del río Magdalena. Es necesario que la comunidad y las entidades competentes busquen de manera conjunta la pronta solución a estos problemas, a través de una adecuada diagnosis para el diseño de estrategias que ayuden a mitigar, el efecto de las diferentes actividades antrópicas.

Cobertura Vegetal: En territorio municipal se pueden identificar una estructura en forma de fajas de vegetación según el tipo de cobertura vegetal: Bosque de la faja costera. Ocupa el sector oriental y central del municipio, expuesto a la influencia de los vientos, crece una vegetación del tipo de bosque seco tropical con la presencia de matorrales, en asociación con árboles y arbustos espinosos, Bosque de transición. Con la presencia de vegetación xerofítica a subxerófitica de tipo arbustivo espinoso y herbáceo. Es el espacio más alterado desde el punto de vista ecológico por las intensas talas, quemas y sobrepastoreo. Vegetación acuática. Este tipo de vegetación se encuentra en los sistemas de humedales, son de tipo flotante, que se desplaza durante todo el día por el sistema de ciénagas. No existen bosques organizados ya que en algunos sectores se tala y se queman árboles con el fin de adecuar estos terrenos para la agricultura y la ganadería. Composición Florística. Según los datos obtenidos por los estudiantes en Promotoria ambiental, en el municipio se encuentran varios tipos de vegetación. Se han reportado un total de 183 especies (hierbas, arbustos y árboles), distribuidas en 54 Familias119. Dentro de las especies encontradas se relacionan las siguientes: Biechum pyramidatum, Gomphrena sp., Ruela obtusa, Ruelia panicularis, Echinodorus paniculatus, Sagittaria intermedia, Achyrantes aspersa, Amaranthus dubios, Amaranthus spinosus, Phyloxerus vermicularis, Mangifera indica, Pistia stratiotes, Bactris minor, Calotropis procera, Sarcostema glaucum, Melampodium divaricatum, Spilanthes ureas, Mkania micrantha, Spilanthes ureas, Crecrentia cujete, Phryfanocidia uliginosa, Tabebuia bilbergii, Tabebuia rosea, Tabebuia chrysantha, Adenocalymma inumdatum, Amphilophium paniculatum, Ceiba pentandra, Pachota quinata, Pseudobombax septenatum, Heliotopium curassavicum, Heliotropium indicum, Cordia dentata, Cordia lucidula, Cordia sp., Tilandsia flexuosa, Cassia reticulata, Cassia grandis, Cassia bicapsulares, Cassia occidentales, Cassia spectabilis, Bauhinia acuelata, Buihinia emarginata, Callistemun arboreus, Caesalpinia coriaria, Hymenaca courbaril, Senna atomaria, Pereskia colombiana, pitajaya, Cleome spinosa, verrucosa, Crataeva tapia Capparis indica, Morisonia americana, Commelina elegans, Murdannia nudiflora, Ipomea carnea, Ipomea crassicaulis, Pomea nil, Merremia aegupta.

119 Inventario de fauna y flora de la zona oriental del departamento del Atlántico. CRA

Page 91: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

91De las especies registradas se encontró que Gustavia superba y Lecythis minor, se encuentran en la categoría de Preocupación menor120. Las especies Calotrophis procera y Mangifera indica fueron introducidas hace muchos años en nuestro país, ya que estas plantas son originarias de África, además Panicum maximun, originaria de Asia Central121. Cabe destacar que el proceso de expansión de los conglomerados urbanos genera una continua intervención de zonas ricas en recursos naturales. Mediante este proceso se destruyen grandes áreas cubiertas de vegetación, creando un panorama bastante desolador y poniendo en peligro especies vegetales, animales y fuentes de recursos hídricos. Por lo tanto, el desconocimiento generalizado que existe en lo referente al manejo y uso de los recursos naturales ha impedido desarrollar una conciencia conservacionista de su entorno. Composición faunistíca. El municipio de Ponedera cuenta con una fauna típica, de acuerdo la clasificación biológica se tiene: Peces. Se reportan 22 especies distribuidas en 17 familias, estas son: Agujeta, Arenca, sardina o sardinata, Cuatro ojos, Moncholo, Bocachico, Barbul negro, Doncella, Barbudo blanco, barbul, Pipón o Piponcito, Lisa, Mojarra amarilla, Mojarra, Mojarra plateada, Choncha. Con la disminución y desaparición de los cuerpos de agua, principalmente las ciénagas del municipio de Ponedera, han ido desapareciendo algunas especies ícticas, otra razón que influye en la disminución de la riqueza, es la utilización de artes de pesca no adecuados, como: trasmayo, zangarreo, arrastre entre otros. Además de la pesca indiscriminada en la que algunos pescadores no tienen en cuenta las tallas y pescan juveniles que no han alcanzado su ciclo reproductivo. Los peces que han disminuido son principalmente: Coroncoro, Mojarra amarrilla, Dorada, Cuatrojo, Barbul arroyero, Bagre blanco y rallado, Ratona, Raspacanoa y Doncella. Aves. Este grupo es uno de los que tiene mayor número de especies, principalmente por ser el de mayor interés para los investigadores. La mayoría son aves migratorias, algunas comunes y se presentan endemismos, se encuentran distribuidas en todo el territorio ocupando espacios como humedales, potreros, bosques, cultivos entre otros, que le ofrecen un hábitat propio para refugio, desarrollo y alimentación (insectos, peces y semillas). Entre estas se encuentran: Pato yuyo, Garza morena, Garza real, Garza patiamarilla, Garza, Pisinga, Golero, Laura, Gallinazo, Aguila enana, Carricarri, Pigua, Codorniz, Carrao, Gallineta azul, Gallineta gris, gallito de agua, Tangatanga, Cigüeñuela, Gaviotín, Gaviotín fluvial, Tijereta, Paloma mora, Cotorra, Loro, Cuclillo, Cocinera, Tres pies, Buhito, Guarda camino, Vencejo, Chupa flor, Chupa flor, Martín pescador, Barranquero, Bobito, Copetona, Espátula, Sangretoro, Viudita, Monjita, Atrapamoscas ganadero, Chamaria o Vicho fue, Pitirri o Sirili, Suelda social, Golondrina, Cosquio, Sinsonte lagunero, Chupa huevo o currucucho, Chupa huevo jabao, Carracachela, Sinsonte, Mirla, Yolofo, Chirrio, Canario.

El municipio de Ponedera no es ajeno a la problemática ambiental, económica y social que afecta directamente a las comunidades de aves, los atractivos y exóticos colores, cantos captan la atención de muchos campesinos y moradores de la región que extraen aves de su medio ambiente natural con el propósito de tenerlas como mascotas o venderlas para suplir sus necesidades económicas; entre las especies mas explotadas son el canario, loros y cotorros, azulejos, sangretoro, entre muchos mas. Por lo cual es necesario hacer un llamado a la comunidad y a las autoridades competentes para mitigar este problema en el municipio.

Anfibios. Son un grupo de gran interés ecológico, por su función en la red trófica, como controladores de ciertas especies de insectos que pueden ser perjudiciales para cultivos, las granjas y los jardines. También son importantes para la investigación y los laboratorios médicos. Se registran un total de 9 especies122 distribuidas en 3 familias, donde la más abundante es la familia Leptodactylidae. Entre las especies más comunes están: Sapito granuloso, Sapo común, Rana platanera, Ranita, Sapito, Sapito pipón, Rana paradoja, Rana sapo.

120 según el libro rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. 121 Según Pérez 1956, Romero 1965 122 Estas especies se encuentran registradas en la categoría datos deficientes sobre su ecología y biológia en el libro rojo de especies amenazadas y en peligro de extinción del Instituto Alexander Von Humbolt.

Page 92: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

92

Es necesario realizar investigaciones, para ampliar los listados, con el fin de conocer con exactitud las condiciones ecológicas, distribución, para trazar programas de explotación sostenible. Reptiles. Es un grupo muy amplio y variado conformado por lagartos, serpientes y tortugas, Las especies reportadas123 para la banda oriental del departamento, son: Las especies reportadas124 para la banda oriental del departamento, son: Iguana verde, Pasarroyo, Lobito, Boa, Babilla, Morrocoyo, Icotea. Según encuestas realizadas a los pobladores de la comunidad, se reportan especies como: Coral macho (Tantilla melanocephala), Cascabel, Mapana, Bejuquillo, Bejuquillo verde, Mapana ranera, Mapana tornaso. Existen comunidades de reptiles como la iguana verde, que en la actualidad es catalogada por la UICN125 como especie en riesgo de desaparecer, por la caza indiscriminada. Especies como Boa constrictor se encuentra en el apéndice II del CITES126 que incluye especies que si bien no se encuentran en peligro de extinción actualmente, pueden llegar a esta situación si no se regula su comercio, ya que sus poblaciones sufrieron alta explotación por el comercio de la especie para mascota. En la actualidad no existen estudios completos sobre el estado actual de las poblaciones de estas especies, por lo cual es necesario tener el conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta relacionada con sistemas de recursos naturales, preservación de los ciclos biológicos y normal desarrollo de las especies. Mamíferos. Según datos suministrados por los campesinos de la región anteriormente se encontraba en estado silvestre mamíferos como el conejo, el zorro chucho, entre otros, pero debido a la caza indiscriminada. Dentro de las especies más comunes están: Conejo, Zorro chucho, Ratón casero, ratón de la casa, Rata, rata casera, rata negra, murciélago pescador, Murciélago, Vampiro, murcielago vampiro.

Moluscos: Las especies Pomacea canaliculata y Marisa cornuarietis han sido identificadas para el municipio, estas revisten de importancia por servir de alimento a especies de aves como el Gavilán caracolero y a las babillas. Muchas de las especies silvestres tiene alta demanda para el consumo alimenticio o para comercializar en los mercados de mascotas del interior del país o incluso algunos son exportados, generando un mercado clandestino de especies como icotea, venado, loros, entre otros. El tráfico ilegal de la fauna silvestre es ejercido por los pobladores con deficientes condiciones económicas mitigando de esta manera su problema de sustento, pero ocasionado grandes daños a las especies y ecosistemas por la forma indiscriminada de su práctica. Otro factor que influye en la disminución de fauna silvestre es la alteración o destrucción de sus hábitats, causados por la deforestación y la contaminación de cuerpos de agua.

1.2 DIAGNOSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Ponedera contaba con 13.961 personas, divididas en 6.897 hombres (49.4 %) y 7.064 (50.6%) mujeres, contando la cabecera urbana con 7.498 habitantes (53.7%) y las zonas rurales con 6.463, equivalente al 46.3% de la población. El Municipio concentra el 0.8 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Ponedera alcanzó una población de 20.369 habitantes, con un incremento de 6.408 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

123 C.R.A Estudio realizado en los municipios de la banda oriental del Departamento. 124 C.R.A Estudio realizado en los municipios de la banda oriental del Departamento. 125 Unión internacional para la conservación de la naturaleza. 126 Convention Internacional Trade in Endangered speceis of wild Fauna and Flora.

Page 93: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

93

Poblacion por Sexo 2005

50,6%49,4%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

31%44%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Ponedera se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (44%); seguidos de 7 a 19 años (31%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 9%.

Los 21.207 habitantes se encuentran agrupados en 3.538 hogares, de ellos 2.368 (67%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.170 (33%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 18.210 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 12.066 que representa el 66% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 34% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE PONEDRA127

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE PONEDERA

6.479

1.007

2.533 1.997942

4.573

622

2.4681.192

2910

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Total Matricula Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Matricula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE PONEDERA

4.573

2.701

1.872

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 4.573 de los cuales 4.537 pertenecen al sector oficial y 36 a instituciones privadas del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 71 % sin incluir el prejardín y jardín. El 99 % de la matricula es absorbida por el sector oficial, mientras que el 1 % es atendida por la oferta privada. Por otro lado el 59 % es decir, 2.701 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 41% o sea 1.872 lo hace en la zona rural del municipio. La participación del sector rural en la matricula refleja una alta población en esa zona.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Ponedera es de 6.479 de los cuales 1.007 son niños (as) de 5 a 6 años, 2.533 están entre los 7 a 11 años, 1.997 están entre los 12 a 15 años y 942 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 622 estudiantes de preescolar (Grado 0), 2.468 de básica primaria, 1.192 de básica secundaria y 291 del nivel media. Los datos no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera ese rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio. La tasa bruta total es de 71 % reflejando este dato un déficit escolar de 29 %, es decir, 1.906 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio.

127 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 94: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

94La cobertura neta escolar en el municipio es de 64,5 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 41,1 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 68,8 % la más alta, le sigue la básica secundaria con el 42,4 % y el nivel medio con una cobertura bajísima del 13,5 %. Los niveles preescolares, básica secundaria y media muestran una cobertura muy baja ninguna superan el 50 %. Pero la cobertura mas critica está en el nivel medio que presenta un déficit porcentual del 86 %, es decir 651 jóvenes que están por fuera del sistema educativo del municipio.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 87 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 7,4 % y una deserción estudiantil del 5,6 %. Estas dos últimas tasas representan el 13 % que sumado al déficit educativo municipal del 29 %, significa que hay una alta población estudiantil en edad escolar por fuera del sistema que requiere un esfuerzo del municipio para incrementar la cobertura en el 2005. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 10 de los cuales el 90 %, es decir 9 pertenecen al sector oficial y el 10 % con 1 instituciones se ubican en el sector privado. Estos datos nos permiten inferir que la mayor parte de la oferta educativa se concentra en el sector público del municipio, frente a un mínimo servicio privado existente en el municipio. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 140 de los cuales el 98 %, es decir, 137 son del sector oficial y el 2 % del sector privado, de los cuales 84 trabajan en la zona urbana y 56 en la zona rural. Cifras que se corresponden con el número de estudiantes atendidos en el sector rural del municipio. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 33,1 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 12 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector privada atiende muchísimos menos niños por docente que en el urbano. Se observa entonces que el sector rural está por debajo de los standades establecidos para América latina que es de 35 estudiantes por cada docente. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 29 % equivalente en términos absoluto en 1.906 distribuidos por nivel escolar así: preescolar 385, básica primaria 65, básica secundaria 805, media 651. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE PONEDERA. El municipio de Ponedera cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, y además cuenta con (1) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 21.207 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salu��regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 2,49 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 135,33 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2173,08 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 109,05 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,00 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,99 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 4,48 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 1,00

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Ponedera es la infección respiratoria aguda-IRA con 4.608 casos atendidos en dos cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 384 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 192 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 135.33 casos por cada 10.000 habitantes.

Page 95: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

95Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 86% (18.210) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 66 % (12.066) son del área urbana y el 34 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 2.997 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

PONEDERA 2004

7.652

953

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE PONEDERA 2004

53%

47%

44%46%

48%50%

52%54%

Poblacion NoAsegurada

Poblacion Asegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 53 %, de las cuales 104 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 346 al instituto de seguro social-ISS, 167 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 328 son beneficiarios, 7652 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 8 al resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 47 %, es decir, 9.605 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PONEDERA. El número de vivienda en el municipio de Ponedera es de 3.472 para una población de 20.369 habitantes conformado por 3.538 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 66 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 2,0 % se inundan en época de lluvia, el 0,2 % están en riesgo de deslizamiento, con el concepto de otros está un 0,1 % que tienen riesgo varios y con ese mismo porcentaje tenemos las que pueden ser afectada por avalancha. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 93,43 %, le sigue bahareque con el 2,65 %, madera el 1,38 %, guadua o caña con el 1,01 %, el cinz-tela-cartón con el 0,72 % y tapia pisada con el 0,40.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE PONEDERA 2004

96,0%

2,5%

63,7%

4,9% 1,8%

97,5% 95,1%

76,5%

23,5%

98,2%

36,3%

4,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE PONEDERA

69,4%

16,8%9,9% 3,9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Page 96: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

96Con relación a los servcios públicos el 96% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 97,5 % no posee alcantarillado, el 36,3 % carece de gas natural, el 95,1 % carece de servicio telefónico, el 98,2 % carece de un sistema de recolección de basura y el 76,5 % de las viviendas tiene servicio de acueducto. Este es un municipio que carece en un alto porcentaje de servicio público. la grafica muestra un déficit de cobertura en casi todos los servios a excepción de energía eléctrica . La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 69,4 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 16,8 % vive arrendado, otro con el 9,9 % y que no es clara la tenencia, y el 3,9 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE PONEDERA

37,4%

24,9% 23,3%

9,5%4,8%

0,1%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 37,4% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 24,9 % tienen 4, el 23,3 % cuanta con 2, el 9,5 % posee más de 5 y el 4,8 posee un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Ponedera cuenta con una población de 21.207 habitantes, de los cuales 18.210 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 86% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que solo el 67% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 100% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 18.210 habitantes sisbenizados, 17.715 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 97% y el 3% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

POBLACION SISBENIZADA 2004

18.210 17.715

4950

10.000

20.000

1

Poblacin Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 49.4% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 16.2% vive en condiciones de miseria.

Page 97: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

97INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 77.3% 1 SALARIO 20.9% 1-2 SALARIOS 1.4% 2-3 SALARIOS 0.2% >3 SALARIOS 0.1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 77.3% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 20.9% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.4% entre 1 y 2 salarios, el 0.2% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.1% mas de 3 salarios 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Ponedera sus 21.207 habitantes se encuentran agrupados en 3.538 hogares, de los cuales el 22.5%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

3.538

796

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Violencia intra familiar 206 Inasistencia Alimentaría 53 Custodia y Cuidado personal 52 Reconocimiento 6 Relación de pareja 6 Maltrato Infantil 4 Impugnación de Paternidad 3 Investigación de la Paternidad y Maternidad 3 Reglamentación de Visitas 3 Relación entre padres e hijos 3

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Ponedera en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 206 consultas de violencia intra familiar, 6 por conflicto en la relación de pareja, y 3 por conflicto de relación entre padres e hijo. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 4 consultas por Maltrato infantil, 53 por inasistencia alimentaría, 52 de custodia y cuidado personal, 5 por

Page 98: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

98reglamentación de visitas a menores, 3 por investigación de la paternidad, 3 por impugnación de paternidad, 3 por reglamentación de visitas, y 6 por reconocimiento. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La principal actividad económica del municipio de Ponedera es la agricultura convirtiéndose en la principal fuente de ingresos del municipio Gran parte de las 3.000 hectáreas disponibles para la producción agrícola no se pueden utilizar durante todo el año, ya que se encuentran en la zona de inundación periódica del lecho del río; algunas veces las cosechas se pierden por inundaciones no previstas y no existe una política de planificación para la producción agrícola. A esto se suma que solo una pequeña parte de los campesinos tienen derechos de propiedad sobre el suelo, por estar, en su mayoría, en poder de grandes terratenientes que no le dan un uso productivo. La mejor área de producción se encuentra en las laderas del río magdalena, en las islas y en los playones que deja el río después de cada creciente. Esta área no es estable, pero arroja magníficas cosechas de maíz, yuca, tomate y guayaba128. El cuadro 1 muestra las principales características de los cultivos más importantes del municipiokparakelkañok2003.

TABLA 1 CULTIVOS TRADICIONALES SEMBRADOS EN EL MUNICIPIO DE PONEDERA 2003

Cultivo Hras Sembradas

Hras Cosechadas

Ton Obtenidas

Guayaba 46 46 115.5 Yuca 200 180 1260 Maíz 330 315 362 Tomate 50 50 500 Mango 138 0 500 Guandul 20 10 4 Limón 52 0 1000 Papaya 4 4 48 Patilla 31 31 124 Melón 20 16 64 Arroz 1000 1000 665 Millo Criollo

20 20 20

Total 1911 1672 4662.5 Fuente: UMATA

Como se pude ver en el cuadro 1, según las hectáreas sembradas, los principales cultivos son el arroz (con el 52,33%; mas de la mitad), maíz, yuca y mango. Estos cuatro productos representan el 87,3% del área total cultivada. Según el volumen físico en toneladas, los mas importantes son, en su orden, la yuca, el limón y el arroz (entre los tres productos, casi las dos terceras partes del volumen total obtenido). Actualmente no se cuenta con una plaza de mercado para la comercialización de los productos de la zona, por lo que esta se realiza en el municipio de Sabanalarga (35%) y en la ciudad de Barranquilla (65%)129, lo cual afecta la actividad agropecuaria yidejabastecimientopdelpmunicipio. Ganaderia. La ganadería es de doble propósito, pero con predominio lechero; es de tipo extensivo (baja productividad), y solo se dedica a ella un porcentaje muy bajo de la población.

128 Fuente: Plan de desarrollo municipal de Ponedera 129Fuente: Plan de desarrollo de Ponedera

Page 99: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

99 En este sector se destaca la cría de ganado bovino, con un 90.05%; le siguen en su orden: los equinos con el 4.67%, caprinos con el 4.23% y los porcinos con el 1.05%130. El promedio diario de producción de leche por vacuno es de 3.5 litros durante el periodo de lactancia (ocho meses), para un total anual por vacuno de 840 litros; se presenta un parto cada 15 meses. Según el Umata, la mayoría de los ganaderos venden toda su producción lechera a empresas de orden regional como Coolechera, Ciledco y Colanta. El sacrificio de las reses se realiza sin ningún control sanitario y sin las medidas mínimas higiénicas; se sacrifican alrededor de 12 reses por semana. Pesca. La pesca se practica de forma artesanal y rudimentaria, por lo que esta actividad es solo un medio de subsistencia para las personas más pobres del municipio. En Ponedera y sus áreas rurales existen actualmente 300 pescadores y una de las principales dificultades para realizar estas actividades es la carencia de implementos pesqueros y de apoyo del gobierno tanto territorial como nacional131. Esta actividad productiva tiene lugar en distintos cuerpos de agua como la ciénega del Uvero, Julio, Sico, Pastor, Cienaguita y el Río Magdalena. En la actualidad la producción de peces ha diminuido debido a la contaminación y a la utilización de equipos de pesca prohibidos por las autoridades competentes. 1.3.2. SECTOR SECUNDARIO. La actividad productiva ligada al sector secundario de la economía es casi inexistente; a excepción del proceso productivo de las empresas de servicios públicos, los pocos establecimientos correspondientes al sector secundario de la economía se realizan de manera informal en los aspectos legales, administrativos y tecnológicos. Estas actividades se ejecutan por familias produciendo alimentos, artesanías y otros productos de bajo valor agregado. En materia de servicios públicos se destacan las plantas de energía, y acueducto y alcantarillado. El Municipio cuenta con una sub-estación propia, perteneciente a la zona No.3 que viene de la sub-estación del sistema de Electricaribe-transelca que se encuentra en Sabanalarga. De otro lado, el sistema de acueducto es operado por la empresa Aguas de las Riveras S.A-E.S.P., la cual contrató con la administración municipal el diseño, construcción y operación del sistema de acueducto. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. Comercio. El comercio en el municipio, en su mayoría, es de carácter familiar y con alta proporción de inmigrantes, especialmente personas del interior del país. Según censo de la oficina de impuestos de la alcaldía de Ponedera, en el municipio existen 74 establecimientos comerciales distribuidos según se presenta en la tabla 2.

TABLA 2 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MUNICIPIO DE PONEDERA

CATEGORIA CANTIDAD PART. % Estancos 1 1.35 Apuestas 1 1.35 Billares 1 1.35 Ferreterías 2 2.70 Kioscos 2 2.70 Farmacias 3 4.05 Cantinas 4 5.41 Misceláneas 5 6.76 Estaderos 8 9.46 Ventorrillos 8 10.81 Otros 15 20.27 Tiendas 25 33.78 TOTAL 74 100 Fuente: Plan de desarrollo de Ponedera

130 Fuente: Plan de desarrollo de Ponedera 131 Ibíd.

Page 100: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

100De acuerdo a la tabla, se observa que el 33.78% del comercio está dedicado a las tiendas, seguida por la categoría otros (heladerías, llanterías, SAI. Panaderías, foto estudios, restaurantes, fotocopiados) con un 20.27%; el 80% de los negocios no tienen registros de industria y comercio, por lo tanto son negocios que no pagan ningún tipo de obligación tributaria, tienen problemas para la adquisición de créditos y no reciben los beneficios de estar registrados en la Cámara de comercio. Transporte. Existe una ruta de transporte intermunicipal que le proporciona trabajo a un buen número de ponederenses. La empresa prestadora de este servicio es COOTRASORIENTE y la ruta es cubierta por 12 vehículos en un horario comprendido entre las 3:30 a.m a 7:15 p.m de Ponedera a Barranquilla y de 5: 30 a.m a 9:45 p.m de Barranquilla a Ponedera; el flujo de pasajeros oscila entre 600 a 1.000 personas diarias en cada sentido y el valor del pasaje es $2000. También existe la empresa COOTRANSALPE, que presta el servicio de transporte de pasajeros Ponedera–Sabanalarga; esta entidad opera con 5 vehículos y la frecuencia de despachos es de 40 minutos, el costo del pasaje es de $1.400 por Persona132. El transporte urbano es prestado por la empresa ASATRAMP que tiene, según la secretaria del interior, 37 motocicletas con sus respectivas carrocerías. El horario en que se presta el servicio está comprendido entre las 6:00 a.m a 10:00 de la noche y se regulan con pico y placa; existen tambien 5 carros y 22 motos particulares que prestan este mismo servicio. Ponedera cuenta con transporte fluvial, medio que permite comunicar la población de Güaimaro (Magdalena) con el municipio; aparecen 13 embarcaciones (Jonson) registradas para suministrar este servicio. Comunicaciones y aseo. Ponedera cuenta con una empresa de televisión por cable de nombre T.V. Ponedera, que cuenta con 600 usuarios en el municipio. Los usuarios reciben la señal de 17 canales; 6 nacionales, 10 internacionales y 1 local; en este último se emiten publicidad, cumpleaños y todo tipo de eventos de interés para la comunidad. El servicio de telefonía es prestado por la Empresa Colombia Telecomunicaciones TELECOM, con una capacidad instalada de 303 líneas de las cuales se encuentran en servicio 225 que equivalen al 75%; el porcentaje restante se encuentra en trámites financieros para reinstalación o cobro jurídico. Además, se cuenta con cinco (5) SAI de telefonia celular y gran parte de la población ha adquirido celular. El servicio de aseo es prestado por la empresa Aseo General S.A-E.S.P, con un total de 7.000 suscriptores, con una planta de personal de 20 empleados, 5 administrativos y 15 operarios. Turismo. La actividad turística no se desarrolla en el municipio de Ponedera pero puede llegar a convertirse en un excelente potencial en la zona del Río Magdalena y la ciénaga del Uvero, mediante la inversión de una adecuada infraestructura en servicios, vías, transporte, comunicaciones, difusión y manejo del medio ambiente. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El municipio de Ponedera, el cual es cabecera municipal, cuenta con cuatro corregimientos (Martillo, Santa Rita, La Retirada, Puerto Giraldo) y una vereda (Santa Rita Viejo). La administración municipal tiene en su estructura al alcalde, tres Secretarías de Despacho (gobierno, planeación y salud), cuatro entidades descentralizadas (la ESE hospital de Ponedera, la Umata, la personería y la Comisaría de familia con funciones de policía), Otras instancias jerárquicas son: asesoría jurídica, el banco de proyectos, la oficina de SISBEN, la tesorería, contabilidad, Indeportes y el núcleo educativo No 37. El número de funcionarios en Ponedera es de 22, no contando con ningún servidor público en carrera administrativa; hay 11 profesionales contratados, de los cuales 3 son abogados.

132 Fuente: Plan de desarrollo de Ponedera

Page 101: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

101El número de proyectos de acuerdo presentados por el Alcalde y los Concejales a dicha Corporación, en lo corrido de su mandato, es de 147 y han sido sancionados y promulgados 89, realizando 82 sesiones, 70 ordinarias y 12 extraordinarias. Ponedera se encuentra en sexta categoría según Planeación Nacional por tener una población igual o inferior a 10.000 habitantes, con ingresos no superiores 15.000 SMLV. Según acuerdo Nº 016 se fijó el presupuesto general de rentas, gastos e inversiones del Municipio de Ponedera por la suma de cuatro mil trescientos sesenta y dos millones quinientos sesenta y dos mil cuatrocientos cincuenta y nueve pesos ($ 4.362.562.459); el presupuesto del gasto en funcionamiento es de 724.182.286 y el porcentaje es de 16.59% del presupuesto total. El presupuesto en inversión social es de $ 1.942.525.569 representando el 44.52% de los ingresos y el porcentaje de recursos propios con relación al presupuesto es 19.1%.

TABLA 3

DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP) PROGRAMAS MILES DE $

Programas de Alimentación Escolar 42.799.924 Asignación por ribereño del río Magdalena 71.178.425 Participación Educación 946.747.918 Participación Salud 1.207.243.647 Participación de Propósito General 1.396.989.528 Total Sistema general de Participaciones 3.664.959.442

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla. La tabla 6 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el municipio de Ponedera para el periodo 2003, donde se observa que el mayor rubro corresponde a la participación en salud. La Insostenibilidad de Ponedera se mantendrá si el municipio no logra enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en el deterioro de sus cuerpos de agua debido a la inexistencia de sistemas de saneamiento básico en la localidad, así como fortalecer el capital social del municipio superando los precarios niveles de capacitación y formación técnica de sus ciudadanos, que acompañados de la construcción de la infraestructura para transformación de los productos agrícolas y pecuarios de sus habitantes, incentivando la participación de los ciudadanos en los problema de la administración local, que permita recuperar la confianza en sus instituciones. Tendencias Actuales Ambientales: Deterioro de los cuerpos de agua y de los bienes y servicios ambientales que ofrece el entorno, debido a la inexistencia de sistemas de saneamiento básico Sociales: Precarios niveles de capacitación y formación ciudadana y, por ende, de las organizaciones de base por lo cual el capital social es pobre y limitado. Economicas: Inexistencia de infraestructura y canales para la transformación y/ó comercialización de los productos agrícolas, pecuarios y/ó pesqueros. Institucionales: Precarios niveles de participación de la comunidad en las gestión de la Administración municipal, asociado ello a su bajo nivel de formación y capacitación y a la debilidad estructural de las organizaciones de base.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Una comunidad formada y capacitada para

afrontar exitosamente las necesidades de crecimiento económico; vincularse a los retos de la participación en la vigilancia de la gestión de la Administración pública; y consolidar el aprovechamiento sustentable de sus recursos productivos.

Page 102: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

102 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN

• Dotar al municipio de infraestructura de saneamiento básico para buscar la recuperación de los cuerpos de agua y potenciarlos como fuente productiva sustentable.

• Fortalecer la formación y la capacitación en diversas áreas del saber, del liderazgo y de la promoción deportiva.

• Aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales que ofrecen los recursos hídricos locales, como una alternativa de diversificación productiva.

• Consolidar y fortalecer la formación de las organizaciones de base para la participación activa de la comunidad en la gestión y promoción del desarrollo municipal.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IM`PULSAR EL DESARROLLO OSTENIBLE MUNICIPAL

4.1 AMBIENTALES • Ampliación y reposición de redes. • Optimización del sistema de tratamiento. • Adecuación de la planta de tratamiento. • Optimización del sistema de alcantarillado. • Construcción del relleno sanitario. • Capacitación de la comunidad en el manejo y disposición de los residuos sólidos. • Disminución del ruido y de la quema de basuras • Adecuación del matadero municipal. • Mejoramiento de la planta física de la casa de la cultura. • Recuperación de las condiciones hidráulicas y ambientales de las Ciénagas. • Capacitación a la comunidad pesquera.

4.2 SOCIALES

• Programas de formación y orientación en Salud Sexual y reproductiva (Vida Sana) • Optimización y ampliación del PAB. • Ampliar la cobertura y calidad de los servicios locales de salud. • Formación educadores para educar. • Construcción y dotación de la Escuela Comunal. • Promoción de la creación de Microempresas. • Mejoramiento integral de la vivienda y del entorno. • Formación y promoción para el Buen Trato, la Convivencia y la Erradicación del la violencia intrafamiliar. • Prevención del mal trato a menores. • Educación y formación contra las distintas formas de drogadicción y alcoholismo.

4.3 ECONÓMICOS

• Tecnificación y capacitación del campesino. • Crear un Centro de acopio y/ó Abastecimiento para los productos agrícolas.

4.4 INSITUCIONALES

• Creación de la Oficina Municipal de Participación Comunitaria y el Medio Ambiente • Mejoramiento del Sistema de facturación de los impuestos locales. • Reestructuración de la Administración municpal para suprimir cargos innecesarios. • Diseño y elaboración de programas culturales.

Page 103: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

103

MALLORQUIEN –SECTOR LAS FLORES

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA PARA CONSUMO HUMANO. El agua potable que se abastece el barrio Las Flores es suministrada por la empresa TRIPLE A133; la cual capta el agua cruda del Río Magdalena y la potabiliza en la planta principal ubicada en la ciudad de Barranquilla. En esa planta el agua recibe el tratamiento completo para su posterior consumo (coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección). El suministro de agua potable es prestado de manera continua durante las 24 horas del día, con una cobertura del 96% aproximadamente de las viviendas, el 4% restante no es cubierto por el sistema de suministro134 . Según los datos suministrados por el Censo135 (noviembre 2004) en Las Flores habitan un total de 357 familias. El promedio de consumo es de 24000 m3/mes lo que equivale a 114 L/hab/día Calidad del Agua. Debido a que el agua es suministrada por la misma empresa que la suministra en Barranquilla, la cual ha recibido excelentes calificaciones en sus parámetros físico-químicos, biológicos y organolépticos se puede decir que la calidad del agua del barrio es apta para consumo humano.

1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El barrio las Flores cuenta con una red de alcantarillado la cual cubre el 66% de las unidades habitacionales, un 20% vierte sus aguas residuales directamente a las ciénaga de Mallorquín o la disponen en pozas sépticas y el 14% restante se niega utilizarlo (los motivos se deben posiblemente a que el servicio de alcantarillado les implica un costo a los habitantes del sector). Los restaurantes, negocios ubicados sobre la orilla del río al igual que ciertas viviendas tipo palafitos136 vierten sus aguas residuales directamente al mismo.137 El sistema de alcantarillado cuenta con un par de tanques colectores desde los cuales se bombean al río Magdalena sin tratamiento alguno, las aguas residuales colectadas.138 El sistema de bombeo es intermitente, solo se activa cuando el volumen de los tanques alcanza el nivel requerido por el sistema de control para efectuar la descarga directamente al río, sin ningún tratamiento previo. En caso de que el sistema de bombeo falle, se recurre a una bomba de reserva con menor capacidad de bombeo que el sistema principal, los daños son reportados de forma inmediata a la central de datos de la Triple A.

El sector de las Flores está rodeado de industrias las cuales dependiendo de sus actividades, utilizan diferentes productos químicos, estos son eliminados parcial o totalmente mediante procesos de lavado de aguas para ser vertidas al arroyo León, el cual desemboca en el río Magdalena. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El sector de Las Flores producen un volumen aproximado de 2.87 Ton/día de residuos sólidos, lo que significa 0.41 kg/hab/día139. Esta cantidad se ha venido incrementando debido al crecimiento demográfico del sector. Su recolección, transporte y disposición final esta a cargo Aseo Técnico S.A ,bajo la figura de sub-contrato con la empresa Triple A. La recolección de las basuras se realiza tres (3) veces por semana en camiones cerrados y volquetas; este servicio cubre el 83% de la población.

133 Empresa privada que opera el sistema de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. 134 Datos estimados por los promotores ambientales 135 Realizado por Área Metropolitana 136 Viviendas ubicadas sobre cuerpos de aguas. 137 Información de Promotores Ambientales 138 Información de Promotores Ambientales 139 Datos estimados por los Promotores Ambientales

Page 104: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

104La disposición final del material recogido se hacia anteriormente en el Basurero Las Flores el cual fue sellado, actualmente se disponen los RSU, en el relleno sanitario denominado el Henequén ubicado a 15 km del Barrio Las Flores, relleno que es operado por la empresa Triple A.

Sin embargo, parte de la la población dispone sus basuras de manera no adecuada arrojándola directamente al Rio Magdalena, sus riberas o a las calles, en donde se acumulan, produciendo un impacto sobre el paisaje, daños en el ambiente por agotamiento del suelo, la generación de olores, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, además de afectar la salud de los pobladores del área por la presencia de roedores e insectos vectores de enfermedades

En el sector de las Flores existen empresas comunitarias como Rescatar y Correcifuente encargadas del reciclaje, este grupo de personas utilizan esta actividad como sustento económico, aprovechando el vertedero que se encuentra en inmediaciones del sector. El porcentaje de los residuos sólidos aprovechables es el siguiente: materia orgánica 52-82%, papel, madera y caucho 3-14%, vidrios y cerámicas 3-8%. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La principal fuente de contaminación atmosférica, proviene del sector industrial de la Vía 40, el cual emite 7040 Ton/año de sustancias y materiales contaminantes140. El estudio de emisiones de fuentes fijas revela que la zona con mayor carga contaminante en la Vía 40 es la denominada sub-zona Las Flores, en ella se emiten 2178 ton/año de material particulado, 3626 Ton/año de NOx y alrededor del 736 Ton/año de SO2 y estos equivalen al 90% de los contaminantes totales de la zona. Otra fuente de contaminación es el parque automotor de las Flores que cuenta con 1.318 vehículos (Buses, microbús, busetas, taxis, entre otros vehículos), los cuales utilizan como combustible ACPM, gasolina y Gas Natural Comprimido. El número de vehículos y los porcentajes de utilización de combustible por los vehículos del parque automotor se encuentra registrado en la tabla 1. La cantidad de contaminante aportado por estos vehículos es de 207.600 Ton/año. Teniendo en cuenta que el sector de las Flores pertenece a una zona industrial y portuaria, es considerable la circulación de vehículos de carga pesada, mulas, retroexcavadoras y cargadores.

Tabla 1. Porcentajes del combustible utilizado por vehiculo.

VEHICULO COMBUSTIBLE Bus, microbús, busetas 70% ACPM

20% GNC 10% Gasolina

Taxis 50% Gasolina 50% GNC

Otros vehículos 60% Gasolina 30% GNC 10% ACPM

Además la contaminación sonora en el sector de las Flores se asocia al uso de los aparatos denominados como Pick-up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones buses y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El área construida del barrio Las Flores se distribuye así: Uso residencial y espacio publico 1400 m2, equivalente al 75% y el 25% restante es ocupada, por la industria y edificaciones comerciales141 (ubicadas principalmente a la orilla del Rio Magdalena), se destaca la ausencia de zonas verdes y arborización en los diferentes sectores y vías. El espacio público construido se encuentra conformado por una cancha de fútbol, una cancha polifuncional y tres pequeños parques, un centro de salud materno infantil, una casa comunal de cultura, cinco colegios de educación básica primaria y secundaria, uno distrital y cuatro privados, una inspección de policía, una entidad pastoral católica

140 Material particulado, Oxido de Nitrógeno (NOx) y Oxido de Azufre (SO2) 141 Restaurantes y estaderos.

Page 105: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

105que funciona en un salón comunal cedido a la célula pastoral Maria Reina del Mar y 14 salones de otras denominaciones. La cancha deportiva y la polifuncional juntas poseen un área de 950m2, estas se encuentran en buen estado, Los tres pequeños parques suman aproximadamente 460m2, encontrándose solo uno en buenas condiciones, los restantes en mal estado, inadecuados e insuficientes. Cabe resaltar que no existen elementos como canecas de aseo, paraderos, señalización vial entre otros, carencia de andenes debido a la existencia de pocas calles pavimentadas. Las viviendas del sector Las Flores se caracterizan por ser solo de un piso, respondiendo a un tipo común, en menor proporción edificaciones de dos pisos de vivienda popular y con una proporción de en menor proporción existen viviendas tipos palafitos en el borde de la Ciénaga de Mallorquín producto de invasiones. Existen aproximadamente 319 predios de invasión que constituyen el 24% del total de las viviendas142. Las principales zonas de alto riesgo están conformadas por las viviendas ubicadas en orillas de la Ciénega de Mallorquín y el Río Magdalena, que por su ubicación en el plano inundable de estos cuerpos de agua se ven afectadas en épocas de lluvias; otra zona en riesgo es la orilla del Río donde se encuentran ubicados establecimientos comerciales, la cual es considerada zona de protección ambiental143. Otra zona de riesgo son los alrededores de la escuela pública, la iglesia y el centro de salud, debido a la existencia de tuberías de gas natural a alta presión con fines industriales instalada por la empresa Promigas144. 1.1.6 BIODIVERSIDAD SECTOR DE MALLORQUÍN. El barrio Las Flores Comparte con el corregimiento La Playa la misma ecorregión denominada en el presente diagnóstico como Sector Mallorquín. Cuencas hidrográficas. El principal cuerpo de agua del corregimientos La Playa y el barrio Las Flores es La ciénaga de Mallorquín, este sistema pertenece a la macrocuenca del río Magdalena y a la microcuenca del arroyo León, es un humedal salobre, tipo estuario. Localizado al occidente del río Magdalena, comprendido entre la estructura del tajamar y el pie de las pequeñas colinas del corregimiento La Playa, delimitado al norte con el mar Caribe. Su espejo de agua tiene una superficie de 1400 Has en época de lluvias con una profundidad promedio de 1 metro. Recibe aportes del arroyo León y de una tubería instalada en el cuerpo del dique Boyacá, los cuales captan agua del río Magdalena. Es notable la variación morfológica que ha tenido este cuerpo de agua a lo largo de los últimos 50 años, debido a los cambios en la línea de costa por efecto de las estructuras de encauzamiento de Bocas de cenizas. Además presenta cambios en los patrones de sedimentación y corrientes localizadas. Los principales problemas que presenta el estuario son: Los lixiviados del antiguo botadero de basuras que ha provocado la contaminación con metales pesados del agua, los sedimentos y los peces, el relleno de las riberas e invasión de lecho para la construcción de viviendas y empresas, además el estuario sigue recibiendo los vertimientos directos e indirectos producto de las escorrentías locales y de tuberías de desague provenientes de la industria ubicada a sus alrededores. Este humedal esta considerado en peligro de desaparecer por el mal uso y la sobreexplotación de sus recursos. En la actualidad se están desarrollando proyectos de mitigación y recuperación de su espejo de agua y de las zonas aledañas, procurando una mejora en la calidad de vida de sus pobladores y de la continuidad de este sistema. Cobertura vegetal. La cobertura vegetal está definida en función de su principal sistema hídrico; la ciénaga de Mallorquín. Las áreas circundantes a este cuerpo de agua se caracteriza por tener un relieve variable que va de suavemente ondulado a plano en las cercanías del espejo de agua. Hacia el sur y occidente se presentan unas colinas alargadas con pendientes suaves. Existen además al occidente terrenos inundables (periodo de lluvias) y unas amplias zonas de playa fruto de la activa erosión litoral predominante en la zona costera. Las formaciones vegetales que se presentan son fundamentalmente bosques seco tropical, de tipo secundario fuertemente intervenidos, en la zona se destaca los parches de manglar estuarino del trópico, compuesto

142 Información de los Promotores Ambientales. 143 Según datos suministrados por el Plan de Ordenamiento Territorial vigente en el Distrito de Barranquilla. 144 Investigación de los Promotores Ambientales.

Page 106: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

106principalmente por Rhizophora mangle, Avicenia germani, Laguncularia racemosa, También se presenta bosque subtropical seco en algunas áreas al margen del río Magdalena, vegetación asociada al borde del tajamar, matorrales de vegetación riparia y vegetación marina. Composición Florística. Teniendo en cuenta las formaciones vegetales presentadas anteriormente, en está zona se destacan las siguientes especies florísticas: Ecosistemas acuáticos: Manglar y plantas acuáticas. Mangle rojo, Mangle negro, Mangle bobo, Mangle blanco, Pasto enea, Gramalote, Cortadera, Juncos, Lechuga y Batatilla. En la ciénaga de Mallorquín no se presentan crecimientos importantes de macrófitas acuáticas ancladas ni flotantes. En época de estío (periodo de sequía) se presentan fanerógamas marinas (lama) y especies de algas cianofíceas y clorofíceas, dentro de las que cabe resaltar las siguientes especies: Dictyota cervicornis, Cladophora sp, Ulva patuca, Laurencia sp, Bryothamium triquetrum, Corallina officinalis, Gracilaria mamillaris y Hypnea corneta. Ecosistemas terrestres: Bosque subtropical seco y seco tropical. Trupillo (Prosopis juliflora), Aromo (Acacia flexurosa), Guayacán (Taberna montana), Olivos (Capparis sp), Cassia fistula, C. fruticosa, Cybistax chrisea, Guazuma ulmifolia, Ipomoea triloba, Mimosa pudica, Panicum maximum, Tríbulus cistoides, Cassia reticulata, Coccoloba uvifera, Delonix regia, Heliotropum sp, (Momordica charantia, Parkinsonia aculeata, Tabebuia pentaphila, Uvita playera Cordia dentata, Matarratón (Gliricidia sepium), Hura crepitans, Opuntia sp, Almendro (Terminalia cattapa), Algodón (Calotropis procera), Platanito (Sesuvium portulacastrum), Ceiba roja, Ceiba blanca, Guamo y Thespesia populnea. Está zona del departamento se ve expuesta diariamente a la tala y quema indiscriminada de sus especies vegetales, en la búsqueda por ocupar espacios para la construcción de viviendas y para la expansión industrial. Además, la contaminación del espejo de agua de la ciénaga de Mallorquín a traído como consecuencia la perdida de los parches de mangle que en el pasado ocupaban grandes extensiones de está zona costera. La falta de mecanismos de protección del medio ambiente y de control sobre la explotación de los recursos que ofrece este ecosistema es uno de los principales problemas, sin embargo, es conveniente resaltar la falta de cultura ecológica de los habitantes de la región para el cuidado y conservación de estás riquezas.

Composición faunística. Dentro de la fauna del corregimiento La Playa y el barrio Las Flores cabe resaltar las siguientes especies de acuerdo al grupo taxonómico al que pertenecen: Según su hábitat, se presentan las siguientes especies de peces: Peces de río: bagre pintado (Pseudoplatistoma fasiatum), bagre blanco (Sorubim lima), capaz (Pimelodus grosskopfii), nicuros (Pimelodus clarias), coroncoro (Plecostomus tenuicauda), bocachico (Prochilodus reticulatus), liseta (Leporinus muiscorum), dorada (Brycon moorei), moncholo (Hoplias malabaricus) y arenque de río (Triporthus Oxydoras niger magdalenae). Peces de mar: Sábalo (Tarpon atlanticus), Sierra (Oxydoras Níger), Róbalo (Centropomus sp), Jurel (Caranx hippo), Corvina (Cynoscion virescens), Pargos rojo (Lutjanus sp), Pargo mulato (Lutjanus sp), Roncador (Pamadasys panamensis), Tiburón (Carcharhinus sp), Raya (Raja sp), Atún (Thunnus atlanticus), Bonito (Auxis thazard). Aves. Garza blanca (Casmerodius albus), Pelicano (Pelicanus occidentales), Pato aguja (Anhinga anhinga), Polla de agua (Fulicia americana), Polla azul (Fulicia sp), Pato cuchara, Barrequete, Martín pescador (Alcedo tais), Halcón patero, Águila pescadora (Pandion haliaetus), Gaviota pequeña, Gaviota pico amarillo, Colibrí (Lepidopyga liliae),Columbina passerina albitta, Centurus rubricpillus, Dendroplex picirostris, Mimus gilvus, Heleodyfes minor, Cassidix mexicanus, Icterus xanthornus, Burhinus bistriatus, Hypnelus ruficollis, Phaeomyias muriva, Neorhopias grises, Columbina talpacoti, Leptotila verreauxi, Accipiter bicolor, Tyrannus melancholicus, Pitangus sulphuratus, Sicalis flaveola, Leipidopyga goudoti, Crotophaga major, Crotophaga ani, Poliborus plancus, Phalacrocorax olivaceus, Tigrisoma lineatum, Ardea cocoi), Himantopus himantopus, Casmerodius albus, Garza Egretta thula, Charadrius hiaticula, Charadrius collares, Tringa solitaria, Erolia minutilla, Ereunetes pusillus, Larus citricilla, Pahetusa simples, Trymgites subroficollis, Hydroprogne caspia, Thalasseus maximus, Chilodonias nigra, Phaeton lepturus, Sula leucogaster, Fregata magnificeus.

Page 107: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

107 Anfibios. Se presentan las especies: Bufo marinus, B. granulosus y varias especies de Leptodactylus spp. Reptiles. Cabe resaltar que este grupo ha sido poco estudiado en esta área, razón por la cual aparecen pocas especies referenciadas: Los géneros Anolis y Tupinambis. Entre los ofidios están las especies: Boa boa, Crotalus durissus y Botrhrops lansbergii. Mamíferos. Saccopteryx bilineata, Saccopterys canescens, Rhynchoniycteris naso, Noctilio Leporinus, Noctilio albiventris, murciélagos Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina, Glossophaga longirostris, Philostomus discolor, Rhogeesa tumida, Macrophyllum macrophyllum, Micronycteris megalotis), Molossus mollossus, Tamandua mexicana, Didelphis marsupialis, Procyon cancrivorus, Cerdocyon thous, Gato montes Felis yaguarunchi, Zorro manglero, Mapache, Nutria (Lutra longicaudis), Marteja, Ratón común (Mus musculus) y Rata común (Ratus ratus). Moluscos. Este es uno de los grupos animales que se explotan, de los cuales muchos están en riesgo de desaparecer, cabe resaltar las especies: Melogena melogena, Donax spp. Limnea sp y ostras como la Ostrea sp Crustáceos. Jaiba (Callinecte spp) y Cangrejo azul (Cardisoma sp), son loa más explotados, existen otras especies que no son actualmente explotadas como el cangrejo fantasma (Ocipode cuadrata), Cangrejo violinista (Uca spp.) entre otros. En general los grupos conocidos como menores o invertebrados están subvalorados y no existen reportes de estudios sistemáticos sobre esta riqueza faunistíca, entre estos animales se presentan algunos con intereses biológicos, ecológicos y económicos, como también algunos con importancia por su capacidad de ser vectores de enfermedades. En la actualidad Mallorquín enfrenta uno de los periodos más critico en cuanto a la vulnerabilidad de sus especies faunísticas, la explotación de los recursos biológicos de manera descontrolada y la fragmentación y destrucción de los hábitat naturales son las principales causas de está situación. Ocasionando que en la actualidad los productos comerciales y que fueron el sustento de muchas familias estén en peligro de desaparecer definitivamente. Se considera esencial crear una consciencia ecológica para la protección y continuidad de los recursos naturales. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Barrio de Las Flores contaba con 5.564 personas, divididas en 4.373 hombres (47.6 %) y 4.821 (52.4%) mujeres. El Barrio concentra el 1 % de los habitantes del Distrito de Barranquilla. Los estimativos acerca del comportamiento de la población del barrio en el tiempo permiten observar que para el año 2005, Las Flores alcanzó una población de 9.194 habitantes, con un incremento de 3.630 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Distribuccion de la Poblacion por Sexo

47,6%52,4%

Hombres Mujeres

Distribuccion de la Poblacion por Edad

9,5%

28,2%

48,5%

13,8%

0 a 6 años 7 a 19 años20 a 49 años Mayores de 50 años

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Barrio de Las Flores se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48.5%); seguido de los 7 a 19 años (28.2%); de 50 años y más con el 13.8%; y los 0 a 6 años (9.5%). Los 9.194 habitantes se encuentran agrupados en 2.090 hogares, que habitan en un área de 31 hectáreas, para una densidad poblacional de 297 habitantes por hectárea.

Page 108: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1081.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL BARRIO LAS FLORES145

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL BARRIO LAS FLORES

2.581

388

1.174

417

1.019456

967

1.840

0500

1.0001.5002.0002.5003.000

Total Preescolar Primaria Secundaria-Media

Poblacion Escolar Matricula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR - BARRIO LAS FLORES

2.5811.840

1400

440

0

1.000

2.000

3.000

Poblacion Escolar MatriculaSector Oficial Sector Privado

El número de alumnos matriculados es de 1.840 de los cuales el 76.1 % es decir, 1.400 pertenecen al sector oficial y 23.9 % o sea 440 al sector educativo privado del barrio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 71.3 % sin incluir el prejardín y jardín. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del barrio Las Flores es de 2.581 de los cuales 388 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.019 están entre los 7 a 11 años, y 1.174 son jóvenes entre 12 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 417 estudiantes de preescolar (Grado 0), 967 de básica primaria, 456 de básica secundaria y media.

La tasa bruta total es de 71.3 % bien significativa porque refleja el esfuerzo del municipio en esta área social. Sin embargo persiste un déficit escolar de 29.7 %, es decir, 741 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar. En ese sentido, la población escolar sin estudiar es alta en términos absolutos. La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 96 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4 %. Puede considerase en ese sentido a Las Flores como un barrio con buenos índices de educación. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el barrio es de 5 de los cuales el 25 %, pertenecen al sector oficial y el 75 % al sector privado. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el barrio es de 71 de los cuales el 62 % o sea 44 son del sector oficial y el 38 % es decir, 27 pertenecen al sector privado. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del barrio es de 32 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, y en el privado la relación es de 16 estudiantes por docente. En síntesis el déficit escolar en el barrio está representado por el 29.7 % equivalente en términos absoluto en 741 estudiantes. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL BARRIO LAS FLORES. El Barrio Las Flores cuenta con (1) Unidad Materno Infantil de primer nivel para atender a una población de 9.194 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel del barrio en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a hospitales públicos o privados de la ciudad para tratar sus enfermedades de mayor complejidad de atención.

145 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 109: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

109 Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD IRA (X 10000 Hab.) 727 Infección de la piel (X 10000 Hab.) 359 Parásitos (X 10000 hab.) 251 Traumas Heridas (X 10000 Hab.) 149 Síndrome Anémico (X 10000 Hab.) 147 EDA (X 10000 hab.). 142 Asma (X 10000 Hab.) 107 IW (X 10000 Hab.) 80 Trastorno Digestivo (X 10000 Hab.) 68 Amigdalitis (X 10000 Hab.) 65 Otitis (X 10000 Hab.) 64 Enfermedad Muscular (X 10000 Hab.) 42 Trastorno Circulatorio (X 10000 Hab.) 12

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el Barrio de Las Flores es la infección respiratoria aguda-IRA con 727 casos atendidos en el puesto de salud, seguida por las infecciones de la piel con 359 casos por cada 10.000 habitantes, parasitosis con 251 casos, síndrome anémico con 147, y la enfermedad diarreica aguda con 142 casos, como las enfermedades mas relevantes de los habitantes de este barrio.

COBERTURA DEL REGIMEN SUBSIDIADO

9.194

2.706

0

2000

4000

6000

8000

10000

Poblacion Sisbenisada Afiliados Regimen Subsidiado

POBLACION SISBENISADA

9,0898,364

725

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

Poblacion Sisbenisada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

El 100% (9.194) de los habitantes del Barrio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales solo el 29.4% de ellos se encuentra afiliados al régimen subsidiado en salud. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 6.488 (70.6%) personas sisbenizadas carecen de seguridad social en salud, las cuales son atendidos bajo la modalidad de vinculados en la red publica del distrito.

1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL BARRIO DE LAS FLORES. El número de vivienda en el barrio Las Flores es de 1.294 para una población de 9.194 habitantes conformado por 1.839 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 545 unidades familiar, se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento. Del total de las viviendas en el barrio el 68 % son casas, 24% cuartos o palafitos, y el 8% restante son apartamentos.

TIPO DE VIVIENDA

68%

24%

8%

CASA CUARTO O PALAFITO APARTAMENTO

MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA

90%

10%

80%

20%

70%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

PAJA OTRO LADRILLO OTRO CEMENTO OTROS

TECHO PAREDES PISOS

Page 110: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

110Respecto al material predominante en la construcción de la vivienda, el 90% de ellas tiene el techo de paja, el 80% sus paredes son de ladrillos, y el 70% de ellas tiene el piso en cemento. .

Cobertura Servicios Publico de la Vivienda

2.2%

73%

5%

68%

92.8%

16.9%17.2% 15.1%9.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Energia Electica Alcantarillado Acueducto

Conexión legal Conexión ilegal No posee

Con relación a los servicios públicos el 73% de las viviendas están conectadas ilegalmente al servicio de energía, el 17.2% se encuentra conectada legalmente, y el 9,8 % no tiene este servicio. Respecto al servicio de alcantarillado el 92.8% carece de este servicio, el 5% esta conectada ilegalmente, y el 2.2% están conectadas legalmente. El 68% de las viviendas están conectadas ilegalmente al servicio de acueducto, el 16.9% están conectadas legalmente, y el 15.1% no poseen este servicio. Respecto a la cobertura de los otros servicios, el 99% poseen servicio de gas natural, el 90% carece del servicio telefónico, y al 83% se le presta el servicio de recolección de basura. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El barrio Las Flores cuenta con una población de 9.194 habitantes, de los cuales 9.089 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN del Distrito, representando el 98.9 % del total de la población. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 9.089 habitantes sisbenizados, 8.364 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 92 % y el 8 % restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Tabla No 1.

INGRESO MENSUAL PARTICIPACIÓN

Mas de un salario mínimo 7.7% Un salario mínimo 24.8% Menos de un salario mínimo 67.5%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 67.5 % de los hogares tienen un ingreso mensual menor a un salario mínimo, el 24.8 % tienen ingreso igual a un salario mínimo, y el 7.7 % t sus ingresos son superiores a un salario mínimo. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el barrio Las Flores sus 9.194 habitantes se encuentran agrupados en 1.839 hogares, de los cuales el 13 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 8 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

Page 111: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

111JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

1,838

239

0

500

1000

1500

2000

No de hogares Hogares con jefatura femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Maltrato Infantil 20 Relación entre padres e hijos 18 Relación de pareja 12 Inasistencia Alimentaría 11 Relación entre Hermanos 6

Fuente: ICBF. Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el barrio de Las Flores en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas, 18 casos de conflicto en la relación padres e hijos, 12 casos de conflicto entre parejas, y 6 referentes a conflictos en la relacion entre hermanos. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 20 casos de maltrato infantil, y 11 denuncias por inasistencia alimentaría: Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del barrio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNOSTICO ECONÓMICO SECTORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. La principal actividad económica que se da en la zona es la pesca en la Cienaga de Mallorquín, el Río Magdalena y el Mar Caribe. Además, se realizan otras actividades como el reciclaje y trabajos de oportunidad en los muelles, y otro tanto en el sector de turismo. 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Pesca. La Ciénaga de Mallorquín constituye para los pescadores de Las Flores y el Corregimiento Eduardo Santos la Playa, una importante fuente de ingresos. Sin embargo, los pescadores hacen continua referencia a la progresiva disminución de la pesca en cuanto a su cantidad y tamaño, esto debido a la contaminación y a la poca atención por parte del Estado y de entidades encargadas de velar por la conservación de estos ecosistemas. El Barrio Las Flores cuenta con una población aproximada de 300 pescadores, que adelantan su actividad en los tres cuerpos de agua: Cienaga de Mallorquín, Río Magdalena y Mar Caribe.

Page 112: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

112La pesca marítima presenta una estructura empresarial, con asociaciones como ASOPESCAR la cual agrupa 40 armadores y un grupo representativo de pescadores que ejercen su actividad en Bocas de ceniza y mar afuera; cuentan con zona portuaria, sistemas de conservación de las capturas y puntos de venta. Los métodos de pesca utilizados en el sector son el anzuelo y la atarraya con ojo de malla pequeño; además, en ciertos sectores de la ciénaga y del río algunos pescadores emplean artes de pesca prohibidos como el trasmallo, chinchorro y zangarreo. El tiempo que invierten los pescadores en las faenas de pesca es de aproximadamente 10 horas diarias con horarios que van desde las 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Se estima que la actividad pesquera genera una producción aproximada de 1000 kilos diarios en temporada alta. Se capturan aproximadamente 14 especies de peces en los tres cuerpos de agua, entre las cuales se destacan el róbalo, chivo, liza, sábalo, mojara blanca, mero, lebranche, carito y sierra. Además de la extracción de peces, se dan otras actividades como la extracción de moluscos y mariscos en la Cienaga de Mallorquín: Camarón: la herramienta de pesca utilizada es la atarraya. De acuerdo a investigaciones de campo realizadas por los promotores ambientales, diez personas se dedican a esta actividad, recogiendo un promedio de 3 libras diarias cada uno. Ostras: Se extraen manualmente. A esta actividad se dedican 5 personas. Colectando 10 bolsas de 100 unidades por pescador al día. Almejas: Aproximadamente diez personas se emplean en esta labor, recolectando un promedio de 150 libras diarias entre ellos. Caracol: Se emplean 25 personas en esta labor, colectando un promedio de 7 libras por persona. El método utilizado para la recolección es bastante artesanal, utilizando una canasta con 2 icopores a los costados para que flote y una varilla en forma de L con un mango de madera para rastrear al caracol; cuando la varilla lo tropiece se busca con la planta del pie extrayéndose manualmente. Explotación Minera. La zona de estudio cuenta con recursos minerales de calizas, arenas y gravas provenientes de la sedimentación marina, fluvial y eólica. También se dan, asociados a las playas y dunas, concentraciones de magnetita e ilmenita, conformando pequeños depósitos de arenas negras, utilizables en procesos secundarios de la industria local. Cerca del Corregimiento La Playa y en el área intermedia entre Barranquilla y Puerto Colombia existen explotaciones de calizas y arenas para producir una serie de productos para la industria de la construcción con gran demanda en Barranquilla y poblaciones vecinas. En el perímetro urbano de Barranquilla y en la zona sur-occidental de la Ciénaga de Mallorquín se tienen explotaciones tecnificadas a gran escala de calizas que son utilizadas como materia prima para producir cemento; igual ocurre hacia el corregimiento de La Playa donde se ha hecho minería de calcáreos de manera tanto tecnificada como artesanal. En la actualidad, una de estas canteras obstaculiza el curso del arroyo León, afluente de agua dulce de la Ciénaga de Mallorquín. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. La zona de estudio cuenta en sus inmediaciones con una intensa actividad productiva, absorbiendo solamente un 2% de la población económicamente activa del Barrio. En su perímetro hay una fuerte actividad industrial, localizada entre el extremo sur del barrio Las Flores y el sector de la Loma 2, en el cual se ubican industrias químicas, papeleras, de alimentos, astilleros, almacenamiento de productos y cementos entre otras. Algunas de éstas utilizan el río como fuente de transporte marítimo para exportaciones de sus productos hacia el Caribe, Centroamérica, países suramericanos y el sur de los Estados Unidos. Un número importante de empresas se encuentran en este sector, dentro de las cuales cabe mencionar: Monómeros Colombo–Venezolanos S.A., Cementos del Caribe, Cartón de Colombia S.A., Aceites del Caribe, Griffin de Colombia (antes Dupont de Colombia S.A.), Colterminales, Astilleros, Tecnoglás y Agrecom, entre otras. Algunas

Page 113: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

113de ellas tienen un número mayor de 500 empleados, de los cuales muy pocos hacen parte de la población del barrio Las Flores. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. Existe un desarrollo comercial importante en el Barrio Las Flores, el cual adelanta acciones de carácter formal en el sector turístico y bastante posesionado en el suministro de pescados al por mayor y al detal. En el barrio existen cerca de 153 establecimientos comerciales, los cuales se encuentran clasificados así: Tiendas o graneros ( 27%), Restaurantes (16%), textiles y cueros (12%), venta de Alcohol y cigarrillos (10%), Pescaderías (9%), Transporte (4%), Juegos de Azar (3%), Salas de Belleza (2%), Fabricación de Muebles (2%), Equipos eléctricos (2%), Telecomunicaciones (1%), y otros. Junto a la actividad comercial, el reciclaje de basuras ha ocupado en el Barrio Las Flores un relevante papel económico como consecuencia de la presencia del vertedero del Distrito de Barranquilla en sus inmediaciones, el ya sellado Basurero de Las Flores, y en la actualidad el “Henequen” a 5 minutos del Barrio y manejado por la empresa de Agua, Aseo y Alcantarillado de Barranquilla. 1.4 DIAGNMÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES146. La dimensión política del distrito de Barranquilla se divide en tres localidades (acuerdo 017 de diciembre de 2002): Localidad Murillo Sur Occidente, Localidad Murillo Sur Oriente y Localidad Norte Centro Histórico. De esta última hace parte el barrio las Flores que a su vez forma parte de la Comuna Nº 12. Instituciones de Gobierno. El conjunto de instituciones del orden local lo conforman las entidades del gobierno Distrital: secretarías de despacho, departamentos administrativos, oficinas asesoras y entidades descentralizadas, que generalmente funcionan en las instalaciones de la Alcaldía Distrital y cuya finalidad es adelantar acciones en beneficio de la comunidad y brindar atención a la misma. De las secretarias, entes administrativos y oficinas asesoras que tienen mayor presencia y gestión integrada con la comunidad organizada del barrio tenemos: Consejería especial para asuntos portuarios, Secretaria de Gestión Social, Secretaria de planeación Distrital, Secretaria de salud, Departamento técnico administrativo distrital del medio ambiente Damab, Secretaria de Gobierno y el Área metropolitana de Barranquilla. Existen Instituciones del Gobierno Nacional con asiento en la ciudad y que adelantan labores en razón de sus funciones y en programas especiales de acompañamiento a la comunidad organizada y la población, tales como:

Cormagdalena, Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial, Ministerio de Transportes, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Contraloría General de la Nación, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Registraduría, Policía Nacional, Ejército Nacional, Superintendencia de Servicios Públicos, Defensoría del Pueblo; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Red de Solidaridad, Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Cámara de Comercio y Armada Nacional, entre otras. Participación ciudadana. El carácter marginal preponderante de la población circundante a la Cienaga de Mallorquín, marcado por un bajo nivel cultural, ha facilitado el clientelismo político como parte del proceso de participación ciudadana, entrelazándose los intereses económicos y políticos. No obstante, en la última década se observa una tendencia a la participación ciudadana y a la proliferación de organizaciones sociales y no gubernamentales distintas de las Juntas de Acción Comunal, entre las que sobresalen: El Frente Común Por El Desarrollo Social Del Barrio Las Flores y las asociaciones de Pescadores. Lo cual ha conducido a la decantación de liderazgos y a la búsqueda de formas organizativas que respondan a la gestión social que las comunidades vienen demandando de las empresas y del Estado.

146 El diagnostico fue realizado teniendo en cuenta la información contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, La Secretaria Social y El Plan desarrollo del barrio Las Flores.

Page 114: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

114 Esta tendencia organizativa tiende a fortalecerse y diversificarse, teniendo en cuenta que los lideres de las comunidades reclaman espacios de gestión empresarial y vienen consolidando empresas de origen comunitario para agrupar la mano de obra calificada y no calificada del sector con miras a la prestación de servicios y ejecución de obras requeridas por las actividades industriales y portuarias en curso. Así mismo se viene generando en la comunidad organizada un claro pensamiento estratégico, creándose una conciencia eco desarrollista con miras a la optimización y beneficio del entorno dentro de un marco de conservación y respeto hacia la ciénaga de mallorquín. Veedurías cívicas. Uno de los mecanismos de Participación más importantes otorgados a la ciudadanía, es el de la Fiscalización y Control de la Gestión Local. En especial las veedurías tienen que cumplir funciones relacionadas con la democratización y transparencia de la administración pública mediante la activa participación ciudadana, la lucha contra la corrupción, los malos manejos de funcionarios, la promoción o impulso del liderazgo y el fortalecimiento de las organizaciones civiles. En el Barrio las Flores se viene participando activamente en los comités de veeduría a las obras de profundización y dragado del canal de acceso a los terminales portuarios de Barranquilla, en el seguimiento a través del programa Pacto contra la corrupción y por la transparencia a los entes CORMAGDALENA y C.R.A; así como la existencia de veeduría a las obras de reparación de los tajamares, lo cual se ha adelantado con un alto nivel de eficiencia. Gremios. La diversidad productiva de la ciudad, lo mismo que su considerable número de establecimientos obligó a los industriales barranquilleros a agruparse en federaciones seccionales con el objetivo de lograr una serie de propósitos y beneficios para el sector en cada una de las especialidades de la producción industrial. Así nació la Cámara de Comercio, ANDI Seccional del Atlántico, ANACON, ACOPI y Comité Ínter gremial del Atlántico, entre otros. A nivel gremial se viene adelantando gestión social a través de las Fundaciones de las empresas en convenios con la comunidad organizada. Esta dinámica ha sido provechosa ya que gracias a ellos se han adelantado obras trascendentales a nivel de salud por parte de Cementos de Caribe S.A y de educación por parte de Monómeros Colombo Venezolanos S.A., Sociedad portuaria Bocas de Ceniza S.A. y Tecnoglass. ONG. En el barrio Las Flores existen aproximadamente 21 ONGs legalmente constituidas, de las cuales 18 se encuentran asociados en un Frente Común cuyo objeto social principal es el desarrollo social del Barrio las Flores. La Insostenibilidad de las Flores y la Playa se mantendrá si sus habitantes y autoridades no detiene la degradación de su mayor cuerpo de agua, como es la ciénaga de mallorquín, como consecuencia de los contaminantes que provienen de las empresas del sector; y no logra estabilizar la barra de arena que protege a la ciénaga del mar, en lo ambiental no será una zona sostenible para sus pobladores. Igualmente si en lo social no logran mejorar las condiciones de habitabilidad de la zona, superar las bajas coberturas de los servicios públicos domiciliarios, de salud y educación; así como la generación de puestos de trabajos, tampoco será una zona de desarrollo sostenible para sus habitantes. Tendencias Actuales Ambientales: Degradación de la Ciénaga de Mallorquín por el incontrolado aporte de contaminantes (visuales, atmosféricos y sonoros) que provienen de las empresas del entorno. Desestabilización de la barra de arena que protege la ciénaga del mar. Sociales: Marginalidad creciente originada en deficientes niveles educacionales de su población joven, precarias condiciones de habitabilidad y baja cobertura de los servicios de salud, en especial en los programas de Promoción y Prevención.

Page 115: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

115Economicas: Alta tasa de desempleo y baja tasa de participación, relacionados con una cualificación de sus pobladores en edad de trabajar que no responde a la demanda. Institucionales: Precarios niveles de organización formal de sus grupos laborales y bajos índices de formalización y legalización de la tenencia de predios en la zona.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Una Ciénaga de Mallorquín cuyas características

hídricas y ambientales, así como las condiciones y la calidad de vida de su entorno, respondan a las necesidades y expectativas de sustento, producción y sostenibilidad ambiental, tanto en proyectos productivos como en desarrollos Ecoturísticos para las próximas generaciones; todo lo cual estará soportado en unas Instituciones comprometidas con tales propósitos.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Lograr la declaratoria de la Ciénaga de Mallorquín como zona perteneciente al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SINAP) e incorporarla como sitio RAMSAR. • Diseñar e implementar programas de vivienda y entorno que se orienten hacia soluciones que conjuguen

instrumentos de gestión del suelo con un novedoso concepto integral de habitabilidad (dotación de infraestructura de servicios públicos y sociales, creación de espacio público de la calidad requerida, mejoramiento de las condiciones de accesibilidad y generación de un nuevo modelo de vivienda mínima digna acorde con las condiciones físico – ambientales del entorno).

• Desarrollar programas de ecoturismo y de producción acuícola sustentable, con el propósito de aprovechar las

condiciones naturales y la vocación de la Ciénaga, orientados hacia la consolidación y diversificación de las posibilidades de empleo formal y permanente.

• Implantar e instrumentar la vinculación de la comunidad en modelos de capacitación que contemplen y/ó estén

orientados hacia el ecoturismo, la producción acuícola sustentable y la formación técnica para la demanda generada por las empresas de la zona, dirigidos principalmente a los jóvenes y a la población en edad de trabajar.

• Desarrollar y/ó fortalecer la formación de orientadores para la autogestión empresarial individual y comunitaria e

implementar mecanismos para estimular la formación de empresas pesqueras, ecoturísticas y de acuicultura; impulsar la gestación y/ó consolidar el capital institucional de las localidades en cuanto a la tipología de relaciones inter-organizacionales prevalecientes; y, por otro lado, iniciar programas de reconocimiento, formalización y legalización de la propiedad predial.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL

4.1 AMBIENTALES

• Legalización de conexiones y Ampliación de la infraestructura del acueducto. • Veedurías de concientización para desagües de los hogares. • Erradicación de botaderos a cielo abierto en zona de cantera. • Conversión del parque automotor de gasolina a gas. • Controlar la quema de basuras en los patios. • Construcción y mejoramiento de vías de acceso al corregimiento. • Construcción de Parques temáticos. • Recuperación del manglar. • Limpieza de las riberas. • Descontaminación. • Dragado y recuperación de condiciones hídricas.

Page 116: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1164.2 SOCIALES

• Capacitación y suministro de sistemas anticonceptivos a 100 familias del corregimiento. • Reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo. • Modernización y ampliación del puesto de Salud. • Coordinación de instituciones como plan de emergencia en épocas de lluvias para control de enfermedad en

menores. • Acciones de Promoción y Prevención por parte de las ERS y ARS. • Proyecto específico de Prevención y Control de la Drogadicción. • Ampliar la cobertura en las instituciones públicas cuya oferta de cupos es insuficiente. • Creación de un Centro de Estudios Técnicos con programas encauzados hacia al medio ambiente. • Creación de un Ecoparque. • Puesta en marcha de cultivos hidropónicos para 200 familias. • Programas de Mejoramiento Integral del hábitat (vivienda y entrono) principalmente en zonas de invasión. • Proyecto pedagógico contra la violencia intrafamiliar y el abuso de menores de edad.

4.2 ECONÓMICOS • Proyectos de acuicultura con especies altamente comercializables como róbalo, sábalo, mojarra, lora, etc. • Microempresa manufacturera, para abastecer con toda clase de uniformes a las empresas del sector. • Proyecto de Ecoturismo.

4.3 INSITUCIONALES

• Crear dos figuras administrativas adicionales al corregidor. • Buscar el reconocimiento del Distrito de toda la extensión del corregimiento La Playa según Acto Legislativo

Nº. 01 de 1993. • Convenios con los inversionistas en la zona para la dotación de infraestructura y proyectos de mejoramiento

integral del entorno. • Formalización y Titulación de predios. • Verificar y consolidar la cualificación de los servidores públicos del sector educativo y salud. • Convenios entre la Comunidad organizada y las empresas de la zona para la cualificación del potencial humano

de la zona en dirección a la generación de empleos. • Concientización “puerta a puerta” de la situación (diagnóstico) de las localidades.

Page 117: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

117

MALLORQUIN – SECTOR LA PLAYA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El corregimiento Eduardo Santos La Playa recibe el suministro de agua potable del sistema del acueducto municipal de Puerto Colombia, el cual capta el agua cruda del río Magdalena, aguas abajo de la zona industrial de la ciudad de Barranquilla. La planta de potabilización se encuentra a orillas del río Magdalena cerca del punto de captación, en inmediaciones del Barrio Las Flores de la ciudad de Barranquilla. Las redes del acueducto se encuentran en buen estado, y tienen una cobertura del 98%, del total de posibles usuarios de la localidad. Así mismo el suministro diario es de 113.3 L/Hab/día147, lo que al compararlo con la dotación mínima neta recomendada por el RAS -130 L/hab/día.148, muestra un déficit de 12.8%, lo que corresponde 340 m3 diarios ó una población equivalente de 2615 personas. La empresa operadora del sistema de acueducto, explica el déficit en razón de fugas y conexiones fraudulentas de consumidores no domiciliarios. Calidad del agua. La calidad microbiológica del agua recibida en el Corregimiento Eduardo Santos La Playa se considera aceptable, teniendo en cuenta el tratamiento a la que esta es expuesta por el operador en base a las normas establecidas por el decreto 475/98. En el municipio la concentración DBO5 es menor de 2, los sólidos suspendidos (SST) presentan valores menores de 100 mg/L. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El corregimiento Eduardo santos La Playa produce un volumen de aguas residuales domesticas de 80.000 m3/mes149. Este valor se obtuvo habida cuenta que este corregimiento cuenta con una población de 20.000 habitantes, que consumen 113.3 L/persona/día, mas las aguas pluviales que se generan en época invernal. Cabe resaltar que el municipio Eduardo Santos La Playa carece de un sistema de alcantarillado, y la mayor parte de las casas cuentan con sistemas de pozas sépticas las que se encuentran llenas y saturadas en su gran mayoría, lo que conlleva a que estas viertan sus residuos líquidos en las calles.150 En el municipio las aguas residuales domesticas poseen una concentración DBO5 de 2527.26 Ton/año y una carga de sólidos suspendidos (SST) que presentan valores de 2728.4 Ton/año. Lo que equivale a un 32% de la DBO5 y un 38% de los SST. Y el restante equivale a SST de diferentes puntos.

No existen aguas residuales de origen industrial, debido a que el municipio cuenta únicamente con microempresas de tipo artesanal. Las cuales descargan directamente a la Ciénaga de Mallorquín.

Las aguas residuales de el corregimiento son descargadas directamente a la ciénaga de Mallorquín, o a los cuerpos de agua que vierten sus aguas en ella, además, se ve afectada por la carga aportada por el río Magdalena el cual alimenta a la ciénaga de Mallorquín, situación que genera problemas de tipo económico, ambiental, presión sobre el recurso y de salud pública en el área de la ciénaga. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Según la empresa prestadora del servicio “Triple A” y de acuerdo a la población equivalente a 20.000 habitantes el volumen producido de residuos sólidos urbanos (RSU) para el corregimiento Eduardo Santos La Playa es de 2.160 Ton/año. Con un promedio aproximado de generación per cápita de 0.3 kg/hab/día La recolección de los residuos se realiza con una frecuencia de tres (3) dias a la semana por usuario, lo cual se lleva a cabo, utilizando camiones compactadores, quienes hacen el recorrido por las diferentes calles del corregimiento

147 Fuente: Triple A, Puerto Colombia 148 Fuente: Triple A, Puerto Colombia 149 Fuente: Promotores Ambiéntales municipales 150 Fuente: Promotores Ambiéntales municipales.

Page 118: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

118cumpliendo con una una ruta de recolección preestablecida, terminando su recorrido en el relleno sanitario El Heneken, donde se dispone finalmentede los residuos. Teniendo en cuenta todos los procesos para el manejo de los residuos sólidos en el corregimiento la empresa Triple A, moviliza el 98.5% de los RSU. El 1.5% restante son manejados informalmente por particulares denominados “recicladores”. Estos recolectores informales manejan un porcentaje aproximado del 1.5% de los residuos, que están representados básicamente en desechos o restos de podas árbolesy escombros, para su actividad emplean vehículos de tracción animal. El reciclaje y reutilización de los residuos en el corregimiento es manejado sin ninguna clase de licencia o registro que acredite su funcionamiento, debido a que es realizado de manera informal.151 Los residuos hospitalarios originados por los centros de salud (2 a 3 kg/semana), previamente clasificados y almacenados, son recolectados y transportados para su disposición final por la empresa Servicios Ambientales Especiales “SAE”. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación atmosférica en el Corregimiento Eduardo Santos La Playa es generada por el parque automotor. En la tabla 1 se muestra como está conformado este.

Tabla 1. Distribución parque automotor Corregimiento Eduardo Santo La Playa

VEHICULO CANTIDAD Colectivos y Microbuses 81 Buses 574 Mototaxis 35 Motos 20 Vehículos particulares 96

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios Corregimiento Eduardo Santo La Playa. El parque automotor utiliza tres tipos de combustibles: gasolina (10%), diesel (70%) y un Gas Natural Vehicular –GNV- (20%). La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año.de monóxido de Carbono (CO)152. En el corregimiento Eduardo Santos La Playa existe una carga de contaminación atmosférica por emisiones de 92.72 µg/m3/día. Esta es producida por el dióxido de azufre (SO2) con una medida de 5.66 µg/m3, dióxido de carbono (CO2) con registros de 0.79 µg/m3; oxido de nitrógeno (NO2) 6.27 µg/m3/día. y Partículas 80 µg/m3/día Otras fuentes de importancia de contaminación atmosférica en el Corregimiento Eduardo Santo La Playa son: las canteras localizadas dentro del perímetro urbano del municipio de Puerto Colombia. La contaminación sonora del municipio se da por el incremento de los equipos de sonido denominados “pick – up”, los cuales son usados por los bares, cantinas y estaderos principalmente los fines de semana. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. En el corregimiento Eduardo Santos La Playa, existen actualmente tres (3) cementerios, uno de los cuales se encuentra en el casco urbano viejo del municipio y 2 que se encuentran fuera del perímetro urbano, de los que se ha utilizado en promedio un 50% de su capacidad. Actualmente en el corregimiento Eduardo Santos La Playa oficialmente no tiene mataderos, sin embargo en el corregimiento se sacrifican reses de manera clandestino.153 Lo que a su vez conlleva a un manejo sanitario y ambiental inadecuado.

151 Fuente: Tripla A, Puerto Colombia 152 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos. 153, 6 Fuente: Promotores ambientales comunitarios.

Page 119: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

119 En el corregimiento no existe una plaza de mercado definida, solo existen 63 graneros de víveres y abarrotes, y tiendas de barrio, así como la presencia de locales de tipo comercial. En el corregimiento se cuenta con tres (3) centros de Salud: Dos (2) de carácter público y uno de carácter privado, los datos suministrados por puesto de salud de Maratea de primer nivel.154 indican que atiende un promedio de 20 pacientes/día. En el municipio se evidencian como zonas de alto riesgo natural, la concerniente a la ribera inundable de la ciénaga de Mallorquín y el riesgo de tornados en la zona. 1.1.6 BIODIVERSIDAD SECTOR DE MALLORQUÍN El agua. Compuestos por cuencas hídricas, cuerpos de agua permanente. El principal cuerpo de agua de los corregimientos de la Playa y las Flores es La ciénaga de Mallorquín, este sistema pertenece a la macrocuenca del río Magdalena y a la microcuenca del arroyo León, es un humedal salobre, tipo estuario. Localizado al occidente del río Magdalena, comprendido entre la estructura del tajamar y el pie de las pequeñas colinas del corregimiento La Playa, delimitado al norte con el mar Caribe. Su espejo de agua tiene una superficie de 1400 Has en época de lluvias con una profundidad promedio de 1 metro. Recibe aportes del arroyo León y de una tubería instalada en el cuerpo del dique Boyacá, los cuales captan agua del río Magdalena. Es notable la variación morfológica que ha tenido este cuerpo de agua a lo largo de los últimos 50 años, debido a los cambios en la línea de costa por efecto de las estructuras de encauzamiento de Bocas de cenizas. Además presenta cambios en los patrones de sedimentación y corrientes localizadas. Los principales problemas que presenta el estuario son: Los lixiviados del antiguo botadero de basuras que ha provocado la contaminación con metales pesados del agua, los sedimentos y los peces, el relleno de las riberas e invasión de lecho para la construcción de viviendas y empresas, además el estuario sigue recibiendo los vertimientos directos e indirectos producto de las escorrentías locales y de tuberías de desagüe provenientes de la industria ubicada a sus alrededores. Este humedal esta considerado en peligro de desaparecer por el mal uso y la sobreexplotación de sus recursos. En la actualidad se están desarrollando proyectos de mitigación y recuperación de su espejo de agua y de las zonas aledañas, procurando una mejora en la calidad de vida de sus pobladores y de la continuidad de este sistema. Cobertura vegetal. La cobertura vegetal está definida en función de su principal sistema hídrico; la ciénaga de Mallorquín. Las áreas circundantes a este cuerpo de agua se caracteriza por tener un relieve variable que va de suavemente ondulado a plano en las cercanías del espejo de agua. Hacia el sur y occidente se presentan unas colinas alargadas con pendientes suaves. Existen además al occidente terrenos inundables (periodo de lluvias) y unas amplias zonas de playa fruto de la activa erosión litoral predominante en la zona costera. Las formaciones vegetales que se presentan son fundamentalmente bosques seco tropical, de tipo secundario fuertemente intervenidos, en la zona se destaca los parches de manglar estuarino del trópico, compuesto principalmente por Rhizophora mangle, Avicenia germani, Laguncularia racemosa, También se presenta bosque subtropical seco en algunas áreas al margen del río Magdalena, vegetación asociada al borde del tajamar, matorrales de vegetación riparia y vegetación marina. Composición Florística. Teniendo en cuenta las formaciones vegetales presentadas anteriormente, en está zona se destacan las siguientes especies florísticas: Ecosistemas acuáticos: Manglar y plantas acuáticas. Mangle rojo, Mangle negro, Mangle bobo, Mangle blanco, Pasto enea, Gramalote, Cortadera, Juncos, Taruya, Lechuga y Batatilla.

Page 120: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

120En la ciénaga de Mallorquín no se presentan crecimientos importantes de macrófitas acuáticas ancladas ni flotantes. En época de estío (periodo de sequía) se presentan fanerógamas marinas (lama) y especies de algas cianofíceas y clorofíceas, dentro de las que cabe resaltar las siguientes especies: Dictyota cervicornis, Cladophora sp, Ulva patuca, Laurencia sp, Bryothamium triquetrum, Corallina officinalis, Gracilaria mamillaris y Hypnea corneta. Ecosistemas terrestres: Bosque subtropical seco y seco tropical. Trupillo, Aromo, Guayacán, Olivos, C. fruticosa, Cybistax chrisea, Guazuma ulmifolia, Ipomoea triloba, Mimosa pudica, Panicum maximum, Tríbulus cistoides, Cassia reticulata, Coccoloba uvifera, Delonix regia, Heliotropum sp, (Momordica charantia, Parkinsonia aculeata, Tabebuia pentaphila, Uvita playera, Cordia dentata, Matarratón, Hura crepitans, Almendro, Algodón, Platanito, Ceiba roja, Ceiba blanca, Guamo y Thespesia populnea. Está zona del departamento se ve expuesta diariamente a la tala y quema indiscriminada de sus especies vegetales, en la búsqueda por ocupar espacios para la construcción de viviendas y para la expansión industrial. Además, la contaminación del espejo de agua de la ciénaga de Mallorquín a traído como consecuencia la perdida de los parches de mangle que en el pasado ocupaban grandes extensiones de está zona costera. La falta de mecanismos de protección del medio ambiente y de control sobre la explotación de los recursos que ofrece este ecosistema es uno de los principales problemas, sin embargo, es conveniente resaltar la falta de cultura ecológica de los habitantes de la región para el cuidado y conservación de estás riquezas.

Composición faunística. Dentro de la fauna de los corregimientos La Playa y Las Flores cabe resaltar las siguientes especies de acuerdo al grupo taxonómico al que pertenecen: Según su hábitat, se presentan las siguientes especies de peces: Peces de río: bagre pintado, bagre blanco, capaz, nicuros, coroncoro, bocachico, liseta, dorada, moncholo, y arenque de río. Peces de mar: Sábalo, Sierra, Róbalo, Jurel, Corvina, Pargos rojo, Pargo mulato, Ronco, Tiburón, Raya, Bonito. Aves. Garza blanca, Pelicano, Pato aguja, Polla de agua, Polla azul, Pato cuchara, Barrequete, Martín pescador , Halcón patero, Águila pescadora, Gaviota pequeña, Gaviota pico amarillo, Colibrí, palomita, Centurus rubricpillus, Dendroplex picirostris, Mimus gilvus, Heleodyfes minor, Cassidix mexicanus, Icterus xanthornus, Burhinus bistriatus, Hypnelus ruficollis, Phaeomyias muriva, Neorhopias grises, Columbina talpacoti, Leptotila verreauxi, Accipiter bicolor, Tyrannus melancholicus, Pitangus sulphuratus, Sicalis flaveola, Leipidopyga goudoti, Crotophaga major, Crotophaga ani, Poliborus plancus, Phalacrocorax olivaceus, Tigrisoma lineatum, Ardea cocoi), Himantopus himantopus, Casmerodius albus, Garza Egretta thula. Anfibios. Se presentan las especies: sapito (Bufo marinus, B. Granulosus) y varias especies de rana (Leptodactylus sp). Reptiles. Cabe resaltar que este grupo ha sido poco estudiado en esta área, razón por la cual aparecen pocas especies referenciadas: Los géneros Anolis y Tupinambis. Entre los ofidios están las especies: boa (Boa constrictor), cascabel (Crotalus durissus) y patoco (Portidium lansbergii). Mamíferos. Murciélago casero, murciélago pescador, murciélago vampiro, murciélago de néctar, vampiro, osito (Tamandua mexicana), marmoza (Didelphis marsupialis), mapache (Procyon cancrivorus), zorro manglero (Cerdocyon thous), Gato montes, Nutria, Marteja, Ratón común y Rata común. Moluscos. Este es uno de los grupos animales que se explotan, de los cuales muchos están en riesgo de desaparecer, cabe resaltar las especies: Melogena melogena, Donax spp. Limnea sp y ostras como la Ostrea sp Crustáceos. Jaiba (Callinecte spp) y Cangrejo azul (Cardisoma sp), son loa más explotados, existen otras especies que no son actualmente explotadas como el cangrejo fantasma (Ocipode cuadrata), Cangrejo violinista (Uca spp.) entre otros.

Page 121: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

121En general los grupos conocidos como menores o invertebrados están subvalorados y no existen reportes de estudios sistemáticos sobre esta riqueza faunistíca, entre estos animales se presentan algunos con intereses biológicos, ecológicos y económicos, como también algunos con importancia por su capacidad de ser vectores de enfermedades.

En la actualidad Mallorquín enfrenta uno de los periodos más critico en cuanto a la vulnerabilidad de sus especies faunísticas, la explotación de los recursos biológicos de manera descontrolada y la fragmentación y destrucción de los hábitat naturales son las principales causas de está situación. Ocasionando que en la actualidad los productos comerciales y que fueron el sustento de muchas familias estén en peligro de desaparecer definitivamente. Se considera esencial crear una consciencia ecológica para la protección y continuidad de los recursos naturales. 1.2 DIAGNOSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para el año 2005 se estimaba según censo realizado por la empresa Triple AAA, el corregimiento de la Playa contaba con una población de 21.000 habitantes, de los cuales el 47.6% (9.988) son hombres y el 52.4% (11.012) son mujeres. Los estimativos acerca del comportamiento de la población del Corregimiento en el tiempo permiten observar los incrementos vertiginosos de la población debidos fundamentalmente a la gran cantidad de vivienda de interés social construidos en el corregimiento en los últimos 10 años.

Distribuccion de la Poblacion por Sexo - Corregimiento la Playa

47,6%52,4%

Hombres Mujeres

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Corregimiento de La Playa se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48.5%); seguido de los 7 a 19 años (28.2%); de 50 años y más con el 13.8%; y los 0 a 6 años (9.5%).

Distribuccion de la Poblacion por Edad

9,5%

28,2%

48,5%

13,8%

0 a 6 años 7 a 19 años20 a 49 años Mayores de 50 años

Los 21.000 habitantes se encuentran agrupados en 4.200 hogares, de los cuales el 59% (12.410) se encuentran registrados en el SISBEN del Distrito de Barranquilla. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CORREGIMIENTO LA PLAYA155

Grafica No. 1

155 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 122: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

122COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL

CORREGIMIENTO LA PLAYA

5.897

887

2.682

677

2.3281.2871.531

3.495

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Total Preescolar Primaria Secundaria-Media

Poblacion Escolar Matricula

El número de alumnos matriculados es de 3.495 de los cuales el 68.5 % es decir, 2.395 pertenecen al sector oficial y 31.5 % o sea 1.100 al sector educativo privado del Corregimiento. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 59.3 % sin incluir el prejardín y jardín. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del Corregimiento Las Playa es de 5.897 de los cuales 887 son niños (as) de 5 a 6 años, 2.328 están entre los 7 a 11 años, y 2.682 son jóvenes entre 12 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 677 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.531 de básica primaria, y 1.287 de básica secundaria y media.

Grafica No. 2 Cobertura Educativa por Sector -

Corregimiento La Playa

5.897

3.495

2.395

1.100

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Poblacion Escolar Matricula Oficial Privada

La tasa bruta total es de 59.3 % poca significativa y no refleja el esfuerzo del municipio en esta área social. Sin embargo persiste un déficit escolar de 40.7 %, es decir, 2.400 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar del corregimiento. En ese sentido, la población sin atención es alta en términos absolutos. La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 96 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4 %. Puede considerase en ese sentido a La Playa como un Corregimiento con buenos índices de educación. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el Corregimiento es de 9 de los cuales el 33 %, pertenecen al sector oficial y el 67 % al sector privado. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el Corregimiento es de 134 de los cuales el 69 % o sea 92 son del sector oficial y el 31 % es decir, 42 pertenecen al sector privado. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del Corregimiento es de 31 estudiantes por docente, un poco por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, y en el privado la relación es de 26 estudiantes por docente. En síntesis el déficit escolar en el Corregimiento está representado por el 29.7 % equivalente en términos absoluto en 354 estudiantes. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL CORREGIMIENTO LA PLAYA. El Corregimiento La Playa cuenta con (1) Puesto de Salud de primer nivel para atender a una población de 21.000 habitantes. Estos datos vienen a

Page 123: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

123constituirse en una oferta mínima a nivel del Corregimiento en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a hospitales públicos o privados de la ciudad para tratar sus enfermedades de mayor complejidad de atención.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Infección Aguda Respiratoria Superior 18 Faringoamigdalitis Aguda 14 Diarrea y Gastroenteritis 10 Amibiasis No Especificada 9 Infección vías urinarias 8 Anemia nutricional 6 Escabiosis 4 Hipertensión esencial primaria 4 Dolor en la articulación 4 Otros Casos 4

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el Corregimiento de La Playa es la infección respiratoria aguda-IRA con 18 casos atendidos en el puesto de salud, seguida por las Faringoamigdalitis Aguda con 14 casos, Diarrea y Gastroenteritis con 10 casos, Amibiasis No Especificada 9, y la Infección vías urinarias con 8 casos, como las enfermedades mas relevantes de los habitantes de este Corregimiento. El 59% (12.410) de los habitantes del Corregimiento se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales solo el 21.7% (2.694) de ellos se encuentra afiliados al régimen subsidiado en salud.

Grafico No. 1

COBERTURA DEL REGIMEN SUBSIDIADO

12.410

2.694

0

5000

10000

15000

Poblacion SisbenisadaAfiliados Regimen Subsidiado

Sin embargo tenemos que decir que cerca de 9.716 (78.3%) personas de los niveles 1 y 2 del sisben carecen de seguridad social en salud, las cuales son atendidos bajo la modalidad de vinculados en la red publica del distrito. 1.2.4 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El Corregimiento de La Playa cuenta con una población de 21.000 habitantes, de los cuales 12.410 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este Corregimiento, representando el 59% del total de la población.

Page 124: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

124

Poblacion Sisbenizada 2004

48.614 42.896

5.7180

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 12.410 habitantes sisbenizados, 12.189 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 98.2 % y el 1.8 % restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

INGRESO MENSUAL Participación MENOS DE UN SALARIO MINIMO 67.47% 1 SALARIO MINIMO 24,81% MAS DE UN SALARIO MINIMO 7.7%

Si analizamos el nivel de ingresos de los hogares del corregimiento, el 67.47 % gana mensualmente menos de un salario mínimo, el 24.81% de los hogares tienen ingresos mensuales iguales a un salario mínimo, y el 7.7% de los hogares ganan mensualmente mas de un salario mínimo. (VIVIENDA Y FAMILIA) 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO156 8.3.1 SECTOR PRIMARIO. Debido al carácter urbano del corregimiento, al pertenecer a la ciudad de Barranquilla, el sector primario es casi inexistente. En cuanto a la agricultura, el corregimiento tiene 5 zonas dedicadas al cultivo de patilla, coco, mango, limón, ciruela y melón; se realizan de manera rudimentaria con azadón, pico y pala, y son realizados por una sola familia, integrada por seis miembros.. El ganado genera doce litros de leche diarios, los cuales son vendidos en el Corregimiento. En esta actividad laboran tres familias generando 16 empleos. Existe una finca con seis hectáreas para la cría de varias especies, tales como: cabezas de ganado, cabras, carneros, gallinas, cerdos, morrocoyos, caballos y zainos. La actividad minera es escasa en el corregimiento, diariamente se extraen 4 viajes de arena y 2 de piedra; genera 10 empleos. Con relación a la pesca, es el componente del sector primario de alguna importancia. Aproximadamente se capturan 30 especies variadas (durante 20 días al mes); esta actividad se realiza de manera artesanal, utilizándose instrumentos como la atarraya y red triangulada para camarón. La Cienaga de Mallorquín es el mayor cuerpo de agua del corregimiento que tiene abundantes cantidades de peces como lisa, chivo, róbalo, camarón, chipichipi, almeja y jaiba.

156 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del corregimiento La Playa para el año 2005.

Page 125: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1251.3.2 SECTOR SECUNDARIO. La actividad manufacturera la conforman aproximadamente 50 modistas que viven de esta labor y una fábrica de traperos y escobas que genera 8 empleos. Otro aporte al sector proviene de la construcción, que se da en forma esporádica dentro del Corregimiento, sin embargo, en la actualidad con la construcción de la ciudadela Adelita de Char, se generan alrededor de 300 empleos. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. La tabla 1 contiene las microempresas del sector terciario en el corregimiento de La Playa y los empleos generados por cada una.

Tabla 1 EMPLEOS GENERADOS POR MICROEMPRESAS

DEL SECTOR TERCIARIO

Actividad o Negocios Nº empleados SAI 24 Venta ambulante de llamadas 35 Panaderías 36 Restaurantes 48 Venta de sopa 12 Almacenes de variedades 44 Agencias de apuestas 3 Vendedores de chance 25 Loteros 2 Casas de Empeño 4 Rifas 10 TOTAL 243

Se puede observar que el mayor número de empleos es generado por los restaurantes (48), los almacenes (44), la venta de ambulante de minutos (35) y los SAIS (25). Los cuatro tipos de negocios representan el 62,6% del total, es decir casi las dos terceras partes. En el sector terciario hay que señalar la existencia de 2 estaciones de servicio que expenden gasolina y ACPM con un aporte de10 empleos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL CORREGIMIENTO DE LA PLAYA. Estructura Organizacional.

De acuerdo al número de habitantes que tiene el Corregimiento La Playa (20.000), ocupa la quinta categoría con unos ingresos entre 15000 a 25000 SML.

CORREGIMIENTOEDILES

CORREGIDOR PARROCO COMANDANTE

NOTIFICADOR AGENTES

Page 126: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

126 Instituciones. El Corregimiento de La Playa cuenta con 6 Juntas de Acción Comunal (Playa Vieja, Urbaplaya, Villanorte, Villamar, Villa del Mar y Country Club Villas), 6 Asociaciones, 1 hogar infantil, 6 fundaciones y diversos grupos organizados de mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad, que trabajan para mejorar la comunidad. En el Corregimiento se ejecutan Planes y Programas como: Jóvenes en Acción (Plan Colombia), Análisis y Programación de Computadores (Combarranquilla), Batuta, Promotores ambientales (CRA, Uniatlantico y Foro Costa Atlántica), y atención al Menor Maltratado (Bienestar Familiar). La Insostenibilidad de las Flores y la Playa se mantendrá si sus habitantes y autoridades no detiene la degradación de su mayor cuerpo de agua, como es la ciénaga de mallorquín, como consecuencia de los contaminantes que provienen de las empresas del sector; y no logra estabilizar la barra de arena que protege a la ciénaga del mar, en lo ambiental no será una zona sostenible para sus pobladores. Igualmente si en lo social no logran mejorar las condiciones de habitabilidad de la zona, superar las bajas coberturas de los servicios públicos domiciliarios, de salud y educación; así como la generación de puestos de trabajos, tampoco será una zona de desarrollo sostenible para sus habitantes. Tendencias Actuales Ambientales: Degradación de la Ciénaga de Mallorquín por el incontrolado aporte de contaminantes (visuales, atmosféricos y sonoros) que provienen de las empresas del entorno. Desestabilización de la barra de arena que protege la ciénaga del mar. Sociales: Marginalidad creciente originada en deficientes niveles educacionales de su población joven, precarias condiciones de habitabilidad y baja cobertura de los servicios de salud, en especial en los programas de Promoción y Prevención. Economicas: Alta tasa de desempleo y baja tasa de participación, relacionados con una cualificación de sus pobladores en edad de trabajar que no responde a la demanda. Institucionales: Precarios niveles de organización formal de sus grupos laborales y bajos índices de formalización y legalización de la tenencia de predios en la zona.

5. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Una Ciénaga de Mallorquín cuyas características

hídricas y ambientales, así como las condiciones y la calidad de vida de su entorno, respondan a las necesidades y expectativas de sustento, producción y sostenibilidad ambiental, tanto en proyectos productivos como en desarrollos Ecoturísticos para las próximas generaciones; todo lo cual estará soportado en unas Instituciones comprometidas con tales propósitos.

6. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Lograr la declaratoria de la Ciénaga de Mallorquín como zona perteneciente al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SINAP) e incorporarla como sitio RAMSAR. • Diseñar e implementar programas de vivienda y entorno que se orienten hacia soluciones que conjuguen

instrumentos de gestión del suelo con un novedoso concepto integral de habitabilidad (dotación de infraestructura de servicios públicos y sociales, creación de espacio público de la calidad requerida, mejoramiento de las condiciones de accesibilidad y generación de un nuevo modelo de vivienda mínima digna acorde con las condiciones físico – ambientales del entorno).

• Desarrollar programas de ecoturismo y de producción acuícola sustentable, con el propósito de aprovechar las

condiciones naturales y la vocación de la Ciénaga, orientados hacia la consolidación y diversificación de las posibilidades de empleo formal y permanente.

Page 127: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

127• Implantar e instrumentar la vinculación de la comunidad en modelos de capacitación que contemplen y/ó estén

orientados hacia el ecoturismo, la producción acuícola sustentable y la formación técnica para la demanda generada por las empresas de la zona, dirigidos principalmente a los jóvenes y a la población en edad de trabajar.

• Desarrollar y/ó fortalecer la formación de orientadores para la autogestión empresarial individual y comunitaria e

implementar mecanismos para estimular la formación de empresas pesqueras, ecoturísticas y de acuicultura; impulsar la gestación y/ó consolidar el capital institucional de las localidades en cuanto a la tipología de relaciones inter-organizacionales prevalecientes; y, por otro lado, iniciar programas de reconocimiento, formalización y legalización de la propiedad predial.

7. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL

4.4 AMBIENTALES

• Legalización de conexiones y Ampliación de la infraestructura del acueducto. • Veedurías de concientización para desagües de los hogares. • Erradicación de botaderos a cielo abierto en zona de cantera. • Conversión del parque automotor de gasolina a gas. • Controlar la quema de basuras en los patios. • Construcción y mejoramiento de vías de acceso al corregimiento. • Construcción de Parques temáticos. • Recuperación del manglar. • Limpieza de las riberas. • Descontaminación. • Dragado y recuperación de condiciones hídricas.

4.5 SOCIALES

• Capacitación y suministro de sistemas anticonceptivos a 100 familias del corregimiento. • Reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo. • Modernización y ampliación del puesto de Salud. • Coordinación de instituciones como plan de emergencia en épocas de lluvias para control de enfermedad en

menores. • Acciones de Promoción y Prevención por parte de las ERS y ARS. • Proyecto específico de Prevención y Control de la Drogadicción. • Ampliar la cobertura en las instituciones públicas cuya oferta de cupos es insuficiente. • Creación de un Centro de Estudios Técnicos con programas encauzados hacia al medio ambiente. • Creación de un Ecoparque. • Puesta en marcha de cultivos hidropónicos para 200 familias. • Programas de Mejoramiento Integral del hábitat (vivienda y entrono) principalmente en zonas de invasión. • Proyecto pedagógico contra la violencia intrafamiliar y el abuso de menores de edad.

4.3 ECONÓMICOS • Proyectos de acuicultura con especies altamente comercializables como róbalo, sábalo, mojarra, lora, etc. • Microempresa manufacturera, para abastecer con toda clase de uniformes a las empresas del sector. • Proyecto de Ecoturismo.

4.6 INSITUCIONALES

• Crear dos figuras administrativas adicionales al corregidor. • Buscar el reconocimiento del Distrito de toda la extensión del corregimiento La Playa según Acto Legislativo

Nº. 01 de 1993.

Page 128: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

128• Convenios con los inversionistas en la zona para la dotación de infraestructura y proyectos de mejoramiento

integral del entorno. • Formalización y Titulación de predios. • Verificar y consolidar la cualificación de los servidores públicos del sector educativo y salud. • Convenios entre la Comunidad organizada y las empresas de la zona para la cualificación del potencial humano

de la zona en dirección a la generación de empleos. • Concientización “puerta a puerta” de la situación (diagnóstico) de las localidades.

Page 129: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

129

MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE ELE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población del municipio se abastece de agua procedente del Río Magdalena en inmediaciones del barrio Las Flores de la ciudad de Barranquilla

Agua procedente del Río Magdalena. El acueducto es operado por la Triple A157, la cual cuenta con una red de distribución en el área urbana de 9.5 km de longitud y 6800 usuarios potenciales, con una cobertura del 98% de los usuarios de Puerto Colombia, el 2% restante son algunos sectores de los barrios Altos de Cupino, Vista Mar, y Villa Rosario que no cuentan con el sistema de acueducto. La captación del agua se realiza con una unidad de bombeo que tiene una capacidad de 470 L/s, de los cuales se utiliza el 25.5% (120 L/s), el 74.5% restante se mantiene como reserva para abastecer la futura expansión del municipio 158. La capacidad de conducción de las redes de distribución esta siendo utilizada en un 42.6% (200 l/s), el 57.4% restante se mantiene para ampliar la cobertura a los potenciales usuarios (en una futura expansión del municipio). La capacidad instalada de conducción es de 200 L/s mientras que el caudal transportado es de 180 L/s (90%). Calidad del agua. Debido a que el agua es suministrada por la misma empresa que la suministra en Barranquilla, la cual ha recibido excelentes calificaciones en sus parámetros físico-químicos, biológicos y organolépticos se puede decir que la calidad del agua del municipio es apta para consumo humano. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio cuenta con un sistema de alcantarillado centralizado para la recolección y tratamiento adecuado de las aguas servidas. Este servicio es prestado por la Triple A, con una cobertura de en el sector urbano de 19.4% (cabecera municipal), este cuenta con un sistema de redes domiciliarias de 3.5 km, aunque este sistema presenta rupturas en un 1.02% y obstrucciones en un 3.4%159 Las zonas que no cuentan con el sistema de acueducto160, disponen sus excretas y aguas servidas en pozas sépticas y letrinas. En algunos sectores de los barrios Sal-si-puedes, San Carlos, Costa Azul, y las Americas las descargas de aguas residuales llegan directamente a Arroyo Grande161 sin ninguna clase de tratamiento.

Las aguas residuales del sistema de acueducto son tratadas y posteriormente enviadas a una laguna de oxidación que se encuentra ubicada al sur del municipio, cuando este sistema se rebosa vierte las aguas en el Arroyo Grande. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Puerto Colombia produce un volumen aproximado de 25 ton/día de residuos sólidos162, lo que significa 0.62 kg/hab/día. Esta cantidad se ha venido incrementado debido al crecimiento demográfico del municipio. Su recolección transporte y disposición final está a cargo de una empresa TRIPLE A, teniendo una cobertura del 97%, el 3% restante lo comprenden los sectores de los barrios Villa Rosario, Altos de Cupino, y Villa Rosario, que debido a el difícil acceso y mal estado de las vías no es posible que los vehículos de recolección lleguen a los diferentes lugares; por lo cual utilizan otros sistema de recolección como las carretas de tracción animal y carretillas.

157 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Triple A 158 Información suministrada por la triple A. 159 Promotores Ambientales. 160 Incluyendo los corregimientos de Salgar y Sabanilla. 161 Este arroyo descarga sus aguas en dos sectores, la ciénaga Balboa y el Mar Caribe. 162 Información triple A

Page 130: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

130La empresa de aseo cuenta con 1 compactador y 2 volquetas, además de prestar los servicios de aseo en las calles de la cabecera municipal y el corregimiento de Salgar, la disposición final de los residuos sólidos la realizan en el relleno sanitario de Barranquilla.

A pesar de que el municipio cuenta con diferentes sistemas de recolección se encuentran diferentes lugares residuos sólidos diseminados en el área perimetral del municipio, riberas y cauces de los arroyos utilizándos como sitios de disposición final de los residuos sólidos. La disposición de residuos sólidos del hospital de Puerto Colombia, no se esta manejando adecuadamente pues aun no cuentan con caracterización cualitativa ni cuantitativa de los residuos generados por la institución y tampoco existen sitios adecuados en el municipio para la recolección y disposición de estos163. En el municipio existen dos establecimientos dedicados al reciclaje, estos son: GONZALO TOVAR Y FAMILIA, comercializa 2.5 ton/mes de materiales como vidrio, cartón, aluminio, cobre, chatarra y plástico, en el lugar donde realizan esta actividad, en este establecimientos existe proliferación de roedores debido a que no cuenta con las normas técnicas requeridas, además de no tener los permisos necesarios para la realización de la actividad. TIENDA LA RUEDA- RAMIRO ASTORGUES, comercializa 3,2 ton/mes de materiales como cartón, vidrio chatarra, este establecimiento no cuenta con las normas técnicas requeridas, además de no tener los permisos necesarios para la realización de la actividad.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación del aire en el municipio es el parque automotor, el cual esta conformado por: buses, busetas, colectivos, taxis, vehículos particulares y motocicletas. El tipo de combustible que utiliza el parque automotor en el municipio son: Diesel, gasolina, GNC. Produciendo cantidades no estimadas de compuestos volátiles (COV), hidrocarburos, oxido de azufre (SOx) y material particulado. La cantidad de vehículos que comprenden el parque automotor se presentan en la tabla 1. Tabla 1.

Numero de vehículos que comprenden el parque automotor. TIPO DE VEHICULOS CANTIDAD

Buses 64 Busetas 13 Colectivos 8 Taxis 35 Vehículos particulares* 5 Motocicletas* 4

* Vehículos particulares que prestan el servicio de transporte. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buses y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio cuenta con aproximadamente 477 Ha urbanizadas, esta expansión urbana a disminuido las zonas verdes con que contaba anteriormente el sector. En el municipio se encuentra un cementerio publico, este cuenta con un área de 1.5 Ha164, y su capacidad de uso es del 95%. Este se encuentra ubicado al sureste del municipio dentro del perímetro urbano, rodeado por conjuntos residenciales. Aunque este cuenta con sala de necropsia , esta no funciona y por consiguiente utilizada como depósito. El cementerio presenta una infraestructura adecuada para las fosas y nichos, sin embargo no cuenta con espacio suficiente entre las bóvedas. Por su sistema de bóvedas selladas este no presenta olores ofensivo. Sin embargo no cuenta con un mecanismo técnico para el manejo de lixiviado. En el cementerio no se presenta proliferación de roedores, por las efectivas campañas de limpieza, la proliferación de mosquitos se da por el estancamiento de las aguas lluvias.

163 Informe de la Contraloría municipal. 164 Datos suministrado por los Promotores Ambientales comunitarios.

Page 131: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

131

Existen dos cementerios privados ubicados en la parte norte del municipio, cerca los limites del Distrito Barranquilla.

En el municipio existe un matadero público, ubicado al sureste, a escasos 300m del cementerio, su infraestructura se encuentra deteriorada (paredes agrietadas, mal estado de los pisos, y parcialmente destechado), no cuenta con ningún servicio publico y tampoco maneja las normas técnicas de esta actividad. El sacrificio de las reses, la mala disposición de residuos solidos y las aguas residuales, causan olores ofensivos que afectan la comunidad que habita a su alrededor.

En el año 2001 fue demolida la plaza de mercado del municipio y en su lugar fue construido un centro multifuncional, esto a causado una problemática socio-ambiental, ya que al no haber un lugar para la venta de productos propios165 , los campesinos, productores y pequeños comerciantes locales, realizan sus transacciones aire libre en la plaza principal del municipio sin ningún tipo de normatividad, permisos ni autorización por las entidades competentes, generando olores ofensivos166 por las aguas servidas y residuos sólidos que son vertidos a las calles.

Las zonas de riesgo que se encuentran ubicadas en el área urbana del municipio son de 3 tipos: deslizamiento, erosión y inundación. En la zona de riesgo por deslizamiento se encuentran: Barrio La Rosita, Loma Fresca, La Risota, Vista Mar, Altos de Cupino, Villa Rosario, Tamarindo, entre otros en el corregimiento de Salgar. Por erosión se encuentran: Barrio Prado Mar subsector playa, sector urbano del corregimiento de salgar167. Por inundación: los Barrios Mira mar, centro urbano de Salgar y todos los barrio ubicados en las riberas de los arroyos. En los sectores de Arroyo Grande se encuentran 600 personas en riesgo mitigable, en los sectores de Arroyo San Lorenzo se encuentran 3000 personas en riesgo mitigable y en los sectores de Arrollo Salgar 90 personas en riesgo mitigable168. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE PUERTO COLOMBIA El agua. El sistema hidrográfico del municipio es muy pobre, está conformado por microcuencas que recogen las aguas provenientes de escorrentías y precipitaciones locales, las cuales desembocan en el mar caribe y drenan el área de las colinas o pequeños cerros. Además de algunos sistemas lóticos. Estas microcuencas están sufriendo un proceso de erosión acelerada en las colinas y de fuerte sedimentación en los lechos aluviales, por falta de una vegetación reguladora de las aguas lluvias. La región de Puerto Colombia y zonas aledañas se encuentran ubicadas dentro de la hoya hidrográfica del litoral, que se extiende desde Bocas de Ceniza hasta la ensenada de Caño Dulce, compuesto por arroyos intermitentes. Entre estos arroyos tenemos la confluencia del arroyo Granada y Galapa, su principal tributario es el Arroyo Hondo. En la Bahía de Puerto Colombia desembocan de sur a norte los siguientes arroyos: El Nisperal, el Chiquito, el Grande, Cupino, Risota, Boca Caña, Caño Ciego y Bajo Ostión. Puerto Colombia se encuentra ubicado en la cuenca del Caribe la cual presenta una problemática ligada a fenómenos de erosión del litoral y modificaciones de la línea de costa, sus lagunas costeras presentan una disminución de la cobertura vegetal en sus orillas, alteraciones del intercambio hídrico con el mar y contaminación orgánica. El principal cuerpo de agua de tipo léntico que posee el municipio es la Cienaga de Balboa, laguna litoral originalmente formada por la desaparición de la bahía Cupino. En épocas recientes tenia una extensión de 350 Has, actualmente su extensión se encuentra reducido notablemente, separada del mar por una barra de arena, la cual impide el paso total en marea baja y un intercambio parcial en marea alta Entre las ciénagas con las que cuenta el municipio están: Sabanilla, la Albufera llamada “La Charca”, el Rincón llamado “Lago del Cisne “, Balboa y Manatíes. La Charca es la más contaminada por la sedimentación arrastrada por los arroyos

165 Verduras, carnes, pescado, entre otros. 166 Afectando a los habitantes del sector. 167 POT Puerto Colombia 168 Información Promotores Ambientales.

Page 132: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

132que desembocan en ella y especialmente por la contaminación con aguas residuales provenientes de la laguna de oxidación y de algunos sectores aledaños a ella y al arroyo grande.

Su problemática como se mencionó anteriormente está muy ligada a fenómenos como la erosión del litoral y modificaciones de la línea de costa debido a una dinámica alta (arrastre de sedimentos por deriva litoral), disminución de su capacidad (volumen), colmatación del vaso, disminución de su productividad pesquera y contaminación por metales pesados y altos contenidos en materia orgánica. Cobertura vegetal. Con base en la combinación de factores climáticos, geológicos y edáficos temperaturas mayores de 280 C y escasas lluvias y con predominio de suelos salinos dan como resultado las condiciones para que se desarrollara una vegetación característica de un bosque muy seco tropical según la clasificación de zonas de vida de Holdridge. El cual presenta una fisonomía que dominan los arbustos delgados espinosos con hojas muy pequeñas y un estrato denso de hierbas combinados con cactus en gran proporción. En las áreas donde exista una menor cantidad de agua se observaría una vegetación de tipo desértico dominado principalmente por herbazales bajos y cactus este tipo de bosque es producto de la deforestación sufrida a lo largo de la historia del municipio presentándose actualmente un fenómeno de sucesión vegetal temprana. El municipio se caracteriza por presentar un relieve de plano a ondulado, con colinas de poca altura que son estribaciones de la Serranía de Piojó. Se encuentra bordeado por la falda del Cerro Cupino y la ensenada del mismo nombre. Presenta los cerros del Nisperal, la Risota y Pan de Azúcar, con una altitud entre los 100 y 150 msnm. El relieve costero esta conformado por unidades geomorfológicas de origen continental, marino, fluvial y fluvio marino, asociado a las costas. El municipio de Puerto Colombia al igual que sus corregimientos integrantes se encuentra bañado por el mar caribe y se extiende desde el rompeolas occidental de Bocas de ceniza hasta las salinas de Galera- zamba. Esta franja litoral muestra como característica zonas inestables, donde se presentan cambios significativos en cortos periodos de tiempo, reflejados en fenómenos de erosión y acrecentamiento sedimentario. Actualmente el municipio no cuenta con un área protegida que permita la conservación del patrimonio natural y paisajístico con disfrute de los beneficios, sin embargo dentro de las áreas potenciales para protección y conservación de fauna silvestre demarcadas por el programa ruta verde del Atlántico, se encuentra una zona conocida como “la loma de la risota” con una superficie aproximada de 300 Has la cual cobija una especie endémica, y con la vocación de atraer a los turistas. Composición florística. En pequeñas áreas que circundan las ciénagas principalmente en la ciénaga de Mallorquín se presentan las condiciones ambientales para el desarrollo del Manglar, sin embargo esta vegetación ha cambiado y se presentan pequeños parches arbustivos mezclados con suelos desnudos propensos a la inundación, dentro de las especies de mangle, se encuentran: Mangle rojo (Rizophora mangle), Mangle negro, Mangle bobo, Mangle blanco y algunas plantas acuáticas asociadas a estuarios como: Juncos, Lechuga y Batatilla. En los ecosistemas terrestres encontramos la siguiente riqueza: Trupillo, Aromo, Guayacán, Olivos , C. fruticosa, triloba, Mimosa pudica, Panicum maximum, Tríbulus cistoides, Cassia reticulata, Coccoloba uvifera, Delonix regia, Heliotropum sp, Momordica charantia, Parkinsonia aculeata, Tabebuia pentaphila, Uvita playera (Cordia dentata), Matarratón (Gliricidia sepium), Hura crepitans, Opuntia sp, Almendro (Terminalia cattapa), Algodón (Calotropis procera), Platanito (Sesuvium portulacastrum), Ceiba roja, Ceiba blanca, Guamo y Thespesia populnea. Cabe mencionar que en puerto Colombia fue registrada por primera vez la única especie endémica reconocida para el departamento como lo es el jolofo (Mollotrox bonariensis), cuyo registro estuvo a cargo del naturalista Armando Dugand. Aunque no se reconoce en los documentos oficiales ningún área de manejo especial o áreas estratégicas existen zonas como los pantanos y humedales del complejo lagunar de la ciénaga de Balboa los cuales atraen un numero significativo de aves locales y migratorias cada año, lo cual hace pensar en un estudio para determinar las especies existentes en esta zona y las asociaciones faunísticas y vegetales presentes en el área. Composición faunística. De acuerdo a la clasificación biológica en el territorio encontramos:

Page 133: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

133 Peces. Su explotación es artesanal y es de subsistencia. Las especies más comunes son: La CojinúA, Chivo, Lisa, Jurel y otros. Aves. Gaviotas bobas, Colibrí, palomita, patillo, sinsonte, talingo, toche, aclaraban, el chacuru, , palomita, paloma, azor (Accipiter bicolor), el sirirí, cristo fue, jilguero, la pava maraquera, garrapatero, garrapatero pico liso, caracara, yeco (Phalacrocorax olivaceus), hoco (Tigrisoma lineatum), garza mora, cigueñela, garza grande, Garza, chorlito, chorlitejo, solitaria, playerito, posillo, ati (Pahetusa simplex), canelo, pagaza piquirroja, golondrina marina, cigüeña negra. Anfibios. Sapo (Bufo marinus), sapo granuloso (Bufo granulosus), rana (Hyla crepitans), casquete (Bolitoglossas savagei). Reptiles. Dipsas (Atractus santamartae), mapana (Bothrops aspers), cascabel (Crotalus durissus), el charancaco (Basiliscus basiliscus), iguana (Iguana iguana), lobito (Anolis auratus). Mamíferos. marmoza (Didelphis marsupiales), murcielago pescador (Rhynchonycteris naso), murcielago casero (Saccoaiteryx bilineata), murcielago castaño (Cormura brevirostris), murcielago (Artibeus sp), murcielgo casona (Carollia sp), ardilla (Sciurus granatensis).. Los ecosistemas terrestres que se presentan en el municipio, en condiciones naturales no pueden ofrecer ni sostener una calidad de hábitat el cual albergue gran diversidad y número de especies de alta importancia científica o económica, las construcciones para vivienda y recreación e infraestructura como vías, caminos y algunas pequeñas áreas dedicadas a la ganadería y agricultura, han terminado por diezmar, transformar o acabar la oferta y la calidad de hábitat para la fauna silvestre que antes habitaba la región, sobreviviendo posiblemente en pequeños grupos especies de tipo generalistas y tolerantes a la presión ejercida por las actividades antrópicas. Cabe resaltar la falta de estudios sistemáticos de las poblaciones de estas especies y profundizar en las especies que no tienen reportes hasta el momento. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1. POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Puerto Colombia contaba con 24.996 personas, divididas en 12.623 hombres (50.5%) y 12.373 (49.5%) mujeres, contando la cabecera urbana con 14.637 habitantes (58.6%) y las zonas rurales con 10.359, equivalente al 41.4% de la población. El Municipio concentra el 1.5% de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Puerto Colombia alcanzó una población de 43.908 habitantes, con un incremento de 18.912 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

49,5%50,5%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

28%49%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Puerto Colombia se concentra en mayor proporción en el rango 20 a 49 años (49%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y mas con el 9%.

Page 134: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

134Los 43.908 habitantes se encuentran agrupados en 4.792 hogares, de ellos 3.425 (71%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.367 (29%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 22.016 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 16.013 que representa el 73% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 27% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA169

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

11.653

1.7424.578 3.773

1.560

10.900

1.437

4.469 3.4741.520

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

10.900 10.315

5850

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 10.900 de los cuales 5.441 pertenecen al sector oficial y 5.459 a instituciones privadas del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 93,5 % sin incluir el prejardín y jardín. El 49,9 % de la matricula es absorbida por el sector oficial, mientras que el 50,1 % es atendida por la oferta privada. Por otro lado el 95 % es decir, 10.315 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 5% o sea 585 lo hace en la zona rural del municipio. Al observar la oferta pública y privada podemos colegir dos cosas, o el servicio educativo público en el municipio es insuficiente o hay una alta credibilidad en la educación privada.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Puerto Colombia es de 11.653 de los cuales 1.742 son niños (as) de 5 a 6 años, 4.578 están entre los 7 a 11 años, 3.773 están entre los 12 a 15 años y 1.560 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 1.437 estudiantes de preescolar (Grado 0), 4.469 de básica primaria, 3.474 de básica secundaria y 1.520 del nivel media. Estas cifras no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera ese rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio. La tasa bruta total es de 93,5 % reflejando este dato un déficit escolar de 6,5 %, es decir, 753 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 83,6 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 43,1 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 71,3% la más alta, le sigue la básica secundaria con el 58,7 % y el nivel medio con una cobertura bajísima del 35,6 %. La cobertura más baja esta en preescolar y en la educación media. Pero preocupa en término general que ninguna llega al 80 % no siendo óptima pero más aceptable.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 924 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 3,0 % y una deserción estudiantil del 4,6 %. Se puede concluir que el municipio de puerto Colombia tiene un déficit escolar bajo 6,5 % y unas tasas de reprobación y deserción que no pasa el 5 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 50 de los cuales el 24 %, es decir 12 pertenecen al sector oficial y el 76 % a instituciones del sector privado. Estos datos nos permiten inferir que la mayor parte de la oferta educativa se concentra en el sector privado del municipio.

169 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 135: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

135 El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 529 de los cuales el 37 %, es decir, 198 son del sector oficial y el 63 %, o sea 333 pertenecen al sector privado, de ellos 503 trabajan en la zona urbana y 26 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 27,8 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 16,4 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector privada atiende muchísimos menos niños por docente que en el urbano, lo tiene explicación por el número de establecimientos educativos privados existentes en el municipio. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 6,5% equivalente en términos absoluto a 753 distribuidos por nivel escolar así: preescolar 305, básica primaria 109, básica secundaria 2995, media 40. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA. El municipio de Puerto Colombia cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, y además cuenta con (1) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 43.908 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0,71 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 126,29 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2607,53 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 251,41 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,24 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,18 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 0,94 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,71

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Puerto Colombia es la infección respiratoria aguda-IRA con 11.449 casos atendidos en dos cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 954 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 477 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 126.9 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 50% (18.210) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 73 % (16.003) son del área urbana y el 27 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 21.892 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Page 136: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

136Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

PUERTO COLOMBIA 2004

13.522

5.478

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE PUERTO

COLOMBIA 2004

86%

14%0%

20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 86 %, de las cuales 168 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 495 al instituto de seguro social-ISS, 1.239 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 3.568 son beneficiarios, 13.522 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 8 al resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 14 %, es decir, 3.016 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA. El número de vivienda en el municipio de Puerto Colombia es de 4.572 para una población de 43.908 habitantes conformado por 4.792 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 220 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 4,7 % se inundan en época de lluvia, el 3,3 % presentan problemas de deslizamientos y el 0,2 % pueden ser afectadas por avalancha. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 93,43 %, le sigue bahareque con el 2,65 %, madera el 1,38 %, guadua o caña con el 1,01 %, el cinz-tela-cartón con el 0,72 % y tapia pisada con el 0,40.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA 2004

98,3%

63,4%73,0%

21,0%

87,6%

36,6%

79,0% 82,4%

17,6%12,4%27,0%

1,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

72,8%

13,2% 12,2%1,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 98,3% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 36,6 % no posee alcantarillado, el 27,0 % carece de gas natural, el 79,0 % carece de servicio telefónico, el 12,4 % carece de un sistema de recolección de basura y el 82,4 % de las viviendas tiene servicio de acueducto. En términos generales el municipio tiene una aceptable cobertura de servicios públicos a excepción de la telefonía fija. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 72,8 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 13,2 % vive arrendado, otro con el 12,2 % y que no es clara la tenencia, y el 1,8 % que aún están pagando la vivienda.

Page 137: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

137Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

31,4%

25,5%

19,6%

11,9% 11,6%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

3 4 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 31,4% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 25,5 % tienen 4, el 19,6 % cuanta con 2, el 11,9 % un solo cuarto y el 11,6 % cuenta con más de 5. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Puerto Colombia cuenta con una población de 43.908 habitantes, de los cuales 22.016 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 50% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que solo el 34% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 61% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 22.016 habitantes sisbenizados, 16.896 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 77% y el 23% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

POBLACION SISBENIZADA 2004

22.01616.896

5.120

05.000

10.00015.00020.00025.000

1

Poblacin Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 21.4% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 6.1% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 69.5% 1 SALARIO 22.7% 1-2 SALARIOS 4.6% 2-3 SALARIOS 1.5% >3 SALARIOS 1.6%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 69.5% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 22.7% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 4.6% entre 1 y 2 salarios, 1.5% entre 2 y 3 salarios, y solo el 1.6% recibe mas de 3 S.M.L.M.V.

Page 138: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1381.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Puerto Colombia sus 43.908 habitantes se encuentran agrupados en 4.792 hogares, de los cuales el 22.7%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4.792

1088

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas

Violencia intra familiar 466 Maltrato Infantil 53 Inasistencia Alimentaría 29 Custodia y Cuidado personal 18 Relación de pareja 18 Otros 7 Reglamentación de Visitas 5 Investigación de la Paternidad y Maternidad 3 Reconocimiento 3 Situación de Abandono 2 Problemas Nutricionales 1 Separación de cuerpos y bienes 1 Situación de peligro 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Puerto Colombia en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 466 consultas de violencia intra familiar, 18 por conflicto en la relación de pareja, y 1 separación de cuerpos y bienes. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 53 consultas por Maltrato infantil, 29 por inasistencia alimentaría, 18 de custodia y cuidado personal, 5 por reglamentación de visitas a menores, 3 por investigación de la paternidad, y 3 por reconocimiento. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias.

Page 139: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1391.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO DE PUERTO COLOMBIA170 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. Debido a las características del terreno, a la falta de estructura y a la poca intervención de los pobladores en su hábitat agropecuario, son pocas las zonas para el cultivo. En la actualidad existe la asociación de campesinos (ASOCAMPO) compuesta por 50 afiliados dedicados a la labor del campo, las cuales cubren las necesidades de su familia, cultivan pequeñas cantidades para el sustento diario (pancoger) y en época de cosecha se comercializa dentro de la comunidad. Se estableció que 40 campesinos cultivan 1 hectárea por persona y otro grupo de 30 campesinos realizan esta labor en un espacio de 1/2 hectárea por campesino, para un total de 55 hectáreas. Dentro de sus cultivos se destacan el maíz, millo, yuca, guandú, ahuyama, patilla, fríjol, melón, Zaragoza y ajonjolí, mas el pastizal que se produce cuando el terreno es utilizado como alimento para el ganado. Pesca. La región de puerto Colombia y zonas aledañas representan la olla hidrográfica del Litoral Caribe que se extiende desde Bocas de Ceniza hasta la ensenada de Caño Dulce. Entre las ciénagas con las que cuenta el municipio tenemos: Sabanilla, La Albufera, Llamada Balboa, el Rincón denominado también Lago del Cisne, y Manatíes. La actividad pesquera es de carácter artesanal, extractiva y de supervivencia. Se recolectan alrededor de 100 toneladas de pescado al año (en temporadas de abundancia), los cuales generan 135 empleos directos y alrededor de 25 empleos indirectos. No existe en la actualidad una pesca tecnificada, realizándose de manera artesanal en aguas marinas y costeras, utilizando lanchas a motor y pescando con alambradas, cordeles, chinchorros y trasmallos. En las ciénagas se pesca con redes (atarrayas y trasmallos) utilizando botes y cayucos, lo cual solo representa el sustento diario de algunas familias. Entre las especies de mayor captura a mar están el carito, cojinúa, jurel, sierra y pargo rojo. Explotación Minera. Existen dentro del casco urbano 5 canteras de explotación minera para extracción de piedra caliza y arena. Estas canteras generan empleo para siete porteños solamente y las volquetas son propiedad de ferreterías, constructoras y/o contratistas, a excepción de cementos del caribe que es dueña de los camiones doble troquel. De acuerdo a los controles, desde el 26 de agosto del 2005, luego del decreto de restricción de la circulación por la carrera 51B y la implantación del paso obligatorio por la báscula del peaje, se ha presentado una importante disminución en el transporte del material para ferretería y construcciones. El producto de las canteras abastece esencialmente a las constructoras en la ciudad de Barranquilla. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Industria manufacturera. No existe una base industrial en sentido clásico en el municipio; mas bien pequeñas empresas manufactureras generalmente de carácter familiar que se desenvuelven en altas condiciones de informalidad en cuanto a procesos administrativos, tecnológicos y legales.

TABLA 1

PRINCIPALES ACTIVIDADES MANUFACTURERAS EN PUERTO COLOMBIA

ACTIVIDAD LOCALES EMPLEOS DIRECTOS

MODISTERÍA 20 40 ARTESANOS 100 ZAPATERIA 3

170 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Puerto Colombia en el año 2005.

Page 140: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

140PANADERIA 15 30 CONSTRUCCIÓN 260 TALLERES DE EBANISTERÍA

9 18

TALLERES DE MECANICA 20 21 Se observa que el mayor número de locales se encuentran dedicados a las confecciones y a los talleres de mecánicas; el mayor aporte de empleos lo genera la construcción y las artesanías con 260 y 100 personas empleadas respectivamente. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. Por sus características especiales, en el sector servicios en el municipio de Puerto Colombia hay que señalar dos grandes componentes: los tradicionales referidos a las actividades del comercio, educación, salud, trasportes y servicios del gobierno, y el renglón del turismo originado en el potencial que, como dotación inicial, proporciona la naturaleza. A nivel comercial, la actividad más extendida son las tiendas: 126, que generan aproximadamente 287 empleos. Estos establecimientos, sin embargo, tienen fuertes carencias como actividad empresarial. Los otros establecimientos de comercio se relacionan en la tabla 2. Como puede observarse son establecimientos unipersonales que son operados normalmente desde los mismos lugares de residencia; lo que implica poco impacto en la economía del municipio.

TABLA 2 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR TERCIARIO EN PUERTO COLOMBIA

OTROS Cantidad Empleados

Estaderos 7 7

Refresquerías 2 2

Pescadería 1 1

Ostrerías 4 4

Asaderos 1 1

Arepas rellena 1 1

TOTAL DE EMPLEOS 16 16 En cuanto al segundo componente del sector terciario –los servicios ligados al turismo- podemos señalar diversos elementos. En primer, en correspondencia con las características que brinda la naturaleza y de acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Turismo, es evidente que constituye el renglón más importante de la economía del municipio.

TABLA 2

ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN ZONAS DE UBICACIÓN

ESTABLECIMIENTOS MUELLE PRADOMAR SALGAR SABANILLA AREDEDORES CASETAS 22 17 58 30 17

MESEROS 88 68 232 120 28

COCINEROS 22 17 58 30 17

BARMAN 22 17 58 30 17

ADMINISTRADORES 22 17 58 30 17

Fuente: Secretaría de Turismo Los datos suministrados por la Secretaría de Turismo se refieren únicamente a las casetas. Sin embargo, sin incluir otros oferentes éstas reflejan una importancia económica que se manifiesta desde dos perspectivas: el número de establecimientos (144), y los empleos generados (968) A este componente de casetas habría que agregar los múltiples servicios que se generan por la utilización de lugares de esparcimiento privados, los hoteles, cabañas, discotecas, restaurantes y las cajas de compensación.

Page 141: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

141Pero otro elemento que cabe destacar es la debilidad de las casetas como negocios en cuanto a su organización empresarial, preocupación que debería ser conjunta entre propietarios y responsables de la administración pública. Esta última ha carecido de iniciativas y creatividad para definir una estrategia consistente y de largo plazo para hacer de este un sector clave no solamente para el municipio, sino el departamento, la región, e incluso el país. Obviamente que la naturaleza ha deteriorado las condiciones iniciales de las playas, pero la ausencia de una política ha sido decisiva para que Puerto Colombia perdiera el dinamismo que exhibió hasta apenas hace dos décadas, cuando los fines de semana constituían verdaderos ríos de demandantes y consumidores que llegaban desde Barranquilla. No hay proyectos o paquetes turísticos, el equipamento es precario, el transporte es deficiente, no hay garantías de seguridad, y más bien, prácticamente, todo se deja a merced de la inercia del mercado. Lo inexplicable es el por qué la actividad no está peor. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El ente administrativo está representado legalmente por el Alcalde Municipal, el cual para el ejercicio de sus funciones se apoya en una estructura integrada por secretarías, auxiliares técnicos en sus áreas específicas y un órgano de control interno. Las Secretarías son 9: Hacienda, Cultura, Medio Ambiente, Turismo, Desarrollo Territorial, Salud, Educación, Gobierno y Desarrollo Social. El municipio también cuenta con tres entidades descentralizadas: la E.S.E Hospital de Puerto Colombia, la Dirección Seccional de Deporte y la Personería. Independientemente de la estructura local, existe un Juzgado Promiscuo Municipal. El único órgano con representación de otros actores es el Comité de Planeación Territorial El organigrama administrativo municipal (secretarías y entidades descentralizadas) es demasiado complejo y costoso si se toma en cuenta el tamaño, dinámica y la capacidad financiera y fiscal del ente territorial. Puerto Colombia se encuentra ubicado en categoría IV y la Administración Local y sus dependencias cuentan con su manual de funciones. Según el Departamento de Control Interno, hay 85 servidores públicos, de los cuales 13 se encuentran en carrera administrativa; lo cual implica una elevada capacidad en los sectores políticos para incidir sobre la nómina que genera alta inestabilidad, rotación y baja habilidad en los funcionarios. El Concejo –como corporación administrativa- está conformado por 13 ediles, que en el año 2005 tramitó un total de 11 proyectos de acuerdo (7 de iniciativa del Alcalde, 3 del Concejo y 1 de la Personería); de estos 11 proyectos, 9 fueron aprobados por la corporación. La anterior Corporación Edilicia (2001-2003), sancionó y promulgó un total de 126 acuerdos, y en lo corrido de la actual han sido sancionados y promulgados 27 acuerdos. En los dos años de actuación se han realizado 152 sesiones, con un promedio de asistencia del 96,59%. Desde el punto de vista financiero y fiscal el municipio de Puerto Colombia evidencia serias restricciones y complicaciones institucionales El presupuesto del Plan de Desarrollo se estimó en la suma de $ 39.301´.853.272 lo que significa un presupuesto promedio anual de 9.825 millones de pesos, de los cuales el 63% corresponden a transferencias nacionales, que implica baja capacidad fiscal con recursos propios para acometer las obras prioritarias necesarias autónomamente si se toma en cuenta que los recursos del presupuesto nacional en lo fundamental tienen destinación específica. La distribución por áreas de las transferencias nacionales es como se presenta en la tabla 3.

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

PROGRAMAS $ Miles Programas de Alimentación Escolar 47.756.031 Asignación por ribereño del río Magdalena Participación Educación 2.013.279.765 Participación Salud 2.581.671.073 Participación de Propósito General 1.558.756.845 Total Sistema general de Participaciones 6.201.463.714

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla.

Page 142: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

142 Los esfuerzos que se hacen para modernizarse institucionalmente, sobre todo en el frente fiscal, son pocos; lo que incide sustancialmente para que se experimenten déficit presupuestales persistentes y deudas acumuladas crecientes. Las sucesivas administraciones municipales han sido poco creativas para jugar un papel clave en el área metropolitana y para canalizar recursos y esfuerzos que jalonen el progreso, sobre todo el relacionado con el potencial turístico; de allí la debilidad en materia de infraestructura para este propósito y la falta de proyectos estratégicos y de largo plazo. Las perspectivas a futuro, en lugar de mejorar, tienden a deteriorarse, debido al conflicto limítrofe que desde hace dos años se tiene con la ciudad de Barranquilla, pues la zona geográfica mas importante a nivel comercial –denominado corredor universitario- por reformas constitucionales y legales fue cercenado a Puerto Colombia e incorporado a Barranquilla, en un litigio que si bien no ha llegado a su final, va favoreciendo a la ciudad capital. El impacto tributario negativo para Puerto Colombia es trascendental, en la medida en que perdería por lo menos la mitad de sus actuales recursos propios. Todo indica que la desventaja jurídica que viene mostrando Puerto Colombia en este proceso se explican básicamente por su debilidad institucional, que le ha impedido visualizar a tiempo las consecuencias, realizar las gestiones necesarias y contar con un sólido soporte político, jurídico y técnico. La Insostenibilidad de Puerto Colombia se mantedrá si en los próximos años el municipio no logra: En lo ambiental detener el creciente deterioro de sus cuerpos de agua por la permanente contaminación con residuos sólidos y líquidos, al igual que evitar la sobreexplotación de estos y otros recursos como el suelo. En lo social superar la deficiente calidad y cobertura de los servicios de salud y educación; las precarias condiciones de los asentamientos urbanos y la ocupación y el uso irregular del espacio público. En lo económico superar la deficiente oferta laboral y la escasa capacidad de gestión empresarial y productiva de la población y transformar la informalidad y atraso productivo del sector turístico. En lo institucional fortalecer el ejercicio de autoridad y gobernabilidad del gobierno municipal frente a los conflictos con el Distrito de Barranquilla en materia de jurisdicción territorial sobre ciertas zonas limítrofes. No le podrá brindar un desarrollo sostenible a sus actuales habitantes y próximas generaciones Tendencias Actuales Ambientales: Creciente deterioro de cuerpos de agua por la permanente contaminación con residuos sólidos y líquidos localmente y desde Barranquilla, lo que ha producido una acelerada disminución y degradación de los recursos naturales; lo cual se ve agravado con la sobreexplotación de estos y otros recursos como el suelo. Deterioro acelerado del Muelle de Puerto Colombia, emblema local, regional y Nacional. Sociales: Bajo nivel de la calidad física de la vida expresado en la deficiente calidad y cobertura de los servicios de salud y educación; las precarias condiciones de los asentamientos urbanos y la ocupación y el uso irregular del espacio público; y en la inexistencia de programas de apoyo a los sectores más vulnerables, en especial hacia la niñez. Economicas: Crecimiento acelerado, desproporcionado y no-formal del sector terciario con la consecuentemente baja generación de riqueza, lo cual está asociado a la deficiente oferta laboral local y a la escasa capacidad de gestión empresarial y productiva de la población en edad de trabajar y a una actividad turística en la que predomina la informalidad y el atraso productivo. Institucionales: Bajo nivel de compromiso entre la comunidad y la Administración Municipal, asociadas a la imagen de una debilidad en el ejercicio de la autoridad y la ausencia de gobernabilidad del Gobierno Local y expresado en la falta de solución de los conflictos con el Distrito de Barranquilla en materia de jurisdicción territorial sobre ciertas zonas limítrofes.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: El Municipio de Puerto Colombia como

laboratorio ambiental y destino turístico, formado a partir de convertirlo en un sólido vendedor de bienes y servicios ambientales con una gran inversión humana en su capital social e institucional fortalecidos.

Page 143: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1433. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Implantar un modelo de control ambiental que, por una parte contribuya a eliminar las fuentes de deterioro y/ó

contaminación de los principales recursos naturales del entorno (bosques seco tropical y los cuerpos de agua -Mar, arroyos y lagunas-) y, por otra parte, recupere y mantenga la línea base de tales recursos; todo ello, con el fin de recuperación de la oferta potencial de bienes y servicios ambientales del Municipio.

• Implementar y darle aplicación a la normatividad local y/ó metropolitana en materia de ordenamiento territorial,

con el fin de recuperar el control sobre la calidad y cantidad de los asentamientos humanos espontáneos y sobre la ocupación del espacio público; y ampliar la cobertura y calidad de la infraestructura y los servicios de educación y salud, con especial énfasis en la atención a los grupos más vulnerables.

• Consolidar al municipio como vendedor de bienes y servicios ambientales y turísticos, a partir de materializar,

consolidar y formalizar la oferta y el potencial de los mismos; recuperando la vocación pesquera del municipio para la generación de riqueza por medio de la consolidación de empresas productivas asociativas modernas en organización y tecnologías.

• Recuperar y fortalecer la gobernabilidad local, consolidando la autoridad y ampliando el espectro de posibilidades

de participación de las instituciones y las organizaciones de base formales locales en el proceso de toma de decisiones de la Administración Municipal.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.4 AMBIENTALES

• Ampliación de la cobertura de agua potable en los barrios subnormales. • Construcción de emisario submarino para evacuación de aguas residuales en el municipio de Puerto

Colombia. • Construcción planta de residuos sólidos “El Sol” • Ampliación del Cementerio Municipal de Puerto Colombia. • Caracterización ecológica del municipio

4.4 SOCIALES

• Proyectos productivos para la población desplazada. • Ampliación en cobertura del régimen subsidiado. • Acciones de Promoción y prevención, con énfasis en ETS y VIH-SIDA. • Modernizar las escuelas públicas. • Programas empresariales de economía solidaria. • Ampliación de programas de Vivienda de Interés Social. • Programas de sensibilización relacionados de sana convivencia y prevención de la violencia intrafamiliar.

4.4 ECONÓMICOS

• Modernización, tecnificación y diversificación de la actividad pesquera. • Organización y puesta en marcha de la Cooperativa de procesamiento, embarque y distribución de productos

marinos, “COOPERMAR”. • Diseño, implementación y puesta en marcha del Centro de Información Virtual del Mar, “CIVAM”.

4.4 INSITUCIONALES

• Definición del problema limítrofe con Barranquilla. • Fortalecer la Secretaría Ambiental para el control de las distintas manifestaciones de la contaminación en el

municipio.

Page 144: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

144

• Reestructuración laboral y funcional del Municipio. • Diseño y Divulgación de “manuales” de cultura ciudadana para la transparencia y la veeduría de sus

administradores.

Page 145: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

145

MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA PARA CONSUMO HUMANO. La población del municipio se abastece de agua procedente de un pozo profundo, ubicado en el corregimiento de Chorrera, a 4 km del casco urbano este pozo tiene aproximadamente 125 m de profundidad y produce 20 L/s. El agua es bombeada desde el pozo hasta la planta de tratamiento donde se efectúa la desinfección del agua mediante la aplicación de cloro, luego se envía hacia al tanque de almacenamiento171 y finaliza en la distribución a través de redes domiciliarias. La cobertura de el acueducto del municipio de Juan de Acosta es del 60% aproximadamente el cual distribuye el agua con una frecuencia de 12 h/día, para los sectores ubicados en la parte baja de la serranía y 4h/día para los barrios localizados en las partes más altas de la población, tales como: La Popa, Santa Teresa 1 y 2, La Esperanza y El Paredón.

La demanda de agua es de 20 L/s172, mientras que la cantidad de agua que se está bombeando es 13.02 L/s; lo que produce un déficit de 35%. Calidad del Agua. Según el análisis fisicoquímico realizado al agua del municipio de Juan de Acosta, arrojó como resultado que esta no es apta para el consumo humano173 como lo muestra la tabla 1. donde se encuentran consignados los resultados:

Tabla 1. Características fisicoquímicas del agua del municipio de Juan de Acosta*

PARAMETRO RESULTADO VALOR PERMISIBLE Sustancias flotantes Aceptable Aceptable Color 2.5 UPC < 15 UPC Turbiedad 0.22 < 5 pH 7.7 >6.5- y < 9-0 Cloro residual 1.2 mg/L >0.2- y < 1-0 mg/L Dureza total 700 mg CaCO3/L <160 mgrCaCO3/L Sulfato 167mg/L <250mg/L Hierro total 0 mgr/L <0.3mg/L Cloruros 175mg/L <250 mg /L Alcalinidad 340mg CaCO3/L <100mgrCaCO3/L Acidez mineral 0 mgrCaCO3/L <50 mgrCaCO3/L

*Tomado del análisis realizado por la Secretaria de salud 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado público ni una planta de tratamiento para aguas residuales, ocasionando riesgos en la salud de los habitantes del municipio, además del deterioro de los sistemas hídricos tanto superficiales como subterráneos174, los suelos, el aire por emanación de olores. El volumen de aguas residuales producidas en el municipio de Juan de Acosta es de aproximadamente 1484 m3/día, el 50% se dispone en pozas sépticas o es arrojada a los patios de las casas, el 50% restante vertidas directamente a las calles por los habitantes, formando escorrentías permanentes que desembocan en los arroyos Maretira, Huesito,

171 Tanque elevado que posee una altura de aproximadamente 22m. 172 Dato suministrado por Promotores Ambientales 173 Secretaria de Salud Departamental 174 Por infiltración.

Page 146: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

146Platanal, Arroyo Grande175. Además de esto, los habitantes del municipio para la evacuación de aguas residuales sanitarias utilizan pozas sépticas, letrinas y algunos de ellos realizan sus necesidades campo abierto. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos sólidos son recogidos y transportados en vehículos de tracción animal y arrojados a cielo abierto en arroyos, lotes baldíos y caminos, además de quemarlas o enterrarlas en los patios de las vivienda, esto debido a que el municipio no cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de sus residuos. El municipio de Juan de Acosta genera en total 180 Ton/mes aproximadamente de residuos sólidos, de los cuales 290 kg/mes son producidos por la E.S.E Hospital de JUAN DE ACOSTA176. La reutilización o reciclaje de residuos sólidos es realizada informalmente por personas de otras poblaciones, que encuentran en esta actividad su medio de subsistencia. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. Las emisiones vehiculares son la principal fuente de contaminación atmosférica, del municipio. El municipio cuenta con un parque automotor de 190 vehículos, de los cuales el 70 % usa ACPM como combustible, el 28 % gasolina y el 2 % GNC. La población vehicular se encuentra distribuida como se muestra en la tabla 2.

Tabla 1. Distribución vehicular en el municipio de Juan de Acosta

5. tipods de Vehìculos 6. Cantidad Buses y Colectivos 66 Particulares 44 Transporte de Carga 21 Taxis 4 Motos 55 TOTAL 190

Otros factores que contribuyen en la contaminación atmosférica del municipio son la quema de basuras lo cual genera material particulado, las fumigaciones agrícolas que dispersan sustancias tóxicas, y gases contaminantes tales como los Óxidos de Azufre, Óxidos de Nitrógeno, y monóxido de Carbono. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio de Juan de Acosta tiene un área urbanizada de 186 Ha, de las cuales un 35 % se encuentra arborizada177, por la presencia de parques, patios y lotes enmontados. El cementerio se encuentra ubicado en la parte sur-este dentro del perímetro urbano, actualmente ha copado su capacidad de uso y el mal estado de su infraestructura178 genera malos olores además de la falta de aseo y mantenimiento que contribuye en gran medida al crecimiento y proliferación de vectores de enfermedades179, afectando la población aledaña. El matadero se encuentra ubicado en el perímetro urbano, es de carácter público y cuenta con un manejo adecuado de aguas residuales, sin embargo los residuos sólidos no cuentan con servicios de recolección ni disposición final, además de esto el matadero no cumple con las normas requeridas de higiene y limpieza para la distribución de sus productos.

El municipio de Juan de Acosta no cuenta con una plaza de mercado, solo tiendas distribuidas en diferentes sectores o barrios del municipio.

En el municipio de Juan de Acosta cuenta con el centro hospitalarios E.S.E. JUAN DE ACOSTA que tiene una cobertura del 90% de la población, y el 10 % restante lo cubre una policlínica privada180.

175 Datos suministrados por los Promotores Ambientales 176 No se tiene información sobre la recolección y disposición finl de los residuos hospitalarios 177 Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 178 Grietas y ladrillos gastados de las bóvedas. 179 Ratones, ratas, mosquitos. 180 Promotores Ambientales

Page 147: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

147El municipio se encuentra en alto riesgo de inundación por el desbordamiento de Arroyo Grande, manteniendo un 20 % de la población en zona de riesgo mitigable y un 15 % en zona de riesgo no mitigable. Además de esto los sectores La Popa, Recreo, Porvenir, La Relojera y Villa Estadio, presentan problemas de deslizamiento, y no cuentan con saneamiento básico. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE JUAN DE ACOSTA El agua. Juan de Acosta presenta un déficit hídrico asociado a su posición sobre la zona costera, donde el viento juega un papel importante, razón por la cual la cultura de la construcción de jagüeyes181 esta muy generalizada, siendo estos los únicos sistemas de aguas lenticas del municipio. El tipo de suelo poco consolidado facilita la acción erosiva de los arroyos, por lo cual se presentan canales con profundos barrancos en las riberas. El agua se pierde por evaporación y por infiltración, procesos que se incrementan en el período seco en el que los espejos de agua se reducen al máximo. Existen dos grandes cuerpos de agua de tipo lótico, que son el Arroyo de Saco y el Arroyo de Juan de Acosta:

El Arroyo de Juan de Acosta nace en el municipio, en la Cierra el Pajal de la Piedra; es el más caudaloso del departamento del Atlántico y desemboca en la playa el Ferú. Tiene una longitud aproximada de 18 Km y su principal afluente es el arroyo Morotillo, quien recibe las aguas de los arroyos Mono, San Juan y Mohán. Otros afluentes secundarios son: Arroyo Nuevo, el Tigre, Calentaro, Cascajo, Arroyo Piedra, Arroyo Huesito, Salado y Buena Leche. El arroyo Saco se une al arroyo Cauacaribana para formar el arroyo Cascabel de 3.5 Km de longitud, el cual desemboca en la ensenada de Fray Domingo. Este cuerpo de agua recibe aportes de los arroyos Paloma, Guacamayo, Piojó, Totumito, Batatilla, Sapo y Nuevo Pajuancho. Sin embargo los principales afluentes son: Arroyo Viejo, arroyo Agua Dulce, arroyo Azucena, arroyo Potunito y arroyo Palma entre otros. La condición del agua es salobre, debido a los sedimentos terciarios de origen marino, pero esta se encuentra entre los límites de potabilidad que son permisibles para el consumo humano. Los principales impactos observados sobre el recurso hídrico en este sector son los vertimientos de desechos líquidos y sólidos a los cauces de las fuentes hídricas, especialmente en los tramos adyacentes a los centros poblados, los represamientos y desvíos de los cauces, además de las construcciones urbanas sobre sus riberas y zonas inundables, la tala indiscriminada en las riberas de las cuencas y los procesos erosivos en los suelos de las microcuencas. La escasez de este vital recurso obliga a su uso racional, lo cual implica adelantar campañas educativas entre la población que lo promueva la protección y uso sostenible.

Cobertura vegetal. El municipio de Juan de Acosta es una llanura interrumpida por pequeñas elevaciones, serranías o colinas que son consideradas como estribaciones de la serranía La vieja del municipio de Piojó. Esta área se identifica como el sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco, se han desarrollado valles más amplios; lo cual hace menos complejo el drenaje, como los que forman los arroyos Piojó y Juan de Acosta. En la franja costera espinosa se localiza el bosque muy seco tropical con una biotemperatura media superior a los 27ºC, donde sobresale una vegetación espinosa, como resultado de suelos predominantes salinos y aluviales, en donde crecen plantas xerófilas en asociación con árboles y arbustos espinosos.

Composición florística: La riqueza florística del municipio de Juan de Acosta está compuesta por: grandes árboles como el Cedro, la Ceiba blanca, Ceiba roja, el Caracolí, Vejuco blanco, la Bonga (Ceiba pentandia), Mono encuero (Bursera simaruba), Balsa, Caimito. También predominan especies frutales como: Mango, Ciruela (Spondias purpurea), Ciruela venezolana, Ciruela huele, Guanábana, Guayaba, Uvita, Matarratón, Naranjito, Guacamayo, Trupillo, Níspero, Chirimoya, Mamón, Mandarina, Naranjo, Tamarindo, Cañandonga, en su mayoría son de tipo xerofilo. Se caracteriza por la presencia de árboles nativos como: el guamacho, trupillo, totumo, guasimo, cajón, mataraton, agua, quebracho, naranjito, calabacillo, Ceiba blanca, guacamayo, trupillo blanco, trupillo aramo, dividivi y otros. Especies consideradas por los pobladores como ornamentales por ser cultivadas en pequeñas rosetas en sus casa, entre

181 De tipo natural o artificial

Page 148: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

148ellas tenemos: azar de la india, cayena, rosa, coral, girasol, margaritas, diez del día, trinitarias, helecho. Dentro de las plantas medicinales: toronjil, uña de gato, orégano, hierva santa, hierva buena, ruda, malva, malambo, Eucalipto, canelón, limoncillo, albahaca, zábila orejamula, balsamina, coloraito entre otros. La principal razón para que la riqueza florística en está zona del departamento sea baja en comparación a otros sectores, es la falta de revisiones e investigaciones. Sin embargo en los últimos años la flora de Juan de Acosta viene sufriendo disminuciones drásticas en sus poblaciones, debido principalmente a la fragmentación, tala y quema indiscriminada de los relictos de bosque secundario que aún existen. Cabe resaltar que dentro de este grupo de plantas que se listan, encontramos algunas en condiciones de vulnerabilidad según los reportes de CITES, algunas como quebracho, bonga y caracolí, piñique, coloraito, entre otros. Composición faunística. El municipio de Juan de Acosta cuenta con una fauna asociada a los tipos de vegetación y relieves anteriormente descritos, sitios donde anidan especies de aves silvestres como: la guacamaya y el loro. Según la clasificación biológica, se encuentra la siguiente riqueza: Peces. la cuchuna pipona (Paradon suborbitalis), Mojarra lora (Oreochromis nicoticus), la cachama (Pyractus braquipomys), el pescado ciego. Reptiles. Icotea, Cascabel, Mapana rabo seco, Boa, La bejuquillo, Guarda camino, Coral, otra clase de reptiles: la iguana Lobo pollero, Lobo azul, Babilla. Aves. Guacharaca, codorniz, torcaza, tierrela, Sinsonte, Azulejo, carracachela, lechuza, búho, Cotorra, Loro, Toche de agua, Pisinga, Perdiz, Tijereta, Chirrió, Bobito, Cocinera, Garza blanca, Garza morena, Gallito de ciénega, Gavilán, Aguila pollera, Piturí, Carrao. Mamíferos. Monos cotudo, mono cariblanca, mono capuchino, Venado, Puerco espin, Conejo, zorro chucho, zorra bayita, zorra patona, la ardilla, Oso hormiguero, el tigrillo, el zaino, la perica ligera, el ñeque, Zaino, el Armadillo, la Guartinaja y el murciélago. Las condiciones de estrés a la que son sometidas las especies animales, por efectos de la tala, quema y la caza indiscriminada, a colocado a muchas especies en vía de desaparecer182, dentro de ellas podemos mencionar a el pasarroyo, guartinaja, venado, iguana, tigrillo, armadillo y el ñeque. La comercialización ilegal de fauna silvestre, es una de las actividades humanas que limitan la subsistencia de las especies naturales. Hasta el momento en el departamento no se han declarado áreas de reserva da fauna y flora, se hace necesario para este proceso realizar estudios de estatus poblacional, para trazar estrategias y diseñar planes de conservación. Cabe resaltar la falta de estudios sobre el estatus poblacional de estas especies, para poder definir y diseñar estrategias de uso sostenible. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Juan de Acosta contaba con 10.825 personas, divididas en 5.218 hombres (48.2 %) y 5.607 (51.8%) mujeres, contando la cabecera urbana con 5.723 habitantes (52.9%) y las zonas rurales con 5.102, equivalente al 47.1% de la población. El Municipio concentra el 0.6% de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Juan de Acosta alcanzó una población de 15.948 habitantes, con un incremento de 5.123 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

182 Información recopilada por los Promotores Ambientales de Juan de Acosta.

Page 149: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

149

Poblacion por Sexo 2005

51,8%48,2%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

29%47%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Juan de Acosta se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (47%); seguidos de 7 a 19 años (29%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 10%. Los 15.948 habitantes se encuentran agrupados en 2.719 hogares, de ellos 1.380 (51%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.339 (49%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 11.883 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 6.030 que representa el 51% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 49% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2. ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA183

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

3.733

2.293

1.440

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

4.704

750

1.817 1.499638

3.733

464

1.7321.096

441

01.0002.0003.0004.0005.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

El número de alumnos matriculados es de 3.733 de los cuales 3.635 pertenecen al sector oficial y 98 al sector educativo no o privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 79 % sin incluir el prejardín y jardín. El 97 % es decir, 3.635 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 3% o sea 98 lo hace en la zona rural del municipio. La oferta educativa en su mayoría en el municipio es prestada por el estado a través de las instituciones oficiales. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Juan de Acosta es de 4.704 de los cuales 750 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.817 están entre los 7 a 11 años, 1.499 están entre los 12 a 15 años y 638 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 464 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.732 de básica primaria, 1.096 de básica secundaria y 441 del nivel media. Estas cifras no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera ese rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio.

La tasa bruta total es de 79 % reflejando este dato un déficit escolar de 21 %, es decir, 971 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. En sentido Juan de Acosta es uno de los municipios con

183 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 150: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

150cobertura bruta muy bajísima quedando casi la mitad de la población en edad escolar sin estudiar en este año en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio por nivel se presenta de la siguiente manera: preescolar es de 28,3 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 70,1 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 54,6 % y el nivel medio con una cobertura bien bajísima del 32,3 %, preocupa la cobertura de preescolar y media porque no alcanzan siquiera el 40%. Quiere decir ello que tenemos que el 71,7% de niños sin estudiar y 67,7% jóvenes que tampoco están estudiando en el municipio.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 88,1 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,1 % y una deserción estudiantil del 7,8 %. Se puede concluir que el municipio de Juan de Acosta tiene un déficit escolar altísimo, y una tasa de reprobación y deserción relativamente alta en consideración a la poca cobertura ofrecida. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 10 de los cuales el 80 %, pertenecen al sector oficial y el 20% al sector privado. La oferta educativa recae en su mayoría en el sector oficial del municipio al existir poca oferta privado. El 50% de las instituciones educativas se localizan en la zona urbana y el otro 50 % se encuentra en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 158 de los cuales el 92 % 145 son del sector oficial y 8% 13 del sector privado. De este cuerpo docente 109 trabajo en el casco urbano y 49 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 31,1 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 7,5 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector público atiende muchísimos mas niños por docente que en el privado. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 21 % equivalente en términos absoluto en 971 estudiantes distribuidos por nivel escolar así: preescolar 286, básica primaria 85, básica secundaria 403, y media 197. 1.2.3. ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. El municipio de Juan de Acosta cuenta con (4) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 15.948 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 312,63 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 6270,11 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1142,46 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,64 Varicela (X 10,000 Hab.) 3,19 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,28 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,00

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Juan de Acosta es la infección respiratoria aguda-IRA con 10.000 casos atendidos en 4 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 833 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 208 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 312.63 casos por cada 10.000 habitantes.

Page 151: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

151Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 75% (11.883) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 51 % (6.030) son del área urbana y el 49 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 4.065 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

JUAN DE ACOSTA 2004

9.538

963

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACIÓN SISBENIZADA MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

88%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Población Asegurada Población No Asegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 88%, de las cuales 101 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 124 al instituto de seguro social-ISS, 231 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 507 son beneficiarios, 9.538 al régimen subsidiado en salud-ARS-.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 12 %, es decir, 1.382 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4. ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. El número de vivienda en el municipio de Juan de Acosta es de 2.719 para una población de 15.948 habitantes conformado por 2.982 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 263 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 3,7 % se inundan en época de lluvia, EL 1,6 % presentan problemas de deslizamientos, el 0,1 % se encuentran en riesgo frente al fenómenos de avalancha y el 0,1 % considerada como otros, no está claro cual es realmente la situación que la afectan. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 90,14 %, le sigue Bahareque con el 7,01 %, madera con el 1,24 %, el cinz-tela-cartón con el 0,67 %, con guadua-caña el 0,50 % y tapia pisada con el 0,44%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA 2004

89,3%

0,1%

46,3%

10,0%0,3%

99,9%90,0%

70,1%

29,9%

99,7%

53,7%

10,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

67,7%

16,7% 11,4%4,3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Page 152: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

152Con relación a los servicios públicos el 89,3 % cuenta con servicio de energía, el 99,9% no posee alcantarillado, el 53,7 % carece de gas natural, el 90,0 % carece de servicio telefónico, el 99,7 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 70,1 %. A excepción de la cobertura del servio de energía eléctrica. Todos los demás servios en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1.

La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 67,7 % de las viviendas son propia y sus propietarios ya terminaron de cancelarla, le sigue otro con el 16,7 % son viviendas que no es clara la tenencia, 11,4 % vive arrendado y el 4,3 % aún esta pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

31,8%

26,2%22,9%

12,9%

6,1%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 31,8 % de las viviendas poseen 3 cuartos, el 26,2 tienen 4, el 22,9 % cuanta con 2, el 12,9 % cuanta con más de 5 y el 6,1 % posee un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Juan de Acosta cuenta con una población de 15.948 habitantes, de los cuales 11.883 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 75% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 80% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra por encima a la registrada en la zona urbana, donde el 70% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 11.883 habitantes sisbenizados, 10.177 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 86% y el 14% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

11,88310,177

1,706

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 28.2% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 4.7% vive en condiciones de miseria.

Page 153: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

153

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 72.9% 1 SALARIO 23.9% 1-2 SALARIOS 2.4% 2-3 SALARIOS 0.6% >3 SALARIOS 0.2%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 72.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.9% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.4% entre 1 y 2 salarios, el 0.6% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.2% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6. RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Juan de Acosta sus 15.948 habitantes se encuentran agrupados en 2.719 hogares, de los cuales el 20.6 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.719

560

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Violencia intra familiar 61 Reconocimiento 9 Inasistencia Alimentaría 7 Investigación de la Paternidad 3 Reglamentación de Visitas 3 Maltrato Infantil 1 Situación de peligro 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Juan de Acosta en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 61 consultas por violencia intra familiar. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 9 consulta por reconocimiento de la paternidad, 7 consultas por inasistencia alimentaría, 3 por Maltrato infantil, 3 por reglamentación de visita, 1 por maltrato infantil, y 1 por situación de peligro del menor en lo contemplado en el código del menor.

Page 154: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

154Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias.

1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE JUAN DE ACOSTA∗

1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Un 52,5% del área total del municipio, que equivale a 9.638 hectáreas, se utilizan para ganadería; el 19.9% es de actividad agrícola, con 3.652 hectáreas y el 27.6% -5.067 hectáreas- es para otros usos.

Agricultura. El municipio se caracterizó en el pasado por ser un poderoso productor de algodón, con una organización en modalidad cooperativa, pero esta actividad cesó debido a que la zona fue dañada por plagas que desmejoraron la calidad del producto; en la actualidad produce principalmente maíz, sorgo y yuca. En la tabla 1 se observan los datos oficiales del área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003. TABLA 1

AREA SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Área Sembrada

(Has) Cultivos Semestrales (ambos semestres): Maíz Tradicional 655 Millo Criollo 730 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Ciruela Tradicional 20 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 225 Guandú 27

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla En total en el año 2003, se sembraron 1.657 hectáreas, siendo los dos tipos de productos más importantes el millo criollo con el 44% y el maíz tradicional con el 39,52%; lo que significa que entre los dos representaron el 83,52% del área total cultivada, lo cual demuestra el predominio de estos dos bienes en la producción agrícola del municipio. Ganadería. Esta actividad económica se realiza a través de la cría y levante de ganado, y de la producción de leche y carne; las razas predominantes en los ejemplares son criolla, cebú y pardo. En la tabla 2 se muestra el inventario de ganado bovino para el año 2004:

TABLA 2 INVENTARIO DE GANADO BOVINO EN EL AÑO 2004

Fuente UNIDAD MUNICIPIAL DE AISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA El municipio también posee una buena cantidad de cabezas de ganado no bovino y otras especies animales, los cuales se relacionan en la tabla 3. De acuerdo a los datos de las dos tablas reseñadas, el municipio cuenta con un total de 22.600 animales, de los cuales el 53,36% -mas de la mitad- es de ganado bovino. Entre las especies no bovinas, se destacan los caprinos que constituyen mas del 80% de estas otras especies, y el 37,61 del total de los animales.

∗ Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Juan de Acosta en el año 2005.

SEXO Hasta 12 13 A 24 meses Mas de 24 TOTAL MACHOS 1350 830 1230 3410 HEMBRAS 1400 850 6400 8650 TOTAL 2750 1680 7630 12060

Page 155: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

155TABLA 3

ESPECIES ANIMALES NO BOVINAS TIPO No CABEZAS

EQUINOS 850

PORCINOS 450

CAPRINOS 8500

AVES DE CORRAL 740

TOTAL 10.540

Fuente: UNIDAD MUNICIPIAL DE AISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA El asno o burro es un animal de vital importancia en la economía campesina, como medio de locomoción y de transporte. La comercialización de la carne se realiza en el mismo territorio y en los municipios vecinos; las transacciones se llevan a cabo en las mismas fincas y en los mercados. La comercialización de leche se efectúa en gran parte con las cooperativas de Barranquilla. Esto implica que, por un lado, la producción que se obtiene de estos renglones sobrepasa el consumo doméstico, y por el otro, que la producción de este componente del sector primario está integrada a la agroindustria –sector secundario- y al comercio –sector terciario-. Pesca. Abundan en la zona las variedades de róbalo, sábalo, chivo, sierra y burel, pero a pesar de esto y de las extensas playas que posee el Municipio de Juan de Acosta, la actividad pesquera es mínima y rudimentaria. Existen pescadores aislados en el corregimiento de Santa Verónica, los cuales se encuentran agrupados en una asociación de pescadores con 38 asociados que generan 85 empleos directos. Se utilizan como instrumentos de pesca elementos rudimentarios como el trasmayo, anzuelo y el chinchorro. La cantidad que capturan durante un año es de 5 toneladas y los cuerpos de agua donde se pesca es el Mar Caribe, varias represas pequeñas en algunas fincas y la Boca de la Barra en el corregimiento de Bocatocino. Apicultura. Otra de las actividades que está tomando auge en los campesinos es la producción apícola. Según la UMATA se encuentran en toda el área 43 colmenas con una producción de 540 litros de miel diario, las cuales generan un número importante de empleos. Explotación de minas y canteras. El municipio de Juan de Acosta posee arena y piedriche cuyas características las convierten en insumos demandados para la construcción. Algunas familias explotan estos recursos en predios que no son de su propiedad y al no existir un efectivo control, se están ocasionando daños ecológicos mediante la disminución indiscriminada de estas reservas naturales no renovables; de allí la urgencia de reglamentación de la explotación de arena y piedriche, sobre todo en las cuencas de Arroyo Grande, Arroyo el Tigre y Arroyo Moca Candela. La explotación legal de arena, piedriche y piedra, está generando 250 empleos y existen algunas personas, 35 aproximadamente, que también se dedican a esa labor de manera ilegal, para una totalidad de 285 personas que subsisten de esta actividad. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Manufacturas. Los establecimientos manufactureros están formadas por micro-empresas y trabajadores individuales, tales como modistas, albañiles, productores de bollos, carpinteros, herreros, panaderos, electricistas, queseros, matarifes, bloqueros, alfareros, tejedoras, elaboradores de coronas y zapateros. De acuerdo con las actividades anteriormente relacionadas existen datos concretos de los empleos generados, los cuales se muestran en la tabla 4.

Page 156: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

156TABLA 4

EMPLEOS SEGÚN ACTIVIDADES MANUFACTURERAS Actividad Empleos

Modista s 900 Albañiles 176 Bolleros 32 Carpinteros 16 Herreros 9 Panaderos 5 Electricistas 8 Queseros 8 Bloqueros 7 Operarios refresquería 10 Matarifes 18 Alfareros 12

Las actividades reseñadas generan 1.201 empleos, en que sobresalen las de modistería que representan el 75% del total, que al sumárseles los albañiles alcanzan entre los dos el 89,6%. Un esfuerzo necesario que se requiere acometer conjuntamente entre los diversos agentes es elevar la calidad técnica de dicha mano de obra y formalizarlos y fortalecerlos como procesos empresariales. Adicionalmente, en el municipio existe una cooperativa de trabajos asociados de granilleros (Codebocol) con 184 socios y 5 ladrilleras que están generando unos 25 empleos. PRODUCCION DE SERVICIOS PÚBLICOS. Energía Eléctrica. La empresa de energía eléctrica del Municipio de Juan de Acosta está constituida como una subestación que genera, recibe y distribuye energía para el casco urbano, corregimientos, veredas y fincas dispersas. Además cuenta con dos puntos de recaudo; uno en el casco urbano y otro en el corregimiento de Santa verónica. Gas Natural. Este servicio es prestado por la empresa Gases del Caribe S.A.; que cuenta con una caseta que administra la distribución del gas en el casco urbano, corregimiento de chorrera, Santa Verónica, San José de Saco y vereda el Vaivén. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. El sector terciario del Municipio de Juan de Acosta está conformado por Hoteles, empresas de transporte, graneros, tiendas, cantinas, billares, kioscos, restaurantes, heladerías, panaderías, casetas, droguerías, almacenes de variedades, distribuidoras, ferreterías, compraventas, talleres eléctricos, bombas de gasolina, policlínica, un hospital, funeraria y ARS. Las áreas urbana y rural registran los establecimientos comerciales que se detallan en la tabla 5. En total son 225 negocios que generan 651 empleos. La actividad más extendida son las tiendas (con casi el 25% del total), y en segundo lugar los restaurantes (15,6%); sin embargo éstos últimos son los mayores generadores de empleo con el 29% del total que ocupan las actividades registradas, lo cual se explica por el potencial turístico del municipio, lo que se confirma con la existencia de 7 hoteles que es una cifra importante en relación con el tamaño del municipio.

TABLA 5

RELACION DE ESTABLECIENTOS COMERCIALES Y EMPLEOS ESTABLECIMIENTOS NÚMERO EMPLEOS

Tiendas 56 56

Cantinas 25 50

Billares 20 60

Hoteles 7 21

Kioscos 15 15

Restaurantes 35 190

Heladerías 2 4

Panaderías 4 8

Page 157: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

157Casetas 3 18

Droguerías 8 8

Novedades 8 16

Graneros 10 30

Distribuidoras 8 8

ARS 3 9

Ferreterías 6 15

Compraventas 4 8

Talleres de mecánica 5 20

Talleres eléctricos 2 4

Bomba de Gasolina 1 10

Policlínica 1 6

Hospital 1 58

Funeraria 1 5

Empresas de transportes 3 42

TOTAL 225 651

1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El Alcalde es el jefe de la administración local, representante legal del municipio y quien ejerce la autoridad pública. La Alcaldía tiene como dependencias la Secretaría General, de Gobierno, de Planeación, Obras Públicas, Salud, Educación, Promoción comunitaria, además la Tesorería y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica (Umata). La tabla 6 muestra como es la distribución de la planta global del municipio de Juan De Acosta. Tiene una estructura que desborda su capacidad fiscal.

TABLA 6 PLANTA GLOBAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

No. cargos

Dependencia y denominación del empleo

Nivel jerárquico

Código Grado

06 Secretario de Despacho Directivo 020 01

01 Director Oficina Umata Ejecutivo 240 01

01 Comisario de familia Profesional 350 01

01 Inspector Central Profesional 333 02

01 Trabajador social Profesional 355 03

04 Inspector Rural Técnico 406 02

02 Técnico 1 Técnico 401 04

04 Técnico II Técnico 401 03

05 Coordinador Administrativo 501 02

01 Auxiliar de Sistemas Administrativo 565 01

02 Auxiliar administrativo Administrativo 550 02

05 Auxiliar administrativo Administrativo 550 02

Juan de Acosta es un municipio de la 6ª categoría razón por la cual elige once concejales. El concejo Municipal nombra un personero que es el representante del Ministerio Público para algunos aspectos de control administrativo y vigilancia de asuntos disciplinarios de los funcionarios públicos municipales. El municipio participa de los ingresos corrientes de la Nación y tiene recursos propios derivados de los ingresos del predial, industria y comercio, degüello de ganado, espectáculos públicos, licencias de funcionamiento, de linderamiento y construcciones, paz y salvos, multas, infracciones, extracción de materiales y otros.

Page 158: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

158Se ejecutan proyectos de inversión que canalizan recursos de cofinanciación de la financiera para el desarrollo territorial (FINDETER), para infraestructura vial, para desarrollo urbano y rural, de la Red de Solidaridad y otras dependencias del Gobierno Nacional y Departamental, así como también de organismos no gubernamentales. El municipio obtiene transferencias provenientes del sistema general de participaciones, que para el año 2003, tuvo la distribución siguiente:

TABLA 7 DISTRIBUCIÓN RECURSOS DE TRANSFERENCIAS

DESTNO O PROGRAMAS ($ Miles) Programas de Alimentación Escolar 30.347.944 Asignación por ribereño del río Magdalena Educación 571.189.324 Salud 1.380.135.622 Propósito General 990.556.888 Total Sistema general de Participaciones 2.972.229.778

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla Se observa que la participación en salud es la más importante (46,43%), que constituyen casi el triple de las destinadas a educación; llama la atención que los recursos de transferencias nacionales para propósito general estén muy por encima de los de educación. Por no ser Juan de Costa un municipio ribereño del magdalena, no recibe recursos por este concepto. La Insostenibilidad de Juan de Acosta se mantendrá i en los próximos 10 años el municipio de Juan de Acosta no logra superar las bajas coberturas existentes en el servicio de agua potable, al igual que la puesta en marcha de unos sistemas de recolección, transporte y disposición final de los residuos líquidos y sólidos; que le permita aprovechar el inmenso potencial turístico con que cuenta, donde sus habitantes y de mas sectores del municipio se vinculen directamente en su explotación, sin duda será un municipio que no le garantice un desarrollo sostenible a las generaciones futuras. Tendencias Actuales

Ambientales: Ausencia de manejo e inexistencia de sistemas de recolección, transporte y disposición final de los residuos líquidos y sólidos, lo cual se ve agravado por la carencia de agua potable apta para el consumo humano. Sociales: Precarias condiciones de habitabilidad asociadas a las carencias evidentes en la infraestructura y los servicios esenciales. Economicas: Existencia de una vocación agrícola y de un inmenso potencial turístico pobremente explotado y aprovechado por el propio municipio, al que esta actividad le retribuye marginal y escasamente. Institucionales: Existencia de un aislamiento y carencia de políticas institucionales en materia de turismo y zona costera, lo que genera ausencia de administración, limitadas relaciones funcionales y carencia efectiva de políticas de desarrollo territorial para dichas zonas.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un Municipio que aprovecha el turismo con

criterios de crecimiento económico y sustentabilidad ambiental, poseedor de una óptima dotación cualitativa y cuantitativa de servicios públicos domiciliarios y con una economía diversificada y creciente basada en la manufactura de confecciones.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios. • Recuperar integralmente las condiciones de habitabilidad en buena parte del municipio, especialmente en la zona

urbana de la cabecera, lo cual debe ir acompañado de un mejoramiento de la cualificación de sus habitantes para potenciar sus posibilidades de generación de riqueza e inserción en el mercado laboral.

Page 159: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

159

• Instrumentar la vinculación formal de la población del municipio a la actividad turística y sus servicios, por medio de formación técnica y tecnológica.

• Institucionalizar los instrumentos y mecanismos locales para lograr formalizar la participación de las autoridades y las comunidades municipales en el aprovechamiento y la generación de riqueza generadas por la actividad turística.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL

4.4 AMBIENTALES • Vinculación de un Operador Especializado del Servicio • Ampliación de redes a corregimientos y veredas • Construcción y dotación de pozas ecológicas (drenaje) • Construcción de Sistema de Alcantarillado • Puesta en marcha de PGIRS local • Constitución de una Empresa de Residuos Sólidos • Construcción y puesta al servicio de un Relleno Sanitario Regional • Erradicación de basureros a cielo abierto • Control de la emanación de gases de los vehículos • Terminación de la Clínica Shaio • Recuperación del espacio público • Construcción de espolones - Arroyo Grande y El Tigre. • Recuperación del bosque primario

4.4 SOCIALES

• Capacitación de la comunidad en áreas específicas como confecciones y gestión empresarial. • Actualización del SISBEN • Acondicionamiento de la ISE del municipio. • Ampliación de cobertura en Salud • Ampliación de la cobertura de docentes. • Construcción y dotación de aulas para niños especiales • Creación de microempresas y empresas • Construcción de viviendas urbana y rurales • Mejoramiento integral de vivienda • Educación para la autogestión comunitaria. • Implantación de un “Manual de Convivencia y Cultura Ciudadana Municipal”

4.4 ECONÓMICOS

• Construcción, dotación y puesta en marcha de un Centro de Acopio para productos agrícolas. • Organización sostenible de la explotación del material del arrastre. • Organización de una Cooperativa de Confecciones • Dotación de equipos y maquinas de confecciones. • Diseño y organización de Programas de Capacitación en Hotelería y Turismo para los “caseteros”. • Creación y dotación de un Almacén Municipal para comercialización de confecciones.

4.4 INSITUCIONALES

• Organización y puesta en marcha de Empresa Turísticas de Economía Mixta con participación Municipal. • Implementación del proyecto CONAMBIENTE

Page 160: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

160

MUNICIPIO DE TUBARA

1. DIAGNÓSTICO SORE EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El sistema de acueducto de Tubará comprende las operaciones y etapas siguientes: conducción de agua cruda, planta de tratamiento, conducción de agua tratada, tanques de almacenamiento y redes de distribución. El acueducto utiliza como fuente de abastecimiento la explotación de aguas subterráneas para la cual existen dos pozos, los cuales son: pozo La Gobernación y pozo La Bonga. El pozo La Gobernación, está situado a 400 metros de la planta de tratamiento, con una producción de 14 L/s y una profundidad de 82 metros. El pozo la Bonga, situado a 20 metros de la planta de tratamiento, presenta una producción actual de 10 L/s y una profundidad de 103 m su caudal esta estimado en 8 l/s y presenta una antigüedad de servicio de 12 años. El agua de los pozos es transportada por tuberías de conducción de 4 pulgadas de diámetro, hasta la planta de tratamiento, la cual es de tipo convencional y cuenta con la infraestructura para los procesos de: mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección (aunque la sección de sedimentación y floculación, no funcionan debido a los altos costos que estos implican y la dosificación de cloro es manual)184. La planta de tratamiento opera actualmente para una producción de 15 L/s, y aunque su estructura física se encuentra en buen estado, las características físico-químicas del agua no es la apropiada185. De la planta de tratamientos se conduce el agua a través de una tubería de 1321 m de longitud, hasta el tanque el Mirador cuya capacidad es 360 m3. Adicionalmente existe una segunda conducción derivada de la anterior que transporta el agua a través de una tubería de 1520 m, hasta el tanque El Conuco cuya capacidad es de 210 m3. Para la distribución domiciliaria existe una infraestructura electromecánica, la cual envía el agua a los diferentes sectores del municipio. El sistema de acueducto del municipio de Tubará tiene una frecuencia de suministro dos veces por semana durante seis (6) horas y aunque presenta una cobertura del 85 % (1090 viviendas en total). No se conoce la calidad del agua puesto que nos se hacen análisis de laboratorio. El Gobierno Nacional en el Plan de Desarrollo, asigno dentro del programa de modernización Empresarial del sector agua potable y saneamiento básico, la suma de $ 6.224 millones de pesos para la ampliación y optimización de los sistemas en los municipios de la región nor-occidental del Departamento del Atlántico. Calidad del agua. Las aguas subterráneas extraídas de los pozos la Gobernación y la Bonga del municipio de Tubará no son aptas para el consumo humano, puesto que son muy ricas en minerales como el Hierro, Calcio y Cloruros, son duras y alcalinas186. También presentan riesgo a contaminación por agentes biológicos y microbiológicos por las infiltraciones que tienen las aguas residuales que son tiradas a las calles por la inoperancia del sistema de alcantarillado. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Tubará produce en promedio 176.370.0 L/día de aguas residuales187 y cuenta con una red de alcantarillado que oficialmente no ha entrado en funcionamiento, sin embargo el 25.51 % de las viviendas, dirigen sus descargas a este sistema; generando desbordes por la poca capacidad infraestructural del alcantarillado.

184 Investigación realizada por Promotores Ambientales Comunitarios 185 Promotores Ambientales Comunitarios. 186 Promotores Ambientales Comunitarios 187 Fuente: Saneamiento Básico del Centro de Salud Tubará.

Page 161: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

161El 74.49 % restante descargan las aguas residuales a las calles y arroyos de la localidad generando malos olores y humedad; son pocas las viviendas que realizan un manejo regular de las aguas domiciliarias empleándolas como riegos en patios. Al carecer el servicio de alcantarillado sanitario, los habitantes del municipio utilizan sistemas alternativos para la evacuación de aguas residuales como pozas sépticas, letrinas y áreas a campo abierto. El caudal total de aporte por infiltración es de 6.9 L/s188. En el municipio de Tubará se inició en el año de 1998 la construcción de un sistema para tratamiento de aguas residuales, pero este nunca se finalizó. La laguna de oxidación que existe para el tratamiento de aguas servidas no ha sido utilizada en absoluto.189 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos domiciliarios urbanos son recogidos, transportados y evacuados por COOSERVIATUL190, cooperativa formada por 12 personas nativas del municipio, quienes realizan la recolección al 17% de las viviendas. Utilizan como medio de transporte y recolección en carretillas, camiones y vehículos de tracción animal. Los residuos son dispuestos en un lote a cielo abierto sin los requerimientos técnicos recomendados para su disposición final.. La fracción no recogida por la Cooperativa son arrojadas en lotes baldíos, arroyos, orillas de carreteras, quemadas o enterradas en los patios de las mismas viviendas, lo que conlleva a que se presenten problemas de proliferación de plagas y enfermedades infectocontagiosas. La población de Tubará produce un volumen de residuos sólidos de 5 Ton/día, de los cuales el 70 % corresponde a residuos orgánicos, 9 % vidrios, 7 % de residuos no aprovechables, 4 % de latas, 4 % de plásticos, 4 % de chatarras y 2 % de papel archivo.

Los residuos sólidos producto de las entidades hospitalarias producen 30 kg mensualmente de residuos especiales (50% sólidos y 50% semisólidos), los cuales son depositados en canecas selladas herméticamente y luego son recogidos y transportados para su disposición final por una empresa especializada en este tipo de servicios con una frecuencia de recolección de 2 veces por semana.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Las causas de contaminación atmosférica se concentran principalmente en la zona urbana, esta es producto de la quema de las basuras, de la combustión en los motores, olores de las pozas sépticas y la explotación minera. Al no contar con un servicio adecuado de recolección, y disposición de residuos sólidos, la comunidad resuelve quemar las basuras, ocasionando contaminación atmosférica y posibles enfermedades respiratorias. El parque automotor consta de un total de 124 vehículos y se puede clasificar en dos partes: el fijo y el transitorio. El fijo consta de 88 vehículo, de los cuales 13 son de servicio publico (12 usan diesel y 1 gas natural), 9 son camiones de carga (8 a gasolina y 1 a gas natural), 20 son vehículos de familia y funcionan a gasolina, 10 taxis, 3 ambulancias, 33 motos. Los transitorios son 36 vehículos de carga (distribuidores de productos alimenticios o perecederos, agua etc.). 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Las principales deficiencias con que cuentan las viviendas de interés social en el municipio son poco espacio público, no cuentan con manejo de aguas residuales y algunos casos no cuentan con servicios públicos. El cementerio de la localidad “San Luís Beltrán”, Se encuentra ubicado en el Barrio La Hermita, cuenta con un área de 4740 m2 aproximadamente, y su capacidad de uso es del 92%. Presenta un problema de erosión en la parte baja, en época de lluvias. El Matadero es de carácter publico y se encuentra ubicado en el perímetro urbano, cuenta con un área aproximada de 434 m2, este establecimiento sacrifica de 8 a 10 reses una vez por semana., el desagüe de esta planta física no cuenta con un buen manejo de aguas residuales y residuos sólidos, afectando generando malos olores y humedad en la vía publica.

188 Estudios y Diseños del sistema de alcantarillado, Mora, J. 2002. 189 Según Promotores Ambientales. 190 Cooperativa de servicio de aseo.

Page 162: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

162

No cuenta con plaza de mercado, solo tiendas distribuidas en diferentes sectores o barrios del municipio, estas no cuentan con un buen manejo de aguas residuales ni residuos sólidos. En el sector urbano del municipio se encuentran zonas de riesgo por deslizamiento, en sectores como Paloma, La Cuchilla, Las palmeras, Buenos Aires191. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE TUBARÁ El agua. Cuencas hidrográficas. Tubará es una depresión por cuyo eje estructural y topográfico corre su principal fuente hídrica el “arroyo Tubará”. Este recibe los aportes de los arroyos Conuco y Chiricarco, así como otras corrientes temporales provenientes de las alturas de Granada, atraviesa el casco urbano y aguas abajo confluye con los arroyos El Gato, La Cienaguita, El Maretiro, La Cambura, recibiendo en este punto el nombre de Arroyo Piedras. Correlacionadas estrechamente con la morfología de colinas y serranía típicas del municipio, se diversifica una red de arroyos o corrientes temporales cuyo funcionamiento depende de la intensidad de la época de lluvias, aunque bajo sus lechos persiste la humedad subterránea en el periodo seco, una lista general de ellas es: Aguas blandas, Caña, Corral, Cucamba, Mojoso, Murciélagos, Porquera, Aguas vivas, Trébol, Caja, Camarón y San Luis; todos estos sistemas desembocan en el mar Caribe. Tubará cuenta con una extensión de 14 Km de playa en las costas del Mar Caribe, sin embargo está zona sufre en la actualidad un deterioro acelerado por la disposición de residuos sólidos y vertimientos líquidos, de igual manera la sedimentación por los depósitos del río Magdalena y la falta de consciencia de los turistas y pobladores de la zona costera. La tala descontrolada de la vegetación de ribera, a ocasionado con el paso de los años que los cauces de estos sistemas acuáticos en la época de lluvias se desborden, trayendo como consecuencia problemas de salubridad y de salud que ponen en peligro la integridad de los pobladores de la zona. Cobertura vegetal. El municipio de Tubará está localizado sobre un paisaje montañoso con una geología de sedimentos marinos y fluviales, según la clasificación de Holdrige se ubica la vegetación del municipio como Bosque seco tropical. Dentro de las unidades paisajísticas de este relieve cabe destacar: La planicie fluvio-marina o llanura eólica. La cual se caracteriza por presentar formaciones vegetales de tipo halo hidrófilo del litoral y bosque subxerófilo higrotrópofitico caducifolio, con especies vegetales adaptadas fisiológicamente para sobrevivir en condiciones de alta salinidad. Partiendo de la zona litoral se encuentran praderas conformadas por estratos herbáceos, en está área se observa la presencia de especies introducidas por el hombre en reemplazo del bosque primario que fue talado para propósitos de ganadería y agricultura.

Relieve colinado. Los tipos de formación vegetal que caracterizan está unidad se encuentra el bosque de transición de tipo subxerófitico, donde predominan las especies espinosas y arbustos, aunque se encuentran especies arbóreas de poca altura.

La zonificación agroecológica del municipio está conformada por los relieves de la planicie costera fluviomarina de la planicie aluvial de pie de monte y el relieve colinado estructural, dentro de las variedades de cultivos transitorios: yuca, maíz, millo, Zaragoza, ajonjolí, fríjol cabeza negra, ñame, la patilla, melón y ají. Dentro de los cultivos permanentes se encuentran en su mayoría especies frutales. Composición Florística: El municipio de Tubará presenta la siguiente riqueza florística de acuerdo a sus relieves: Barrilla o Bicho, verdolaga de playa, funcia, cruceta, algodón de seda, higuerilla, uvita, Uvero de playa. En la zona del litoral del municipio se encuentran plantas arbustivas entre las cuales sobresalen: aromito, trupillo, naranjitos, manzanillo, cardón, zarza.

191 Promotores Ambientales Comunitarios

Page 163: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

163También existen manchas importantes de mangle Zaragoza, mangle negro, mangle rojo, mangle blanco. Las especies más abundantes pertenecen al grupo de las herbáceas: Pata de gallina, cundeamor, pringamosa, escoba (Sidaacuta). Las gramas naturales están conformadas por un tipo de bosque secundario, denominado Sabanas de Gramíneas arboladas (SGA) que aparecieron después de la tala y quema del bosque primario, establecimientos de cultivos y pastizales. En estas sabanas se encuentran especies como matarraton, campano, Ceiba, mango, aromo (Acacia farnesiana), Carito, Guacamaya, Guayaba, Limón, mamón, níspero, Guasimo, Olivo, papaya, Acacia roja, Cañandonga, matarratón extranjero, tamarindo, Ceiba blanca, Cedro, totumo y la bonga.

Teniendo en cuenta la zonificación agroecológica se encuentran las siguientes plantas: Frutales: la chirimoya, la ciruela, la guayaba, la papaya, el limón, el níspero, el banano, la maracuyá, el noni, la naranja, el coco. Plantas medicinales: la yerba -buena, toronjil, orégano, cola de cabayo, pitomorreal, tutua, yerba santa, llantén, Santa maria, salvia, sábila, San Juande la verdad, sal de la india, flor de manzanilla, curarina, árnica, sanalotodo, malambo, plateado, anamú, yerba de limón , ajenjo, ruda, verdolaga, eucalipto. Plantas ornamentales: abanico, rosas, cayenas, trinitarias, petronitas, lirios, corales, buenas tardes, diez del día, caracuhas, margaritas, viuditas, azucenas, amapola, siempreviva, helechos, bella dama, espárragos, amor de madre, rabo de mico, dalia, capacho, tulipán, girasol. Composición Faunística: De acuerdo a la clasificación por unidades de paisaje Tubará cuenta con la siguiente riqueza faunística: Peces. Sabalotes, atún, chivo, liza, corbinata, raya, pez sapo, sábalo, pargo rojo, negro y amarillo, róbalo, sierra, mojarra, jurel, lebranche, tiburón. Además se observan algunas especies de crustáceos como la langosta, camarones, Chipi – chipi y la jaiba.

Aves. Martín pescador, Garza, gaviota, garza fina, alcatraz, pato aguja, cotorra, perico, chorlo, pájaro bobo, cucoardita, toche, el gavilán, viudita, atrapa moscas, canario de monte, hormiguero, chamicero, papayero, paloma, garza de ganado. Anfibios. Sapo, rana, Leptodactylux sp, Hyla microcephala, Hyla pugnax, Physalaemus pustulosus, Reptiles. Iguana, lobitos, Ameiba ameiva, Salamanqueja, mapaná raboseco, boa, cascabel, coral, Mamíferos. Zorro chucho, gato de monte, el mapurito, murciélagos, ardillas, mono colorado, gato pardo, ñeque, armadillo. En Tubará existen algunas especies silvestres que según las consideraciones del CITES192, se encuentran en vía de extinción, debido a la acción antrópica, como: el zaino, el conejo, el armadillo, el ñeque o zorro chucho, el venado, los murciélagos, el gato pardo o gato de monte, ardilla, la zorra baya y algunas ratas de monte como ratas piñualeras. Las principales causas de la vulnerabilidad del recurso faunístico en el municipio son la caza indiscriminada y la fragmentación de los hábitats, ocasionando una pérdida de diversidad. Además, las amenazas naturales, que incrementan su efecto por la deforestación de las cuencas hídricas y áreas de bosque natural. Se hace necesaria la implementación de la normatividad legal para definir áreas de conservación a través del conocimiento profundo de las especies y los ecosistemas, las cuales posean sus respectivas restricciones para uso y explotación, ya que la falta de estudios poblacionales es la principal debilidad al momento de diseñar planes y estrategias de explotación sustentable..

La perdida de los diferentes hábitats produce alteraciones ecológicas de gran importancia como por ejemplo la perdida de los sitios de nidación y cortejo, razón por la cual es de vital importancia la protección de los territorios que aún conservan relictos y parches de bosque natural, por ser estos un área de interconectividad Faunistíca.

192Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora.

Page 164: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

164 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Tubara contaba con 9.477 personas, divididas en 4.530 hombres (47.8 %) y 4.947 (52.2%) mujeres, contando la cabecera urbana con 4.851 habitantes (51.2%) y las zonas rurales con 4.626, equivalente al 48.8% de la población. El Municipio concentra el 0.6 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Tubara alcanzó una población de 15.527 habitantes, con un incremento de 6.050 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

52,2%47,8%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

28%48%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Tubara se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 10%.

Los 15.527 habitantes se encuentran agrupados en 2.149 hogares, de ellos 1.146 (53%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.003 (47%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 10.192 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 5.871 que representa el 58% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 42% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ193

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE TUBARÁ

4.483

617

1.764 1.459643

2.387

4241.133

620210

01.0002.0003.0004.0005.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE TUBARÁ

2.387

1.594

793

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 2.387 de los cuales 2.236 pertenecen al sector oficial y 151 al sector privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 53,2 % sin incluir el prejardín y jardín. El 94 % de la matricula es absorbida por el sector oficial, mientras que el 6 % es atendida por la

193 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 165: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

165oferta privada. Por otro lado el 67 % es decir, 1.594 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 33% o sea 793 lo hace en la zona rural del municipio. La oferta educativa del municipio es prestada por el estado a través de las instituciones oficiales.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Tubará es de 4.483 de los cuales 617 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.764 están entre los 7 a 11 años, 1.459 están entre los 12 a 15 años y 643 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 424 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.133 de básica primaria, 620 de básica secundaria y 210 del nivel media. Estas cifras no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera ese rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio.

La tasa bruta total es de 53,2 % reflejando este dato un déficit escolar de 46,8 %, es decir, 2.096 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. En sentido Tubará es uno de los municipios con cobertura bruta muy bajísima, lo que quiere decir que casi la mitad de la población en edad escolar se quedó sin estudiar en este año. La cobertura neta escolar en el municipio es de 47,9 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 33,2 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 46,4% la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 28,7 % y el nivel medio con una cobertura bajísima del 15,2 %. La cobertura más baja la presenta la educación media. Pero preocupa en término general que ningún nivel escolar tiene cobertura siquiera del 50 %, lo que lo convierte en un municipio insostenible en términos educativos por la falta de política para vincular a los niños y jóvenes al estudio.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 86,9 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 5,9 % y una deserción estudiantil del 7,3 %. Se puede concluir que el municipio de Tuibará tiene un déficit escolar altísimo y tasas de reprobación y deserción preocupantes debido a la poca cobertura ofrecida. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 19 de los cuales el 95 %, es decir 18 pertenecen al sector oficial y el 5 % a instituciones del sector privado. Estos datos nos permiten inferir que la mayor parte de la oferta educativa se concentra en el sector oficial del municipio que se encuentra localizado en el sector rural con el 71% es decir, 15 centros educativos y 4 en la zona urbana que representa el 21%. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 84 de los cuales el 86 %, es decir, 72 son del sector oficial y el 28 %, o sea 12 pertenecen al sector privado, de ellos 61 trabajan en la zona rural y 23 en la zona urbana. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 31,1 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 12,6 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector público atiende muchísimos mas niños por docente que en el privado. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 46,8% equivalente en términos absoluto en 2.096 estudiantes distribuidos por nivel escolar así: preescolar 193, básica primaria 631, básica secundaria 839, y media 433. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE TUBARA

El municipio de Tubara cuenta con (4) centro de salud para atender a una población de 15.527 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Page 166: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

166Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 3,33 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 378,88 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 4718,47 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1108,13 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,0 Varicela (X 10,000 Hab.) 2,67 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 0 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Tubara es la infección respiratoria aguda-IRA con 7.326 casos atendidos en cuatro cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 611 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 153 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 378.88 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 66% (10.192) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 58 % (5.871) son del área urbana y el 42 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 5.335 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

TUBARA 2004

7.907

1.095

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE TUBARA 2004

88%

12%0%

20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 88 %, de las cuales 29 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 262 al instituto de seguro social-ISS, 358 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 443 son beneficiarios, 7.907 al régimen subsidiado en salud-ARS-.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 12 %, es decir, 1.190 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE TUBARÁ. El número de vivienda en el municipio de Tubará es de 2.122 para una población de 15.527 habitantes conformado por 2.149 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 27 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 1,7 % presentan problemas de deslizamiento, EL 0,9 % se inundan en época de lluvia y el 0,3 % están en riesgo de ser arrasadas por avalancha y otro tipo riesgos.

Page 167: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

167El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 82,05 %, le sigue la construcción de bahareque con el 13,81 %, el zinc-tela-cartón con el 1,51 %, madera con el 1,46 %, el 0,99 % guadua-caña y tapia pisado con 0,09 %.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE TUBARÁ 2004

85,6%

0,6%

24,5%

4,3%14,0%

99,4% 95,7%

63,9%

14,4%

75,5%

86,0%

36,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE TUBARÁ

69,7%

24,1%

5,3% 0,8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 85,6% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 99,4% no posee alcantarillado, el 75,5 % carece de gas natural, el 95,7 % carece de servicio telefónico, el 86,0 % carece de un sistema de recolección de basura y el 36,1 % de las viviendas no tiene servicio de acueducto persiste. En términos generales el municipio tiene no tiene buena cobertura en los servicios públicos a excepción de la energía eléctrica, del resto la coberturas en algunos casos no llega al 30 %. Situación crítica que hace insostenible a Tubará en términos de servicios públicos. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 69,7 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el concepto otra aparece con el 24,1 % y no es clara la tenencia, el 5,3 % vive arrendado, y el 0,8 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3 NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA

MUNICIPIO DE TUBARÁ

34,5%

23,9%21,2%

10,2% 10,1%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 34,5% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 23,9 % tienen 4, el 21,2% tienen 2, el 10,2 % tiene más de 5 y el 10,1 % cuanta con un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Tubara cuenta con una población de 15.527 habitantes, de los cuales 10.192 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 66% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 59% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 72% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 10.192 habitantes sisbenizados, 10.082 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 99% y el 1% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Page 168: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

168Poblacion Sisbenizada 2004

10.192 10.082

1100

2.000

4.0006.0008.000

10.00012.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 34.6% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 9.7% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 73,8 1 SALARIO 22,8 1-2 SALARIOS 2,7 2-3 SALARIOS 0,3 >3 SALARIOS 0,4

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 73.8% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 22.8% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.7% entre 1 y 2 salarios, el 0.3 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.4% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Tubara sus 15.527 habitantes se encuentran agrupados en 2.149 hogares, de los cuales el 15.5%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 6 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.149

333

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Maltrato Infantil 19 Violencia intra familiar 18 Custodia y Cuidado personal 9 Inasistencia Alimentaría 5 Investigación de la Paternidad y Maternidad 3 Situación de Abandono 3 Otros 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio

Page 169: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

169Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Tubara en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 18 consultas de violencia intra familiar La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 19 consultas por Maltrato infantil. 5 por inasistencia alimentaría, 9 de custodia y cuidado personal, 3 por investigación de la paternidad, 3 por situación de abandono a menores. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE TUBARÁ194 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. Estas prácticas se desarrollan en un 100% en el área Rural según la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA). En el Municipio se encuentran registrados oficialmente 550 Campesinos de los cuales un 12% son independientes de Organizaciones y no tienen tierra propia. Se producen cultivos de pan coger como la Yuca, Maíz, Guandú, Millo, Fríjol, Patilla, Melón, Ñame Y Ahuyama, en forma asociada, constituyendo la Yuca el producto principal que se comercializa. La producción de fruta se desarrolla con doble sentido, comercial y de auto consumo. Se destacan productos como: Ciruela, Mango, Guayaba, Mamón, Tamarindo, Níspero y Banano. La presencia de las comunidades desplazadas ha impulsado la producción de ñame en algunas zonas (30 hectáreas aproximadamente) y hay que anotar la presencia de ciertas entidades como el SENA y COMCAJA que en sus capacitaciones sobre hortalizas brindan la oportunidad al pequeño productor de utilizar este tipo de cultivo como una alternativa positiva y rentable. En la tabla 1 se observa el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003.

TABLA 1

AREA SEMBRADA POR TIPÒ DE CULTIVOS PRODUCTOS

Has

Cultivos Semestrales ( ambos semestres ): Maiz Tradicional 618 Millo Criollo 151 Sorgo 13 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Mango Tradicional 2 Ciruela Tradicional 18 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 315 Guandú 41 Ñame 76

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

194 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Tubará en el año 2005.

Page 170: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

170Se observa que los cultivos con mayores áreas sembradas son el maíz tradicional y la yuca tradicional con 618 y 315 hectáreas respectivamente, que sumados representan el 75,6% del área total cultivada; si a estos dos se le suman las de maíz criollo, los tres productos representan el 87,5% del total. El pequeño productor del Municipio explota el suelo de forma rudimentaria y no existen unos criterios adecuados de eficiencia en el manejo de la producción. Ganaderia. La Ganadería de vacunos se enfoca al doble propósito (Ceba y Producción lechera), experimentándose con un cruce de criollo y cebú, como ganado de resistencia y Lechero. Se presenta un considerable porcentaje de mortalidad, producido en épocas de lluvia durante los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre a causa de diversas enfermedades. Se sacrificaron más de 70 reses en el año 2005 y el promedio de producción lechera fue de 6 litros diarios de leche por cabeza. Por otra parte, el desarrollo de la Porcicultura representa una alternativa de negocio presentando una producción de 344 cerdos en el año 2004. En la zona se experimenta con nuevas razas de lechones cuya producción es ventajosa porque en 6 meses pueden llegar a tener 90 animales. Para el año 2004, según el ICA, se establece un inventario de 4.875 Reses. 3.2 SECTOR SECUNDARIO. A pesar de su debilidad, hay cierto tipo de actividades manufactureras que se expresan esencialmente en talleres de confecciones, cerámica, ebanistería, panadería y artesanías. Artesanías en totumo y bejuco: Esta es una Industria que genera muchos empleos. Estas artesanías han traspasado fronteras y en el momento se exportan al Caribe y España especialmente. Confecciones: Esta Industria es de carácter familiar y hay muchos hogares que confeccionan, pero no están agrupados cooperativamente. En la actualidad hay 55 personas ocupadas en pequeños talleres de confección y que trabajan sobre pedidos o esperan órdenes de trabajo. Muebles: Es todavía muy incipiente y no se producen grandes cantidades; mas bien son carpinterías que elaboran determinados pedidos. Artesanos de instrumentos musicales: generan 5 empleos directos y se dedican a fabricar tambores, tamboras, cajas, gaitas y réplicas de mascaras en tamaño normal y miniaturas. Zapateros: La mayoría capacitados por el SENA y otros por tradición familiar. Existen pequeños talleres más bien artesanales que no tienen alta tecnología ni maquinaria especial. En el momento se ocupan 12 personas en el oficio. Parte de estas actividades se reseñan en la tabla 2.

TABLA 2 ALGUNAS ACTIVIDADES DEL SECTOR SECINDARIO

ACTIVIDADES CANTIDAD PERSONAL OC A O Taller de Herrería 4 6

Taller de Refrigeración 2 3

Taller de Mecánica 2 4

Taller de Ebanistería 5 6

Taller de Modistería 14 14

Taller de Marroquinería 1 5

Talleres de Electrónica 5 5

En el sector secundario también hay que reseñar la existencia de una empresa de acueductos. Un gran porcentaje del área urbana del Municipio de Tubará se abastece de agua mediante el sistema de acueducto que utiliza las fuentes subterráneas. La captación se hace de 2 pozas profundas cuya producción aproximada es de 30 litros por segundo

Page 171: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

171durante 12 horas continuas. La cobertura del servicio de acueducto es de 79%, inferior al promedio departamental y regional. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. Las actividades de comercio como almacenes, tiendas, talleres de mecánica (motos, bicicletas), restaurantes, servicios de transporte y comunicación, tienen una importante actuación en la economía local generando muchos de los empleos del municipio. La tabla 3 relaciona varios tipos de establecimientos de los que existen vinculados al sector secundario; en total son cien (100).

TABLA 3 ALGUNAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

ACTIVIDAD CANTIDAD PERSONAL OC A O Restaurantes 5 15

Venta de Agua al por mayor 4 8

Panaderías 6 17

Ferreterías 2 3

Servicio de Internet 1 2

Fotocopiadoras 5 5

Estancos de Licores 5 5

Casas de Hospedaje 3 3

SAI (oficina) 1 1

SAI (puntos de venta) 14 14

Apuestas permanentes (fijos) 2 2

Apuestas permanentes (ambulantes) 10 10

TELECOM 1 3

Kioscos callejeros 5 5

Compra y venta de carbón 6 24

Venta de carnes 2 2

Compra y venta de reciclaje 1 5

Venta de cerveza al por mayor 5 5

Fotógrafos 8 8

Ventas de Bollo 10 15

Tiendas escolares 4 4

No obstante lo anterior, en la Cámara de Comercio de Barranquilla están registradas 18 empresas, cuyo domicilio se encuentra en el Municipio de Tubará y cuya actividad económica va desde las droguerías hasta la cría de reptiles (en el corregimiento de Cuatro Bocas), pasando por las asociaciones de trabajo y las estaciones de servicio de gasolina en la zona turística. Hay que reseñar que el servicio de aseo es prestado por la empresa Aseo General S.A-E.S.P, con un total de 7.000 suscriptores, con una planta de personal de 20 empleados, 5 administrativos y 15 operarios. Finalmente, es importante señalar que el municipio de Tubará cuenta con un potencial turístico, que aun cuando no está aprovechado y explotado lo suficiente –por la ausencia de políticas públicas-, tiene una dinámica productiva, económica y de empleo que no deja de ser importante. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El Municipio de Tubará cuenta con la siguiente estructura:

Page 172: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

172I NIVEL CENTRAL

1. Despacho del Alcalde a) Asesoría Jurídica b) Asesoría de Control Interno

2. Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos a) Inspección de Policía b) Comisaría de Familia c) Control Disciplinario Interno

3. Secretaria de Hacienda a) Área de Presupuesto y Recaudo b) Área de Contabilidad

4. Secretaria de Planeación e Infraestructura 5. Secretaria Social 6. UMATA

II NIVEL DESCENTRALIZADO ESTUBAR E.S.E Centro de Salud Tubará III ORGANOS DE ASESORIA Y COORDINACIÓN

1. Consejo de Gobierno Municipal 2. Consejo Municipal de Planeación 3. Junta Municipal de Educación 4. Comisión de Personal

El municipio de Tubará cuenta con 32 servidores públicos, de los cuales 1 se encuentra en carrera administrativa (auxiliar de servicios generales) y 31 son de libre remoción y nombramiento. Entre estos 11 son profesionales. En lo financiero, en la actual administración el porcentaje invertido en gastos de funcionamiento equivale aL 21% y la inversión social 79%, de un monto presupuestal de $2.902´´621,066 para el año 2004. El porcentaje de recursos propios con relación a este mismo presupuesto es del 27.6% equivalente a $800 millones aproximadamente. En la tabla 4 se puede observar la distribución del sistema general de participaciones para el municipio de tubará en el 2003, siendo relevante el monto correspondiente a salud.

TABLA 4

DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION 2003

PROGRAMAS Miles de $ Programas de Alimentación Escolar 33.927.444 Asignación por ribereño del río Magdalena Participación Educación 611.544.458 Participación Salud 1.074.574.251 Participación de Propósito General 1.107.391.785 Total Sistema general de Participaciones 2.827.437.938

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla. Institucionalmente, hay que precisar que el municipio de Tubará cuenta con once (11) concejales, que han realizado durante su período legal 68 sesiones ordinarias y 14 extraordinarias, para un total de 82 sesiones, con promedio de asistencia del 100% En la vigencia de la administración anterior (2001 – 2003) se presentaron por parte de la Alcaldía ante el Concejo 28 proyectos de acuerdo; de los cuales fueron aprobados 17. En la administración actual se han presentados por parte de la Alcaldía 11 proyectos de los cuales se aprobaron todos, los Concejales han presentado 4 proyectos de los cuales se han aprobado 2.

Page 173: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

173 La inostenibilidad de Tubará se antedrá si en los próximos años el municipio de tubara que cuenta con un enorme potencial ecoturistico, no logra definir estrategias que permitan una adecuada explotación de estos recursos evitando sobre todo la degradación de los recursos paisajísticos con que cuenta; igualmente si no logra superar su precarias condiciones de infraestructura física pública y educativa, con altos niveles de participación comunitaria y ciudadana, será un municipio que le pueda garantizar a sus habitantes un desarrollo sostenible. Tendencias Actuales Ambientales: Existencia de unos bajos niveles de organización en el uso de las playas y una precaria asignación y distribución en el uso del suelo, en la conservación del paisaje, de los recursos naturales y de la explotación minera; todo lo cual incide en el débil aprovechamiento de los recursos turísticos y en la degradación de los recursos paisajísticos. Sociales: Insuficiente y precarias condiciones de la infraestructura física pública y educativa; débiles niveles de participación comunitaria y ciudadana; y falta de conciencia en el uso de la tierra y su sentido de pertenencia de las mismas. Economicas: Debilidad estructural de los sectores productivos y Subutilización del uso de las tierras con potencial agropecuario. Institucionales: Inexistencia de reglamentación para el uso de los sitios ecoturísticos pertenecientes al municipio. 2. VISIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio atractivo para la inversión en desarrollos turísticos de alto

nivel, con especial énfasis en el Ecoturismo, con una base económica consolidada a partir del aprovechamiento de la diversidad de oportunidades existentes entre el turismo y las actividades del sector productivo primario.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Diseñar e implementar un modelo de asignación territorial sustentable de los usos del suelo que compatibilice el

máximo aprovechamiento del potencial turístico con el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. • Fortalecer la infraestructura de servicios públicos y sociales y consolidar un modelo de participación comunitaria

para la gestión social y productiva. • Crear las condiciones para lograr la vinculación de capital formal a gran escala para el desarrollo del turismo

convencional, del ecoturismo y del etnoturismo. • Implantar, instrumentar y/ó fortalecer la normatividad en materia de ordenamiento territorial para el uso del

suelo y la protección de los recursos culturales y del paisaje. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL

4.1 AMBIENTALES • Ampliación de cobertura y extensión de redes en Corregimientos y Veredas • Contratación de un Operador especializado • Terminación del sistema de alcantarillado. • Mantenimiento del sistema actual de alcantarillado. • Diseño y puesta en marcha del PGIRS. • Creación de empresas de reciclaje y producción de abono orgánico. • Construcción de un Relleno Sanitario Regional con los municipios vecinos. • Programa de reducción de los índices de contaminación. • Implementación de controles a la emisión de gases vehiculares.

Page 174: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

174• Mantenimiento y recuperación de las zonas verdes. • Recuperación cualitativa y cuantitativa del espacio público. • Terminación de la Clínica Shaio. • Terminación y dotación de la Casa de la Cultura • Reforestación de zonas degradadas. • Recuperación y/ó conservación de fuentes hídricas.

o Recuperación de bosques primarios.

4.2 SOCIALES • Promoción y difusión del Control a la natalidad. • Ampliación y dotación de la ESE Hospital Municipal Tubará. • Implementación de Acciones de Promoción en Educación Sexual y Reproductiva • Implantación y/ó ampliación de los Comedores Escolares e Infantiles • Implementación de la cátedra ambiental. • Ampliación de la cobertura de docentes • Creación de fami-empresas, microempresas y/ó cooperativas, productivas agropecuarias y turísticas. • Implantación de programas de formación artesanal. • Diseño, implementación y construcción de programas integrales de vivienda y entorno • Programas de mejoramiento integral del entorno. • Implementación de Programas de Capacitación para la Gestión Comunitaria orientados al fortalecimiento de

las organizaciones de base. • Diseño e implementación de “Manuales de Convivencia Ciudadana” y de “Cultura Ciudadana”.

4.3 ECONÓMICOS • Construcción y dotación de un Centro de Formación y Producción Artesanal. • Construcción y dotación de un Centro de acopio agropecuario. • Creación de una Cooperativa de transporte para el servicio de la zona turística. • Construcción y dotación de un parador turístico en la zona de Turipaná

4.4 INSITUCIONALES • Creación de una Oficina de Servicios Turísticos Municipales. • Ratificación de límites del municipio de Tubará • Creación de la Oficina de Participación Comunitaria.

Page 175: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

175

MUNICIPIO DE PIOJÓ

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. El municipio de Piojó cuenta con un sistema de acueducto, el cual capta el agua de un pozo profundo. Según el diseño del sistema, el conjunto consta de equipos de bombeo, tanques de almacenamiento y una red de distribución la cual cubre un 75% de la zona urbana195. El agua captada no recibe ningún tipo de tratamiento, puesto que no existen las instalaciones para llevarlo a cabo. En teoría el acueducto tiene capacidad de suministrar 120 L/día/hab; sin embargo el servicio ha funcionado de manera irregular desde sus inicios y el suministro a través de las redes se ha reducido en un 98%, a partir del año 2003. Como resultado de lo anterior, la población se ha visto en la necesidad de abastecerse de manera rudimentaria, transportando el agua en recipientes de plástico, desde los pozos artesianos comunitarios, para ser consumida directamente por las familias para sus actividades diarias, así mismo en época de lluvia el agua es aprovechada para llenar aljibes. Como consecuencia de esto se produce proliferación de mosquitos y enfermedades infectocontagiosas que atacan especialmente a la población infantil. Teniendo en cuenta que la producción estimada de los pozos es de 86400.0 L/día, lo cual corresponde a un suministro de 20.6 L/día/hab196. Por otra parte, de acuerdo con el Reglamento de Agua y Saneamiento Básico (RAS) la dotación mínima del municipio de Piojó debe ser 150 L/día/hab197, lo que implica un déficit de suministro de agua del 84.6%. Calidad del Agua de Consumo Humano. El agua de los pozos, es rica en sales minerales, hierro, calcio, magnesio, potasio y sodio; además puede contener cloruros, carbonatos, sulfuros y sulfatos, con bajo contenido de oxígeno disuelto y poseen cantidades importantes de CO2 disuelto198. Adicionalmente estas aguas, se encuentran bajo riesgo de contaminación de origen biológica y química, debido al potencial de infiltración de sustancias presentes en los suelos tales como: residuos de insumos agrícolas, pesticidas, drenajes de pozos sépticos, lixiviados y escorrentías de botaderos de basura, entre otros199. En general el agua de consumo, presenta las siguientes características (ver tabla 1). En especial el promedio de coliformes totales excede las señaladas por la Ley Decreto 475/98 lo cual es suficiente para considerar que es agua no apta para el consumo humano.

Tabla 3. Resultados del análisis fisicoquímico y microbiológico del agua de Piojó

Parámetros Unidades Resultados de los análisis

Valor de referencia D475/98

DBO5

Promedio mensual mg/L ≤ 1.5 < 2 Máximo diario mg/L 1 – 3

Coliformes totales Promedio mensual

(NMP/100 mL) 241900 ≤ 500

Oxígeno disuelto mg/L ≥ 4 ≥ 4 pH promedio Unidades de pH 6.0 – 8.5 6.0 – 8.5

Turbiedad (UNT) >5 ≤ 5

195 Encuestas a cargo del los Promotores Ambientales Comunitarios, 2005 196 Producción diaria de los pozos entre el número de habitantes. En Piojó habitan 4.185 personas, hay 933 unidades habitacionales y 116 unidades económicas según cifras reveladas por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) del Censo General 2005 de población, vivienda y unidades económicas, que comenzó el pasado 26 de mayo. 197 Este resultado es un promedio obtenido de una muestra representativa de la población. 198 Datos procedentes de Promotores , lo cual es consistente con lo reportado en la literatura para aguas subterráneas 199 Encuestas a cargo del los Promotores Ambientales Comunitarios, 2005

Page 176: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

176Color verdadero (UPC) < 10 ≤ 15

Gusto y olor Inofensivo aceptable

Cloruros (mg/L - Cl) < 50 < 50

Fluoruros (mg/L - F) < 1.2 < 1.2

Fuente: Secretaría de Salud Departamental 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. Debido a la carencia de alcantarillado los habitantes se han visto en la necesidad de utilizar el sistema de pozas sépticas y letrinas para la disposición de las excretas. La disposición inadecuada de las excretas es un gran problema para la población tanto ambiental como para la salud de las personas, ya que estas pozas son fuente de contaminación de los cuerpos de las aguas subterráneas tanto que posteriormente van a ser utilizada para el consumo humano. En épocas de lluvia este problema se agrava debido al rebosamiento de las pozas sépticas, produciendo así emergencias sanitarias. El volumen estimado de las aguas residuales producidas por la población es de 33676 L/día∗, provenientes del lavado, cocina, aseo y demás labores domésticas; las cuales se vierten indiscriminadamente en vías públicas y patios domiciliarios, acumulándose en algunos sitios conformando charcos que ocasionalmente pasan a formar parte de las escorrentías que alimentan a los arroyos generando un deterioro considerable del espacio público y del medio ambiente. No se reporta que aguas residuales procedentes del perímetro urbano, descarguen sobre los principales cuerpos de aguas – ciénaga del Totumo y area de costera sobre el mar caribe – lo cual se explica por la distancia entre el pueblo y dichos cuerpos de agua. El sector productivo es básicamente agropecuario, aunque existen pequeñas microempresas, las cuales utilizan métodos y técnicas artesanales. Debido al tipo de actividades propias de la región las aguas residuales que se producen contienen en mayor proporción material orgánico, estas descargas son relativamente pocas debido a que el agua proveniente de un proceso es utilizada en otro.

Tabla 4. Microempresas en Piojó

MICROEMPRESA DESCARGAS 3 Pequeñas queseras 380 lt/día c/u 3 Pequeñas bolleras 140 lt/día c/u 2 Pequeños restaurantes 160 lt/día c/u 1 Pequeña panadería 60 lt/día c/u 1 Pequeña granja 250 lt/día c/u

1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Se generan aproximadamente 10 toneladas/día de residuos sólidos urbanos (RSU)200. Lo que corresponde a 1.03 kg/día/hab201, el cual es un valor aceptable para comunidades con el nivel económico similar. Entidades tales como La Iglesia, la Alcaldía, dos Colegios, y la Subestación de Policía aportan el 24% en volumen del total estimado en el perímetro urbano202. En cuánto a residuos especiales y peligrosos, la única fuente generadora es el hospital de la localidad, cuyos residuos hospitalarios203 son recogidos por la empresa ASEARSP, la cual se encarga de su disposición final. Manejo y Disposición de los Residuos Sólidos. El municipio no cuenta con una entidad que preste el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. Esta carencia contribuye a que los habitantes realicen la

∗ Dato calculado de las encuestas realizada Vol Aguas Res = Promedio del consumo de agua * Cantidad de viviendas. Teniendo en cuenta los datos obtenidos a través de encuestas realizadas en 60 viviendas, las cuales representan el 15.27% de 393 viviendas, arrojaron como resultado un promedio de 86 lt/vivienda de aguas residuales. 200 Encuestas Promotores Ambientales Comunitarios 201 Se encuentra en el nivel de generación m´axima de acuerdo con la tabla f.12 del Reglamento de Agua y Saneamiento Básico RAS2000 202 Encuestas Promotores Ambientales Comunitarios 203 No se dispone de información sobre la cantidad de Residuos Hospitalarios.

Page 177: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

177disposición inadecuada de estos, realizando prácticas tales como: mezcla de material orgánico con material inerte, transporte en carretas y carretillas no aptas para éste propósito, descargas en cauces y canales de arroyos, quema de basuras entre otras, contribuyendo así a la acumulación de toda clase de residuos en diferentes sitios del perímetro urbano y lugares aledaños. La acumulación en lugares no aptos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de presentarse riesgos ambientales como por ejemplo, alteración del suelo debido a la acción de los líquidos percolados, contaminación del agua subterránea por infiltración, y contaminación atmosférica por generación de olores molestos. Se contabiliza hasta en un 50% en peso la fracción correspondiente a materiales aprovechables: papel, plástico, vidrio, materiales metálicos, estiércol y madera204. Y aunque no exista una entidad u organización local, si hay personas que individualmente realizan la recolección y segregación, con miras a la comercialización de los desechos aprovechables. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. El municipio cuenta con un parque automotor conformado por 44 vehículos en la actualidad distribuidos de la siguiente manera:

- 7 buses de transporte público masivo - 16 vehículos particulares - motos - 1 camión de carga - 2 ambulancias - 1 camioneta Nissan - 2 tractores.

Tabla 5. Combustible utilizado

VEHÍCULO COMBUSTIBLE Buses de transporte público ACPM Vehículos particulares Gasolina Motos Gasolina Tractores ACPM

En el municipio no existe ninguna empresa organizada que preste servicio de transporte masivo, los 7 buses existentes se encuentran afiliados a la empresa Expreso Puerto Colombia. El escaso parque automotor no presenta efectos significativos sobre la calidad del aire en la población ya que las emisiones de gases vehiculares son pocas debido al reducido número de vehículos. Más importante es la presencia esporádica de humos, y gases provenientes de la quema de la capa vegetal que realizan ciertos cultivadores para preparar la tierra de cultivo sin contar con la quema de basuras. Se presenta la presencia de material particulado asociado con el paso de vehículos y acción del viento por vías destapadas. Además: Olores, Ruido, Contaminación Visual, Gases y, Humos de quemas, y Ondas Electromagnéticas

Otro factor que se debe tener en cuenta son los malos olores generados por la acumulación de basuras en diferentes sectores del municipio. Contaminación Visual: Debido a su altura y posición privilegiada se han instalado antenas de empresas de comunicaciones en el cerro La Vieja y aunque no se encuentra dentro del área perimetral urbana, se constituyen en un elemento artificial, que afecta al paisaje por lo cual se han tomado en consideración. De acuerdo a los datos obtenidos en el Cerro de La Vieja las empresas que funcionan son las siguientes:

1. ISSA (INTERNESA) 1 ANTENA 2. INRAVISION 1 ANTENA 3. RCN RADIO 1 ANTENA 4. COMCEL 1 ANTENA 5. MOVISTAR 1 ANTENA

204 Encuestas Promotores Ambientales Comunitarios

Page 178: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1786. ECOPETROL 1 ANTENA 7. TELECOM 3 ANTENAS 8. TODELAR 1 ANTENA 9. AVANTEL 1 ANTENA 10. ETC. TELECOMUN. 1 ANTENA 11. POLICIA NACIONAL 2 ANTENAS 12. EJERCITO NACIONAL 2 ANTENAS

Estas empresas operan con energía eléctrica de la red de interconexión, pero cuando se suspende el servicio utilizan plantas eléctricas de emergencia, que usan como combustibles ACPM y gasolina, generando un cierto grado de contaminación atmosférica. Cabe mencionar que la principal contaminación que producen estas empresas es la visual, ya que la producidas por ondas electromagnéticas es leve ya que se encuentran bastante retiradas de la población205, sin embargo se recomienda no exponerse con frecuencia. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. La principal vía de penetración es la autopista al mar, las vías internas y las que comunican con los corregimientos se encuentran en mal estado. El municipio de cuenta con 9 hectáreas urbanizadas, con 2 hectáreas arborizadas y 12 hectáreas de interés social. Dentro de los inmuebles de propiedad pública se encuentran: el cementerio, matadero público, y el hospital. El cementerio municipal se encuentra deteriorado, lo cual se puede apreciar en el estado general de las paredes y bóvedas. Por su ubicación es una gran fuente de contaminación para los cuerpos de agua sobre todo en épocas de lluvia debido a la diseminación de lixiviados con gran contenido de materia orgánica. El matadero se encuentra ubicado en las afueras del municipio, sin embargo este no presenta ningún servicio. El sacrificio de los animales en la actualidad se realiza en diferentes sitios de este generando un aumento de residuos sólidos orgánicos contaminando el ambiente. El hospital tien una cobertura de 7800 habitantes, y sus residuos hospitalarios son tratados por una empresa privada ASEAR ESP. Los sitios de riesgo en el área urbana son: el arroyo central, arroyo ubicado en el punto las acareas, arroyo la bomba, corregimiento de Hibácharo. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE PIOJÓ El agua. Cuencas hidrográficas. Dentro de los cuerpos de agua superficiales del municipio de Piojó se destacan la ciénaga El Totumo y el área costera reconocida como Punta Astilleros, parte del territorio de estos espejos de agua están ubicado en jurisdicción del municipio: Ciénaga El Totumo. Se considera como el depósito de las aguas de escorrentía de los arroyos del departamento del Atlántico y Bolívar. Está conectada con el Mar Caribe, lo cual la convierte en un sistema estuarino, desempeñando un papel fundamental como sala cuna de alevinos y juveniles de muchas especies de peces y en el ciclaje de energía. En la parte nororiental de la ciénaga, se encuentra un volcán de lodo que ha generado, como resultado de sus erupciones, pequeñas colinas. Estas y los bosques anexos conforman una de las áreas ecológicas más importantes del territorio, sus innegables atributos y potencialidades ecosistémicas constituyen un recurso natural de gran valor, sin embargo en la actualidad está en un acelerado proceso de degradación por la carencia de políticas de manejo sostenible. En la actualidad este humedal presenta cambios morfológicos profundos y altos índices de desecamiento y sedimentación por la erosión de los suelos, tendencia que debe estudiarse para implementar métodos para detener o controlar este fenómeno, con base en la implementación de estrategias adecuadas.

205 Promotores ambientales Comunitarios

Page 179: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

179Punta Astilleros. Es un sector de línea costera conformado por un cuerpo de playa de 1.200 m de largo y está localizada en una zona con potencialidades turísticas, debido a su ubicación fuera del radio de acción de las aguas del estuario del Río Magdalena y a unos cuatro kilómetros de la autopista al mar, en las inmediaciones de las Salinas de Galerazamba. Además, se presentan otros sistemas acuáticos de menor extensión: Pozo Grande, Hermelinda, Janume, La bomba, Los charcones, Las Latijas, Calvaduria y Los Mameyales. Estos humedales son influenciados por las escorrentías locales, en la actualidad son los depósitos de desechos líquidos y sólidos, siendo esto una de las principales causas de contaminación y deterioro de los recursos hídricos. El municipio de Piojó cuenta de igual manera con numerosos arroyos que lo recorren en todas las direcciones; la mayor parte sus cauces permanecen sin flujo de agua en el periodo seco y en la época de lluvias se convierten en caudalosas corrientes que arrastran mucha sedimentación ocasionando desbordamientos de sus cauces y pérdidas materiales en las zonas aledañas. Dentro de estos cabe mencionar: Arroyo Níspero (4.500 m), Arroyo Lorena (7.570m), Arroyo Tamene o Vito (7.130m), Arroyo Los Puentes (3.520m), Arroyo Guacaribana (9.240m), Arroyo Guamo o El Bajo (6.880m), Arroyo Guacamayo (3.320m), Arroyo Chiconavia o Piojo (6.250m), Arroyo Mameyal Grande (3.410m), Arroyo Guacaluco (6.580m), Arroyo Antón (7.550m), Arroyo Unira (4.195m), Arroyo Roberto (10.900m), Arroyo Sabana (13.070m), Arroyo Cagón (8.550m), Arroyo Calabrisa (3.780m), Arroyo El Astillero (4.840m), Caño Lata (5.860m) y Arroyo Gallinazo (4.723m). En el municipio el agua subterránea es un recurso cada vez más requerido no como provisión doméstica individual que ha sido el uso tradicional, sino en el abastecimiento de acueductos, se cuenta con los siguientes sectores para explotación de aguas subterráneas: La zona este del municipio (moderada infiltración), la zona oeste del municipio (poca infiltración) y la serranía Capiro (buena infiltración).

Las principales causas del deterioro de los humedales son: la falta de políticas para un desarrollo sostenible, deforestación de sus riberas, la ampliación de la frontera agrícola y ganadería, manejo inadecuado de los residuos sólidos, contaminación por agroquímicos provenientes de fumigaciones cercanas, explotación de minerías, sedimentación y vertimientos de aguas residuales. La principal consecuencia es la disminución de los cauces por la sedimentación y acumulación de residuos sólidos, el recalentamiento de los cuerpos de agua produciendo la muerte de especies y la migración forzada de la fauna silvestre en busca de mejores posibilidades de refugio y alimentos. Cobertura vegetal. Los suelos del municipio se encuentran ubicados dentro de la Consociación AGUAS VIVAS los cuales tienen una extensión de 19.715 Has, es considerado como la porción de territorio del Atlántico más alta; sus suelos evolucionaron a partir de materiales de texturas finas, provenientes de la alteración de lutitas micáceas blandas, en un sistema de colinas de relieve ondulado, de domos redondeados y pendientes 7-12-25%. En muchos sectores de estas colinas se aprecia una erosión ligera moderada. Son suelos bien drenados, generalmente con altos contenidos de carbonatos de calcio. Según la clasificación de zonas de vida de Holdrige y los aportes de Dugand el municipio de Piojó presenta un Bosque seco tropical alterno hídrico. Los relictos boscosos presentes se encuentran en deterioro debido a la alta deforestación y quema de la capa vegetal; esta vegetación es de tipo secundario donde son escasos los adultos de especies grandes (algunos árboles emergentes característicos de una anterior formación primaria). Las plantas existentes son especies vegetales con adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en condiciones de alta salinidad de los suelos, además de resistir al déficit de agua en periodos climáticos seco como la perdida de follaje206. El municipio de Piojó, es el territorio con mayor cobertura vegetal, lo que representa un potencial para declarar las áreas de reserva natural más conservadas del departamento del Atlántico. Composición Florística. Para el municipio de Piojó se ha registrado una riqueza floristica de 122 especies207, valor que se considera como un subregistro, razón por la cual se requiere adelantar en este territorio estudios floríticos completos para determinar el portencial de riqueza y su vulnerabilidad por transformación de hábitas.

206 Acuña y Escorcia 2005. 207 Domínguez y Fontalvo, 2005.

Page 180: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

180 Entre las especies más comunes tenemos: Aphelandra pulcherrima, Justicia bracteosa, Ruelia tuberosa, Achyrantes aspera, Astronium graveolens, Mangifera indica, Annona muricata, Aspidosperma curranii, Aspidosperma polyneuron, Rauvolfia ligustrina, Rauvolfia viridis, Anthrurium litorale, Phylodendrum hederaceum, Cocos nucifera, Sabal mauritiformis, Aristoloquia foetida, Bacharis trinervis, Arrabidaea mollisima, Cordia alliodora, Heliotropicum indicum, Bauchinis splendes, Senna spectabilis, Belencita nemorosa, Capparis baduca, Capparis indica, Capparis odontorisima, Capparis tenuisiliqua, Crataeva tapia, Carica papaya, Momordia charantia, Erythroxilum havanensis, Scoparia dulcis, Hura crepitans, La fragmentación de los hábitats, la tala descontrolada, la expansión agrícola y ganadera y la falta de políticas de control uso, explotación sostenible y conservación son las principales causas de la perdida de la gran riqueza floral con la que cuenta el municipio de Piojó. Se considera necesario implementar estrategias de recuperación y delimitación de áreas protegidas legales para darle continuidad al recurso. Según datos arrojados por encuestas las especies que han disminuido notablemente sus poblaciones son: caña de azúcar, anón, cañandonga, marañón, higanton, corralero, uvero, guama, dividivi, poleo, algodón de seda, bonga, aguacate, mamón de mico, jobo, sidrón, quebrancho, arroz secano, caimito, guacimo blanco, granada, piña, ñame, guinda, higuereta, malva, cardosanto, bejuco de cadena, balsa, varita de san José, ruda, hierba capitana, cinco llagas, sábila, albahaca orejona, zapatito hierbas, cardoncito, ajenjo, mirto, santa maria, pitomorreal, estropajo, cacao, aceituno, majagua, palo de agua, acacia, olla de mono, bejucos.

Composición Faunística. Dentro de la riqueza faunística que posee el municipio de Piojó, encontramos las siguientes especies de acuerdo a la clasificación biológica: Peces. La ictiofauna en el municipio está conformada por las siguientes especies: mojarra lora, mojarra amarilla, lisa, lebranche, pargo rojo, negro y amarillo, róbalo, sierra, jurel, tiburón. Aves. Son las más abundantes y este es el grupo en el que tienen especial interés los investigadores, razón por la cual podemos encontrar muchas especies, entre ellas: chirrios, tortolitas o palomas, perdiz, torcaza, codorniz, chuchafría, chupaflor, chupahuevo, cucarachero, sangre de toro, canario, guacharacas, bobinches, carpinteros, rositas, reclamo, pico gorso, canarios; pisingas, garzas, goleros, rapiñas (otas y garrapateros), gaviota, garza fina, alcatraz, gavilán caracolero, pato aguja, cotorra, perico, chorlo, pájaro bobo, búhos, tijereta de mar, guasale, cocinera o lucia, pavita nocturna, azulejos, guacamayas, copetona, canchanas, cucuruchu, cucoardita, toches y papayero. Anfibios1. Sapo común, Rana, Hyla crepitans, Hyla microcephala, Hyla pugnax, Hyla vigilans, Phrinoias venulosa, Phyllomedusa venusta, Scinax ruber, Leptodactylus sp, Physalaemus pustulosus, Pleuroderma brachyops). Reptiles1. Falsa mapaná, Mapaná tornasol, Guarda caminos, Falsa coral o coral macho Bejuquilla, Mapaná rabo seco, Patoco, Salamanqueja, Iguana, Lobito común, Lobo, Lobito azul. Mamíferos. Dentro de este grupo se encuentran animales que con el transcurso del tiempo se han domesticado como es el caso del ganado vacuno, porcino, caprino, ovino (ovejas, carneros), caballar, y caninos. Entre las especies silvestres encontramos: murciélagos (frutero y pescador), ardilla roja, venado, puerco espín, mono, mico, oso hormiguero, perezoso, armadillo, ratas, gatos, zainos, ñeque, conejo de monte, zorro chucho, zorro guache, gato pardo, gato montés, tigrillo, zorra baya, rata piñolera, mono colorado, mono tití y la guartinaja. Además existe una gran riqueza en grupos como las mariposas, escarabajos, hormigas, abejas, abispas, moscas, mosquitos, jejénes, cucarachas, chinches, pulgas, salta montes, mantis o mamboreta, mamador o chupador. Estos grupos menores en la costa han sido poco referenciados, razón por la cual se desconoce la gran importancia que tienen dentro de todos los ecosistemas, además de su valor comercial. Crustáceos. Este es uno de los grupos animales menos estudiados, con el agravante de que sus poblaciones están siendo explotadas de manera desordenada y sin ninguna normatividad que procure su conservación y manejo

Page 181: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

181sostenible, entre ellos podemos mencionar a: langosta, langostinos, camarones, chipichipi, jaiba, en especial este último está considerado por el CITES208 como una especie vulnerable y en peligro de desaparecer. Las especies consideradas en vía de extinción por CITES son: tortuga carey (Eretmochelis indricata), canal (Delmochelys coreaseae), tití cabeciblanco y la icotea. Las especies que presentan disminución en sus poblaciones son: iguana, el bejuquillo verde, babilla, puerco espín, venado, perezoso o perica ligera, perdiz, codorniz, rosita, guacamaya, guacharaca, guasale, carpintero, conejo, zaino, guartinaja, ñeque, ardilla, monos micos, armadillo, loros, canarios, toches, reclamos, galanderos, viejito, pavita nocturna, chaolas o gallina cunea. Cabe resaltar que las especies que aún mantienen sus poblaciones son aquellas con adaptaciones para soportar la presión de las diferentes actividades antrópicas. Problemas como la deforestación, caza indiscriminada, uso de pesticidas y fumigaciones, expansión de la frontera agrícola y ganadera, contaminación por residuos sólidos y líquidos, el comercio ilícito de especies silvestres y la falta de políticas con tendencias a un desarrollo sostenible, son los principales causantes de la pérdida de biodiversidad. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Piojo contaba con 6.360 personas, divididas en 3.053 hombres (48 %) y 3.307 (52%) mujeres, contando la cabecera urbana con 2.582 habitantes (40.6%) y las zonas rurales con 3.778, equivalente al 49.4% de la población. El Municipio concentra el 0.4 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Piojo alcanzó una población de 7.942 habitantes, con un incremento de 1.582 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

52,0%48,0%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

15%

29%46%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Piojo se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (46%); seguidos de 7 a 19 años (29%); 0 a 6 años (15%); y 50 años y más con el 10%. Los 7.922 habitantes se encuentran agrupados en 2.627 hogares, de ellos 894 (46%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 487 (54%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 4.612 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 2.198 que representa el 48% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 52% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE PIOJÓ209

Grafica No. 1 Grafica No. 2

208 Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora. 209 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 182: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

182

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE PIOJÓ

2.243

361831 710

341

1.195

217649

255 740

5001.0001.5002.0002.500

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE PIOJÓ

1.195

570 625

0200400600800

1.0001.2001.400

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 1.195 de los cuales el 100 %, pertenecen solamente al sector oficial del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 53 % sin incluir el prejardín y jardín. El 48 % es decir, 570 de la población matriculada estudia en el casco urbano, mientras que el 52% o sea 625 lo hace en la zona rural del municipio. La oferta educativa del municipio es prestada por el estado a través de las instituciones oficiales. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Piojó es de 2.243 de los cuales 361 son niños (as) de 5 a 6 años, 831 están entre los 7 a 11 años, 710 están entre los 12 a 15 años y 341son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 217 estudiantes de preescolar (Grado 0), 649 de básica primaria, 255 de básica secundaria y 74 del nivel media. Estas cifras no muestran la matricula referida a prejardin y jardín en el municipio en razón de que la fuente consultada no considera ese rango de edad. Ello no quiere decir que no halla oferta educativa en estos niveles en el municipio.

La tasa bruta total es de 53 % reflejando este dato un déficit escolar de 47 %, es decir, 1.048 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar en el municipio. En sentido Piojó es uno de los municipios con cobertura bruta muy bajísima quedando casi la mitad de la población en edad escolar sin estudiar en este año en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 47,6 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 37,1 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 50,9 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 25,4 % y el nivel medio con una cobertura bien bajísima del 8,5 %. Frente a la cobertura de educación media se puede arriesgar varias hipótesis. La primera es que los jóvenes no terminan sus estudios de bachillera al considerar que es suficiente con unos grados de secundaria. Dos que la oferta pública la única existente no es atractiva para que los jóvenes terminen sus estudios de bachillerato.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 82,4 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 11,4 % y una deserción estudiantil del 6,2 %. Se puede concluir que el municipio de Piojo tiene un déficit escolar altísimo, y una tasa de reprobación y deserción relativamente alta en consideración a la poca cobertura ofrecida. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 22 de los cuales el 100 %, pertenecen al sector oficial. La oferta educativa recae exclusivamente sobre el sector oficial del municipio al no existir ningún tipo de servicio privado. El 86% de las instituciones educativas se localizan en la zona rural mientras que solo el 14 % es decir, 3 están el la zona urbana. La mayor parte de la oferta escolar en el municipio es de tipo rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 47 de los cuales el 100 % son del sector oficial y 28 trabajan en la zona rural y 19 en la zona urbana. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 31,1 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, por su parte la relación alumnos/docentes en el sector privado es de 12,6 estudiantes por docente, ello quiere decir que el sector público atiende muchísimos mas niños por docente que en el privado.

Page 183: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

183En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 47 % equivalente en términos absoluto en 1.048 estudiantes distribuidos por nivel escolar así: preescolar 144, básica primaria 182, básica secundaria 455, y media 267. 1.2.3. ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE PIOJO. El municipio de Piojo cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además cuenta (3) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 7.942 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Piojo es la infección respiratoria aguda-IRA con 2.431 casos atendidos en cuatro cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 203 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 51 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 182.88 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 58% (4.612) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 48 % (2.198) son del área urbana y el 52 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 3.330 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

PIOJO 2004

4.880

2510

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE PIOJO 2004

89%

11%0%

20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 89 %, de las cuales 47 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 55 al instituto de seguro social-ISS, 44 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 104 son beneficiarios, 4.880 al régimen subsidiado en salud-ARS-. Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 11 %, es decir, 519 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social.

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 182,88 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 3060,77 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 386,79 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 3,62 Varicela (X 10,000 Hab.) 0 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,27 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0

Page 184: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

184 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PIOJÓ El número de vivienda en el municipio de Piojó es de 881 para una población de 7.942 habitantes conformado por 894 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 13 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 0,9 % se inundan en época de lluvia, el 0,5 % presentan problemas de deslizamientos. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 80,48 %, le sigue Bahareque con el 15,66 %, madera con el 1,36 %, el cinz-tela-cartón con el 1,14 % al igual que la guadua-caña y las de tapia pisada con el 0,23.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE PIOJÓ 2004

85,8%

0,0%

17,0%3,7% 0,0%

100,0% 96,3%

0,1%

99,9%100,0%

83,0%

14,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE PIOJÓ

73,4%

20,9%

4,0% 1,7%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 85,8% cuenta con servicio de energía, el 100% no posee alcantarillado, el 83,0 % carece de gas natural, el 96,3 % carece de servicio telefónico, el 100% carece de un sistema de recolección de basura y el 100% de las viviendas no tiene acueducto. Este es un municipio que carece de los servicios públicos domiciliarios excepto el de energía eléctrica como lo muestra la grafica 1. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 73,4 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, le sigue otro con el 20,9 % que no es clara la tenencia, el 4,0 % vive arrendado y el 1,7 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE PIOJÓ

36,1%

25,1% 22,9%

8,9% 7,0%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 36,1% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 25,1 % tienen 4, el 22,9 % cuanta con 2, el 8,9 % posee más de 5 cuartos y el 7,0 % cuenta con un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales.

Page 185: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

185El municipio de Piojo cuenta con una población de 7.982 habitantes, de los cuales 4.612 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 58% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 53% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 65% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 4.612 habitantes sisbenizados, 4.592 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 99.6% y el 0.4% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

4,612 4,592

200

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 100% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 15.7% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 70.9% 1 SALARIO 26.5% 1-2 SALARIOS 1.9% 2-3 SALARIOS 0.5% >3 SALARIOS 0.3%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 70.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 26.5% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.9% entre 1 y 2 salarios, el 0.5% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.3% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Piojo sus 7.942 habitantes se encuentran agrupados en 894 hogares, de los cuales el 15.7%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

894

140

0

200

400

600

800

1.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 186: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

186

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Custodia y Cuidado personal 6 Situación de peligro 3 Relación entre padres e hijos 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Piojo en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 6 consultas por custodia y cuidado personal de menores, 3 por situación de peligro de menores, en los riesgos contemplados en el código del menor, y 2 consultas por conflicto en la relación entre padre e hijos. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE PIOJÓ210 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Actividad Agrícola. El municipio dispone para la actividad agrícola aproximadamente 5.740 hectáreas, de las cuales fueron sembradas 1800 en el año 2004; lo cual significa una capacidad utilizada de este recurso de apenas el 31,36%, y como es lógico un margen de capacidad ociosa de mas de las dos terceras partes del potencial disponible. Las 1800 hectáreas utilizadas se distribuyen entre cultivos transitorios y permanentes; en el año 2004 los primeros se produjeron en 1700 hectáreas –es decir un poco menos del 75%- y el resto de las tierras agrícolas utilizadas se destinaron a los cultivos permanentes. De los cultivos transitorios hacen parte la yuca, guandú, patilla, melón, maíz, millo criollo, fríjol, ajonjolí, ñame, arroz secano, sorgo, ají y tomate. Tradicionalmente se cultivan permanentemente frutas como guineo, mango, ciruela, cítricos y mamey, entre otras; la siembra se realiza en pequeñas huertas y su producción se destina para el consumo familiar. En la tabla 1 se observa el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2004, donde la mayor área de producción es de millo criollo (450 Has), de yuca (300 Has), algodón (300 Has) y sorgo (300 Has).

Tabla 1

AREAS SEMBRADAS POR CULTIVOS –PIOJÓ- Cultivos Nº. HAS

Algodón 300

Sorgo 300

Yuca intercalada con patilla y guandù

300

Millo criollo 450

Maíz 300

Fríjol 10

Ají 10

Tomate 10

Ajonjolí 10

Ñame 5

210 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Piojó en el año 2005.

Page 187: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

187Arroz secano 5

Palma amarga 100

Frutales 100

Total cultivos 1900 Htas.

Fuente: Tomado de Sindicato de Agricultores de Piojó, archivos Umata, E.O.T. y P.D.M. La actividad agrícola genera 1315 empleos permanentes y 10 temporales. Ganadería. En la actividad ganadera sobresale la explotación de ganado bovino complementado con pequeñas crías de especies menores como la porcina, avícola, caprina y algunos ovinos, ocupando alrededor de 18.521 hectáreas destinadas para esta actividad. El municipio de Piojó no cuenta con una producción extensiva y tecnificada ya que se ubican en pequeños hatos ganaderos, con excepción de algunas haciendas donde predomina la explotacion de doble propósito (obtención de carne y leche) de diferentes razas de ganado.

Tabla 2 INVENTARIO ASOGANORTE GANADO BOVINO-PIOJÓ

PRIMER SEMESTRE GANADERO 2005

BOVINOS

SEMOVIENTES EDAD HEMBRAS MACHO TOTAL

< 1 año 1546

1 – 2 años 993 1243 2236

2 -3 años 1180 1541 2721

> 3 años 2159 114 2273

TOTAL 4332 2898 8776 5.1.1.1.1.1 Fuente: Fedegan – Asoganorte.

Según el inventario de Asoganorte (tabla 2) se encontró la existencia de 113 predios con 8.776 cabezas de ganado vacuno repartidas así: 1.546 terneros, 2.898 semovientes machos hasta de más de 3 años y 4332 cabezas hembras.

Tabla 3 Inventario Asoganorte Aves de Postura - Piojó INVENTARIO GANADERO AÑO 2004

ESPECIE CANTIDAD TOTAL CABALLAR 950 950 MULAR 780 780 ASNAL 320 320 BUFALINO 3 3 PORCINO 1322 1322 AVES DE POSTURA 5112 5112 AVES DE ENGORDE 4366 4366 CAPRINO 80 80 OVINO 136 136

Fuente: Fedegan – Asoganorte.

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos del inventario realizado por Asoganorte en el 2004, donde se observa que el municipio de Piojó tiene una gran producción de aves de postura (5112), aves de engorde (4366) y una pequeña producción de búfalos (3).

Page 188: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

188En la actividad ganadera se generan 1.448 trabajadores permanentes y 65 temporales, para 1.513 empleados que corresponden al 69.4% de la población ocupada. Explotación Minera. Esta actividad consiste en extraer en forma rudimentaria las piedras que se encuentran en las laderas. Esta actividad se realiza sin ningún control de las autoridades medioambientales, con herramientas rudimentarias y sin considerar los efectos sobre el medio ambiente que estos puedan generar. Se extraen 720 volquetadas anuales con 180 días de trabajo; la baja producción se debe a la poca demanda del producto. El precio de este material en el mercado es de $50.000 la camionada. Esta actividad genera 30 empleos permanentes que corresponden al 1.3% de la población ocupada. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. El sector manufacturero211 es débil; genera pocos empleos. Esta mínima incidencia obedece a muchos factores como la carencia de microempresas manufactureras en el Municipio y la falta de interés de la población desempleada por emprender alguna actividad productiva. Los métodos utilizados en la pequeña industria de bollos o envueltos de yuca, millo, maíz, dulces de coco, papaya, guayaba, leche, fabricación de chocolate, y almojábanas son artesanales y se generan 33 empleos en su elaboración. Otras pequeñas actividades manufactureras generan empleos en la población como son: fabricación de quesos (11 empleos), modistería y tejedoras con hilo y palma de iraca (30 empleos), fabricación de mochilas, icopor, hierro, madera y canastos de bejuco (60 empleos). La participación total en este sector es de 144 empleos permanentes y 53 temporales para un gran total de 197 personas que representan el 9% del personal laborando en el Municipio. Piojó dispone de un buen potencial de artesanos en el corregimiento de Aguas con 60 artesanos capacitados, pero solo 7 personas participan en la actividad ya que el resto no disponen de recursos económicos. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. Entendido como sector servicios, su contribución en términos de empleo es como se presenta en la tabla 4.

Tabla 4 EMPLEOS GENERADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD EMPLEO PERMANEN

EMPLEO TEMPORALES

TOTAL

EDUCACION 57 0 57 SALUD 41 0 41 GOBIERNO 15 0 15 TRANSPORTE 0 0 0 MAQUINARIA 5 0 5 COMERCIO 95 0 95 TORRES DE 10 0 10 HOGAR I. C.B.F 37 0 37 TURISMO 5 0 5 COSMETOLOGIA 0 50 50 TOTALES 326 50 376

Basado en Piojó, Plan de Desarrollo Municipal, Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas del Totumo, el Guajaro, el Jobo en la Ecorregion estratégica del Canal del Dique (bibliografía de CRA).

211 Basado en cifras suministradas por la comunidad del municipio de Piojo, Plan de Desarrollo Municipal, Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas del Totumo, el Guajaro, el Jobo en la Ecorregión estratégica del Canal del Dique (bibliografía de CRA).

Page 189: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

189Se observa los empleos generados por diferentes actividades económicas terciarias; el comercio (95), la educación (57), la salud (41) y los hogares ICBF (37) son los que generan mayor empleo en el municipio en este sector. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE PIOJÓ. El Plan de Desarrollo Municipal para el municipio de Piojó, presenta una estructura administrativa de tres secretarías (Politica y desarrollo municipal, administrativo y financiero, e Inspección), cinco coordinaciones (cultura, deportes, SISBEN, PAB y UMATA). Otras instancias la Inspección de Policia, la jefatura de control interno, la jefatura de planeación y la tesorería municipal. El Municipio cuenta con funcionarios administrativos municipales, los cuales se encuentran laborando en la alcaldía (24 Trabajadores), el concejo (10 Trabajadores), la personería (2 Trabajadores) y la E.S.E. Hospital Vera Judiht Imitola Villanueva (29Trabajadores), para un total de 65 servidores públicos. Existen dos instituciones educativas (65 funcionarios), una oficina de registraduría civil nacional (un funcionario), una oficina de juzgado municipal (3 funcionarios), una estación de policía (21 unidades); para un total de 90 trabajadores públicos amparados todos con un régimen administrativo especial pagados por la nación, es decir en este municipio se encuentran laborando 155 funcionarios o servidores públicos. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal la situación fiscal de Piojó presenta las siguientes características:

a) Las transferencias nacionales representan cerca del 95% del total de los ingresos que recibe el municipio; es decir apenas el 5% son ingresos propios o constituyen la capacidad fiscal local.

b) Sucesivamente el municipio se ha venido desenvolviendo en situación de déficit que oscilan entre el 10 y el

14%. Lo cual significa que los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos, lo que ha conllevado a que el municipio haya asumido deudas que en este momento se encuentran en $167’000.000, que requiere servirla.

c) Recorte de cerca de 700 millones de pesos para la vigencia de 2004, a consecuencia que la administración

anterior no rindió informe financieros durante los años 2001, 2002 y 2003.

d) Los ingresos por recursos propios del municipio son muy bajos, que no alcanzan a cubrir los gastos de funcionamiento y operativos, lo que lo hace un municipio dependiente de las transferencias nacionales para subsistir.

e) Las rentas propias del municipio no crecen, por lo general los excedentes registrados siguen comprometidos

en el pago de las acreencias, lo que ha limitado las posibilidades de inversión por un lado y, la reestructuración de pasivos y el saneamiento fiscal por el otro.

f) Actualmente el municipio de Piojó, por decisión de la administración anterior, firmó una concesión por 20

años todos los recursos propios, tal como el impuesto predial y los complementarios, y la sobre tasa a la gasolina.

Con relación a la actividad del Concejo Municipal, en el año 2004 se presentaron y se estudiaron 19 proyectos distribuidos así: 17 proyectos presentados por el Alcalde Municipal y 2 proyectos por el Concejo siendo aprobados en su totalidad. Para el 2005 se han presentado únicamente 13 proyectos y todos formulados por esta la alcaldía, de los cuales se aprobaron 11. En síntesis la actual administración ha presentado 32 proyectos, de los cuales han sido aprobados 30. La Insostenibilidad de Piojó se mantendrá si el municipio no logra en los próximos diez años desarrollar una infraestructura económica, de servicios públicos y sociales, -especialmente de salud y educación-, acompañada de una fuerte capacidad de gestión empresarial que le permita un eficiente aprovechamiento de su oferta turística,

Page 190: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

190indiscutiblemente será un municipio incapaz de brindar un desarrollo sostenible a sus habitantes y generaciones futuras. Tendencias Actuales Ambientales: Existencia de una oferta turística sin aprovechar ó subutilizado y explotado débilmente, por el desconocimiento institucional de los factores que lo potencian y carencia de infraestructura económica y de servicios públicos y sociales que soporten un adecuado aprovechamiento de dicha oferta. Sociales: Precaria oferta de servicios sociales, en especial de salud y educación, con una débil formación educativa técnica en sectores que contribuyan a potenciar la calidad de vida local. Economicas: Débil capacidad de gestión empresarial parta el aprovechamiento de la actividad turística, carencia de infraestructura económica para apoyo al crecimiento, la generación de riqueza y la generación de empleo productivo. Requerimientos de tecnificación en el sector agropecuario y de dotación de vías de acceso y comunicación. Institucionales: Debilidad en la estructura institucional municipal, especialmente en el manejo del medio ambiente y el sector agropecuario.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio poseedor de una adecuada dotación

de servicios públicos y sociales; consolidado institucional y económicamente, a partir del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales de minería y turismo.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Impulsar el aprovechamiento ecoturístico de los recursos paisajísticos y de la oferta de bienes y servicios

ambientales del municipio y la promoción de los sitios turísticos del municipio. • Mejorar la calidad del hábitat urbano. • Diversificación y tecnificación del sector Agroproductivo, aprovechando las posibilidades que ofrece el entorno

para cultivos no convencionales como las aromáticas y el aloe (sábila). • Desarrollar y/ó fortalecer institucionalmente el municipio. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 Ambientales

• Ampliación de redes y optimización del servicio. • Conexión y suministro de agua potable cabecera municipal en 433 viviendas existentes. • Construcción y conexión de sistema de disposición de aguas servidas para 433 viviendas. • Implementación de un Convenio para el manejo integral de residuos sólidos con los municipios vecinos (Juan

de Acosta y Tubará). • Creación y montaje de Empresas que controlen la contaminación. • Construcción de un nuevo cementerio municipal fuera del perímetro urbano y transformación del viejo

cementerio en un parque recreacional. • Elaboración de un estudio para la identificación de la flora y la fauna del municipio.

4.2 SOCIALES • Diseño e implementación de un programa de registro civil y cedulación. • Ampliación de cobertura de los afiliados al régimen subsidiado. • Construcción de una Sala de Atención Materna con dotación quirúrgica. • Mejoramiento de la planta física de la sede principal de la Institución Educativa “San Antonio de Piojo” • Construcción de una Institución de Educación Técnica y Tecnológica

Page 191: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

191• Creación de una cooperativa para la promoción de la autogestión empresarial y la generación de empleo

productivo. • Construcción de un programa integral de hábitat de 291 viviendas de interés social. • Escuela de Padres para la promoción de los valores familiares y la educación en salud sexual y reproductiva.

4.3 ECONOMICOS

• Fortalecimiento de la Explotación de minas para el aprovechamiento de la piedra. • Promoción y estímulo a los cultivos medicinales y exóticos como toronjil, aloe (sábila) y otros. • Creación de un centro de Acopio para cereales y leguminosas (maíz, mijo, fríjoles, guandú) y de una

agroindustria transformadora de estos productos en alimentos pecuarios. • Fabricación de adoquines para exportación • Ampliación, dotación y suministro de materia prima del Centro Artesanal de Aguas Vivas. • Construcción del mirador turístico en el Cerro “La Vieja”. • Diseño y Promoción del Mapa Turístico y la “Ruta Verde” municipales.

4.4 INSITUCIONALES

• Optimización de la estructura administrativa del municipio en el marco de un programa de austeridad en el gasto.

• Legalización, formalización e identificación de la propiedad predial rural. • Reducción de la planta de personal en la ESE Hospital Municipal. • Constitución de un Cabildo Abierto como modelo de seguimiento y veeduría para la gestión administrativa

municipal. • Creación de la “Casa Comunitaria”.

Page 192: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

192

MUNICIPIO DE GALAPA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La operación del acueducto del municipio de Galapa está a cargo de la empresa privada: Sociedad de Acueducto, Aseo y Alcantarillado Triple A212. El acueducto municipal tiene una capacidad instalada de suministro213 de 144.000 m3/mes. Además de las tuberías de conducción y los sistemas de bombeo, el acueducto municipal cuenta con dos tanques de almacenamiento con capacidad de: 600 y 300 m3 respectivamente. El 80% de la población recibe el servicio domiciliario. Mientras que el 4% (Barrio Carruajes) lo recibe de manera irregular y el 16% (Barrio Mundo Feliz) no lo recibe. Estas zonas del perímetro urbano que no reciben el servicio, no cuentan con la red de tuberías de conducción; por lo cual se abastecen de una pileta pública, administrada por la Empresa Triple A. El transporte desde la pileta hasta el usuario se realiza mediante vehículos de tracción animal en recipientes plásticos conocidos como “pimpinas”. La demanda total de agua de consumo en el área urbana es de 108.000 m3/mes. En promedio cada vivienda consume 20 m3/mes y cada persona 4 m3/mes lo que equivale aproximadamente a 133 L/día214. A las viviendas que poseen el servicio permanentemente la empresa realiza la facturación según las lecturas de los medidores y las que no lo reciben permanentemente la empresa realiza un cobro estimado. Enel sector comercial el consumo promedio es aproximadamente de 40 m3/mes. Calidad del agua. Las calidad del agua se determina periódicamente mediante análisis de muestras tomadas con una frecuencia de tres meses. Los resultados del último215 análisis microbiológico se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Resultado de Análisis del Agua Potable del Municipio de Galapa. Microorganismos 13 ucf/mL 100ufc/mL

Mesófilos, aerobios, coliformes totales

Negativo/100ml Ausencia Potable

Ecoli Negativo/100ml Ausencia Potable Se puede observar que los parámetros mostrados indica que el agua suministrada a la población, cumple con las normas que le permiten calificarla como agua Apta para el Consumo Humano216

1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio ha instalado parcialmente la infraestructura de tuberías de alcantarillado. Sin embargo aún no se ha dado al servicio puesto que se adelantan los trabajos correspondientes a la segunda etapa de la acometida. Los habitantes disponen sus excretas y aguas residuales en letrinas, pozas sépticas217 o sus vertimientos se realizan en los cauces de arroyos o en las calles y vías públicas. Debido al tipo de pozas sépticas construidas, descargan lateralmente líquidos que se infiltran al terreno circundante. 212 Empresa que presta opera el acueducto de la capital departamental 213 Datos suministrados por la Sociedad de Aseo, Acueducto y Alcantarillado Triple A. 214 Datos aportados por la Sociedad de Aseo, Acueducto y Alcantarillado Triple A 215 Documento Calidad microbiológica del agua de acueductos. Presentado por la Secretaría ds Salud departamental, Barranquilla marzo 28 de 2005 216 RAS 2000 217 El número aproximado de pozas sépticas es de 4130Dato obtenido de Planeación Municipal de Galapa

Page 193: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

193Las aguas residuales industriales son generadas por las empresas Mataderos Camaguey, Natupan, ESSO y Veralube. La empresa Camaguey tiene un sistema consistente de 2 lagunas de oxidación para el tratamiento de sus aguas residuales218 Los desechos orgánicos de la planta despulpadora de mango que existe en el municipio son utilizados para la alimentación del ganado. En la actualidad la despulpadora emprendió la construcción de una laguna para el tratamiento de sus aguas residuales ya que anteriormente tenían como destino final Arroyo Grande. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos sólidos comprenden residuos provenientes de la actividad doméstica y en menor escala se producen desechos de origen comercial, industrial y especial. Los cuales en su conjunto suman 14 Ton/día; para una producción de 0.66 kg/hab/día. Para el servicio de recolección se cuenta con un camión tipo volteo, el cual transporta los residuos al relleno sanitario el Henequén219; el cual está bajo la jurisdicción de la autoridad ambiental del distrito de Barranquilla. La cantidad enviada al relleno sanitario se estima en 10 Ton/día en promedio220. La recolección de residuos sólidos domiciliarios y comerciales se realiza con una frecuencia de dos veces por semana en cada sector (ver tabla 1) cubriendo el 60% de la demanda221.

Tabla 6.

Sectores donde se realiza la recolección de residuos sólidos. SECTOR BARRIOS

1 NORTE Las petronitas, Candelaria I y II etapa, La Esperanza, San Francisco, Villa Sabita, Manga de Rubio, Pueblito Nuevo y Cruz de Jubileo.

2 CENTRO Los Almendros, Gerlein, Camaguey, Abajo, El Carmén, Centro, San Antonio, Las Mercedes, Paraíso, San Roque.

3 SUR Los Carruajes, Manga de Pital, Zona Verde La Piragua, Mohan, Libertador, San Martín, Salón Azul, San Luis, Arriba, La Florida y Manga Tres de Mayo.

Los residuos sólidos no recogidos por la empresa prestadora del servicio son recogidos de manera informal por particulares quienes utilizan vehículos de tracción animal, disponiendo los residuos de manera no controlada en botaderos ilegales a cielo abierto: en cauces de arroyos, al lado de las vías y en solares situados en la periferia del municipio. La recuperación para su reuso o reciclaje se realiza de manera informal por personas quienes derivan su sustento de dicha actividad222. Los desechos o residuos hospitalarios de la ESE Municipal son recogidos por la empresa Transportamos Ltda. y transportados al relleno La Paz de municipio de Turbana del departamento de Bolívar para luego ser incinerados223. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. Las principales fuentes de emisiones atmosféricas en el municipio son el matadero local y el aumento de las emisiones producidas por el incremento del número motocicletas. El ruido de los automotores y equipos de sonido de alto volumen “pick up”, alteran la tranquilidad de los habitantes en especial en las áreas céntricas. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio cuenta con 900 Ha urbanizadas de las cuales 400 Ha son de vivienda de interés social y el 10% de dichas hectáreas están destinadas a zonas verdes224.

218 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 219 El relleno sanitario El Henequen , es administrado por la empresa de servicios públicos Triple A. 220 Calculado a partir de los registros de basuras llevadas al Henequén. 221 Obtenido de las Encuestas a usuarios 222 La recuperación la realizan los integrantes de 13 familias. 223 Fuente: ESE Municipal 224 Datos suministrados por Planeación

Page 194: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

194En la actualidad el cementerio local cuenta con 1037 bóvedas y 210 lotes. Según datos obtenidos del Plan de Ordenamiento Territorial aparece la construcción de un nuevo cementerio, sin embargo la administración municipal ha considerado la ampliación del mismo. En el cementerio no se presenta emisión de malos olores ni proliferación de roedores, su parque se encuentra arborizado. El matadero local se llama Camaguey, es una entidad privada. A pesar de que la empresa realiza tratamiento a las aguas residuales de sus procesos. Se producen emanaciones de olores objetables. El municipio no cuenta con una plaza de mercado como tal sino que existen varios expendios y tiendas. Los escenarios deportivos son escasos y con dotación mínima. Para el comité de Prevención de desastres municipal las zonas consideradas en alto riesgo son: Villa Virginia, por encontrarse en terrenos con tendencias a deslizarse; Gerleín, presenta el mismo problema de Villa Virginia, sumándole el problema del arroyo; Mundo Feliz, el cual presenta poca compactación en los terrenos por lo cual existe el riesgo de deslizamientos, erosión y zonas de inundación; 12 de septiembre, debido a que el tubo madre de Promigas pasa por el centro de esta invasión y sus terrenos son considerados de alto riesgo por posibles deslizamientos. El municipio posee 28172 habitantes225, de los cuales 7228 familias conforman la parte urbana en 4977 viviendas aproximadamente. Según el Plan de Ordenamiento Territorial el municipio cuenta con 1400 hectáreas aproximadamente destinadas a la zona de expansión urbana de las cuales un promedio de 600 de estas hectáreas están previstas para solucionar el déficit de vivienda de los galaperos. Otro factor relevante, es la construcción inadecuada de estos dos barrios ya que no cumplen con las especificaciones mínimas establecidas por las normas de construcción, presentándose grietas en las viviendas y vías, ocasionando derrumbes; además el suelo es inadecuado debido a su aridez ya que no existe arborización. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE GALAPA. El agua. Cuencas hidrográficas: El municipio de Galapa pertenece a la vertiente caribe, a la macrocuenca del río Magdalena y a la microcuenca de “Arroyo Grande” la cual se ve afectada por el acelerado crecimiento de la población; vías de comunicación, localización de industrias demanda de servicios públicos y factores como las construcciones urbanas que han afectado su morfología a lo largo del tiempo. La pérdida del potencial hídrico en el municipio fue influenciado de manera directa por la tala y quema indiscriminada del bosque y la vegetación ribereña de las fuentes hídricas. Los cuerpos de agua lótico presentes en el municipio se clasificaron según sus caudales y áreas en; microcuencas de primer y segundo orden, presentando la siguiente división:

CUENCA Microcuenca 1º

orden Microcuenca 2º

orden Área en Km.

Perímetro cuenca en Km.

A. Granada 1.6 6.06

A. San Luis 8.84 31.01

A. Maleaba 3.2 8.56

A. Blanco 12.53 22.08

A. Caña 1.14 6.01

San Luis 28.17 Km.

A. Chiquito 3.95 11.2

A. Grande 19.69 37.88

A. Mono 4.11 10.22 Arroyo Grande 26.9 Km.

A. Caña 32.3 48.27

A. Gargantilla 3.57 10.24

Río Magdalena

Arroyo Caña 42.93 Km. A. Calabazuela 7.06 12.59

225 Datos obtenidos del Sisben

Page 195: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

195 Galapa se enfrenta en la actualidad a la contaminación de sus fuentes hídricas, ya que estas son los depósitos de los residuos sólidos y líquidos de las diferentes actividades que se desarrollan en el casco urbano, dentro de las cuales podemos mencionar; residuos de tipo domestico y del procesamiento de alimentos como mataderos de ganado, aves y curtiembres. Está situación representa una amenaza para la conservación de los humedales, la fauna y flora. La falta de políticas ambientales para la protección de los recursos naturales es la principal causa del deterioro de estos sistemas acuáticos. Es importante anotar, que para la zona hacen faltan estudios profundos sobre aguas subterráneas y los diferentes pozos artesanales, sin embargo hasta el momento se tiene conocimiento de los altos contenidos de sales y la condición de aguas duras de estas fuentes.

Cobertura vegetal. Según la clasificación de zonas de vida de Holdrige el mu�Hcipio de Galapa se tiene una vegetación del tipo de Bosque seco tropical (Bs-T), con la presencia de relieves como: ondulado a fuertemente ondulado, fuertemente quebrado y plano a ligeramente inclinado. En estos de observan las siguientes unidades paisajísticas: colinas estructurales denudativas, espinazos en laderas fuertes y largas, valles estrechos de origen aluvial, terrazas con déficit hídrico y dunas antiguas. Composición florística. Muchas de las áreas del municipio se encuentran altamente intervenidas como resultado de la tala para implantación de cultivos o por la práctica de la ganadería extensiva. Según el inventario de flora226 para el municipio de Galapa se registró un total de 140 especies distribuidas en 47 familias; las familias que presentaron mayor importancia fueron Mimosaceae con 14 especies, le sigue la familia Cesalpiniaceae con 9 especies. Los géneros más representativos son Cassia, Cordia, Tabebuia y Capparis. Dos de estas especies; el Membrillo (Gustavia superba) y la olla de mono (Lecythis minor), se encuentran actualmente en la categoría de Preocupación menor, según el Libro Rojo de Plantas fanerógamas de Colombia. A continuación se listan algunas de las especies vegetales del municipio: Traqui traqui, Soldao parao, Abrojo, Cadillo, Marañon, Quebracho, Mango, Caracolí, Bola toro, Corozo, Vara de alcalde, Artemisa, Pinta bollo, Polvillo, Roble amarillo o Cañaguate, Roble morado, Bonga, (Ceiba pentandra), Macondo, Majagua, Muñeco de río, Uvita mocosa, Indio encuero, Guamacho, Pitaya.

Composición faunística. El municipio de Galapa cuenta con una fauna variada, dentro de las comunidades animales presentes tenemos: Aves. En el municipio se encuentran las siguientes especies: Gallito de ciénaga, Garza ganadera, Garcipolo o vaco, Tortolita, Tortolita común, Torcaza, Zenaida, Cosquió, Canario amarillo, Chirrio o volatino negro, Rosita vieja, Papayero, Turpial, amarillo o Toche, Toche de agua, Maria mulata, Azulejo común, Chupa huevo, Cucarachero, Sirirí gris, Tijereta, Cristo fue, Viudita común, Chicha fría, Pitirri copetón, Pitirri común, Hornero o Carga barro, Pájaro virgen, Mirla parda, Reinita amarilla, Carpintero habao, Trepador, Arditero, Cuco canelo, Cocinera mayor, Cocinera, Martín pescador, Martín matraquero, Guacharaca, Golondrina, Colibrí, Gallinazo común, Caricari, Pigua, Águila sabanera, Polla azul, Perdiz enana o codorniz enana, Cotorra carilucia, Bobo punteado, Bobo coronado, Pellar común, Picuda, Carrao. Anfibios. La mayoría de las especies se encuentran asociadas a cuerpos de agua, pequeños charcos y hojarasca, entre ellas tenemos: Sapo común (Bufo marinus) y rana común (Leptodactylus bolivianus), cabe resaltar que este es un grupo poco estudiado en la zona, razón por la cual es tan baja la diversidad presentada. Reptiles. (Ameiva ameiva), Lobito común (Cnemidophorus lemniscatus, Anolis sp.), Salamanquejita al igual que el grupo de los anfibios, los reptiles en el municipio de Galapa han sido poco referenciados en estudios científicos. Se puede observar la presencia de Columbrados como la Mapaná guacharaca (Leptodeira annulata) y la ranera (Corallus enhydris), que según la UICN227 se encuentran en estado Critico.

226Inventario de fauna y flora para los municipios de Polonuevo, Sabanagrande y Galapa. RIBA INGENIEROS Y CRA, 2003. 227 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 196: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

196

Mamíferos. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes especies, las cuales son catalogadas por UICN en estado crítico o vulnerable: Ardilla roja, Tigrillo, Conejo, Murciélago, Zorro chucho y Rata (Oryzomys sp).

La alteración de los ecosistemas y la disminución de las especies son procesos ligados que en conjunto producen la extinción, los aspectos culturales y económicos del municipio, han generado una perdida de biodiversidad, fenómeno que está íntimamente relacionado con la frontera de ocupación del territorio. El deterioro del medio ambiente ha afectado de manera directa tanto a los ecosistemas, limitando la capacidad productiva y la calidad de vida de las poblaciones.

En el territorio de Galapa se práctica por tradición la captura y domesticación de aves que son mantenidas en cautiverio, este comportamiento junto con la caza y el comercio ilícito han diezmado algunos grupos de especies, y es una amenaza para la conservación de la biodiversidad silvestre del territorio. En la actualidad no existen estudios de estatus poblacionales lo cual es una gran debilidad al momento de diseñar planes y estrategias de explotación sustentable, además la falta de áreas declaradas como zonas de reserva y conservación de fauna y flora tanto públicas como de la sociedad civil, impiden un buen uso de estos recursos.

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACIÓN. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Galapa contaba con 16.873 personas, divididas en 8.442 hombres (50 %) y 8.431 (50%) mujeres, contando la cabecera urbana con 14.863 habitantes (88.1%) y las zonas rurales con 2.010, equivalente al 11.9% de la población. El Municipio concentra el 1 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Galapa alcanzó una población de 22.237 habitantes, con un incremento de 5.364 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

50,0%50,0%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

15%

30%48%

7%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Galapa se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (30%); 0 a 6 años (15%); y 50 años y más con el 7%.

Los 28.883 habitantes se encuentran agrupados en 5.768 hogares, de ellos 5.377 (93%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 391 (7%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 27.154 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 25.370 que representa el 93% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 7% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE GALAPA228

228 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 197: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

197

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE GALAPA

6.498

9582.525 2.108

907

7.509

1.044

3.4722.214

779

0

2.000

4.000

6.000

8.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE GALAPA

7.5096.500

1.009

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 7.509 de los cuales el 87 % es decir, 6.570 pertenecen al sector oficial y 13 % o sea 939 al sector educativo privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 115,6 % sin incluir el prejardín y jardín. El 86,6 % de la población matriculada estudia en la zona urbana, mientras que el otro 13,4 % estudia en la zona rural del municipio. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Galapa es de 6.498 de los cuales 958 son niños (as) de 5 a 6 años, 2.525 están entre los 7 a 11 años, 2.108 están entre los 12 a 15 años y 907 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 1.044 estudiantes de preescolar (Grado 0), 3.472 de básica primaria, 2.214 de básica secundaria y 779 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no se registra en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio.

La tasa bruta total es de 115,6 % bastante significativa porque refleja el esfuerzo municipal en esta área social. Sin embargo preocupa la sobre cobertura en todos los niveles, excepto en la media porque demuestra una población estudiantil en extraedad. La cobertura neta escolar en el municipio es de 103,2 % mientras que la cobertura en preescolar es de 49,8 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 102,9 % la más alta literalmente, le sigue la básica secundaria con el 72,1 % y la educación media con cobertura baja del 34 %.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 91,6 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,7 % y una deserción estudiantil del 3,7 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 17 de los cuales el 35 %, pertenecen al sector oficial y el 65 % al sector privado. El 100% de las instituciones educativas se localizan en la zona urbana al no existir ninguna en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 176 de los cuales el 72 % o sea 128 son docentes del sector oficial y el 28 % es decir, 48 pertenecen al sector privado. De este cuerpo docente 143 prestan sus servicios en el casco urbano y 33 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 51,3 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que se encuentra en 30,7, y en el privado la relación es de 19,6 estudiantes por docente. La relación alumno/docente en el sector público está por encima del estándar aceptable que es del 35 por docente. En síntesis a pesar de la existencia de déficit mínimo 128 en la educación media en el municipio, se perciben por las cifras problemas relacionados como la extraedad, más estudiantes por docente lo cual repercute en la calidad de la atención y el servicio educativo del municipio. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE GALAPA

Page 198: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

198El municipio de Galapa cuenta con (2) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 28.883 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 2,75 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 323,21 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 4695,97 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 785,68 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,00 Varicela (X 10,000 Hab.) 0,92 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 4,58 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 1,83

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Galapa es la infección respiratoria aguda-IRA con 13.563 casos atendidos en 2 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 1.130 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 565 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 323.21 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 94% (27.154) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 93 % (25.370) son del área urbana y el 7 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 1.729 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

GALAPA 2004

8.793

4.494

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE GALAPA 2004

51%

49%

48%48%49%49%50%50%51%51%52%

Poblacion NoAsegurada

Poblacion Asegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 49 %, de las cuales 104 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 789 al instituto de seguro social-ISS, 1.465 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 2.049 son beneficiarios, 8.793 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 87 del resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 29 %, es decir, 3.345 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social.

Page 199: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

1991.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE GALAPA. El número de vivienda en el municipio de Galapa es de 5.303 para una población de 28.883 habitantes conformado por 5.768 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 465 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 1,2 % presentan problemas de deslizamientos, EL 0,7 % se inundan en época de lluvia, EL 0,3 % considerada como otros no está claro cual es realmente la situación que la afectan y el 0,2 % se encuentran en riesgo frente al fenómenos de avalancha. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 91,06 %, le sigue la madera con el 5,94 %, el bahareque con el 1,32 %, el cinz-tela-cartón con el 1,24 %, con guadua-caña el 0,32 % y tapia pisada con el 0,09%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE GALAPA 2004

98,1%

0,2%

55,0%

11,7%

73,5%

99,8%88,3%

70,5%

29,5%26,5%

45,0%

1,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE GALAPA

61,7%

15,7% 14,4%8,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 98,1 % cuenta con servicio de energía, el 99,8% no posee alcantarillado, el 45,0 % carece de gas natural, el 88,3 % carece de servicio telefónico, el 26,5 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 70,5 %. A excepción del servio de acueducto que no es una cobertura optima, todos los demás servios en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1.

La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 61,7 % de las viviendas son propia y sus propietarios ya terminaron de cancelarla, el 15,7 % vive arrendado, el 14,4 % considerado como otra no está claro su situación y el 8,2 % aún esta pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE GALAPA

44,0%

33,5%

19,4%

2,7% 0,3% 0,1%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

1 2 3 4 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 44,0 % de las viviendas poseen 1 cuartos, el 33,5 tienen 2, el 19,4 % cuanta con 3, el 2,7 % cuanta con 4 y el 0,3 % tiene más de 5 cuartos.

1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es el Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Galapa cuenta con una población de 28.883 habitantes, de los cuales 27.154 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 94% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 72% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 100% de ellos se encuentran incluidos.

Page 200: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

200 El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 27.154 habitantes sisbenizados, 25.639 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 94% y el 6% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

27,154 25,639

1,5150

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 43.1% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 14.7% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 73.1% 1 SALARIO 20.8% 1-2 SALARIOS 5.4% 2-3 SALARIOS 0.5% >3 SALARIOS 0.2%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 73.1% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 20.8% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 5.4% entre 1 y 2 salarios, el 0.5% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.2% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Galapa sus 28.883 habitantes se encuentran agrupados en 5.768 hogares, de los cuales el 21.2 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

5.768

1223

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 201: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

201Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas

Violencia intra familiar 170 Inasistencia Alimentaría 73 Custodia y Cuidado personal 21 Situación de peligro 8 Impugnación de Paternidad 6 Situación de Abandono 4 Maltrato Infantil 3 Reglamentación de Visitas 3

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Galapa en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 170 consultas por violencia intra familiar. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 73 consultas por inasistencia alimentaría, 21 por custodio y cuidado personal del menor, 8 por situación de peligro en lo contemplado en el código del menor, 6 por impugnación de la paternidad, 4 por situación de abandono de acuerdo a lo contemplado en el código del menor, 3 por Maltrato infantil, y 3 por reglamentación de visita Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICODE MUNICIPIO DE GALAPA229 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La tabla 1 muestra los niveles de producción de los principales cultivos.

TABLA 1 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SEGÚN CULTIVOS

PRODUCTO TONELADAS

Maíz tradicional 516

Maíz tonificado 91

Yuca tradicional 978

Guandú 968

Melón 322

Patilla 480

Auyama 800

Sorgo 308

Fríjol 88

Ají 816

Berenjena 160

Ñame 300

Fuente: UMATA

229 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Galapa en el año 2005.

Page 202: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

202Se observa que el municipio tiene diversidad productiva en su sector agrícola. Pero por el volumen de producción, los más importantes, en su orden, son: yuca tradicional, guandú, ají y auyama, que representan el 61,13% del total de la producción; es decir mucho mas de la mitad. En la tabla 2 se observa el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003, donde el maíz tradicional y la ciruela ocupan las mayores áreas sembradas (62,75% del total)

TABLA 2 AREA SEMBRADA POR CULTIVOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS AREA SEMBRADA (HAS) Cultivos Semestrales ( ambos semestres ): Maiz Tradicional 100 Millo Criollo 30 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Ciruela Tradicional 124 Platano Tecnificado Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 70 Guandú 28 Ñame 5

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla. Las prácticas agrícolas en el municipio de Galapa son rudimentarias debido a que la mayoría de los campesinos no cuentan con recursos económicos ni herramientas de trabajo, y tampoco poseen derechos de propiedad sobre las tierras, lo cual se convierte en un desincentivo. La mayoría de las actividades agrícolas se realizan manualmente, y se presenta un dato curioso, todo campesino se traslada a pie o en un burro. Se estima que la actividad agrícola genera 663 empleos. Ganadería. En el municipio se dedican a la ganadería 1.508 hectáreas, y el inventario ganadero es de 7.918 reses. La actividad ganadera es de doble propósito, es decir, con fines de producción lechera y de carne, y genera más de 265 empleos. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. El sector secundario es supremamente débil en el municipio; son escasas las industrias en el sentido clásico del concepto. De acuerdo a información suministrada por la alcaldía municipal, la mayoría de las actividades manufactureras que se desarrollan no están organizadas ni legalizadas. Estas toman la forma de fami-talleres que se desenvuelven en condiciones de informalidad, y por lo tanto no están inscritos en la cámara de comercio, carecen de registros contables, sus trabajadores y propietarios están por fuera del sistema de seguridad social en salud y evaden las contribuciones parafiscales. Dentro de las pocas empresas de importancia que existen están: Camaguey S.A - que genera más de 500 empleos-, Veralube, Esso Móvil y algunas fabricas de pan que tienen muy pocos empleados oriundos del municipio Este sector esta compuesto por todo lo relacionado con los servicios públicos, la Industria Manufacturera y la construcción. 1.3.2 SECTOR TERCIARIO. La principal fuente de ingreso de los galaperos es la producción y comercialización directa de diversos bienes, principalmente en el área de alimentos, tales como almuerzos y comidas, bolas de coco, empanadas, deditos, pasteles, hayacas, dulces, panes, queso, huevos y otros. También encontramos personal calificado y no calificado que labora en empresas de la ciudad de Barranquilla y profesionales vinculados en las diferentes áreas de la educación y la salud.

Page 203: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

203El sector terciario es significativo para la pequeña economía del municipio, La tabla 3 muestra el número de establecimientos según este tipo de actividad económica.

TABLA 3

ESTABLECIMEINTOS DEL SECTOR TERCIARIO NEGOCIO Nº

Tiendas 79 Almacenes 19 Farmacias o droguerías 22 Panadería 9 Heladería 2 Refresquería 1 Peluquería 9 Billares o cantinas 27 Casa avícolas 3 Venta de verduras 1 Venta de miel de abeja 2 Expendios 10 Distribución de gaseosas 1 Distribución de cerveza 1 Distribuidora de banano 1 Mini abastos 1 Empresa de deditos 1 Compra ventas 2 Talleres 6 Misceláneas y variedades 17 Fotocopias 10 Llantería 1 Ventas de celulares 5 Kioscos 4 Centro de apuestas 1 TOTAL 235

Se observa que de los 235 establecimientos reseñados, la mayor participación la tienen las tiendas con el 33,62%; seguido de los billares o cantinas con el 11,5%. Es importante destacar la existencia de establecimientos muy típicos del sector terciario como almacenes, farmacias o droguerías, misceláneas y variedades, que entre las tres representan el 24,7%, es decir, casi la cuarta parte del total. Otros componentes importantes del sector terciario son el transporte, las comunicaciones y los servicios públicos. El sistema de transporte utilizado facilita el acceso a la ciudad de Barranquilla con 42 buses que conforman el sistema. Este garantiza seguridad, pero tiene problemas por la demora en el abordaje de los pasajeros. De igual manera, existen los colectivos que son microbuses que están en regulares condiciones físicas, los cuales prácticamente fueron desplazados por las moto y las bici taxis, ya que nada mas realizan viajes a los barrios Mundo feliz y San Francisco, cuando tienen demanda. Los operadores de las moto taxis y los bici taxis están agrupados en sus respectivas asociaciones; los de bici taxis tienen la característica de pertenecer a un grupo de jóvenes conductores. La tabla 4 muestra el número de máquina en el sistema de transporte:

TABLA 4 MODALIDADES DE TRANSPORTE

TRANSPORTE Nº Buses 42 Motos 170 Bici taxis 43 Colectivos 4 Total 259

Page 204: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

204En cuanto a comunicaciones, Galapa cuenta con el servicio de telefonía prestado por Telecom; existen sais para comunicación móvil y hay una sede de Galavisión (televisión por cable) y una emisora comunitaria. La tabla 5 muestra el número de establecimientos dedicados a actividades relacionadas con la comunicación.

TABLA 5 ESTABLECIMIENTOS DE COMUNICACION

COMUNICACIÓN Nº Telecom 1 Galavisión 1 Sais 14 Emisora comunitaria 1 TOTAL 17

En la tabla 6 se puede observar los empleos generados por el sector terciario según actividad, destacándose el transporte como el mayor generador de empleo.

TABLA 6 EMPLEOS GENERADOS POR EL SECTOR TERCIARIO

EMPLEOS QUE GENERAN Nº Negocios Comerciales 252 Restaurante 12 Transporte 413 Comunicación 28 TOTAL 705

En el sector terciario del municipio también tienen presencia las empresas de servicios públicos: agua y alcantarillado, y energía; que tienen sus respectivas dependencias, y generan algunos empleos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES: El Municipio de Galapa cuenta con un Plan de Desarrollo -de acuerdo a la Ley 152 de 1994- denominado “Desarrollo con Participación Ciudadana”, el cual pretende evaluar las cuatro dimensiones más importantes de Galapa: la ambiental, la político- administrativa, la socio-cultural, y la económica y productiva; utilizando el análisis DOFA como herramienta pertinente para este ejercicio. Sin embargo, redunda en una amplia exposición de los planteamientos teóricos sobre el desarrollo económico sostenible, pero carece de un diagnóstico sólido sobre la situación real del Municipio que permita un planteamiento claro de las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Por otro lado, el Municipio participa de los ingresos corrientes de la Nación y tiene recursos propios derivados de los ingresos del predial, industria y comercio, degüello de ganado, espectáculos públicos, licencias de funcionamiento, y construcciones, paz y salvos, multas, infracciones, extracción de materiales y otros. La tabla 7 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el año 2003, donde se observa que la salud representa el mayor rubro en la distribución del sistema general de participaciones.

TABLA 7 DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES(SGP)

PROGAMAS $ Miles Programas de Alimentación Escolar 31.192.634 Asignación por ribereño del río Magdalena Participación Educación 802.913.244 Participación Salud 1.222.951.782 Participación de Propósito General 1.018.127.587

Page 205: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

205Total Sistema general de Participaciones 3.075.185.247

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla. La insostenibilidad de Galapa se mantendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio no logren un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado, que logren detener la incontrolada tala de bosques, y el precario manejo de los sistemas de saneamiento básico de la municipalidad, acompañado de la reducción de las bajas coberturas en los servicios de educación y salud, así como la insuficiente oferta de vivienda que logre satisfacer la creciente demanda debido a su rápido crecimiento poblacional. Igualmente se hace necesario que en el futuro se logre disminuir la alta dependencia funcional y económica que el municipio presenta a la capital del departamento, que limita el desarrollo y crecimiento del municipio. Tendencias Actuales Ambientales: Deficientes condiciones para la sustentabilidad ambiental debido a la incontrolada e irracional tala de bosques y al precario manejo de los sistemas de saneamiento básico. Sociales: Existencia de unas altas tasas de crecimiento poblacional que se traducen en un déficit cuantitativo y cualitativo en los servicios de educación y salud del municipio y en una insuficiente oferta de vivienda para los grupos más pobres. Economicas: Un excesivo grado de dependencia funcional y económica respecto a Barranquilla, lo que le restringe su dinámica. Institucionales: Una persistente incapacidad de la Administración pública para promover, impulsar y gestionar sus planes y programas de desarrollo, lo cual se ve enrarecido por una escasa participación ciudadana en los asuntos municipales.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Galapa: un centro urbano autosuficiente, con

total manejo de sus sistemas de saneamiento básico y en armonía con su entorno natural, exportadora de productos artesanales de su comunidad.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Diseñar e implementar mecanismos de control a la tala de bosques e implementar los sistemas de saneamiento

básico municipal. • Mejorar cuantitativa y cualitativamente la oferta de servicios de salud, educación y vivienda para los grupos más

postergados. • Definir el rol funcional del municipio y dotarlo de la infraestructura y los servicios que le permitan reducir el

grado de dependencia de Barranquilla. • Fortalecer la capacidad de gestión de la Administración pública local en consonancia con la ampliación de los

espacios de participación ciudadana. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Ampliación de cobertura de redes en los Barrios “Los Carruajes” y “Mundo Feliz”.

Page 206: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

206• Construcción de la segunda etapa del alcantarillado. • Constitución de la cooperativa de recolectores, clasificadores y Recicladores. • Adquisición de maquinaria para el manejo de residuos. • Capacitación a la comunidad sobre manejo de los residuos sólidos. • Instalación y dotación de semilleros y viveros para crear “pulmones Verdes” • Construcción de un Centro de Acopio para productos agrícolas. • Estudio de las especies en vía de extinción. • Construcción y dotación de un Centro de Reproducción y Conservación de especies en peligro. • Constitución de un Club de Amigos de los animales. • Construcción y Dotación de un Centro de Reproducción y conservación de serpientes y de producción de

sueros antiofídicos. 4.2 SOCIALES

• Promoción y Educación en Salud Sexual y reproductiva. • Ampliación de los Programas de Comedores Escolares e Infantiles. • Dotación de la biblioteca local • Promoción y creación de Microempresas industriales. • Capacitación y formación en saberes para el mercado laboral. • Construcción de programas integrales de VIS y entorno. • Promoción de los derechos fundamentales de la familia. • Campañas de formación para la Prevención de la drogadicción • Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

4.3 ECONÓMICOS • Tecnificación de la actividad agraria • Capacitación técnica del pequeño productor campesino. • Creación y constitución de industria manufacturera. • Promoción para la creación de un Canal de TV Comunitaria. 4.4 INSITUCIONALES • Capacitación y formación del Funcionario Público para su servicio • Descentralización de las sesiones del Concejo Municipal • Formación, Legalización y titulación de la propiedad predial. • Creación de la Secretaría de Promoción Ambiental Municipal. • Elaboración de la nomenclatura urbana municipal.

Page 207: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

207

MUNICIPIO DE BARANOA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIB LE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población se abastece de agua procedente de dos fuentes principales: Río Magdalena y pozos profundos. Alternativamente se suplen con agua extraída de pozos artesianos y aljibes.

Agua procedente del Río Magdalena. El municipio de Baranoa recibe el suministro de agua del acueducto subregional230 conocido - como regional 4- el cual está constituido por: una bocatoma flotante231, Planta de potabilización PTAP y dos tanques de almacenamiento intermediarios además de tuberías y accesorios convencionales de estos sistemas. La planta de tratamiento se encuentra localizada en el municipio Sabanagrande, en ella se realizan las siguientes operaciones: mezcla rápida, floculación, etapa de sedimentación, y la clorinación para su posterior suministro. El subsistema de Baranoa consta de un tanque elevado, redes domiciliarias además de tuberías y accesorios convencionales. El sistema es operado por la empresa privada – Triple A – con una cobertura del 79 % (4.961 de 5.740 viviendas en el perímetro urbano) de los usuarios potenciales232 del municipio Baranoa. Con un volumen neto suministrado de 489 m3/día; con una frecuencia de suministro de 7-8 horas/día/usuario dos veces por semana233. Aguas de Pozos Profundos. La población adicionalmente es abastecida por la empresa de acueducto con agua procedente de diferentes pozos distribuidos en el área del casco urbano. Estos son: - Pozo San Cayetano, con un potencial productivo de 44.8 L/s - Pozo Santa Elena, con un potencial productivo de 40.5 L/s - Pozo Caldas, con un potencial productivo de 46 L/s - Pozo El Cairo, con un potencial productivo de 45.6 L/s - Pozo Cienegueta, con un potencial productivo de 65.60 L/s Si embargo estos operan intermitentemente en razón de interrupciones del suministro de electricidad. Por lo que la oferta de agua proveniente de los pozos en el municipio es de 4 L/hab/día lo que equivale a un suministro neto de 215 m3/día Según el nivel de complejidad del sistema se tiene que la dotación neta mínima es de 130 L/Hab/día234,,235; lo cual implica que aun sumando el suministro del agua de la planta de tratamiento y la proveniente de los pozos profundos tenemos un déficit de 116.8 Litros diarios por habitante; lo que equivale a un déficit de 6237 metros cúbico diarios. Gran parte de esta carencia es suplida por los distribuidores informales y por aljibes de recolección de aguas lluvias. Sin embargo no se tienen datos confiables para estimar las cantidades de líquido suplidas por estos. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos revelaron que el agua del municipio no es apta para consumo humano236.

230 Este sistema subregional también suministra agua a los municipios Sabanagrande y Polonuevo. 231 Las bombas y tramo de succión se encuentra sobre una barcaza a 10 metros de la orilla del río, en las inmediaciones del municipio Sabanagrande. 232 Datos suministrados por los Promotores Ambientales 233 Fuente: Promotores Ambientales Urbanos. 234 Tomado de la tabla 9 del artículo 67 del RAS 235 La CRA en su informe estima este valor en 186 L/Hsb/Dís ver documento informe de gestión CRA 2002 236 Secretaría de Salud Departamental

Page 208: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

208 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. No existe un sistema de alcantarillado centralizado para la recolección y tratamiento adecuado de las aguas servidas. Sin embargo existe una tubería madre, a la cual en ciertas áreas se han conectado redes de tuberías, que colectan el 35% de las descargas domiciliarias237. Esta tubería madre al igual que tramos independientes vierten sin tratamiento alguno a los cauces de arroyos en las proximidades de la población. Las zonas que no están conectados a los tramos mencionados y aun los que están conectados, disponen sus excretas y aguas servidas en pozas sépticas y letrinas. En algunas áreas las descargas van a la vía pública o vertidas a los cauces de arroyos cercanos. El volumen de aguas servidas se en 3564 m3/día238 para las descargas domésticas y 1247 m3/día239,240., para las descargas industriales. En particular las aguas residuales industriales provenientes de tres lavanderías son vertidas a los arroyos: Bañon, Cien Pesos y, Perica241, con un aporte de de carga orgánica expresada como DBO5 igual 905 ton/año, y una carga de sólidos suspendidos totales –SST– igual 822 ton/año. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Baranoa produce un volumen aproximado de 29 ton/día de residuos sólidos242, lo que significa 0.54 kg/hab/día. Esta cantidad se ha venido incrementado debido al crecimiento demográfico del municipio. Su recolección transporte y disposición final está a cargo de una empresa particular - ASEO GENERAL S.A. E.S.P-, La cual tiene una flotilla de tres (3) camiones tipo volteo con capacidad de tres (3) Toneladas, un tractor con vagón de 5 toneladas, los cuales son complementados con 5 carretas de tracción animal y 23 carretillas.

El material recogido se dispone finalmente en relleno sanitario243 subregional denominado Costa Rica, localizado a 5 Km del casco urbano, en la vía que conduce al municipio de Juan de Acosta

Sin embargo, existen diseminados en el área perimetral del municipio aproximadamente 59 botaderos, en los cuales se arrojan los residuos sólidos. Igualmente ocurre que las riberas y cauces de los arroyos se utilizan como sitios de disposición final de los residuos sólidos244. El reciclaje es llevado a cabo en su mayoría por una empresa legalmente constituida cuya razón social es “El Socio”, la cual se dedica a la recolección, clasificación y comercialización de residuos como cartón, vidrio, hierro, cobre, etc; aunque también existen pequeños negocios informales. No se cuenta con información verificable sobre la cantidad de material reciclado. Los residuos hospitalarios son manejados directamente por la institución hospitalaria, no reportandose que su disposición se realice en cumplimiento de la normatividad vigente.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación del aire es el parque automotor del municipio: 648 motocicletas, 59 vehículos particulares 223 vehículos de transporte público, y 10 vehículos de carga pesada. Además otras fuentes de emisiones atmosféricas son las lavanderías que usan sustancias volátiles para el lavado en seco245, y las estaciones de combustibles.

237 Promotores Ambientales Comunitarios de Baranoa. 238 En cuanto al caudal de aguas residuales, se estima que las aguas residuales generadas son el 80% de las aguas potables abastecidas o utilizadas. Dependiendo de características locales, en casi toda América Latina ese valor oscila entre el 60% y el 80% del agua potable abastecida N. de A. 239 Dato suministrado por los Promotores Ambientales. El aporte de carga orgánica residencial expresada como DBO5 es igual 2.587 ton/año y la carga de sólidos suspendidos totales –SST- igual 2.552 ton/año 240 Esto permite hacer un estimado de la cantida de agua comprada a los camiones cisterna y la que se obtiene de los aljibes. 241 Fuente: Promotores ambientales municipals de Baranoa 242 Promotores Ambientale de Baranoa 243 Estos rellenos municipales no se pueden considerar técnicamente como rellenos sanitarios sino como rellenos controlados BID, Gestión de Residuos sólidos en América Latina, Julio 1997 244 Ibidem 245 Las lavanderías aplican percloroetileno el cual es una sustancia volátil.

Page 209: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

209El 74% de los vehículos utiliza gasolina, el 2% gas natural y el 24% diesel. Además de los hidrocarburos (HC) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), sus emisiones contienen material particulado estimado de 365 ton/año, Oxidos de Azufre SOx = 115 ton/año, Oxidos de Nitrógeno NOx = 256 ton/año, y dióxido de carbono CO2 = 43 ton/año246. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buse y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio cuenta con 1520 Hectáreas urbanizadas, de las cuales 253 se encuentran arborizadas (16%)247. El cementerio municipal cuenta con un área de 89 metros cuadrados248, con una zona verde de 20 metros cuadrados. La recolección de los desechos se realiza dos veces por semana, ocasionando olores objetables en las viviendas aledañas, proliferación de roedores y mosquitos, que conllevan a problemas de salud para los habitantes ya que se encuentra dentro del perímetro urbano. El matadero cuenta con un área de 6 Ha ubicado a 1.0 Km del casco urbano, las instalaciones se encuentran en regular estado debido a un mantenimiento inadecuado, ya que no existen las mínimas normas de higiene. Las pieles de los animales son recogidas cada 15 días por la empresa “BUFALO”. La plaza de mercado es una de las principales fuentes de contaminación por la generación de olores objetables, residuos sólidos que generan además contaminación visual. La zona de alto riesgo está formada por los Barrios 1º de enero, Las Americas, La Ceiba, La Candelaria, según la alcaldía existen en el Arroyo Cien Pesos 360 zonas de riesgo mitigables, 600 no mitigables en el arroyo grande y 360 zonas de riesgo mitigables distribuidos en el arroyo Perica, Piñique y Pozuelo. 1.1.6 BIODIVERSDAD El agua. Cuencas hidrográficas: El más importante recurso hídrico del municipio de Baranoa es el arroyo “Grande”, este nace en la serranía de Santa Rosa, la cual está localizada entre los corregimientos de Sibarco y Pital de Megua, vierte sus aguas al río Magdalena. Es tributado por subcuencas de menores caudales las cuales recorren el casco urbano:

MICROCUENCA Afluentes Área m2 Arroyo Manga 2340 Arroyo Cienagueta 10688 Arroyo Bañon 1288 Arroyo Hondo 665

Arroyo Grande

Arroyo Ciruela 1208 Además, de estos cuerpos de agua, el municipio está influenciado por otros sistemas de menor capacidad, los cuales son considerados como temporales ya que están definidos de acuerdo a la intensidad de los periodos climáticos, entre ellos están: Arroyo El Cidral, A. Cien pesos, A. Maretira, A. Chino, A. Pecho hondo, A. Guariguasia y A. Perica.

A pesar de ser uno de los municipios con un déficit hídrico alto, en comparación a otros territorios del departamento, Baranoa posee numerosas fuentes de agua subterráneas, sin embargo por la condición propia de sus suelos con altos contenidos de sales carbonatadas, son aguas duras lo que limita su uso.

246 Datos Suministrados por los Promotores Ambientales Comunitarios 247 Este valor incluye la cobertura vegetal de patios y solares. 248 Datos suministrado por los Promotores Ambientales comunitarios. Puede estar sujeto a error. N del Editor

Page 210: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

210Una de las principales problemáticas a las que se enfrentan los habitantes del municipio es la contaminación que sufren estos sistemas hídricos, por ser el destino final de los residuos sólidos y líquidos del casco urbano, además, de la falta de estrategias y planes de uso, manejo y explotación sostenible de los recursos naturales de los que disponen. Cobertura vegetal. La mayor parte del territorio del municipio de Baranoa pertenece a la zona de vida según Holdrige de Bosque seco Tropical (Bs-T), posee un área de bosque intervenido, sometido a la presión antrópica lo que determina su distribución en forma de algunos relictos de bosque primario. Posee un relieve plano y ondulado, con elevaciones menores a los 250 msnm (metros sobre el nivel del mar), el municipio presenta las siguientes unidades paisajísticas: - Relieve quebrado a fuertemente quebrado. Se observa una vegetación arbustiva baja y algunas manchas de pastos. - Relieve ligero a fuertemente ondulado. Con la presencia de colinas con dunas redondeadas y pendientes suaves. - Dunas antiguas. Con suelos bien drenados, texturas gruesas no estructuradas, suelos pobres y con baja actividad. Composición Florística. En el municipio de Baranoa se encuentran algunos parches de bosque primario, con ejemplares característicos de Bs-T, las especies vegetales más representativas, según las unidades de paisaje descritas anteriormente son: Relieve quebrado a fuertemente quebrado. Las especies más abundantes son: Hura crepitans, Guazuma ulmifolia, Delonix regia, Gliricidia sepium, Lecytis minor, Gyrocarpus americanus, Tabebuia rosea, Manilkara zapota, Ceiba petandra, Prosopis juliflora, Pereskia guamacho, Acasia tortuosa, Cresentía cujete.

Relieve ligero a fuertemente ondulado. Las especies más representativas son: Anacardium excelsum, Radia armata, Albizzia guachapele, Artocarpus altilis, Bulnesia arborea, Bursera simaruba y Spondias monbin. Dunas antiguas: Dentro de las especies más comunes cabe resaltar: Tabebuia chrysanta, Capparis odorantissima, Capparis indica y Leucaena leucocephala.

La diversidad florística del municipio se encuentra severamente intervenida y presenta reducciones drásticas en su cobertura vegetal, lo que ha ocasionado la perdida de hábitats y disminución de las especies forestales. La tala indiscriminada a lo largo de los cauces de los arroyos y fuentes de agua subterráneas ocasiona como efecto directo la erosión de los suelos y como efecto secundario la sedimentación de los cuerpos de agua receptores. Fauna. En el municipio de Baranoa se encuentra la siguiente riqueza faunística, teniendo en cuenta las áreas vegetales y su estado según el CITES249 y la UICN250: Aves: Colibrí, Gallito de ciénaga, Garza real, Garza ganadera, Vaco colorado, Torcaza naguiblanca, Tortolita común, Homero, Martín pescador chico, Martín pescador matraquero, Cuco ardilla, Cocinero, Caracolero común, Aguila barrada, Gallinazo común, Caricari, Guacharaca, Papayero, Trepador, Carpintero, cosquió, Pinzón, Chirrio, Pinzón pico de oro, Pinzón alidorado, Rosita, Canario amarillo, Turpial, Turpial amarillo, María mulata, Mirla parda, Fifi (Manacus manacus), Azulejo común, Golondrina, Golondrina tijereta, Chupa huevo, Cucarachero, chicha fria, Criso fue, Vudita común, Bobo punteado, Carpintero habao y Carpintero. Reptiles: Las especies más representativas en el municipio son: Iguana, lobo pollero, Salamanqueja, Boa, Guarda camino, Mapaná rabo seco, Bejuquillo, Bejuquera, Candelilla, Cazadora negra, Patoco, Tierrero, Lagartija y Lobo común. Según encuestas a los pobladores de la región y los análisis de la UICN las especies: Mastigodyas pleei (Culebra lobera) y Crotalus durissus (Cascabel), se encuentran en estado crítico.

249 Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora. 250 Unión internacional para la conservación de la naturaleza.

Page 211: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

211Anfibios: Se reportan las especies: Sapo común (Bufo marinus) y Rana común (Leptodactylus bolivianus), dato que evidencia la falta de investigaciones y revisiones dentro de este importante grupo. Mamíferos. Este es el grupo más afectado por la intervención antropica en las áreas naturales del municipio. Sin embargo aún subsisten algunas especies aunque bajo condiciones especiales de vulnerabilidad, según los reportes de UICN: Armadillo, Ardilla roja, Rata, Zorro chucho, Conejo, Zorra patona y Murciélago. Según datos suministrados por los pobladores, en algunos sectores se pueden observar ejemplares de las especies: Myrmecophaga tridacyla (Oso hormiguero), Agouti paca (Guartinaja), Galictis vitata (Comadreja), a pesar de ser especies en peligro de extinción. Uno de las principales causas de la perdida de biodiversidad es la alteración y destrucción de los hábitats, producto de la sobreexplotación de especies silvestres de fauna y flora para el consumo domestico y la comercialización, la cual se hace la mayoría de las veces de forma ilegal.

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Baranoa contaba con 39.658 personas, divididas en 19.789 hombres (49.9 %) y 19.869 (50.1%) mujeres, contando la cabecera urbana con 32.504 habitantes (82%) y las zonas rurales con 7.154, equivalente al 18% de la población. El Municipio concentra el 2.4 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Baranoa alcanzó una población de 53.341 habitantes, con un incremento de 13.683 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

49,9%50,1%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

29%48%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Baranoa se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguido de los 7 a 19 años (29%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 9%. Los 53.341 habitantes se encuentran agrupados en 10.090 hogares, de ellos 8.137 (81%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.953 (19%) habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 48.614 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 39.542 que representa el 81% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 19% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE BARANOA251

251 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 212: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

212 Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE BARANOA

15.582

2.2766.245 5.009

2.052

14.488

2.1385.873 4.574

1.903

0

5.000

10.000

15.000

20.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE BARANOA

14.48812.678

1.810

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 14.488 de los cuales el 93 % es decir, 13.412 pertenecen al sector oficial y 7 % o sea 1.076 al sector educativo privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 93 % sin incluir el prejardín y jardín. El 88 % de la población matriculada estudia en la zona urbana, mientras que el otro 12% lo hace en la zona rural del municipio. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Baranoa es de 14.488 de los cuales 2.276 son niños (as) de 5 a 6 años, 6.245 están entre los 7 a 11 años, 5.009 están entre los 12 a 15 años y 2.052 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 2.138 estudiantes de preescolar (Grado 0), 5.873 de básica primaria, 4.574 de básica secundaria y 1.903 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no se registra en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio.

La tasa bruta total es de 93 % bien significativa porque refleja el esfuerzo el municipal en esta área social. Sin embargo persiste un déficit escolar de 7 %, es decir, 1.094 niños y jóvenes que no tuvieron acceso en el 2004 al sistema escolar. En ese sentido, la población escolar sin estudiar es alta en términos absolutos. La cobertura neta escolar en el municipio es de 94,7 % mientras que la cobertura para caso de preescolar es de 38,3 % y solamente incluye el grado cero, con respecto al nivel básica primaria esta representa el 70,2 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 63,7 % y el nivel medio con una cobertura del 42,8%; la cobertura de preescolar base para la sostenibilidad de todo el sistema educación es demasiado baja, lo cual requiere ampliar en el 61,7%.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 94 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 2,3 % y una deserción estudiantil del 3,0 %. Puede considerase en ese sentido a Baranoa como un municipio modelo con respecto a la educación. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 43 de los cuales el 58 %, pertenecen al sector oficial y el 42 % al sector privado. El 77% de las instituciones educativas se localizan en la zona urbana y el otro 23 % se concentra en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 584 de los cuales el 83 % o sea 482 son del sector oficial y el 17 % es decir, 102 pertenecen al sector privado. De este cuerpo docente 511 trabajan en el casco urbano y 73 en la zona rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 27,8 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que se encuentra en 30,7, y en el privado la relación es de 10,5 estudiantes por docente; con respecto a las zonas urbana y rural la relación es del 24,8. En síntesis el déficit escolar en el municipio está representado por el 7 % equivalente en términos absoluto en 1.094 estudiantes distribuidos por nivel escolar así: preescolar 138, básica primaria 372, básica secundaria 435, y media 149.

Page 213: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2131.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE BARANOA. El municipio de Baranoa cuenta con un hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además tiene tres (3) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 53.341 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0,19 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 77,00 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 794,98 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 96,38 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 2,29 Varicela (X 10,000 Hab.) 0,00 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 2,29 VIH / SIDA (X 10,000 hab.) 0,76

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Baranoa es la infección respiratoria aguda-IRA con 4.241 casos atendidos en el hospital local y los tres cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 353 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 88 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 77 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 91% (48.614) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN , de los cuales el 81 % (39.542) son del área urbana y el 19 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 4.700 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

BARANOA 2004

16.595

7.153

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE BARANOA 2004

51%

49%

48%48%49%49%50%50%51%51%52%

Poblacion NoAsegurada

Poblacion Asegurada

La población asegurada en salud es del 49 %, de las cuales 336 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 1.123 al instituto de seguro social-ISS, 1.387 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 3.957 son beneficiarios, 16.595 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 350 del resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población asegurada, en el municipio hay un déficit del orden del 51 %, es decir, 24.886 personas por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social.

Page 214: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

214 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE BARANOA. El número de vivienda en el municipio de Baranoa es de 9.638 para una población de 53.341 habitantes conformado por 10.090 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 452 unidades familiar, se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento. Del total de las viviendas en el municipio el 3,5 % se inundan en época de lluvia, el 1,7 % presenta problema de deslizamiento y el 0,3 % se encuentran en riesgo de ser arrasada por avalancha. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo que representa el 94,77 %, le sigue el Bahareque con el 2,60 %, el cinz-tela-cartón con el 1,40, con madera el 0,63 %, con guadua-caña 0,51 y tapia pisada 0,07%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE BARANOA 2004

95,8%

0,9%

69,5%

14,2%

44,5%

99,1%85,8%

51,4% 48,6%

55,5%

30,5%

4,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE BARANOA

65,8%

18,7% 14,1%1,5%

0%10%20%

30%

40%

50%60%

70%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 95,8 % cuenta con servicio de energía, el 99,1% no cuenta con alcantarillado, el 69,5 % tiene gas natural, el 85,8 % carece de servicio telefónico, el 55,5 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto apenas es del 51,4%. A excepción del servio de energía todos los restantes servios en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 65,8 % de las viviendas son propia y sus propietarios ya terminaron de cancelarla, el 18,7 % representado en otras se desconoce cual es la situación de sus viviendas, el 14,1 vive arrendado, 1,5 % aún esta pagando la casa.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE BARANOA

33,5%28,4%

20,3%

9,7% 8,1%

0,1%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 33,5 % de las viviendas poseen 3 cuartos, el 28,4 tienen 4, el 20,3 % cuanta con 2, 9,7 % tiene una sola habitación. 1.2.5. POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Baranoa cuenta con una población de 53.341habitantes, de los cuales 48.614 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 91% del total de la población. Siembargo hay que señalar que el 98% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por encima a la registrada en la zona urbana, donde el 90% de ellos se encuentran incluidos.

Page 215: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

215 El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 48.614 habitantes sisbenizados, 42.896 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 88% y el 12% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

48.614 42.896

5.7180

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 63.6% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 14.5% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 73,1% 1 SALARIO 23,5% 1-2 SALARIOS 2,2% 2-3 SALARIOS 0,8% >3 SALARIOS 0,4%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 73.1% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.5% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.2% entre 1 y 2 salarios, el 0.8 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.4% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Baranoa sus 53.341 habitantes se encuentran agrupados en 10.090 hogares, de los cuales el 23.4 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

10.090

2361

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 216: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

216Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas

Custodia y Cuidado personal 268 Relación entre padres e hijos 35 Inasistencia Alimentaría 172 Relación de pareja 28 Violencia intra familiar 103 Otros 24 Reconocimiento 101 Conflictos familiares con otros parientes 4 Investigación de la Paternidad 51 Problemas Nutricionales 4 Maltrato Infantil 42 Impugnación de Paternidad 3 Situación de peligro 40 Patria Potestad 3 Reglamentación de Visitas 37

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Baranoa en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas, 103 consulta por violencia intra familiar, 35 por conflicto en la relación entre padre e hijo, 28 por conflicto en la relación de pareja, y 4 por conflictos familiares con otros parientes. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 172 consultas por inasistencia alimentaría, 268 por custodia y cuidado personal del menor, 101 por reconocimiento de la paternidad, 51 por investigación de la paternidad, 42 por maltrato infantil, 40 por situación de peligro de acuerdo o lo contemplado en el código del menor, 37 por regulación de visitas, 3 por impugnación de paternidad, y 3 por patria potestad. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE BARANOA252 1.2.1SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La agricultura es la actividad económica fundamental del sector primario de la economía del municipio, si se toma en cuenta que genera la mayor parte de los ingresos. Sin embargo, a pesar de su importancia en la subsistencia de los habitantes del municipio, no cuenta con una tecnología apropiada que garantice y asegure buenos rendimientos en la producción. La precariedad tecnológica que caracteriza a este renglón de la economía, ligada a la falta de apoyo financiero y de infraestructura como riego y sistemas alternativos de producción, ha ocasionado que la calidad de vida de muchos pequeños productores se haya deteriorado expresado en que sus ingresos cada vez son mas bajos; buscando neutralizar esta situación adversa suele recurrirse a la tala para la fabricación de carbón y leña, y así poder tener ingresos adicionales que les permitan subsistir. Obviamente, el costo en que se incurre está representado en el daño ambiental que se produce, lo cual incidirá negativamente en la calidad de vida en el largo plazo. Las actividades agrícolas son de gran importancia para la comunidad de Baranoa ya que el suelo rural constituye el 96,01% (12.192,96 hectáreas) del territorio municipal, y es habitado por el 21,11% de la población total, que en su mayoría se concentra en las poblados rurales de los corregimientos de Campeche, Pital de Megua y Sibarco. La tabla 1 muestra el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003. En esta se puede observar que los cultivos a los que se dedican mayores áreas son el maíz, la yuca tradicional y la ciruela, obteniendo entre los tres un 85% del área total cultivada.

252 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Baranoa para el año 2005.

Page 217: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

217TABLA 1

AREA SEMBRADA PRINCIPALES CULTIVOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS AREA SEMBRADA (HAS)

Cultivos Semestrales ( ambos semestres ): Maiz Tradicional 605

Millo Criollo 85

Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Mango Tradicional 8

Ciruela Tradicional 260

Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 380

Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 50

Guandú 75 Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

El sistema de producción agrícola de la aparcería es el mas común en Baranoa, el cual consiste en que algunos medianos y grandes propietarios le dan a pequeños aparceros (campesinos sin tierra) una porción de tierra para que la trabajen y establezcan sus cosechas y, en contraprestación, estos pequeños productores siembran pastos y reparan las cercas del interior y limites de las fincas. Las parcelas dedicadas a esta actividad varían de ¼ de hectárea a ½ Hectárea y generan 200 empleos directos, según información recogida en el trabajo de campo. Ganadería. Existen aproximadamente 9.085,62 Hectáreas dedicadas a la actividad ganadera en el Municipio y un total aproximado de 10.967 cabezas de ganado, de los cuales 1.918 son lecheros (17.4%) y 9.049 (82,6%) para cría y doble propósito. Como puede observarse, la productividad –entendida como la relación entre número de hectáreas y volumen de cabezas de ganado- es muy baja, lo cual indica un uso ineficiente de la tierra que podría mejorar si se baja la capacidad ociosa intensificando su uso. Es importante señalar que, una parte importante de la producción lechera primariamente suministrada por el ganado es puesta a disposición de la industria procesadora de leche pasteurizada y sus derivados. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. A pesar de su cercanía con la capital de Atlántico –Barranquilla-, el municipio de Baranoa, a diferencia de Soledad, posee en sentido general una base económica propia demasiado débil; dependiendo económicamente su población en sentido importante de Barranquilla. Esta debilidad se manifiesta esencialmente en el sector secundario, que en sentido estricto está representado por la industria.

TABLA 2 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SECUNDARIO EN EL MUNICIPIO DE BARANOA

No ACTIVIDAD ECONÓMICA 2004 2005 1 Tiendas 187 221 2 Estancos, Cantinas, Estaderos. 121 141 3 Refresquerías, Panaderías, Restaurantes. 54 40 4 Graneros 37 45 5 Misceláneas, Cacharrerías. 33 40 6 Almacenes. 31 44 7 Talleres mecánicos (Motos, Carros). 16 12 8 Salones de Belleza, estéticas 10 12 9 5.2 Ferreterias 9 7 10 Clínicas 3 2 11 Talleres de confecciones, Modisterías. 2 8 12 Agencias de apuestas 1 1 13 Droguerías Nd 5 13 Expendios Nd 24 14 Salones de Juego ( Bingos, Nintendo ) Nd 9

Page 218: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

21815 Cafetería Naturista Nd 1 16 Hoteles Nd 3

Fuente: Secretaria de Hacienda 2.004 - 2.005 Según la tabla 2, los establecimientos en el casco urbano registrados por la Secretaría de Hacienda sumaron 615 en el año 2005; pero, como puede observarse, solo 8 (menos del 1,5%) referidos a talleres de confecciones y modisterías pertenecen al sector secundario de la economía; los demás, al desarrollar actividades de servicios, pertenecen al sector terciario. De acuerdo con la información recogida en el trabajo de campo existe un número importante de establecimientos del sector secundario que no están reportados en la Secretaría de Hacienda. Dentro de estos se encuentran otros muchos talleres de confecciones; pero también de cerámica, ebanistería, panadería, artesanías, agroindustrias artesanales de bollos, blokeras y ladrilleras. Pero los más extendidos son los talleres de confecciones, que reportan un volumen importante de empleo. El común denominador de estos negocios es que tienen una estructura familiar, carecen de innovación tecnológica y su grado de comercialización es bajo. Además, se desenvuelven en medio de la ausencia de políticas públicas que contribuyan a desarrollarlos institucionalmente como negocios prósperos. Retomando la tabla 2, se observa que los establecimientos con mayor participación dentro del total son las tiendas, estancos, cantinas y estaderos, que representan el 58,86% de los establecimientos reseñados en la tabla. A estos negocios habría que agregar los vinculados a servicios de transporte, la emisora fiesta stereo y el canal local Tele-Baranoa. La mayoría de los negocios, tanto por fuera como dentro de los registros de la Secretaría de Hacienda, tienen fuertes condiciones de informalidad, en la medida en que no cotizan a la seguridad social ni reconocen las contribuciones parafiscales, lo cual implica salarios reales bajos y circunstancias laborales en detrimento de los trabajadores, e inclusive sus propietarios. Hay que anotar que, en la actualidad se percibe un considerable incremento de los locales y puestos informales de llamadas a celular y la proliferación de mototaxis en la zona urbana, aunque se carecen de datos al respecto. Finalmente, en el sector terciario hay que agregar la importante contribución de los servicios del gobierno: maestros y directivos docentes, I.C.B.F, notaría, registraduria, fiscalia, telecom, banco agrario, juzgado, adpostal y la administración municipal tanto central como descentralizada. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE BARANOA. El diagrama de la parte inferior refleja la estructura de la administración central del municipio de Baranoa. A ello hay que agregar la empresa de acueductos, el hospital y los puestos de salud. Dicha estructura debería ser más liviana si se toma en cuenta la capacidad fiscal del ente territorial. Los servidores públicos de la administración central son 47; 19 de libre remoción, 19 por nombramientos y 9 son profesionales o trabajadores contratados. La administración posee bajo desarrollo institucional, con poca capacidad tecnológica y sin planes de acción coherentes y articulados que garanticen una gestión pública de buena calidad. La participación ciudadana es escasa; las juntas directivas que deben funcionar casi no operan, y el ciudadano poco se interesa por los asuntos de la administración local. Un claro ejemplo de la debilidad institucional lo constituye el plan de desarrollo del municipio. Su formulación se realizó sin la participación de los principales actores y agentes de la vida local; las metas e indicadores son débiles y prácticamente no existe un proceso de seguimiento y monitoreo que permita establecer su efectividad.

Page 219: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

219DIAGRAMA DEL MUNICIPIO DE BARANOA

ALCALDE

SISTEMA CONTROL INTERNO

SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA PLANEACION

SECRETARIA DE SALUD

SECRETARIA EDUCACIÓN

SECRETARIA DESARROLLO

SECRETARIA HACIENDA

TALENTO HUMANO

COMISARÍA DE FAMILIA

INSPECCIÓN DE POLICÍA URBANA Y RURAL

ARCHIVO

PROCESOS DE APOYO

SISBEN

BIBLIOTECA

PRESUPUESTO

CONTABILIDAD

TESORERIA

LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS

Page 220: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

220 Desde el año 2004, el Concejo Municipal de Baranoa está integrado por 15 concejales. En ese año realizó 73 sesiones, y hasta noviembre del 2005 se habían realizado 49, con una asistencia promedio de los honorables concejales del 76.5% por sesión. En el año 2004 el honorable concejo estudió 45 proyectos de acuerdo, de los cuales fueron aprobados 25; de estos, 13 fueron iniciativa del señor Alcalde Municipal y 12 de iniciativa de los concejales. A noviembre del 2005 se estudiaron 28 y se aprobaron 26 proyectos de acuerdo, de los cuales la administración presentó 11 y los concejales 15. Debido a la resistencia de los funcionarios de la administración encargados para entregarla, la información fiscal del municipio recibida por los promotores ambientales en el trabajo de campo, fue precaria. Sin embargo, se pueden deducir varios aspectos importantes de las tablas 3 y 4 reseñadas abajo. En primer lugar, la ejecución de gastos con recursos propios del primer semestre del 2004 sobrepasó ampliamente lo programado para un semestre. Como la programación anual fue de $ 2.210´942.233 se infiere que la programación semestral fue de $ 1.105´471.117; mientras que la ejecución se situó en $1.284´979.397, lo cual significó una sobre-ejecución de mas del 16%. Hay que agregar que no se programó ni ejecutó ninguna partida para inversiones. Si tomamos sumamos el presupuesto de gastos con recursos propios programado para la vigencia del 2004 con los recursos de transferencias del orden nacional, obtenemos que el presupuesto total para la vigencia del 2004 fue del orden de $8.412´405.947, lo cual significa una participación de los recursos propios de apenas el 26,3% del total; lo que denota una elevada dependencia fiscal de las transferencias nacionales.

TABLA 3 PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE GASTOS A JUNIO DE 2004.

Recursos Propios DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO VIG

FISCAL 2004 EJECUCIÓN

VIG FISCAL 2004 GASTOS DE PERSONAL $878.262.578 $633.673.220 GASTOS GENERALES $272.271.798 $243.744.603 FONDOS ESPECIALES $457.501.000 $0 FINANCIACIÓN DÉFICIT FISCAL $290.000.000 $102.554.726 TRANSFERENCIAS ENTES DESCENTRALIZADOS $312.906.857 $305.006.848 TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO $2.210´942.233 $1.284´979.397

FUENTE: Secretaria de Hacienda jun/2.004

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN PROGRAMAS $ Miles

Programas de Alimentación Escolar 47.756.031 Asignación por ribereño del río Magdalena Participación Educación 2.013.279.765 Participación Salud 2.581.671.073 Participación de Propósito General 1.558.756.845 Total Sistema general de Participaciones 6.201.463.714

FUENTE: Cámara de Comercio de Barranquilla. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El Municipio de Galapa cuenta con un Plan de Desarrollo -de acuerdo a la Ley 152 de 1994- denominado “Desarrollo con Participación Ciudadana”, el cual pretende evaluar las cuatro dimensiones más importantes de Galapa: la ambiental, la político- administrativa, la socio-cultural, y la económica y productiva; utilizando el análisis DOFA como herramienta pertinente para este ejercicio. Sin embargo, redunda en una amplia exposición de los planteamientos teóricos sobre el desarrollo económico sostenible, pero carece de un diagnóstico sólido sobre la situación real del Municipio que permita un planteamiento claro de las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Page 221: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

221 Por otro lado, el Municipio participa de los ingresos corrientes de la Nación y tiene recursos propios derivados de los ingresos del predial, industria y comercio, degüello de ganado, espectáculos públicos, licencias de funcionamiento, y construcciones, paz y salvos, multas, infracciones, extracción de materiales y otros. La tabla 7 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el año 2003, donde se observa que la salud representa el mayor rubro en la distribución del sistema general de participaciones.

TABLA 7 DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES(SGP)

PROGAMAS $ Miles Programas de Alimentación Escolar 31.192.634 Asignación por ribereño del río Magdalena Participación Educación 802.913.244 Participación Salud 1.222.951.782 Participación de Propósito General 1.018.127.587 Total Sistema general de Participaciones 3.075.185.247

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla. La Insostenibilidad de Baranoa se mantendrá si el municipio no lora enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en la escasa conservación de los recursos naturales que posee la municipalidad, que acompañados a la falta de sensibilidad de la comunidad para la conservación de especies de fauna y flora, y a una deficiente oferta de los servicios públicos de saneamiento básico local no contribuyen a su desarrollo, como tampoco lo hace la baja cobertura en los sistemas educativos y de salud, en especial la poca cobertura del régimen subsidiado a la población mas pobre del municipio. Igualmente en lo económico se hace necesario diversificar la base de la económica local, la cual se caracteriza por una estructura terciaria informal y una precaria actividad productiva en el sector industrial, agravada por una debilidad estructural en las instituciones y una insuficiente participación de los ciudadanos en la gestión de la administración publica del municipio. Tendencias Actuales Ambientales: Deterioro degradación del espacio público construido y natural, asociado a la escasa conservación de los recursos naturales que lo conforman, especialmente de aquellas que hacen parte de las zonas de reserva y/ó protección, a la falta de sensibilidad de la comunidad para la conservación de especies y a una deficiente oferta de los servicios públicos de saneamiento básico. Sociales: Debilidad cualitativa y cuantitativa en el sistema educativo, lo que produce un deterioro en el quehacer cultural y deportivo, y una deficiente cobertura de los servicios de salud subsidiada. Economicas: Escasa diversificación de la base económica local, la cual se caracteriza por una estructura terciaria informal y una precaria actividad productiva en el sector industrial. Institucionales: Debilidad estructural en las instituciones existentes, concomitante con una insuficiente participación comunitaria en la gestión, tanto de sus intereses individuales como en la Administración pública.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. Un municipio con una alto grado formación

conciencia ciudadana con amplios espacios institucionales de participación en la gestión pública, en especial en la gestión de la calidad de los servicios públicos y sociales que son competencia del municipio; con una economía fortalecida y diversificada , con procesos productivos sostenibles que aprovechen la vocación agroproductiva de la micro-región.

Page 222: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2223. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Capacitar a la comunidad en la gestión y promoción ambiental y establecer una cultura de vida digna. • Consolidar a las organizaciones de base y acercar la comunidad a la gestión institucional pública. • Consolidar las diversas organizaciones de la producción, con el propósito de fortalecer la unidad de cuerpo frente

al potencial económico y la vocación productiva del municipio. • Implementar y poner en marcha las propuestas institucionales y normativas del Plan de Desarrollo municipal en el

ámbito ambiental. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL 4.1 Ambientales

• Capacitación a las JAC en la cultura de pago del servicio. • Capacitación en los barrios periféricos para el adecuado almacenamiento del agua potable. • Capacitación a las JAC en el manejo y disposición de aguas residuales. • Construcción de sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales. • Capacitación a las JAC en el manejo de los residuos sólidos y en la cultura de pago del servicio de aseo. • Implementación del PGIRS. • Realización de Talleres de formación sobre impacto ambiental de los vehículos automotores y motocicletas. • Capacitación para el auto-control de la contaminación sonora. • Organización a los puestos de venta del mercado municipal. • Diseño e Implementación de una cartilla – guía turística del municipio. • Programas de capacitación en identificación y conservación de la biodiversidad. • Diseño e Implementación de una Cartilla ecológica del municipio.

4.2 SOCIALES

• Gestión de apoyo para la creación de microempresas. • Construcción de un Centro de Acopio. • Ampliación de la cobertura de los Programas de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad. • Construcción y organización de bibliotecas comunitarias. • Instalación de computadores en las instituciones educativas. • Constitución de Empresas de reciclaje en el municipio. • Creación de cooperativas de trabajo asociado para la producción y/ó el empleo. • Conformación de veedurías para los programas de vivienda de interés social. • Constitución de Cooperativas municipales de vivienda de interés social. • Creación de la Escuela de Padres en las instituciones educativas. • Formación para el rescate de los valores familiares y sociales en las instituciones educativas.

4.3 ECONÓMICOS • Constitución organizaciones de los medianos y pequeños ganaderos • Capacitación a los microempresarios para formar cooperativas de agroindustrias. • Formación de las asociaciones de comerciantes. • Formación y capacitación para reducir la informalidad y el atraso del sector comercial.

4.4 INSITUCIONALES • Creación de la Secretaría de Medio Ambiente.

Page 223: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

223• Institucionalización de la Secretaría de Cultura. • Constitución de veedurías ciudadanas y modelos de coadministración para el Parque “Espejo de Agua”. • Elaboración del Directorio Comercial e Institucional del municipio • Capacitación de los servidores públicos en el servicio al cliente (Interno y externo) • Capacitación de las JAC, en cultura ciudadana e institucional. • Reorganización de las ONG.

Page 224: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

224

MUNICIPIO DE POLONUEVO

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La población se abastece de agua del Rio Magdalena, y alternativamente de aguas subterráneas, lluvias y de pozos artesianos. Acueducto. Anteriormente el municipio de Polonuevo recibía el suministro de agua a través de la empresa de acueducto Aguas del Norte S. A. La cual cumplía con los requerimientos técnicos para la potabilización del agua, actualmente, lo opera la empresa Triple A253, esta entidad tiene como fuente de captación el rio Magdalena y su infraestructura está ubicada a 1 km del municipio de Sabanagrande254, y presenta una un sistema de captación soportada en una barcaza flotante donde el agua es captada y enviada para ser procesada (mezcla rápida, floculación, etapa de sedimentación, y la clorinación), luego es almacenada en el deposito la Achotera255, para luego se distribuida a los municipios de Polonuevo y Baranoa, el subsistema Polonuevo consta de redes de distribución domiciliaria además de tuberías y accesorios convencionales. La demanda de agua potable en el municipio de Polonuevo es de 1900 m3/día. El sistema presenta una cobertura del 61% de la población, contando con 9000 inscritos al servicio de agua potable256, este consumo incluye todo lo concerniente a comunidad integral, colegios, hospitales, matadero y hogares comunitarios, con un consumo aproximado de 130 l/hab/día. El 39% restante no cuenta con acueducto y se abastece de aguas subterráneas, además de agua que es vendida por la empresa de acueducto, transportada en vehículos de tracción animal. El servicio de acueducto se distribuye en los sectores urbanos de la siguiente manera: Sector Norte presenta el 51% de los usuarios, el sector Sur el 25% y el sector Centro el 24%257. Con una frecuencia de suministro de 8 horas, 3 veces a la semana aproximadamente258. Aguas de Pozos Profundos. La población adicionalmente es abastecida por la empresa de acueducto con agua procedente de diferentes pozos distribuidos en el área del casco urbano. Estos son: Pozo comunitario el Porvenir, Pozo comunitario la Victoria, Pozo comunitario la Avianca, Pozo comunitario la Estrella, Pozo comunitario Camilo Torres, Pozo comunitario Camilo Torres, Pozo comunitario la Paz, Pozo comunitario el Gol. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos no fueron aceptables los cuales revelaron que el agua del municipio no es apta para consumo humano259. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. Las aguas servidas del municipio son producidas por las viviendas, pequeñas empresas artesanales, producción de bollo de yuca, y lavanderías las cuales son la actividad productiva socio-económicamente más importante en el perímetro urbano. No existe un sistema de alcantarillado centralizado para la recolección y tratamiento adecuado de las aguas servidas, por lo que son vertidas en los patios de las viviendas, o en las vía públicas y en los cauces de arroyos cercanos, como consecuencia se causa deterioro del suelo además contaminación de aguas subterráneas por infiltración, todas estas actividades generan olores ofensivos que afectan a la comunidad. Los habitantes del municipio se ven precisados a disponer sus excretas en pozas sépticas y letrinas, por la carencia de sistema de alcantarillado público.

253 Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado. 254 Cerca al puerto del Rio Magdalena. 255 ubicado en la vía que comunica a Polonuevo y Sabanagranade 256 Dato suministrado por Sisben Municipal, según el numero de habitantes. 257 Datos suministrado por la empresa de acueducto. 258 Dato suministrado por los Promotores Ambientales según . 259 Informe recibido por los Promotores Ambientales de la Secretaría de Salud Departamental

Page 225: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

225

1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Baranoa produce un volumen aproximado de 0.91 ton/día de residuos sólidos, lo que significa 0.62 kg/hab/día. Esta cantidad se ha venido incrementado debido al crecimiento demográfico del municipio. Los habitantes se encargan de recoger los residuos domiciliarios en bolsas plásticas y sacos de polietileno, sin tener en cuenta la clasificación para reciclar, reutilizar y desechar. Actualmente la empresa encargada de la disposición la recolección, transporte y disposición final está a cargo de la empresa particular ASEO GENERAL DEL NORTE, cada 2 días, para lo cual se cuenta con un camión tipo volqueta, la recolección es complementada utilizando carretas de tracción animal. El material recogido se dispone finalmente en relleno sanitario ubicado a las afueras del municipio, este relleno cuenta con licencia de funcionamiento y posee las normas técnicas para la manipulación de residuos sólidos260. Sin embargo, existen en el área perimetral del municipio existen botaderos, de igual manera las riberas y cauces de los arroyos se utilizan como sitios de disposición final de los residuos sólidos. La recolección, transporte y disposición final de los residuos hospitalarios es realizada por la empresa TRANSPORTAMOS LTDA. esto lo realizan una vez por semana con un vehiculo especializado y equipado, a cargo de dos operarios especializados. No existen residuos sólidos de tipo industrial ya que el municipio cuenta solo con industrias de tipo artesanal cuyos residuos no necesitan tratamiento especial. Actualmente en el municipio existen personas dedicadas a la reutilización y reciclaje de algunos residuos sólidos (cartón, plásticos, aluminio, bronce, vidrio y cobre), con el fin de venderla a empresas encargadas de comprar estos materiales, esta actividad es realizada por estas personas como sustento económico.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La principal fuente de contaminación del aire es el parque automotor del municipio que cuenta con aproximadamente 200 vehículos automotores (buses. Autos particulares y camiones) y 250 motocicletas, el 40% de estas presentan irregularidades en sus motores produciendo mayor cantidad de compuestos volátiles (COV), hidrocarburos, oxido de azufre (SOx) y material particulado. Además otras fuentes de emisiones atmosféricas son las lavanderías que usan sustancias volátiles para el lavado en seco , y las estaciones de combustibles. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido producido por el tráfico vehicular de camiones, buses y otros vehículos por las vías de la población. La contaminación por olores ofensivos producidos por galpones de pollos y gallinas, ubicados en los alrededores de la población son significativos por el impacto sobre la calida de vida. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Las viviendas del municipio cuentan con arborización en sus frentes y patios. El cementerio municipal se encuentra ubicado en el perímetro urbano, la infraestructura de este se encuentra gastada y las fosas en regular estado ocasionando proliferación de roedores y mosquitos, que conllevan a problemas de salud para los habitantes. El matadero del municipio se encuentra fuera de servicio ya que su capacidad excede las necesidades directas de la población, además de que el municipio no cuenta con recursos para ponerlo en funcionamiento. El sacrificio de las reses, la manipulación y preparación de las carnes para su expendio, se hace de manera no adecuada sin las normas técnicas de higiene.

260 Información Promotores ambientales.

Page 226: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

226Anteriormente el municipio contaba con una plaza de mercado pero esta dejó de funcionar y su infraestructura fue remodelada con otro fin. Actualmente no se encuentra constituida una plaza de mercado, solo tiendas y pequeños expendios de verduras ubicados en diferentes sectores y barrios del municipio. El municipio cuenta con un Centro de Salud de primer nivel, cuya edificación es de una planta261. Entre las zona de alto riesgo del municipio se encuentran las viviendas construidas en las riberas erosionadas del arroyo San Nicolás262, que en época de lluvia presenta fuertes corrientes y arrastra altos volúmenes de agua y lodo en el sector urbano. Otros sectores calificados como de alto riesgo por acción de los arroyos en épocas de invierno son los Barrios: Camilo Torres, Mira Flores, Alfonso López, La Victoria, La Loma, Sector Cacure. 1.1. 6 BIODIVERSIDAD DE POLONUEVO El agua. Cuencas hidrográficas: El municipio se encuentra ubicado en la cuenca del río Magdalena, la cual está conformada por las subcuencas de los arroyos que drenan por la parte oriental del departamento, con una superficie de 134.192 Has. La red hidrográfica del municipio esta conformada principalmente por las microcuencas de arroyos transitorios: Cañafístola, San Nicolás o Cagón y Grande. Microcuenca del Arroyo Cañafístula. Nace en el municipio de Baranoa y tiene un área de influencia aproximada de 80 Km2. El tipo de paisaje que presenta su ribera es de dunas longitudinales, en su entorno se detecta un uso generalizado de ganadería extensiva y algunos cultivos de pancoger. Una de las principales problemáticas es la contaminación por desechos sólidos y vertimientos líquidos, además de los represamientos, desvíos e infraestructuras no adaptadas a los caudales que lo diseñan y construyen los ganaderos de la zona para beneficios particulares. Está microcuenca esta amenazada de forma generalizada por los vertimientos continuos de las empresas avícolas y porcícolas. Microcuenca del Arroyo San Nicolás o Cagón. Nace en la finca “Las Caritas” en la zona occidental del municipio de Polonuevo. A la altura de su nacimiento, hasta el paso por la zona suburbana del municipio, toma el nombre de Cagón. A partir del sitio denominado la unión en límites con Santo Tomás, lleva el nombre de San Nicolás. En su paso por la zona urbana este sistema es sometido a un impacto por vertimientos domésticos y residuos sólidos. Microcuenca del Arroyo Grande. Nace en el municipio de Baranoa, y sirve de límite a los municipios de Polonuevo, Santo Tomás, Ponedera, Sabanalarga y Palmar de Varela. Según estudios del Inventario de fauna y flora del municipio de Polonuevo, (CRA.). esta es la cuenca con más bajo nivel de deterioro ambiental a diferencia de las dos anteriores. Recibe vertimientos de aguas negras y basuras a su paso por el área urbana. En su lecho en época de sequía el agua permanece en algunas superficies y en el subsuelo, razón por la cual los campesinos de la zona la extraen mediante excavaciones de poca profundidad. Estas microcuencas son alimentadas por escorrentías locales temporales de menor caudal, como: Arroyo Pital, Arroyo Cacure y Arroyo Pica Pica. Además de los cuerpos de agua lóticos, en el territorio de Polonuevo existe un pozo de agua subterránea ubicado en cercanías de la cabecera del corregimiento de Pitalito (sobre la vía que conduce a Sabanagrande), el agua de esta unidad se caracteriza por ser salobre, moderadamente dura, de tipo bicarbonatada, cálcica o sódica y clorurada sódica y se considera apta para consumo humano y en la vereda “San Pablo” se encuentra un cuerpo de agua artificial construido por el INAT para un programa de riego a pequeña escala; este es alimentado por el arroyo Pica pica. Cobertura vegetal. El municipio de Polonuevo presenta una vegetación del tipo de Bosque seco tropical, según la clasificación de Holdrige y las consideraciones de Dugand, contiene las siguientes unidades paisajísticas: Relieve ondulado a fuertemente ondulado, con colinas con domos redondeados y laderas cortas. Relieve de terrazas en

261 Este centro hospitalario es atendido por un medico, enfermera jefe y enfermeras de turno. 262 En su recorrido por sectores rurales es represado con infraestructuras inadecuadas.

Page 227: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

227un clima con déficit hídrico y dunas antiguas, con valles estrechos de origen aluvial, planicie o llanura aluvial de desborde fluvio-deltáica y planicie eólica. Presenta una vegetación natural estructurados como parches de bosque de galería, matorrales, rastrojos, pastos naturales, también se presenta una amplia zonas cubiertas por pastos artificiales, cuyo uso actual es ganadería semi-intensiva, en los predios privados se presentan los frutales y cultivos de pancoger. Composición florística. La riqueza vegetal del municipio esta representada por manchas arboladas de especies nativas y otras que han sido introducidas a lo largo del proceso de urbanización, podemos mencionar las siguientes: Roble amarillo, Roble morado, Guásimo, Camajarú, Guamacho, Bonga, Ceiba blanca, Uvero, Acacia roja, Totumo, Almendro, Carito, Guarumo, Laurel, Bambú, Cañafístulo rosado, Aro. También se observan especies arbóreas y arbustivas cultivadas como: Mataratón, Traqui traqui, Campano, Gallito, Pata de vaca, Chivato, Dividivi, Cañandonga, Limoncillo, Patilla, Balsamina, Coquito, Viernes santo, Cascabelito, Zaragoza de monte, Cerezo, Escobilla, Pivijai, Guayaba, Clavo verde, Cordoncillo, Pasto, Granadilla, Gusanillo, Chocolatillo, Mariangola, Azar de la india, Rompe pollera y Rabo de zorro, Moradita, Orquídea, Soldao parao, vainilla, bleo, cadillo, quebrancho, ciruelo, achiote, entre otros. A pesar de ser uno de los municipios menos urbanizados, la expansión de ganadería y la agricultura, ha ocasionado un acelerado proceso de deforestación (tala y quema) de los bosques, mermando de manera drástica las poblaciones de plantas nativas. Además de está problemática, es necesario resaltar que en el municipio no existen políticas de uso y manejo sostenible, haciéndose necesario implementar estrategias de explotación controlada y protección de los parches de flora nativa que aún subsisten. Composición faunistíca. En el municipio de Polonuevo se presenta una gran variedad de especies animales, de acuerdo a la clasificación biológica podemos mencionar: Aves. Según los reportes hechos por la CRA263 y los resultados arrojados de la investigación de los promotores ambientales, para el municipio de Polonuevo se encuentran 9 órdenes, 16 familias y 31 especies aproximadamente, dentro de las que cabe destacar las siguientes: Gallito de agua, Garza ganadera, Garcipolo, Tortolita, Tortolita común, Torcaza, Cosquió, Chirrio, Papayero, Turpial amarillo, Toche, Azulejo común, Chupa huevo, Cucarachero, Sirirí gris, Pitirri, Cristo fue, Pitirri común, Hornero, Mirla parda, Carpintero habao, Trepador, Arditero, Cuco canelo, Cocinera mayor, Cocinera, Colibrí, Gallinazo común, Pigua, Cotorra carisucia, Bobo punteado, Bobo coronado, Picuda y Carrao. Anfibios. La mayoría de las especies se encuentran asociadas a cuerpos de agua y hojarasca, cabe resaltar que la poca riqueza presentada está determinada principalmente por la falta de estudios e investigaciones científicas, dentro de las especies más comunes encontramos: rana Leptodactylus fuscus, Relictivomer pearsi, Ceratophrys calcarata), sapo común (Bufo marinus y Bufo granulosus). Reptiles. Al igual que el grupo de los anfibios, este carece de estudios profundos sobre las poblaciones, algunos ejemplares son: Iguana, Lobitos (Ameiva ameiva y Cnemidophorus lemniscatus). Mamíferos. Las escasas especies reportados por los pobladores y campesinos de la región señalan la existencia de especies generalistas264, estas comunidades se encuentran amenazadas por la disminución y fragmentación de los hábitats, además de la caza con fines comerciales o deportivos. La mayor parte de los representantes de este grupo se ubican en los sectores donde aún existen relictos de bosque, muchas de estas especies están consideradas por el CITES265 en estado de vulnerabilidad: Ardilla roja, Tigrillo, Conejo, Mono colorado, Murciélago, Zorro chucho, Rata, Oso hormiguero, Zorra patona, Puerco espin , venado, zaino y martas.

263 Inventario de fauna y flora del municipio de Polonuevo, CRA. 264 soportan la presión antrópica 265 Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora.

Page 228: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

228La fauna silvestre del municipio de Polonuevo no cuenta con un adecuado hábitat que garantice su supervivencia, dado el reemplazo sistemático de la vegetación nativa por el establecimiento de potreros. En está situación las especies buscando compensar su carencia emigra hacia otros hábitats, comportamiento que se observa principalmente en las aves. Como sucede en casi todo el territorio departamental la fauna invertebrada no ha sido considerada en los estudios y proyectos, por lo cual se ignora cual es inventario de animales tan importantes en mantenimiento de equilibrio ecológico, como los lepidópteros, formícidos, coleópteros, arañas, hemípteros entre otros, que además son organismos bioindicadores de la calidad ambiental. En general la fauna del municipio además de ser diezmadas por la destrucción y transformación de hábitat, es sometida a la caza indiscriminada y al comercio ilegal, razón por la cual algunas poblaciones locales como las de serpientes de cascabel y mapaná están en condiciones criticas. Se recomienda realizar estudios poblacionales de las diferentes especies para la elaboración de planes y estrategias de conservación y uso sostenible de este recurso, considerando la importancia ecológica y económica que posee. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Polo Nuevo contaba con 11.224 personas, divididas en 5.477 hombres (48.8 %) y 5.747 (51.2%) mujeres, contando la cabecera urbana con 9.129 habitantes (81.3%) y las zonas rurales con 2.095, equivalente al 18.7 % de la población. El Municipio concentra el 2.4 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Polo Nuevo alcanzó una población de 14.291 habitantes, con un incremento de 3.067 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

51,2%48,8%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

28%48%

8%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Polonuevo se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 8%.

Los 14.291 habitantes se encuentran agrupados en 2.627 hogares, de ellos 2.168 83%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 459 (17 %) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 12.618 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 10.288 que representa el 81% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 19% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE POLONUEVO266

266 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 229: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

229

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE POLONUIEVO

4.360

605

1.723 1.456576

3.232

464

1.526915

327

01.0002.0003.0004.0005.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE POLONUEVO

3.2322.881

351

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 3.232 de los cuales el 99 % es decir, 3.194 pertenecen al sector oficial y 1 % o sea 38 al sector privado del municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 74,1 % sin incluir el prejardín y jardín. El 89 % de la población matriculada estudia en la zona urbana, mientras que el otro 11 % estudia en la zona rural del municipio. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Polonuevo es de 4.360 de los cuales 605 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.723 están entre los 7 a 11 años, 1.456 están entre los 12 a 15 años y 576 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 464 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.526 de básica primaria, 915 de básica secundaria y 327 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no se registra en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio. La tasa bruta total es de 74,1 % lo que significativa la existencia e un déficit escolar del 25,9 % conformada por los 1.128 de la población en edad escolar en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 62,8 % mientras que la cobertura en preescolar es de 40,5 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 64 % la más “alta”, le sigue la básica secundaria con el 37,8 % y la educación media con cobertura baja del 19,4 % muy bajísima que requiere de la implementación de estrategias educativas para ampliar la cobertura.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 87,2 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 3,0 % y una deserción estudiantil por el orden del 9,9 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 5 de los cuales el 60 %, pertenecen al sector oficial y el 40 % al sector privado. El 100% de las instituciones educativas se localizan en la zona urbana al no existir ninguna clase de oferta educativa en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 113 de los cuales el 96 % o sea 109 son docentes del sector oficial y el 4 % es decir, 4 pertenecen al sector privado. De este cuerpo docente 90 prestan sus servicios en la zona urbano y 23 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 29,3 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que se encuentra en 30,7, y en el privado la relación es bien baja de 9,5 estudiantes por docente. La relación alumno/docente en la zona está por encima de la media del departamento mientras que en la zona rural esta en 15,3 estudiantes por docente. En síntesis el déficit escolar en Polonuevo es del 25,9 % conformada por 1.128 niños-jóvenes por fuera del sistema y distribuidos por nivel así: preescolar 141, básica primaria 197, básica secundaria 541 y media 249.

Page 230: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2301.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Polonuevo cuenta con una población de 14.291 habitantes, de los cuales 12.618 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 88% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 91% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra un poco por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 88% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 12.618 habitantes sisbenizados, 11.459 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 91% y el 9% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

12,61811,459

1,159

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 60.4% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 12.1% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 73.9% 1 SALARIO 23.4% 1-2 SALARIOS 1.7% 2-3 SALARIOS 0.5% >3 SALARIOS 0.3%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 73.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.4% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.7% entre 1 y 2 salarios, el 0.5% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.3% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Polonuevo sus 14.291 habitantes se encuentran agrupados en 2.627 hogares, de los cuales el 20.6%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.627

541

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

Page 231: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

231En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 184 Custodia y Cuidado personal 42 Reconocimiento 3 Maltrato Infantil 2 Relación de pareja 2 Relación entre padres e hijos 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Polonuevo en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 2consultas por conflicto en la relación de pareja, y 2 por conflicto de relación entre padres e hijo. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 2 consultas por Maltrato infantil, 184 por inasistencia alimentaría, 42 de custodia y cuidado personal, y 3 por reconocimiento. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO DE POLONUEVO267 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La actividad agrícola del Municipio cuenta con 457 pequeños productores agrícolas entre propietarios, arrendatarios y aparceros. Los productos predominantes son la yuca, el maíz, el millo, el guandú y el fríjol, con 527 has de sembrados en todo el territorio; se presentan cultivos de frutas (ciruela, mango, níspero y cítricos) con un área de 216.5 has. La Tabla 1 muestra los cultivos transitorios del municipio de Polonuevo, donde se destaca el cultivo de Yuca (225 has), maíz (149 has) y ciruela (97 has), por su gran extensión en hectáreas cultivadas.

Tabla 1

CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES - POLONUEVO CULTIVO TRANSITORIO CULTIVO PERMANENTE CULTIVO AREA SEMBRADA/ HAS CULTIVO AREA SEMBRADA / HAS Yuca 225 Ciruela 97 Maíz 149 Mango 37.5 Millo 72 Cítrico 37 Guandú 55 Níspero 24 Fríjol 26 Guayaba 21 Total 527 Total 216.5

267 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Polonuevo en el año 2005.

Page 232: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

232Ganaderia. La actividad ganadera es predominante en Polonuevo, su explotación se realiza de manera intensiva y semi intensiva. Esta es de doble propósito (cría y leche) y se realiza en 135 predios equivalentes a 3500 hectáreas, de las cuales 2700 están sembradas de pasto mejorado y 1500 en pasto natural. El inventario de la población bovina asciende a 7.129 cabezas y una producción lechera 1.700.000 litros anuales. Por su parte, la ganadería porcina se realiza en mayor escala y en condiciones técnicas, con una producción de cría y engorde de 5.500 cerdos/año. Avicultura. Las granjas avícolas ubicadas dentro del territorio municipal corresponden a empresas asociadas foráneas, en las cuales se obtiene una producción global de 700.000 pollos de engorde, con un promedio de 1.5 kg por pollo. La producción de cría de gallinas criollas se realiza de manera tradicional y su población es de 5.000 aves.

Tabla 2

PRODUCCIÓN AVÍCOLA POR GRANJAS Granja Nº de aves

Pitalito 60.000 Cunardo 50.000 Chicos lindo 130.000 Comadreja 50.000 Venecia 70.000 San Sebastián 35.000 Pavo real 25.000 Santa cecilia 70.000 Tierra grata 80.000 Palmira I y II 130.000 Total 700.000

La tabla 2 muestra las granjas existentes en el municipio de Polonuevo, siendo las de mayor producción las granjas de Chicos lindo (130.000aves) y Palmira I y II (130.000aves). 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. Las actividades manufactureras son escasas, informales y de casi nula incidencia. El comercio en el Municipio, por el contrario, es perceptible y muy diversificado. La tabla 3 muestra los establecimientos existentes, donde se puede observar que las tiendas (38.6%), y los expendios de bebidas alcohólicas (16.6%) representan un alto porcentaje de esta actividad.

Tabla 3

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES-POLONUEVO Establecimientos cantidad %

Tiendas 58 38.67% Misceláneas 10 6.67% Exp. Bebidas alcohólicas 25 16.67% Droguería 5 3.33% Panadería 4 2.67% Heladería 4 2.67% Carnicería 8 5.33% SAI 6 4.00% Taller 5 3.33% Ferretería 5 3.33% Chance 3 2.00% Peluquería 5 3.33% Laboratorio 1 0.67% Odontología 2 1.33% Consulta médica 4 2.67% Restaurante 2 1.33% Discotecas 3 2.00%

Page 233: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

233Bodegas 0 0.00% Hoteles 0 0.00% Total 150 1

1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE POLONUEVO. Polonuevo tiene 28 funcionarios, de los cuales 20 son de libre nombramiento y 8 pertenecen a la Carrera Administrativa. El Concejo Municipal de Polonuevo cuenta con 11 concejales y ha presentado 14 Proyectos de Acuerdos de los cuales todos han sido aprobados y sancionados. A nivel financiero, las principales fuentes de ingresos corrientes del Municipio son provenientes de los impuestos Predial e Industria y Comercio. En cuanto al Predial solo están al día aquellos grandes finqueros, ya que los medianos y pequeños propietarios no tienen una cultura de pago. De la cartera morosa solo se recauda un 25% en el año Fiscal, por falta de una Política de credibilidad de las autoridades de turno (la comunidad no obserba los resultados de la inversión social). En cuanto al impuesto de Industria y Comercio, su baja participación obedece a que solo se tienen pequeños negocios. Para el año Fiscal 2005 el Presupuesto fue de $1.981.116.708. Su ejecución en Gastos de Funcionamiento está ajustada a lo establecido por la Ley 715 del 2.000. Los Recursos propios con relación al Presupuesto del año 2005, corresponden al 4.5% del valor del Presupuesto, estos recursos son utilizados generalmente para gastos de Funcionamiento. La Proyección de los recaudos por Impuesto del año 2004 fueron estimados en $95.000.000 y sobre lo que va del año 2005 su recaudo es bajo, estimado en un 65% de lo recaudado el año anterior. La Insostenibilidad de Polonuevo se mantendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio logren un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado, que logren detener la pérdida progresiva y acelerada de la fauna y de la flora, agravada por la ausencia de una estructura municipal que ejerza acciones de promoción, prevención y control ambiental. En lo social se hace necesario superar las deficientes coberturas en la oferta de los servicios sociales de educación y salud, así como en lo económico se requiere detener el deterioro progresivo de la base económica municipal por la disminución de la actividad productiva agropecuaria, frente al crecimiento experimentado de un sector comercial y de servicios informal y atrasado. Tendencias Actuales Ambientales: Pérdida progresiva y acelerada de la fauna y de la flora de la Subregión natural y carencia de una estructura institucional que ejerza acciones de promoción, prevención y control ambiental. Sociales: Notorias deficiencias de cobertura y calidad en la oferta de servicios sociales de salud y educación, generado, esto último, una elevada tasa de deserción escolar. Economicas: Deterioro progresivo de la base económica municipal por la disminución de la actividad productiva agropecuaria que le era característica, asociado a un simultáneo crecimiento de un sector comercial y de servicios informal y atrasado. Institucionales: Secular atraso organizacional e institucional del municipio, con una escasa presencia de la comunidad en la gestión de la Administración municipal y un aislamiento funcional de los Entes territoriales vecinos, incluida Barranquilla.

Page 234: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2342. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Polonuevo: un municipio que aprovecha su potencial agrario y ecológica, con una elevada accesibilidad microregional como centro de relevo y convertido en una despensa agrícola del Departamento,

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Lograr la recuperación y el repoblamiento de la flora y fauna nativas del municipio. • Diseñar e implementar programas de planificación familiar. • Aprovechar la vocación agrícola local para potenciar la agro-producción • Instrumentar la transformación administrativa y la modernización institucional del municipio.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES • Capacitación a la comunidad para el manejo racional de la escasez del agua. • Construcción de sistema de recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales. • Implantación y puesta en marcha del PGRIS • Capacitación y para la Creación de Microempresas de manejo de residuos sólidos. • Capacitación a la comunidad en la prevención y el control de la contaminación atmosférica • Construcción del Parque Ecológico “ La Victoria” • Construcción, dotación y puesta en marcha del Centro de Investigación Ambiental.

4.2 SOCIALES • Acciones de planificación en la zona rural. • Realización de Brigadas de salud. • Campaña de fumigación y control de vectores de enfermedades infectocontagiosas • Ampliación de cobertura del régimen subsidiado. • Dotación de equipos para la IPS Local. • Capacitación de docentes. • Dotación de materiales didácticos y equipos de Informática en los centros educativos locales. • Promoción de la Salud sexual y reproductiva. • Instalación de Comedores comunitarios • Construcción de programas de vivienda de interés social y mejoramiento del entrono. • Protección a la mujer lactante. 4.3 ECONÓMICOS • Constitución de Empresas de crías de animales en peligro de extinción. • Creación de Zoocriaderos. • Capacitación del pequeño productor campesino. • Tecnificación del agro. • Creación de microempresas agroindustriales. • Tecnificación de la fabricación de productos alimenticios. • Constitución de Empresas dedicadas al ecoturismo. 4.4 INSITUCIONALES • Campaña de recuperación de la cartera de los tributos locales. • Legalización de negocios. • Capacitación de funcionario para el servicio público. • Capacitación y formación de organizaciones para estimular la participación en la gestión municipal.

Page 235: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

235

MUNICIPIO DE USIACURÍ

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL

1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El municipio de Usiacurí (9.916 habitantes) se abastece de agua subterránea, extraída de pozos profundos, los cuales son operados por el acueducto de la localidad. Adicionalmente se surten de agua de pozos artesianos y de manantial, distribuidos en las distintas localidades. Aunque el potencial de los pozos permitiría suministrar 1.510 m3/día (Pozo La Floresta 864.000 L/día, Pozo La Gobernación 432.000 L/día, Pozo Isabel Lopito 216.000 L/día. Y Pozo Julio Flores 0 L/día. ) el suministro real es de 1050 m3/día. Si se compara con la dotación mínima268 total mensual 1190 m3/día, se tiene un déficit de 140 m3/día, que corresponde al 12 % de la demanda mínima. Parte de la diferencia es cubierta por los pozos artesianos y manantiales : El Barrio las Delicias cuenta con dos (2) pozos, Avenida el Campo con uno (1) pozo, Santa Ana con dos (2) pozos, Isabel Lopito con un (1) pozo, 19 de mayo uno (1) pozo, Agua fría con un pozo, La 12 con uno (1) pozo, El Eden un (1) pozo, Palmarito Adavi y Bonguito también con un (1) pozo cada uno y Luriza con dos pozos de manantial. Estos pozos y manantiales en su conjunto aportan 43.2 m3/día269, con lo cual se tiene un déficit neto de 100 m3/día. En el municipio de Usiacurí el déficit del servicio de agua potable se da primordialmente por el manejo de los operadores de turno, ocasionando que en algunos barrios el servicio se brinde las 24 hr/día y para otros solo cada 48 hrs, a todo esto se le debe sumar, las malas condiciones en que se encuentra las redes de abastecimiento. Existe un cronograma de prestación del servicio para los diferentes sectores, que no se se cumple por fallas frecuentes del servicio eléctrico. Calidad del agua. Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en el municipio de Usiacurí demostraron que no es apta para el consumo humano, además de que las redes de conducción del agua no se encuentran en óptimas condiciones. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Usiacurí produce un volumen aproximado de 1.555 m3/día270. De los cuales las aguas servidas son vertidas directamente en las calles y los residuos líquidos son depositados en un 70% a pozas sépticas y otra parte a los arroyos y en botaderos de cielo abierto debido a la falta de un alcantarillado sanitario. En cuanto a la carga de residuos industriales producidos en el municipio de Usiacurí son debidos en su gran mayoría a microempresas de carácter familiar. En los que se encuentran artesanos, Galpones y productoras de Mármol. Las cuales producen una serie de productos químicos y desechos de origen orgánico que tienen como destino final los arroyos271. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Usiacurí produce un volumen de residuos sólidos de 7.5 Ton/día272. Este municipio no cuenta en la actualidad con un sistema suficientemente organizado para la recolección de residuos sólidos.

268 Para sistemas de complejidad media la dotación neta mínima debe ser de 120L/Hab/día –ver RAS 2000, Tabla B.2.2. Al multiplicar ésta

cantidad por el número de habitantes nos da la cifra 1190 m3/día 269 Fuente: Inventario a cargo de los Promotores Ambientales comunitarios. 270 Información suministrada por trabajos de campo de los Promotores Ambientales municipales. 271 Fuente: Gobernación del Atlántico. 272 Fuente: Estimado por mediante encuestas por los Promotores Ambientales Comunitarios

Page 236: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

236El sistema de recolección del municipio solo presta su servicio a 400 viviendas lo que equivale a una cobertura del 25%. Los residuos recogidos son llevados por la empresa de aseo del municipio al relleno sanitario del vecino corregimiento de Sibarco. Del total de residuos recogidos son recuperados el 10% compuesto de materiales útiles273. Tampoco se cuenta con un lugar apropiado para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Las basuras (el 75% del total generado), son depositadas en botaderos a cielo abierto los se encuentran ubicados generalmente en las orillas de los arroyos y su área de influencia.

En el municipio de Usiacurí se manejan residuos especiales que son originados por el centro hospitalario, “Empresa Social del Estado” (E.S.E); centro de salud de Usiacurí “José Maria Feres Falat”. Para el mismo los residuos son recogidos para ser llevados a su disposición final por una empresa privada especializada. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. En el municipio de Usiacurí la principal fuente de emisiones atmosféricas es el parque automotor. En la tabla 1 se muestra la conformación de este.

Tabla 1. Distribución parque automotor municipio de Usiacurí

VEHICULO CANTIDAD Colectivos 16 Buses 9 Mototaxis 35 Motos 20 Vehículos particulares 22 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios municipio de Usiacurí.

El parque automotor utiliza dos tipos de combustibles: gasolina y diesel. La combustión de estos produce: Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), 365 Ton/año de material particulado (PM) 115 Ton/año de Oxidos de Azufre (SOx) =, 256 Ton/año de óxidos de Nitrógeno (NOx) y 43 Ton/año, y de monóxido de Carbono (CO)274. Otras fuentes de importancia de contaminación atmosférica en el municipio de Usiacurí son: las quemas agrícolas, la quema de Basuras por parte de la comunidad, las granjas avícolas localizadas a las afueras del municipio, la emanación de gases y olores asociados con la presencia de los basureros a cielo abierto. La contaminación sonora del municipio se da por el incremento de los equipos de sonido denominados “pick – up”, los cuales son usados por los bares, cantinas y estaderos principalmente los fines de semana, además la producida por los automotores de gran cilindraje, con los ruidos emitidos por sus motores y sus cornetas. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio cuenta con un área de 103 km2, los cuales se caracterizan por un paisaje con pocos árboles y con escasas zonas verdes que no contribuyen al embellecimiento del entorno ni a mitigar el impacto ambiental que se causa en el municipio. Actualmente se cuenta con un cementerio que se encuentra localizado en el sur occidente del municipio. Esta cuenta en sus instalaciones con un anfiteatro con las medidas técnicas requeridas en cuanto a fórmulas ambientales se requiere. Lo que se refiere al ordenamiento de las tumbas se viene realizando en forma desordenada. Para la década de los 90’s se construyó un cementerio nuevo de 0.5 Ha, el cual en estos momentos se encuentra en desuso. En el municipio se encuentra en estos momentos un matadero que no cumple con los requisitos requeridos por las autoridades ambientales, para lo referente a su infraestructura. Además debe tenerse en cuenta que se encuentra ubicado en el casco urbano y cerca de un arroyo en el que vierten los desechos del mismo. El municipio tiene en su perímetro urbano una plaza de mercado destinada a recibir y comercializar los productos de la región. Aunque en la actualidad dicho centro de acopio no está cumpliendo las funciones para las que fue creada,

273 Fuente: Promotores Ambientales comunitarios. 274 Estos valores se calcularon con factores de emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los Estados Unidos.

Page 237: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

237pero esta función la cumplen una serie de tiendas de víveres y abarrotes (27) distribuidas en los 26 Barrios del municipio.

Los servicios de salud del municipio son administrados por la secretaria de salud municipal, que tiene bajo su responsabilidad la dirección, coordinación y ejecución de todas aquellas tareas encaminadas a la prevención y promoción de la salud. Los servicios de salud se prestan a través de la empresa social del estado (E.S.E), centro de salud José Maria Ferez, que es el único oferente de estos servicios tanto para el casco urbano como para las áreas rurales. En promedio este centro asistencial atiende 70 pacientes/día, en las que se observa que 34 son pacientes de consulta externa. Considerando que este municipio cuenta con 10.087 habitantes, se observa que el servicio es insuficiente.275 En el municipio se evidencia un factor de riesgo importante, como lo es el caso de los deslizamientos por causa de la erosión de los suelos debidos a la tala indiscriminada de los árboles. 1.1.6 BIODIVERSIDAD DE USIACURÍ El agua. Cuencas hidrográficas: El sistema hídrico del municipio de Usiacurí esta compuesto principalmente por una red de arroyos, que recorren el territorio, ellos son: Arroyo Luriza: Nace en la parte nor. occidental del municipio entre los limites con Juan de Acosta, en su recorrido atraviesa el municipio de norte a sur teniendo influencia directa sobre el caserío “Luriza”, toma diferentes nombres a lo largo de su recorrido por el municipio como: arroyo porquera o arroyo del playón. Arroyo Tambora: Nace en el vecino municipio de Juan de Acosta atraviesa el municipio de norte a sur en su recorrido se une con el arroyo de Aguas Frías aumentando su caudal, formando una incidencia en Palmarito Adavi. Arroyo Aguas frías: En su recorrido toma varios nombres como arroyo Costa rica y Palmarito, recorre el municipio de norte a sur y su incidencia es más notable en la zona de aguas frías lugar donde se encuentra con aguas minerales en estado natural. En la unión que forma con el arroyo Tambora aumenta su caudal en épocas de lluvia, periodo en el que se presentan inundaciones en las parcelas de Palmarito Adavi dificultando la entrada y salida de los parceleros. Arroyo El Pueblo: Nace en el municipio de Juan de Acosta, en el corregimiento de Chorrera donde recibe el nombre de arroyo Hondo, atraviesa el municipio de norte a sur, su influencia más evidente es en el casco urbano del municipio donde provoca inundaciones en algunos de sus barrios cuando el invierno es fuerte. En este arroyo son vertidas más del 40% de las aguas residuales producidas en Usiacurí, desemboca en el embalse de Guájaro. Arroyo Cajón: Atraviesa el municipio de norte a sur es uno de los arroyos que más problemáticas trae al municipio, cuando entra al casco urbano, en su recorrido causa inundaciones en algunos barrios como: el barrio Nueva Esperanza, sitio en el cual se adelantan trabajos de adecuación y canalización. Sin embargo, estos trabajos traen consigo la deforestación de sus riberas agravando la problemática. Arroyo Lugo: Atraviesa el municipio de norte a sur, tiene influencia en el casco urbano en la vía que de Usiacurí conduce a Baranoa en la cual hay construido un puente para el paso vehicular. El municipio se encuentra ubicado en el bioma zonal tropical-alternohídrico, presenta “ojos de agua viva” y pequeños espejos de agua permanente; como jagüeyes y una laguna artificiales, la cual se usa para el cultivo de especies ícticas como la tilapia plateada y bocachico. Cobertura vegetal. El municipio de Usiacurí posee una topografía quebrada, con elevaciones que no exceden los 250 m.s.n.m. Presenta vegetación típica de bosque seco tropical (Bs-T) con la presencia de formas xerofíticas y

275 Fuente: Sisben municipal

Page 238: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

238subxerofiticas; está vegetación está determinada por la intensidad del periodo seco, caracterizándose por poseer árboles pequeños y arbustos achaparrados de hojas persistentes, cutícula rígida muy ramificada, y en general plantas muy espinosas y verdaderas especies de gramíneas276. Los relictos boscosos presentes en el municipio de Usiacurí, se encuentra en deterioro debido a la alta deforestación y quema de la cobertura vegetal; esta vegetación es de tipo secundario donde son escasos los adultos de especies grandes (algunos árboles emergentes característicos de una anterior formación primaria). Las plantas existentes son especies vegetales con adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en condiciones de alta salinidad de los suelos, además de resistir al déficit de agua en periodos climáticos seco como la perdida de follaje, presentando un dosel semi cerrado a cerrado con presencia de árboles que sobre pasan los 9 m. Composición florística. Dentro de la riqueza florística que se encuentra en el municipio de Usiacurí, se tienen especies como: Bonga, Ceiba, Cedro, Coralibe, Roble, Laurel, Uvero, Matarraton, Trupillo, Mango, Almendro, Ciruela, Tamarindo, Papaya, Mamon cereza, Coco, Campano, Dividivi, Cañandonga, Escobilla, Guayaba, Granadilla, Azar de la india, Cadillo, Quebrancho, Indio encuero, Limoncillo, Viernes santo, Zaragoza de monte, Pivijai, entre otros. Es importante resaltar, la falta de estudios para el reconocimiento de la riqueza floral con la que cuenta en realidad el municipio, muchas de las especies vegetales se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por la tala y quema indiscriminada de los parche y relictos de bosque para la construcción y elaboración de carbón vegetal. La falta de políticas institucionales que determinen zonas o áreas de reserva es la principal problemática a la que se enfrentan los pobladores de Usiacurí. Muchas de estas especies están consideradas como en peligro de extinción por el CITES277 la UICN278, dentro de las que podemos mencionar: el dividivi, la cañandonga, el uvito, Ceiba, bongas. En la actualidad se adelantan campañas de concientización a nivel de las instituciones educativas para el cuidado y aprovechamiento sostenible del recurso florístico del territorio municipal, tratando de dar a conocer las potencialidades ecoturisticas de Usiacurí. Composición Faunistíca. Para el municipio de Usiacurí se reporta un baja riqueza faunistíca en comparación a otros municipios aledaños, está situación está dada, principalmente por la falta de interés por parte de los investigadores en estas áreas, las cuales cobijan una gran diversidad en fauna y flora. Este desconocimiento ocasiona el uso y explotación de manera inadecuada disminuyendo el recurso de una manera acelerada. Teniendo en cuenta la clasificación biológica la fauna de Usiacurí está compuesta por: Anfibios. Sapo común, rana común, Hyla crepitans, Hyla pugnax, Physalemus pustulosus. Reptiles. Morrocoy, Mapana raboseco, dorado, patoco, coral, cascabel, boa, Salamanquejas, iguana, lagartijas, lobo pollero, lobo azul. Aves. Toche, azulejos, curuchu, golofio, cocinera, Colibrí, Gallito de ciénaga, Garza real, Garza ganadera, Vaco colorado, Tortolita común, Martín pescador chico, Martín pescador, matraquero, Caracolero común, Gallinazo común, Caricari, Guacharaca, Papayero, Carpintero, cosquió, Chirrio, Pinzón pico de oro, Pinzón alidorado, Rosita, Canario amarillo, Turpial, Turpial amarillo, María mulata, Mirla parda, Golondrina, Cucarachero, chicha fria, Criso fue. Mamíferos. Zorro chuco, Chucha de agua, Murciélago, Vampiro, Mono aullador, Oso hormiguero, Armadillo, Conejo, Raton, Rata, Ponche, Puerco espin, Guartinaja, Ñeque, Mapuro o comadreja, vittata, Marteja o perro de monte, Zaino y Venado. Varios estudios realizados en la zona por la Universidad del Atlántico, evidencian que muchas especies se encuentran en la categoría de amenazadas: Tamandua mexicana (oso hormiguero), Cerdocyum thous (zorro perro), (paloma

276 Acuña y Escorcia 2005 277 Convention International Trade in Endangered Species of wild Fauna and Flora. 278 Unión internacional para la conservación de la naturaleza.

Page 239: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

239espiguera), Basiliscus basiliscus (brincarroyo), Ramphocelus dimidiatus (sangre toro encendido), Dendrocygna autumnales (pisingo), Leptotilia verraauxi (torcaza).

La caza indiscriminada y el comercio ilícito de fauna silvestre son los problemas más grave a los que se enfrenta el municipio, situación que muestra la necesidad urgente de emplear y diseñar modelos de uso, explotación y conservación. Cabe resaltar la importancia del territorio por poseer sitios de nidación y cortejo de muchas especies migratorias. El municipio es considerado en la actualidad uno de los corredores turísticos más importantes del departamento. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Usiacuri contaba con 7.500 personas, divididas en 3.675 hombres (49%) y 3.825 (51%) mujeres, contando la cabecera urbana con 6.868 habitantes (91.6%) y las zonas rurales con 632, equivalente al 8.4% de la población. El Municipio concentra el 0.4 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Usiacuri alcanzó una población de 9.916 habitantes, con un incremento de 2.416 personas en un período de doce años (1993 – 2005

Poblacion por Sexo 2005

51,0%49,0%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

28%48%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Usiacuri se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (48%); seguidos de 7 a 19 años (28%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 10%.

Los 9.916 habitantes se encuentran agrupados en 1.582 hogares, de ellos 1.350 (85%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 232 (15%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 8.267 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 7.343 que representa el 89% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 11% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE USIACURÍ279

279 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 240: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

240

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE USIACURÍ

2.995

454

1.175 958408

1.806

226871

516193

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE USIACURÍ

1.806 1.806

00

500

1.000

1.500

2.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 1.806 de los cuales el 100 % pertenecen únicamente al sector oficial y estudian fundamentalmente en la zona urbana por no existir oferta privada. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta de 60,3 %. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Usiacurí es de 2.995 de los cuales 454 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.175 están entre los 7 a 11 años, 958 están entre los 12 a 15 años y 408 son jóvenes entre 16 a 17 años. La Matricula por nivel está conformada por 226 estudiantes de preescolar (Grado 0), 871 de básica primaria, 516 de básica secundaria y 193 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada en la fuente consultada. Ello no quiere decir, que no exista oferta educativa de este tipo en el municipio.

La tasa bruta total es de 60,3 % lo que significativa la existencia de un déficit escolar alto 39,7 % conformada por los 1.189 de la población en edad escolar en el municipio. La cobertura neta escolar en el municipio es de 55,1 % mientras que la cobertura en preescolar es de 22,7 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 56,9 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 38,9 % y la educación media con cobertura baja del 22,3 % muy bajísima. Usiacurí es un municipio con bajísimas cobertura neta en cada uno de los niveles escolares.

La tasa de eficiencia interna muestra una aprobación del 90,4 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 3,5 % y una deserción estudiantil por el orden del 6,0 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 3 de los cuales el 100 %, pertenecen al sector oficial y se ubican en la zona urbana. A parte de la oferta pública no existe servicio educativo privado en el municipio, falencia esta que explica los bajos niveles de cobertura en educación. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 60 de los cuales el 100 % son docentes del sector oficial y trabajan en la zona urbana del municipio. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 30,1 estudiantes por docente, la cual se equipara a la media departamental que se encuentra en 30,7. En síntesis el municipio de Usiacurí tiene un déficit escolar del orden del 39,7 % cuantificable en los 1.189 de niños-jóvenes que se encuentran por fuera del sistema escolar y distribuido por nivel así: preescolar 228, básica primaria 304, básica secundaria 442 y media 215. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE USIACURI. El municipio de Usiacuri cuenta con (1) centro de salud para atender a una población de 9.916 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Page 241: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

241Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 3,08 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 206,56 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2970,95 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 427,77 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,03 Varicela (X 10,000 Hab.) 3,08 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 3,08 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Usiacuri es la infección respiratoria aguda-IRA con 2.946 casos atendidos en un cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 245 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 245 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 206.56 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 83% (8.267) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 89 % (7.343) son del área urbana y el 11 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 1.649 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

USIACURI 2004

3.972

1.105

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE USIACURI 2004

61%

39%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 61 %, de las cuales 49 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 233 al instituto de seguro social-ISS, 178 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 632 son beneficiarios, 3.972 al régimen subsidiado en salud-ARS-.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 39 %, es decir, 3.190 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE USIACURÍ. El número de vivienda en el municipio de Usiacurí es de 1.545 para una población de 9.916 habitantes conformado por 1.582 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 37 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 1,3 % presentan problemas de deslizamiento, el 0,1 % se inundan en época de lluvia, oto 0,1 % están en riesgo de ser arrasadas por avalancha y el concepto otro con también el 0,1% presenta tipos de riesgos diversos en sus viviendas.

Page 242: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

242El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 92,62 %, le sigue la construcción de bahareque con el 4,66 %, el zinc-tela-cartón con el 1,42 %, guadua-caña con el 0,97 %, tapia pisada con el 0,19 % y madera con el 0,13 %.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE USIACURÍ 2004

75,6%

0,1%

57,7%

5,9%0,1%

99,9%94,1%

75,7%

24,4%

42,3%

99,9%

24,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE USIACURÍ

75,7%

12,4% 7,5% 4,3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 75,6% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 99,9% no posee alcantarillado, el 42,3 % carece de gas natural, el 94,1 % carece de servicio telefónico, el 99,9 % carece de un sistema de recolección de basura y el 75,7 % de las viviendas tiene servicio de acueducto persistiendo un déficit del 24,3 %. El municipio tiene cero coberturas en alcantarillado y recolección de basura. Lo que hace ser insostenible en términos de servicios públicos con consecuencias económicas porque no atrae la inversión. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 75,7 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el concepto otra aparece con el 12,4 % y no es clara la tenencia, el 7,5 % vive arrendado y el 4,3 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE USIACURÍ

35,7%

22,4% 21,4%

12,4%8,0%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 35,7% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 22,4 % tienen 4, el 21,4% tienen 2, el 12,4 % tiene un solo cuarto y 8,0 % cuanta con más de 5. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Usiacuri cuenta con una población de 9.916 habitantes, de los cuales 8.267 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 83% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 100% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy superior a la registrada en la zona urbana, donde el 80% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 8.267 habitantes sisbenizados, 7.858 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 95% y el 5% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Page 243: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

243

Poblacion Sisbenizada 2004

8.267 7.858

4090

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 46.9% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 14.2% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 78,3% 1 SALARIO 18,7% 1-2 SALARIOS 2,2% 2-3 SALARIOS 0,5% >3 SALARIOS 0,2%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 78.3% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 18.7% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 2.2% entre 1 y 2 salarios, el 0.5 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.2% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Usiacuri sus 9.916 habitantes se encuentran agrupados en 1.582 hogares, de los cuales el 17.5%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 6 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

1.582

277

0

500

1.000

1.500

2.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Violencia intra familiar 25 Custodia y Cuidado personal 12 Inasistencia Alimentaría 6 Reconocimiento 3 Reclamación de Bienes Menores 3 Conflictos familiares con otros parientes 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio

Page 244: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

244Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Usiacuri en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 25 consultas de violencia intra familiar La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 6 consultas por inasistencia alimentaría, 12 de custodia y cuidado personal, 3 por reconocimiento, 3 por reclamación de bienes menores, y 2 con respecto a conflicto con otros familiares. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE USIACURÍ280 1.3.1 SECTOR PRIMARIO.Agricultura. En la actividad agrícola se utilizan 1392 predios, el 80% se dedica a la agricultura, cada predio puede tener de 1 hasta más de 100 Has; se ocupan las veredas de Agua fría, arroyo hondo, la salvia, costarrica, sabanita, palamarito, odavi, luriza, majuno, las palmitas, el cidral, el bonguito, san carlos y el bajo Lugo281. En la actividad agrícola se utilizan en promedio unas 1050 has de tierra en cultivos de maíz, yuca, millo, ajonjolí, patilla, melón, guandú y demás frutales, entre otros. Los pastos son manejados de forma tradicional y en una minoría semi tecnificados, esta actividad genera 1113 empleos directos.

Tabla 1 AREA SEMBRADA PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTOS AGRICOLAS AREA SEMBRADA (HAS) %

Cultivos Semestrales:

Millo Criollo 220 46.81% Tomate Tradicional 100 21.28% Sorgo 13 2.77% Ciruela Tradicional 7 1.49% Platano Tecnificado 10 2.13% Cultivos Anuales:

Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 70 14.89% Ñame 50 10.64% TOTAL 470 100.00%

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla La tabla 1 contiene la producción agrícola para el municipio de Usiacurí, donde se destaca la producción de millo criollo (220 has), tomate tradicional (100 has) y la menor producción de ciruela (7has) y plátano (10has). Ganadería. En la actividad ganadera de Usiacurí se explota ganado bovino de doble propósito, cebú cruzado con criollo, holstein y pardo suizo, para un total de 9600 reses. La tabla 2 muestra la producción de otras especies donde se destaca la cría de asnos (450) y de caballos (215).

Tabla 2 PRODUCCIÓN GANADERA

Municipio Caballar Mular Asnal Ovino Caprino Usiacuri 215 110 450 30 60

Fuente: Anuario departamental del Atlántico

280 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Usiacurí para el año 2005. 281 Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio

Page 245: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

245

La explotación ganadera es extensiva, anualmente la producción por cada vaca es de 720 litros de leche, siendo esta relativamente baja ya que las técnicas de manejo en el municipio no son las más adecuadas. La cría de cerdos se desarrolla de manera tradicional, con las especies predominantes, entre estas, la criolla conocida como “hocicos” en todo el municipio. Debido a la cría tecnificada a baja escala quedan introducida en el pasado la raza Jersey, la cual se encuentra actualmente cruzada con los criollos. Esta actividad genera alrededor de 90 empleos en promedio. Cabe anotar que parte de la población se dedica a la caza, esta es practicada por algunas familias de manera tradicional como actividad de subsistencia; las especies que son objeto de esta actividad son los conejos, armadillos, guartinajas, venado, ardilla, iguana, entre otros. Pesca. La actividad pesquera no cuenta con grandes cuerpos de agua para la explotación, pero el municipio tiene un lago artificial y pequeños jagueyes, los cuales generan una pequeña producción que solo cubre las necesidades domésticas de algunas familias. Las especies capturadas son: mojarra lora, bocachico, moncholo. La pesca se realiza de manera artesanal con anzuelo, trasmayo y atarraya. La tabla 3 muestra la producción para diferentes especies de peces, donde se destaca la Mojarra lora (40Unid).

Tabla 3

PRODUCCIÓN PESQUERA Mojarra lora Bocachico Moncholo

40 unid. 20 unid. 15 unid. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Se desarrolla actividad artesanal en una alta proporción de los hogares del municipio, en los que se elaboran: bolsos, individuales, jarrones, cofres, porta vasos, entre otros, utilizando como materia prima la palma de iraca. Las utilidades que genera esta actividad no cubre las necesidades básicas de los artesanos (alimentación, pago de servicios, entre otros). En el sector manufacturero existen 2 famiempresas de confecciones que generan 5 empleos directos. 1.3.2 SECTOR TERCIARIO. El sector terciario está representado por el comercio, del que hacen parte tiendas de barrios, misceláneas, farmacias, cantinas, ferreterías, panaderías, peluquerías, venta de artesanos, comidas rápidas, papelerías y salsamentarías, generando 86 empleos, los cuales están discriminados en la tabla 4.

Tabla 4

EMPLEOS GENERADOS POR EL COMERCIO Tipo de negocio N. de

negocios N. de

empleos Telecomunicación 1 1 Tienda 35 38 Estadero 7 7 Papelería 3 4 Miscelánea 9 9 Billares 5 5 Panadería 3 5 Farmacia 2 2 Cantinas 7 7 Ferreterías 2 2 Peluquerías 2 2 Artesanos 1 1 Comidas rápidas 2 2 Salsamentarías 1 1 TOTAL 80 86

Page 246: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

246La tabla 5 muestra la cantidad de negocios y empleos generados por los servicios de transporte en el municipio de Usiacurí, donde el servicio de mototaxis es el que mas genera empleos (96).

Tabla 5 EMPLEOS GENERADOS POR EL SERVICIO DE TRANSPORTE

Tipo de negocio N. de negocios N. de empleos Buses 9 18 Colectivos 17 34 Moto taxis 48 96 TOTAL 74 148

Existen varias empresas de comunicación que venden servicios a través de los SAI, y la empresa colombiana de telecomunicaciones TELECOM. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE USIACURÍ. La estructura organizacional del municipio es como se presenta a continuación.

Los empleados del sector público municipal se distribuyen de acuerdo a la tabla 6, según las diferentes áreas: administración municipal (37), salud (26) y educación (80):

Tabla 6

EMPLEOS GENERADOS POR EL SECTOR PUBLICO DEPENDENCIA n. empleos

ADMINISTRACION MUNICIPAL

37

SALUD 26 EDUCACIÓN 80 TOTAL 143

Además de lo anterior, en el Concejo hay tres empleados y en la personería dos. En el ámbito financiero, el monto del presupuesto del municipio fue de $2.192,67 (millones de pesos) en la vigencia 2004; el 21,8% es invertido en gastos de funcionamiento y el 70.2% en inversión social. El porcentaje de recursos propios con relación al presupuesto 2004 es de 5.69%.

ALCALDE

RECEPCIÓN SEC. INTERIOR

INSPECCION, C. FAMI

BIBLIOTECA

ARCHIVO

FINANZAS

TESORERIA

JEFE DE PRESUPUESTO RECAUDO

SEC. SALUD

GESTION SOCIAL

INDEPORTES

SEC. INFRAESTRUCTURA

ACUEDUCTO

UMATA

PLANEACIÓN

Page 247: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

247Por su parte el plan de desarrollo municipal periodo 2004-2007 tiene un monto de $9.271.9 millones de pesos. La tabla 7 muestra en detalle las fuentes de financiación y su participación en el presupuesto.

Tabla 7 FUENTES DE FINANCIACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL-USIACURÍ

FUENTES VALOR (MILLONES DE PESOS) %

RECURSOS PROPIOS 527.6 5.69

SISTEMA GENERAL DE PART.

5.930.9 63.97

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

921.1 9.93

OTROS 1.892.2 20.41 TOTAL 9.271.9 100

Recursos de Cofinanciación con el departamento, cooperación, interés sector privado, etc.

Las principales cuentas de los ingresos corrientes del municipio son el impuesto predial y de Industria y comercio. La tabla 8 muestra en detalle los principales ingresos corrientes del municipio de Usiacurí:

Tabla 8

PRESUPUESTO DE RENTAS (MILLONES DE PESOS) Concepto Rentístico 2004 2005 2006 2007

Impuestos directos 200.55 231.96 265.82 301.78

Predial unificado 200.00 231.37 265.20 301.13

Vehículos automotores 550.00 583.00 618.00 655.00

Impuestos indirectos 77.40 82.05 89.23 97.22

Industria y comercio 60.00 63.60 70.77 78.75

Avisos y tableros 17.29 18.37 18.33 18.33

Sobre tasa gasolina 110.00 117.00 124.00 131.00

Otros impuestos 1.00 1.00 1.00 1.00

TOTAL 1216.249 1328.35 1452.35 1584.21 El concejo municipal, como institución corporativa,l está integrado por 9 miembros. En el periodo anterior realizó 49 sesiones y al mes de octubre del 2005 había realizado 76, con una asistencia promedio de 95% de los miembros. La Alcaldesa y el concejo municipal, presentaron 14 proyectos en el periodo anterior, de los cuales se sancionaron 13 acuerdos. En el municipio de Usiacurí existen 31 organizaciones. No existen proyectos presentados por la ciudadanía, sin embargo en el área de participación comunitaria se tienen 3 funcionarios municipales. La Insostenibilidad de Usiacurí se mantendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio no logren un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado, que logren detener la contaminación y degradación de las fuentes y acuíferos que surten los pozos de aguas medicinales originada en la tala indiscriminada de los bosques, con la consecuente pérdida de especies de fauna local; así como en lo económico se requiere consolidar una organización alrededor de la agricultura, la ganadería y la producción ó comercialización de las artesanías para el aprovechamiento del turismo ecológico. Tendencias Actuales Ambientales: Progresiva desaparición, contaminación y/ó degradación de las fuentes y acuíferos que surten los pozos de aguas medicinales originada en la tala indiscriminada de los bosques, con la consecuente pérdida de especies de fauna local y la pérdida de uno de los valores emblemáticos del municipio.

Page 248: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

248 Sociales: Pérdida del sentido de pertenencia y debilitamiento de las organizaciones de base. Economicas: Falta de consolidación organizacional alrededor de la actividad económica alrededor de la agricultura, la ganadería y la producción ó comercialización de las artesanías y nivel organizativo para el aprovechamiento del turismo ecológico. Institucionales: Consolidación de la organización turística y cultural local, para fortalecer su proyección departamental y Nacional.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio en el que sus habitantes participen

más consistentemente del desarrollo ecoturístico y convertido en destino turístico departamental y regional con una adecuada dotación de servicios e infraestructura de soporte para los visitantes.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Concienciar de la población para la protección, promoción y valorización de los lugares turísticos del municipio,

en el marco de una estricta preservación y recuperación del entorno. • Institucionalizar procesos de concertación, coordinación y manejo entre las organizaciones de base, los

promotores ambientales y la Administración Municipal para llevar a cabo el proyecto ecoturístico. • Formular, implementar e instrumentar un Plan de Desarrollo Ecoturístico que, como actividad de servicios, se

convierta en elemento jalonador del desarrollo económico del municipio de Usiacurí. • Estimular los valores culturales propios y el sentido de pertenencia alrededor del patrimonio y los valores locales

(historia, artesanías, folclor, seguridad, festividades, etc.) 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Promoción de la cultura de pago del servicio de agua potable. • Subsidio para el estrato 1 y 2 • Concientización alrededor del alcantarillado. • Creación de empresas comunitarias para el manejo de los residuos sólidos. • Arborización de las vías principales. • Construcción de la Terminal de Transportes. • Proyecto de preservación de la flora y fauna en el Caserío de Luriza.

4.2 SOCIALES

• Elaboración de un “censo poblacional” • Ampliación de cobertura del régimen subsidiado. • Dotación de biblioteca en las sedes Nº. 2 y Nº. 3. • Creación de microempresas para la explotación de la lombricultura. • Construcción de proyectos integrales de VIS. • Promoción y puesta en marcha del Programa “Gestores de Cultura” • Formación para la Convivencia y la Solución de conflictos.

4.3 ECONÓMICOS • Construcción de un Centro de Acopio agropecuario • Comercialización y procesamiento de productos orgánicos.

Page 249: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

249• Conformación de Empresas de corte y confección. • Explotación del proyecto “Usiacurí Verde”. 4.3 INSITUCIONALES • Creación y organización de las Secretarías de Medio Ambiente y Gestión Social • Capacitación a los funcionarios el servicio público. • Evaluación y seguimiento a la gestión de los servidores públicos municipales. • Promoción de la cultura organizacional y participativa de la comunidad. • Constitución del Consejo Integral Comunitario

Page 250: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

250

MUNICIPIO DE CANDELARIA

1. DIAGNÓSTICO SOBRE LE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. La fuente de captación de agua es el Río Magdalena, y el servicio de acueducto es prestado por regional No. 2 localizado en el municipio de Campo de la Cruz. En el punto de captación el grado de sedimentación es alto, lo que conlleva a que en los meses de Diciembre a Marzo el Municipio padezca escasez de agua potable, porque la bocatoma del acueducto se seca completamente por la alta sedimentación en la zona.1 La demanda potencial de agua potable en el Municipio es de 60 L/s, la cobertura del servicio es del 77%282 con una frecuencia de 6 horas diarias durante tres días a la semana. El consumo de agua potable por habitante es de 80 L/día. La población adicionalmente es abastecida por la empresa de acueducto con agua procedente de diferentes pozos distribuidos en diferentes sectores del municipio. Calidad de agua. Los resultados de los análisis microbiológicos revelaron que el agua del municipio no es apta para consumo humano283. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. En el municipio no existe un sistema completo de alcantarillado centralizado para la recolección y tratamiento adecuado de las aguas servidas, existiendo únicamente instalaciones rudimentarias de un alcantarillado privado que desaguan a arroyo Mono, contando con este servicio se encuentran aproximadamente 60 viviendas en la cabecera municipal. Las aguas servidas son vertidas en los patios de las viviendas, la vía pública, y arroyos284, causando deterioro del espacio publico, del suelo, de los arroyos, todas estas actividades generan olores ofensivos que afectan a la comunidad. La población utiliza diferentes sistemas de recolección de aguas servidas sanitarias como poza séptica letrinas y campo abierto. 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El municipio de Candelaria produce 2 Ton/día de residuos sólidos285, el sistema de recolección, transporte y disposición de residuos en el municipio lo presta empresa de Aseo Municipal Zonal Candelaria, constituida mediante Acuerdo Municipal y reglamentada mediante Decreto expedido por la Alcaldía Municipal La recolección y transporte de estos es realizada por vehículos de tracción animal con una frecuencia de dos (2) días a la semana. La disposición se hace en botaderos a cielo abierto, que posteriormente son recogidos y llevados finalmente al relleno sanitario con permiso y licencia en el Municipio de Campo de la Cruz. En el municipio se encuentran 18 puntos botaderos de basuras a cielo abierto contemplados así: tres (3) Corregimiento de Leña, Cuatro (4) en el Corregimiento de Carreto y Once (11) en el Candelaria286. Este servicio se presta únicamente en la cabecera municipal, con una cobertura del 70%, al 30%287 restante no se les presta el servicio por el mal estado de las vías que dificulta el acceso a las viviendas.

1 Información suministrada por los promotores de la zona 282 Información suministrada por el SISBEN 283 Información suministrad por la Secretaría Departamental de Salud 284 Arroyo Mono, entre otros. 285 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 286 Información suministrada por la empresa de aseo Zonal Candelaria. 287 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios

Page 251: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

251La recolección, transporte y disposición final de los residuos hospitalarios es realizada por la empresa privada, realizándolo una vez por semana con un vehículo especializado y equipado, a cargo de dos operarios especializados.

En el municipio no existen residuos sólidos de tipo industrial ya que el municipio cuenta solo con industrias de tipo artesanal cuyos residuos no necesitan tratamiento especial. 1.1.4 CONTAMINACION ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación atmosférica en el municipio es producto de las emisiones del parque automotor288, el cual cuenta con 147 vehículos, generando contaminación atmosférica no estimada, además de las manifestaciones de ruido. Este parque automotor se encuentra constituido por las siguientes empresas: la empresa Cootransoriente con cinco (5) buses, Cootracan con veinticinco (25) vehículos, Taxican con catorce (14) vehículos y Motocan con cincuenta y tres (53) vehículos. Además existen tres (3) empresas de transporte no reconocidas que poseen noventa y dos (92) vehículos. En el Municipio de Candelaria existe un (1) vehículo por cada 100 habitantes. El combustible utilizado por los vehículos, es gasolina en un 80%, Diesel un 18.5% y GNC 1,5%289. Además del parque automotor se encuentra otra fuente de contaminación atmosférica como es la elaboración y preparación del ladrillo para construcción. la quema de basuras y bosques. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buses y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El Municipio de Candelaria tiene aproximadamente 100 Ha urbanizadas en la cabecera Municipal, y dedicadas a zonas verdes aproximadamente unas 2 Ha correspondiente a parques, y algunas viviendas que cuentan con arborización en sus frentes y patios (en los diseños de estas no se les estipulan zonas verdes). La zonas arborizadas en el municipio han disminuido debido a la tala indiscriminada de árboles, con la finalidad de adecuar terrenos para ganadería, cultivos e implementación de ladrilleras. El matadero municipal se encuentra ubicado en el sector urbano, que se encuentra en activo desde en 1996, es de carácter público y actualmente se encuentra activo. Posee una zona de carga y descarga, zona de corrales y zona de trabajo. Su infraestructura se encuentra en regular estado. Debido al daño en la motobomba que suministra el agua para el aseo del matadero, proliferan los malos olores y las moscas, afectando las viviendas ubicadas en zonas aledañas al matadero, en el matadero no se hace un adecuado manejo de aguas residuales debido a que no existe alcantarillado, y la poza séptica donde se recogían dichas aguas actualmente se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento. En el municipio existe un (1) cementerio ubicado al extremo sur de la cabecera municipal, este cuenta con un área aproximada de 1 Ha, esta y su capacidad de uso se ha utilizado en un 90%. En el cementerio no se hace un adecuado manejo de residuos sólidos debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para tal fin, además del poco mantenimiento que se le hace al mismo, generando daños en su infraestructura (paredes, suelos, bóvedas290 entre otros). Los alrededores del cementerio se utilizado para disponer residuos que favorecen a la proliferación de roedores afectando a los habitantes del sector, además de esto en su interior del cementerio se produce estancamiento de aguas lluvias inclusive dentro de las mismas bóvedas291. El municipio posee tres centros hospitalarios; un centro de salud ubicado en la cabecera municipal y dos puestos de salud, uno en cada corregimiento. El servicio de salud está constituido como de segundo nivel y su cobertura es del 46%. El volumen de residuos hospitalarios que produce el Municipio es de aproximadamente 3.2 Ton/mes.

288 Compuestos volátiles (COV), hidrocarburos, oxido de azufre (SOx) y material particulado. 289 Información suministrada por los promotores ambientales comunitarios. 290 Un gran número de estas presentan daños como gritas y fisuras. 291 Información suministrada por los vecinos del sector.

Page 252: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

252En el municipio no se encuentra constituida una plaza de mercado, solo tiendas y pequeños expendios de verduras ubicados en diferentes sectores y barrios del municipio.

Para el año 1994 el hospital contaba con un horno para la quema de residuos patológicos que solo funcionó durante los primeros tres años, posteriormente los residuos hospitalarios se enterraban y quemaban en los alrededores del hospital e inclusive dentro del mismo patio. Actualmente el hospital tiene firmado un contrato con una empresa privada encargada del manejo de los residuos hospitalarios292. El uso recreacional esta representado muy puntualmente en la cabecera municipal por una cancha, un estadio de fútbol y cuatro parques. El municipio casi no cuenta con área de expansión urbana, debido a que todo su alrededor comprende zonas de alto riesgo por inundaciones, debido por el desbordamiento de arroyos293, solo se cuenta con aproximadamente cinco 5 Ha en la parte norte de la cabecera municipal. En el área urbana existen 3 zonas con evidencias de riesgo, la zona occidental y parte de la zona sur amenazada por Arroyo Mono294, además la zona sur se encuentra amenazada por el represamiento de las aguas causada por pozos que dejaron allí antiguas ladrilleras, además de ser zona baja, la parte oriental la inundan arroyos menores que vierten sus aguas en esta zona. En la época de lluvias estos problemas de inundación se incrementan considerablemente. En el periodo comprendido entre los años 2000-2005 se han presentado en el municipio seis emergencias por inundaciones, sin pérdidas humanas y sin daños materiales, por deslizamiento no se ha presentado ninguna emergencia, y por vientos fuertes se han registrado dos emergencias, causando solo daños materiales en viviendas295. 1.1.6 BIODIVERSIDAD El agua. Cuencas hidrográficas: En el municipio de Candelaria cuenta con un tipo de cuenca de aguas superficiales de la cual, aunque no se encuentra en sus orillas, hace parte el río Magdalena. Además la ciénaga de Sanguarem, Sabajo, Vieja (desecada actualmente), flechas y los arroyos; Gallego y Bejuco que drenan hacia el interceptor Oriental, Ana Joaquina que atraviesa a la cabecera y drena hasta la antigua ciénaga Vieja, las piedras o Mono que bordea la parte sur de la cabecera, Hondo al norte del municipio, y drena directamente al río Magdalena, Leña minidistrito de riego Orijata (el cual solo ha funcionado en actividades piscícolas) el caño de las piedras y los canales de drenaje los cuales conducen agua hacia el municipio de Manatí para finalmente drenar el Canal del Dique por intermedio de la Estación de Boquitas. Canales de Drenaje: Arroyo Orijata 188 ha., Cienaga Sanaguare 122 ha., Cienaga Flechas 11.31 ha., Cienaga Sabalo 6.78 ha., Cienaga Vieja 26.32 ha., Total 1868.55 Hectáreas.

En cuanto al área de las ciénagas es un total 1868.55 Ha, los principales factores que han contribuido a la disminución sustancial y progresiva de la oferta de recursos naturales en los complejos cenagosos del oriente del departamento han sido la alteración en el intercambio hídrico entre el río Magdalena y los sistemas lagunares por el taponamiento de los caños, canales y otras conexiones que lo comunicaban con ellas. Caso específico es la ciénaga La vieja, la cual es alimentada por el arroyo Bejuco hasta el interceptor oriental, lo que origino el secamiento de dicha ciénaga, la cual solo en época de lluvias alcanza a contener algún volumen de agua. El territorio municipal presenta también una importante red de canales, principales y secundarios, los cuales drenan constantemente las antiguas ciénagas ahora desecadas y los arroyos que provienen de las partes altas del municipio. Flora. Según propone el IGAC donde plantea un sistema de clasificación del paisaje, en el municipio de Candelaria de presentan las siguientes unidades paisajísticas: Unidad Climática: corresponde al piso bioclimático, régimen de

292 Información suministrada por Promotores Ambientales. 293 Principalmente arroyo Mono. 294 Arroyo de caudal moderado que bordea la zona. 295 Información suministrada por Promotores Ambientales

Page 253: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

253humedad y disponibilidad de agua lluvia. Gran Paisaje: corresponde a la posición fisiográfica y la unidad genética. Paisaje: corresponde a la geoforma y la litoforma. Sub-Paisaje: corresponde al grado de disección, forma del relieve, y contenido pedológico. Unidades de Paisaje: corresponde a la cobertura y al uso. La vegetación en el municipio se encuentra totalmente intervenida debido a la tala indiscriminada, encontramos las siguientes asociaciones vegetales, tomando como base su fisonomía, clima y características edáficas:

Bosque de Transición hacia Subxerofitica Hidrotropofitica Caducifolía (BTSHC); Corresponde a una vegetación donde crecen plantas xerófilas asociadas con arbustos espinosos, más la presencia de algunas especies típicas del bosque seco tropical, como la dormidera (Mimosa pudica), Totumo (Crescentia cujete) y un gran número de gramineas y musaceas. Crece sobre suelos arcillosos de colinas y valles aluviales, incluyendo las áreas de ambiente anegadizo en las cercanías del río Magdalena.

Dentro de las especies vegetales encontramos las siguientes: Trupillo, Aromo, Abrete y cierra/dormidera, Buche, Campano, Guamacho, Cardón, Pitajaya, Algodón de seda, Perrito. Mascatigre, Escobilla, Uvito, Ceiba de Leche, Totumo, Campanita, Guinea, Plátano

Fauna. Debido a las intervenciones del hombre en los ecosistemas que rodean la cabecera municipal de Candelaria, la fauna se ve presionada por la tala indiscriminada y el aumento de zonas para actividades agropecuarias, muchas especies de mamíferos han desaparecido en busca de amortiguamiento en áreas menos deterioradas. Dentro de las pocas especies que aún se encuentran en el área boscosa de este municipio están las siguientes: Ardilla, Conejo sabanero, Ñeque, Zorra gris, Zorro Chucho, Comadreja, Murciélagos. Dentro del grupo de reptiles, que aún se pueden encontrar en Candelaria están: Iguana verde, Boa, Lobo, Babilla, Pasarroyo, Lobito. Dentro de las aves: Pato yuyo, Codorniz, Garza morena, Garza real, Carrao, Gallineta azul.

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Candelaria contaba con 10.280 personas, divididas en 5.243 hombres (51%) y 5.037 (49%) mujeres, contando la cabecera urbana con 6.776 habitantes (65.9%) y las zonas rurales con 3.504, equivalente al 34.1% de la población. El Municipio concentra el 0.6 % de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Candelaria alcanzó una población de 17.100 habitantes, con un incremento de 6.820 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

51,0%49,0%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

15%

31%45%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Candelaria se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (45%); seguidos de 7 a 19 años (31%); 0 a 6 años (15%); y 50 años y más con el 9%.

Page 254: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

254 Los 17.100 habitantes se encuentran agrupados en 2.255 hogares, de ellos 1.626 (72%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 629 (28%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 11.372 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 8.044 que representa el 71% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 29% restante habita en la zona rural de municipio. 1. 2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA296

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE CANDELARIA

4.473

833 1.1981.725

717

3.091

374

1.647763

307

01.0002.0003.0004.0005.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE CANDELARIA

3.091

2.439

652

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 3.091 de los cuales el 93 % es decir, 2.861 pertenecen al sector oficial y el 7 % o sea 230 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 57 %. De la población matriculada el 79 %, 2.439 de los estudiantes son de la zona urbana y el 43 %, 652 pertenecen a la rural.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Candelaria es de 4.473 de los cuales 833 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.198 están entre los 7 a 11 años, 1.725 están entre los 12 a 15 años y 717 son jóvenes entre 16 a 17 años. La mayor población en edad escolar están entre los niños de 7 a 11 años residentes en el municipio. La Matricula por nivel está conformada por 374 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.647 de básica primaria, 763 de básica secundaria y 307 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. No significa esto que no haya oferta educativa de esta naturaleza. La tasa bruta total es de 57 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 43 % reflejado en los 1.382 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. cifra bastante alta que requiere del esfuerzo de las autoridades municipales para incluirlo al sistema. La cobertura neta escolar en el municipio es de 51 % mientras que la cobertura en preescolar es de 22,8 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 52,0 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 32,3 % y la educación media con una cobertura baja del 23 %. En términos general la cifras reflejan una bajísima cobertura en todos los niveles. Habrá que hacer un esfuerzo para incrementar la cobertura educativa en el municipio.

La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 88,5 % en todos los niveles frente a una tasa de reprobación general de 5,5 % y una deserción estudiantil por el orden del 6,0 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 13 de los cuales el 69 %, pertenecen al sector oficial y el 31 % son del sector privado. Los centros educativos se localizan en la misma proporción en la zona urbana y rural.

296 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 255: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

255El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 114 de los cuales el 77 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 23 % en el sector no oficial o privado del municipio. El 80 % prestan sus servicios en la zona urbana y 20 % en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 32,5 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que es de 30,7, mientras que en el sector privado es de 8,8 muy bajísima máxime cuan hay 1.382 niños y jóvenes sin estudiar en el municipio. Por otra parte si comparamos esta relación alumnos/docentes para la zona urbana y rural vemos que es de 27,5 por encima de la existente en la oferta privada. En síntesis, el municipio de Candelaria tiene un déficit escolar del 43% reflejado en los 1.382 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además de tener cobertura en general y por niveles escolares bajísima. El déficit educativo del municipio se cuantifica así: preescolar 459, en la básica primaria hay una sobre matricula de 449 o población extraedad, básica secundaria 962 y media 410. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE CANDELARIA. El municipio de Candelaria cuenta con un hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además tiene un (2) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 17.100 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 132,68 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 6286,5 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 482,24 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,00 Varicela (X 10,000 Hab.) 4,80 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 3,00 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,60

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Candelaria es la infección respiratoria aguda-IRA con 10.750 casos atendidos en el hospital local y los 3 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 896 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 299 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 132.68 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 67% (11.372) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 71 % (8.044) son del área urbana y el 29 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 5.728 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

Page 256: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

256

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

CANDELARIA 2004

7.773

2540

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE CANDELARIA

2004

71%

29%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 71 %, de las cuales 50 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 91 al instituto de seguro social-ISS, 56 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 55 son beneficiarios, 7.773 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 2 del resguardo indígena. Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 29 %, es decir, 3.345 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CANDELARIA. El número de vivienda en el municipio de Candelaria es de 2.097 para una población de 17.100 habitantes conformado por 2.255 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 158 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 1,6 % se inundan en época de lluvia. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 90,9 %, le sigue el Bahareque con el 7,3 %, la guadua-caña con el 0,8 %, el cinz-tela-cartón con el 0,4, con madera el 0,3 %, tapia pisada con el 0,1%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE CANDELARIA 2004

97,6%

7,5%

55,5%

6,2% 0,8%

92,5% 93,8%

72,8%

27,2%

99,2%

44,5%

2,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE CANDELARIA

75,8%

12,5% 10,3%1,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 97,6 % cuenta con servicio de energía, el 92,5% no posee alcantarillado, el 44,5 % carece de gas natural, el 93,8 % carece de servicio telefónico, el 99,2 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 72,8 %. A excepción del servio de acueducto que le falta una cobertura del 27,2 %, todos los demás servios en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1.

La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 75,8 % de las viviendas son propia y sus propietarios ya terminaron de cancelarla, el 12,5 % vive arrendado, el 10,3 % considerado como otra no está claro su situación y el 1,4 % aún esta pagando la casa.

Grafica No. 3

Page 257: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

257

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE CANDELARIA

44,7%

21,6% 20,9%

10,4%

2,3% 0,0%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

3 2 4 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 44,7 % de las viviendas poseen 3 cuartos, el 21,6 tienen 2, el 20,9 % cuanta con 4, el 10,4 % cuanta con más de 5 cuartos y 2,3 % tiene un solo cuarto. 1.2.5. POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Candelaria cuenta con una población de 17.100 habitantes, de los cuales 11.372 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 67% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 59% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 70% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 11.372 habitantes sisbenizados, 11.375 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 99.6% y el 0.4% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

11.372 11.325

470

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 76.5% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 20.7% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 75,4% 1 SALARIO 23,5% 1-2 SALARIOS 0,8% 2-3 SALARIOS 0,3% >3 SALARIOS 0,1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 75.4% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.5% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 0.8% entre 1 y 2 salarios, el 0.3 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.1% mas de 3 S.M.L.M.V.

Page 258: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2581.2.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Candelaria sus 17.100 habitantes se encuentran agrupados en 2.255 hogares, de los cuales el 19.8 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.255

446

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 9 Custodia y Cuidado personal 4 Relación entre padres e hijos 4 Relación de pareja 3 Impugnación de Paternidad 1 Situación de peligro 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Candelaria en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas, 4 consulta por conflicto en la relación padre e hijo, y 3 por conflicto en la relación de pareja. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 9 consultas por inasistencia alimentaría, 4 por custodia y cuidado personal del menor, 1 por impugnación de la paternidad, y 1 por situación de peligro de acuerdo o lo contemplado en el código del menor. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE CANDELARIA297 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La tabla 1 Muestra el área sembrada del municipio de Candelaria, se puede notar que el Maíz tradicional es el cultivo con mayor número de hectáreas sembradas y el de menor extensión es la yuca tradicional con 80 hectáreas.

Tabla 1

297 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Candelaria en el año 2005.

Page 259: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

259AREA SEMBRADA PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS (AMBOS SEMESTRES)

AREA SEMBRADA (HAS)

%

Cultivos Semestrales:

Maiz Tradicional 150 43.0%

Millo Criollo 30 8.6%

Melón Tradicional 90 25.7%

Cultivos Permanentes y Semipermanentes:

Cultivos Anuales:

Yuca Tradicional 80 22.8%

TOTAL 350

100.0% Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

En el Municipio de Candelaria están dedicadas a la agricultura más de 350 hectáreas de tierras, en las cuales se viene cultivando maíz, yuca, millo, melón, yuca amarga y pasto de corte. Los campesinos practican esta actividad rudimentariamente ya que no cuentan con las herramientas y los conocimientos técnicos para obtener una mejor producción tanto en calidad como en cantidad. Ganaderia. El municipio dedica aproximadamente 12.700 hectáreas para la práctica de la ganadería, contando con alrededor de 20 mil cabezas de ganado bovino y unos 2 mil equinos de trabajo298. La producción ganadera es de doble propósito (producción de leche y carne) y semestralmente se producen 3.080.000 litros de leche. La comercialización se realiza a través de 3 cooperativas. Los socios de dichas organizaciones productivas están distribuidos así: Coomultican 129 socios; Aprodelca 167 socios; Asopragan 150 asociados y Coolechera 17 socios, para un total de 563 personas dedicadas a esta actividad. La actividad ganadera genera 1.263 empleos directos y aproximadamente 200 empleos indirectos para la actividades de ordeñado, fumigación y desmonte. Explotación Minera. La actividad minera del municipio la conforman dos pequeñas canteras que generan alrededor de 6 empleos temporales en realizar la carga del material en los volteos. Pesca. La actividad pesquera la realizan 80 personas afiliadas a la asociación de pescadores, de los cuales 20 se encuentran en actividad. Se obtienen aproximadamente 10 kilos diarios de pescado por cada persona para un total de 73 toneladas anuales aproximadamente. La pesca se realiza a través de herramientas artesanales (Canoa, trasmayo, atarraya, canalete, anzuelo) en el río Magdalena y en la ciénega de Sábalo. Entre las especies capturadas por estos pescadores están la Arenca, Vieja, Moncholo, Bocachico, Mojarra, Sardina, Ujeta, Bagre, Cuatro Ojos, y otros. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. No existe en sentido riguroso sector manufacturero. En tal sentido, hay solamente dos actividades que simbolizan el sector secundario en el municipio: la construcción y la producción de servicios públicos. La construcción en el municipio es una actividad inestable debido a la situación económica de los habitantes; genera unos 10 empleos temporales por los servicios de reparación. La elaboración del ladrillo para construcción se realiza a través de hornos artesanales, esta actividad genera 154 empleos directos entre elaboradores, cargadores, quemadores de ladrillos y cortadores de la leña. Los servicios públicos de electricidad, gas y telefonía, solo generan 9 empleos directos, debido a que estas empresas contratan la mano de obra de otros municipios. La empresa prestadora del servicio de agua potable genera 20 empleos

298 Según cifras suministradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Page 260: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

260directos, pero cuando el servicio de agua entra en crisis, genera unos 15 empleos indirectos (carro muleros vendedores de agua). 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. El sector comercial formal cuenta con 68 tiendas, 30 expendios de licores, 7 misceláneas, 7 SAI, 2 centros de fotocopiados y 41 expendios de carnes. Si a nivel rural la actividad económica mas importante es la ganadería, debido a la debilidad de la manufactura, puede aseverarse que en el casco urbano el comercio y otros servicios del tercer terciario ofrecen el mayor inamismo. Desde el punto de vista laboral, el renglón más fuerte de la economía del municipio en generación de empleo lo constituye el sector agropecuario. Sin embargo, estos trabajos no tienen ninguna clase de prestaciones sociales y reciben una remuneración mixta que consiste en cancelar una proporción en dinero y el resto en especie (cuatro litros de leche diarios). Los empleos con mejor remuneración se generan en el sector oficial donde el 50% de los empleos son asignados a personas externas a la población de la localidad. En el municipio existe un alto porcentaje de menores vinculados laboralmente, que se dividen en dos grupos, los que trabajan en la mañana y estudian en la tarde o viceversa, y los que no estudian debido a sus obligaciones laborales. Esta población oscila entre los 7 y 14 años y está constituido por 50 menores aproximadamente; generalmente se dedican a la atención de cultivos y parcelas. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA. Clasificado por Planeación Nacional como Municipio de sexta categoría, presenta las siguientes secretarías y dependencias: 5 Secretarías (Planeación, Financiera, Administrativa, Gobierno y Salud), una inspección de policía, una jefatura de control interno y una comisaría de familia. Todas estas dependencias cuentan con su manual de funciones, aprobado desde el año 1993. El Municipio de Candelaria, cuenta con las siguientes entidades descentralizadas: la Personería, el Instituto de Deportes, el Hospital y la Empresa de Acueducto , Alcantarillado y Aseo. El municipio tiene 105 servidores públicos, de los cuales, cinco se encuentran en carrera administrativa y 100 son de libre nombramiento y remoción, dentro de estos 100 servidores, 23 son profesionales. La alta proporción del personal de libre nombramiento y remoción genera alta incertidumbre laboral, baja acumulación de habilidades y fuerte manipulación política de la administración. En el componente financiero, el municipio de Candelaria para la vigencia de 2005, aprobó un presupuesto de $ 4.129.943.025. La ejecución presupuestal del municipio, a noviembre del 2005 contenía rubros completamente agotados y otros que no llegaban a la décima parte de su ejecución hasta el mes de Octubre, lo que demuestra un gasto excesivo en algunos rubros, y ausencia de planeación financiera. De todo el presupuesto el municipio destina el 15.9% para gastos de funcionamiento y el resto 84.1% para inversión. El 10.07% corresponde a recursos propios. Las principales cuentas de ingresos del Municipio la Constituyen: El Impuesto Predial Unificado, Industria y Comercio y la Sobretasa a la Gasolina. El Presupuesto Municipal para la Vigencia 2005, presenta las siguientes partidas: Inversión Social: Salud $ 2.001.278.903,oo Educación $ 267.594.914,oo Agua Potable y Saneamiento Básica $ 478.547.246,oo Deporte Recreación y Cultura $ 150.668.702,oo Vivienda $ 30.000.000,oo Promoción del Desarrollo $ 10.000.000,oo Orden Público, Seguridad y Convivencia

Page 261: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

261Ciudadana y Protección del Ciudadano $ 18.000.000,oo Justicia $ 93.500.000,oo Agropecuario $ 104.099.628,oo Transporte $ 108.002.000,oo Servicios Públicos $ 10.000.000,oo Medio Ambiente $ 4.000.000,oo Fortalecimiento Institucional $ 142.001.000,oo Prevención y Atención de Desastres $ 10.000.000,oo Equipamiento Municipal $ 45.552.122,oo Los aportes de la Nación al Municipio de Candelaria, ascienden a la suma de 3.174.892.078 En el ámbito administrativo, la iniciativa de presentación de proyectos al Concejo está liderada por el ejecutivo, esto se puede observar al analizar los datos, ya que entre el 2004 y 2005 se presentaron 35 proyectos, 33 por parte del Alcalde y 2 por los Concejales. Las metas físicas, la planeación de recursos y la ejecución presupuestal de los principales programas planeados en el Municipio, no alcanzaron a cubrir las expectativas, ya que la ejecución de proyectos no causó el impacto social que se requiere en la comunidad debido a la poca o casi nula envergadura de los mismos. Los anteriores concejales aprobaron 51 proyectos, los actuales -hasta el mes de diciembre- habían aprobado 36 durante 78 sesiones anualmente; determinándose en promedio la asistencia de 9 de los 11 concejales por sesión (85%). La Insostenibiliodad de Candelaria se mantendrá si el municipio no logra enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en el acelerado deterioro de sus humedales y sus cuerpos de aguas, el alto déficit en la cobertura de los servicios sociales de educación y salud, como también detener la rápida disminución de la actividad y la producción pesquera y agrícola de la municipalidad, agravada por baja calidad en la gestión de los recursos públicos por parte de la administración municipal. Tendencias Actuales Ambientales: Acelerado deterioro de la oferta cualitativa y cuantitativa de bienes y servicios ambientales de los humedales y cuerpos de agua. Sociales: Crecimiento acelerado de la demanda de los servicios de educación y salud, con la consecuente generación de déficit en la cantidad y calidad de los mismos. Economicas: Crecimiento acelerado de la ganadería, en contraste con la rápida disminución de la actividad y la producción pesquera y agrícola. Institucionales: Baja calidad en la gestión de los recursos públicos, expresada en falta de transparencia en los procesos de la Administración.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio consolidado en su base económica

soportada en la ganadería y la agricultura, con una sólida industria de productos lácteos y un Centro Regional de Formación Técnica Agropecuaria.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Controlar la tala indiscriminada de árboles y racionalizar la expansión de tierras agrícolas y pecuarias por medio

de rotación del uso del suelo. • Mejorar la cobertura, dotación y calidad de los servicios de salud y fortalecer la capacitación de los docentes.

Page 262: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

262• Agregarle valor a la producción de lácteos y maximizar la producción ganadera, sin entrar en conflictos con la

vocación agrícola y pesquera del municipio. • Impulsar y consolidar el capital cívico local, expresado éste en la gestación de mayores índices de confianza de la

comunidad sobre su Administración Pública. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Optimización y ampliación del acueducto municipal. • Ampliación de redes de distribución. • Dotación de la planta de tratamiento. • Construcción de la Segunda etapa del sistema de alcantarillado. • Programa capacitación para la separación de residuos sólidos y orgánicos en la fuente. • Constitución de Empresas recicladoras • Transformación energética de las ladrillera a hornos a gas • Promoción de la transformación del parque automotor a GNC. • Recuperación de vías de acceso. • Construcción de plaza de mercado. • Ampliación y dotación de la Casa de la Cultura. • Recuperación de los Cuerpos de aguas (Ciénaga) • Conformación de zoocriaderos de especies en peligro de extinción.

4.2 SOCIALES

• Promoción de Programas de Salud Sexual y Reproductiva. • Conversión del Hospital local al II Nivel • Ampliación en la cobertura del régimen subsidiado. • Construcción, organización y dotación del Centro Regional de Formación Técnica Agropecuaria. • Crear microempresas agroproductivas. • Construcción de Programas integrales de hábitat y mejoramiento del entorno para VIS. • Formación en Modelos de convivencia ciudadana.

4.3 ECONÓMICOS

• Construcción de un Distrito de riego. • Creación de Empresas para el procesamiento de productos lácteos. • Dotación de instalaciones de gas natural para la tecnificación de las ladrilleras. • Modernización productiva y empresarial del procesamiento de la yuca para sacar producción de almidón. • Reubicación y organización empresarial de los vendedores estacionarios. • Creación de una Cooperativa para la comercialización del ladrillo.

4.4 INSITUCIONALES

• Creación de una Secretaría del Medio Ambiente. • Diseño e implantación de mecanismos de seguimiento a la gestión presupuestal municipal por la

comunidad. • Profesionalización de la Administración pública Municipal.

Page 263: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

263

MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 18.1.1 AGUA DE CONSUMO. La fuente de abastecimiento del sistema es el Río Magdalena. La dársena en la cual se encuentra la bocatoma, presenta problemas de bajo nivel durante la estación seca, lo que ha obligado a colocar un sistema de bombeo desde el río hasta la dársena para garantizar el nivel adecuado en la bocatoma. El punto de captación, la línea de aducción y la planta de tratamiento del acueducto de Campo de la Cruz es compartido con el municipio de Candelaria. Sin embargo el sistema de redes de distribución es independiente para cada municipio. La cobertura del sistema de distribución domiciliaria en el casco urbano de Campo de la Cruz, es del 90%, en cuantos usuarios con acometida. En cuanto a la oferta/demanda de agua potable, la proyección de 26.340 habitantes para el año 2005, implica una dotación mínima de 150 L/hab/día299, equivalentes a 3951 m3/día. Puesto que la oferta es 75 L/hab/día300, se tiene un déficit de 1975 m3/día. Este déficit se explica en razón de pérdidas por fugas, conexiones no registradas, y las interrupciones frecuentes del servicio por fallas técnicas. La frecuencia de suministro es variable presentándose periodos prolongados en los cuales se presta el servicio durante 12 horas continuas diariamente. Sin embargo cuando hay daños o cortes del suministro de energía eléctrica al sistema se reduce a una promedio de 4 horas diarias 4 días a la semana. En la actualidad la calidad del agua es aceptable, debido a que cumple con las características fisicoquímicas requeridas en la Legislación Colombiana para agua potable. Su calidad bacteriológica está entre los valores de aceptabilidad o sea 95 y 100% que corresponde a 0 UCF/100 cm3 para coliformes totales y 0 UCF/100 cm3 para e. coli según datos de la secretaría de salud departamental, en el mes de Mayo y Junio de 2005. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El volumen de aguas residuales generadas en del municipio se estima en es 2.674 m3/día301. La población cuenta con una infraestructura de tuberías de alcantarillado no-centralizada, la cual solo cubre una tercera parte del total de las viviendas de la población. Las aguas que son colectadas por estas redes de alcantarillado ( 50% del total) son descargadas a los diferentes cuerpos de aguas superficiales y a una laguna de oxidación que no opera técnicamente. El 50% que no es colectada por este alcantarillado se dispone a través de letrinas, pozas sépticas o arrojadas a lo patios y cauces de arroyos cercanos alas viviendas. Como consecuencia de éstas prácticas se presenta la contaminación tanto de suelos, aguas superficiales y subterráneas además de la generación de olores y un ambiente insalubre en ciertos focos dispersos en el perímetro urbano. Se pueden identificar por lo menos ocho (8) puntos de descargas de las agua residuales que durante ciertos periodos acumulan volúmenes considerables de aguas negras, con los consiguientes problemas asociados con su presencia en el área urbana302.

Debido a que estos sistemas son tan dispersos no se puede determinar de manera confiable los parámetros fisicoquímicos y biológicos de las descargas de aguas residuales del municipio de Campo de La Cruz.

299 RAS 2000 300 Fuente: Oficina de Planeación municipal de Campo de La Cruz 301 Fuente: Oficina de Planeación municipal de Campo de La Cruz 302 Fuente: Oficina de Planeación municipal de Campo de La Cruz

Page 264: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2641.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos es prestado por directamente por el municipio, de forma gratuita. Para la recolección se cuenta con un tractor con su respectivo vagón y una tripulación de seis (6) trabajadores. La cantidad de residuos sólidos generados no se conoce con exactitud, de tal manera que se debe aproximar mediante un factor de 0.50 kg/hab/día de acuerdo al grado de complejidad del municipio, lo que se traduce en una producción igual a 13.5 Ton/día. El servicio de recolección cubre sólo un 20% de los usuarios del área del casco urbano. El 80% de usuarios restantes acuden a la incineración, o contratan a particulares quienes realizan la recolección y disposición de los residuos domésticos de manera irregular. Los residuos sólidos recogidos por los empleados municipales son dispuestos finalmente en un relleno tipo cielo abierto, ubicado en las afueras del perímetro urbano. La operación de disposición final consiste simplemente en la descarga del material, quedando el mismo expuesto a la intemperie. Por otro lado la fracción de los residuos que son recogidos por particulares son arrojados en diversos sitios de los cuales se identifican seis especialmente303. Estas maneras de disponer mediante quemas o botaderos a cielo abierto, traen como consecuencia la emanación de olores desagradables, contaminación del aire, contaminación de suelos y la contaminación de los cuerpos de agua, debido a las escorrentías que arrastran material orgánico y otros componentes presentes en los residuos durante los meses lluviosos. De especial interés es que los habitantes de los barrios hacia donde discurren las escorrentías en razón de la topografía del terreno, perciben con mayor fuerza los efectos del arrastre de las basuras por los arroyos. No existen programas oficiales de separación y clasificación en la fuente, reciclaje, recuperación o reuso de residuos. Sin embargo de manera marginal y no planificada se dá un aprovechamiento de los residuos, en razón de la iniciativa de particulares quienes derivan su sustento de la clasificación y separación de materiales reusables o reciclables. Quienes para su actividad utilizan diferentes medios de transporte: carretillas, carretas de tracción animal, recorriendo las calles, entregando a cambio de los materiales recuperables, artículos de cocina y limpieza. En cuanto al volumen de residuos hospitalarios que se producen, no se tiene datos ya que no se llevan estadísticas en el municipio; los mismos se disponen conjuntamente con los residuos ordinarios en el botadero oficial del municipio. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La principal fuente de emisiones atmosféricas son las originadas por los vehículos, la generada por el uso de madera (leña) para preparación de alimentos, y la quema de basuras y vegetación en los alrededores para preparar tierras para la agricultura, y el polvo generado por la actividad agrícola.

En Campo de la Cruz se tienen registrados 201 vehículos automotores304, discriminados de la siguiente forma: 18 buses intermunicipales, 12 carros colectivos que cubren el servicio de transporte interno de la cabecera y con las localidades vecinas, 10 vehículos de carga pesada, 14 automóviles de uso privado, 10 mototaxis, y 137 motocicletas de uso particular. El parque automotor tiene una edad promedio entre 10 años y 30 años. El 80% del total del combustible consumido por los vehículos automotores en el municipio de Campo de La cruz es ACPM utilizado preferentemente en buses, busetas y camiones. El 20 % restante lo constituye la gasolina, el cual es el combustible utilizado por los vehículos livianos: automóviles y motocicletas.

No se tienen determinaciones directas de la carga contaminante generada por la combustión de gasolina y ACPM, pero tomando en cuenta la relación de menos de un (1) vehículo por cada 100 habitantes se puede inferir que la contribución del parque automotor a la contaminación atmosférica es marginal. Sin embargo el tráfico de estos vehículos por vías sin pavimentar es fuente de material particulado, que afecta la calidad del aire en las horas de mayor movimiento vehicular.

303 Se contabilizan seis (6) botaderos a cielo abierto con mayor cantidad de residuos: 1 en el pozo de Barrozo, 1 detrás del hospital, 2 en un patio del sector , 1 en el playón de Ttabardillo, 1 denominado relleno que se encuentra al norte en el sector del Escobal, 1 en la calle 11 con Carrera 3 pozo denominado la Quintica 304 Fuente : Encuestas de los Promotores ambientales urbanos

Page 265: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

265El nivel de ruido en ciertas áreas es elevado, especialmente cerca de establecimientos que poseen equipos de sonido “pick up” de alto rendimiento. Y a pesar que no se tienen determinaciones de tales niveles, es notoriamente alto el ruido en la zona céntrica del casco urbano.

1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. La cabecera municipal de Campo de la Cruz tiene una extensión aproximada de 27 hectáreas; de las cuales hay dedicadas a zonas verdes ocho (8) hectáreas. Campo de la Cruz es uno de los municipios cuya cabecera municipal se considera arborizada, especialmente la parte antigua de la población, que incluye los frentes de las casas y los patios que tienen gran extensión, podemos anotar que un 60% de la población se encuentra arborizada. El 40% no arborizado corresponde a las zonas de expansión urbana, debido a la calidad de los suelos, que en su mayoría son salinos, lo cual hace difícil el desarrollo de vegetación en los mismos. En el municipio se han adelantado proyectos de construcción de vivienda de interés social que no están de acuerdo con la necesidad de los hogares que las habitan, puesto que estas viviendas son construidas con una o dos habitaciones para familias de seis o mas personas. Además se entregan en obra negra, y sin acceso a los servicios, de agua, electrificación, teléfono, gas domiciliario, alcantarillado. Esta situación agrava los problemas ambientales, de salud y de calidad de vida de la población. El municipio cuenta con dos (2) cementerios: 1) el de la cabecera municipal que se encuentra ubicado dentro del perímetro urbano de la población al sur- occidente de la cabecera municipal y 2) el cementerio ubicado en el corregimiento de Bohórquez. El cementerio de la cabecera municipal tiene copada su capacidad en un noventa y ocho por ciento (98%), sin embargo su área se ha incrementado progresivamente, adecuándose a las necesidades del municipio. Las instalaciones del cementerio se encuentran descuidadas con deterioro de paredes y áreas, se presenta emanación de olores asociados con los cuerpos en descomposición, proliferación de malezas y los consiguientes problemas de moscas y mosquitos además de otros vectores de enfermedades. El manejo de los residuos del cementerio es inapropiado, además son frecuentes en épocas de lluvia las inundaciones de las bóvedas y su rebosamiento con la consiguientes desagües hacia las vías públicas. En Campo de la Cruz, existe un matadero, ubicado en la parte sur-oriental del casco urbano el mismo se construyó para el beneficio del ganado de la región sur del departamento del Atlántico, con su correspondiente dotación. En la actualidad se encuentra en mal estado; lo que ha conllevado sacrificio de ganado se haga en forma rudimentaria, sin garantizar la higiene del proceso. Los desechos del ganado sacrificado son dispuestos sin control en los alrededores de sus instalaciones. Esta práctica ha traído como consecuencia la presencia de perros y otros animales que se alimentan de estos desechos. Estos residuos generan olores desagradables que afectan a los habitantes del sector e incluso se perciben estos olores en la carretera principal ( carretera oriental). El matadero cuenta con una laguna de oxidación para el tratamiento de sus descargas líquidas, la cual por falta de uso y mantenimiento en se ha sedimentado y se encuentra obstruida por malezas. No se cuenta con una plaza de mercado puesto que en el área que una vez ocupó la plaza de mercado en la actualidad existe un parque. Lo que dificulta la comercialización de los productos locales. Existe un hospital que a pesar de ser local, atiende a pacientes de toda la región, y de los departamentos del Magdalena y Bolívar, El 80% de los pacientes que son atendidos en este centro provienen del municipio. Además del hospital en el municipio se cuenta con dos (2) centros de salud, uno en la cabecera con un notorio estado de deterioro de sus instalaciones. El otro se encuentra localizado en el corregimiento de Bohórquez y presta servicios a los pacientes de esa localidad.

En el municipio de Campo de la Cruz existen zonas de riesgo para la población, las construcciones recientes de viviendas de interés social, se han ubicado en zonas susceptibles de inundación, a donde llega gran cantidad de residuos sólidos y aguas residuales arrastradas en época de invierno.

1.1.6 BIODIVERSIDAD

Page 266: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

266El agua. Cuencas hidrográficas: El municipio de Campo de la Cruz, es un ente territorial, que tiene el privilegio de formar parte de la Gran Cuenca del Río Magdalena de cuya jurisdicción en sus oríllales totalizan 499.76 Ha. Campo de la Cruz forma parte de los antiguos humedales de la zona sur del Departamento del Atlántico, que en el periodo comprendido entre los años 1.966 y 1.970, fueron desecados para la implementación de un distrito de drenaje, mediante la construcción de canales. Es el caso de la ciénaga Real al sur de la cabecera municipal, que se inunda en épocas de invierno y que en la actualidad no ofrece ningún tipo de oferta ambiental, excepto para construir un jagüey o pequeño embalse, que suplirá las necesidades de agua a la actual parcelación por reforma agraria, que allí se encuentra establecida. Aunque el municipio de Campo de la Cruz tiene un gran potencial hídrico en la zona de desborde del río Magdalena, no posee otras fuentes superficiales de agua en su parte continental representativas, excepto por dos arroyos de aguas semipermanentes y parte de un canal de drenaje, que no son muy específicas para desarrollar actividades económicas. Entre estos cuerpos de agua encontramos los caños de Piedra y el Limón. Sobre este último fue prolongado un canal de drenaje para la desecación de las áreas de inundación. El caño de piedra quedó segado por la construcción de la carretera Oriental. En el municipio de Campo de la Cruz, no existen microcuencas, pero si cuenta con un canal de drenaje en su extremo occidental, construido sobre el arroyo el Limón, el cual a veces es utilizado como canal de riego. Estos arroyos en el municipio no cuentan con áreas protegidas, ni rondas hídricas, ni existen estudios sobre zonas de recarga de acuíferos, excepto algunos valles estrechos al norte de la cabecera municipal. Las áreas con cuerpos de agua en el municipio se encuentran distribuidos así:

Cuerpo de agua Símbolo Extensión Humedal Humedal 37.42 Cienaga Cn 221.76 Canal Canal 17.59 Río Magdalena Río 499.76

A continuación se describe el grado se susceptibilidad al que se encuentran sometidos los cuerpos de agua, pertenecientes al municipio de Campo de la Cruz .

Clases % Muy baja susceptibilidad a fenómenos 0-2 0.55 Baja susceptibilidad a fenónemos 2.1-4.3 52 Moderada susceptibilidad a fenómenos 4.4-6.0 11.97 Alta susceptibilidad a fenómenos 6.1-7.5 21.04 Muy alta susceptibilidad a fenómenos 7.6-13.5 14.44

Flora. La vegetación del municipio de Campo de la Cruz agrupa todas aquellas coberturas vegetales cuyo estrato dominante esta conformado por especies de tallo o tronco leñoso. El único tipo de bosque, presente en el territorio es el de tipo secundarios, alterados por la actividad antrópica y se pudo detectar las siguientes modalidades con sus respectivas áreas: Bosque secundario en un área de 715.80 Has distribuido en manchas en la Unidad climática Cálido Semiseco y Seco CSS o sea después de la carretera Oriental hacia las terrazas. Bosque secundario y pasto con rastrojo en un área de 125.80 Has, esta Mancha se identificó en el extremo occidental en una mancha descrita en el Área anterior. Bosque seco y rastrojo en un área de 416.81 Has, detectadas solamente en dos manchas, la primera y más grande, prácticamente esta pegada a la Cabecera municipal en su parte Occidental y la franja más pequeña, se encuentra hacia la parte Norte de la cabecera municipal.

Page 267: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

267 El municipio de Campo de la Cruz, hace parte de la zona de vida o unidad biótica "Zonobioma Subxerofitico Tropical Altemohigrico (ZS- A)" en su totalidad, donde su tipo de vegetación corresponde a un "Bosque de transición hacia Subxerofitia Hidrotropofítica Caducifolia", en sus matorrales y rastrojos que aparecen formando manchas en las praderas naturales, es común encontrar especies arbóreas y arbustivas como la Ceiba de Leche (Hura crepitans). Trupillo (Prosopia Juliflora). Guayacán (Bulnesia Arbórea). Matarratón (Gliricidia sepium) y Algodón de Seda (Calotropis procera). Así mismo corresponde a una vegetación donde crecen plantas Xerófilas asociadas con arbustos espinosos, más la presencia de algunas especies típicas del bosque seco tropical, como la dormidera, (Mimosa púdica), Totumo (Crescentia cujete) y un gran número de gramíneas y musáceas. Desde el punto de vista ecológico es la zona más alterada por las intensas talas, quemas y sobrepastoreo de todo el Departamento.

En la actualidad, esta unidad biótica presenta elevados niveles de deterioro, sobre todo por la expansión de la frontera agropecuaria. No hay zonas de manejo especial, ni de reserva ambiental, ni de conservación. Entre las especies que aun sobreviven encontramos las siguientes: Malva, Trupillo, Bijao, Balsamito, Roble Amarillo, Caracoli, Higuerón, Carito, Totumo, Cañafístola, Guayacán. Fauna. Anteriormente en los bosques que existieron en la unidad biótica correspondiente a este subpaisaje, se podían observar especies mamíferas como el armadillo, la guartinaja, el Tin Tin, puerco de monte, ponche, algunas especies felinas como el gato pardo entre otros. Debido a las intervenciones del hombre en estos ecosistemas, la mayoría de especies de mamíferos al verse presionados por la tala indiscriminada y el aumento de zonas para actividades agropecuarias, han desaparecido en busca de amortiguamiento en áreas menos deterioradas. Hoy en día, en el paisaje del municipio de Campo de la Cruz se aprecian algunos mamíferos menores como conejos, ardillas, la zorra gris y el zorro chucho. Mamíferos: Ardilla, Conejo sabanero, Ñeque, Zorra gris, Zorro Chucho, Comadreja, Murciélagos. Hace unos 50 años existía un gran número de especies mamíferas entre felinos, roedores, porcinos entre otros, que con la sobreexplotación y mal manejo han desaparecido. Estas especies de mamíferos aún prevalecen en relictos muy pequeños de bosque y que su preservación es muy difícil debido a la falta de conciencia ambiental y el hambre de las comunidades ante la falta de empleo y la generación de sistemas alternativos de producción. Reptiles del municipio cabe destacar las siguientes: Babilla, Iguana, Lobo pollero, Salamanqueja, Boa, Bejuquillo. El municipio de Campo de la Cruz, es un ente territorial, que tiene el privilegio de formar parte de la Gran Cuenca del Río Magdalena de cuya jurisdicción en sus oríllales totalizan 499.76 Has. Campo de la Cruz forma parte de los antiguos humedales de la zona sur del Departamento del Atlántico, que en el periodo comprendido entre los años 1.966 y 1.970, fueron desecados para la implementación de un distrito de drenaje, mediante la construcción de canales. Es el caso de la ciénaga Real al sur de la cabecera municipal, que se inunda en épocas de invierno y que en la actualidad no ofrece ningún tipo de oferta ambiental, excepto para construir un jagüey o pequeño embalse, que suplirá las necesidades de agua a la actual parcelación por reforma agraria, que allí se encuentra establecida. Los canales de drenaje tienen influencia en los municipios del sur del Atlántico, construidos inicialmente con el propósito de disminuir la presencia de la inundación por las cotas tan bajas sobre el nivel del mar, y de alguna manera favorecer el riego de las áreas de cultivo y los pastos circundantes. Aunque el municipio de Campo de la Cruz tiene un gran potencial hídrico en la zona de desborde del río Magdalena, no posee otras fuentes superficiales de agua en su parte continental representativas, excepto por dos arroyos de aguas semipermanentes y parte de un canal de drenaje, que no son muy específicas para desarrollar actividades económicas.

Page 268: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

268Entre estos cuerpos de agua encontramos los caños de Piedra y el Limón. Sobre este último fue prolongado un canal de drenaje para la desecación de las áreas de inundación. El caño de piedra quedó segado por la construcción de la carretera Oriental. En el municipio de Campo de la Cruz, no existen microcuencas, pero si cuenta con un canal de drenaje en su extremo occidental, construido sobre el arroyo el Limón, el cual a veces es utilizado como canal de riego. (Ver Plano No. 1 Mapa Base) Hidrología. De todas maneras el municipio de Campo de la Cruz presenta un gran potencial hidrológico al contar con el río Magdalena en su rivera, de donde se surte la bocatoma del acueducto Regional, el cual tiene una caudal de captación de 180 litros/seg, durante un bombeo diario de 6 horas permanentes, llevando y aprovisionando del preciado recurso a gran parte de las comunidades asentadas en las cabeceras municipales de Candelaria, manatí, y al corregimiento de carreto. La cantidad de agua no es suficiente y de mala calidad para consumo humano, dado que el tratamiento en el acueducto es deficiente, y de acuerdo al análisis químico, es alto el contenido de coliformes. Los pocos arroyos del municipio no cuentan con áreas protegidas ni rondas hídricas, ni tampoco existen estudios sobre zonas de recarga de acuíferos, excepto algunos valles estrechos al norte de la cabecera municipal. En el presente plan se tendrá en cuenta un estudio de factibilidad, para determinar el potencial de las aguas subterráneas, la disponibilidad del recurso hídrico, el balance y la demanda hídrica.

Las características hídricas anteriormente descritas se pueden apreciar en el mapa base, donde también está la oferta hídrica del municipio. Cuerpos de Agua. Representados en la presencia de Ciénagas, Pantanos, humedales, represas y embalses. El canal de drenaje que tiene influencia en varios municipios del Atlántico, construido inicialmente con el propósito de disminuir la presencia de inundación y favorecer el riego a las áreas de cultivo y los pastos circundantes, ahora hace parte del uso del suelo en el municipio de Campo de La Cruz. Las áreas en cuerpo de agua del municipio se encuentran distribuidos así:

Cuerpo de agua Símbolo Extensión Humedal Humedal 37.42 Cienaga Cn 221.76 Canal Canal 17.59 Río Magdalena Río 499.76

A continuación se describe el grado se susceptibilidad al que se encuentran sometidos los cuerpos de agua, pertenecientes al municipio de Campo de la Cruz

Clases % Muy baja susceptibilidad a fenómenos 0-2 0.55 Baja susceptibilidad a fenónemos 2.1-4.3 52 Moderada susceptibilidad a fenómenos 4.4-6.0 11.97 Alta susceptibilidad a fenómenos 6.1-7.5 21.04 Muy alta susceptibilidad a fenómenos 7.6-13.5 14.44

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Campo de la Cruz contaba con 21.427 personas, divididas en 10.585 hombres (49.4 %) y 10.842 (50.6%) mujeres, contando la

Page 269: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

269cabecera urbana con 18.015 habitantes (84.1%) y las zonas rurales con 3.412, equivalente al 15.9% de la población. El Municipio concentra el 1.3% de los habitantes del Departamento del Atlántico Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Campo de la Cruz alcanzó una población de 26.823 habitantes, con un incremento de 5.396 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

49,4%50,6%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

15%

31%45%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Campo de la Cruz se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (43%); seguido de 7 a 19 años (33%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 10%.

Los 26.823 habitantes se encuentran agrupados en 2.865 hogares, de ellos 2.578 (90%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 287 (10%) habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 16.605 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 14.261 que representa el 89% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 11% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ305

GRAFICA NO. 1 GRAFICA NO. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ

8.059

1.221

3.176 2.5581.104

5.836

8252.788

1.608615

02.0004.0006.0008.000

10.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ

5.8365.201

635

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 5.836 de los cuales el 89 % es decir, 5.520 pertenecen al sector oficial y el 11 % o sea 316 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 72,4 %. De la población matriculada el 89 %, 5.201 de los estudiantes son de la zona urbana y el 11%, 635 en la rural.

La población en edad escolar (5 a 17 años) del municipio de campo de la cruz es de 8.059 de los cuales 1.221 son niños (as) de 5 a 6 años, 3.176 están entre los 7 a 11 años, 2.558 están entre los 12 a 15 años y 1.104 son jóvenes entre 16 a 17 años. La mayor población en edad escolar están entre los niños de 7 a 11 años resientes del municipio.

305 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 270: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

270La matricula por nivel está conformada por 825 estudiantes de preescolar (grado 0), 2.788 de básica primaria, 1.608 de básica secundaria y 615 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. No significa esto que no haya oferta educativa de esta naturaleza.

La tasa bruta total es de 72,4 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 27,6 % reflejado en los 2.223 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. cifra bastante alta y que requiere del esfuerzo de las autoridades municipales para incluirlo al sistema. La cobertura neta escolar en el municipio es de 62,5 % mientras que la cobertura en preescolar es de 29,4 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 59,8 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 39,6 % y la educación media con una cobertura baja del 21 %. En términos general las tasa neta por niveles escolares no alcanzan el 60 % y que no es una cobertura óptima.

LA TASA DE EFICIENCIA INTERNA MUESTRA UNA APROBACIÓN DEL 88,3 % EN TODOS LOS NIVELES ESCOLARES, FRENTE A UNA TASA DE REPROBACIÓN GENERAL DE 4,8 % Y UNA DESERCIÓN ESTUDIANTIL POR EL ORDEN DEL 6,9 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 39 de los cuales el 56 %, pertenecen al sector oficial y el 44 % son del sector privado. El 77 % de los centros educativos se localizan en la zona urbana y 23 % en la rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 190 de los cuales el 89 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 11 % en el sector no oficial o privado del municipio. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 32,7 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que es de 30,7 alumnos por docente mientras que esta misma en el sector privado es de 15,0 bien baja. Es decir que en el sector privado los profesores atienden la mitad de los estudiantes con que trabaja un docente de los establecimientos públicos del municipio. En síntesis, el municipio de Campo de la Cruz tiene un déficit escolar del 27,6 % que se traduce en 2.223 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además tener baja cobertura en los diferentes niveles escolares en el municipio que se cuantifican así: preescolar 396, básica primaria 388, básica secundaria 950 y media 489. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ. El municipio de Campo de la Cruz cuenta con un hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además tiene un (1) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 26.823 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 65,75 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab) 2078,23 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab) 219,67 Hepatitis A (X 10,000 Hab) 4,85 Varicela (X 10,000 Hab) 0,75 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab) 1,87 VIH / SIDA (X 10,000 Hab) 0,75

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Campo de la Cruz es la infección respiratoria aguda-IRA con 5.574 casos atendidos en el hospital local y los tres cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 465 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió

Page 271: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

271mensualmente 232 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 65.75 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 60% (16.005) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 89 % (14.261) son del área urbana y el 11 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 10.818 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO

CAMPO DE LA CRUZ 2004

12.823

5860

2.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE CAMPO DE LA

CRUZ 2004

84%

16%

0%20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 84 %, de las cuales 91 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 118 al instituto de seguro social-ISS, 94 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 283 son beneficiarios, 12.823 al régimen subsidiado en salud-ARS-. Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 16 %, es decir, 2.596 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ. El número de vivienda en el municipio de Campo de la Cruz es de 2.781 para una población de 26.823 habitantes conformado por 2.865 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 84 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 9,8 % se inundan en época de lluvia, el 0,3 % presenta una variedad de problema en su construcción. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 90,9 %, le sigue el Bahareque con el 7,3 %, la guadua-caña con el 0,8 %, el cinz-tela-cartón con el 0,4, con madera el 0,3 %, tapia pisada con el 0,1%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ 2004

95,2%

0,5%

55,2%

12,3%24,5%

99,5%87,7% 87,0%

13,0%

75,5%

44,8%

4,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ

64,1%

16,9% 13,1%5,9%

0%

10%

20%

30%

40%50%

60%

70%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 95,2 % cuenta con servicio de energía, el 99,5% no posee alcantarillado, el 44,8 carece de gas natural, el 85,7 % carece de servicio telefónico, el 75,5 % carece de un sistema de recolección de

Page 272: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

272basura y la cobertura del acueducto es del 87,0 %. A excepción del servio de acueducto todos los demás servios en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 64,1 % de las viviendas son propia y sus propietarios ya terminaron de cancelarla, el 16,9 % representado en otras se desconoce cual es la situación de sus viviendas, el 13,1 vive arrendado, 5,9 % aún esta pagando la casa.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ

34,4%31,5%

18,2%13,6%

2,3% 0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 34,4 % de las viviendas poseen 3 cuartos, el 31,5 tienen 4, el 18,2 % cuanta con 2, el 13,6 % cuanta con más de 5 cuartos y 2,3 % tiene un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Campo de la Cruz cuenta con una población de 26.823 habitantes, de los cuales 16.605 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 60% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 43% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 63% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 16.605 habitantes sisbenizados, 15.491 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 97% y el 3% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

16.005 15.491

5140

5.000

10.000

15.000

20.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 63.8% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 28.6% vive en condiciones de miseria.

Page 273: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

273

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 78,9% 1 SALARIO 21,1% 1-2 SALARIOS 0,0% 2-3 SALARIOS 0,0% >3 SALARIOS 0,0%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 78.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 21.1% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Campo de la Cruz sus 26.823 habitantes se encuentran agrupados en 2.865 hogares, de los cuales el 29.5 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 3 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.865

845

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas

Violencia intra familiar 80 Situación de peligro 27 Maltrato Infantil 13 Relación de pareja 10 Custodia y Cuidado personal 6 Otros 5 Inasistencia Alimentaría 3 Reconocimiento 3 Problemas Nutricionales 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Campo de la Cruz en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas, 80 consulta por violencia intra familiar, y 10 por conflicto en la relación de pareja. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 27 consultas por situación de peligro de acuerdo o lo contemplado en el código del menor, 13 por maltrato infantil, 6 por custodia y cuidado personal del menor, 3 por inasistencia alimentaría, y 3 por reconocimiento de la paternidad.

Page 274: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

274 Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias.

1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE CAMPO DE LA CRUZ∗ 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. El municipio de Campo de la Cruz ha venido en un proceso de adaptación en cuanto a las actividades productivas en el sector agropecuario. Antes de la intervención del INCORA en la zona sur del Atlántico, los municipios se caracterizaban por ser de vocación pescadora; utilizando para estas faenas las ciénagas y caños que poseía la región. Con la llegada del INCORA y la construcción del distrito de riego y drenaje del proyecto “Atlántico No. 3”, las ciénagas fueron secadas; convirtiéndose en una zona agrícola, hasta el punto que al sur se le llamó la despensa agrícola del Atlántico. Posteriormente con la incertidumbre de los productores por la falta de riego en el Municipio y los veranos prolongados que no garantizaban la producción agrícola, los productores se cambiaron a las actividades ganaderas, especialmente la bovina. En Campo de la Cruz existen 355 hectáreas dedicadas a la agricultura que representan el 4% de las tierras dedicadas al sector agropecuario del municipio; los cultivos más importantes son la yuca, el maíz y otros cultivos misceláneos, como fríjol, patilla, melón y ahuyama. La comercialización se hace a través de intermediarios que compran la cosecha en el propio sitio de producción, a precios variables dependiendo de la época y de acuerdo a la oferta en ese momento. La tabla 1 muestra la composición del sector agrícola de Campo de la Cruz.

TABLA 1

COMPOSICIÓN AGRICOLA EN CAMPO DE LA CRUZ (2004) CULTIVOS AREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS/

HECTAREA PRECIO VENTA/TON

Maíz tradicional 355 ha 250.75 Ton 850 Kg./ha (Verde) $300.000 Yuca tradicional 350 ha 2.168.25 ton. 7.350 Kg./ha $164.000 Ahuyama 5 20 ton. 4.000 Kg./ha. $100.000 Guayaba 6 60 ton. 10.000 Kg./ha No registra Mango 10 200 ton. 20.000 Kg./ha No registra

Fuente: Consensos agropecuario Secretaría desarrollo económico departamental De acuerdo a la tabla, el maíz y la yuca constituyen el 97% del área total cultivada; sin embargo los cultivos de mayor rendimiento por hectárea son el mango y la guayaba; y precisamente el de menor rendimiento es de maíz tradicional.

TABLA 2

AREA SEMBRADA CAMPO DE LA CRUZ. 2003

PRODUCTOS AGRÍCOLAS AREA SEMBRADA

(HAS) Cultivos Semestrales ( ambos semestres ): Maiz Tradicional 605 Millo Criollo 85 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Mango Tradicional 8 Ciruela Tradicional 260 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 380 Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 50 Guandú 75

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

∗ Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Campo de la Cruz en el año 2005.

Page 275: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

275 En la tabla 2 se observa el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003, siendo los más importantes el maíz y la yuca con 605 y 380 hectáreas respectivamente. Si se comparan las dos tablas observamos que el área sembrada de los dos cultivos más importantes disminuyó. La de la yuca tradicional disminuyó de 380 a 350 hectáreas; pero la caída del maíz tradicional fue dramática, al pasar de 605 a 355 hectáreas. La agricultura en el municipio de Campo de la Cruz es de tipo tradicional; las prácticas agrícolas generalmente se hacen en forma manual; generalmente se desarrolla en predios de entre 0.5 y 1 hectárea, ya que los predios de mayor extensión son muy pocos. Se considera que esta actividad genera 950 empleos, mas 200 empleos adicionales que se utilizan en las épocas de control de malezas y recolección. Para un total de 1.150 empleos Ganadería. Es el sector de mayor peso económico en el municipio. Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico, ocupa 8.300 hectáreas -que representan el 92% del área dedicada al sector agropecuario- y existen 12.038 animales de los cuales se ordeñan 3.289 vacas que dan un total 11.511,50 litros de leche diarios, para unos rendimientos de 3,5 litros/vaca/día. En Campo de la Cruz existen tres cooperativas lecheras que son las que comercializan la leche con las empresas que funcionan en Barranquilla. Estas tres cooperativas agrupan en promedio 150 afiliados cada una lo cual arroja un total de 450 empleos, mas 700 trabajadores que utilizan en algunas ganaderías del municipio y 150 productores que venden sus productos a las queseras, de los cuales algunos también utilizan empleados, para un total aproximado de1.450 empleos generados por la actividad ganadera. Pesca. Esta actividad perdió mucha importancia desde hace más de una década; sin embargo existe una cooperativa de pescadores que agrupa a las personas que se dedican a estas actividades. A esta pertenecen 60 pescadores que se dedican a las faenas de pesca como complemento de la agricultura; sin embargo la captura es tan baja que solo se utiliza para el autoconsumo. Entre las especies más capturadas se encuentran la mojarra amarilla, la arenque, el barbul y el bocachico. La herramienta de pesca más utilizada es la atarralla y en algunos casos, el trasmallo. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Está conformado por varias pequeñas empresas de manufacturas, entre las que podemos mencionar: Ladrilleras. Esta actividad es importante en el Municipio desde el punto de vista económico. Sin embargo, es bastante perjudicial para el medio ambiente debido a las técnicas utilizadas en la quema del ladrillo, la cual se hace con leña, causando deforestación. Esta actividad se desarrolla en 10 ladrilleras ubicadas en la margen derecha de la carretera oriental en dirección desde Barranquilla; emplean un promedio de 8 personas en la elaboración de ladrillo y en las excavaciones, para un total de 80 personas o empleos generados directamente por la actividad; a estos se les suman 6 cargadores por ladrillera para un total de 140. Queseras. En el municipio de Campo de la Cruz existen 40 queseras que absorben una gran cantidad de leche que no es vendida a las cooperativas del municipio, siendo una importante fuente de empleo. Esta actividad genera unos 80 empleos directos y 20 empleos indirectos para un total de 100 empleos. Bolleras. En el Municipio, incluyendo el corregimiento de Bohórquez, hay 66 personas que producen bollos de yuca, de maíz seco o bollo limpio y bollo de mazorca o de maíz verde), las cuales venden su producción en localmente y en Barranquilla. Esta actividad genera 66 empleos directos y 14 empleos indirectos. Carpinterías. En el municipio existen 12 carpinterías que fabrican muebles, puertas y ventanas, cuyas ventas se realizan localmente. La actividad genera unos 15 empleos directos. El sector secundario en el municipio genera 393 empleos aproximadamente, entre directos e indirectos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Page 276: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

276 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. El municipio de Campo de la Cruz tiene una estructura orgánica que responde a las necesidades del manejo administrativo del municipio y a las directrices legales del Estado y está compuesta de la siguiente manera: Despacho del alcalde, seis secretarías de despacho, la UMATA, tres inspecciones y entidades descentralizadas como el hospital, el Concejo Municipal y la Personería. Las principales dependencias tienen el siguiente personal: Despacho del Alcalde. Conformada por el alcalde, una secretaria, la recepcionista y un asesor. Secretaría de Infraestructura. Conformada por un secretario de despacho, un profesional, una secretaria y un técnico. Secretaría Social. Conformada por una secretaria de despacho, una trabajadora social y una secretaria. Secretaría de Hacienda. Compuesta por un secretario de despacho, un pagador, un contador, un jefe de presupuesto, un jefe de control interno, una secretaria y un auxiliar contable. Secretaría Administrativa, de Recursos Humanos y Laborales. Conformada por un secretario de despacho y una secretaria. Secretaría de Educación, Cultura y Deportes. Tiene un secretario de despacho, un jefe de cultura, y un jefe de deportes; de esta depende la biblioteca municipal. Secretaría de Salud. Dirigida por una secretaría de despacho; de esta depende una trabajadora social, una sicóloga y una nutricionista. La oficina del SISBEN cuenta con dos funcionarios y coordina los programas de prevención y promoción. UMATA. La cual está conformada por un jefe, un técnico y una secretaria. En el ámbito financiero, los ingresos corrientes para el año 2.005 se establecieron en la suma de $6.543´991.422; de estos, los ingresos tributarios son del orden de $181.638.500 y los no tributarios de $ 4.551.566.809.

TABLA 3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS 2005

CONCEPTO CANTIDAD

Salud $2.727.277.717

Educación $ 333.105.869

Saneamiento básico y acueducto $ 640.247.815

Cultura y deportes $ 204.611.762

Alimentación escolar $63.334.410

Otros sectores $755.100.000

La distribución de los recursos en los principales programas del municipio, en la vigencia 2005, se hizo de acuerdo a la tabla 3. El rubro mas importante es el de salud, seguido de saneamiento básico, y posteriormente el de salud. La Isostenibilidad de Campo de la Cruz se antendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio no logran un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado que logren superar la ausencia de políticas ambientales en el ámbito municipal encaminadas a la protección del medio y los recursos naturales de la localidad, la falta de fuentes y oportunidades de empleo, las bajas coberturas de los servicios sociales de educación y salud; al igual que contrarrestar una administración pública local poco transparente, sobredimensionada y con escasa formación y vocación de servicio. Tendencias Actuales Ambientales: Ausencia de políticas ambientales en el ámbito municipal, lo que se traduce en falta de controles y baja participación del colectivo social en la protección del medio y los recursos naturales.

Page 277: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

277 Sociales: Aumento de la migración de la población en edad de trabajar, con lo cual se debilitan ó rompen los lazos familiares y se disminuye el potencial laboral local. Economicas: Carencia de fuentes y oportunidades de empleo. Institucionales: Una Administración pública local poco transparente sobredimensionada y con escasa formación y vocación de servicio.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Campo de la Cruz, un municipio piloto en la

promoción del desarrollo sostenible. 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Diseñar e implementar un Plan de Acción Ambiental Local que permita poner en marcha un modelo municipal de

desarrollo sostenible. • Consolidar y mejorar la calidad y cobertura los servicios de educación media, media vocacional y técnica, con el

propósito de aumentar la retención poblacional en el municipio. • Tecnificar la actividad agroproductiva como alternativa consistente para la generación de empleo. • Promover la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión Administrativa municipal. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Ampliación de la cobertura de redes. • Optimización de la frecuencia del servicio a 24 horas. • Elaboración de un estudio de arroyos y microcuencas. • Implantación del PGIRS local. • Capacitación a la comunidad para el autocontrol de la contaminación sonora. • Construcción plaza de mercado. • Recuperación de la Ciénaga Real.

4.2 SOCIALES

• Extensión de los Programas de Educación en Salud Sexual y Reproductiva, orientados a la prevención de la maternidad infantil.

• Ampliación de cobertura de los Programas de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad. • Conformación de las Escuelas de Padres en las instituciones educativas. • Capacitación de las micro-agroindustrias procesadoras de derivados del maíz para las mujeres cabeza de

hogar. • Construcción de proyectos integrales de VIS y hábitat para 800 familias. • Proyectos de resocialización y prevención de la drogadicción dirigidos a la población joven.

4.3 ECONÓMICOS

• Recuperación y rehabilitación del canal lateral de riego del Distrito Nº. 3 • Formación y capacitación de los productores en manejo y administración de los sistemas del Distrito de

riego. • Promoción y fomento de microempresas agroproductivas rurales. • Capacitación para la organización y formalización de los comerciantes informales.

4.4 INSITUCIONALES

• Fortalecer la estructura organizacional del municipio.

Page 278: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

278• Charlas y folletos educativos • Proyecto para mejoramiento de la capacidad de los funcionarios municipales en la presentación del

proyecto. • Proyecto para incrementar los recaudos municipales. • Proyecto para la elaboración del manual. • Elaboración del “Sociograma” local para medir el capital institucional y las relaciones inter-institucionales

existentes en el municipio.

Page 279: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

279

MUNICIPIO DE SUAN

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO: El servicio de agua potable es suministrado por la empresa industrial y comercial del estado de propiedad del municipio. La principal fuente de captación y abastecimiento del acueducto municipal de Suán proviene del río Magdalena. Para fines domésticos e industriales. El acueducto consta de un sistema de captación que tiene una barcaza flotante dotada con dos (2) bocatomas con las debidas instalaciones eléctricas, tubería de aducción, planta de tratamiento, un tanque de almacenamiento, casetas con dos (2) motobombas y una caseta para los controles pertinentes del sistema de captación. La cobertura del acueducto es del 95 % para una población servida con agua de 11.310 habitantes. La producción de agua potable se desconoce por cuanto la empresa no cuenta con micromedidores que permitan cuantificar dicha producción a partir del consumo familiar. La capacidad de diseño de la planta de tratamiento es de 50 litros por segundo (Lp/S), con una frecuencia de siete (7) días a la semana con 6 horas de bombeo diario a los ususarios,306lo cual obliga a la población a almacenar agua en recipientes para garantizar el consumo diario de la vivienda.

La calidad de agua para el 2005 según datos del departamento de aguas de la gobernación es del 98,6 % de aceptabilidad frente a al 1.4 % de no aceptabilidad en cuanto a coliformes totales.

La cobertura reflejada pertenece a la zona urbana, la zona rural aún no tiene el servicio de agua de la empresa. Lo cual requiere de un proceso de mejoramiento del acueducto municipal que garantice una mejor infraestructura para ampliar el servicio y la cobertura tanto del casco urbano como de la población ubicada en la parte rural lo cual facilitaría mejores condiciones de vida de sus habitantes307. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. No se puede expresar una cifra exacta sobre el volumen de aguas residuales domésticas que produce el municipio durante un mes, porque desafortunadamente no se cuenta con servicio de alcantarillado. Se deduce que aproximadamente se producen 38.880.000 litros de aguas residuales. Que son 38.880 m3.

El municipio no cuenta con una infraestructura adecuada para evacuar y tratar el agua residual y los residuos sólidos. El 60 % de las viviendas disponen de pozas sépticas, el 20% letrinas y los habitantes del 20% restante a cielo abierto.

En Suán el 100 % las residencias, los estamentos institucionales y comerciales cuentan con servicio de pozas sépticas y en algunos casos resumideros. Las aguas que van a las calles por parte de las casas no son arrojadas durante la lluvia ya que estas aguas pluviales van a dar directamente a la Ciénega Real y los habitantes tienen un gran sentido de pertenencia y están concientizados de que esto es perjudicial para el Medio Ambiente y por ende para ellos mismos.

Al existir pozas sépticas y sumideros la tierra sirve como filtro natural y las aguas subterráneas no reciben los contaminantes producidos en las aguas residuales. De todos modos se debe hacer un muestreo para verificar que no se está impactando a las fuentes de agua subterráneas y si se está haciendo en que porcentaje. Por escorrentía no existe contaminación ya que los suaneros sienten un gran amor por su tierra y no arrojan basuras o residuos sólidos ni líquidos a los pequeños arroyos existentes en el municipio.

306 Departamento de Aguas del Atlántico-DAGUAS. Estadísticas de 2005. 307 Plan de Ordenamiento Territorial de Suán. 2001.

Page 280: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2801.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Servicio de aseo: La recolección de basuras en el municipio es prestada por la Administración Municipal, se cuenta para ello con un tractor y su respectivo trailer y un relleno sanitario para su disposición final, ubicado a 2.5 Km. del área urbana en el sector “La Isla”, en el cual se arrojan a campo abierto. Lo anterior nos permite concluir que en el municipio de Suán no existe una empresa estatal ni mucho menos privada que preste el servicio para recolección de los residuos sólidos que se producen en la población. Por otro lado a pesar que el municipio dispone de un sitio para depositar los residuos solidos no quiere decir que exista un relleno sanitario construido técnicamente sino por el contrario se encuentra a cielo abierto. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. En el municipio de Suán no se presentan agentes contaminantes producidos por emisiones atmosféricas o explotaciones mineras aunque si por ruidos como en el caso de los pick Ups.

1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El municipio de Suán posee 90 Ha urbanizadas, de las cuales 6 Ha están siendo utilizadas como zonas verdes. El municipio cuenta con un cementerio, ubicado en la parte sur del municipio dentro del perímetro urbano, el cual tiene su utilizada el 70% de su capacidad, este cuenta con una sala de necropsia, una capilla de velación que tiene servicio de luz y agua, y un vigilante el cual se dedica a la limpieza y cuidados del mismo. Actualmente no se están tratando adecuadamente los despojos debido a la ausencia de un horno crematorio, esto causa la presencia de olores ofensivos y proliferación vectores de enfermedades308. Uno de los principales problemas que presenta el cementerio es la quema de desechos309, en lugares que no son los indicados por no poseer las medidas de seguridad y sanidad. En el municipio existe un matadero público activo, ubicado a 1 km del casco urbano a las afueras de municipio, en este se sacrifican a diario reses de otros municipios cercanos, este establecimiento presenta los requerimientos técnicos de sanidad y manejo adecuado de aguas residuales y residuos sólidos. El principal problema que presenta el matadero es la proliferación de moscas. En el municipio no existe constituida una plaza de mercado, pero cuenta con un lugar que se utiliza como la estación de los buses y que los pequeños comerciantes ofrecen sus productos para el consumo diario. En el municipio no existe un hospital, pero se cuenta con 1 centro de salud que es de carácter público, el cual tiene una cobertura de un 50%. La recolección y disposición final de los residuos hospitalarios del centro de Salud están siendo manejados por la entidad especializada llamada Transportamos S. A., no se conoce el volumen de estos residuos hospitalaria. En el municipio unas mil personas se encuentran viviendo en áreas de riesgo310 de inundación por represamiento de las escorrentías. Esas zonas están ubicadas al nor-oriente del casco urbano. 1.1.6 BIODIVERSIDAD El agua. Cuencas Hidrográficas: El municipio de Suán, es bañado por el río Magdalena, en una longitud de 12 Km, que están comprendidos desde el municipio de Calamar (Bolívar) donde se inicia el canal del Dique, hasta el límite con el municipio de Campo de la Cruz, sirve como gran medio de transporte entre Suán con los municipios de Cerro de San Antonio y Concordia (Magdalena) y sus respectivos corregimientos. También sirve como vía de comunicación con la ciudad de Barranquilla y el interior del país; además provee agua para el distrito de riego de Suán. El canal del Dique, es otra gran corriente de agua que baña al municipio en la parte sur pasando por las veredas de San Pedrito y San Barreto en una longitud de 3.5 Km, comprendidos desde el río Magdalena en su nacimiento, hasta los límites con el municipio de Santa Lucia.

308 Vectores como mosquitos, roedores y ratas. 309 Ataúdes y desechos. 310 Información del comité de prevención y atención de desastre.

Page 281: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

281 La fuente más importante durante mucho tiempo fue la ciénaga Real, pero esta fue desecada por la construcción de la carretera Oriental que pasa por este municipio. Ahora solo es utilizada para la agricultura, y en época de lluvias se pierden las cosechas por las inundaciones. El resto de la hidrografía se reduce a pequeñas ciénagas y arroyos localizados al oeste del municipio, los cuales permanecen secos durante la mayor parte del año, tales como Bulañero y Caño Gómez. Estas tierras tienen un índice aridez del 12%. La ciénega Real ha disminuido en un 33% por la construcción de la Carretera Oriental. En la actualidad el municipio a destinado un área de 70 Ha de orillares del río para la protección de estos mismos (según datos de la UMATA). Las causas y consecuencias más críticos del municipio de deben al olvido Gubernamental.

Una de las principales actividades del municipio en el pasado fue la pesca, en la actualidad a disminuido en un 80%, por la perdida de los humedales. Flora. En el municipio se ha presentado una perdida de especies vegetales causada principalmente por la falta de planes de protección de este recurso. La subutilización por parte de los actores municipales hacia este importante elemento. Dentro de las especies o ejemplares en el municipio encontramos los siguientes: Trupillo, Aromo, Abrete y cierra/dormidera, Buche, Campano, Guamacho, Cardón, Pitajaya, Algodón de seda, Perrito y Mascatigre.

Fauna. algunas de las especies más relevantes en el municipio de Suán se presentan a continuación: Iguana, Boa, Pato yuyo, Garza morena, Chorlito, Canario, Loro, Ranita, Rana platanera, Sapito granuloso, Sapo común

En Suán ha disminuido la babilla en un 20%, el chigüiro ha desaparecido en su totalidad, el armadillo también ha reducido su población en un 5%, el lobo marino ha reducido su población al 10%, la iguana en un 40%, la icotea en un 20% aproximadamente. Las aves están la tanga en un 20%, el pato yuyo en un 10%, la garza blanca en un 5%, e, canario en un 20%, el chirrío reducido al 5%, el mochuelo a 20%, la codorniz a un 50% y la turcaza ha desaparecido en su totalidad. Esto se debe a la caza indiscriminada de los mismos.

Cabe destacar que en este municipio la mayor abundancia de mamíferos se congrega en la Serranía de Polonia, donde se encuentran algunas especies cuyo número es muy escaso y de no tomarse medidas muy serias para tratar de salvarlos, en poco tiempo habrán desaparecido para siempre, por la falta de una educación ambiental en esta zona y en toda la región del municipio. La zorra baya, el puercoespín, el mapurito, el perrito de monte, el osito melero y el zorro manglero, son especies escasas que deben ser protegidas porque tienen una gran función dentro de la cadena trófica del ecosistema del sur oriente del departamento. Para lograr este objetivo se necesitan esfuerzos rápidos y con un rigor científico que permita conocer la totalidad de su habitad y nicho ecológico dentro del departamento, base fundamental para iniciar, salvar estos patrimonios vivos de la región. Especies florísticas como el guacamayo (MIMOSACEAE-Albizzia caribaea), donde en el municipio de Campo de la Cruz solo existen dos árboles, que son los únicos reproductores que nos podrían generar semillas para salvarlas de su extinción. Esta especie de una gran potencialidad silvícola para futuras generaciones de producción de madera fina. Dentro de la fauna cabe destacar la desaparición total del ave más grande del Departamento del Atlántico, el chavarria (ANHIMIDAE-chauna chavarria), muy abundante hace 25 años en esta región, hoy diezmado a un ejemplar existente en el municipio de Santa Lucía y uno en el municipio de Suán, además de haber observado los tres últimos ejemplares que quedan en estado silvestre en el embalse del Guájaro. Esta ave de gran belleza y colorido urge de un programa para tratar de salvarlo de su extinción total en el departamento. Esta ave tiene una importancia ecológica por ser una gran devoradora de insectos, y amerita realizarse un estudio etológico, reproductivo y alimenticio en la región.

Page 282: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

282El ponche, fue muy abundante en una época, hoy está reducido a unos pocos ejemplares en las orillas del Embalse del Guájaro. Vale la pena hacer esfuerzos para salvar los pocos especimenes que quedan, ya que este potencial de gen vivo podría generar una gran industria de la zoocría como existe en los llanos orientales de Colombia y Venezuela, y la desaparición vendría a traer grandes consecuencias por el desequilibrio ecológico de las plantas macrofitas en este embalse. Los insectos tienen una gran importancia ecológica en toda la zona sur-oriental del departamento, porque casi los dos tercios de las plantas existentes aquí con flor, dependen de los insectos para la polinización y su posible reproducción en el ecosistema. Además los insectos sirven como comida para muchos ofidios del orden COLUBRIDAE, muchas aves insectívoras, muchos mamíferos insectívoros, muchos peces larvofagos y muchos reptiles y anfibios entre los que se destacan: : Langostas, saltamontes, grillos, cucarachas, insecto palo, mantidos, Libélulas o caballito del diablo, Termita, Piojos de aves, mamíferos, Chinches, Cigarras. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Suan contaba con 9.505 personas, divididas en 4.648 hombres (49.8 %) y 4.772 (50.2%) mujeres, contando la cabecera urbana con 8.653 habitantes (91%) y las zonas rurales con 852, equivalente al 9% de la población. El Municipio concentra el 0.6% de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Suan alcanzó una población de 11.283 habitantes, con un incremento de 1.778 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

50,2%49,8%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

14%

32%46%

8%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Suan se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (46%); seguidos de 7 a 19 años (32%); 0 a 6 años (14%); y 50 años y más con el 8%.

Los 11.283 habitantes se encuentran agrupados en 1.458 hogares, de ellos 1.391 (95%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 67 (5%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 8.367 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 8.041 que representa el 96% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 4% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUAN311

Grafica No. 1 Grafica No. 2

311 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 283: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

283

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE SUAN

3.162

494

1.222 1.021425

2.549

4801.035 778

256

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE SAUN

2.549 2.481

680

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 2.549 de los cuales el 100 % pertenecen al sector oficial, eso quiere decir que no existe oferta privada en el municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 81%. De la población matriculada el 97 %, 2.481 de los estudiantes son de la zona urbana y el 3 %, 68 pertenecen a la rural.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Suan es de 3.162 de los cuales 494 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.222 están entre los 7 a 11 años, 1.021 están entre los 12 a 15 años y 425 son jóvenes entre 16 a 17 años. La mayor población en edad escolar están entre los niños de 7 a 11 años y cursan la básica secundaria. La Matricula por nivel está conformada por 480 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.035 de básica primaria, 778 de básica secundaria y 256 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. No significa esto que no haya oferta educativa en ese nivel en el municipio.

La tasa bruta total es de 81 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 19 % reflejado en los 613 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. cifra absoluta que puede considerarse escandalosa por no se concibe que tantos niños y jóvenes se queden sin estudiar en el municipio. Este hecho impone un esfuerzo de la autoridad local para incluirlo al sistema de escolarización. La cobertura neta escolar en el municipio es de 66,7 % mientras que la cobertura en preescolar es de 33,6 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 63,4 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 50,2 % y la educación media con una cobertura baja del 23,5 %. Desde el punto de vista educativo el municipio presenta indicadores bajísimo en cobertura. Porque más de la mitad de los niños y jóvenes en edad escolar no estudiaron en el 2004 por haber oferta estatal para ellos.

La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 91,6 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,3 % y una deserción estudiantil por el orden del 4,1%. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 5 de los cuales el 100 % pertenecen al sector oficial. Los centros educativos se localizan 3 en la zona urbana y 2 en zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 71 de los cuales el 100 % son docentes que laboran en el sector oficial. El 96 %, es decir, 8 prestan sus servicios en la zona urbana y el 4 %, o sea 3 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 35,9 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que es de 30,7. Por otra parte, al compara la relación alumnos/docentes para la zona urbana encontramos que por cada docente hay 36,5 estudiantes mientras que en la zona rural hay 22,7 alumno por docente. En síntesis, el municipio de Suan tiene un déficit escolar del 19% reflejado en los 613 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, tiene baja cobertura escolar en todos los niveles, la oferta educativa en su mayoría se concentra en la zona urbana. Este déficit educativo en el municipio se cuantifica así: preescolar 14, en la básica primaria 187, básica secundaria 243 y media 169.

Page 284: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

2841.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SUAN. El municipio de Suan cuenta con (1) centro de salud para atender a una población de 11.283 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 1,77 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 232,06 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1154,47 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 88,73 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,77 Varicela (X 10,000 Hab.) 13,31 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 2,66 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Suan es la infección respiratoria aguda-IRA con 1.303 casos atendidos en un cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 109 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 109 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 232.06 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 74% (8.367) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 96 % (8.041) son del área urbana y el 4 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 2.916 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SUAN 2004

6.102

652

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE SUAN 2004

81%

19%

0%20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 81 %, de las cuales 82 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 80 al instituto de seguro social-ISS, 125 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 365 son beneficiarios, 6.102 al régimen subsidiado en salud-ARS-

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 19 %, es decir, 1.613 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SUAN. El número de vivienda en el municipio de Suán es de 1.417 para una población de 11.283 habitantes conformado por 1.458 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 41 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares.

Page 285: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

285 Del total de las viviendas en el municipio el 14,5 % se inundan en época de lluvia por estar a orillas del río que al aumentar el volumen de agua se desborda hacia el pueblo. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 96,97 y el 3,03 % restantes son de madera, cinz-tela-cartón, guadua-caña, bahareque y tapia pisado. Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SUAN 2004

98,4%

0,2%

62,3%

11,9%

76,6%

99,8%88,1% 92,9%

1,6%

37,7%23,4%

7,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SUAN

68,9%

18,1% 12,4%0,6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 98,4% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 99,8% no posee alcantarillado, el 37,7 % carece de gas natural, el 88,1 % carece de servicio telefónico, el 23,4 % carece de un sistema de recolección de basura y el 92,9 % de las viviendas tiene servicio de acueducto persiste un déficit del 7,1 %. En términos generales el municipio tiene no tiene buena cobertura en los servicios públicos a excepción de la energía, y el acueducto que tiene porcentajes óptimos. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 68,9 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 18,1 % vive arrendado, el concepto otra aparece con el 12,4 % y no es clara la tenencia y el 0,6 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3 NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA

MUNICIPIO DE SUAN

37,5%

31,2%

18,8%

9,9%

2,7%0,0%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 37,5% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 31,2 % tienen 4, el 18,8 % tienen 2, el 9,9 % tiene más de 5 y 2,7 % cuanta con un solo cuarto. 1.2.5. POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Suan cuenta con una población de 11.283 habitantes, de los cuales 8.367 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 74% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 35% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 78% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 8.367 habitantes sisbenizados, 7.548 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 90% y el 10% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Page 286: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

286

Poblacion Sisbenizada 2004

8.367 7.548

8190

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 37.5% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 12.2% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 84,9% 1 SALARIO 13,0% 1-2 SALARIOS 1,3% 2-3 SALARIOS 0,5% >3 SALARIOS 0,2%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 84.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 13% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.3% entre 1 y 2 salarios, el 0.5 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.2% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Suan sus 11.283 habitantes se encuentran agrupados en 1.458 hogares, de los cuales el 30.1%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 3 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

1,458

439

0200400600800

1,0001,2001,4001,600

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 67 Violencia intra familiar 64 Maltrato Infantil 55 Custodia y Cuidado personal 21 Reglamentación de Visitas 12 Reconocimiento 9 Investigación de la Paternidad y Maternidad 3

Page 287: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

287Registro Civil 3 Situación de peligro 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Suan en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportados 64 consultas de violencia intrafamiliar, 6 consulta de conflicto entre pareja, 18 conflicto de relaciones entre padre e hijo, 6 consultas por conflictos con otros parientes, y 3 consultas de relaciones entre hermanos. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 125 consultas por inasistencia alimentaría, 58 de custodia y cuidado personal, 41 por maltrato infantil, 19 por reglamentación de visitas, 15 por reconocimiento de la paternidad, y 3 Investigaciones de la Paternidad y Maternidad. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE SUAN312 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura y Ganadería. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Suan, las tierras dedicadas a la explotación agropecuaria un 25.0% corresponde a agricultura, mientras que las tierras en ganadería el 75.0%, es decir que las tierras con vocación agrícola y con un grado de adecuación están dedicadas a la explotación ganadera de forma exclusiva. Del total de hectáreas, 908 se encuentran adecuadas con sistema de riego; (distrito de riego Suan - Santa Lucía y los canales de drenaje); la explotación del resto de las hectáreas está sometida al régimen de lluvia. La superficie cultivada corresponde a cultivos transitorios, de los que se destacan la yuca y el maíz, con una producción de subsistencia. No se realiza planificación de la producción y comercialización de los cultivos, cada campesino toma la decisión de siembra dependiendo de la disponibilidad de semilla y recursos financieros. Por estas razones, además de obtener Bajos niveles de productividad, la producción no esta encadenada a la demanda Regional, Departamental y Nacional. La infraestructura de apoyo a la actividad económica se encuentra en regular estado. El municipio cuenta con cinco vías que le permiten a los habitantes y productores la comunicación con los municipios vecinos y poder llevar la producción a los mercados de consumo. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. En el ámbito de la manufactura, existen 2 Microempresas de calzado que producen 100 pares de zapatos diarios y generando empleos para 10 familias, estos calzados son exportados a otros departamentos y al exterior (Caracas). Existe también una remontadota de calzado que es manejada por 2 familias. La fabricación de bollos también forma parte de las actividades manufactureras del municipio, 100 personas elaboran sus bollos de yuca, limpio, mazorca y de angelito para la venta dentro del Municipio y en la ciudad de Barranquilla, además de destinar parte de la producción a los mercados comunitarios del Municipio de Calamar (Bolívar) diariamente. Del mismo modo, 30 mujeres se dedican a la fabricación artesanal de fritos en las esquinas, sopas y almuerzos populares.

312 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Suan para el año 2005.

Page 288: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

288 En el sector construcción, existen algunos maestros de obras en el Municipio que construyen máximo una casa por mes y le pagan $ 25.000 pesos diarios y al ayudante $ 10.000 por día; ocasionalmente realizan grandes construcciones por largos periodos de tiempo pero con la misma remuneración. Suán cuenta con un Acueducto que presta sus servicio de 8 horas diarias de agua que abastece a toda la población con una cobertura de 100%, sin embargo la población tiene una cultura de pago bastante baja, es así como la empresa prestadora estableció la posibilidad de que los usuarios tengan facilidades de pago (cancelen $200 pesos diarios). 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. En el Municipio de Suán el comercio es diversificado; hay distintas clases de negocios, como: almacenes, cantinas, ventas de productos agrícolas (cosecha de los campesinos del pueblo), venta de carnes, tiendas, ventas de leche y queso, talleres de reparación de bicicletas (3), taller automotriz, taller de refrigeración y metalurgias. El municipio cuenta también con 3 restaurantes a orillas de la Carretera Oriental (que beneficia laboralmente a varias mujeres cabeza de hogar), 2 restaurantes a la orilla del río, ventas de comida en las casas, un hotel a orillas de la Carretera (emplea 6 mujeres cabeza de hogar). En el área de transporte Suan cuenta también con 2 empresas, COOTRASUORIENTE con una flota de 10 buses entre Suan y Campo de la Cruz que viajan desde las 4 de la mañana hasta las 6 de la tarde, y la empresa COOTRANORSUR que tiene 8 busetas con un servicio óptimo de 4:00 am a 7:00 pm; 4 carros de servicio privado que van de Suan a Campo; 13 motos prestan el servicio de transporte a los Municipios vecinos y 25 bicicoches que transportan las personas dentro del mismo Municipio. En materia de comunicaciones el municipio de Suan cuenta con: La empresa de Comunicaciones Telecom (tiene 250 líneas instaladas con proyección de extensión de redes a todos los diferentes sectores del Municipio), una Emisora Comunitaria que le presta servicios a toda la Comunidad, SAIS, venta de minutos a celulares (Callejeras) y centros de Internet. En el sector secundario también tienen presencia las empresas de servicios públicos. El municipio cuenta con la Empresa Electricaribe en la zona rural y urbana con un servicio de calificación regular debido a los continuos cortes de energía y las constantes quejas por los altos costos de los recibos. Se cuenta con una PYME de Energía que emplea a 2 personas (un coordinador de recaudos y la recaudadora). La Empresa gases del Caribe que le brinda cobertura al 100% de la población brindándole un descuento de subsidios de 20 MC3 por 56.86% de consumo, posee un punto de pago, el servicio es eficiente y de calidad. El sector terciario genera un 60% de los empleos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE SUAN. Los servicios de gobierno que hacen presencia en el municipio son: • La administración municipal. • La Inspección de Policía Municipal (conformada por una Inspectora de Policía y su Secretaria). • La Personería Municipal (Personera, Secretaria). • El Juzgado Promiscuo Municipal: Juez, Secretaria y Escribiente. La Alcaldía Municipal genera empleo a 40 personas, conformado por el Alcalde, Tesorero y las diferentes dependencias y secretarías. Otras empresas que generan empleo e ingresos en la población son: La jefatura de núcleo, E.S.E. Hospital de Suan, empresa de Acueducto Municipal.

Page 289: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

289 La administración pública cuenta con 2 funcionarios en carrera administrativa, 5 de libre nombramiento y remoción, y 32 profesionales y trabajadores contratados. Desde el punto de vista financiero, las principales cuentas de los ingresos corrientes del municipio son313: Predial proyectado $20.000.000 Industria y comercio $4.000.000 Avisos y vallas $ 5.000.000 Sobretasa a gasolina $ 80.000.000 Degüello de ganado mayor $ 80.000.000 El monto programado de la Inversión social es distribuido de la siguiente manera314: Educación. $ 244.683.975 Salud. $1.469.514.366 Agua Potable y San. Básico. $ 553.066.551 Cultura. $ 55.714.723 Recreación y Deporte. $101.086.298 Vivienda. $101.100.000 Prevención y Atención de Des. $10.000.000 Fortalecimiento Institucional. $131.787.179 SEC. Agropecuario. $ 77.915.955 Medio Ambiente. $27.339.780 El mayor monto de inversión social se da en materia de salud ($1.469.514.366), Agua potable y saneamiento básico ($ 553.066.551) y educación ($ 244.683.975). En el municipio se proyecta recaudar $20.000.000 por concepto de impuesto predial e industria y comercio. El valor presupuestado para gastos en funcionamiento es del 12.7% y 87.3% en inversión social. El porcentaje de recursos propios con relación a la inversión es del 4.2%. Como parte de la estructura institucional, en el municipio existen 25 organizaciones comunitarias (legalmente organizadas) compuestas por 638 miembros, y, 10 organizaciones sociales compuestas por 170 afiliados, las cuales se dedican a la recreación, religión, deportes, y otras al comercio de productos agrícolas. En el área de participación comunitaria el municipio cuenta con representación en las instancias de: oficina de participación comunitaria, SISBEN, inspección de Policía, registraduría, E.P.S. La Insostenibilidad de Suan se mantendrá si el municipio no logra enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en un constante deterioro de la calidad ambiental del municipio asociada a las condiciones ineficientes de sus sistemas de agua potable y saneamiento básico, las bajas coberturas de los servicios sociales básicos, especialmente los de salud y educación; así como en lo económico se requiere que se diseñen estrategias que permitan superar la insuficiente capacidad de mercadeo de los productos agropecuarios del municipio, que acompañados de la débil capacidad institucional de la administración municipal, con la poca participación de los ciudadanos en la solución de los problemas del municipio. Tendencias Actuales Ambientales: Deterioro de la calidad ambiental del municipio asociada a las condiciones de sus sistemas de agua potable y saneamiento básico.

313 Secretaría de Hacienda de Suan (Atlántico) 314 Ibid

Page 290: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

290 Sociales: Una oferta de servicios sociales de educación con insuficiente calidad y cobertura. Economicas: Insuficiente capacidad de mercadeo de los productos agropecuarios del municipio. Institucionales: Un capital social débil que redunda en una estructura institucional poco consistente y participativa.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Una estructura institucional municipal sostenida

en organizaciones de base fortalecidas y caracterizadas por una sólida capacidad de para ofrecer servicios de salud y educación adecuados a la demanda local y en el marco de un entorno dotado de una adecuada infraestructura de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Consolidar la participación de los promotores comunitarios ambientales en la coordinación de la gestión

ambiental local. • Mejoramiento de la calidad y ampliación de la cobertura en educación, en el contexto de unas organizaciones

sociales fortalecidas. • Desarrollar la infraestructura y la capacidad organizativa para consolidar sistemas de mercadeo de productos

agropecuarios. • Fortalecer las organizaciones municipales para consolidar los mecanismos de participación e integración

comunitaria. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Optimización de la frecuencia del servicio • Instalación de sistemas de micromedición. • Construcción del Alcantarillado. • Conformación de una empresa social de servicios • Construcción de canales recolectores. • Construcción del relleno sanitario. • Educación para el autocontrol de la contaminación sonora. • Construcción de una plaza de mercado. • Construcción de la Terminal de Transporte municipal.

4.2 SOCIALES

• Promoción y divulgación de Programas de Educación en Salud Sexual y reproductiva. • Ampliación del régimen subsidiado. • Ampliación de los programas de Promoción y Prevención. • Ampliación de cobertura del Programa de Escuelas saludables • Construcción y dotación para el mejoramiento de la calidad educativa. • Implementación de comedores comunitarios • Ampliación de cobertura de los comedores escolares. • Construcción de programas integrales de VIS y entorno. • Electrificación rural. • Educación y formación para la Convivencia Ciudadana.

4.3 ECONÓMICOS.. • Capacitación en técnicas agrícolas y pecuarias. • Creación de granjas integrales.

Page 291: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

291• Constitución de asociaciones para la producción confecciones. 4.4 INSITUCIONALES • Creación de la Oficina del Medio Ambiente. • Creación de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres. • Evaluación y consolidación del Banco de Proyectos del municipio. • Implantación de un Plan de fortalecimiento del Recaudo del Impuesto Predial. • Reestructuración de la planta de personal • Diseño e instrumentación de mecanismos de Planificación Estratégica para la participación de la comunidad en la

formulación de proyectos.

Page 292: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

292

MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA

1. DIAGNOSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO. El municipio abastece su acueducto con agua del canal del Dique; cuenta con una planta de tratamiento y 2 tanques, con capacidad de 150 m3. y otro subterráneo con una capacidad de 240 m3. El acueducto tiene una cobertura del 90% de los usuarios registrados en el municipio.

La frecuencia del suministro es de seis (6) horas diarias; con interrupciones ocasionales por fallas en el suministro eléctrico por parte de la empresa de energía eléctrica. El acueducto es operado directamente por la autoridad municipal. Su sistema de captación tiene una capacidad de 35 L/s, lo que le permitiría cubrir la demanda potencial de agua de consumo de la población que es de 2305 m3/dìa El agua que se suministra a los habitantes reúne los requisitos exigidos por la normatividad Colombiana por lo que se considera que es potable.

1.1.2 AGUA RESIDUAL. Se encuentra en proceso la segunda etapa de construcción y culminación de redes de alcantarillado para llevarlas hasta el lugar previsto en el cual funcionará la planta de tratamiento para los vertimientos líquidos del municipio.

En ausencia de un alcantarillado, la descarga de los residuos líquidos de la población se realiza mediante el uso de pozas sépticas, letrinas, o en su defecto se arrojan a los patios y a las calles de la población. Esta práctica conduce a la contaminación de los recursos suelos agua y aire, además de la emanación de olores desagradables y deterioro general de la calidad de vida de los moradores del municipio de Santa Lucia. Los problemas mencionados son agravados durante la estación lluviosa, por una mayor dispersión de los focos de contaminación asociados con la falta de un sistema moderno de alcantarillado para aguas servidas. La red de alcantarillado se encuentra en construcción, el municipio no cuenta con un sistema para el tratamiento de las aguas residuales, las cuales son vertidas a las calles, arroyos y lagunas de la localidad generando esta práctica malos olores, humedad y contaminación de los cuerpos de agua y el subsuelo. Los habitantes del municipio utilizan sistemas alternativos para la descarga de las aguas residuales como son las pozas sépticas y letrinas que terminan afectando y contaminando las aguas subterráneas. Las aguas residuales del municipio no se les realiza ninguna clase de análisis para determinar la carga contaminante que depositan en los cuerpos receptores.

1.1.3 RESIDUOS SÒLIDOS. El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos está a cargo del municipio. Para la prestación del servicio el municipio cuenta con un remolque y un tractor con una tripulación compuesta por 3 operarios: 1 (un) conductor y 2 (dos) recolectores. Este servicio cubre el 80% de la población.

Una vez recogida la basura es llevada hasta un lote ubicado en la vía que conduce al vecino municipio de Manatí cerca del corregimiento de Algodonal. Una vez en el lote los residuos son arrojadas, a una excavación previamente disponible y dejada a la intemperie. Esta manera de disponer los residuos sólidos del municipio ha conllevado a la proliferación de moscas, roedores y otros vectores de enfermedades que afecta en especial a la población infantil de Santa Lucía.2

2 Información extraída del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio

Page 293: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

293Cierta fracción de los residuos domésticos que no son recogidos por la entidad que presta el servicio oficialmente; es arrojado en solares y patios, cauces de arroyos y en las vías de acceso al municipio.

1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. La actual tendencia del crecimiento del municipio de Santa Lucia esta orientada hacia la parte norte, nor-occidental y oriental del casco urbano. El espacio público cuentas con pocas áreas arborizadas. Se cuenta con cuatro parques cuya área verde es ínfima o inexistente. Cuenta el municipio además con dos canchas de fútbol y dos de baloncesto. Las zonas de riesgo son aquellas que se encuentran topográficamente en un nivel bajo puesto que son anegadizas, especialmente en épocas de lluvias se presentan problemas para el tránsito de personas, estancamiento de aguas en los cuales proliferan mosquitos y un ambiente en genera insalubre. No se reportan la existencia de una plaza de mercado, ni de un matadero o de un hospital. Existe una unidad asistencial tipo puesto de salud, en el cual se prestan los servicios bàsicos de atención a los pacientes del municipio. Se cuenta con un cementerio local, el cual presenta condiciones de abandono o descuido de parte de los operarios y se encuentra cubierto parcialmente de malezas, con los consiguiente problemas de estancamientos de agua en las bóvedas. 1.1.6 BIODIVERSIDAD El agua. Cuencas hidrográficas; En el territorio Atlanticense se aprecian regímenes hídricos especiales asociados al río Magdalena a los arroyos y a la presencia del Canal del Dique. Ellos ofrecen modalidades del recurso agua de manera continua y esporádica. El Canal del Dique es una fuente de agua superficial y la calidad de ésta depende del carácter y del área de su cuenca, dentro de la clasificación de las aguas superficiales se tiene un potencial de agua corriente. Es fuente de abastecimiento de toda la red de regulación establecidos por el Himat. En los proyectos de adecuación de tierras y se presenta como la mayor fuente de programación Hidráulica y abastecimiento del acueducto local. Distrito de riego de Santa Lucía: está localizado entre la margen izquierda del río Magdalena y la margen derecha del Canal del Dique ocupa una extensión de 3.000 HA, de las cuales 2400 son aprovechables.

El sistema de bombeo además permite evacuar o drenar las aguas estancadas o fluviales en épocas de invierno y en verano hace mantener el nivel de humedad del suelo en un 40%. La contaminación de los cuerpos de agua por los residuos sólidos basuras ha acelerado la sedimentación y destruido el recurso ictiológico, con consecuencias socioeconómicas negativas para las familias que derivan del sustento diario de la actividad pesquera. El Canal del Dique reduce cada año su nivel de agua debido al relleno de sedimentos en aguas bajas y en aguas altas (25.000 y 60.000 Has respectivamente lo cual disminuye su capacidad reguladora del régimen Hidráulico del canal. El río Magdalena comprende la subcuencas de los arroyos que drenan toda la parte oriental del departamento, de sur a norte desde los limites con Bolívar hasta bocas de ceniza; Entre las principales corrientes están: El Salado, Gallego Grande y Hondo.

Flora. Una variedad de bosque natural es el de Playón que cubre una gran parte del área rural y ocupa zonas anegadizas más bajas abarcando un 60% de toda la superficie del municipio. En la codificación de bosque este pertenece al 4 -5 o bosque en transición hacia su suxerofila higrotropofitica caducifolia. Por presentar suelos salinos, con una temperatura media superior a los 24°c y con una precipitación promedio anual de 550 mm, la vegetación es de Sotobosque y presenta unas especies heterogéneas compuesta por herbáceas, maleza acuática y monte espinoso. Algunas especies sobresalientes en el municipio son: Trupillo, Abrete, cierra/dormidera, Buche, Campano, Cardón, Pitajaya, Escobilla, Uvito, Ceiba de Leche, Totumo, Campanita.

Page 294: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

294En los períodos de sequía es menos la superficie con vegetación. Por la acción del clima prevalecen en esta época del año, gramíneas que originan la degradación del suelo, además se presentan condiciones muy propicias para el desarrollo de cactáceas como la pitajaya, cardón y árboles como el Trupillo.

Las especies han variado por el impacto ambiental ocasionado por el uso de los canales de riego y la utilización de terreno para cultivo y engorde de ganado; Aún así la vegetación predominante está compuesta por arbustos que formaron bosques primarios alrededor de los planos de inundación, a la rivera (paralelos) del canal.

Los arbustos forman asociaciones vegetales en toda el área, mezclándose muchas con el bosque presentándose en forma de moños aislados y alrededor de ellos una vegetación Herbácea.

Fauna. Las principales especies faunisticas del municipio de Santa Lucía se presenta de la siguiente manera: Aves: Azulejo, Cotorra, Loro, Arrocero, Golondrinas, Canario, Mochuelo, Lechuza, Gaviota, Guasacharaco, Codorniz. Reptiles: Iguana, Boa, lobo pollero, Icotea, Sapo, Conejo y Ardilla.

Peces: Con relación a la presencia de peces este recurso natural es abundante dado el medio hídrico existente y constituye la base económica de una parte de la población. La misma riqueza permite que ésta sea variada y que cada especie se halla desarrollado. Esta fauna acuática es autóctona y no existen cultivos ni ensayos. Sólo el plancton que es principal consumo de los peces. Son muchas las especies que se conocen en este medio siendo las más comunes las que se destacan a continuación: Bocachico, Lebranche, Mojarra, Lisa, Picuda. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Santa Lucia contaba con 11.944 personas, divididas en 5.936 hombres (49.7%) y 6.008 (50.3%) mujeres, contando la cabecera urbana con 9.747 habitantes (81.6%) y las zonas rurales con 2.197, equivalente al 18.4% de la población. El Municipio concentra el 0.7% de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Santa Lucia alcanzó una población de 19.160 habitantes, con un incremento de 7.216 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2004.

50.3%49.7%

Hombre Mujer

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

30%44%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Santa Lucia se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (44%); seguido de 7 a 19 años (30%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 10%.

Los 19.160 habitantes se encuentran agrupados en 1.828 hogares, de ellos 1.582 (87%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 246 (13%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 9.598 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 8.390 que representa el 87% de la población habita en la zona urbana y el 13% restante habita en la zona rural del municipio.

Page 295: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

295 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA315

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

5.136

7911.986 1.588

771

3.069

4311.439

955244

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

3.0692.635

434

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 3.069 de los cuales el 100 % pertenecen al sector oficial, eso quiere decir que no oferta privada e el municipio. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 59,8 %. De la población matriculada el 86 %, 2.635 de los estudiantes son de la zona urbana y el 14 %, 434 pertenecen a la rural. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Santa Lucía es de 5.136 de los cuales 791 son niños (as) de 5 a 6 años, 1.986 están entre los 7 a 11 años, 1.588 están entre los 12 a 15 años y 771 son jóvenes entre 16 a 17 años. La mayor población en edad escolar están entre los niños de 7 a 11 años y cursan la básica secundaria. La Matricula por nivel está conformada por 431 estudiantes de preescolar (Grado 0), 1.439 de básica primaria, 955 de básica secundaria y 244 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. No significa esto que no haya oferta educativa en ese nivel en el municipio.

La tasa bruta total es de 59,8 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 40,2 % reflejado en los 2.067 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. cifra bastante alta que requiere del esfuerzo de las autoridades municipales para incluirlo al sistema. La cobertura neta escolar en el municipio es de 45,7 % mientras que la cobertura en preescolar es de 19,1 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria esta representa el 47,4 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 23,7 % y la educación media con una cobertura baja del 11,5 %. Desde el punto de vista educativo este municipio se puede considerar insostenible porque más de la mitad de los niños y jóvenes en edad escolar se quedaron sin estudios porque no hay oferta estatal para ellos. La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 87,9 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,5 % y una deserción estudiantil por el orden del 7,5%. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 8 de los cuales el 100 % pertenecen al sector oficial. Los centros educativos se localizan un 38 % en la zona urbana y el 62 % o sea 6 en zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 94 de los cuales el 100 % son docentes que laboran en el sector oficial. El 82 % prestan sus servicios en la zona urbana y 18 % en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 32,6 estudiantes por docente, por encima de la media departamental que es de 30,7. Por otra parte, al compara la relación alumnos/docentes para la zona urbana encontramos que por cada docente hay 34,2 estudiantes mientras que en la zona rural hay 25,5 alumno por docente.

315 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 296: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

296En síntesis, el municipio de Santa Lucía tiene un déficit escolar del 40,2 % reflejado en los 2.067 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, tiene baja coberturas en todos los niveles, la oferta educativa en su mayoría se concentra en la zona rural y no hay servicio escolar privado. Este déficit educativo en el municipio se puede cuantifican así: preescolar 360, en la básica primaria 547, básica secundaria 633 y media 527. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA. El municipio de Santa Lucia cuenta con (3) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 19.160 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 182,66 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2108,05 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 234,28 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0 Varicela (X 10,000 Hab.) 10,70 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,60 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,53

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Santa Lucia es la infección respiratoria aguda-IRA con 4.039 casos atendidos en 3 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 337 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 112 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 182.66 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 50% (9.598) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 87 % (8.390) son del área urbana y el 13 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 9.562 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda. Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SANTA LUCIA 2004

7.940

4440

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

2004

87%

13%0%

20%

40%60%

80%100%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 87 %, de las cuales 138 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 118 al instituto de seguro social-ISS, 24 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 163 son beneficiarios, 7.940 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 1 al resguardo indígena.

Page 297: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

297Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 13 %, es decir, 1.214 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUICÍA. El número de vivienda en el municipio de Santa Lucía es de 1.786 para una población de 19.160 habitantes conformado por 1.828 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 42 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 0,2 % se inundan en época de lluvia. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 89,98 %, le sigue bahareque con el 7,78 %, guadua o caña con el 0,95 %, madera con el 0,95 %, cinz-tela-cartón con el 0,28 % y tapia pisada con 0,06 %. Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA 2004

97,1%

20,2%

43,5%

8,1%

59,4%

79,8%91,9%

86,1%

13,9%

40,6%56,5%

2,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA

66,9%

14,1% 10,2% 8,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 97,1% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 79,8% no posee�Alcantarillado, el 56,5 % carece de gas natural, el 91,9 % carece de servicio telefónico, el 40,6 % carece de un sistema de recolección de basura y el 86,1 % de las viviendas tiene servicio de acueducto. En términos generales el municipio tiene un servicio público con baja cobertura a excepción energía y acueducto. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 66,9 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 14,1 % vive arrendado, otra con el 10,2 % no es clara la tenencia y el 8,8 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA

40,1%

26,8%22,0%

7,7%3,4%

0,0%0,0%

Finalmente se puede observar en la grafica que 40,1% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 26,8 % tienen 2, el 22,0 % cuanta con 4, el 7,7 % tienen más de 5 y el 3,4 % tiene un solo cuarto.

1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Santa Lucia cuenta con una población de 19.160 habitantes, de los cuales 9.598 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 50% del total de la población. Sin

Page 298: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

298embargo hay que señalar que el 36% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 53% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 9.598 habitantes sisbenizados, 9.151 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 95% y el 5% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

9.598 9.151

4470

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 58.7% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 25.9% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 70,2% 1 SALARIO 23,2% 1-2 SALARIOS 5,6% 2-3 SALARIOS 0,7% >3 SALARIOS 0,4%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 70.2% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.2% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 5.6% entre 1 y 2 salarios, el 0.7 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.4% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Santa Lucia sus 19.160 habitantes se encuentran agrupados en 1.828 hogares, de los cuales el 22.3%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

1,828

408

0

500

1,000

1,500

2,000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 299: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

299

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Violencia intra familiar 30 Reconocimiento 9 Investigación de la Paternidad y Maternidad 9 Custodia y Cuidado personal 7 Inasistencia Alimentaría 6 Relación entre padres e hijos 3 Relación de pareja 2

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Santa Lucia en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportados 30 casos de violencia intrafamiliar, 2 consulta de conflicto entre pareja, 3 conflicto de relaciones entre padre e hijo. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 6 consultas por inasistencia alimentaría, 7 de custodia y cuidado personal, 9 por reconocimiento, y 9 Investigación de la Paternidad y Maternidad. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias.

1.3 DIAGNOSTICO ECONÓMICO DE SANTA LUCIA∗ 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. La agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos de los habitantes de Santa Lucía por ser la que más empleos genera, 200 en total de manera directa e indirecta. Sin embargo, ha perdido terreno con la ganadería y el comercio. Los principales cultivos presentan la siguiente composición: el maíz ocupa el 37%, la yuca el 31,25%, el mango el 11.75%, la guayaba el 10,5%, el melón el 5%, la ahuyama el 2,5% y otros el 2% del total de la producción. En la tabla 1 se observa el área sembrada de los principales cultivos del municipio para el año 2003.

TABLA 1 AREA SEMBRADA PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTOS AGRICOLAS AREA SEMBRADA (HAS)

Cultivos Semestrales (ambos semestres ): Maiz Tradicional 180 Ahuyama 16 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Guayaba Tradicional 42 Mango Tradicional 47 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 80

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

∗ Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Santa Lucia en el año 2005.

Page 300: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

300Se puede observar que el cultivo con mayores extensiones de siembra es el maíz tradicional con 180 hectareas dedicadas a su cultivo, es decir, casi el 50% del área total cultivada. Las practicas agrícolas en Santa Lucía son artesanales en un 80% (machete, azadón, palin, hacha, etc.), y un 20% tecnificadas (arado, sierra y otros).

Ganadería. En el año 2004 se dedicaron a la ganadería 2057 hectáreas, de estas, 115 estaban sembradas de king grass (pasto verde), 1810 de pradera tradicional y 132 de pradera mejorada. En el mismo año el municipio de Santa Lucía contaba con un inventario ganadero de bovinos de 3590 hembras y de 1611 machos para un total de 5201 cabezas. La participación ganadera en propósito de ceba integral es del 4% y de doble propósito (ceba integral y producción de leche) es del 96%. Para la ceba integral la raza predominante es la cebú y para el doble propósito es el cebú y pardo. La actividad ganadera genera aproximadamente 520 empleos de manera directa. Pesca. En Santa Lucía se capturan aproximadamente entre 15 a 20 especies de esta esfera productiva, siendo las predominantes: arenque, barbul, viejita, doncella, lora, cuatro ojo, pechona, cachama, pez ratón, bagres, sábalo, bocachico, bululo, chango y dorada. El tiempo dedicado a la captura es alto en en el tercer trimestre del año, debido a la escasez de especímenes y el esfuerzo que se hace por unidad de captura es cada vez mayor. El arenque es la variedad que más se captura; aproximadamente 30 individuos de esta especie por pescador en cada jornada. Los cuerpos de agua que utilizan los pescadores de Santa Lucía son: Canal del Dique y embalse de Guájaro. En estos se usa atarraya, trasmayo, redes, arpón, orquilla y la flecha para pescar. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Este sector está constituido por las microempresas familiares que producen queso, bollo y pan; la empresa productora de agua potable, los talleres de carpinterías, vario hornos de carbón vegetal, una ladrillera y un taller de zapatería. Los empleos que generan esas actividades son: Las dos panaderías 4 empleos directo y 4 indirectos, los 4 talleres de carpinterías16 empleos directos; los 6 hornos de carbón ocupan 18 personas directamente; el horno productor de ladrillo contribuye con 4 empleos directos, las 10 queseras 40 empleos directos y la empresa de agua genera 9 empleos directos. En total el sector secundario genera aproximadamente 100 empleos. 20.3.3 SECTOR TERCIARIO. Este sector seta constituido por el comercio que lo integran 80 tiendas, 5 restaurantes, 36 cantinas, 15 expendios de carne; 5 talleres de arreglo de bicicleta y dos de motos; el servicio de restaurantes que lo componen 5 establecimientos; el de transporte prestado por 24 vehículos y las telecomunicaciones con Telecom y 10 SAI. El sector terciario genera aproximadamente 250 empleos. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. La tabla 2 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el año 2003. Se observa que la salud ocupa el 36% de las participaciones para el municipio de Santa Lucia.

TABLA 2 DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 2003

PROGRAMAS $ Miles

Programas de Alimentación Escolar 37.953.591

Asignación por ribereño del río Magdalena

Participación Educación 788.445.162

Participación Salud 1.155.049.329

Participación de Propósito General 1.238.805.223

Total Sistema general de Participaciones 3.220.253.305 Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

Page 301: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

301La Insostenibilidad de Santa Lucía se mantendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio no logran un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado, que logren detener el deterioro progresivo de los bienes y servicios ambientales, asociado a un deficiente manejo de los residuos sólidos y aguas residuales y al incontrolado uso de la leña como fuente calórica, acompañado de bajas coberturas tanto en los servicios sociales de educación y salud, como en los servicios públicos domiciliarios básicos. En lo económico se requiere incrementar las áreas dedicadas a la agricultura y a la pesca, que permita contrarrestar la actividad comercial informal, con la consecuente disminución de la oferta de empleo formal. Así mismo se requiere una mayor participación de la ciudadanía en la gestión y control de la administración publica local. Tendencias Actuales Ambientales: Deterioro progresivo de los bienes y servicios ambientales, asociado a un deficiente manejo de los residuos sólidos y aguas residuales y al incontrolado uso de la leña como fuente calórica. Sociales: Deficiente cobertura y calidad de la salud y educación y un acelerado incremento de la insolidaridad social y la inseguridad ciudadana. Economicas: Reducción de las áreas dedicadas a la agricultura y la pesca, en contraste con el incremento de la producción pecuaria y la actividad comercial informal, con la consecuente disminución de la oferta de empleo formal. Institucionales: Escasa participación comunitaria en la gestión y decisión de la Administración pública.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio autosuficiente en materia de oferta

de empelo productivo para su población y con una cobertura total en materia de educación y salud. 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Optimizar el manejo de los bienes y servicios ambientales, con énfasis en el control a la indiscriminada tala de

bosques y el manejo del saneamiento ambiental. • Maximizar la cobertura y la calidad de la educación y la atención en salud. • Aumentar la producción agropecuaria y fortalecimiento y formalización de la actividad comercial. • Formalizar e instrumentar mecanismos de participación comunitaria en la gestión pública. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Optimización del sistema de distribución y tratamiento. • Construcción de sistema de recolección, transporte y tratamiento de aguas servidas. • Implementación del PGIRS. • Recuperación del espacio público. • Repoblamiento forestal de zonas sometidas a la tala.

4.2 SOCIALES

• Programas de atención a los grupos marginados y vulnerables. • Ampliación de cobertura del régimen subsidiado. • Mejoramiento de la calidad de los servicios que presta la IPS local. • Evaluación de la calidad de la educación para focalizar su optimización. • Promoción y estímulo a la generación de empleo productivo local. • Mejoramiento del hábitat y del entorno en Programas VIS. • Educación y formación para la Convivencia y la Prevención de la Drogadicción.

Page 302: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

302 4.3 ECONÓMICOS • Diversificación de la producción agrícola. • Tecnificación de la actividad pesquera. • Promoción de proyectos para el procesamiento de lácteos. • Constitución de Empresas para la comercialización de los productos pesqueros.

4.4 INSITUCIONALES • Reestructuración y reorganización del sistema de Salud local. • Optimización de la planta de personal de la Administración Municipal. • Educación y formación para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Promoción de la convivencia ciudadana. • Creación de mecanismos de Participación ciudadana.

Page 303: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

303

MUNICIPIO SABANALARGA

1.1 DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El municipio de Sabanalarga (Población proyectada 2005: 102.558) se abastece de aguas subterráneas captadas de nueve (9) pozos profundos; localizados hacia el sur-occidente del municipio, con una capacidad global de producción de 140 L/s. El agua captada es distribuida a través de la red de tuberías, con el apoyo de una infraestructura compuesta de bombas sumergibles en cada pozo y dos estaciones de rebombeo316 con capacidad de 250 L/s cada una. La dotación mínima de agua potable debe ser según el RAS317 de 15.400 m3/día. La oferta está diseñada para llevar 12.100 m3/día (140 L/s), con lo cual según la capacidad instalada se presenta un déficit de por lo menos 3300 m3/día, lo que equivale a un 21 %. Sin embargo la población con acceso domiciliario al agua potable recibe el servicio con una frecuencia de 24 horas cada 12 días; y el porcentaje de la población que no recibe el servicio de agua potable es el 27% equivalente a 27.700 habitantes318. Estas cifras configuran un panorama de escasez de agua potable que pone en riesgo la salud de los habitantes, y una desmejora completa en la calidad de vida. Las principales dificultades del servicio de acueducto son: además de las conexiones fraudulentas y las fugas continuas del liquido319. También cabe mencionar que algunos tramos de las redes de agua potable se encuentran por debajo de las redes del alcantarillado, esto representa un riesgo potencial por cuanto las tuberías del alcantarillado pueden presentar derrames que se filtrarían hasta la conducción de agua potable. Calidad del agua. La operación del acueducto está a cargo de la empresa Triple A320. la cual para efectos de un servicio de calidad cuenta adicionalmente al laboratorio local de calidad de agua321, con sus propios laboratorios que permiten hacer el seguimiento a la calidad del agua suministrada. Al agua captada se le realiza la prueba de cloro residual, hierro y dureza. Los resultados de los análisis para determinar la calidad del agua indican que se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la Ley para calificarla como agua potable. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El servicio de alcantarillado es prestado por la empresa Triple A, la cobertura de este es del 51%, el resto que de las zonas que no cuentan con el sistema de acueducto, disponen sus excretas y aguas servidas en pozas sépticas, letrinas y campo abierto. El servicio de alcantarillado se encuentra dividido en dos sectores: Sector Occidental y el sector Oriental, cada uno con sus respectivas lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas. Luego de su tratamiento son vertidas al embalse del Guájaro a través de los arroyos: Arroyo Sucio, Arroyo Platanal, y Arroyo Armadillo; y al Río Magdalena a través del Arroyo Maretira. Un aspecto importante de la laguna de oxidación que está ubicada en la parte nor-occidental y las aguas residuales se pueden filtrar hasta los acuíferos que alimentan a los pozos de captación del agua de consumo de la población. En general el servicio de alcantarillado es ineficiente ya que permanentemente se presentan fugas, que contaminan a suelos y cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, causando olores ofensivos y desmejorando el paisaje

316 Una ubicada en la cordialidad y otra en la finca Codorniz al norte de la ciudad. 317 La dotación mínima para municipios con más de 60000 habitantes debe ser de 150 L/hab./d/IA. Tabla B.2.2 del RAS 2000. 318 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 319 Promotores Ambientales. 320 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Triple A. 321 El laboratorio local no reúne las condiciones técnicas para cumplir con su objetivo. Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios

Page 304: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

304urbano circundante, además de poner en riesgo la salud de los residentes del sector. Esta situación se agrava en los meses de lluvias, cuando el exceso de agua provoca el desbordamiento de las aguas servidas.

Las aguas residuales generadas por las dos plazas de mercado no son tratadas ni dirigidas al alcantarillado, por el contrario son arrojadas directamente a las calles y son un importante foco de contaminación y de riesgos para la salud... 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos sólidos representan uno de los mayores problemas del municipio por sus consecuencias sobre el medio ambiente, la salud y el bienestar de la población. En el municipio se producen 60 Ton/día ( 0.58 kg/hab/día) de residuos sólidos, el incremento de la población y la actividad industrial así como la creciente urbanización y los niveles de consumo han aumentado la generación de residuos sólidos. La cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos es del 70%322. El municipio cuenta con un tractor que hace la recolección institucional y hace la disposición final en el relleno sanitario (Barlovento) que se encuentra ubicado a una distancia de 2.5 kilómetros del casco urbano. Se señala que la vía de acceso al relleno sanitario se encuentra en mal estado lo que limita la operatividad del relleno. Además del relleno sanitario existen 12 botaderos a cielo abierto, en los cuales descargan los recolectores informales quienes cuentan con 19 carretas de tracción animal con un volumen transportado promedio de de 1.3 m3/día. Es allí en estos botaderos ilegales donde se focaliza el origen de epidemias por la proliferación de: moscas, mosquitos, roedores y otros vectores. El hospital Departamental de Sabanalarga, produce aproximadamente 79 kg/día de residuos ordinarios y se recogen 90 kg/día de residuos Biológicos y anatomopatológicos, 2 kg diarios de materiales cortopunzantes y de fármacos 1 kg/día. Los residuos ordinarios del hospital son llevados al relleno sanitario del municipio. Mientras que especiales son incinerados en el horno con que cuenta el hospital. El horno encuentra en mal estado y representa un problema para la población circundante. Los medicamentos vencidos son devueltos al proveedor para su disposición. Los residuos hospitalarios generados por las otras entidades de salud del municipio (15 a 20 kg/mes de residuos Hospitalarios), son entregados para su disposición final a una empresa especializada en éste servicio quien lo recoge y transporta una vez por semana. Sin embargo en algunas de las entidades los residuos hospitalarios son almacenados sin las debidas precauciones en espera de su transporte, con el peligro que los residuos se descompongan y se de el crecimiento microorganismos patógenos, que pueden llegar a afectar la comunidad. Las plazas de mercado no cumplen con un adecuado manejo de los residuos sólidos, debido a que solamente se dedican a disponerlos en un sitio, para posteriormente llevarlos al botadero, en ambos casos la manipulación que se hace básicamente a las carnes no cuentan con la higiene necesaria y existe mucha proliferación de olores y moscas. El aprovechamiento que se realiza a los residuos sólidos producidos esta representado por materiales tales como metales, cartón, plástico, vidrios, etc. Sin embargo la recuperación de los materiales reusables no se realiza con una programación ni con los elementos técnicos debidos.

1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. La principal fuente de contaminación atmosférica es producida por el parque automotor, el cual produce: óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono, partículas y dióxido de carbono. Más no se tiene datos de cantidades específicas. En el municipio se da una relación de 2 vehículos por cada 100 habitantes. Este parque automotor cuenta con aproximadamente 1907 vehículos en el casco urbano, conformado por buses, busetas, carros particulares, motocicletas entre otros. El combustible usado se discrimina así: Los buses y busetas utilizan ACPM en un porcentaje

322 Información suministrada Promotores Ambientales.

Page 305: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

305de el 78 %, gasolina con un 21.8 % y gas natural 0.2 %. Los vehículos particulares, taxis y motocicletas trabajan 100% gasolina. Existen 12 empresas no reconocidas legalmente en el municipio con un total de 1393 vehículos de transporte que ofrecen sus servicio, pero este no cuenta con el respaldo de funcionamiento legal y autorizado por la secretaria de transito y transporte. Otra fuente de importancia es la incineración de los residuos hospitalarios, en el incinerador del hospital, el cual presenta deficiencias en su operación, y riesgos de emisiones de sustancias peligrosas, lo cual no ha sido evaluado en su complejidad. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buses y otros vehículos que transitan por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMENTO URBANO. El Municipio cuenta con 40.1 Ha áreas urbanizadas, de estas áreas urbanizadas 2 Ha están dedicadas a zonas verdes y actualmente se encuentran arborizadas 0.2 Ha en vías, calles, andenes, escuelas, parques, entre otras. El municipio cuenta con un cementerio que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, presenta un área de 1.5 Ha, su capacidad ha sido utilizada en un 100%, por lo que existe un hacinamiento general pues ya sobrepasó su capacidad de uso, a esta infraestructura no se le realiza un adecuado manejo de los residuos sólidos, la situación se manifiesta en la proliferación de olores ofensivos en los alrededores del cementerio además de existir proliferación de roedores por la acumulación de residuos sólidos323. El municipio cuenta con un matadero que en la actualidad es administrado por una empresa privada, se encuentra localizado en la parte sur a una distancia de 1 km del casco urbano. Cuenta con una planta física aceptable, aunque no se hace un debido manejo de sus aguas residuales ni de los residuos sólidos producidos, por el contrario son vertidos en vías o terrenos aledaños a este, causando malos olores producto de la descomposición de estos residuos324, todo esto genera problemas como vectores y roedores entre otros, afectando al Barrio (Los Claveles) que se encuentra ubicado al frente del matadero. El Municipio posee (2) Plazas de mercado, una de las cuales se encuentra ubicada en la parte nor-oriental del municipio, con una infraestructura en regular estado, y el otro en lo que era la antigua plaza de mercado ubicada en el centro del municipio pero que no cuenta con estructura física ya que allí se han asentado vendedores estacionarios con sus mesas y casetas. Suss aguas residuales no son tratadas ni dirigidas al alcantarillado y por el contrario son arrojadas o vertidas directamente a las calles. En el Municipio se cuenta con una infraestructura Hospitalaria constituida por; Un (1) Hospital Departamental (el cual atiende además de los pacientes provenientes del municipio a pacientes de las subregiones vecinas), 4 unidades de salud, una unidad del Seguro Social, tres (3) clínicas privadas (niveles 1 y 2), además de laboratorios clínicos y consultorios médicos. Existen zonas de riesgo las cuales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Zonas Urbanas con evidencia de riesgo.

Localización áreas de riesgo Tipo de riesgo en la zona urbana Clasificación

Ubicación

Inundaciones

Basurero Deslizamiento Transito vehicular Redes de alta tensión

Bario Puerto Amor x Los Robles x La Alianza x X 1 de Mayo x 1 de Diciembre x 7 de Agosto x

323 Información Promotores Ambientales y vecinos del sector. 324 Sangres y viseras

Page 306: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

306Los Claveles x Los manguitos x

Tabla 2.

Zonas Rurales con evidencia de riesgo. Localización áreas de riesgo Tipo de riesgo en la zona rural

Clasificación

Ubicación

Inundaciones

Basurero Deslizamiento Transito vehicular Redes de alta tensión

La Peña x x x Aguada de Pablo x x x Isabel López x x x Molineros x x x Cascajal x x Colombia x x x Gallego x Mirador x x x Patilla x La piedra x

Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 1.1.6 BIODIVERSIDAD SABANALARGA Agua. La red hidrográfica de éste municipio, pertenece a la cuenca del Rio Magdalena y está conformada por la parte del Embalse del Guájaro además de los arroyos. Embalse el Guajaro. Aunque no se encuentra propiamente dentro del territorio del municipio, este se encuentra marcando el límite con el municipio de Repelón, este es un cuerpo de agua artificial, el cuál con el transcurso del tiempo fue canalizado con el objetivo de captar agua para el sistema de riego y como parte del proyecto del INCORA en el año 1964 y 1965; se encuentra en jurisdicción de los municipios de Repelon, Manati, Sabanalarga y Luruaco. El embalse del Guajaro. pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Magdalena; este es el cuerpo de agua de mayor extensión del departamento del Atlántico, resultado de la unión de las ciénegas Limpia, Ahuyama, Cabildo, Playón de hacha, la celosa y el Guajaro; su extensión es de norte a sur tiene una extensión de 24 km y de oriente a occidente 7 km Presentando un área total de 16 mil Ha y una profundidad promedio de 5 m y contaba con una capacidad de almacenamiento de 400 millones de m3 de agua. Actualmente su área se ha disminuido a 12.133 Ha aproximadamente con una profundidad de 2 m aproximadamente. Reduciendo su capacidad de almacenamiento desde 1.964 hasta la fecha en un 24.26%. Una situación ambiental y social que presenta el embalse del Guájaro es la colonización de sus riberas por particulares para labores de agricultura y ganadería, la salinizacion de sus aguas por percolación, aumento de Coliformes fecales y totales debido a la recepción de las aguas servidas del municipio y la actividad ganadera, disminución de su cubeta de agua debido a la sedimentación. Cobertura vegetal del municipio. El tipo de vegetación del municipio pertenece al Zonobioma tropical alternohígrico que hace referencia a los bosques del piso isomegatérmico (tierra caliente). La vegetación natural es principalmente tropical y sus características y grado de desarrollo son el reflejo de las condiciones climáticas, topográficas y edáficas. Es muy escasa la vegetación natural arbórea. Un pequeño relicto de bosque se encuentra localizado en el corregimiento de la Peña, en el sector denominado la Sierrita. En el municipio la tala indiscriminada, ha eliminado casi en su totalidad los bosques para el establecimientos de potreros y cultivos, lo que posteriormente en

Barra nqui lla

Sia peLa Playa

J uaruco

SalgarPto Colombia

C uatr o Boca s

El Morro

Ga lapa Soledad

Tubará

Las Flores

Juan Mina

Ca raco lí

Palua toEl Esfuerzo

MalamboPitalito

Gu aimaral

Salinas del Rey

Santa Veró nica

SacoBoca Tocino

Juan de Acosta

Chorrera

V aivén

A guas Vivas

Piojó

H ibach aroCa mpec he

Baranoa

Siba rco

Pitalito

Usiacurí

Santo Tomas

Pita l

M edia Ta pa

Culebro

PolonuevoSaban agr and e

Pa lmar de Vare la

Bu rrusco

Candelar ia

Isabel López

Molinero

Colom bia

L a Peñ a

Agu a de PabloG allego

CascajalPon ede ra

Martillo

La Retirada

Santa R ita

Gira ld itoP to G ira ldo

Las Flores

Boh órquez

Saba nalarga

Leña

Carreto

M ana tí

Cam po de la Cruz

SuanS an ta Luc ia

Algodonal

M irador

Luruaco

Repelón

Palm ar de Candelaria Arroyo de

PiedraSanjuán de Tocagua

Los Lim ites

Los Péndales

Sta Cruz

Vi lla Rosa

Las Tablas

Rotinet

A rroyo Negro

Cien Pesos

La Puntica

Cabeceras Munic ipalesCorregim ientos

Inspecciones de Pol.Caser íos

Page 307: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

307gran parte son abandonados y ocupados por especies herbaceas y/o arbustivas (rastrojos). En algunas zonas aun encontramos presencia de algunos ejemplares de vegetación arbórea primitiva, cuyo objeto es proporcionar sombra al ganado. Composición florística del municipio. De acuerdo con la información reunida a través de los levantamientos de vegetación y recorridos libres, el inventario florístico del municipio de Sabanalarga esta integrado por 204 especies correspondientes a 59 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Mimosaceae con 18 especies (8.8%), Cesalpinaceae con 16 especies (7.8%), Poaceae con 14 (6.9%), Fabaceae con 11 (5.9%), Bignoniaceae con 8 (3.9%), y Euforbiaceaceae con 7 especies (3.4%). La distribución de las especies de acuerdo a los hábitos de crecimiento mostró que de 204 individuos el 42.9% fueron árboles, el 27.9% hierbas, 10.7% arbustos, 6.3% fueron lianas, 3.9% hierbas acuáticas, 2.9% enredaderas, 2.4% palmas, 1.5% epifitas, 0.5% parásitas, y 0.5 trepadoras.

Se caracteriza la presencia de especies terrestres típicas como son: Prosopis juliflora (Trupillo), Mimosa pudiaca (Dormidera), Casalpinia coriaria (Dividivia), Melochia parvofolia (Escobilla), Melochia crenata (Escobilla), Cordia denata (Uvito), Chura crepitans (Ceiba de leche), Cresentia cujete (Totumo), Tabebuia chrisanta (Roble amarillo), Ipomea triloba (Campanita), Gilricidia sepium (Mataraton), Guazuma ulmifolia (Guasimo), Phillantus acidus (Ciruela), Tamarindos indica (tamarindo), Ceiba pentandra (Bonga), Achras zapotta (Níspero), Bulnesia arborea (Guayacan), Schenlea butyraceu (Cerezo de lata), ficus sp (pivijai), ficus sp (caucho).

| Algunas plantas acuaticas tipicas de los humedales son la Lechuga de agua (Pistia stratiotes) Tarulla (Eichornia azurea y Eichornia grassipes) Enea (Typha dominguesis y Typha latifolia)

Composición faunistica del municipio. La composición de fauna presente en el municipio, es típica del Departamento y de sus diferentes habitats, se encuentran especies de peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos. Peces. En cuanto Riqueza ictiofaunistica, el municipio registra un total de 20 especies distribuidas en 12 familia, la mejor representada fue la Characidae con 7 especies (35%), seguida por la Cichlidae con 3 especies correspondiente al (15%). Las demás especies presentaron una sola especie correspondiente al 5%. Astyanax magdalenae, Astyanax fasciatus, Astyanax sp, Roeboides dayi dayi, Thriportheus magdalenae*, Curimatus magdalenae, Leporinus muyscorum, Gilbertolus alatus alatus, Ctenolucius hujeta insculptus, Plagioscion magdalenae, Oreochromis niloticus, Aequidens pulcher, Caquetaia Krausii, Pimelodus clarias, Potamotrygon magdalenae, Mugil incilis, Loricaria magdalenae, Hoplias malabaricus, Poecilia sp, Synbranchus marmoratus Es necesario ampliar este inventario que habitan este ecosistema y no están representadas, posiblemente por factores relacionados a los artes de pesca utilizados en los muestreos, las especies registradas en la actividad pesquera, la época de migración y la densidad de los peces, que puede estar determinada por razones de orden natural o antrópico, como el uso indiscriminado de artes y métodos de pesca (zangarreo).

Aves. Para el Municipio de Sabanalarga la población de aves se encontró distribuida en 12 órdenes, 21 familias y 42 especies. Corvidae Cyanocorax affinis, Fringíldae Arremonops cornirostris, Volatina jacarina, Spofphila minuta, Sicalis flaveola, Dendrocolaptidae Saltador coerulenscens, Icteridae Icterus icterus, Icterus nigrogularis, Icterus icterus, Quiscalus mexicanus, Mimidae Turdus grayi, Pipridae Manacus manacus, Thaupidae Thraupis episcopus, Hirudidae Phaeoprogne tapera, Hirundo rustica, Troglodytidae Campylorhynchus griseus, Campylorhynchus nuchalis, Odontorchilus branckii, Mimus polyglottos, Troglodytes aedon, Campylorhynchus nuchalis, Odontorchilus branckii, Megarhynchus pitagua, Tyrannidae Pitangus sulfuratus, Fluvicola pica, Jacanidae Jacana jacana, Ardeidae Casmerodius albus, Bubulcus ibis, Tigrisoma lineatum, Columbridae Zenaida auriculata, Columbina talpacoti, Zenaida auriculata, Furnariidae Furnarius leucopus, Alcedinidae Choloroceryle americana, Choloceryle amazona, Cuculidae Piaya cayana, Crotophaga mayor, Accipitridae Rostrhamus socibilis, Buteo nitidus, Cathartidae Coragyps atratus, Cathartes aura, Falconidae Polyburus plancus, Cracidae Ortalis gárrula, Bucconidae Hypnelus ruficallis, Picidae Melanerpes rubricapillus Dendrocincla fuliginosa Verniliornis kirkii, Strigidae Glaucidium brasilianum, Trochilidae Damophilia julie, Amazilia tzacatl

Page 308: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

308Anfibios. Los anfibios, son un grupo que ayudan a los humanos de diversas maneras. Controlan las plagas de insectos en los cultivos, las granjas y los jardines. Variedad de especies anuras en los cuerpos de agua de gran tolerancia ecológica, terrestres y de hábitos nocturnos e insectívoros. Las especies Bufo marinus y Lectodactylus bolivianus se encuentran con datos deficientes en cuanto a su biológia y ecología; mientras que Ameiva ameiva se encuentra en estado critico. Reptiles. IGUANIDAE Cnemidophorus lemniscatus, Anolis tropidogaster, PLETHODONTIDAE Gonadotes albogularis, Gonadotes Vittatus, TESTUDINIDAE Geochelone carbonaria, Las especies Cnemidophorus lemniscatus, Anolis tropidogaster, Gonadotes albogularis, Gonadotes Vittatus se encuentran deficientes de datos sobre su biología y ecología. La especie Geochelone carbonaria se encuentra en estado crítico. De otro lado en encuestas realizadas a los pobladores, se registra la existencia de las especies Culebra lobera (Mastigodyas pleei) y la Cascabel (Crotalus durissus), que según la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentran en estado Critico (C). Mamíferos. Armadillo, Ardilla roja, Rata, Zorro chucho, Conejo, Zorra patona, Venado, Mono aullador. Consideraciones. Aunque la fauna vertebrada es la más estudiada por su fácil encuentro y observación cabe resaltar que los listados de estas aun no se encuentran completos, y menos aun de fauna invertebrada que incluye grupos como insectos, artrópodos, moluscos, etc. Es necesario tener conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta encaminada a grupos menos estudiados para ampliar la escasa información que actualmente existe. La disminución de las especies, que en el pasado eran común observarlas, es debido a que pobladores de las diferentes zonas del municipio cazan y extraen del medio natural numerosos individuo con fines de alimentación o comercial. En el municipio se ha generado por la acción antrópica, un deterioro del ecosistema local con la intervención de los habitas naturales que se reflejan en la pobre cobertura vegetal y en la poca presencia de la especie de fauna. 1.2. DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Sabanalarga contaba con 66.309 personas, divididas en 33.420 hombres (50.4%) y 32.889 (49.6%) mujeres, contando la cabecera urbana con 43.745 habitantes (66%) y las zonas rurales con 22.564, equivalente al 34% de la población. El Municipio concentra el 4 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Sabanalarga alcanzó una población de 102.558 habitantes, con un incremento de 36.249 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

49,6%50,4%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

15%

29%47%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Sabanalarga se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (47%); seguido de 7 a 19 años (29%); 0 a 6 años (15%); y 50 años y más con el 9%.

Page 309: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

309

Los 102.558 habitantes se encuentran agrupados en 13.546, de ellos 10.170 (75%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 3.376 (25%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 68.150 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 51.115 que representa el 75% de la población habita en la zona urbana y el 25% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA325

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE SABANALARGA

27.754

4.4299.588 9.581

4.156

21.456

3.4339.588

6.1822.253

05.000

10.00015.00020.00025.00030.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE SABANALARGA

21.456

17.148

4.308

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 21.456 de los cuales el 88 % o sea 18.972 pertenecen al sector oficial Y 12 %, es decir, 2.484 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 71,7%. De la población matriculada el 80 %, 17.148 de los estudiantes son de la zona urbana y el 20 %, 4.308 pertenecen a la rural.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Sabanalarga es de 27.754 de los cuales 4.429 son niños (as) de 5 a 6 años, 9.588 están entre los 7 a 11 años, 9.581 están entre los 12 a 15 años y 4.156 son jóvenes entre 16 a 17 años. La población del nivel básica primaria y secundaria constituyen la mayor demanda educativa del municipio. La Matricula por nivel está conformada por 3.433 estudiantes de preescolar (Grado 0), 9.588 de básica primaria, 6.182 de básica secundaria y 2.253 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. De ninguna manera significa esto que no haya esa oferta educativa en el municipio. La tasa bruta total es de 71,7 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 28,3 % reflejado en los 6.298 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. esta cifra vista de manera absoluta puede considerarse escandalosa porque no se puede concebir que tantos niños y jóvenes se queden sin estudiar en el municipio. Este hecho impone sin duda un esfuerzo de la autoridad local que permita incluirlo al sistema de escolarización. La cobertura neta escolar en el municipio es de 63,7 % mientras que la cobertura en preescolar es de 55,4 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria ésta representa el 59,5 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 43,1 % y la educación media con una cobertura baja del 23,5 %. Desde el punto de vista educativo el municipio presenta indicadores bajísimo en cobertura neta. Al considerar que se necesita incrementar la cobertura en cada uno de los dos últimos niveles en más del 40 % para llegar a una tasa educativa aceptada.

La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 91,2 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,0 % y una deserción estudiantil por el orden del 4,8%.

325 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 310: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

310El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 57 de los cuales el 58 % pertenecen al sector oficial y el 42 % al sector privado. Los centros educativos se localizan el 74 % en la zona urbana y el 26 % en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 897 de los cuales el 79 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 21 % en el privado. El 80 %, es decir, 721 prestan sus servicios en la zona urbana y el 20 %, o sea 176 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 26,9 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que es de 30,7 mientras que para el sectore privado es más critico la cosa por esta relación es de 13.2. Por otra parte, en la zona urbana la relación alumno/docente es de 23,8 y en el rural de 24,5. En síntesis, el municipio de Sabanalarga un déficit escolar del 28,3 % reflejado en los 6.298 niños y jóvenes en edad de estudiar que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, como ya se dijo cuenta con baja cobertura escolar en todos los niveles. El déficit educativo en el municipio se puede cuantifican por nivel así: preescolar 996, en la básica primaria no hay déficit por allí hay cobertura del 100%, básica secundaria 3.399 y media 1.903. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE SABANALARGA. El municipio de Sabanalarga cuenta con un (1) hospital local de segundo nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes y pueblos vecinos, cuenta con (10) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 102.588 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0,80 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 189,44 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1563,96 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 285,19 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 2,81 Varicela (X 10,000 Hab.) 1,50 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 2,00 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,20

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Sabanalarga es la infección respiratoria aguda-IRA con 16.040 casos atendidos en 11 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 1.337 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 122 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 189.44 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 66% (68.150) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 75 % (51.115) son del área urbana y el 25 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 34.408 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Page 311: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

311 Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

SABANALARGA 2004

33.567

8.816

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE SABANALARGA

2004

62%

38%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 62 %, de las cuales 803 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 2.384 al instituto de seguro social-ISS, 2.244 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 3.377 son beneficiarios, 33.507 al régimen subsidiado en salud-ARS-, y 8 al resguardo indígena.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 44 %, es decir, 10.215 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SABANALARGA. El número de vivienda en el municipio de Sabanalarga es de 13.289 para una población de 102.558 habitantes ello quiere decir que existen 7,72 personas por vivienda. Se puede considerar que es un promedio alto porque el número de hogares es de 13.546 lo cual significa que existe un déficit de 257 viviendas para igual número de familia en el municipio. Del total de las viviendas en el municipio 467 presenta problema de deslizamiento, 1.170 se inundan en época de lluvia, 520 están en riesgo de ser arrasada por avalancha y el resto 621 están caracterizadas por otro tipo de situaciones. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque con 11.685, le sigue el Bahareque con 1.124, de guadua (caña) 222, de madera 105, de tapia 101 y 50 son de cinc y cartón.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE SABANALARGA 2004

97,9%

41,9%

60,8%

7,5%

27,1%

58,1%

92,5%

69,6%

30,4%

72,9%

39,2%

2,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SABANALARGA

69,2%

16,6% 11,8%2,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Cancelada

Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 97,9 % cuenta con servicio de energía, el 41,9% con alcantarillado, 60,8 % con gas natural, el 7,5 con teléfono, 27,1 % con sistema de recolección de basura, el 69,6 con acueducto. Hace falta en el municipio una cobertura del 58,1 % del servicio de alcantarillado, con relación al servio de telefonía el déficit es del 92,5 %, respecto a la recolección de basura se requiere ampliarla en un 72,9 %. Como se puede observar e n el grafico a excepción del servicio de energía todos los demás tienen baja cobertura porque ninguno llega al 80 %, y esta no es una cobertura optima. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 69,2 %de las viviendas son propia-cancelada, el 16,6 viven en arriendo, un 11,8 % no se sabe cual su situación y 2,4 % vive en casa propia pero aún la están pagando.

Page 312: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

312Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE SABANALARGA

34,1%

26,0%20,5%

13,1%

6,3%

0,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede analizar como viven las familias en las viviendas con relación al número de habitaciones, el 34,1 % de las viviendas tienen 3 cuartos, el 26% cuenta 4 habitaciones, 20,5% tiene 2, el 13,1 % tiene un solo cuarto. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Sabanalarga cuenta con una población de 102.558 habitantes, de los cuales 68.150 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 66% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 50% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo a la registrada en la zona urbana, donde el 74% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 68.150 habitantes sisbenizados, 60.377 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 89% y el 11% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

68.15060.377

7.7730

10.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 42.8% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 15.2% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 74,3% 1 SALARIO 20,9% 1-2 SALARIOS 3,2% 2-3 SALARIOS 0,9% >3 SALARIOS 0,6%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 74.3% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 20.9% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 3.2% entre 1 y 2 salarios, el 0.9 % recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.6% mas de 3 S.M.L.M.V.

Page 313: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3131.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Sabanalarga sus 102.558 habitantes se encuentran agrupados en 13.546 hogares, de los cuales 3.021 de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, con una participación del. 22.3%.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

13,546

3021

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 496 Situación de peligro 14 Relación de pareja 392 Reglamentación de Visitas 12 Custodia y Cuidado personal 235 Otros 8 Relación entre padres e hijos 169 Reclamación de Bienes Menores 7 Violencia intra familiar 163 Conflictos familiares con otros parientes 4 Problemas de Comportamiento 95 Separación de cuerpos y bienes 4 Maltrato Infantil 87 Relación entre Hermanos 3 Registro Civil 79 Situación de Abandono 3 Reconocimiento 28 Problemas Nutricionales 2 Investigación de la Paternidad y Maternidad 14 Impugnación de Paternidad 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Sabanalarga en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportados 163 casos de violencia intrafamiliar, 392 de relaciones entre pareja, 169 de relaciones entre padre e hijo, y 4 conflictos relacionados con otros parientes, y 3 conflictos de relaciones entre hermanos. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 496 consultas por inasistencia alimentaría, 235 de custodia y cuidado personal, 87 de maltrato infantil, 79 por registro civil, 28 por reconocimiento, y 12 por reglamentación de visitas Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias, en los hogares del municipio.

1.3 DIAGNOSTICO ECONÓMICO DE SABANALARGA∗ 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. El Municipio presenta una geografía que ofrece dos zonas distintas: una plana y cenagosa, y otra con algunas elevaciones, las mayores del departamento del atlántico. Sabanalarga tiene una extensión

∗ Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Sabanalarga en el año 2005.

Page 314: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

314territorial de 441 Km2 que equivale a 41.400 hectáreas. Es el segundo municipio mas grande del Departamento ocupando el 12.66% del territorio atlanticense. El suelo municipal tiene la siguiente cobertura:

TABLA 1

DISTRIBUCION DEL SUELO EN SABANALARGA

USOS ÁREA EN HECTÁREAS

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Urbano 363 0.88%

Agricultura 3.929 9.50%

pastos 23.541 56.86%

Bosques naturales 150 0.39%

Rastrojos 13.417 32.41%

Total 41.400 100% Fuente: Estadísticas URPA DPTO del Atlántico 2000

Agricultura. Solo el 14% del suelo municipal está dedicado a labores agrícolas, especialmente en siembras como maíz y yuca que se cultivan artesanalmente sin mayores técnicas y con poca rentabilidad. La agricultura en el municipio de Sabanalarga se reduce a unos pocos cultivos de bajos rendimientos y poco generadores de excedentes comerciales; las áreas sembradas son bajas comparadas con el promedio regional. Es en términos generales, una agricultura tradicional, atrasada y poco rentable. La tabla 2 muestra el área de cultivo de los principales productos en el año 2003:

TABLA 2 AREA SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS EN SABANALARGA

PRODUCTOS AGRICOLAS AREA SEMBRADA (HAS) Cultivos Semestrales (ambos semestres): Maíz Tradicional 180 Millo Criollo 100 Patilla 10 Sorgo 200 Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Limón 42 Mango Tradicional 45 Ciruela Tradicional 91 Cultivos Anuales: Yuca Tradicional 100 Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 200 Guandú 70

Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla. Como puede observarse, la mayor cantidad de hectáreas sembradas se experimenta en los cultivos de sorgo, yuca industrial tecnificada y maíz tradicional, que sumadas representan mas del 55% del área total cultivada; el cultivo de muy poca importancia es el de patilla. De otra parte, hay que anotar que el rendimiento es uno de los indicadores más importantes para determinar las potencialidades agrícolas de un producto; mide el volumen de producto cosechado por hectárea y se establece dividiendo la producción entre el número de hectáreas cosechadas. En Sabanalarga, el rendimiento de tres de los cultivos que más se siembran –maíz, millo y yuca- está por debajo del promedio departamental, tal como lo muestra el cuadro siguiente:

Page 315: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

315TABLA 3

RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES. Cultivo Rendimiento Ton/Has Rendimiento Ton/Has

Maíz 0.97 1.17

Millo 0.86 1.40

Yuca 5.65 7.29 Fuente: estadísticas URPA DPTO del Atlántico.

Las diferencias en productividad no son despreciables. La de maíz es 82,9% con respecto al promedio departamental; el de la yuca es de 77,64%, pero el caso más crítico es el del millo, cuya productividad es de apenas el 61,43% con relación al promedio departamental. El asunto es importante si se toma en cuenta que la población laboral de sabanalarga es de las mas grandes del departamento, pero sobre todo, el municipio carece de un sector industrial fuerte y competitivo; lo cual supondría que las fincas son entendidas, mas que como medios de producción como formas de acumulación o tenencias de activos de manera improductiva. En la siguiente tabla se puede observar información adicional sobre los principales cultivos:

TABLA 4 PRINCIPALES CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA

ÁREA (Has) CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES MUNICIPIO

TOTAL PLANTADA A

31 DE DIC.2003

EN PRODUCCIÓN EN 2004

TOTAL PLANTADA DIC.31 2004

PRODUCCIÓN OBTENIDA ENTRE ENE-DIC DE 2004(Ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO ENE-DIC.2004(KGR/HA)

MANGO 45 30 30 510 17.000

LIMON 43 30 30 300 10.000

CIRUELA 90 70 70 420 6.000

GUAYABA 37 20 20 140 8.000

Fuente: Precenso rural agrícola municipio de Sabanalarga. UMATA De acuerdo a lo anterior, la mayor productividad –medida en términos de Kgs por hectárea- se obtiene en el mango; y la menor en la ciruela. Se puede observar también que, el mango es el cultivo de mayor productividad y al mismo tiempo el de mayor producción; sin embargo no ocurre algo similar con los otros productos: la ciruela es la de más baja productividad que el limón y la guayaba, pero se obtiene mucho mayor producción que en estos dos cultivos. Ganadería. El 57% del suelo municipal está dedicado a la ganadería, donde la carga es de apenas 1,7 reses por hectárea; lo cual implica que las tierras no son intensivas en su uso, que similar a lo que ocurre con los cultivos se puede asumir su tenencia como forma de acumulación y valorización de la propiedad. Las fincas tienen 90 bovinos en promedio, en su gran mayoría pobladas con razas comerciales explotadas en doble propósito (leche y carne), pero igual que sucede con la agricultura, sus rendimientos (litros de leche por ubre y kilos por bovino), están por debajo de los parámetros de productividad manejados en el Departamento. La tabla 5 muestra el inventario bovino a diciembre del 2004:

TABLA 5 INVENTARIO BOVINO (Diciembre 2004)

0 A 12 MESES SEXO

13 A 24 MESES SEXO

MAS DE 24 MESES

SEXO

TOTAL AÑO 2004

NUMERO DE VACAS DE ORDEÑO

PRODUCCIÓN PROMEDIO

LTS / # VACAS

PRODUCCIÓN DIARIA EN

LITRO

M H M H M H

159 198 155 297 50 462 1.321 357 3 1071

1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. El servicio de electricidad es prestado por la empresa Electricaribe, la cual cuenta con una oficina que atiende no solo al municipio de Sabanalarga sino a usuarios de otros municipios; laboran en esta empresa entre 15 a 20 personas que en su gran mayoría son de otras partes del Departamento. Los otros empleados

Page 316: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

316son personas que trabajan mediante contratistas; en esta categoría se concentra la mayor cantidad de empleados que laboran indirectamente con la empresa, representando aproximadamente 80 empleados. Otra empresa de servicios públicos que existe en el municipio es Gases del Caribe, que cuenta con una oficina; dentro de su personal encontramos una secretaria, un profesional y dos técnicos, quienes se encargan de la instalación y reparación del servicio de gas. El servicio del agua lo presta la empresa triple A Atlántico, tiene oficina en el municipio, cuenta con una secretaria, dos profesionales, y cuadrillas de aproximadamente 15 personas. Por otra parte, en Sabanalarga no se observa desarrollo industrial, pero se están dando muestras de iniciativas tendientes a la creación y fortalecimiento de empresas familiares de materiales de construcción y confecciones. En sentido estricto, el municipio no cuenta con una significativa base industrial, por lo que el sector secundario de la economía es supremamente débil y casi inexistente. 1.3.3 SECTOR TERCIARIO. En los últimos cinco años ha sido el sector que mejor comportamiento ha tenido. Está constituido en su mayor parte por almacenes de ropa que en promedio emplean de 2 a 3 personas cada uno, y gran cantidad de vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en el centro. De igual manera hay 5 restaurantes que generan aproximadamente 5 empleos cada uno; se observa la proliferación del servicio informal de mototaxis que ocupa aproximadamente entre 300 a 400 personas y en comunicaciones los llamados SAI, lo que se convierte en una nueva manera de generar ingresos; existen hasta la fecha 5 estaciones de gasolina que generan aproximadamente 20 empleos. El sector terciario o de servicios es el mas fuerte, representado en establecimientos de comercio, bancarios, educativos, de salud y transporte individual y colectivo. En este juega un papel importante el sector público, tanto de la administración central como descentralizada; pero también los establecimientos educativos que son de elevada cobertura. De todas maneras el grueso de la población laboral del municipio realiza sus actividades en la ciudad capital del departamento (Barranquilla). Algunos datos laborales del municipio de sabana larga. De acuerdo con el anuario estadístico del atlántico año 2002, las actividades que muestran una mayor ocupación son las agrícolas y ganaderas con un número importante de 3694 personas empleadas; le siguen en su orden las actividades comerciales con 3168 empleados, la docencia con 1.222 personas y un grupo laborando en la rama de la construcción (maestros de obra y albañilería) con 866 trabajadores; existe además un importante grupo de 4.154 personas sin clasificación específica. 1.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. La estructura orgánica del municipio está basada en una división por secretarías específicas, contando cada una de ellas con su propia organización. El municipio cuenta en la actualidad con diez (10) secretarías y tres (3) dependencias adicionales con una estructura interna, la cual se muestra en la tabla 6. Tiene además dos entidades descentralizadas: la Dirección Local de Salud y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. En el nivel central, el municipio cuenta con 122 funcionarios; 83 son de carrera administrativa, 32 de libre nombramiento y remoción, y 7 son profesionales o trabajadores contratados. Sin embargo, pese al alto volumen de personas que laboran en la administración, la mayoría de estos no son profesionales. Situación que ha generado mucha controversia en el municipio entre actores sociales y políticos, en razón a que la población ha sido tradicionalmente generadora de grandes valores intelectuales, políticos y técnicos, no solamente en el concierto local sino inclusive nacional. Sabanalarga se encuentra en la actualidad clasificado en la categoría 6, con las consecuentes repercusiones que trae esta situación en la asignación de recursos del estado. Esta ubicación es consecuencia de los principales indicadores que miden el desempeño institucional, que por supuesto son débiles. Obviamente, esto resulta incomprensible si se toma en cuenta que apenas tres décadas atrás el municipio se disputaba ser la segunda ciudad del departamento

Page 317: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

317conjuntamente con Soledad y Puerto Colombia, a pesar de las enormes ventajas de estas dos últimas en términos económicos, de recursos naturales y de cercanías geográficas con la capital.

TABLA 6

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA POR SECRETARÍAS EN SABANALARGA

SECRETARIA Nº DE

EMPLEADOS H M ESTRUCTURA INTERNA

HACIENDA 13 8 5

1 SEC. DE DESPACHO. 2 PROF. UNIV.2 JEFES DE DIVISIÓN.2 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS. 2 TECNICOS. 1 SECRETARIA. 2 AUX. DE SERV. GERALES. 1 TESORERO.

EDUCACIÒN 6 6 0 1 SECRETARIO. 5 AUXILIARES DE SERVICIOS GENERALES

GOBIERNO 8 4 4 1 SECRETARIO DE DESPACHO. 4 TECNICOS. 2 AUXILIARES. 1 SECRETARIA

OBRAS PUBLICAS 43 36 7

30 AUX. DE SERV. GENERALES 7 TECNICOS. 2 PROFE. UNIVERSITARIOS. 2 SECRETARIAS DE DESPACHO. 1 SECRETARIA AUXILIAR. 1 AUXILIAR ADMINISTRATIVO.

DESPACHO DEL ALCALDE

4 2 1

ALCALDE. 1 SECRETARIA PRIVADA. 1 SECRETARIA EJECUTIVA. 1 TECNICO

PLANEACION 8 6 2

1 SECRETARIO DE DESPACHO. 1 COORDINADOR DE PROYECTO. 1 SECRETARIO AUXILIAR. 1 PROFESIONAL AUXILIAR. 1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO. 4 INSPECTORES DE ALINEAMIENTO

CONTROL INTERNO

2 1 1 1 DIRECTOR. 1 TECNICO

TRANSITO 4 3 1 1 SECRETARIO 2 REGULADORES 1 SECRETARIA

UMATA 4 4 0

1 DIRECTOR 1 SECRETARIO 1 PROF. UNIVERSITARIO. 1 TECNICO.

SANEAMIENTO BASICO

6 6 0 TODOS SON AUXILIARES DE SERVICIOS GENERALES.

GESTION SOCIAL 4 2 2

1 COORDINADOR. 1 PROF. UNIVERSITARIO. 1 SECRETARIO. 1 TECNICO

COMISARIA DE FAMILIA

3 0 3 1 COMISARIO(A). 1 SECRETARIA 1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO.

En ese entonces, a pesar de la fuerte influencia de las formas tradicionales de hacer política, el municipio era percibido como jalonador de progreso. Pero además era significativa su fuerte influencia en los poderes públicos nacionales y locales (Senado, Cámara, Asamblea, Gobernación, Ministerios, Institutos descentralizados, etc). Hoy, por el contrario, se tiene una visión diferente: un municipio que no progresa –incluso que retrocede, que sus instituciones son débiles, que carece de un fuerte tejido social y que ha perdido todo protagonismo nacional y territorial.

Page 318: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

318Si bien se debilitó el viejo poder político tradicional –que a su vez tenía una fuerte legitimidad-, no ha aparecido un nuevo liderazgo que transforme y modernice las instituciones administrativas y políticas; lo normal es el enfrentamiento persistente entre diferentes bandos que no logran acuerdos mínimos alrededor de aspectos estratégicos. El caso mas notorio es el distanciamiento entre el actual alcalde y el gobernador del departamento, oriundo de la misma población. La afinidad de origen geográfico entre los dos mandatarios despertó un sentimiento esperanzador para el progreso del municipio. Después de una relación bastante fluidas al inicio de las administraciones, esencialmente alrededor de la solución del problema de la prestación de los servicios de agua y alcantarillado mediante la adopción de un esquema de concesión con la Empresa Triple A, que presta dichos servicios en Barranquilla, sobrevino un preocupante distanciamiento que incluso congeló y mantiene sin resolver el comentado problema. Por otro lado, las relaciones políticas entre el alcalde y el concejo son de distanciamiento. El cabildo, integrado por 15 miembros, de los cuales tres (3) de ellos son mujeres, ha sido poco propositivo para el mejoramiento institucional del municipio. El Concejo, tanto en el período anterior como en el vigente sesionó 72 veces de manera ordinaria y 12 de manera extraordinaria tal y como lo impone la Ley 617 a los municipios de categoría sexta. El margen promedio de asistencia a las sesiones ordinarias fue de 73% aproximadamente. El número de proyectos de acuerdo presentados en el año 2004 fueron 53, de estos se aprobaron 31; a noviembre del año 2005 se habían presentado 43 y aprobado 18. De los 96 proyectos presentados entre el 2004 y 2005 solo 1 fue iniciativa del Concejo, que por suerte fue aprobado. Uno de los aspectos institucionales mas precarios en el municipio de Sabanalarga lo constituye el frente fiscal: ausencia de centros de costos, débiles e inconsistentes sistemas de información financiera y un manejo poco ortodoxo de las finanzas públicas. El monto del presupuesto general de ingresos del municipio del año 2005 se estima en la suma de $19.324´057.329, de los cuales el 56% corresponden a ingresos por el sistema general de participaciones, los recursos propios están por el orden del 36% y los restantes provienen de otras transferencias (Etesa, Fosiga, Regalías) y recursos de cofinanciaciòn (convenios con ministerio del medio ambiente y fonade). Durante las últimas cuatro administraciones se han arrojado sucesivos déficit, manteniéndose un acumulado estimado en $48.000´000.000, que equivale a mas de 2,5 veces el presupuesto de ingresos para la última vigencia. Bajo esta circunstancia es imposible que se ejecuten obras prioritarias para el desarrollo del municipio, desenvolviéndose en la cotidiana dinámica de administrar los escasos movimientos de caja. La situación planteada ha conllevado a los persistentes incumplimientos con los proveedores, con el pago de los trabajadores, la inexistencia de insumos sobre todo en entidades hospitalarias y de educación y el no cumplimiento en las transferencias parafiscales. La Insostenibilidad de Sabanalarga se mantendrá si el municipio no logrta enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en la degradación de su medio ambiente evidenciado en la disminución de la flora y la fauna, la extinción de especies, la carencia de espacios verdes, y la contaminación de las aguas subterráneas por inadecuado manejo de lagunas de oxidación. Si en lo social no logra superar las deficiencias en la infraestructura educativa, de salud, y servicios públicos domiciliarios. Igualmente en lo económico se debe lograr contrarrestar el crecimiento exagerado de la actividad económica informal que riñe con la vocación agrícola y pecuaria del municipio. Tendencias Actuales

Page 319: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

319Ambientales: Degradación de los bienes y servicios ambientales, lo cual se evidencia en la disminución de la flora y la fauna, la desertificación de los suelos, la extinción de especies, carencia de espacios verdes, proliferación de basureros y la contaminación de las aguas subterráneas por inadecuado manejo de lagunas de oxidación. Sociales: Deficiencias cualitativas y cuantitativas en la infraestructura educativa y de salud, las cuales inciden notoriamente en la calidad y oferta de ambos servicios. Económicas: Crecimiento exagerado de la actividad económica informal que riñe con la vocación agrícola y pecuaria del municipio. Institucionales: Reducción de la capacidad de gestión Administrativa, expresada en la ausencia de políticas institucionales, una limitada participación comunitaria, lo cual ha contribuido ha acentuar la inviabilidad financiera del municipio.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio líder en la prestación de los

servicios públicos, sociales, comerciales y en la transformación de materia prima, potenciando el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales de sus ecosistemas estratégicos hacia la sostenibilidad social, ambiental y la calidad de vida.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Promover el desarrollo ecoturístico y el aprovechamiento de los recursos ambientales. • Optimizar la oferta de servicios públicos y mejorar la calidad y cantidad de los espacios públicos. • Estimular el crecimiento económico basado en producción agrícola y la producción agroindustrial. • Diseñar e implementar mecanismos que permitan armonizar la participación comunitaria en la gestión de la

Administración municipal. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Reposición y extensión de redes de acueducto. • Ampliación de la captación del Río Magdalena • Conservación de fuentes • Optimización de la planta de tratamiento. • Ampliación de cobertura y reposición de redes de alcantarillado. • Diseño y construcción de planta de tratamiento, plantas de bombas y optimización de las lagunas actuales. • Constitución de una empresa que preste el servicio de recolección. • Estudio de capacidad y optimización del relleno sanitario. • Promoción de la Educación ambiental. • Instalación de dos estaciones de monitoreo de la contaminación atmosférica. • Instalación de una unidad de monitoreo de la contaminación generada por los automóviles. • Mejoramiento de la estructura física de la plaza de mercado, matadero, Palacio Municipal, Casa de la cultura

y cuerpo de bomberos. • Recuperación de cuerpos de agua y construcción de proyectos ecoturísticos. • Ampliación y optimización del parque, zonas verdes y peatonales. • Elaboración de los estudios de estratificación urbana y rural. • Revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. • Recuperación y protección de zonas de reserva con que cuenta el municipio. • Construcción y dotación de un sitio para la preservación y reproducción de especies.

4.2 SOCIALES

Page 320: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

320• Promoción de Programas de Educación en Salud Sexual y Reproductiva. • Carnetización para la población vulnerable • Optimización y ampliación de los servicios en el primer nivel. • Activación de la red hospitalaria del municipio. • Creación de incentivos para permanencia en el ciclo educativo. • Creación de bibliotecas virtuales y masificación de acceso a paquetes tecnológicos. • Implantación del Módulo único educativo en el sector público y privado. • Creación y fomento de las microempresas. • Subsidios para el acceso de los estratos 1 y 2 a los servicios públicos domiciliarios. • Constitución del Banco de Tierras para la construcción de vivienda de interés social. • Mejoramiento Integral zonas subnormales. • Educación y formación para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

o Promoción de los Valores Familiares. 4.3 ECONÓMICOS

• Tecnificación de los medios de producción agropecuarios. • Construcción de mini-distritos de riego • Capacitación para la piscicultura. • Diversificación de la producción agrícola. • Financiación de programas productivos de legumbres, hortalizas, especies menores y granos. • Promoción de Fami-empresas para agregar valor a la producción agropecuaria. • Recuperación de la planta desmontadora de algodón. • Financiar proyectos agroforestales de especies maderables para la producción industrial. • Crear una Zona Franca agroindustrial • Diseño de canales de comercialización para la producción local. • Fortalecimiento de las cadenas productivas y comercializadoras de productores de la zona.

4.4 INSITUCIONALES

• Constitución de una Unidad encargada de la protección y preservación de la flora y la fauna. • Elaboración y adopción de manuales de funciones y responsabilidades para la Administración Municipal. • Diseño e implementación de Manuales de Proceso y procedimientos Administrativos. • Modernización de la Facturación, Cobro y Recaudo de los Tributos Municipales. • Diseño e implantación de procesos de cualificación del talento humano. • Reestructuración de la planta de personal. • Implementación de un sistema de selección de los funcionarios públicos. • Fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias.

Page 321: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

321

MUNICIPIO DE MANATÍ

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El acueducto del municipio de Manatí se abastece de agua tomada del río Magdalena para su posterior tratamiento y bombeo. Existe una bocatoma instalada en el río lo cual se traduce en que el agua cruda tenga un alto grado de contaminación326. La oferta de agua proveniente del acueducto local es de 1.550 m3/día327 que equivalente a 105 L/hab/día. Lo que indica un déficit de 370 m3/día. Las redes del acueducto municipal alcanzan a cubrir el 85% de la población328, que se beneficia directamente de la producción de agua potable. Normalmente el bombeo se hace en dos sectores, uno recibe el suministro de agua durante 6 hr/día, y el otro durante 3 días a la semana. Calidad del agua. Durante los meses de enero a marzo de 2005, la calidad microbiológica del agua en Manatí registró diversas valoraciones, así: mes de enero 100% libre de coliformes, mes de febrero 12% de las muestras contaminadas con coliformes, mes de marzo, con un 100% de muestras libres de coliformes 329. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Manatí no cuenta con alcantarillado, por lo que la población ha optado por el uso de Letrinas y Pozas sépticas para descargas de sus aguas residuales, sin embargo el 58 %330 de las viviendas no cuentan con ésta solución por lo cual sus moradores, realizan sus necesidades fisiológicas en los patios de las casas y en los solares enmontados de los vecindarios. Estas prácticas son antihigiénicas y producen efectos negativos sobre el medioambiente, y la salud pública. El volumen producido de aguas residuales en el Municipio de Manatí se puede estimar en de 500 m3/día, cantidad que se determinó de la siguiente manera: haciendo una encuesta, en cada casa331 se usan aproximadamente 200 L/día de agua la que es utilizada para bañarse, bajar la tasa sanitaria, lavado de ropa, cocinar y hacer el aseo, lo que se traduce en últimas en aguas residuales domésticas. Las aguas residuales en el Hospital: Allí se consumen 350 L/día para baños, lavado de ropa hospitalaria y el aseo dos veces al día. Estas aguas tienen como destino final una poza séptica ubicada en la parte fuera del hospital. Las aguas residuales del matadero: Son 500 litros diarios para lavar las mesas donde se sacrifican las reses, luego esta pasa por una tubería que llega a una poza séptica que se encuentra que se encuentra que se encuentra en buenas condiciones. En el municipio de Manatí se le da un tratamiento inadecuado a las aguas residuales por no contar con el servicio de alcantarillado y esto se constituye un factor primordial en la contaminación de los cuerpos de agua de nuestro departamento, afectando así la salud pública de nuestro Municipio como sucedió con las enfermedades diarreicas agudas que se presentaron en el 2004. Las aguas residuales industriales del municipio presentan en pequeña escala y son llevadas a pozas sépticas como son las del Matadero, ASOPAGAMA, ASOGAMA y tres queseras. Las aguas residuales industriales de las tres queseras del Municipio tienen un volumen de 60 L/s utilizados para el lavado diario. 326 Acueducto Municipal de Manatí 327 Acueducto Municipal de Manatí 328 Alcaldía Municipal. Plan de Desarrollo Municipal 2004 - 2007 329 Secretaría de Salud Departamental. Diagnóstico (mensual) agua para el consumo humano 330 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 331 En el municipio hay 2.403 casas Fuente: Plan de Desarrollo Municipal página 16

Page 322: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

322En las dos asociaciones que son los centros de acopio de leche el volumen de aguas residuales se produce así: en ASOPAGAMA se utilizan 300 L/día de agua para el lavado de 170 cantinas de 40 Lt, aproximadamente con una variación de invierno a verano. Las aguas residuales son regadas en el patio. ASOGAMA hace el lavado en la planta de lácteos de COOLECHERA ubicada en el municipio de Sabanalarga 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. El Municipio de Manatí no cuenta con una empresa que preste los servicios de recolección y disposición de Basuras. Esta labor se realiza de manera informal por particulares quienes a cambio de una tarifa convenida con el usuario, recoge los residuos sólidos, los transporta en carretas de tracción animal, y finalmente los arroja en algunos de los basureros ilegales diseminados en la periferia municipal en las vías de acceso, o en cauces de arroyos. Para éste propósito utilizan y realizan una clasificación y recuperación rudimentaria. Según encuesta realizada por el grupo de promotores ambientales se determinó que la cantidad promedio de residuos sólidos que se generan diariamente en una vivienda es de 3.3 kg. Cantidad que corresponde a un total de 11.7 Ton/día en todo el casco urbano. Esta cantidad de residuos sólidos se destina finalmente así: 7.4 Ton/ día a los botaderos ilegales, 2.7 Ton/día son quemados en los patios de las viviendas, y 1.6 Ton/día se arrojan en solares de los vecindarios. A pesar de no existir empresa de reciclaje debidamente constituidas, el 40% de las viviendas apartan los residuos sólidos de vidrios metales los cuales son vendidos por los niños a recicladores informales, sin determinar el volumen debido a que es esporádico dicho reciclaje. La cobertura de prestación del servicio de recolección de basuras que ejecutan los vehículos de tracción animal, es de un 63.33% con una frecuencia de dos veces por semana. La mayoría de las viviendas reúnen los desechos sólidos que en gran parte (93% son de origen orgánico, consistente en follaje de árboles, papel, cartón, residuos de alimentos y estiércol de animales en bolsas plásticas que son arrojadas en los 12 basureros distribuidos en la periferia de la población y en solares así: 1- Carretera a Carreto en el sector de la Escuela Normal, 2- parte posterior del Cementerio Municipal. 3- sector del Matadero Viejo. 4- salida a la carretera de Sabanagrande. 5- sector del Uvero. 5- carretera a Caño Caimán. 7- entrada a las parcelas de Ponche. 8- Camino a Cavica. 9- sector del Canal Principal, zona occidental. 10- sector de la Piscina – Arroyo Malabeth. 11- sector de Pantano detrás del Colegio de Bachillerato y 12- solares dentro de la población.332 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA. El municipio cuenta con un parque automotor de aproximadamente 475 vehículos, número en el que se incluyen: motocicletas, moto-taxis, camperos, camiones, buses, etc. Formalmente se encuentran afiliados 12 buses a la empresa COOTRANSA, y 12 moto-taxis afiliados a ASOMODEMA (Asociación de Mototaxistas de Manatí), siendo esta última la única empresa legalmente constituida en el municipio (la otra no es local). Teniendo en cuenta la población y el tamaño del parque automotor, afirmamos que existen algo más de dos (2) vehículos por cada cien (100) habitantes. Los vehículos están distribuidos de la siguiente manera: 75 vehículos de servicio particular, 12 vehículos de transporte público masivo, 12 moto-taxis333 , 360 motocicletas, 16 vehículos de carga pesada. El parque automotor, exceptuando las motocicletas, tienen una antigüedad promedio de 15 años, igualmente los Buses tienen una antigüedad promedio de 5 años.

El combustible más usado para los vehículos de servicio particular, motos y moto-taxis es la gasolina, y el transporte público masivo y de carga pesada usa principalmente A.C.P.M. Las emisiones están constituidas por : óxidos de Nitrógeno, óxidos de Azufre, Partículas, CO, CO2, otros gases y vapores. Con relación a los porcentajes de uso de combustible por el parque automotor de la localidad, no existen estadísticas que registren esa información en ninguna de las dependencias de la Alcaldía Municipal de Manatí. De manera similar sucede con las mediciones de la carga contaminante en el municipio, pues no fue posible encontrar información alguna al respecto.

332 Fuente: Promotores Ambientales Municipales. 333 Fuente: ASOMODEMA * Fuente: Censo Promotores Ambientales de Manatí

Page 323: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

323Otra fuente de emisiones que afectan a la población es la práctica de quemar la vegetación, con el fín de preparar la tierra, y aunque no estén ocurriendo en el casco urbano del municipio, esporádicamente aún hay cultivadores que aplican este tipo de prácticas atrasadas. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Por convenio establecido entre la C. R. A. y la Alcaldía de Manatí, en los meses de septiembre y octubre de 2004 se sembraron 3.000 árboles, de los cuales 1.000 fueron de mango y los restantes divididos en limón, Ceiba, níspero, y roble. Actualmente sobreviven el 70% de los árboles sembrados. La causa de muerte del 30% restante es la falta de atención de los habitantes del municipio. El cementerio ocupa un área de 7680 m2. Tiene el 70% de su infraestructura en buenas condiciones, cuenta con una capilla, la morgue está funcionado con los requisitos exigidos como son: tanque elevado, una poza séptica con sus respectivos drenajes. Y está pavimentado en un 60%. En el municipio de Manatí el Matadero se halla en funcionamiento con las normas sanitarias exigidas por la Secretaría de Salud Departamental que son las siguientes: Un buen manejo ambiental, un alumbrado con planta eléctrica, un aseo diario, un procedimiento para manejar residuos sólidos y las aguas residuales adecuadamente, tiene un 80% de la infraestructura en buen estado. No cuenta el matadero con equipos modernos para el sacrifico del ganado sino con equipos rudimentarios (el hacha, un tronco para partir los huesos, el cuchillo).334 El matadero tiene una poza séptica en buenas condiciones. La cantidad de residuos sólidos generados por el matadero es de 300 kg diarios para un total de 9.0 Toneladas mensuales. El municipio no cuenta con una Plaza de Mercado, sino sitios estratégicos para ciertas ventas (fritos, pescado, yuca, bollo, etc.) En Manatí el Hospital cuenta con un hospital de Primer Nivel, una EPS llamada SERVISALUD, 2 ARS llamadas COOSALUD y BARRIOS UNIDOS, un Centro de Salud en la zona rural “Las Compuertas”, 3 laboratorios clínicos. Las zonas de riesgo en el municipio son los barrios periféricos o subnormales (Floresta 2, Los Patos, Tío Molina, 15 de Enero, San Vicente, Sena, 1º de Enero, Los Junquitos, Buenos Aires) 1.1.6 BIODIVERSIDAD El agua. Cuencas Hidrográficas: El municipio de Manatí pertenece a la cuenca del Río Magdalena (Canal de Dique), la red hídrica del municipio esta conformada por a) Canal de Dique b) Embalse del Guajaro, la Cienegueta c) Arroyos y jagueyes. Canal del Dique: Canal artificial que comunica el río Magdalena con la ciudad de Cartagena. Se inicia al norte del municipio de Calamar y desagua en el Mar caribe, al oeste del corregimiento de Pasacaballos. A sus orillas se encuentran también las poblaciones de Suan, Santa Lucía y Repelón. Su construcción, en la que se aprovecharon las numerosas ciénagas que se formaban de una desviación del río Magdalena, se llevó a cabo en 1650. El canal cuenta con una longitud de 118 km y una profundidad mínima de 2,40 m, en la superficie presenta una anchura de 56 m, y 45 m en el fondo. El municipio de Manatí aprovecha este cuerpo de agua y sus alrededores para realizar variadas actividades, dentro de las que cabe resaltar: la pesca artesanal, prácticas agrícolas y la ganadería. Embalse el Guájaro: Aunque no se encuentra propiamente dentro del territorio del municipio, este se encuentra marcando el límite con el municipio de Repelón, este es un cuerpo de agua artificial, el cuál con el transcurso del tiempo fue canalizado con el objetivo de captar agua para el sistema de riego y como parte del proyecto del INCORA en el año 1964 y 1965; se encuentra en jurisdicción de los municipios de Repelon, Manati, Sabanalarga y Luruaco. El embalse del Guajaro pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Magdalena; este es el cuerpo de agua de mayor extensión del departamento del Atlántico, resultado de la unión de las ciénegas Limpia, Ahuyama, Cabildo, Playón de hacha, la celosa y el Guajaro; su extensión es de norte a sur tiene una extensión de 24 km y de oriente a occidente 7 km Presentando un área total de 16 mil Ha y una profundidad promedio de 5 m y contaba con una capacidad de

334 Fuente: Oficina de Planeación municipal.

Page 324: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

324almacenamiento de 400 millones de m3 de agua. Actualmente su área se ha disminuido a 12.133 Ha aproximadamente con una profundidad de 2 m aproximadamente. Reduciendo su capacidad de almacenamiento desde 1.964 hasta la fecha en un 24.26%.

Una situación ambiental y social que presenta el embalse del Guájaro es la colonización de sus riberas por particulares para labores de agricultura y ganadería, la salinizacion de sus aguas por percolación, aumento de Coliformes fecales y totales debido a la recepción de las aguas servidas del municipio y la actividad ganadera, disminución de su cubeta de agua debido a la sedimentación.

Cienaga la Cienegüeta: Se encuentra al norte del municipio, ubicada a 4.5 km de la población en la vía que conduce a Sabanalarga, este cuerpo de agua presenta características de Pantano el cual recoge una parte de las aguas lluvias formando una pequeña Ciénaga de aproximadamente 1 Ha de espejo de agua, que en épocas de lluvia constantes almacena hasta 25 mil m3.

Así mismo el municipio cuenta con aproximadamente 500 jagüeyes que sirven para abastecer a las fincas ganaderas y el riego en muy baja escala, luego de que algunas ciénagas y lagunas menores se secaron.

Caños, Arroyos y Canales: Caño de Caimán, Caño de Poza, Caño de Guarapo, Caño Limón y Caño de Palogrande, Arroyo de Pantano, Arroyo Chorrillo, Arroyo Malabeth, Arroyo las Chaschas, Arroyo Cacaguá, Arroyo del Pozo del Burro, Arroyo del Camino Real, Arroyo la Inmaculada – 15 de enero y Arroyo de Pajuí, Canal Los Mamones, Canal de la Floresta, Canal del Paso-Los Patos, Canal del Tinajón, Canal de Bejuco, Canal de Sabanagrande-Boquerón, Canal del Gato, Canal de Puerco, Canal de Loro y Canal de Boquita. El represamiento de las aguas en los canales de drenaje es debido a la continua sedimentación de los cuerpos de agua trayendo como consecuencia inundaciones durante la época de lluvias. Por el abandono estatal y la incapacidad económica de los entes municipales, no se hace un mantenimiento regular a los canales, los cuales presentan problemas de sedimentación y malezas.

Cobertura Vegetal. El Municipio de Manatí hace parte de la zona de vida de Bosque seco tropical (IGAC 1994), presentando diferentes tipos de vegetación. Vegetación de matorral (VM): Esta vegetación es de bajo porte donde el estrato arbustivo es el de mayor cobertura; se caracteriza porque la mayoría de las especies dominantes que la componen poseen estructuras espinosas u hojas compuestas pinnadas de foliolos pequeños. Básicamente es un matorral bajo dominado en altura y cobertura.

Vegetación de potreros. Esta vegetación es el resultado de la desecación intencional de los cuerpos de agua menores para actividades agrícolas y ganaderas delimitados generalmente por árboles y arbustos que son empleados como cercas vivas. En estas unidades vegetales es abundante el crecimiento de herbáceas. Vegetación de humedal. Estos tipos de vegetación se encuentran en los sistemas de humedales, son de tipo flotante, que se desplaza durante todo el día por la ciénaga de un sector a otro y de tipo herbáceas. Entre estas se encuentran: Eichornia crassipes, Eichornia azurea, Pistia stratiotes, Typha dominguensis, Ipomea roptans, entre otras.

Composición Floristica. En el municipio se han registrado aproximadamente 27 especies de plantas, distribuidas en 19 familias. De estas las familias mayor representadas son familias Mimosáceas y Bignoniáceas: Palma, Lengua de vaca, Olla de mono, Olla de mico, Totumo, Roble, Guayacán, Trupillo, Dormidera, Zarza, Carito u Oreja de negro, Hierba de anís, Junco, Mango, Ciruela, Papaya, Guayaba, Limón, Uvito, Yuca, Plátano, Matarraton, Guasimo, Indio encuero, Bonga, Carreto y Ceiba. La acción antrópica ha influido en forma negativa en la desaparición de formaciones vegetales debido a la tala y quema de de árboles con el fin de adecuar terrenos para la agricultura y la ganadería; afectando a especies vegetales nativas tales como: Lengua de Vaca, Corralero, Coroso o Lata, Palmiche Curuba, Piñuela, Pitahaya, Cardón, Tuna,

Page 325: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

325Matarratón, Volador o Balín, Dividivi, Higuereta, Bejuco de Cadena, Esponjina, Guayacán, Olla de Mono, Tabaco, Carrete, y algunas plantas acuáticas como el martillo, junco y Bijao.

Composición Faunística. La composición de fauna presente en el municipio, es típica del Departamento y de sus diferentes habitats, se encuentran especies de peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos. Peces. En los cuerpos de agua del municipio, las especies reportadas son: Agujeta, Sardinita, Arenca, sardina, Cuatro ojos, Moncholo, Bocachico, Barbul negro, Doncella, Barbudo blanco, Pipón, Piponcito, Lisa, Mojarra amarilla y Mojarra. El proceso acelerado de deterioro de los cuerpos de agua ha afectado considerablemente el recurso pesquero, el cual es la base fundamental de la economía local; está situación se evidencia en los datos reportados por los pescadores del municipio quienes aseguran que en los últimos 15 años la pesca a disminuido de 150 kg/día a sólo 15 kg/día por faena, por lo tanto se puede calcular que la producción pesquera del embalse del Guájaro a disminuido en un 90%.

Según los pescadores de la región la variedad de especie a disminuido, debido (según pescadores) a la introducción de la mojarra lora (Oreochromis sp.) la cual es predadora de las especies pequeñas; además de los usos de técnicas inadecuadas de pesca, como el trasmallo el cual se viene elaborando con un ojo de malla cada vez mas pequeño con el fin de capturar individuos juveniles, afectando a futuro el ciclo de vida de las poblaciones de peces, otra razón es que muchas veces no se respetan las épocas de vedas de algunas especies.

Aves. En el municipio se encuentran 16 especies, distribuidas en 9 familias. Los principales grupos de aves se listan a continuación: Pato yuyo, Garza morena, Garza, Gallito de agua, Tangatanga, Gaviotín, Paloma mora, Cotorra, Loro, Cocinera, Martín pescador, Barranquero, Sangretoro, Vicho fue, Mirla y Canario. Algunas especies de estas aves son extraídas de su medio natural para venderlas como mascotas entre estas se encuentran los cotorros, canarios, sangretoro, etc. Reptiles. Los principales grupos de reptiles se listan a continuación: Babilla, Iguana verde, Pasarroyo, Lobito. Serpentes. Boa y Mapana de agua, morrocoyo, Icotea. Las especies del grupo reptiles han sido sobreexplotadas por el hombre afectando y disminuyendo sus poblaciones; entre estas tenemos Iguana iguana (Iguana verde) la cual es muy apetecida por sus huevos; Geochelone carbonaria (morrocoyo) esta se tiene como mascotas en las casas; Trachemys scripta callirostri (Icotea) fueron sobreexplotadas durante muchos años con el propósito de utilizarlas como alimentación, hasta tal punto de desaparecerlas casi por completo de su hábitat. Por otro lado las poblaciones de serpientes debido a los mitos y temores de los campesinos se ven afectadas de igual manera, ya que el hombre muchas veces no saben diferenciar las especies venenosas de las no venenosas y las maltratan hasta matarlas.

Mamíferos. Anteriormente se encontraba en estado silvestre mamíferos como el conejo, el zorro chucho pero debido a la caza indiscriminada de estos, por parte de los moradores de la región actualmente es muy difícil encontrar algunas de estas especies: Puerco espín, Conejo, Guartinaja, Ardilla, Ponche, Armadillo, Saino, Venado, Perezoso, Tigrillo, Ñeque y Mono rojo. Aunque la fauna vertebrada es la más estudiada por su fácil encuentro y observación cabe resaltar que los listados de estas aun no se encuentran completos, y menos aun de fauna invertebrada que incluye grupos como insectos, artrópodos, moluscos, etc. Es necesario tener conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta encaminada a grupos menos estudiados para ampliar la escasa información que actualmente existe.

El proceso de expansión de los conglomerados urbanos genera continua intervención de zonas de ricas diversidad en recursos naturales. Mediante este proceso se destruyen grandes áreas cubiertas de vegetación, creando un panorama bastante desolador y poniendo en peligro especies animales y fuentes de recursos hídricos. Por tanto, el

Page 326: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

326desconocimiento generalizado que existe en lo referente al manejo y uso de los recursos naturales le impide al hombre desarrollar una conciencia conservacionista de su entorno.

La falta de políticas que tracen mecanismos puntuales para una explotación de los recursos naturales de los que dispone el municipio de Manatí es la principal causa de la perdida de la biodiversidad, para detener este proceso acelerado es necesario establecer e implementar estrategias de uso, manejo, control a través de campañas pedagógicas integrales en materia ambiental en todos los sectores de la población, articuladas con acciones de prevención, control efectivo de practicas ilícitas buscando crear una disposición y mentalidad social en pro del desarrollo económico sostenible. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de MANATI contaba con 10.684 personas, divididas en 5.299 hombres (49.6 %) y 5.385 (50.4%) mujeres, contando la cabecera urbana con 9.573 habitantes (89.6%) y las zonas rurales con 1.111, equivalente al 10.4% de la población. El Municipio concentra el 0.6 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, MANATI alcanzó una población de 15.667 habitantes, con un incremento de 4.983 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

50,4%49,6%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

32%42%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Manatí se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (42%); seguidos de 7 a 19 años (32%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 10%.

Los 15.667 habitantes se encuentran agrupados en 2.700 hogares, de ellos 2.468 (91%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 232 (9%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 14.845 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 13.512 que representa el 91% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 9% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE MANATÍ335

335 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 327: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

327

Grafica No. 1 Grafica No. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE MANATÍ

4.918

8232.006

1.425664

4.751

801

2.2861.179

485

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE MANATÍ

6.460

4.628

1230

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 4.751 de los cuales el 99 % o sea 4.695 pertenecen al sector oficial y el 1 %, es decir, 56 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 96,6%. De la población matriculada el 97 %, 4.628 de los estudiantes son de la zona urbana y el 3 %, 123 pertenecen a la rural.

La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Manatí es de 4.918 de los cuales 823 son niños (as) de 5 a 6 años, 2.006 están entre los 7 a 11 años, 1.425 están entre los 12 a 15 años y 664 son jóvenes entre 16 a 17 años. La población del nivel básica primaria y secundaria constituyen la mayor demanda educativa en el municipio. La Matricula por nivel está conformada por 801 estudiantes de preescolar (Grado 0), 2.286 de básica primaria, 1.179 de básica secundaria y 485 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en no es registrada por la fuente consultada. De ninguna manera significa que no haya oferta educativa en el municipio. La tasa bruta total es de 96,6 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 3,4 % reflejado en los 167 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. a pesar de ser un déficit bastante bajo no se puede concebir bajo ningún punto de vista que un solo niño se quede sin estudiar. La cobertura neta escolar en el municipio es de 83,4 % mientras que la cobertura en preescolar es de 40,8 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria ésta representa el 77,1 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 53,2 % y la educación media con una cobertura baja del 27,3 %. Desde el punto de vista educativo el municipio presenta indicadores bajísimo en cobertura neta. La cobertura más preocupante es la del nivel media y preescolar. La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 86 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 7,7% y una deserción estudiantil por el orden del 6,2%. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 7 de los cuales el 86 % pertenecen al sector oficial y el 14 % al sector privado. El 100% de los centros educativos se localizan en la zona urbana. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 172 de los cuales el 95 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 5 % en el privado. El 97 %, es decir, 167 prestan sus servicios en la zona urbana y el 3 %, o sea 5 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 28,6 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que es de 30,7 mientras que para el sector privado la situación es más critica y de 7.0. Por otra parte, en la zona urbana la relación alumno/docente es de 27,7 y en la zona rural de 24,6. En síntesis, el municipio de Manatí tiene un déficit escolar del 3,4% reflejado en los 167 niños y jóvenes en edad de estudiar que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, como ya se dijo, la cobertura escolar neta en todos los niveles es baja, siendo la preescolar y media la más preocupante. El déficit educativo por nivel del municipio se cuantifica así: preescolar 22, en la básica primaria no hay déficit pero hay sobre matricula que puede explicarse a través de la extraedad, básica secundaria 246 y la media con 179.

Page 328: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3281.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE MANATI. El municipio de Manatí cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes para atender a una población de 15.667 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 0 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 130,53 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1228,25 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 106,48 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 0,00 Varicela (X 10,000 Hab.) 0,00 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 0,65 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,00

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Manatí es la infección respiratoria aguda-IRA con 1.924 casos atendidos en un cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 160 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 160 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 130.53 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 95% (79.719) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 91 % (13.512) son del área urbana y el 9 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 822 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

MANATI 2004

8.347

1.086

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE MANATI 2004

64%

36%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 64 %, de las cuales 201 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 140 al instituto de seguro social-ISS, 114 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 631 son beneficiarios, 8.347 al régimen subsidiado en salud-ARS-

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 36 %, es decir, 5.412 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social.

Page 329: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3291.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE MANATÍ . El número de vivienda en el municipio de Manatí es de 2.573 para una población de 15.667 habitantes conformado por 2.700 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 127 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 8,5 % se inundan en época de lluvia, el 1,2 % considerada como otros, no está claro cual es realmente la situación que las afecta y el 0,3 % presentan problemas de deslizamientos. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 93,39 %, le sigue el Bahareque con el 6,26 %, el cinz-tela-cartón con el 0,12 %, madera con el 0,08 %, la guadua-caña 0,08 % y tapia pisada con el 0,04% y

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE MANATÍ 2004

96,7%

0,0%

55,9%

12,2%0,2%

100,0%87,8%

57,6%42,4%

99,8%

44,1%

3,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE MANATÍ

71,0%

16,1% 11,1%1,9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 96,7% cuenta con servicio de energía, el 100% no posee alcantarillado, el 44,1 % carece de gas natural, el 87,8 % carece de servicio telefónico, el 99,8 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 57,6 %. A excepción de la cobertura del servio de energía eléctrica. Todos los demás servios público domiciliario en el municipio tienen cobertura baja y el caso mas patético es el servicio de alcantarillado como lo refleja la grafica 1. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 71,0 % de las viviendas son propia y sus propietarios terminaron de cancelarla, el 16,1 % vive arrendado, el concepto de otra con el 11,1 % no es clara la tenencia y el 1,9% aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE MANATÍ

38,4%

26,4%19,5%

11,7%

4,0%0,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

3 4 2 5 o mas 1 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 38,4% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 26,1 % tienen 4, el 19,5 % cuanta con 2, el 11,7 % posee más de 5 cuartos y 4,0 % cuenta con un solo cuarto. 22.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Manatí cuenta con una población de 15.667 habitantes, de los cuales 14.845 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 95% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 88% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra muy por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 95% de ellos se encuentran incluidos.

Page 330: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

330 El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 14.845 habitantes sisbenizados, 14.548 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 98% y el 2% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

14,845 14,548

2970

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 64.1% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 21.7% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 81.0% 1 SALARIO 16.4% 1-2 SALARIOS 1.7% 2-3 SALARIOS 0.7% >3 SALARIOS 0.1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 81.0% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 16.4% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.7% entre 1 y 2 salarios, el 0.7% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.1% mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Manatí sus 15.667 habitantes se encuentran agrupados en 2.700 hogares, de los cuales el 21.4%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 5 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

2.700

578

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Page 331: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

331Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas

Maltrato Infantil 164 Relación de pareja 123 Inasistencia Alimentaría 28 Custodia y Cuidado personal 3 Investigación de la Paternidad y Maternidad 1 Problemas de Comportamiento 1 Registro Civil 1 Reglamentación de Visitas 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Manatí en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 123 consultas por conflicto en la relación de pareja.. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 164 consultas por Maltrato infantil, 28 por inasistencia alimentaría, 3 por custodia y cuidado personal, 1 por reglamentación de visitas, 1 por investigación de la paternidad, y 1 por registro civil. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNOSTICO ECONÓMICO DE MANTÍ Manatí cuenta con una ubicación geográfica privilegiada al encontrase rodeado de dos de los mas importantes cuerpos de agua del departamento como son el Canal del Dique y la laguna del Guajaro, lo que le da unas ventajas comparativas para en actividades agrícola y pecuaria. La producción agrícola del municipio reconcentra básicamente en los productos de pan coger como yuca, maíz, melón, ahuyama, pastos, leche y carne. Esta actividad cuenta con un servicios de mecanización del suelo prestados por la Cooperativa de Maquina Agrícola de Manatí, que cuenta con dos tractores en regular estado, un rastrillo y un azadón de disco tipo californiano, y se financia con el servicio de arada y rastrillada en el municipio que tiene un valor de $30.000 hora; en un área de influencia de aproximadamente 200 hectáreas En la tabla No 1 se puede observar la producción agrícola del municipio en el año 2004.

Municipio de Manatí. Producción agrícola 2004

Cultivos Área sembrada (Has.)

Producción (ton.)

Guayaba 6 51 Mango 9 81 Yuca 98 574 Maíz 100 68 Melón 50 700

Fuente: Anuario estadístico Departamento del Atlántico 2003 – 2004

Page 332: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

332La comercialización de los productos agrícolas sigue siendo una de las principales debilidades para el desarrollo de este renglón productivo, debido a varios factores: desconocimiento del productor de los mercados terminales, presencia de intermediarios, y escasa organización de los productores. En el año 2004 el municipio contaba con un inventario de 23.474 cabezas de ganado, con una producción promedio diario de 18.975 litros de leche, lo que le ha permitido a los campesino de la región vivir de los productos lácteos como la leche y el queso, con un mercado definido y canalizado a través de 2 asociaciones- ASOGAMA Y ASOPAGAMA - asociaciones a la cual pertenece el pequeño productor, vinculándose mediante la compra de una acción que tiene un valor de 2 salarios mínimos mensuales vigentes, la cual le da el derecho a la compra de su producción en el hato, y servicios como comisariato, almacén de insumos pecuarios, servicios médicos, capacitación, y asesoría en el proceso de la venta del ganado

Además del ganado, el municipio en el año 2004 contaba con un inventario de 515 porcinos (o lechones), 380 caballos, 160 mulas, 305 asnos, 800 ovinos, 120 caprinos, 280 pollos de engorde, y 610 gallinas ponedoras. Los canales de comercialización agropecuaria son los siguientes: El 39.2% de los campesinos venden sus productos directamente en su casa o en el predio, el 32% vende a las cooperativas (Asogama y Asopagama), y el 28.8% no informa el canal de distribución de sus productos. La actividad pesquera del municipio tiene un bajo nivel de desarrollo, a pesar de la ubicación privilegiada que tiene el municipio de Manatí que le representa un gran potencial hídrico por el embalse del Guájaro y del Canal de Dique, esta situación se genera por la falta de educación o de utilización de métodos artesanales por parte de los pescadores, la carencia de una infraestructura física adecuada para mejorar el recurso, y por los problemas de contaminación y de sedimentación que presentan los cuerpos de agua. La comercialización de la pesca se realiza dentro del mismo municipio y es para el consumo local. La pesca que se lleva a cabo en el embalse del Guájaro es de tipo artesanal especificada en: bocachico, mojarra lora, barbul, arenque, cuatro ojos, barbona, moncholo, Existen cuatro estanques de explotación tecnificadas con tres variedades diferentes de tilapias. La actividad comercial es de carácter informal, principalmente víveres y alimentos de primera necesidad, se carece de un comercio especializado (ropa, calzado y electrodomésticos), generalmente las familias debido a esto se desplazan a Sabanalarga y Barranquilla para cubrir esta necesidad. Cuenta con unos 113 establecimientos aproximadamente, de los cuales la gran mayoría son tiendas, misceláneas, cantinas y billares. En términos generales se podría decir que las principales debilidades en cuanto a comercialización de los productos agropecuarios, son la insuficiencia de sistemas de riego que les permita hacer más productiva sus cosechas, inadecuada

Page 333: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

333infraestructura vial, de servicios y tecnologías asociada con la modernización del aparato productivo, Insuficiencia de estudios de suelos para potencializar sus usos y aprovechamiento, limitaciones en la utilización de semillas mejoradas para aumentar la densidad de plantas/hectárea y escasa capacitación tecnológica. 1.4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE MANATI : La administración municipal posee bajo desarrollo institucional, con poca capacidad tecnológica y sin planes de acción coherentes y articulados que garanticen una gestión pública de buena calidad. La participación ciudadana es escasa; las organizaciones comunitarias y campesinas que deben funcionar casi no operan, y el ciudadano poco se interesa por los asuntos de la administración local. Un claro ejemplo de la debilidad institucional lo constituye el plan de desarrollo del municipio. Su formulación se realizó sin la participación de los principales actores y agentes de la vida local; las metas e indicadores son débiles y prácticamente no existe un proceso de seguimiento y monitoreo que permita establecer su efectividad. Por otro lado, el Municipio participa de los ingresos corrientes de la Nación y tiene recursos propios derivados de los ingresos del predial, industria y comercio, degüello de ganado, espectáculos públicos, licencias de funcionamiento, y construcciones, paz y salvos, multas, infracciones, extracción de materiales y otros. La tabla 1 muestra la distribución del sistema general de participaciones para el periodo 1997 - 2004, donde se observa que la salud representa el mayor rubro en la distribución del sistema general de participaciones.

Tabla No 1. Municipio de Manatí

Transferencias Recibidas 1994 - 2004 Miles de Pesos Corrientes

Destino 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (1) Educación 316.909 388.307 474.103 584.724 567.463 599.563 268.936 306.345 Salud 264.091 323.589 395.086 487.270 472.886 1.187.052 1.261.650 1.231.356 Agua Potable 211.273 258.871 316.068 389.816 378.309 553.304 436.591 495.135 Deporte 31.691 38.831 47.410 58.472 56.746 94.467 74.540 44.280 Cultura 21.127 25.887 31.607 38.982 37.831 40.486 31.946 33.210 Libre Inv. 211.273 258.871 316.068 389.816 378.309 661.266 521.779 464.944 Total 1.056.364 1.294.357 1.580.342 1.949.080 1.891.543 3.136.137 2.595.441 2.575.271 Departamento Nacional de Planeación (1) Corresponde a lo asignado a la fecha mediante los documentos Conpes Social No 077, 079 y 083 Pero la débil capacidad institucional del municipio también se puede analizar a través de los indicadores del desempeño fiscal, que cada año en cumplimiento de la ley 617 de 2000, el Departamento Nacional de Planeación elabora para cada uno de los 1100 municipios del país. Para el caso del municipio de Manatí podemos observar estos indicadores en la tabla No 1. A la luz de estos resultados para el periodo 2000 – 2005, es claro la baja capacidad institucional del municipio durante este periodo.

Page 334: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

334

Tabla No 2 Municipio de Manatí

Indicadores de Desempeño Fiscal 2000 - 2005

AÑO

Porc

enta

je d

e in

gres

os

corr

ient

es d

estin

ados

a

func

iona

mie

nto

1/

Mag

nitu

d de

la d

euda

2/

Porc

enta

je d

e in

gres

os

que

corr

espo

nden

a

tran

sfer

enci

as 3

/ Po

rcen

taje

de

ingr

esos

qu

e co

rres

pond

en a

re

curs

os p

ropi

os 4

/ Po

rcen

taje

del

gas

to to

tal

dest

inad

o a

inve

rsió

n 5/

Cap

acid

ad d

e ah

orro

6/

Indi

cado

r de

des

empe

ño

Fisc

al 7

/

Posic

ión

2002

a n

ivel

na

cion

al

Posic

ión

2002

a n

ivel

de

ptal

.

2000 167,91 9,71 67,50 5,43 70,36 -54,48 51,36 594 8 2001 97,30 14,84 79,44 2,08 79,56 -21,62 49,66 822 14 2002 103,31 7,80 95,50 3,22 77,49 -37,56 46,75 949 16 2003 114,21 3,54 94,44 2,55 71,43 -52,16 42,16 1001 20 2004 121,28 1,46 92,07 4,38 80,07 -1,34 41,70 1.012 17 2005 69,20 1,57 93,47 4,97 86,60 12,29 53,44 889 9

Fuente: Departamento Nacional de Planeación La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial, durante el periodo analizado en los años 2000, 2002, 2003, y 2004; el municipio por cada $100 recibidos de la nación para libre destinación, gasto en el año 2000 $168, en el 2002 $103, en el 2003 $114, y el 2004 $121. Igualmente podemos comentar la alta dependencia que el municipio tiene de las transferencias de la nación, de cada $1000 de ingresos corrientes del municipio, en el 2002 $ 95 correspondieron a transferencias, $94 en el 2003, $92 en el 2004, y $93 en el 2005. La anterior contrasta con la poca capacidad del municipio para generar recursos propios para su desarrollo, es así como en el año 2000 de cada $100 de ingreso corriente, 5 fueron recursos propios, en el 2001 $2, en el 2002 $3, en el 2003 $2, en el 2004 $4, y el 2005 $5. Respecto a la capacidad del municipio para generar ahorros que permitan financiar su desarrollo, durante el periodo analizado este indicador es negativo para el periodo 2000 – 2004, lo que significa que los gastos corrientes superaron a los ingresos corrientes, presentando un mejoría en el ultimo año al presentar un índice de 12.29, lo que significa que por cada 100 pesos de ingreso, el municipio ahorro $12 en promedio. Si observamos el indicador de desempeño fiscal del municipio durante el periodo analizado, este se encuentra entre 40 y 50, clasificando al municipio con un desempeño fiscal de topología 3 (en riesgo), caracterizado por baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento, alta dependencia de las transferencias y menores posibilidades de inversión. Por lo que el municipios requieren una mayor atención en sus finanzas publica, si se quiere garantizar sus sostenibilidad de mediano y largo plazo. La Insostenibilidad de Manatí se mantendrá si la sociedad y todas las fuerzas viva de este municipio no logran un desarrollo sostenible para sus habitantes y generaciones futuras, se hace necesario el diseño e implementación de políticas publicas por parte del estado, que logren detener el deterioro del medio ambiente del municipio producto de la carencia de un sistemas de recolección, transporte, manejo y disposición final de residuos líquidos y sólidos tanto domésticos como institucionales. Las actuales condiciones ambientales anteriormente expuestas, se ve agravadas por un significativo déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, lo cual genera elevados índices de hacinamiento, que lleva a sus habitantes a la construcción

Page 335: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

335de viviendas en zonas de alto riesgo, generando condiciones criticas de habitabilidad de sus pobladores, que además se ven afectados por la deficiente calidad de los servicios de salud. En lo económico se requiere rescatar la vocación agrícola de antaño, que convirtió a este municipio en la despensa agrícola del departamento, logrando mayores niveles de partición de la ciudadanía en las decisiones estratégicas que sobre el sector haya de tomar la municipalidad. Tendencias Actuales Ambientales: Una deficiente calidad ambiental y del entorno asociada principalmente a la carencia de sistemas de recolección, transporte, manejo y disposición final de residuos líquidos y sólidos tanto domésticos como institucionales, lo cual se ve agravado por la existencia de altos índices de contaminación sonora. Sociales: Existencia de un significativo déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, lo cual genera elevados índices de hacinamiento y es concomitante con la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo, todo lo cual genera condiciones críticas de habitabilidad que se complican con la deficiente calidad de los servicios de salud. Económicas: Pérdida de la productividad agrícola, debido al cambio de orientación en la producción hacia actividades de ganadería. Institucionales: Precarios niveles de participación comunitaria en la gestión pública municipal.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio con la vocación agrícola recuperada y consolidada con altos niveles de productividad y producción orgánica, ambientalmente sustentable, para ser posicionado como el primer productor de sorgo, maíz y yuca en la región. 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Maximizar a cobertura de los programas de saneamiento básico en el marco de una estrategia de formación y

capacitación para el manejo de los residuos. • Recuperar prioritariamente las condiciones de habitabilidad y de calidad física de la vida de los grupos de

población más pobre. • Tecnificar la producción agrícola y optimizar la calidad de los suelos con insumos orgánicos para recuperar y

conservar la sustentabilidad ambiental del agro. • Instrumentar la apertura de la Administración local a las veedurías y la participación ciudadanas. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Reubicación de la bocatoma del Río Magdalena al Canal del Dique. • Extensión de redes y ampliación de cobertura del 80% al 100%. • Construcción del alcantarillado. • Saneamiento de pozas sépticas y letrinas. • Construcción, relleno sanitario regional. • Creación de empresas solidarias de reciclaje. • Educación y concientización de la comunidad sobre contaminación ambiental. • Control a la contaminación sonora. • Optimización del matadero. • Canalización del arroyo “Pantano”. • Dragado embalse “El Guájaro.” • Reforestación de cerros y laderas con especies nativas.

Page 336: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3364.2 SOCIALES

• Promoción de Programas de Educación en Salud Sexual y Reproductiva. • Programas especiales de atención a población sometida al desplazamiento forzado. • Ampliación de cobertura del régimen subsidiado • Ampliación y optimización del Hospital local. • Dotación de pupitres y material didáctico para escuelas. • Implementación de programas de recreación y promoción del deporte en los colegios. • Creación de mecanismos para que la población más pobre pueda producir cultivos temporales. • Mejoramiento integral de vivienda y entorno para 450 familias. • Creación de Empresas Solidarias para mujeres cabeza de hogar. • Programas de Formación y Educación para la Convivencia Ciudadana.

4.3 ECONÓMICOS

• Siembra a gran escala de sorgo, maíz y yuca. • Repoblamiento de bovinos. • Reforestación con especies frutales. • Creación de microempresa artesanales. • Creación de un centro recreacional acuático en el Guájaro.

4.4 INSITUCIONALES

• Capacitación de organizaciones de base. • Creación de espacios de información institucional masiva. • Modernización de las dependencias • Descentralización de la cultura. • Modernización de la facturación, cobro y recaudo de los impuestos municipales. • Creación del Centro de Atención al desplazado. • Creación de la casa de juventudes • Institucionalización de eventos (carnaval, festivales, etc.) para estimular la participación ciudadana.

Page 337: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

337

MUNICIPIO DE REPELON

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO: El servicio de agua potable es suministrado por la empresa industrial y comercial del estado de propiedad del municipio. La principal fuente de captación y abastecimiento del acueducto municipal de Repelón proviene del Embalse del Guajaro que es utilizada para fines domésticos e industriales que dado a sus condiciones de contaminación dificultan el proceso de potabilización de este líquido. La bocatoma consta de una bomba centrífuga horizontal con cabeza de 80-100 m, tiene una planta de tratamiento compacta, con filtros a presión. Presenta una turbiedad alrededor de 30 U. T. Y los filtros están diseñados para trabajar alrededor de 10 U. T. Lo cual conlleva a la colmatación pronta de los filtros, por lo tanto se disminuye la carrera de los filtros, hasta el punto de que a veces se presenta la necesidad de hacer el retrolavado hasta tres (3) veces al día.

Debido a que al instalar el nuevo sistema de tratamiento no hubo una adecuada transferencia de tecnología, no se opera eficientemente el servicio. No hay una planeación urbanística establecida, por lo cal se incurre en la construcción de viviendas en terrenos que se encuentran por encima de la cota del tanque de almacenamiento, trayendo como que a estas viviendas no llegue el suministro del servicio de agua.

La capacidad administrativa de para el manejo del sistema es deficiente para llevar a cabo en forma eficaz las labores de facturación, cobro, etc. Adicionalmente dentro de las redes de distribución existe una tubería de Asbesto Cemento a la cual hay que hacerle una reposición.

Para el almacenamiento se cuenta con un tanque semienterrado, ubicado en una zona alta. Las redes de distribución son de 3’’ y 4’’ en PVC y A.C. En época de sequía, el agua se aleja de la bocatoma, lo cual se subsana dragando336.

La cobertura del acueducto es del 90 % para una población servida con agua de 16.836 habitantes. La producción de agua potable se desconoce por cuanto la empresa aún cuando tiene micromedidores, estos están en mal estado lo que imposibilita cuantificar dicha producción a partir del consumo de las viviendas. La capacidad de diseño de la planta de tratamiento es de 60 litros por segundo (LpS), con una frecuencia de siete (7) días a la semana durante 4 ó 6 horas de bombeo diario a los usuarios,337lo cual obliga a la población a almacenar agua para garantizar el consumo diario de la vivienda. El número de suscriptores toles en la cabecera municipal es de 2.184 vivienda que se encuentran distribuidos en los estratos 1, 2, 3, zona comercial y sector oficial.

La calidad de agua para el 2005 según datos del departamento de aguas de la gobernación del Atlántico es del 67,9 % de aceptabilidad frente a al 32.1 % de no aceptabilidad en cuanto a coliformes totales.

Con respecto a la cobertura en la zona rural esta llega al 72 % en su conjunto y es suministrada por varias fuentes de abastecimiento como pozos profundos, jagüey y en el caso del corregimientos de Rotinet que se abastece directamente del Embalse del Guajaro sin ningún tipo de tratamiento generando obviamente enfermedades gastrointestinales en las personas dado el grado de contaminación de esta que no es apta para el consumo humano.

1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El municipio de Repelón no cuenta con una red de alcantarillado, aunque existen tramos de tuberías para la conducción de las aguas residuales, pero se encuentra fuera de servicio. Tampoco se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. De tal manera que Las aguas servidas son vertidas en los patios de las viviendas, la vía pública, y arroyos338, causando deterioro del espacio publico, del suelo, de los arroyos, todas estas actividades generan olores ofensivos que afectan a la comunidad.

336 Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Repelón. 2001-2009 337 Departamento de Aguas del Atlántico-DAGUAS. Estadísticas de 2005. 338 Arroyo Mono, entre otros.

Page 338: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

338 Cómo método sustitutivo, la población se ha visto en la necesidad de implementar Letrinas y Pozas Sépticas, las cuales prestan un servicio parcial y en épocas de lluvia se pueden rebosar con los consiguientes efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Para el año 2002 la CRA realizó unos estudios en el embalse del Guájaro para el plan ambiental del complejo de ciénagas.339 Donde la demanda biológica de oxígeno en el embalse del Guájaro es de 9.58 mg/L resultando poco apta para el consumo humano, siendo el valor promedio admisible de 7mg/L de conformidad con el decreto 475/98 1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. En el Municipio de Repelón produce 18.9 Ton/mes.340 de residuos sólidos, el sistema de recolección, transporte y disposición final de residuos en el municipio lo presta la empresa de Aseo Municipal. La recolección y transporte de Los residuos ordinarios es realizada utilizando un tractor con una frecuencia de de dos (2) días a la semana. La disposición final se hace en Estos residuos son llevados finalmente en un relleno sanitario que no cumple con las condiciones técnicas requeridas341. Este servicio de recolección y disposición tiene una cobertura del 90 % de los usuarios (2.657 unidades de vivienda), sin embargo, el servicio tiene fallas en el cumplimiento de horarios y frecuencias estipulados. El 10% restante no se les presta el servicio por el mal estado de las vías que dificulta el acceso a las viviendas. La recolección, transporte y disposición final de los 12.5 kg/semana de residuos especiales generados en las instituciones hospitalarias es realizada por una empresa privada especializada en residuos de naturaleza especial, realizándolo una vez por semana con un vehiculo adecuado y equipado, a cargo de dos operarios debidamente entrenados.

En el municipio no existen residuos sólidos de tipo industrial ya que el municipio cuenta solo con industrias de tipo artesanal cuyos residuos no necesitan tratamiento especial.

La clasificación y separación de materiales útiles es una actividad marginal realizada precariamente por particulares, y en ocasiones por los trabajadores de la empresa, sin embargo no se toman precauciones para realizar eficazmente su labor.

También es notorio la presencia de pequeños botaderos diseminados por la población, lo que contribuye al deterioro ambiental, y riesgos de enfermedades asociadas con los vectores, que encuentran en estos botaderos las condiciones óptimas para su reproducción. 1.1.4 CONTAMINANCIÓN ATMOSFERICA. En el municipio de Repelón es difícil realizar un diagnóstico específico, debido a que la carga contaminante que es incorporada en el aire por concepto de emisiones no es puntual. El parque automotor está constituido Las emisiones atmosféricas en el casco urbano provienen del parque automotor conformado por: 50 motocicletas privadas, 12 buses, y 24 vehículos privados, los cuales emiten gases de combustión entre los que se destacan Oxidos de Nitrógeno, Oxidos de Azufre, Hidrocarburos, Monóxido de Carbono, Dióxido de Carbono y Partículas. Otras fuentes emisoras son las canteras, las cuales realizan extracción de materiales como piedra caliza, arena, los polvos y partículas originados durante esas operaciones se esparcen por el ambiente causando infecciones respiratorias continuas en la población. Otra fuente de emisiones corresponde al uso de leña para la preparación de sus alimentos. Sin mencionar los efectos que el corte de árboles para usarlo como combustible ejerce un impacto sobre el medioambiente y los recursos naturales.

339 Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas, el Totumo, el Guájaro y el Jobo en la ecorregión estratégica del canal del dique. 340 Fuente: Promotores Ambientales Comunitarios 341 Investigación Realizada por las Integrantes de la Precooperativa PRESEGER.

Page 339: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

339Otro tipo contaminación se debe a la contaminación sonora, asociada con lel tráfico vehicular, y los equipos de sonido de alto volumen. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. Repelòn a 9 metros del nivel del mar tiene una extensión territorial de 33.730hectareas, de las cuales 26,7 % corresponde al embalse del Guájaro y el resto lo constituyen el área urbana y rural donde se ubican los barios y toda la infraestructura física y el equipamiento del municipio. Aunque no se encuentran datos consolidados, se puede afirmar que en relación con el área construida se nota la necesidad de recuperar espacios públicos, tales como parques, plazas, escenarios deportivos, canchas y demás lugares para la sana expansión de los moradores y el mejoramiento de la calidad de vida342. Con relación al equipamiento urbano el municipio cuenta con varias edificaciones públicas construidas que nos permite tener una caracterización de su equipamiento urbano al encontrar el estado actual del edificio de la alcaldía, el cementerio, el hospital local, la casa de la cultura, la biblioteca publica, Telecom, plaza principal, parques e instalaciones deportivas y recreativas para la Población. Edificio de la Alcaldía: Es una edificación de dos plantas en regular condiciones que no refleja ningún orden arquitectónico en especial, con invasión del espacio publico por los vendedores ambulantes, estacionarios y moto taxis. Vivienda. El número de vivienda en el municipio de Repelón es de 4.060 para una población de 27.868 habitantes conformado por 4.238 hogares. El déficit de vivienda local es de 178 unidades familiar. El 4,7 % se inundan en época de lluvia, el 3,3 % presentan problemas de deslizamientos y el 0,2 % pueden ser afectadas por avalancha.

Matadero. Existe un matadero privado con cobertura metropolitana, ubicado en la Calle 11 con Cra 30. Técnicamente está bien dotado y está clasificado como Matadero Clase II. Diariamente se sacrifican allí de 120 a 150 reses, de las cuales aproximadamente el 40% es para el consumo de Soledad y cerca del 60% para Barranquilla, con algunas cantidades menores para Malambo y Galapa. Dispone de una planta de tratamiento para los desechos líquidos. Cementerios. Cementerio Central Municipal de Repelòn con 45 años de haber sido construido está en buen estado auque su iluminación es deficiente. Desde allí se presta los servicios de inhumación, Exhumación, los residuos de exhumación son entregados al servicio de aseo; no se tiene información acerca de los desechos peligrosos que produce el cementerio, ni su lugar de almacenamiento. A través de este cementerio municipal, presta los servicios de inhumación, Exhumación, el área del lote es aproximadamente, 200mt de ancho por 100mt de fondo, cuenta con un cuarto de almacenamiento de materiales, administración y baño. Plazas de Mercado. El municipio no cuenta con una plaza de mercado central por cuanto tiene que abastecerse de víveres y demás productos a través de locales comerciales de tipo graneros, tiendas y mini supertiendas que se encuentran dispersos en la avenida principal. Hospital Local: es una construcción relativamente nueva en buenas condiciones posee una vegetación a las afueras y que conjuntamente con unas bancas ubicadas a la entrada sirven de sala de espera a usuarios y acompañantes que acuden a el. Biblioteca Municipal: Es una casa que se encuentra en regulares condiciones y presta sus servicios principalmente a estudiantes del municipio auque el lugar no es muy adecuado para las labores investigativas y académicas. 1.1.6 BIODIVERSIDAD

El agua. La red hidrográfica del municipio de Repelón, posee la mayor parte de las 16000 has totales del embalse El Guájaro, el cual se constituye como la reserva hídrica más importante del municipio por su extensión, siendo del Canal del Dique donde proviene la fuente de agua para el Embalse del Guájaro. La red de arroyos se caracteriza por

342 El sistema de Especialidades Publicas en el departamento del Atlántico. Municipio de Repelòn. Volumen 3.

Page 340: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

340ser estacional o semipermanentes, teniendo caudal solo durante el período de lluvia, algunos de sus arroyos son: Arroyo Picapica, Arroyo Banco, Arroyo Bartolo, Arroyo Negro, Arroyo Tabla, Arroyo Henequen, Arroyo Brazo derecho y Cien pesos, además de contar con algunos jagüeyes, poco de ellos permanentes como el de Loma Grande. Vale destacar que el municipio cuenta con una red de canales que hacen parte del Distrito de Riego cuyo caudal funciona de manera semipermanente (Diagnóstico general de fauna y flora silvestre en los sectores de: repelón, santa cruz, cien pesos Y las tablas en el departamento del atlántico Dentro del proyecto de conservación, Manejo y recuperación de especies de fauna y flora, CRA 2003) El embalse contaba con un espejo de agua de 16.000 Has, hoy día escasamente alcanza las 11.000Has debido a crecientes de sedimentación, que de acuerdo al “Estudio de prefactibilidad sobre el comportamiento hidráulico en la ciénaga del Guájaro” estos sedimentos provienen de erosión laminar de los suelos y que son transportados a ella, y de sedimentos en suspensión aportados por el flujo de agua a través de las compuertas de entrada por el Canal del Dique provenientes del río Magdalena (se estiman 60.000ton/año y 50.000ton/año respectivamente), sin contar que las prácticas de explotación de canteras, se calculan entre el 10 y 15% del total de los otros sedimentos aportados (POT), además de la tala de especies forestales que favorecen la sedimentación y la invasión de sus orillas; también se produce una contaminación lodosa producto de actividades de explotación minera, llevando todo esto como consecuencia un deterioro ambiental, la disminución del recurso pesquero, disminución en la calidad y cantidad del agua para riego y acueducto (POT MANATÍ). El embalse del Guájaro, resultado de la unión de varias ciénagas mediante el proyecto “Atlántico Nº3” ejecutado por el INCORA, estaba orientado para el riego de cultivos, pero hoy día, ha sido variado el uso que se le ha dado: abastecimiento de agua potable, pesca y riego de cultivos, lo que genera conflictos entre pescadores, ganaderos, agricultores y población en general (POT).

Es necesario tomar decisiones que lleven a la recuperación del ecosistema, que permita el enriquecimiento de fauna y flora con especies propias de la región, ya que su máxima extensión en el Departamento del Atlántico, le ha permitido ser considerado ecorregión del Canal del Dique, haciéndola en términos de riqueza hídrica propicia para su desarrollo en el campo pesquero, agropecuario y para riego, además que también posee áreas de importancia ecológicas entre ellas los que presentan los hábitats de matorral espinoso, que prácticamente es el más dominante frente a otros hábitats como el de los bosques de galería y de humedal, que albergan especies de la fauna y flora propia de la región. Flora. El Municipio de Repelón hace parte de la zona de vida de Bosque seco tropical (IGAC 1994) y Biogeográficamente se halla dentro del cinturón árido pericaribeño, en el enclave azonal denominado “Distrito de Montes de María y Piojó” (Hernández et al. 1992) la cual posee suelos formados por calizas del Mioceno. Sin embargo Repelón presenta un sector de llanura contigua al embalse que se ajusta mas bien al enclave azonal del “Delta del Magdalena” (Hernández et al. 1992) la cual está fuertemente influenciada por la Cuenca Magdalénica. En el municipio de Repelón, la vegetación aparece en tres formas básicas a merced del requerimiento hídrico: a) vegetación de humedal o hidrófila, asociada fundamentalmente al Embalse del Guájaro y en menor proporción a los jagüeyes y a los canales que pertenecen al distrito de riego; b) vegetación xerofítica (matorral), de bajo porte donde el estrato arbustivo es el de mayor cobertura; se caracteriza porque la mayoría de las especies dominantes que la componen poseen estructuras espinosas u hojas compuestas pinnadas de foliolos pequeños; y c) vegetación riparia (Bosque de Galería), vegetación cuya característica fundamental es la de presentar un mayor número de especie perennifolia frente a las especies que son caducifolias, y que presentan un arroyo generalmente temporáneo de manera que este bosque se acomoda a la margen del arroyo, Dugand (1973) lo denominó como bosque subperennifolio de arroyo temporario. Toda esta vegetación del municipio se encuentran de alguna manera intervenidas antrópicamente, precisamente por este último factor, también se contempla la vegetación de potreros (arbolados y no arbolados) como una cuarta forma en la que se presenta la vegetación. Nueve especies no son nativas de América estas corresponden a especies originarias, en la mayoría de los casos, del continente africano y asiático. La especie Lecythis minor (Olla de mono) y Gustavia superva (Membrillo), son las únicas del listado que aparecen en bajo riesgo (LC) en la lista de especies amenazadas propuesta por Calderón (1998).

Maderables: Caracolí, Guayacán, Trupillo, Matarraton, Guásimo, Bonga, Roble, Melina, Vara santa, Campano, Orejero, Ceiba blanca, Ceiba roja.

Page 341: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

341Frutales: Mango, Coco, Mamón, Almendro, Uvita de playa.

Medicinales: Totumo, Eucalipto.

Acuáticos: Lechuga de agua, Helecho de agua, Tarulla, Tarulla, Enea, Cortadera, Cara de mulo, Junco, Bejuco de agua, Tapa-botija, Bajagua, Rabo de alacran, Berro, Malva, Trébol de agua, Zarza, Cierrate, Past.

A pesar del alto grado de intervención antrópica que sufre la vegetación en el municipio, todavía se aprecia tipos de vegetación como el bosque de galería y el matorral que conservan las estructuras que caracterizan a cada una de ellas, no obstante estos tipos de vegetación sufren una fuerte presión por la tala para leña, la ampliación de potreros o ampliar tierras para cultivos.

Con la excepción de una de las especies introducidas, ninguna representa una amenaza para el ecosistema en sí y sus comunidades naturales, cinco de ellas, Acacia roja (Delonix regia), Tulipán africana (Spathodea campanulata), Prichardia pacifica, Attalea butytaceae y Almendro (Terminalia Catappa) aportan beneficios a la fauna nectarívora local y a roedores por su abundancia de flores y frutos, además de ser utilizadas como soporte para nidos; otras tres especies Gmelina arborea, Swinglea glutinosa y Euphorbia lactea aparentemente no ofrecen mucho para la fauna local a menos que sea para soporte o refugio; en cuanto a la especie Panicum maximun, que es la excepción anotada al principio, resulta ser de cuidado considerando su característica de acumular temporalmente tóxicos durante el período seco del año, aunque durante las lluvias este fenómeno se revierte (Romero 1986). Composición faunistica: Peces: Cuatro ojos, Doncella, Negrito, Cachegua, Mojarra sp*, Chupin, Pechoncita, Dorada*, Chango, Arenca, Dientón, Vindúa, Mojarra amarilla*, Tilapia*, Agujeta, Viejita, Sardina, Moncholo*, Coroncoro, Raspacanoa. * Especies de mayor importancia económica en el área de estudio. Nueve especies son de mayor importancia comercial para los pescadores, de ellas la mas pescada es la Arenca, la Mojarra amarilla y Pacora. DOS ESPECIES SON INTRODUCIDAS MOJARRA TERAPIA TILAPIA, LA PRIMERA DE ORIGEN ASIÁTICO Y LA SEGUNDA DE ORIGEN AFRICANO. Reptiles: Salamanqueja, Lobito cabeza roja, cuqueca, Camaleón, Iguana, Lobito pollero, Lobito, Lobo pollero, Loba lisa, Pasa arroyo, Boa, Bejuquillo verde, Mapaná ranera, Bejuquilla, Coral, Mapaná, Cascabel, Babilla, Icotea y Morrocoya. En el municipio se da con gran intensidad la caza de aves para ornamentales, entre las aves que se cazan para tal fin está: Azulejo comun, Azulejo glauco, Azulejo palmero, Sangre de toro, Toche, Mochuelo, Rosita, Tumba yegua, Pico gordo ala amarilla, entre otras, las cuales estarán en peligro o amenazadas si no se toma medidas en planes de educación para evitar la caza de estas especies.

Mamíferos: Venado, Ponche, Vampiro, Murciélago, Murcielago Pescador, Zorrochucho, Zorro, Zorra patona, Mapache, Conejo, Oso hormiguero, Guartinaja, Ñeque, Mapurito, Perezoso, Gato pardo, Armadillo, Puercoespín.

Dentro de las especies registradas tres se hallan bajo alguna categoría de amenaza, éstos son venado que aparece en bajo riesgo casi amenazado perica, Ñeque, aparece con Bajo riesgo de preocupación menor Guartinaja que se halla en Bajo riesgo casi amenazado. Aves: Patico zambullidor, Pato yuyo, Garza morena, Garza real, Garcita blanca, Garza pechiblanca, Barraquete, Pato real, Pisingo, Golero, Gavilán habado, Gavilán gris, Gavilán colorado, Gavilán pitavenado, Aguila caracolera, Águila pescadora, Halcón aplomado, Halcón primitivo, Halcón, Guacharaca, Codorniz, Gallo, Pavo común, Gallineta de agua, Gaviotica, Gaviota grande, Paloma colorada, Tierrelita sabanera, Tierrelita roja, Tierrelita gris, Torcaza, Loro, Cocinera común, Cocinera mayor, Cocinera pequeña, Pájaro ardilla, Lechuza, Colibrí cola rojo, Colibrí pico rojo, Colibrí verde, Martín pescador, Martín pescador pequeño, Carpintero pechipunteado, Carpintero real, Carpintero habado común, Papayero, Papayero Cola blaca, Mochuelo, Rosita, Canario, Chirrío, Hormiguero copetón, Hormiguero encapuchado, Golondrina vientre roj, Golondrina de río, Toche de agua, Toche, Maria mulata, Bobinche, Azulejo común, Azulejo glauco, Azulejo palmero, Sangretoro, Curucuchú, Cucarachero estriado, Cucacarchero cantor, Cucarachero.

Page 342: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

342 1.2. DIAGNÓSTICO SOCIAL 1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Repelón contaba con 18.129 personas, divididas en 8.919 hombres (49.2 %) y 9.210 (50.8%) mujeres, contando la cabecera urbana con 11.989 habitantes (66.1%) y las zonas rurales con 6.140, equivalente al 33.9% de la población. El Municipio concentra el 1.1% de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Repelón alcanzó una población de 27.868 habitantes, con un incremento de 9.739 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

50,8%49,2%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

32%43%

9%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Repelón se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (43%); seguidos de 7 a 19 años (32%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 9%.

Los 27.868 habitantes se encuentran agrupados en 4.238 hogares, de ellos 2.903 (68%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 1.335 (32%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 21.067 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 14.805 que representa el 69% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 31% restante habita en la zona rural de municipio.

1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE REPELON343

GRAFICA NO. 1 GRAFICA NO. 2

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE REPELON

8.841

1.403

3.6052.673

1.160

6.192

678

3.2881.692

5340

2.0004.0006.0008.000

10.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE REPELÓN

6.192

4.521

1.671

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 6.192 de los cuales el 99 % o sea 6.172 pertenecen al sector oficial y el 1 %, es decir, 20 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 70,0%. De

343 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 343: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

343la población matriculada el 73 %, 4.521 de los estudiantes son de la zona urbana y el 27 %, 1.671 pertenecen a la rural.

La población en edad escolar (5 a 17 años) del municipio de repelón es de 8.841 de los cuales 1.403 son niños (as) de 5 a 6 años, 3.605 están entre los 7 a 11 años, 2.673 están entre los 12 a 15 años y 1.160 son jóvenes entre 16 a 17 años. El número de estudiantes del nivel básica primaria y secundaria constituyen la mayor demanda educativa en el municipio. La matricula por nivel está conformada por 678 estudiantes de preescolar (grado 0), 3.288 de básica primaria, 1.692 de básica secundaria y 534 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. De ninguna manera significa esto que no haya esa oferta educativa en el municipio. La tasa bruta total es de 70 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 30 % reflejado en los 2.649 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Esta cifra vista de manera absoluta puede considerarse escandalosa porque no se puede concebir que tantos niños y jóvenes se queden sin estudiar en el municipio. Este hecho impone sin duda un esfuerzo de la autoridad local que permita incluirlo al sistema de escolarización. La cobertura neta escolar en el municipio es de 60,7 % mientras que la cobertura en preescolar es de 27,2 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria ésta representa el 62,5 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 35,5 % y la educación media con una cobertura baja del 18,6 %. Desde el punto de vista educativo el municipio presenta indicadores bajísimo en cobertura neta. La cobertura en preescolar, básica secundaria y media son las más baja o donde menos oferta educativa existe en el municipio.

La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 89% en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 4,7 % y una deserción estudiantil por el orden del 6,3%. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 24 de los cuales el 96 % pertenecen al sector oficial y el 3 % al sector privado. Los centros educativos se localizan el 42 % en la zona urbana y el 58 % en la zona rural. En este municipio el mayor de centros educativos están ubicados en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 205 de los cuales el 99,5 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 1 % en el privado. El 68 %, es decir, 140 prestan sus servicios en la zona urbana y el 32 %, o sea 65 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 30,3 estudiantes por docente, parecida a la media departamental que es de 30,7 mientras que para el sector privado es de 20,0. esta misma relación en la zona urbana es de 32,3 y en la zona rural de 25,7. En síntesis, el municipio de Repelón tiene un déficit escolar del 30 % reflejado en los 2.649 niños y jóvenes en edad de estudiar que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, la cobertura escolar neta es baja en todos los niveles. El déficit educativo por nivel en el municipio se puede cuantificar así: preescolar 725, en la básica primaria 317, básica secundaria 981 y la media 626. 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE REPELON. El municipio de Repelón cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, y además cuenta con (2) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 27.868 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1 2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 1,46 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 229,19 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 2182,6 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 312,71

Page 344: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

344Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,83 Varicela (X 10,000 Hab.) 6,22 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 0,37 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Repelón es la infección respiratoria aguda-IRA con 6.082 casos atendidos en tres cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 507 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 169 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 229.19 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 78% (21.607) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 69 % (14.805) son del área urbana y el 31 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 6.261 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

REPELON 2004

12.036

8900

2.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE REPELON 2004

60%40%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Poblacion Asegurada Poblacion NoAsegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 60 %, de las cuales 172 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 197 al instituto de seguro social-ISS, 102 a empresas promotoras de salud-EPS del sector privado, 419 son beneficiarios, 12.036 al régimen subsidiado en salud-ARS-.

Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 40 %, es decir, 8.681 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE REPELÓN. El número de vivienda en el municipio de Repelón es de 4.060 para una población de 27.868 habitantes conformado por 4.238 hogares. Ello quiere decir que el déficit de vivienda local es de 178 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 4,7 % se inundan en época de lluvia, el 3,3 % presentan problemas de deslizamientos y el 0,2 % pueden ser afectadas por avalancha. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 80,52 %, le sigue bahareque con el 18,03 %, tapia pisada con 0,62 %, guadua o caña con el 0,34 %, madera con el 0,34 % y cinz-tela-cartón con el 0,15 %.

Page 345: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

345 Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE REPELÓN 2004

99,5%

0,0%

48,5%

7,7%

50,6%

100,0%92,3%

84,2%

15,8%

49,4%51,5%

0,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE REPELÓN

73,0%

15,1% 8,8% 3,1%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Propia Paganda Arriendo Otra Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 99,5% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 100 % % no posee alcantarillado, el 51,5 % carece de gas natural, el 92,3 % carece de servicio telefónico, el 49,4 % carece de un sistema de recolección de basura y el 84,2 % de las viviendas tiene servicio de acueducto. En términos generales el municipio tiene un servicio público con baja cobertura a excepción energía y acueducto.

La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 73,0 % de las viviendas son propia y se encuentran canceladas, el 15,1 % vive arrendado, otro con el 8,8 % y no es clara la tenencia, y el 3,1 % que aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE REPELÓN

41,5%

27,5%21,1%

5,9% 4,0%0,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

3 2 4 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 41,5% de las viviendas poseen 3 cuartos, el 27,5 % tienen 2, el 21,1 % cuanta con 4, el 5,9 % tienen un solo cuarto y el 4,0 % cuenta con más de 5. 1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Repelón cuenta con una población de 27.868 habitantes, de los cuales 21.607 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 78% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que solo el 74% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra un poco por de bajo del registrado en la zona urbana, donde el 79% de ellos se encuentran incluidos. El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 21.607 habitantes sisbenizados, 21.025 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 97% y el 3% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Page 346: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

346

POBLACION SISBENIZADA 2004

21.607 21.025

5820

5.00010.00015.00020.00025.000

1

Poblacin Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de necesidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 62.7% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 30.6% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 75.9% 1 SALARIO 22.5% 1-2 SALARIOS 1.1% 2-3 SALARIOS 0.4% >3 SALARIOS 0.1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 75.9% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 22.5% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 1.1% entre 1 y 2 salarios, el 0.4 entre 2 y 3 salarios, y solo el 0.1% recibe mas de 3 S.M.L.M.V. 1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Repelón sus 27.868 habitantes se encuentran agrupados en 4.238 hogares, de los cuales el 23.8%.de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4.238

1009

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1 Problemas Familiares 2004.

Problemas de Familia Consultas Inasistencia Alimentaría 7 Otros 3 Maltrato Infantil 2 Relación entre padres e hijos 2 Custodia y Cuidado personal 1 Investigación de la Paternidad y Maternidad 1 Relación de pareja 1

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio

Page 347: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

347 Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Repelón en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 2 consultas de conflicto en la relación entre padre e hijos, y 1 por conflicto en la relación de pareja. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 2 consultas por Maltrato infantil, 7 por inasistencia alimentaría, 1 de custodia y cuidado personal, 1 por investigación de la paternidad, y 3 por otro motivo. Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONOMICO DE REPELÓN344 1.3.1 SECTOR PRIMARIO. Agricultura. El Municipio cuenta con 7.401 hectáreas destinadas a los diferentes cultivos. De estas, 3.519 has se encuentran dentro del Distrito de Riego. Una parte de estas tierras son utilizadas para sembrar hierbas para pasto, porque el pequeño productor no cuenta con recursos para trabajarlas y 95% de estos están morosos con la antigua Caja Agraria; estas deudas fueron asumidas por el Fonsa o Fosyga. La tabla 1 muestra los cultivos en el distrito de riego para el año 2004; se destacan el sorgo con 428 has, el plátano con 500 has y el algodón con 110 has. Entre los tres utiliza un poco mas del 50% del área total cultivada.

Siempre se ha considerado al municipio de Repelón como una despensa agrícola del departamento, tanto por su potencialidad como por la producción efectivamente lograda. Sus cultivos son altamente comerciales, y no solo se utilizan para el consumo final, sino que proporciona abundante materias primas a industrias procesadoras de alimentos.

Tabla 1 CULTIVOS EN EL DISTRITO DE RIEGO (REPELON-2004) Fuente: Datos obtenidos de campesinos y pequeños productores

344 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Repelón para el año 2005.

Plátano 500 Has San Cayetano

Laguna Malibú Lomariza

150 informal

Algodón 80 Has. Lomariza Laguna Malibú

240 Inicio (intermedios) 480 Recolección

Arroz 20 Has. San Luis

7 durante el ciclo

Yuca Industrial 20 Has. Lomariza San Luis

20 durante el ciclo

Ají Picante 10 Has. Esperanza San Luis

Potreritos

25 inicial 100 en producción

Total 2048.5 Has. 1.022

CULTIVO CANTIDAD SECTORES EMPLEOS GENERADOS

Plátano 55.5. Has

Guayepo Higuereta Laguna Olivo 1 Olivo 2 Chorro Los Ciruelos.

110

Page 348: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

348 Ganaderia. Según datos suministrados por la Unidad de Asistencia Técnica (UMATA), luego de terminar el ciclo de las cosechas de sorgo y algodón las tierras se utilizan como pasto para el ganado. La producción para el año 2004345 fue de 8.450 reses, incrementándose en 5.32% con respecto al año 2003. Para la vigencia del 2005 la producción es de 8.619 reses con un incremento de 1.95%. Los productores de queso manifestaron que hubo una disminución del 15.4% en el 2005 con respecto al año anterior debido a que los agricultores han tomado la mayor parte de las tierras para cultivo de algodón y sorgo, ocasionando la reducción del pasto. Las queseras permanecen estables en su nivel de compra que es de 1.548 litros, es decir del 36.59% de la producción lechera. La Cooperativa COPEGAR compra 2.210 litros que representan el 25.24% de la producción. Se proveen 472 litros a la comunidad lo que representa el 11.16%. La actividad ganadera genera 82 empleos en la etapa de ordeño, 32 en la fabricación de quesos y 22 en el sacrificio de reses. Explotación Minera. La producción minera está constituida por la explotación de grava y arena, la cual es extraída de dos canteras existentes en el Municipio. La generación de empleos es eventual, hay 2 empleados para manejar los cargadores y 6 obreros para el lavado de algunos materiales como las arenas y la gravilla. Además se necesitan 2 personas que manejen las zarandas y 5 que manejen las máquinas trituradoras de grava; para un total de 15 obreros. Pesca. La actividad pesquera para el año 2004 tuvo una producción de 720 toneladas. Estas son obtenidas de los puertos de la cabecera y de los corregimientos como Villa Rosa, Rotinet y Las Compuertas. Según datos de los pescadores, la actividad requiere de 10 a 11 horas para obtener alrededor de 5 Kilos de mojarra, tilapia y algunas pocas unidades de otros peces como el arenque, ribolo, mojarra amarilla, cuatro ojo y barbul, entre otras especies. De los 420 pescadores, 300 (71,5%) realizan esta actividad de manera artesanal con atarraya, 80 pescadores (19%) con trasmayo y 40 personas (9.50%) realizan esta actividad de forma ilícita por medio del zangarreo y redes de captura con mayas de gran dimensión. El mayor cuerpo de agua donde se realiza la pesca es el Embalse del Guájaro, con una extensión de 13.200 hectáreas aproximadamente.

345 Según datos suministrados por el visitador y veterinario de la UMATA e informes recolectados por los Promotores Ambientales dentro de los propietarios de reses y parceleros.

Frutales Guayaba Mango Maiz

75 Has

Laguna Olivo Lomariza El Cuatro. Guayepo.

240 en inicio 480 recolección

Arroz 35 Has El Bajo Laguna

7

Yuca 85 Has Laguna Chorro Olivo Guayepo Lomariza

20 durante el ciclo

Algodón 110 Has. Malibú Laguna

330 inicio ciclo de 30 días 550 recolección

Sorgo 428 Has. Malibú Laguna

600 informales (abono, fumigación, recolección)

Page 349: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3491.3.2 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. Las actividades secundarias de manufacturas son escasas, y se limitan a labores artesanales y de confecciones que se realizan de manera casera e informal. Otro componente del sector secundario es la construcción, ligada esencialmente a la reparación o ampliación. En cuanto al sector servicios, la Empresa de Acueducto es la única que realiza sus operaciones directamente en el Municipio, las demás (gas y electricidad) reciben sus operadores desde Barranquilla. La tabla 2 contiene los empleos generados por las diferentes actividades en la esfera de los servicios y la construcción; se puede notar que el subsector de la construcción es el que genera más empleos.

Tabla 2

EMPLEOS GENERADOS POR SERVICIOS Y CONSTRUCCION - REPELÓN Empresa Empleos generados

ELECTRICIDAD 2 - 0.92% GAS 3 - 1.38% AGUA (Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado)

12 - 5.52%

CONSTRUCCIÓN 200 - 92.16% TOTAL 217 - 100.00%

El sector terciario se expresa en actividades comerciales, transporte y de reparación. En el 2004 existían 11 SAI o locales para llamadas, y para el 2005 son 20, dejando claro el aumento de este tipo de negocios. La tabla 3 muestra las diferentes actividades comerciales del municipio y los empleos generados por estas, se puede notar que las tiendas (78) y los motocarros generan el mayor número de empleos en la población.

Tabla 3 EMPLEOS GENERADOS POR ACTIVIDAD COMERCIAL

Empresas/actividades Total Empleos generados Misceláneas 17 1 Ferreterías 4 2 Tiendas 78 78 Restaurantes 8 16 Farmacias 7 5 Reparación Taller automotriz 3 6 Llantería 3 3 Ventas Sopa 10 10 Expendios de carne 21 21 Comercio ambulante Raspao 4 4 Helados 3 3 Petos 1 1 Servicio Telefónico Celular SAI 20 30 Transporte Buses 12 36 Camiones 7 21 Volteos 3 3 Camionetas 11 22 Busetas 5 10 Motocarros 30 30 Maquinaria de uso agrícola 20 40 TOTAL 342

Page 350: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3501.4 IAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.4.1 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO. La administración municipal cuenta con tres secretarías (planeación, salud y general); dispone también de la UMATA, un asesor de control interno, un secretario ejecutivo y un coordinador de deportes. El Municipio cuenta con 52 funcionarios públicos, 19 están en carrera administrativa (36.5%), 21 servidores de Libre nombramiento y remoción; 6 profesionales contratados en la administración municipal y 7 de O.P.S. A nivel financiero, según datos obtenidos en la oficina de presupuesto, el monto del presupuesto municipal es de $ 5.661.256.431, a éste se le adicionaron $ 241.993.314 para un total de $ 5.975.249.745, menos una deducción de $12.186.953 para un presupuesto actual de $5.891.062.792, del cual el 28% corresponde a recursos propios. Según los datos suministrados por el jefe de presupuesto el porcentaje del presupuesto invertido en funcionamiento es el 28% y el porcentaje en inversión social es el 72%.

El municipio recibe la suma de $ 27.118.941 provenientes del impuesto predial unificado y $ 19.097.347 346 por concepto de impuesto de Industria y Comercio. El monto de aportes de la nación al municipio es de $ 4.893.796.810. El monto total programado de la inversión social es el siguiente:

Educación: $ 393.890.451 Salud: $ 2.981.203.732 Vivienda: $ 10.000.000 Agua potable: $ 508.179.352 Deporte: $ 60.699.479 Cultura: $ 59.683.885

Como parte de las estructuras institucionales, en el municipio existen 10 juntas de acción comunal, 7 cooperativas, una precooperativa, 15 asociaciones, una liga campesina, una fundación, 2 empresas asociativas de trabajo y 5 sindicatos. La Insostenibilidad de Repelón se mantendrá si en los próximos años todos los sectores sociales, políticos, gremiales, y culturales del municipio no diseñan hacia futuro estrategias y políticas publica que logren detener la contaminación y degradación acelerada de los cuerpos de agua, en especial del Embalse del Guájaro, el ecosistema natural más importante del municipio, que permita a sus habitantes altos niveles de producción pesquera, incrementar la producción agrícola de la municipalidad, que afectada además por las grandes extensiones de hatos para la ganadería, a traído como consecuencia altos niveles de desempleos entre sus pobladores. En lo sociales se deben diseñar estrategias que logren aumentar los bajos niveles de cobertura en educación, salud, y servicios públicos domiciliarios, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, involucrándolos en las grandes dediciones que en lo social deba tomar la administración municipal. Tendencias Actuales Ambientales: La secular ausencia de conciencia ambiental de la comunidad ha contribuido a generar problemas severos en materia de saneamiento básico, contaminación y degradación acelerada de los cuerpos de agua, en especial del Embalse del Guájaro, el ecosistema natural más importante dentro del entorno. Sociales: Altos índices de deterioro del entrono social y familiar asociados al desempleo, la drogadicción y la desintegración familiar.

346 Secretario de Hacienda

Page 351: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

351 Economicas: La perdida de biomasa del Embalse del Guájaro y la suspensión de operaciones del Distrito de Riego han traído como consecuencia la baja de la producción pesquera, la reducción de la producción agrícola que, asociada al cambio de modelo productivo hacia la ganadería extensiva, se han traducido en una elevada tasa de desempleo. Institucionales: Precaria calidad en la gestión de la Administración local y escaso sentido de pertenencia y participación de la colectividad en los asuntos públicos.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Repelón, convertido nuevamente en la despensa agrícola y el municipio ecológico, principal destino turístico del interior del departamento del Atlántico, aprovechando al máximo los bienes y servicios ambientales y paisajísticos que ofrece el Embalse del Guájaro. 3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Recuperación ambiental, física (el territorio antes sumergido que se ha restado), institucional hidráulica y

funcional del Embalse, los demás cuerpos de agua y el entorno degradado y contaminado, con un plan de manejo y asignación de usos y ocupación del territorio.

• Generar empleo productivo, a partir de la recuperación de la vocación agrícola de la zona como soporte a la

recuperación de las condiciones sociales y de mejoramiento de la calidad de vida de la población. • Aprovechar el potencial productivo del embalse y su entorno para explotarlo con criterio de sustentabilidad

ambiental y agregarle valor a sus principales productos. • Capacitar y formar a los pescadores y a la población en general para la recuperación del sentido de pertenencia y

para expandir las posibilidades de participación en la gestión de la administración pública. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Optimización del sistema de producción, tratamiento y distribución. • Construcción del sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición final. • Construcción del sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición final. • Implementación del PGIRS. • Control y regulación de Canteras • Monitoreo de emisiones del parque automotor • Mejoramiento de la estructura del Hospital Local • Construcción de parques • Recuperación de los parques y espacio público existentes. • Construcción de un nuevo cementerio • Construcción de un Salón Comunitario de Eventos. • Reforestación de los arroyos • Formulación de un Plan de Conservación de la Flora y Fauna

4.2 SOCIALES

• Compra de lotes y materiales para la construcción de vivienda • Fortalecimiento y seguimiento de los Programas de Promoción y Prevención • Ampliar la cobertura del régimen subsidiado. • Capacitación de docentes • Organización administrativa de las Instituciones educativas. • Programa de cultivos de corta duración y cría de especies menores para como fuentes de ingresos.

Page 352: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

352• Construcción de 1200 soluciones de VIS y entorno en el casco urbano. • Formalización, legalización y titulación de Predios • Capacitación y formación para el manejo y la prevención de conflictos familiares y la violencia intrafamiliar. • Puesta en Marcha de la Escuela de Padres

4.3 ECONÓMICOS

• Cultivo de hortalizas y cría de especies menores. • Reactivación agrícola • Construcción de 1.200 viviendas en el casco urbano. • Construcción de un centro Ecoturístico en el Embalse del Guájaro.

4.4 INSITUCIONALES

• Modernización administrativa y funcional de la Administración local. • Talleres para la formación del servidor público. • Capacitación de las organizaciones de base para la participación y la vigilancia de la gestión pública. • Promoción de la “Cultura de Pago” de los tributos municipales. • Modernización de las Organizaciones Sociales y Comunitarias.

MUNICIPIO DE LURUACO

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Page 353: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

35324.1.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO. El acueducto del municipio de Luruaco se abastece de la ciénaga de Luruaco, de la cual capta el agua para su tratamiento y posterior bombeo. La bocatoma del acueducto se encuentra instalada a orillas de la carretera, en un área donde existen restaurantes, llanterías y residencias, cuyos residuos se vierten en la ciénaga produciendo contaminación en el sitio de captación347. El acueducto está a cargo de un operador privado348, las redes tienen una cobertura efectiva del 85% de las viviendas es decir 3.566 de las 4.100 viviendas que hay en el municipio. Los residentes no cubiertos por el acueducto tienen sus formas de obtener el agua para su consumo. La dotación mínima diaria per cápita es 130 L349, mientras que el suministro per cápita es de 52 L. Lo que implica un déficit del 60 por ciento, equivalente a 2.060 m3/día. El 100% de la población es beneficiada con la producción de agua potable, entendiendo de esta manera que todos disfrutan del líquido aunque no aparezcan como usuarios en la empresa; cabe anotar que la empresa beneficia con el líquido a un corregimiento (Arroyo de Piedra, con una población aproximada de 5.000 habitantes), con una frecuencia del servicio de 18 horas al día equivalentes a 5400 hr/año.

Debido a los frecuentes corte de energía, la captación se ve interrumpida ya que la bomba de captación funciona con energía eléctrica, y para poder cubrir la totalidad del servicio, se tiene que sectorizar el suministro en horas del día en cuatro sectores debido al mecanismo utilizado350. Presentando un déficit de 33.220 m3 equivalentes al 46,6%, del total de la población. Calidad del Agua. El agua de la Laguna de Luruaco tiene variación de su calidad de acuerdo a los cambios climáticas. En la estación seca su condición es de buena calidad o apta para el consumo humano. Mientras que en los meses de lluvia, se modifican apreciablemente sus características físicas y biológicas, transformándose transitoriamente en agua no apta para el consumo humano. Este comportamiento se ha explicado por el aumento durante la estación lluviosa del aporte de carga orgánica de los arroyos y escorrentías que descargan a la laguna. Durante algunas temporadas el valor de sus parámetros microbiológicos alcanza valores máximos, por ejemplo los coliformes totales tienen un valor de 2750 NMP/100 mL, lo que indica que ni siquiera puede ser usada la Laguna con fines recreativos.351 Estas variaciones estacionales también influyen sobre la actividad económica de la población que depende de la laguna, por lo cual se recomienda una mayor vigilancia sobre la cuenca hidrográfica para estabilizar la carga de contaminantes que aportan los arroyos y escorrentías urbanas. 1.1.2 AGUAS RESIDUALES. El volumen de aguas domésticas residuales que produce el casco urbano es aproximadamente de 60.000 m3/mes equivalente a un 80% del consumo de agua potable de la población. Las aguas residuales son vertidas sin tratamiento previo en la laguna de Luruaco puesto que no se cuenta con una planta de tratamiento. Así como no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, tampoco existe un alcantarillado para conducirlas hasta el lugar de descarga. Sin embargo se hace uso de una canaleta de aguas lluvias que atraviesa la población de norte a sur, con los consiguientes problemas de salubridad y ambientales derivados. Por esta canaleta y del Arroyo Limón se conduce directamente el 50 % de las aguas residuales domésticas de la población hasta la laguna. El resto de la población utiliza letrinas pozas sépticas o al aire libre para sus descargas de excretas y agua servidas. Estos sistemas alternativos para las descargas domésticas son foco de contaminación adicional al suelo, subsuelo, cuerpos de aguas subterráneas y del cuerpo lagunar.

347 Acueducto Municipal de Luruaco. 348 La empresa SERVILUR ESP 349 La dotación mínima para un sistema de complejidad media según la Tabla B.22. del RAS-2000 350 Este trabaja por gravedad 351 Promotores ambientales

Page 354: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

354En la parte central encontramos los barrios: Kennedy, 11 de noviembre Luis Carlos Galán, Luruaco Viejo, La Concepción y La Isla, estos hacen vertimientos de aguas residuales al arroyo, se ve además afectado por las pozas sépticas de algunas viviendas que lo contamina por infiltración subterránea. Las aguas residuales de tipo industrial (cuatro queseras que funcionan en el casco urbano de Luruaco), solo una cumple con normas de buena disposición de sus aguas residuales. Las demás hacen sus vertimientos en el arroyo Limón. Generando un volumen diario aproximado de 10 m3 producto de su actividad.

1.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS. En el municipio de Luruaco no existen rellenos sanitarios que cuenten con las normas técnicas necesarias para su disposición. La recolección y transporte es realizada por personas en vehículos de tracción animal. Además de esto no se realiza separación de materiales para su reciclaje y reutilización para su aprovechamiento. Se encuentran diseminados por la población y en su periferia, botaderos a cielo abierto, los cuales son focos de enfermedades infectocontagiosas por la proliferación de vectores. 1.1.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La principal carga de contaminación atmosférica en el municipio es producida por el parque automotor constituido por los buses, camiones, motocicletas y vehículos particulares. Se estima que hay 2.5 vehículos por cada 100 habitantes. El parque automotor del municipio cuenta con 306 vehículos, algunos cuentan con la debida licencia para prestar el servicio público. Además de estos contamos con un servicio de moto-taxis representados en un total de 80 unidades. El 60% de los vehículos utiliza como combustible gasolina, el 32% utiliza ACPM (diesel) y solo el 8% utiliza GNC. Este presenta una edad aproximada de 30 años, donde el 90% ya son vehículos que deberían estar fuera de servicio ya que cumplieron con su vida útil. El 10% son modelos superiores año 95, del total del parque automotor del municipio. En cuanto a la carga contaminante del municipio por emisiones se dan por fuentes móviles (vehículos) de los cuales se desprende monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2 y plomo entre otros. La contaminación sonora en el municipio se asocia al uso de aparatos tales como Pick-Up, y equipos de sonido, además del ruido de camiones, buses y otros vehículos por las vías de la población. 1.1.5 EQUIPAMIENTO URBANO. El área urbanizada en la cabecera municipal presenta una extensión de 112 Ha de las cuales existen aproximadamente 2 Ha como zonas verdes, pero no tienen la debida adecuación para que funcionen como tal. En el casco urbano existen áreas arborizadas pero presentan un gran déficit en su cobertura vegetal, para mitigar esta problemática existen proyectos de arborización352 en la zona urbana. La zona de expansión urbana en el municipio de Luruaco esta determinada por un área de 65 Ha, en las áreas vecinas a la carretera de la cordialidad, el camino cordialidad Arroyo Negro y el camino Arroyo Negro Luruaco. En el área urbana del municipio se han construido cuatro (4) urbanizaciones de viviendas de interés social. Las cuales presentan dificultades ambientales, como carecen de zonas verdes, no tienen en cuenta zonas de recreación, no presentan alcantarillado, por lo cual no hay un buen manejo de las aguas residuales, vertiéndolas a las calles.

1.1.6 BIODIVERSIDAD El agua. La red hidrográfica de éste municipio, pertenece a la subcuenca del Canal del Dique, y está conformada por a) Ciénaga de Luruaco, b) Ciénaga de Tocagua c) pequeña porción de ciénagas Totumo y Guájaro, d) arroyos.

352 Proyectos Corporación Autónoma Regional del Atlántico

Page 355: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

355La Cienaga de Tocagua ocupa un área de 300 Ha, depende de los aportes exclusivos de precipitación y de las redes de arroyo que discurre de los cerros que circundan las zonas bajas o planicie de inundación de esta misma. Se identifican los arroyos: Platanal, Guayacán e Iraca. Posee un lote con recurso diversificado denominado “Isla de los Pájaros” muy próxima al relicto boscoso de las lomas de Juan congo, esta Isla mantiene un alto estado de conservación, cuyo valor podría servir para ecoturismo y punto de contemplación paisajística. Registra un promedio alto de alcalinidad (307,6 mg/l) y una conductividad de 1498 µS/cm que sugiere un cuerpo de agua con una alta mineralización. Su vegetación de enea es escasa debido al corte masivo de estas para la fabricación de esterillas y esteras, actividad económica del corregimiento. Presenta contaminación por aguas servidas domesticas, alta sedimentación; la deforestación de sus orillas para la práctica agropecuaria se ha incrementado en los últimos años, mantiene actividad pesquera para autoconsumo y comercio, Actualmente se realiza un proyecto para la implementación de 200 criaderos de babilla, para el beneficio de la comunidad. El Embalse del Guajaro es un cuerpo de agua artificial, el cuál con el transcurso del tiempo fue canalizado con el objetivo de captar agua para el sistema de riego y como parte del proyecto del INCORA en el año 1964 y 1965; se encuentra en jurisdicción de los municipios de Repelón, Manatí, Luruaco y Sabanalarga. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Magdalena; este es el cuerpo de agua de mayor extensión del departamento del Atlántico, resultado de la unión de las ciénegas Limpia, Ahuyama, Cabildo, Playón de hacha, la celosa y el Guajaro; su extensión es de norte a sur tiene una extensión de 24 km y de oriente a occidente 7 km Presentando un área total de 16 mil Ha y una profundidad promedio de 5 m y contaba con una capacidad de almacenamiento de 400 millones de m3 de agua. Actualmente su área se ha disminuido a 12.133 Ha aproximadamente con una profundidad de 2 m aproximadamente. Reduciendo su capacidad de almacenamiento desde 1.964 hasta la fecha en un 24.26%. Una situación ambiental y social que presenta el embalse del Guájaro es la colonización de sus riberas por particulares para labores de agricultura y ganadería, la salinizacion de sus aguas por percolación, aumento de Coliformes fecales y totales debido a la recepción de las aguas servidas del municipio y la actividad ganadera, disminución de su cubeta de agua debido a la sedimentación. La Ciénaga de Luruaco se encuentra localizada en jurisdicción del municipio, posee 420 Ha, con una capacidad de almacenamiento de agua de 12.405.000 m3 En algunos casos, la ciénaga de Luruaco por medio del Club Náutico ubicado en sus alrededores, es utilizada para prácticas náuticas temporalmente, además de ser utilizada por los moradores de la región para diversas actividades como el lavado de ropa, de carros, entre otros. Presenta contaminación por aguas servidas domesticas, alta sedimentación; la deforestación de sus orillas para la práctica agropecuaria se ha incrementado en los últimos años, mantiene actividad pesquera tipo artesanal. La Ciénaga El Totumo presenta un área de 2.100 Ha, se encuentra comunicada directamente con el mar, es un cuerpo de agua de vital importancia en la zona costera por su ecosistema estratégico de manglar en el cual el municipio de Luruaco tiene una incidencia de 46,4 hectáreas, el resto es manejado por el municipio de Piojó, las porciones de manglar de este cuerpo de agua esta siendo deforestado para la expansión agrícola, este cuerpo de agua tenía una profundidad de 1.5 m actualmente esta ha disminuido hasta alcanzar 0.70 m, esto debido a sedimentación causada por la deforestación de las áreas aledañas, presenta acción antrópica como el represamiento y taponamiento de los arroyos que la abastecen para usos particulares, contaminación por aguas residuales y desechos domésticos; todo esto ha permitido el deterioro de la calidad de sus aguas aumentando los procesos de eutrofización, su alta carga orgánica es fundamentada en los altos valores de oxigeno por encima de los valores de saturación y la carga de nutrientes, la concentración de estos suele aumentar en épocas de lluvias con el lavado de las cuencas aumentando principalmente los coliformes totales. Mediante un proyecto ecológico (Ruta Verde), la región de Luruaco, es considerada Ecoturística, y se pretende explotar las bellezas naturales que posee, como la presencia de las ciénagas, lomas poco intervenidas por el hombre donde se resguarda una flora y fauna nativa, por lo que también se propone ésta área como Zona de Reserva de Fauna y Flora en el Departamento del Atlántico.

Arroyos y Caños: Algunos de los arroyos del municipio de Luruaco desembocan en el Mar Caribe; entre ellos, Batatilla, Guásimo, Juan de Acosta y Pajuancho. Los afluentes que alimentan a la ciénaga de Luruaco son arroyo

Page 356: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

356Limón, Mateo, Negro, entre otros. Los afluentes que alimentan a la ciénaga el Totumo son arroyo Ronco, Chiquito, Roberto, Sabana, Caracol, Cagón, Calabrisa y caño lata.

La deforestación de las riberas de los arroyos que desembocan en las ciénagas como son arroyo limón, negro y mateo, contribuyen a la sedimentación de estas. Cabe resaltar que arroyo de mateo conserva su vegetación natural,

Cobertura vegetal. Los valores paisajísticos del municipio de Luruaco, están determinados por las extensas sabanas, las montañas, y senderos naturales y las ciénagas. El municipio corresponde a un zonobioma subxerofilico tropical (ZS-T) debido a que la precipitación anuales menor por tanto es mayor numero de meses secos, este zonobioma se considera como zonoecotono bioma de transición entre zonobioma tropical alternohídrico y al bosque muy seco tropical de la zona de vida de holdridge. Presenta un relicto boscoso ubicado en el sector de los rosales que se encuentra fragmentado y degradado. En la zona de la laguna del Totumo se encuentra una formación boscosa típica de medios salinos con especies de mangle, hasta arbustos espinosos con predominio de cactáceas, temporalmente inundados, de mediana intervención antrópica.

Composición Florística. Se caracteriza la presencia de especies terrestres típicas, como: Trupillo, Dormidera, Dividivia, Escobilla, Uvito, Ceiba de leche, Totumo, Roble amarillo, Campanita, Mataraton, Guasito, Ciruela, Tamarindo, Bonga, Níspero, Guayacan, Cerezo de lata, Pivijai, Caucho, Algunas plantas acuaticas tipicas de los humedales son la Lechuga de agua, Tarulla, Enea y Typha latifolia. En el municipio de Luruaco se destacan los sembrados de sorgo, ajonjolí y yuca.

Composición Faunistica: Peces: Entre las principales especies icticas que se encuentran en los cuerpos de agua del municipio están: Chivo Barreiro, Lebranche, Róbalo*, Sábalo*, Mojarra lora, Mojarra amarilla, Liza, el pipón, Chango, Moncholo. La fragmentación y destrucción de los habitas y la pesca han llevado a un creciente numero de especies a una situación precaria, la presencia de la vegetación enraizada en sus planos inundables como la enea (thypha dominguesis), permiten el refugio y protección de especies de peces en su estado reproductivo, juvenil o adulto. Esta protección se ve disminuida al reducirse el espejo de agua en épocas de sequía facilitando la captura de la fauna. El atarraya es el arte de pesca mas utilizado en la totalidad del cuerpo de agua, pero predomina también el trasmayo en un 11,4 % y el anzuelo en 2% resaltando la pesca con trasmallo que en su mayoría el ojo de la maya no es el adecuado, además golpean el agua para agrupar los peces.

Aves. El número de aves que registra para el municipio353 es de 126 aves pertenecientes a 22 familias. Entre estas se encuentran: Garza morena, Garza ceniza, Garza real, Garza blanca, Guaco, Gavilan, Perdiz, Gallito de ciénaga, Tórtola roja, Cubanita, Torcaza, Sirirí, Trogloditas Cucarachero.

Anfibios. El municipio presenta las siguientes especies de anfibios: Culebrita negra Sapo, Rana platanera, Sapo de cuernos, Rana terrestre.

Reptiles. Entre las especies se saurios presentes en el municipio están: Salamanqueja, lobito cabeza roja, , Camaleón, Iguana, Lobito pollero, Lobito.

Entre las especies de serpientes se encuentran: Mapaná de agua, Falsa coral, Guardacamino, Boa, Mapana. Mamíferos. Entre las especies de mamíferos que se encuentran en el municipio son: Venado, Ponche*, Murciélago, Murcielago Pescador, Zorrochucho, Ardilla, Conejo, Tití cabeciblanco, Mono aullador, Ñeque*, Gato pardo*, Armadillo, Puercoespín*, Oso hormiguero.

353 Plan de manejo ambiental de estas lagunas micro cuencas del Guájaro

Page 357: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

357*Especies de fauna presionadas y extinguidas del municipio:

Consideraciones: Aunque la fauna vertebrada es la más estudiada por su fácil encuentro y observación cabe resaltar que los listados de estas aun no se encuentran completos, y menos aun de fauna invertebrada que incluye grupos como insectos, artrópodos, moluscos, etc. Es necesario tener conocimiento sobre la riqueza biológica del departamento y así fortalecer la investigación que esta encaminada a grupos menos estudiados para ampliar la escasa información que actualmente existe. La fauna silvestre tiene alta demanda para el consumo alimenticio o para comercializar en los mercados de mascotas del interior del país o incluso algunos son exportados generando un mercado clandestino de especies como icotea, mono titi, venado entre otros. El tráfico ilegal de la fauna silvestre es ejercido por los pobladores con deficientes condiciones económicas mitigando de esta manera su problema de sustento, pero ocasionado grandes daños a las especies y ecosistemas por la forma indiscriminada de su práctica. 1.2 DIAGNÓSTICO SOCIAL

1.2.1 POBLACION. Para 1993, año del último censo efectuado en el país, el Municipio de Luruaco contaba con 18.046 personas, divididas en 8.915 hombres (49.9 %) y 9.131 (50.1%) mujeres, contando la cabecera urbana con 8.183 habitantes (45.3%) y las zonas rurales con 9.863, equivalente al 54.7% de la población. El Municipio concentra el 1.1 % de los habitantes del Departamento del Atlántico. Los estimativos del DANE acerca del comportamiento de la población municipal en el tiempo permiten observar que para junio del año 2005, Luruaco alcanzó una población de 28.097 habitantes, con un incremento de 10.051 personas en un período de doce años (1993 - 2005).

Poblacion por Sexo 2005

50,6%49,4%

Mujer Hombre

Distribuccion de la Poblacion por Edad

16%

31%43%

10%

0 a 6 7 a 19 20 a 49 50 y más

Así mismo, la participación porcentual por rango de edades de la población total del Municipio de Luruaco se concentra en mayor proporción en el rango de 20 a 49 años (43%); seguidos de 7 a 19 años (31%); 0 a 6 años (16%); y 50 años y más con el 10%. Los 28.097 habitantes se encuentran agrupados en 4.706 hogares, de ellos 2.206 (47%) habitan en la zona urbana del municipio, y los restantes 2.500 (53%) hogares habitan en la zona rural. Igualmente hay que anotar que del total de habitantes, 22.397 de ellos se encuentran incluidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales –SISBEN- de los cuales 10.628 que representa el 47% de los sisbenizados, habita en la zona urbana y el 53% restante habita en la zona rural de municipio. 1.2.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE LURUACO354

Grafica No. 1 Grafica No. 2

354 ANUARIO ESTAISTICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2004.

Page 358: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

358

COBERTURA EDUCATIVA POR NIVEL MUNICIPIO DE LURUACO

8.783

1.3653.351 2.893

1.174

6.460

713

3.393

5361.818

02.0004.0006.0008.000

10.000

TotalMatricula

Preescolar BásicaPrimaria

BásicaSecundaria

Media

Población Maticula

COBERTURA EDUCATIVA POR SECTOR MUNICIPIO DE LURUACO

6.460

3.4842.976

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

Alumnos Matriculados Sector Urbano Sector Rural

El número de alumnos matriculados es de 6.460 de los cuales el 99 % o sea 6.397 pertenecen al sector oficial Y 1 %, es decir, 63 al sector privado. El número de estudiantes matriculados representan una tasa bruta del 73,6%. De la población matriculada el 54 %, 3.484 de los estudiantes son de la zona urbana y el 46 %, 2.976 pertenecen a la rural. El servicio educativo es prestado por el municipio. La población en edad escolar (5 A 17 Años) del municipio de Luruaco es de 8.783 de los cuales 1.365 son niños (as) de 5 a 6 años, 3.351 están entre los 7 a 11 años, 2.893 están entre los 12 a 15 años y 1.174 son jóvenes entre 16 a 17 años. La población del nivel básica primaria y secundaria constituyen la mayor demanda educativa en el municipio. La Matricula por nivel está conformada por 713 estudiantes de preescolar (Grado 0), 3.393de básica primaria, 536 de básica secundaria y 1.818 del nivel media. La matricula de prejardin y jardín en el municipio no es registrada por la fuente consultada. De ninguna manera significa esto que no haya esa oferta educativa en el municipio.

La tasa bruta total es de 73,6 % lo cual significativa un déficit escolar en el municipio del 26,4 % reflejado en los 2.323 potenciales estudiantes que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Esta cifra vista de manera absoluta puede considerarse escandalosa porque no se puede concebir que tantos niños y jóvenes (2.323) se queden sin estudiar en el municipio. Este hecho impone sin duda un esfuerzo de la autoridad local que permita incluirlo al sistema de escolarización. La cobertura neta escolar en el municipio por nivel: en preescolar es de 31,9 % y solo incluye el grado cero, con respecto a la básica primaria ésta representa el 68,6 % la más “alta” del municipio, le sigue la básica secundaria con el 43,1 % y la educación media con una cobertura baja del 21,1 %. Desde el punto de vista educativo el municipio presenta indicadores bajísimo en cobertura neta. La cobertura más preocupante es la del nivel media y preescolar.

La tasa de eficiencia interna (transición-media) muestra una aprobación del 87,1 % en todos los niveles escolares, frente a una tasa de reprobación general de 6,4 % y una deserción estudiantil por el orden del 6,5 %. El número total de establecimiento educativo (jornada) existente en el municipio es de 29 de los cuales el 97 % pertenecen al sector oficial y el 3 % al sector privado. Los centros educativos se localizan el 24 % en la zona urbana y el 76 % en la zona rural. El número de docentes vinculado al servicio educativo en el municipio es de 236 de los cuales el 98 % son docentes que laboran en el sector oficial y el 1 % en el privado. El 48 %, es decir, 114 prestan sus servicios en la zona urbana y el 52 %, o sea 122 en la rural. La relación alumnos/docentes en el sector oficial del municipio es de 27,6 estudiantes por docente, por debajo de la media departamental que es de 30,7 mientras que para el sector privado la situación es más critica y de 15.8. Por otra parte, en la zona urbana la relación alumno/docente es de 30,6 y en la zona rural de 24,4. En síntesis, el municipio de Luruaco tiene un déficit escolar del 26,4 % reflejado en los 2.323 niños y jóvenes en edad de estudiar que se quedaron por fuera del sistema educativo en año 2004. Además, como ya se dijo, este cuenta con baja cobertura escolar en todos los preescolar y media. El déficit educativo por nivel en el municipio se puede cuantificar así: preescolar 652, en la básica primaria no hay déficit pero hay sobre matricula que puede explicarse a través de la extraedad, básica secundaria 2.357 y la media con una sobre cobertura del orden de 644 docentes más.

Page 359: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

359 1.2.3 ESTADO DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE LURUACO. El municipio de Luruaco cuenta con un (1) hospital local de primer nivel donde ofrece sus servios de atención en salud a sus habitantes, además tiene (4) centros de salud de primer nivel para atender a una población de 28.097 habitantes. Estos datos vienen a constituirse en una oferta mínima a nivel municipal en salud, careciendo de la oferta del segundo y tercer nivel de complejidad, obligando a que sus pobladores tengan que recurrir a centros de salud regionales para tratar sus enfermedades.

Cuadro No. 1

2. ENFERMEDADES CANTIDAD Dengue Clásico (x 10,000 Hab.) 2,90 Enfermedad Diarreica Aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 97,73 Infección respiratoria aguda en menores de 5 años (X 10,000 Hab.) 1762,19 Infección respiratoria aguda en mayores de 5 años (X 10,000 Hab.) 342,76 Hepatitis A (X 10,000 Hab.) 1,81 Varicela (X 10,000 Hab.) 5,44 Tuberculosis Pulmonar (X 10,000 Hab.) 1,81 VIH / SIDA (X 10,000 Hab.) 0,00

Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años en el municipio de Luruaco es la infección respiratoria aguda-IRA con 4.951 casos atendidos en 4 cetros de salud del municipio, lo que significo la atención de 413 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió mensualmente 83 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 97.73 casos por cada 10.000 habitantes. Aún cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de complejidad. El 80% (22.397) de los habitantes del municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de beneficiarios-SISBEN, de los cuales el 47 % (10.628) son del área urbana y el 53 % restante del rural. Sin embargo tenemos que decir que cerca de 5.700 personas se encuentra fueran del SISBEN, excluyéndolos de los beneficios que el estados prevé para las personas mas pobres al momento de definir las políticas publicas en sectores como salud, educación y vivienda.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA DEL MUNICIPIO DE

LURUACO 2004

9.904

1.021

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Regimen Subsidiado EPS Publicas oPrivadas

COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACION SISBENIZADA MUNICIPIO DE LURUACO 2004

51%

49%

48%48%49%49%50%50%51%51%52%

Poblacion NoAsegurada

Poblacion Asegurada

La población sisbenizada asegurada en salud es del 49 %, de las cuales 152 personas pertenecen al régimen especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, magisterio, etc.), 414 al instituto de seguro social-ISS, 116 a empresas prestadoras de salud-EPS del sector privado, 336 son beneficiarios, 9.904 al régimen subsidiado en salud-ARS-.. Sin embargo a pesar de la variedad en la oferta de salud de la población sisbenizada, en el municipio hay un déficit del orden del 51 %, es decir, 11.452 personas pobres por fuera del sistema de seguridad social en salud que requieren un inminente aseguramiento en aras de la equidad social. 1.2.4 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE LURUACO. El número de vivienda en el municipio de Luruaco es de 4.558 para una población de 28.097 habitantes conformado por 4.706 hogares. Ello quiere decir que

Page 360: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

360el déficit de vivienda local es de 148 unidades familiar con las cuales se alcanzaría una cobertura del 100% para evitar el hacinamiento en algunos hogares. Del total de las viviendas en el municipio el 5,8 % se inundan en época de lluvia, el 4,6 % presentan problemas de deslizamientos, el 1,1 % se encuentran en riesgo frente al fenómenos de avalancha y el 1,1 % considerada como otros, no está claro cual es realmente la situación que la afectan. El material predominante en las paredes de la vivienda en el municipio es el bloque y ladrillo con el 74,24 %, le sigue Bahareque con el 23,61 %, la guadua-caña 0,88 %, de madera con el 0,72 %, el cinz-tela-cartón con el 0,44 % y tapia pisada con el 0,11%.

Grafico No. 1 Grafico No. 2

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPIO DE LURUACO 2004

98,4%

0,4%

39,6%

5,6%

36,8%

99,6% 94,4%

75,7%

24,3%

63,2%60,4%

1,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Energia Elec. Alcantarillado Gas Natural Teléfono Recoleccion.Basura.

Acueducto

SI NO

TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE LURUACO

63,9%

17,7% 13,3%5,0%

0%10%

20%

30%

40%50%

60%

70%

Propia Paganda Otra Arriendo Propia Pagando

Con relación a los servicios públicos el 98,4 % cuenta con servicio de energía, el 99,6% no posee alcantarillado, el 60,4 % carece de gas natural, el 94,4 % carece de servicio telefónico, el 63,2 % carece de un sistema de recolección de basura y la cobertura del acueducto es del 75,7 %. A excepción de la cobertura del servio de energía eléctrica. Todos los demás servios público domiciliario en el municipio tienen cobertura baja como lo refleja la grafica 1. La característica de la tenencia de la vivienda en el municipio se manifiesta de la siguiente manera: el 63,9 % de las viviendas son propia y sus propietarios terminaron de cancelarla, le sigue otra con el 17,7 % son viviendas que no es clara la tenencia, 13,3% vive arrendado y el 5,0 % aún están pagando la vivienda.

Grafica No. 3

NÚMERO DE CUARTOS POR VIVIENDA MUNICIPIO DE LURUACO

44,1%

31,2%

15,6%

6,7%2,4% 0,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

3 2 4 1 5 o mas 0

Finalmente se puede observar en la grafica que 44,1 % de las viviendas poseen 3 cuartos, el 31,2 tienen 2, el 15,6 % cuanta con 4, el 6,7 % posee un solo cuarto y el 2,4 cuenta con más de 5 cuartos.

1.2.5 POBREZA. El instrumento que se utiliza para identificar la población más pobre y vulnerable del país es Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), y que actualmente utiliza el Estado como el principal instrumento de focalización de recursos públicos destinados a programas sociales. El municipio de Luruaco cuenta con una población de 28.097 habitantes, de los cuales 22.397 se encuentran registrados en la base de datos del SISBEN de este municipio, representando el 80% del total de la población. Sin embargo hay que señalar que el 79% de los habitantes de la zona rural se encuentran clasificados dentro de este sistema, cifra similar a la registrada en la zona urbana, donde el 80% de ellos se encuentran incluidos.

Page 361: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

361El Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) clasifica a la población más vulnerable en 6 niveles de pobreza, siendo los más pobres los pertenecientes a los niveles 1 y 2. De los 22.397 habitantes sisbenizados, 21.830 son clasificados en estos dos niveles, lo que representa una participación del 97% y el 3% restante se encuentran clasificados en los otros 4 niveles.

Poblacion Sisbenizada 2004

22,397 21,830

5670

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1

Poblacion Sisbenizada Niveles 1 y 2 Niveles 3 y mas

Si analizamos la pobreza con la metodología de Nesecidades Básicas Insatisfechas, encontramos que el 53.3% de la población residente en la zona urbana vive en condiciones de NBI, lo que significa que carecen de la satisfacción de por lo menos una de las necesidades básicas; y el 25.8% vive en condiciones de miseria.

INGRESO MENSUAL Participación 0 SALARIO (DEPENDENCIA ECONOMICA) 75.4% 1 SALARIO 23.3% 1-2 SALARIOS 0.9% 2-3 SALARIOS 0.3% >3 SALARIOS 0.1%

Si analizamos el nivel de ingresos de la población, el 75.4% no recibe ningún ingreso, lo que significa que dependen económicamente del jefe de familia o de algún miembro del hogar. Un 23.3% recibe mensualmente un ingreso igual a un S.M.L.M.V., el 0.9% entre 1 y 2 salarios, el 0.3% recibe entre 2 y 3 S.M.L.M.V., y el 0.1% mas de 3 S.M.L.M.V.

1.1.6 RELACIONES FAMILIARES. En el municipio de Luruaco sus 28.097 habitantes se encuentran agrupados en 4.706 hogares, de los cuales el 24.2 % de ellos tiene a una mujer como cabeza de familia, lo que significa que de cada 4 hogares en promedio, uno tiene una mujer como jefe de hogar.

JEFATURA FEMENINA POR HOGAR

4.706

1139

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1

Hogares Hogares Jefatura Femenina

En Colombia la violencia intrafamiliar es una de las manifestaciones más comunes al interior de las familias. Se entiende por violencia intrafamiliar la violencia que ocurre al interior de los hogares como el maltrato que ejerce, contra los miembros más indefensos de la familia, una figura con autoridad que se considera el más fuerte, casi siempre el marido contra su esposa e hijos, la madre contra sus hijos, y los hermanos entre si.

Cuadro No 1

Problemas Familiares 2004. Problemas de Familia Consultas Problemas de Familia Consultas

Inasistencia Alimentaría 253 Problemas de Comportamiento 3 Violencia intra familiar 218 Relación entre Hermanos 3

Page 362: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

362Maltrato Infantil 24 Investigación de la Paternidad 2 Separación de cuerpos y bienes 13 Relación entre padres e hijos 2 Custodia y Cuidado personal 10 Problemas Nutricionales 1 Situación de Abandono 7 Registro Civil 1 Relación de pareja 5 Reglamentación de Visitas 1 Reconocimiento 4

Fuente: ICBF y Comisaría de Familia del Municipio Al analizar las cifras sobre violencia intra familiar en el municipio de Luruaco en el 2004, encontramos que los casos reportados ante ICBF, la Comisaría de Familia, y demás autoridades, se observa que durante este periodo fueron reportadas 218 consultas por violencia intra familiar, 5 por conflicto en la relación de pareja, 3 por conflictos entre hermanos, y 2 por conflicto en la relación padre e hijos. La falta de una familia, o las relaciones agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar de las mujeres, y principalmente a los menores de edad. Al analizar las cifras respecto a los menores de edad, encontramos que durante el 2004 las autoridades atendieron 253 consultas por inasistencia alimentaría, 24 por Maltrato infantil, 13 por separación de cuerpos y bienes, 10 por custodia y cuidado personal del menor, 7 por situación de abandono de acuerdo a lo contemplado en el código del menor, 4 por reconocimiento de la paternidad, 2 por investigación de la paternidad, 1 por registro civil, y 1 por reglamentación de visitas, Las cifras anteriores reflejan la necesidad de implementar en los hogares del municipio acciones preventivas que permitan mejor las relaciones entre los integrantes de las familias. 1.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE LURUACO355 1.3.1 SECTOR PRIMARIO.Agricultura. La tabla 1 muestra el área sembrada en el municipio de Luruaco.

Tabla 1 AREA SEMBRADA PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCTOS AGRICOLAS AREAS SEMBRADAS %

Cultivos Semestrales

Millo Criollo 623 32.75% Tomate Tradicional 192 10.09% Patilla 2 0.11% Sorgo 5 0.26% Cilantro 192 10.09% Cultivos Permanentes y Semipermanentes: Papaya 211 11.09% Guayaba Tradicional 26 1.37% Mango Tradicional 24 1.26% Ciruela Tradicional 94 4.94% Plátano Tecnificado 15 0.79% Cultivos Anuales: Yuca Industrial Tecnificada (Amarga) 440 23.13% Guandú 36 1.89% Ñame 2 0.11% Yuca Tecnificada (Dulce) 40 2.10% TOTAL 1902 100.00%

355 Aquellos datos que se suministren en este documento que no contengan fuente informativa, son producto de la labor realizada por los promotores ambientales del municipio de Luruaco en el año 2005.

Page 363: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

363Fuente: Cámara de comercio de Barranquilla.

Como puede apreciarse, los cultivos con mayor extensión de tierras son el millo (623 has) y la yuca (440 has); entre los dos alcanzan mas de la mitad del área total cultivada. El tercer cultivo de importancia es la papaya con 211 has sembradas. Las prácticas productivas son de agricultura tradicional, es decir “desmonte y quema”, generalmente usada en las partes altas de la geografía del municipio por parte de pequeños agricultores. Por su parte, los medianos agricultores utilizan las tierras bajas con cultivos extensivos, utilizando la técnica del arado y rastrillado. La actividad agrícola genera alrededor de 500 empleos en tiempos de recolección de la cosecha (incluyendo en estas cifras las fincas con cultivos permanentes). Ganaderia. El municipio cuenta con un área de 9.206 hectáreas dedicadas a la ganadería, y cuenta con 5.000 cabezas de bovinos de doble propósito (leche y carne). Estas benefician en poca proporción a los habitantes del municipio, ya que su recurso humano es traído de la sabana de Bolívar, Sucre y Córdoba por su adiestramiento en esta técnica. Explotación Minera. La producción minera del municipio se da en inmediaciones del corregimiento de arroyo de piedras en el cual existen algunas canteras de explotación, tales como: Ingeniesa, cementos caribe, agregados universal, san judas tadeo y mapeco, las cuales explotan asfalto, agregados, arena y gravilla. Otros productos de explotación minera en el municipio son la roca, cera, peñón y piedra caliza. Existen familias que cuentan con pequeñas porciones de tierras, explotándola en una baja escala debido a que no cuentan con la maquinaria necesaria y la extracción del material es realizada a riesgo propio. En genera,l la mayor parte de la actividad minera la realizan empresas que aportan muy poco en materia de empleo; generan alrededor de 30 empleos directos y 50 indirectos. Pesca. Según una encuesta realizada a los pescadores y compradores se obtuvo que obtienen una cantidad diaria de 250 kilos diarios provenientes del embalse del Guájaro, equivalentes a 93.6 ton/año aproximadamente. Entre las especies capturadas están la tilapia (mojarra lora), moncholo, mojarra amarilla, arenque, corbina, bocachico, lisa, cachama, lebranche, barbul y currundanga, entre otras. Los instrumentos utilizados para la pesca son trasmallo en un 80%, atarraya en un 18% y anzuelo 2%. Los cuerpos de agua donde se realiza la pesca son el embalse del Guájaro en un 85%, laguna de Tocagua en un 10%, laguna de luruaco 3% y el totumo con 2%. 1.3.2 SECTOR SECUNDARIO. Este se expresa en dos componentes: actividades manufactureras y servicios públicos. La actividad manufacturera está constituida por la elaboración de queso y suero en 4 negocios familiares, cada uno genera 3 empleos en los cuales se paga un salario inferior al establecido por la ley. Dentro de las actividades manufactureras encontramos también la elaboración de arepa con huevo, que es la de mayor importancia comercial y eje principal de la economía luruaquera; es la que genera más empleos indirectos y en su procesamiento y venta le da participación económica a la fabricación del carbón vegetal que se trae del corregimiento de palmar de candelaria. El municipio cuenta con 4 molinos eléctricos que funcionan para la transformación de la materia prima necesaria para la elaboración de la arepa con huevo, fritos derivados del maíz y yuca, y la elaboración de bollos. Existen también 6 panaderías y 6 ebanisterías; estas actividades generan 100 empleos aproximadamente. En lo referente a servicios públicos, en el municipio existe una planta de tratamiento de agua que podemos entender como una empresa industrial ya que el líquido recibe un proceso físico-químico para su potabilización, además presta un servicio y genera empleo donde su recurso humano es netamente luruaquero.

Page 364: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3641.3.3 SECTOR TERCIARIO. El municipio de Luruaco tiene como principal actividad comercial las ventas de diferentes productos agrícolas, pequeños almacenes misceláneos, graneros y ventas ambulantes de arepa con huevo. Así como también ventas organizadas a través de una cooperativa de vendedores de arepas, expendios de carne de res, cerdo, carnero y pollo. El municipio cuneta con 2 empresas de transporte masivo legalmente constituidas que son: cootrasalpe y expreso Puerto Colombia. En materia de hoteles y restaurantes el municipio tiene 3 hoteles que prestan servicio de habitación, 7 restaurantes y algunas ventas de comidas rápidas; una oficina del Banco Agrario de Colombia, cooperativas de prestamistas que funcionan en la población y 4 compra ventas. En el ámbito laboral, en el municipio de Luruaco existe un gran porcentaje de empleo informal con baja remuneración. El empleo formal por su parte es un pequeño renglón, ya que solo es ofrecido por la administración y sus empresas descentralizadas como la E.S.E. hospital Luruaco, servilur ESP, algunas ARS y la gobernación a través del cuerpo educativo.

Page 365: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3651.4 ALGUNOS ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MUNICIPIO DE LURUACO. 14.1 ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO:

Acalde

SaludPlaneación Desarrollo Social, Ambiente, vivienda y educación

Secretarias

Asesores Jurídicos

Enlace Municipal

Inspección de policía

Inspecciones de los corregimientos

Biblioteca

Presupuesto

Casa de la Cultura

Comisaría de familia

UMATA

Coordinador de Educación.

P.A.B.Sisben

Tesorería

Recaudo

Page 366: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

3661.4.2 ESTRUCTURA OCUPACIONAL.La administración cuenta con 54 empleados divididos así: 23 funcionarios de carrera administrativa, 5 de libre nombramiento y 26 profesionales o trabajadores contratados. El concejo Municipal de Luruaco, esta compuesto por 13 miembros, los cuales fueron elegidos por un periodo de 4 años desde el 1ª de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007. El servicio de gobierno del municipio está compuesto principalmente por el alcalde, los secretarios del despacho, los concejales, el personero, la juez y la subestación de policía nacional. 1.4.3 ASPECTOS FINANCIEROS.La tabla 2 contiene los ingresos corrientes del municipio recibidos a junio 30 del 2005, donde los mayores ingresos son los provenientes de Impuesto predial ($41.323.266) e Industria y comercio ($25.907.474). Estos últimos, según percepción recibida de los funcionarios han venido decreciendo.

Tabla 2 INGRESOS CORRIENTES (junio 30)

Ingresos corrientes Predial $ 41.323.266 Industria y comercio $ 25.907.474 Avisos y tableros $ 4.105.165 Espectáculos públicos $ 2.274.000

La tabla 3 contiene el monto total de la inversión social, donde se muestra que la mayor inversión se hace en materia de salud ($1.557.036.048) y la menor en cultura ($36.153.281):

Tabla 5 PRESUPUESTO PARA INVERSIÓN SOCIAL

Inversión social Educación $ 339.747.805 Salud $ 1.557.036.048 Agua potable saneamiento básico

$ 398.428.174

Cultura $ 36.153.281 La Insostenibilidad de Luruaco se mantendrá si el municipio no logra enrrumbarse por la senda del desarrollo sostenible en las próximas décadas, sus dirigentes y autoridades publicas deben diseñar estrategias y políticas publicas que permitan superar sus grandes problemas estructurales, reflejados en la acelerada degradación de sus cuerpos de agua - particularmente la laguna de Luruaco- originada en el acelerado proceso de deforestación y de pérdida de su capa vegetal a que se han visto sometidas sus cuencas y en el vertimiento continuo de residuos líquidos y sólidos con un elevado poder contaminante. En lo social se requiere superar la baja cobertura educativa que agrava la situación social de sus habitantes, evidenciados en altos niveles de pobreza, drogadicción, prostitucion, y violencia intrafamiliar entre otros. En lo económico se requiere definir estrategias que permitan recuperar la vocación agrícola del municipio, que contrarrestare la economía informal como fuente de empleo para sus habitantes, acompañado de un desarrollo institucional de la administración local, que permita combatir los altos niveles de corrupción que no permiten que los recursos públicos se utilicen en la solución de los grandes problemas sociales del municipio. Tendencias Actuales Ambientales: Acelerada degradación del patrimonio ambiental municipal, representado principalmente en sus cuerpos de agua y particularmente en la laguna de Luruaco, lo cual se origina en el acelerado proceso de deforestación y de pérdida de capa vegetal a que se han visto sometidas sus cuencas y en el vertimiento continuo de residuos líquidos y sólidos con un elevado poder contaminante.

Page 367: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

367 Sociales: Baja calidad de la educación y altos índices de deserción escolar, lo que contribuye a agravar la situación de deterioro social que se evidencia en elevados niveles de pobreza, prostitución, drogadicción, hacinamientos, embarazo precoz y violencia intrafamiliar, fenómenos coexistentes con elevadas tasas de desempleo. Económicas: Pérdida de la vocación agrícola y, por ende de la producción del agro, con la consecuente terciarización informal de la economía local Institucionales: Existencia de una débil capacidad institucional, agravada por la baja capacidad de gestión de la Administración y altos niveles de corrupción y falta de planificación.

2. VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Un municipio pionero en el desarrollo

sostenible a partir de la explotación racional de sus recursos naturales y el aprovechamiento de sus bienes y servicios ambientales, en los que la Laguna de Luruaco ocupará el lugar privilegiado, en condiciones ambientales, socioeconómicas e institucionales óptimas para asegurar una mejor calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.

3. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS Y ALCANZAR LA VISIÓN • Aprovechar los bienes y servicios ambientales que ofrecen los cuerpos de agua, por medio de su

recuperación, y el control y la prevención de su contaminación. • Recuperar el entorno y el equipamiento del espacio público local, así como de los espacios que simbolizan

la identidad cultural municipal. • Impulsar la producción empresarial y microempresarial de artesanías, alimentos y proyectos

agropecuarios. • Estimular e incentivar el compromiso de la Administración municipal en la problemática ambiental y en el

fortalecimiento del capital social local. 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 4.1 AMBIENTALES

• Dotación de la planta tratamiento • Optimización de redes. • Construcción de tanque elevado. • Construcción del sistema de Alcantarillado para el casco urbano. • Creación de una cooperativa de aprovechamiento de los residuos sólidos • Capacitación para el aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos. • Diseño e implementación del PGIRS. • Realizar estudios de las fuentes fijas y fuentes móviles de contaminación aérea. • Reubicación del cementerio municipal. • Reubicación de la plaza de mercado. • Elaboración de un inventario de fauna y flora para identificar especies existentes, en peligro y las

desaparecidas. • Implementación del POT en lo que tiene que ver con la declaratoria de las áreas del bosque seco

tropical como reserva forestal. 4.2 SOCIALES

• Capacitación y formación de la población vulnerable en Salud Sexual y reproductiva y ETS. • Proyecto pedagógico en cultura local y regional. • Optimización de los servicios de la ESE Local para llevarla a II Nivel.

Page 368: 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE … · 1 MUNICIPIO DE SOLEDAD 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 1.1.1 AGUA DE CONSUMO

368

• Ampliación de cobertura de régimen subsidiado de salud, nivel I y II • Formulación e implementación del Plan Educativo Municipal. • Programa de Subsidios a la educación municipal. • Proyectos productivos y autoempleo • Capacitación para la creación de microempresas • Formalización, legalización y titulación de predios. • Construcción de proyectos de viviendas de interés social en sitio propio. • Escuelas para Padres. • Proyecto de educación en familia casa a casa. • Prevención y erradicación de la Violencia intrafamiliar.

4.3 ECONÓMICOS

• Construcción y operación de granjas integrales: crías de peces en cautiverio y repoblamiento de especies.

• Proyecto de banco de semillas. • Construcción y puesta en marcha de Mini-distritos de riego. • Organización de cooperativas de productores de fritos. • Formación, capacitación y dotación de microempresas para la producción de queso y suero. • Proyecto de micro-créditos para las personas que se capaciten en el SENA. • Construcción de los corredores ecológicos y de cabañas de hospedaje. • Construcción del anillo lacustre y recuperación de los cuerpos de agua. • Capacitación y Profesionalización de la comunidad en atención al turismo • Construcción y dotación del “Pabellón de la Arepa con Huevo”. • Proyecto de comercialización ecológico - artesanal.

4.4 INSITUCIONALES

• Modernización de la estructura organizativa y funcional del municipio. • Elaboración de un Plan de Gestión Municipal. • Creación de la Secretaría de Hacienda Municipal. • Implementación de un Plan de Gestión Fiscal para el mejoramiento de los ingresos. • Crear la Oficina de Participación Comunitaria. • Modernizar la gestión y el funcionamiento logístico de la Administración. • Creación de la Oficina de Participación Comunitaria. • Reducción del gasto público. • Escogencia de los servidores públicos, mediante concurso abierto • Rediseño y/ó actualización del Manual de funciones y responsabilidades de los servidores públicos. • Diseño y adopción del Código de Ética Institucional del Servidor Público. • Capacitación de la comunidad en la gestión de la Administración pública.