1 datos generales del proyecto, del promovente...

69
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET” PAGINA 1 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1.1 Nombre del proyecto. “MARINA SUNSET” 1.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto se localiza en la zona de embarcaderos del puerto de Sisal, en el municipio de Hunucmá, en el estado de Yucatán. El sitio se encuentra pasando el tercer peine y cruzando el camino de terracería. La siguiente figura muestra de forma esquemática la localización del sitio. Figura 1.1: Croquis de localización del sitio del proyecto. La zona federal colindante al sitio del proyecto será tramitada tras contar con la autorización en materia de impacto ambiental para la construcción del muelle. Cabe mencionar que no se realizará ninguna construcción hasta contar con el título de concesión. 1.1.3 Dimensiones del proyecto. El proyecto Marina Sunsetconsiste en la construcción de: Un muelle de madera paralelo a la línea de embalse máximo de la zona de embarcadero de sisal y perpendicular al camino de terraceria existente, tal como se presenta en la figura 1.2. El largo total del muelle será de 50 m por 1.2 m de ancho y con 3 peines de 1.2 m de ancho por 6 m largo para albergar embarcaciones de 10 a 30 pies de longitud.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 1

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1.1 Nombre del proyecto.

“MARINA SUNSET”

1.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se localiza en la zona de embarcaderos del puerto de Sisal, en el municipio de

Hunucmá, en el estado de Yucatán. El sitio se encuentra pasando el tercer peine y cruzando el

camino de terracería. La siguiente figura muestra de forma esquemática la localización del sitio.

Figura 1.1: Croquis de localización del sitio del proyecto.

La zona federal colindante al sitio del proyecto será tramitada tras contar con la autorización en

materia de impacto ambiental para la construcción del muelle. Cabe mencionar que no se realizará

ninguna construcción hasta contar con el título de concesión.

1.1.3 Dimensiones del proyecto.

El proyecto “Marina Sunset” consiste en la construcción de:

Un muelle de madera paralelo a la línea de embalse máximo de la zona de embarcadero

de sisal y perpendicular al camino de terraceria existente, tal como se presenta en la

figura 1.2. El largo total del muelle será de 50 m por 1.2 m de ancho y con 3 peines de 1.2

m de ancho por 6 m largo para albergar embarcaciones de 10 a 30 pies de longitud.

Page 2: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 2

Un andador paralelo al camino de terracería para que las personas puedan acceder a los

demás peines sin utilizar dicho camino ni estorbar el flujo vehicular.

Creación de una rampa de concreto en la zona del peine de concreto que permita el

desembarco de los botes sin riesgo para los usuarios.

Construcción de un muelle de madera de 6m x 1 m para maniobras perpendicular al peine

de concreto.

Área de estacionamiento para 10 vehículos aproximadamente.

Palapa para el descanso y mirador.

Caseta de vigilancia de fibra de vidrio.

Área de bodegas para el resguardo de artículos de pesca.

En la siguiente figura se presenta de forma esquemática el proyecto. En el anexo 1 se presenta el

plano general del proyecto.

Figura 1.2: Esquema del proyecto.

La poligonal de la zona marítimo operacional es de 3,020.50 m2, dentro de los cuales se

encuentran los 97 m2 que ocupara el muelle rustico, 67 m2 del andador, 6 m2 de muelle de

maniobras, 36 m2 de la rampa de desembarco, 177.98 m2 de playa en el costado oeste y 6.5 m de

vegetación de manglar que no será removido, ocupado, podado o eliminado (esquina suroeste de

la zona marítimo operacional). La superficie total a utilizar del peine de concreto es de 876 m2

(superficies sombreadas) en donde se colocará la caseta de vigilancia, la bodega y el área de

estacionamiento. En el capítulo 2 se proporciona más información sobre las características del

proyecto.

1.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto.

El periodo de construcción del proyecto se contempla de 8 años, ya que posterior a la obtención

de la autorización de impacto ambiental se tramitara la concesión de zona federal y la

construcción se realizará por etapas, de acuerdo al programa presente en el capítulo 2.

Page 3: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 3

Con el mantenimiento adecuado se estima que el tiempo de vida útil del proyecto sea de al menos

25 años. Este periodo podría ampliarse dependiendo del mantenimiento que se proporcione a las

obras que comprende el proyecto.

1.1.5 Presentación de la documentación legal.

El promovente consiste en la persona física “Joaquín Rodríguez de la Gala Faller”, el cual acredita

su personalidad mediante copia de identificación oficial (IFE).

En cumplimiento con el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías

Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.

Artículo 34, el promovente solicitará la concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre y de

conformidad con el artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA, se requiere ingresar una

Manifestación de Impacto Ambiental, cuyo resolutivo formará parte del documento de dicha

solicitud.

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

1.2.1 Nombre o Razón Social.

1.2.2 Registro federal de causantes (RFC).

1.2.3 Clave única de Registro de Población (CURP)

1.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal para Recibir u

Oír notificaciones.

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

1.3.1 Nombre o razón social.

AXIS INGENIERÍA S.A. DE C.V.

1.3.2 Registro Federal de Causantes (RFC).

1.3.3 Nombre y cédula del responsable técnico de la elaboración del

estudio.

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 4: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 4

1.3.4 Dirección del responsable del estudio.

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 5: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 5

2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS

PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

2.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un muelle rustico construido con madera dura de la

región para el atraco de embarcaciones menores y que cuente con un andador para no obstruir el

flujo vehicular en el camino de terracería existente. Así mismo, contara con una superficie

suficiente para realizar las maniobras de desembarco así como contara con un área de

estacionamiento.

Con el desarrollo del proyecto se pretende contribuir con el desarrollo urbano y socioeconómico

de la localidad mediante la construcción de infraestructuea compatible con el uso de suelo del

sitio. Adicionalmente, se mejorará la calidad ambiental del sitio al realizar la limpieza y

conservación que requiere la Zona Federal Marítimo Terrestre en donde se pretende realizar el

proyecto.

2.1.2 Selección del sitio.

El sitio se selecciono dada la condición de zona portuaria de toda el área, lo cual permite la

construcción de este tipo de infraestructura toda vez que es compatible con las condiciones de uso

del lugar.

La zona dentro del canal se seleccionó ya que cuenta con profundidad suficiente para la entrada y

salida de embarcaciones medianas y porque actualmente es utilizada para esa actividad, por lo

que no se llevarán a cabo actividades diferentes a las que se han venido realizando hasta la fecha.

El área dentro del peine de concreto es necesaria para la correcta operación del proyecto ya que

preverá de espacio para poder desembarcar los botes sin dificultad, ya que en el extremo oeste no

es posible realizar maniobras dadas las dimensiones del camino de terracería y la presencia de

vegetación de manglar, que de otro modo, resultarían afectados además de poner en riesgo de

volcadura a los vehículos durante las maniobras.

2.1.3 Ubicación física del proyecto.

El proyecto se localiza en la zona de embarcaderos del puerto de Sisal, en el municipio de

Hunucmá, en el estado de Yucatán.

La siguiente figura muestra de forma esquemática la localización del sitio.

Page 6: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 6

Figura 2.1: Croquis de localización del sitio del proyecto.

2.1.4 Inversión requerida.

La inversión requerida es de $2,200,000 de pesos MN. El presupuesto señalado no incluye los

costos para la implementación de medidas de prevención, mitigación y compensación de los

posibles impactos al ambiente, que se aplicarían de manera independiente en caso de autorizarse

el proyecto y conforme a las propuestas que se presentarán más adelante.

2.1.5 Superficie total requerida (dimensiones del proyecto).

La poligonal que se solicitará en concesión cuenta con 3,020.50 m2 dentro de los cuales el muelle

rustico de madera ocupará una superficie de 97 m2 de muelle, 67 m2 de andador de madera y 6

m2 de un muelle de maniobras perpendicular al peine de concreto. Entre el andador y el muelle

perpendicular se encontrará una palapa para descanso y mirador. El proyecto también cuenta con

una rampa de concreto en la zona del peine de concreto que permitirá el desembarco sin riesgo

para los usuarios y el ecosistema. Dentro del peine también se establecerá un estacionamiento

para 10 vehículos aproximadamente y 45 m aprox. de áreas verdes. También se establecerá una

caseta de vigilancia y áreas de bodegas para el resguardo de artículos pesqueros.

Cabe mencionar que dadas las características de la infraestructura, no será afectada la vegetación

de manglar por la instalación y operación del proyecto.

En la siguiente figura se presenta el proyecto de forma esquemática y en la tabla 2.1 se encuentra

el desglose de las superficies

Page 7: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 7

Figura 2.2. Imagen de la superficie a concesionar y esquemático del proyecto.

Tabla 2-1: Elementos y dimensiones del proyecto (dentro del agua).

Elemento Dimensiones (m2)

Muelle rustico de madera 97

Andador perpendicular de madera 67

Muelle de maniobras de madera 6

Palapa 31.5

Rampa de concreto 36

Total Zona marítimo operacional 3,020.00

Adicionalmente se pretende utiliza la zona seca del peine para construcción de un

estacionamiento. Dentro de esta superficie se llevara a cabo reforestación con vegetación nativa

para general áreas verdes dentro del peine ya que el sitio no presenta vegetación.

En la siguiente tabla se presenta el desglose del uso de la superficie del peine que se solicitara en

concesión.

Tabla 2-2: Elementos y dimensiones del proyecto (dentro del peine).

Elemento Dimensiones (m2)

Estacionamiento 300

Área de bodegas 36

Creación de Jardines 46.5

Caseta de vigilancia 3

Sup. operacional y de

maniobras

436.5

Total 876

Page 8: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 8

Las bodegas y la caseta de vigilancia a instalar serán construidas con laminas de asbesto, fibra de

vidrio (o similar) para no utilizar materiales de construcción (cemento, blocks, cal, polvo, y otros)

ni realizar excavación de cimentación. Las piezas necesarias para su construcción se realizarán en

un taller de modo que únicamente se realice el ensamble de los elementos en el sitio.

2.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.

La zona del proyecto consiste en el embarcadero de la localidad de sisal. Las actividades que se

llevan a cabo en el sitio son de atraco de embarcaciones pesqueras de diversos tamaños y

mantenimiento y reparación de las mismas. Así mismo, el área cuenta cooperativas pesqueras

donde se almacena, procesa y transporta pescado.

Figura 2.3: Situación actual del área del proyecto.

La poligonal de la superficie marítima operacional solicitada en concesión se encuentra sin uso

aparente, sin embargo, se aprecia el atraco de los botes pesqueros en las orillas, tal como se

muestra en la figura siguiente.

Así mismo, la playa solicitada en concesión presenta una gran cantidad de residuos sólidos

domésticos (botellas de plástico, bolsas de basura, latas, embalaje de unicel, etc). Esta

problemática será eliminada con la implementación del proyecto ya que se realizara la limpieza del

sitio y se mantendrá de esa forma durante todo el periodo de operación del proyecto para así

evitar la proliferación de fauna nociva, afectar negativamente al paisaje.

Page 9: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 9

Figura 2.4: Residuos sólidos encontrados dentro de la vegetación que se encuentra en la zona de

playa solicitada en concesión.

En los alrededores al sitio del proyecto se encuentra una cabaña de madera (fotografía)

perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) que es utilizada

como campamento por los inspectores durante sus trabajos de vigilancia.

Figura 2.5: Cabaña perteneciente a SEDUMA. Se localiza a escasos metros de donde se pretende

realizar el proyecto.

Page 10: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 10

2.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.

El sitio donde se desarrollará el proyecto se encuentra inmerso en una zona portuaria, colindante

a la zona urbana de la localidad de Sisal. Se cuenta con todos los servicios necesarios para la

ejecución del proyecto sin necesidad de instalaciones temporales y/o de apoyo.

Entre los servicios que se requerirán se mencionan los siguientes:

Personal laboral: supervisor de obra, carpinteros y ayudantes.

Material: madera, clavos, pijas, tornillos y tuercas, etc.

Herramientas: serruchos, martillos, barrenos, etc.

Vehículos: 1 camioneta.

1 baño portátil.

Dadas las dimensiones del proyecto no se requerirán campamentos laborales, ni almacén

temporal de materiales y herramientas. En caso de requerir electricidad para las herramientas, se

contará con un generador eléctrico.

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

2.2.1 Programa general de trabajo.

El desarrollo del proyecto contempla tres etapas principales, que comprenden:

PREPARACIÓN DEL SITIO

Dado que el peine de concreto carece de vegetación, no requiere actividades de desmonte y

despalme, además se encuentra nivelado.

La única actividad que podría considerarse en la preparación del sitio es la limpieza (recolección de

basura) de la superficie de la playa y manglar. Estos desechos serán retirados del sitio y

trasladados a un sitio de disposición final.

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Comprende todas las actividades constructivas necesarias como la colocación de pilotes e

instalación del cuerpo principal. Las actividades que se tienen contempladas para las etapas de

preparación del sitio y construcción del proyecto, así como sus tiempos de ejecución se resumen

en la tabla 2-2.

Tabla 2-3 Programa general de obra.

Años

1 2 3 4 5 6 7 8

Preliminares

Obtención de permisos X X X X

Limpieza X X

Programa de compensación*

X X X

Construcción

Caseta de vigilancia (sin baño)

X

Page 11: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 11

Rampa de concreto X X

Instalación de muelle de

maniobras

X X

Instalación de muelle de madera

X X X

Instalación del andador de madera X X

Palapa

X X X

*El programa de compensación a realizar se describe en el anexo 4.

Cabe señalar que no se tiene contemplado la realización de dragado en ninguna etapa del

proyecto.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La etapa de operación y mantenimiento puede decirse que iniciara a partir del año 5, fecha en la

cal se prevé estén concluidas la rampa y el muelle de maniobras necesarios para el desembarco de

botes en la zona del proyecto. Durante los años 6 a 8 se realizarán de manera conjunta las

actividades de instalación de muelles con la operación parcial del proyecto, hasta que éste se

encuentre operando al 100% a partir del año 8.

2.2.2 Requerimientos de personal y maquinaria

La única maquinaria que se utilizara durante el proyecto es la perforadora para colocar los pilotes

de madera a la profundidad necesaria para que la estructura no presente asentamientos. Durante

la mayor parte del tiempo se utilizarán herramientas de mano convencionales (taladros, martillos,

serruchos, etc.). Toda la herramienta será eléctrica y se contará con un generador eléctrico. El

generador se colocara lejos del agua y sobre una superficie impermeable (lona).

En cuanto al personal que será necesario para la construcción del proyecto, se teniente

contemplada la contratación de 8 personas en total (1 supervisor, 3 carpinteros y 4 ayudantes

generales).

Durante la etapa de operación del proyecto se requerirá de la contratación de personal de manera

eventual para dar mantenimiento a los elementos que así lo requieran y personal permanente

para la administración de la marina. De acuerdo con el cronograma de la tabla 2-2 se tiene

planeado iniciar operaciones a partir del año 4 o 5, cuando ya se haya instalado al menos el muelle

madera.

Toda la mano de obra requerida será contratada directamente en el municipio, esto con el fin de

generar empleos que beneficien a los habitantes de localidad.

2.2.3 Preparación del sitio.

La única actividad que podría considerarse en la preparación del sitio es la limpieza (recolección de

basura) de la superficie de la playa y manglar. Estos desechos serán retirados del sitio y

trasladados a un sitio de disposición final.

Para la colocación del acceso del muelle no se requiere desmonte y/o despalme.

Page 12: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 12

2.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

El proyecto no requiere de obras y/o actividades provisionales y asociadas.

2.2.5 Etapa de Construcción.

De acuerdo al programa general de obra presentado en la tabla 2-2; esta etapa comprenderá la

colocación de los pilotes de madera y la instalación del cuerpo principal del muelle rustico, el

andador, el muelle de maniobras, la palapa, la rampa de concreto, la caseta de vigilancia y la

bodega.

Colocación de pilotes: los pilotes a utilizar serán de madera dura de la región libre de tratamiento

a base de hidrocarburos. Los pilotes serán de 8” de diámetro (20cm) con una longitud aproximada

de 4.5m.

Para la colocación de los pilotes se realizó un estudio de la profundidad del caliche en la zona

donde se pretende la instalación de la infraestructura del proyecto. Los resultados que se

presentan en la tabla siguiente (Se anexa plano con los puntos presentados en la tabla anterior).

Tabla 2-4: Sondeo de profundidad de caliche en la zona del proyecto.

COORDENADAS UTM (WGS84)

PTO X Y Z OBSERVACION

3 806574.06 2342668.58 -3.42 LECHO MARINO

4 806573.03 2342667.64 -3.61 CALICHE

5 806564.23 2342728.70 -3.12 LECHO MARINO

6 806564.15 2342729.09 -3.21 CALICHE

7 806553.74 2342778.05 -3.85 LECHO MARINO

8 806553.92 2342778.14 -3.84 CALICHE

9 806531.88 2342749.97 -3.47 LECHO MARINO

10 806531.40 2342749.79 -3.73 CALICHE

11 806543.25 2342715.51 -3.68 LECHO MARINO

12 806543.02 2342715.58 -3.81 CALICHE

13 806546.64 2342675.52 -3.30 LECHO MARINO

14 806546.71 2342675.31 -3.60 CALICHE

Las profundidades están referidas al nivel de marea baja (NMB).

La colocación de los mismos no supone un impacto significativo debido a que la profundidad

actual del sitio es de alrededor 3 m, por lo que para llegar a la capa de conchuela se requiere de

una menor excavación, además de que el material de la superficie consiste en sedimentos suaves

producto del azolvamiento del canal de entrada al recinto portuario de la localidad de Sisal.

Respecto a la profundidad del manto freático, de acuerdo a los datos obtenidos del POETCY, éste

se encuentra aproximadamente a 1 m de profundidad. Sin embargo, no hace referencia del nivel al

cual está tomada dicha profundidad (ver figura 2.7).

Page 13: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 13

Figura 2.6: Imagen obtenida de los Shapes del POETCY disponibles en la página de SEDUMA.

En campo se pudo determinar la profundidad mediante un pozo de abastecimiento localizado en

la cooperativa que se encuentra en el peine uno, siendo las coordenadas del pozo las siguientes: X:

806640.4984; Y: 2342721.5838. La profundidad obtenida fue de 52 cm sobre el nivel de marea

baja.

Para asegurar la estabilidad del andador, la excavación para el anclaje de los pilotes en el fondo de

la laguna no deberá ser menor a 0.70m. Se considera que este anclaje será suficiente ya que el

andador no recibirá más cargas que aquellas ejercidas por los peatones que lo utilicen. La

excavación para la colocación de los pilotes se realizara mediante inyección de aire hasta limpiar el

suelo y dejar la capa de conchuela libre. El inconveniente de esta metodología es la dispersión de

los sólidos, sin embargo elimina el riesgo de ruptura de la capa de conchuela (en caso de realizar la

excavación con maquinaria) además de que los sedimentos pueden ser contenidos en un área

limitada por una malla geotextil.

Durante esta etapa se colocaran las crucetas de refuerzo previo al tableado del cuerpo principal.

Las crucetas laterales serán de tablas de 1”x4” por 3 m de longitud y se requerirán 112 tablas.

Respecto a las crucetas frontales, estas serán de 1”x4” por 1.5 m de longitud, necesitándose 56 de

etas tablas.

Page 14: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 14

Figura 2.7: Detalles del muelle a construir.

Cubierta: El piso del muelle será construido con tablas adosadas, apoyadas sobre vigas de madera.

Todos los elementos de la estructura se fijarán con pernos y tuercas de acero inoxidable. Las

actividades constructivas del cuerpo principal comprenden a la colocación de las tablas, las cuales

serán de 1”x4” por 1.2 m de longitud separadas 1” una de otra. En total se requerirán alrededor de

650 tablas para completar la cubierta del muelle. En la siguiente figura se presenta las

dimensiones del muelle desde la vista superior.

Figura 2.8: vista superior y dimensiones del muelle del proyecto.

Page 15: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 15

Cabe mencionar que todos los componentes trátese de vigas, pilotes, tablas, columnas, etc.; que

conformarán las estructuras serán construidas y habilitadas en taller y únicamente se trasladarán

al sitio ya listos para su ensamblaje y ajuste.

2.2.6 Etapa de operación y mantenimiento.

OPERACIÓN: Las actividades de operación consisten en las actividades propias de una marina tales

como el atraco y resguardo de embarcaciones. Cabe señalar que no se realizarán actividades de

mantenimiento de ningún tipo dentro del agua ni en la superficie a concesionar dentro del peine

de concreto.

MANTENIMIENTO: Durante esta etapa solo se consideran las actividades esporádicas derivadas del

cambio, reparación y/o rehabilitación de los elementos que así lo requieran (tablas, pilotes,

cambio tuercas y tornillos, etc.). Estás actividades serán realizadas por personal contratado de

manera eventual para tal fin y solo con ayuda de herramienta de mano convencional.

2.2.7 Descripción de las obras asociadas al proyecto

No se requerirá de la construcción de obras asociadas el proyecto.

2.2.8 Etapa de abandono del sitio

No se tiene contemplada una etapa de abandono del sitio. En caso de requerirse, se podrá

desinstalar completamente la obra regresando al sitio a sus condiciones originales de manera

natural.

2.2.9 Utilización de explosivos

No se utilizarán ningún tipo de explosivos durante el desarrollo del proyecto.

2.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Se describen a continuación el tipo de residuos que se prevé se generen durante las distintas

etapas del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

La playa colindante a la zona marítima operacional presenta residuos sólidos los cuales serán

retirados y trasladados al basurero de Hunucma. Durante esta etapa la única emisión a la

atmosfera será debido al vehículo a utilizar durante el traslado de los residuos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se estima que en esta etapa la generación de residuos sólidos urbanos sea mínima debido a que

ésta se generará únicamente durante las horas de comida de los trabajadores. Para evitar la

dispersión de los residuos, en el sitio del proyecto se dispondrá de un bote de basura de plástico

con tapa para almacenar los residuos que se generen a lo largo de la jornada de trabajo.. Los

residuos que se generen producto de las actividades de construcción consistirán principalmente

Page 16: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 16

restos de madera. Al final del día todos los residuos generados serán trasladados al sitio de

disposición final, de modo que no se llevará a cabo el almacenamiento de residuos en el sitio

Por lo que respecta a residuos líquidos, no se generarán aguas residuales, ya que se instalaran

letrinas portátiles para que los empleados realicen sus necesidades fisiológicas.

El uso de herramientas (taladros, martillos, serruchos, etc.) que serán empleados durante la

construcción del proyecto generará pequeñas cantidades de ruido. Indirectamente se generarán

emisiones de gases de combustión provenientes de los vehículos que se utilicen para transportar

insumos y materiales hacia y desde la obra. En este sentido se velará por que dichos vehículos se

encuentren en óptimas condiciones mecánicas para cumplir con las normas de emisión vehicular.

En el caso de la rampa de concreto (única obra de este material en el proyecto), las emisiones

consisten en el manejo de materiales pétreos (cemento, cal, polvo, grava). Sin embargo, dadas las

dimensiones, no se requieren grandes cantidades de este material y el tiempo necesario para la

construcción de la rampa es de unos cuantos días1. Se propone el uso de este material debido a la

durabilidad de la estructura contra la erosión y desgaste por rodadura de los vehículos comparado

a la opción de rampa de terracería, ya que ésta última se erosionaría y produciría la generación de

sólidos suspendidos en el agua.

ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la vida útil del proyecto se generarán, de manera esporádica, madera producto de la

reparación, sustitución o rehabilitación de tablados, pilotes, así como clavos, tuercas y tornillos

que necesiten remplazo. Estos residuos serán retirados del sitio de manera inmediata al finalizar la

actividad de mantenimiento en cuestión y serán dispuestos en un sitio de tiro autorizado. Durante

la operación del muelle, estará prohibida a depositar basura en el lugar.

2.2.11 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de

los residuos

No será necesaria la implementación de infraestructura especial para el manejo y disposición de

los residuos generados durante el desarrollo del proyecto, solamente se requerirá de

contenedores plásticos con tapa para el almacenamiento diario de los residuos sólidos que se

generen durante la jornada laboral.

1 El periodo considerado en el cronograma de la tabla 2-2 indica el periodo en el cual se llevara a cabo la

construcción de la rampa, mas no el tiempo que durará la construcción, el cual es de escasos días.

Page 17: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 17

3 VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGUALRIZACION DE USO

DE SUELO

3.1 Programa de ordenamiento territorial costero del estado de Yucatán

El sitio del proyecto (figura 3.1) se encuentra dentro de la unidad de gestión ambiental Hun Bar 03,

definida como recinto portuario.

Figura 3.1: UGA del proyecto, HUN BAR 03, Zona portuaria. El polígono punteado corresponde al

área marítima operacional del proyecto.

En cuanto a la política de uso, el POETCY establece como recinto portuario al sitio, y con los usos

actuales de Conservación y Aprovechamiento tradicional de flora y fauna.

El POETCY no tiene establecidos usos compatibles ni incompatibles para la UGA. En la página 12

del POETCY se menciona que las UGAS que no competen a este ordenamiento se identifican como

URB urbanas y PORT portuarias. Por lo tanto, no existen criterios establecidos para dar

cumplimiento por dicho instrumento de evaluación.

3.2 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas.

La zona del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.

3.3 Instrumentos normativos aplicables

3.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA)

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

Page 18: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 18

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos

en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna

de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de

impacto ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Art. 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados

deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá

contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que

pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los

elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y

las demás necesarias.

El cumplimiento con los artículos 28 y 30 de esta ley, se ingresa a evaluación la presente

manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables

ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios

de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se

incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de

prevención y mitigación más efectivas.

Se anexa carta protesta de decir la verdad y de utilizar las mejores técnicas y métodos para

la realización de la presente manifestación de impacto ambiental del responsable de la

elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental.

ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se

considerarán los siguientes criterios:

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los

ecosistemas acuáticos deben realizarse de manera que no se afecte su equilibrio

ecológico;

III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen

en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y

selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad

de recarga de los acuíferos, y

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los

ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen

obras o actividades que afecten dichos recursos.

El promovente es consciente de la necesidad de proteger y mantener el sitio, por lo que se

aprovecharan los sitios carentes de vegetación para la instalación de los andadores del

Page 19: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 19

proyecto y al ser construido todo con elementos naturales temporales, los impactos serán

mínimos. No se alterará el flujo del agua ni las características del suelo del sitio donde se

llevara a cabo la instalación del proyecto.

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas

acuáticos, serán considerados en:

II. El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones

para el aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten

o puedan afectar el ciclo hidrológico;

Respecto a los artículos 88 y 89, el resolutivo favorable del presente documento forma

parte de los requisitos para tramitar la concesión de zona federal y área marítimo

operacional del muelle.

Las actividades del proyecto se realizaran en apego a las disposiciones legales y

ambientales para aprovechar de manera eficiente y sustentable los recursos disponibles. La

obra no afectará las condiciones hidrogeológicas de la zona por ser demasiado pequeñas y

por estar construida con materiales naturales.

ARTÍCULO 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del

aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Las emisiones contaminantes ocurrirán durante el transporte de material para la

construcción y personal. Con la utilización de vehículos en buen estado es posible mantener

los niveles por debajo de lo establecido en las normas.

ARTÍCULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los

siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se

reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

La supervisión de obra se encargara de verificar que no ocurra contaminación en el cuerpo

de agua y de realizar las medidas pertinentes en caso de ser necesarias. Como medidas

preventivas se instalaran contenedores de plástico con tapa donde serán depositados los

residuos sólidos urbanos que se generen durante la etapa de construcción y se contara con

sanitarios portátiles para evitar que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas

directamente sobre el suelo.

ARTÍCULO 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en

los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y

Page 20: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 20

IV. Riesgos y problemas de salud.

No se llevará a cabo la disposición de residuos de ningún tipo en el suelo. Los residuos que

se generen durante la etapa de construcción serán en su mayoría orgánicos (residuos de

madera) y en menor medida residuos producto de los trabajadores (restos de comida,

envases, etc). Los residuos serán separados antes de ser recolectados y dispuestos en un

sitio de disposición final autorizado. Por las características propias de los residuos y su baja

cantidad, no se considera que estos pudieran ocasionar riesgos y problemas a la salud.

ARTÍCULO 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica

y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en

las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores

de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que

determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de

competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso,

aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o

vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo

acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el

equilibrio ecológico y el ambiente.

Al respecto, en el sitio ocurren emisiones de ruido y vibraciones producto del tránsito de

vehículos marinos motorizados (lanchas de pescadores y particulares). El desarrollo del

proyecto no supone un incremento significativo dado la vocación portuaria del sitio.

Respecto a la contaminación visual, los residuos sólidos encontrados sobre la playa

localizada en la parte oeste de la zona del proyecto proporciona una mala imagen del sitio,

así como una calidad ambiental deteriorada.

3.3.2 Reglamento de LGEEPA en materia de evaluación del Impacto

Ambiental

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

I. Cualquier tipo de obra civil,

El proyecto a desarrollar consiste en un muelle rustico de madera dentro del canal de

acceso de la zona portuaria de la localidad de sisal. Para dar cumplimiento con el presente

artículo del reglamento, el proyecto se somete a evaluación mediante el ingreso del

Manifiesto de impacto ambiental.

Page 21: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 21

3.3.3 Reglamento de la LGEEPA en materia de áreas naturales protegidas

Artículo 88.- Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las

áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones

legales aplicables, las siguientes obras y actividades:

VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los

términos del artículo 28 de la Ley;

El sitio del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida, sin embargo,

se toma en cuenta el presente artículo dada la cercanía del sitio del proyecto con la

Reserva ecológica “El Palmar”, por lo que se somete a evaluación el presente estudio para

su aprobación.

3.3.4 Ley general de vida silvestre

Artículo 31 Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá

efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor,

teniendo en cuenta sus características.

Los trabajos de captura y reubicación de la flora y fauna susceptible de serlo, serán realizados por

personal calificado con el objeto de no dañar a los organismos.

Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o

actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de

influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los

proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o

bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los

corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos.

Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que

tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar.

El proyecto no realizará remoción, relleno, transplante, poda ni afectación a la integralidad

del flujo hidrológico del manglar. Esto último debido a que las zonas seleccionada para

colocar el muelle se encuentran dentro del agua y no presentan vegetación de manglar.

Así mismo, dado que el muelle será sobre pilotes, las condiciones hidrológicas no se verán

modificadas. El agua tendrá libre paso hacia la comunidad de manglar dado que no habrá

interrupciones. El polígono de manglar que se encuentra delimitado en el plano

corresponde a un manchón de dicha vegetación que quedo dentro de la poligonal

imaginaria (zona marítimo operacional) que se solicitara en concesión. Este manchón de

manglar no será talado, ni trasplantado en otro sitio, se conservará en el sitio.

3.3.5 Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con

objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas

Page 22: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 22

Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los

ordenamientos legales aplicables.

La generación de dichos residuos será temporal, únicamente ocurrirá durante la etapa de

construcción y su volumen se considera escaso. Durante esta etapa los residuos serán

colectados en botes plásticos con tapa y trasladados por el mismo personal laboral hacia

sitios de disposición final.

3.3.6 Ley de aguas nacionales

Artículo 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en

contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura,

materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos

que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como

aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

No se llevara a cabo la disposición de basura o cualquier otro residuo en cuerpos

receptores y zonas federales. Tampoco existirán descargas de agua residual.

3.3.7 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Artículo 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores…, basura, materiales… y demás

desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos

receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…

No se dispondrán residuos de ningún tipo en cuerpos de agua.

3.3.8 Zona Federal Marítimo Terrestre

Es la zona de 20 m de ancho a partir de la línea de pleamar máxima. Esta zona es importante

ecológicamente ya que es una zona de Contacto mar y tierra donde ocurre un dinámico

intercambio de energía y materiales entre los ecosistemas terrestres, el drenaje de las cuencas, la

atmósfera y el mar. Contiene más de 130 ecosistemas: como manglares, pantanos, marismas,

humedales, bahías, estuarios, lagunas, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral…

El proyecto no pretende la utilización de los 20 m de zona federal ya que se toda la

infraestructura a construir se realizará dentro del agua.

3.3.9 Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías

navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos

ganados al mar

Artículo 5. Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a

cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la

Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están

sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional.

Page 23: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 23

Artículo. 22. La Secretaría mediante el acuerdo correspondiente, destinará al servicio de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los gobiernos estatales o

municipales, las áreas de zona federal marítimo terrestre o de terrenos ganados al mar o a

cualquier otro depósito de aguas marítimas que se requieran usar, aprovechar o explotar…

Artículo 25. La Secretaría resolverá respecto de cada solicitud, el término de vigencia de las

concesiones que otorgue, atendiendo a la actividad para la que se requiere, el área, el plazo que se

necesite para amortizar la inversión que vaya a efectuarse, el beneficio que reporte para la zona y

los aspectos de naturaleza análoga que según su criterio resulten procedentes.

Se tramitará la concesión de la zona federal que se encuentra dentro de la poligonal

definida como área marítimo operacional.

3.3.10 Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán

Artículo 81. Fracción II y III. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se

consideran los siguientes criterios: deberán ser controlados los residuos de cualquiera índole, en

tanto que puedan constituir una fuente de contaminación de los suelos; racionalizar la generación

de residuos sólidos e incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje...

Se contará con recipientes apropiados para el almacenaje diario de los residuos que se

generen diariamente, para ser trasladados al sitio de disposición final.

Artículo 85. Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, vibraciones, energía térmica, energía

lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, en cuanto rebasen los límites máximos

contenidos en las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables...

Las herramientas manuales, así como los vehículos a utilizar generarán ruido moderado.

Sin embargo, no se prevé que éstos superen lo establecido por las normas.

3.3.11 Reglamento de la Ley De Protección al Ambiente del Estado De

Yucatán

Artículo 93. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder

los niveles máximos permisibles, por tipo de contaminante o por fuentes de contaminación que

establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas.

Artículo 106. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera, monóxido de

carbono e hidrocarburos, emitidos por el escape de los vehículos en circulación que utilizan

gasolina, diesel o gas L.P. como combustible, así como de los niveles de opacidad del humo

proveniente de la combustión de los vehículos automotores a diesel, no deberán exceder los

niveles máximos permisibles de emisiones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas,

tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser

humano.

Para controlar las emisiones se utilizan vehículos en buen estado que cuenten con sus

servicios periódicos.

Page 24: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 24

3.4 Normas Oficiales Mexicanas

NOM-022-SEMARNAT-2003 (publicado en el DOF el 10 de abril del 2003): Que establece las

especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración

de los humedales costeros en zonas de manglar.

4.0 Especificaciones

El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en

materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e

impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se

contemplarán los siguientes puntos:

- La integridad del flujo hidrológico del humedal costero;

La vegetación de manglar colindante al proyecto y localizada en el costado Oeste depende del

régimen de mareas del agua de la caleta ya que su único aporte permanente. Como el

proyecto bordos ni elementos que obstruyan el flujo hacia esa zona y dado que los pilotes al

estar espaciados unos de otros permiten el libre paso de agua a través de ellos, se concluye

que no se afectara la integridad del flujo hidrológico.

- La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental;

Como ecosistema, la zona de manglar localizada al oeste del proyecto tiene una distribución

limitada al pequeño litoral que bordea la parte oeste del canal. Este ecosistema se encuentra

separado de una zona de humedal por medio de un ecotono por el cual atraviesa un camino

costero en dirección al norte. Al sur del sitio del proyecto se encuentra una cienega con

presencia de manglar. No existe comunicación de agua entre las zonas mencionadas

anteriormente.

- Su productividad natural;

La productividad del ecosistema presente en el costado oeste y las plantas aisladas que crecen

en el camino de terracería localizado al sur, es limitado debido a la escaza superficie en la cual

se distribuyen. En los estudios realizados dentro del canal no se registró fauna marina ni

vegetación acuática.

El proyecto no afectara la entrada de agua del canal (única entrada de agua en la zona). Los

sólidos suspendidos que puedan generarse durante la instalación de los pilotes se utilizara una

malla geotextil evitando la dispersión dentro del agua por lo que no se afectara la

productividad natural del sistema de manglar.

- La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas;

La zona en la cual se pretende la realización del proyecto esta catalogada como zona

portuaria por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán

(POETCY), por lo que se entiende que cuenta con las características y capacidad de carga

suficiente para llevar a cabo la actividad.

Page 25: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 25

- Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje;

El ecosistema que cuenta con las características suficientes para la anidación, reproducción,

refugio, alimentación y alevinaje es la ciénaga colindante al sitio del proyecto localizada al

sur. Estas características del sistema de manglar colindante al sur del área del proyecto no

serán afectadas ya que la cienega no tiene comunicación directa con el área del proyecto, por

lo que no se prevén afectaciones sobre ese ecosistema.

- La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, los ríos (de

superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales;

Como se menciono en puntos anteriores, la zona de manglar presente dentro del área del

proyecto se encuentra aislada de las otras zonas de manglar o humedales. En la zona no

existen ríos superficiales ni subterráneos y tampoco duna costera. La zona marina no presenta

corales.

- Cambio de las características ecológicas;

Dadas las condiciones actuales del sitio, se espera que sus características ecológicas no sean

afectadas por el proyecto.

- Servicios ecológicos;

En los ecosistemas de manglar se llevan a cabo una serie de procesos ecológicos como la

producción primaria, los ciclos de biogeoquímicos, la producción de materia orgánica,

sedimentación, entre otras. Estos procesos en conjunto brindan y mantienen lo que se conoce

como los servicios ambientales, todos ellos importantes como calidad de hábitat y de agua,

protección y mantenimiento de la línea de costa. Dadas las condiciones actuales del sitio y las

obras del proyecto, no se prevén cambios en las caracteriristicas ecológicas ni en los servicios

ecológicos.

- Ecológicos y ecofisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los

procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así

como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre

otros).

No se afectará la integridad de tales condiciones del sitio, ya que se las construcciones serán

sobre pilotes que permitirán el mantenimiento de los actuales flujos-reflujos de agua. Dadas

las condiciones actuales del sitio y las características de las obras a ejecutar, no se prevé este

tipo de afectación.

En la siguiente tabla se presenta la vinculación con los demás puntos de la norma.

Page 26: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 26

Tabla 3-1: Vinculación del proyecto con los numerales de la norma 022

Texto de la norma Vinculación

4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o

desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e

integridad ecológica de los humedales costeros, quedará

prohibida, excepto en los casos en los que las obras

descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así

promover la regeneración del humedal costero.

Puede decirse que el predio no

presenta características de

humedal costero, únicamente

presenta individuos de mangle los

cuales crecieron en los bordes del

canal al realizarse la abertura.

El proyecto no ocasionará

canalización interrupción de flujo o

desvío de agua que ponga en

riesgo la dinámica e integridad

ecológica de los humedales

costeros toda vez que se trata

únicamente de la construcción de

un muelle rustico de madera.

4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán

asegurar la reposición del mangle afectado y programas de

monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

No aplica, el proyecto no

construirá canales.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la

existencia de canales, deberán hacer una prospección con

la intención de detectar los canales ya existentes que

puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación

del ecosistema, intrusión salina, azolvamiento y

modificación del balance hidrológico.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija

(diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier

otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en

zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga

por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

A pesar de que el proyecto

consiste en un muelle, no se

realizarán obras que ganen

terreno a la unidad hidrología

donde se encuentra el manglar.

4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá

evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal

costero.

No aplica, no se construirán

bordos.

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales

costeros por contaminación y azolvamiento.

Se cumple el numeral ya que no se

ocasionara azolvamiento ni

contaminación del sitio.

4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua

proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales

costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse

de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto,

temperatura y la calidad del agua que llega al humedal

Se cumple el numeral toda vez que

no se requerirá agua para la

construcción del proyecto.

No existirá descarga de agua

residual.

Page 27: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 27

costero garanticen la viabilidad del mismo.

4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que

contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos,

carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites

combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de

agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o

a sus componentes vivos.

Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros

pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos

turísticos y otras actividades productivas que se vierten a

los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir

cabalmente con las normas establecidas según el caso.

Se cumple el numeral toda vez que

no se generaran aguas residuales.

4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la

unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la

autoridad competente, quien le fijará las condiciones de

calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

No aplica, no se requiere realizar

ningún trámite toda vez que no se

generará agua residual.

4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en

áreas colindantes a un manglar debe de garantizar el

balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación,

evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

No aplica, no se realizará

extracción de agua subterránea.

4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o

poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en

aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas

especies estén provocando un daño inminente a los

humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría

evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control

correspondientes.

Se cumple el numeral ya que no se

introducirán especies exóticas.

4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto

ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el

balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca

continental y el de las mareas, mismas que determinan la

mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones

estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las

comunidades vegetales que soportan.

En el sitio del proyecto, el aporte

hídrico está regido en su totalidad

por el agua entrante desde el

canal de navegación. En el sitio no

existe paso de agua del canal

hacia la cienega localizada al sur.

4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de

comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un

humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación

es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo

hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el

libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso

constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase

No aplica toda vez que el proyecto

consiste únicamente en la

construcción de un muelle rustico

de madera.

Page 28: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 28

(por sobre posición continua de la obra) que no dañen el

suelo del humedal, no generen depósito de material de

construcción ni genere residuos sólidos en el área.

4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas,

colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá

incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del

agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de

100 m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a

partir del límite del derecho de vía al límite de la

comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con

vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y

líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En

caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá

buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o

en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto

posible.

No aplica toda vez que el proyecto

consiste únicamente en la

construcción de un muelle rustico

de madera.

4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria,

acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana,

o alguna otra que sea aledaña o colindante con la

vegetación de un humedal costero, deberá dejar una

distancia mínima de 100 m respecto al límite de la

vegetación, en la cual no se permitirá actividades

productivas o de apoyo.

Al respecto se vincula el proyecto

con el numeral 4.43.

4.17 La obtención del material para construcción, se

deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la

autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera

del área que ocupan los manglares y en sitios que no

tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los

ecosistemas que los contienen.

No aplica toda vez que el proyecto

consiste únicamente en la

construcción de un muelle rustico

de madera. La madera provendrá

de un sitio autorizado.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y

desecación de vegetación de humedal costero, para ser

transformado en potreros, rellenos sanitarios,

asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que

implique pérdida de vegetación, que no haya sido

autorizada por medio de un cambio de utilización de

terrenos forestales y especificada en el informe preventivo

o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

Se cumple con el numeral ya que

no se llevara a cabo ninguna

actividad de las mencionadas en el

numeral..

4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o

disposición del material de dragado dentro del manglar, y

en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de

No aplica, no se llevara a cabo

ningún dragado, el proyecto

consiste únicamente en la

Page 29: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 29

obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y

mareas.

construcción de un andador

rustico de madera.

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en

humedales costeros.

Se cumple el numeral, los residuos

serán dispuestos en contenedores

y traslados a un sitio de

disposición final. No se realizará

disposición de residuos en

humedales costeros.

4.21 Queda prohibida la instalación de granjas

camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en

zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a

zonas de marismas y a terrenos más elevados sin

vegetación primaria en los que la superficie del proyecto

no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la

laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se

determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica.

Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas

residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del

agua, así como su tiempo de residencia en el humedal

costero y el ecosistema.

No aplica, el proyecto no consiste

en actividades acuícolas.

4.22 No se permite la construcción de infraestructura

acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a

excepción de canales de toma y descarga, los cuales

deberán contar previamente con autorización en materia

de impacto ambiental y de cambio de utilización de

terrenos forestales.

4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de

manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la

aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la

autorización de cambio de utilización de terrenos

forestales. No se permite la desviación o rectificación de

canales naturales o de cualquier porción de una unidad

hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

No aplica, el proyecto no consiste

en actividades acuícolas.

4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de

producción acuícola que utilicen tecnología de toma

descarga de agua, diferente a la canalización.

4.25 La actividad acuícola deberá contemplar

preferentemente post-larvas de especies nativas

producidas en laboratorio.

4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la

unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares

Page 30: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 30

deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de peces y

moluscos.

4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la

producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales

naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural

del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el

ecosistema.

No aplica, el proyecto no consiste

en remoción de sal.

4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un

humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales

locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo

superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas

flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha

de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y

el informe preventivo.

Se cumple con el numeral, el

proyecto es de bajo impacto,

removible, elaborado con material

de la región y no altera el flujo de

agua (dominado por las mareas).

El sitio se encuentra escaso de

vegetación y fauna por lo que no

se le considera como sitio de

anidación, alimentación ni percha

de aves acuáticas.

4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales

costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal

forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así

como a las especies de fauna silvestre que en ellos se

encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque

y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas

donde se reporte la presencia de especies en riesgo.

La zona del proyecto es

considerada zona portuaria. La

presencia de manglar se encuentra

en el costado oeste del sitio donde

se llevara a cabo el proyecto y

quedara protegida del tránsito

marítimo ya que colindante a ella

se encontrará el cuerpo del muelle.

De acuerdo con los estudios

realizados dentro del agua del

canal, no se detecto la presencia

de fauna ni vegetación en el

interior del canal. La zona de

embarque y desembarque

propuesta por el proyecto consiste

en una zona carente de vegetación

de cualquier tipo.

4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda

deberán ser operados con precaución, navegando a

velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando zonas

donde haya especies en riesgo como el manatí.

El sitio se encuentra dentro del

canal de navegación, por lo que no

está restringido el uso de motores

fuera de borda. En el sitio no

habita el manatí.

4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de

aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a

No se llevaran a cabo las

actividades mencionadas en el

Page 31: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 31

través de veredas flotantes, evitando la compactación del

sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de

anidación de aves, tortugas y otras especies.

numeral.

4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal

costero mediante la reducción del número de caminos de

acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal

costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá

tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado

en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros

mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor,

deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30

km uno de otro.

La localización del sitio no

presenta las características

mencionadas en el presente

numeral. El sitio cuenta con

caminos de acceso hacia el sitio

del proyecto por lo que no ocurrirá

fragmentación del humedal.

4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no

se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán

su continuidad, se dará preferencia a las obras o el

desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el

número de canales en los manglares.

No aplica, no se construirán

canales. El proyecto consiste

únicamente en la construcción de

un andador rustico de madera.

4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en

marismas y humedales costeros como resultado del paso

de ganado, personas, vehículos y otros factores

antropogénicos.

El proyecto no ocupara zonas con

presencia de sedimento para el

paso de ganado, personas,

vehículos, etc.

4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que

tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de

manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías,

estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que

sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre

tránsito de la fauna silvestre. El proyecto mantendrá, protegerá

y conservara a los arboles de

mangle localizados a la orilla del

canal.

Como medida de compensación,

se restaurara el canal que

transporta agua hacia el cuerpo

de agua presente al sur del camino

que se dirige hacia la zona costera

de Sisal.

4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas

de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías,

estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que

sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre

tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se

determinen en el Informe Preventivo.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración

natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y

animales mediante el restablecimiento de la dinámica

hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de

superficie y subterráneos, arroyos permanentes y

temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes

del manto freático), la eliminación de vertimientos de

aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas

Page 32: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 32

que presenten potencial para ello.

4.38 Los programas proyectos de restauración de

manglares deberán estar fundamentados científica y

técnicamente y aprobados en la resolución de impacto

ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho

proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea

de base para determinar las acciones a realizar.

El proyecto no se trata de

restauración de manglar sino en la

construcción de una marina dentro

del canal de acceso de la zona

porturaria de Sisal.

Las actividades en beneficio del

manglar se presentan como

requerimiento del numeral 4.43 de

la presente norma por lo que no

pueden ser consideradas como un

proyecto de restauración.

No se introducirán especies

exóticas.

4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de

manglar deberá utilizar el mayor número de especies

nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando

en cuenta la estructura y composición de la comunidad

vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del

ecosistema donde se encuentre.

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies

exóticas para las actividades de restauración de los

humedales costeros.

4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y

creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de

monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal

costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento

deberán considerar un estudio integral de la unidad

hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

La información pertinente ya ha

sido vertida en apartados

anteriores y se indica también en

la hidrología superficial y

subterránea de la zona contenida

en el capítulo 4 de este

documento.

Acuerdo que adiciona la especificación 4.43 a la norma oficial mexicana NOM-022-SEMARNAT-

2003 (publicado en el DOF el 7 de mayo de 2004): Que establece las especificaciones para la

preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales

costeros en zonas de manglar

Artículo Único.- Se adiciona la especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-

SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación,

aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de

manglar, para quedar como sigue:

"4.43. La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los

límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el

informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se

establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la

autorización de cambio de uso de suelo correspondiente."

Page 33: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 33

Respecto de los numerales 4.4 y 4.22, tal como se menciono antes, el proyecto no consiste

en ese tipo de obras, tampoco a la establecida en el numeral 4.14, únicamente puede

vincularse con los límites establecidos con el numeral 4.16.

La información de la obra, sus características y los impactos que ocasionara se encuentran

contenidos en el presente documento.

Cabe señalar que el proyecto no afectará a ningún individuo de manglar presente ni

alterará las características hidrológicas de la cual depende su crecimiento. La construcción

del muelle mantendrá integra la comunidad vegetal, no construirá bordos ni realizará

rellenos, poda o eliminación de ningún individuo presente en el área.

La zona seleccionada para la colocación del muelle consiste en la zona sur del canal de

entrada y salida de la zona portuaria de la localidad de Sisal y dado que todas las

actividades se realizarán dentro del canal, no se requiere un cambio de uso de suelo toda

vez que el proyecto mantiene el uso de suelo actual establecido como portuario.

Como se ha mencionado anteriormente, toda la infraestructura será construida dentro del

agua. De igual modo, las actividades futuras se realizaran también dentro del agua.

La medida de compensación para dar cumplimiento al presente numeral consiste en el

desazolve de canales que alimentan un cuerpo de agua donde crece vegetación de manglar

y que es de gran importancia para la vegetación y fauna local. Se presentan los detalles de

la medida de compensación en el anexo 4.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como

combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo

proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel

como combustible.

Respecto a las dos normas anteriores, se verificara que los vehículos de transporte de

material y personal laboral se encuentren en buen estado.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo.

La presente norma se tomo en cuenta en la realización del estudio de flora y fauna del sitio.

En el capítulo 4 se encuentran los listados de especies determinando si se encuentran

incluidos o no dentro de la norma.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

Page 34: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 34

Las actividades del proyecto generarán ruido moderado-intenso de forma intermitente y de

corta duración. El ruido será ocasionado durante la etapa de construcción (de los pilotes,

corte de madera, barrenación y clavado de tablas, etc.).

Adicionalmente se consideran las siguientes normas de seguridad laboral.

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones

de seguridad e higiene. D.O.F. 13-XII-99.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y

equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-99 (aclaración D.O.F. 16-VII-1999).

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de

seguridad D.O.F. 9-III-2001

Page 35: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 35

4 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto se realizara en el muelle del Puerto de sisal en la parte oeste en la entrada del canal de

navegación hacia los peines del recinto portuario.

Figura 4.1: delimitación del área de estudio.

4.1.1 Aspectos abióticos

CLIMA

La franja costera del norte de Yucatán en términos Generales es árida. Las condiciones climáticas

de Yucatán son cada vez menos secas y más húmedas en dirección noroeste-sureste, de tal forma

que el clima más seco de los semiáridos, cálido con lluvias irregulares en el año, se localiza en las

inmediaciones desde el este de Sisal hasta el norte de Dzidzantún. Rodeando a esta zona se

presenta el clima semiárido cálido y con lluvias en verano, que abarca una franja desde Celestún al

oeste de Dzilam de Bravo.

Una estrecha franja del extremo sureste de la zona de estudio está ocupada por el clima cálido

subhúmedo con lluvias en verano y alto porcentaje de lluvia invernal. BS0 (h')(x')-Semiárido, el más

seco, cálido con régimen de lluvias irregular. Los principales son: semiárido el menos seco, cálido

con régimen de lluvias de verano (BS1 (h')w), cálido el más seco de los Subhúmedos con lluvias de

verano.

Page 36: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 36

Figura 4.2: Tipos de clima en la península de Yucatán.

SEQUÍAS E INCENDIOS

Según Hernández y Torres, el 33.2% del territorio nacional es afectado por sequía meteorológica

muy fuerte, la cual se localiza principalmente en la parte central del país prolongándose hacia el

norte a todo lo largo de la sierra Madre Occidental. Sin embargo, también se manifiesta en las

costas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, así como de los estados de Campeche y

Yucatán. En Yucatán, el riesgo de incendios es permanente, siendo la temporada de incendios

entre los meses de enero y junio.

CALIDAD DEL AIRE

No existen datos sobre la calidad del aire de la región, sin embargo, se considera que la calidad del

aire es buena ya que no existen fuentes fijas de contaminación en los alrededores.

VIENTOS

El sistema de vientos dominante en la región tiene dos componentes principales durante el año: La

primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando

dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del

desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona

Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia

ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del

sureste y del este. A fines del otoño y principios del invierno la componente principal de los

vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del norte o nortes.

ÁREA DE ESTUDIO

Page 37: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 37

En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas que se detectan

aún más que la temperatura o la precipitación, las cuales no presentan mucha variación temporal-

espacial ni mesoclimáticamente y son más o menos homogéneas.

De acuerdo con Flores y Espejel (2004), se observa que los vientos del sureste y los del este

predominan en primavera-verano con 22.7% y 20.9% respectivamente, con velocidades medias

superiores a los 8 Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno

(40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h.

Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre,

con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo

descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con

vientos de hasta 100 Km/h.

EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS (CICLONES Y HURACANES)

Principalmente los fenómenos climatológicos extremos de la península son lo huracanes. Los datos

de la cantidad y probabilidad de huracanes en la costa del estado de Yucatán (1900-2005)

muestran que la máxima ocurrencia se presenta en el Canal de Yucatán (70 huracanes ocurridos

en 105 años), mientras que las mínimas están hacia el suroeste.

La mayor probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos comprende los meses de julio a

noviembre, periodo conocido como “temporada de huracanes”. Los ciclones se presentan cada 8

0 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados como peligrosos es de 8 a 15

años.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

En el estado de Yucatán la roca sedimentaria cubre 95.8% del territorio y sólo 4.2% es de suelo. La

mayor parte de la roca sedimentaria (82.6%) corresponde al periodo Terciario y se localiza en todo

el estado excepto en su parte norte; donde la roca sedimentaria del Cuaternario con 13.2% y

paralelamente a la línea de costa, se ubica el suelo. Toda la superficie estatal queda comprendida

en la Era del Cenozoico con una edad aproximada de 63 millones de años.

La zona de estudio (figura 4.3) corresponde a un ambiente de transición entre el sistema terrestre

y el marino. El sistema terrestre está constituido por la plataforma carbonatada en donde

dominan los procesos de disolución de la roca caliza, el transporte y la acumulación de materia

orgánica y mineral. El sistema marino se encuentra determinado por la acción de las olas, las

corrientes y el transporte de materiales, que permite la acumulación y la erosión del litoral. La

morfología de la zona costera es por naturaleza dinámica, debido a la frecuencia y a la intensidad

de los procesos que la modifican. Los fenómenos ocurren de manera natural, sin embargo también

han sido inducidos por las acciones antrópicas.

Page 38: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 38

Figura 4.3: Geomorfología del estado de Yucatán.

La litología superficial del área de estudio está conformada por materiales recientes (Holoceno), y

por rocas calizas de la plataforma (Pleistoceno), los principales procesos son la disolución de los

carbonatos (karstificación), la meteorización superficial de la roca, la erosión y la acumulación

mecánica de sedimentos transportados por la corriente litoral y la acción del viento. Los suelos

que se reportan en el área de estudio son poco desarrollados genéticamente y la cercanía con el

mar les confiere características hídricas y salinas, la mayoría de los suelos son someros y la

profundidad puede variar entre 10 y 120 cm, sin embargo su uso para la agricultura y la ganadería

es restringida.

SUELOS.

La procedencia de los suelos de la península yucateca es una base calcárea con una distribución sin

grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con

elevaciones de 0 a 275 msnm (la Sierrita de Ticul es donde alcanzan su mayor altitud). El origen de

los suelos es marino, con rocas calcáreas de formación reciente (Mioceno y Pleistoceno). El

material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en

el cordón litoral, vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de

dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península.

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así

como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita

de Ticul con una altura de hasta 275 msnm.

ÁREA DEL PROYECTO

Page 39: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 39

Clasificación

Los principales grupos de suelos encontrados en la zona costera son: Arenosol, Cambisol, Leptosol

y Solonchak. De los tipos de suelos reconocidos en la carta edafológica de la costa Yucateca se

describen solo los que se encuentran en la zona del proyecto los cuales son Arenosol y Solonchak

(ver figura 4.4).

Figura 4.4: Clasificación de suelos en el estado de Yucatán.

Suelo Arenosol (AR): Este tipo de suelo es un suelo débilmente desarrollado que tiene, una

textura arenoso franca o más gruesa hasta una profundidad de por lo menos 100 cm desde la

superficie del suelo; también contiene menos de 35 % (en volumen) de fragmentos de roca u otros

fragmentos gruesos dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y además, puede tener

horizontes de diagnóstico ócrico o álbico o un horizonte sálico debajo de los 50 cm desde la

superficie del suelo. Este tipo de suelos se localizan en la planicie marina de cordones litorales y

dunas. El material parental es de sedimentos arenosos y esqueletos marinos. Tienen

permeabilidad rápida, bajos contenidos de nutrimentos y bajo contenido de materia orgánica. Su

uso es recomendado para plantaciones de coco, pastizales, palmares, vegetación secundaria y

urbana.

Suelo Solonchak (SC): El término solonchak deriva de los vocablos rusos "sol" que significa sal y

"chak" que significa área salina, haciendo alusión a su carácter salino. Se encuentran en regiones

áridas o semiáridas, principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente inundadas. La

vegetación es herbácea con frecuente predominio de plantas halófilas; en ocasiones aparecen en

zonas de regadío con un manejo inadecuado. En áreas costeras pueden aparecer bajo cualquier

clima. Son suelos que tienen un horizonte sálico que comienza dentro de los 50 cm desde la

ÁREA DEL PROYECTO

Page 40: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 40

superficie y tienen horizontes de diagnóstico hístico, mólico, ócrico, cálcico, cámbico, dúrico o

vértico. Estos suelos se ubican en la planicie fluvio marina por lo que están sujetos a inundación

por agua salina. Tienen baja permeabilidad, pobre drenaje superficial y están saturados con sales

solubles. Su uso se restringe a plantas tolerantes a la salinidad como en los blanquizales,

manglares y pastos halófitos.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

La Península de Yucatán es una unidad geológica constituida por calizas y dolomías de alta

permeabilidad, así como de yesos y anhidritas altamente solubles. La elevada precipitación pluvial,

la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la

renovación del agua subterránea de la península y propician que los escurrimientos superficiales

sean nulos o de muy corto recorrido. Gran parte de la precipitación pluvial se infiltra al subsuelo a

través de fracturas, oquedades y conductos cársticos en las calizas y evaporitas. Posteriormente,

es extraída mediante la evapotranspiración y el resto fluye por el subsuelo alcanzando las costas

por donde es descargada al mar.

El acuífero de la Península de Yucatán es altamente vulnerable a la contaminación debido, a la

gran densidad de fisuras y conductos de disolución que se encuentran en el subsuelo y que

permiten la infiltración de todo tipo de aguas con mucha facilidad. Dado el escaso relieve del

terreno, no se encuentran afloramientos o manantiales. Sin embargo, la disolución de los

carbonatos frecuentemente forma cavernas que, en caso de derrumbarse sus techos, dan origen a

dolinas o cenotes.

El flujo subterráneo se da desde las porciones internas de la península radialmente hacia las

planicies. En la figura 4.5 se muestra la dirección del flujo subterráneo de agua.

Figura 4.5. Dirección del flujo de agua subterránea en la Península de Yucatán.

Page 41: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 41

El área se sitúa en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (CNA) que limita al oeste y norte con el

Golfo de México, al sureste con el Mar de las Antillas y al sur con las Regiones Hidrológicas 31 y 33.

La Región 32 abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán. Debido a las características kársticas

de la región, no existen cursos de agua superficiales.

BATIMETRÍA

Como parte de los estudios se realizo un perfil batimétrico dentro del área donde se pretende

realizar el proyecto de modificación y construcción del andador rustico de madera la cual se

describe a continuación.

Para el levantamiento batimétrico se utilizó una ecosonda digital marca Lowrence Modelo LMS

337c con sistema GPS integrado, que opera en tiempo real, con una frecuencia de 50/200 kHz,

tiene un transductor de frecuencia dual Skimmer, con ángulos de cono de 35°/12°, este

transductor opera en velocidades mayores a 70 mph, con capacidad de sondeo de hasta 2,500

pies/762 metros.

Se realizó un barrido prospectivo con la finalidad de conocer las distancias de la franja costera y las

profundidades asociadas a esta, este barrido prospectivo se realizó con trazos diagonales.

El barrido con la ecosonda consistió en un recorrido a velocidad promedio de 2 km/h, con lo cual

se genero un registro de alrededor 1,000 puntos distribuidos en un área mayor a los 1,500m2 del

área marítimo operacional con la finalidad de evitar pérdida de datos en los bordes y así generar

un mejor modelo de la batimetría. En la figura 4.6 se encuentra una imagen de la batimetría.

Figura 4.6: batimetría realizada en la zona del proyecto.

Page 42: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 42

4.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

4.2.1 Vegetación Terrestre

El sitio del peine de concreto presenta una inexistente en cobertura arbustiva y/o arbórea y muy

pobre cobertura de pastos, por lo que el impacto ocasionado en esa zona será prácticamente nulo.

Como parte del proyecto, en la zona de estacionamiento se realizara un programa de

reforestación con especies nativas que incluyan pastos, arbustos y algunos árboles ornamentales

como coco.

En la zona oeste del proyecto se encuentra una muy pobre distribución de la vegetación por la alta

tránsito de personas y vehículos desde bicicletas triciclos, motos hasta vehículos de 3 toneladas.

En esta zona, en la pequeña playa localizada al oeste del canal de entrada se encuentra presente

vegetación de manglar. Al sur del sitio del proyecto se encuentra la cienega, separada del mar por

el camino de terracería.

El manglar es una comunidad arbórea, perennifolia, tropical y subtropical, que cubre amplias

zonas pantanosas y bordea canales bahías y esteros. Está conformado por especies hidrófilas

tolerantes a la salinidad y a la aspersión marina. En la Península de Yucatán es posible encontrar

tres tipos de manglar, manglar de franja, manglar achaparrado y manglar mixto. En el área se

encuentra un manglar de franja altamente impactado por un camino de terracería y por la

frecuente intromisión de vehículos en el área donde se distribuye. Lo anterior da lugar a que los

individuos se encuentren muy dispersos. En la zona oeste al sitio donde se pretende llegar a cabo

el muelle, se encuentren en el lugar especies pertenecientes a duna costera, dominada por

Opuntia stricta.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En el sitio que alojara el proyecto se identificaron individuos hasta nivel especie, distribuidos en 3

familias. Las especies se encuentran enlistadas en la tabla 1 (incluye especies encontradas en los

alrededores pero no se encuentran dentro del área del proyecto).

Tabla 4-1: listado florístico

Familia Especie Nombre común NOM-059

GRAMINEAE Phragmites australis. Jalal

RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle Mangle rojo pr

COMBRETACAEA Conocarpus erecta botoncillo pr

COMBRETACAEA Laguncalaria racemosa mangle blanco pr

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de

especies en riesgo. A: amenazada, Pr: sujeta a protección especial.

Page 43: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 43

4.2.2 Vegetación acuática

TIPOS DE VEGETACIÓN ACUÁTICA

La vegetación que se encuentra dentro de la poligonal establecida para el proyecto consiste en

manglar rojo (Rhizophora mangle), localizado en la esquina suroeste de dicha poligonal definida

como zona marítimo operacional.

Dentro del agua no se encontraron algas, lo cual es lógico debido a que la zona comúnmente es

dragada para mantener la profundidad necesaria para la navegación, y debido a que el suelo

consiste en sustrato arcilloso que no permite su fijación y desarrollo.

Se realizaron prospecciones con el fin de localizar los tipos de vegetación acuática presentes en al

área donde se pretende realizar el proyecto. Los resultados obtenidos consistieron en zonas de

arena con un muy alto contenido de materia orgánica y sustrato muy arcilloso.

METODOLOGÍA PARA LA COMUNIDAD BENTÓNICA

Para este estudio se hicieron 3 recorridos dentro del área marítima operacional definida para el

muelle. Después de esta recorrido se determinaron estaciones; en cada estación de muestreo se

registró la posición geográfica (UTM) por medio de un GPS. Se eligió como técnica de muestreo

directo por medio de redes y dragas ya que presenta la ventaja de que se pueden obtener

registros in situ de cada recorrido. Además, es un método selectivo que permite analizar

comunidades bentónicas sin necesidad de colocar marcadores permanentes en el ambiente donde

se aplicaron los dos muestreos abajo descritos

a. Muestreo en los bordes: La muestra se colecta de la superficie de la orilla empleando una

atarraya de 1.50m y una red de arrastre de 20m.

b. Muestreo a distancia de los bordes: Debido a la profundidad que alcanzaba el agua al

alejarse del borde, para este muestreo se utilizó una balsa. Se aplico una metodología

similar donde se utiliza la atarraya de 1.50m y en vez de la red de arrate se usa una draga

para obtener una muestra del fondo.

El estudio se realizó empezando por la zona de más baja profundidad y terminar por la de más alta

profundidad tal como lo menciona Ryding y Rast (1989) y Bartram y Ballance (19962).

En cada sitio se realizo una metodología en dos etapas una etapa donde se maneja la atarraya con

cinco lanzamientos en cada estación. Con la red de arrastre se realizo el arrastre de la misma por

los 10m de la parte más lejana a la orilla hacia la orilla. En los puntos más lejanos a la orilla se

realizo muestreo a través de una draga.

Con el fin de llegar e identificar las especies a nivel taxonómico de especie, posteriormente fueron

identificados los organismos bentónicos (macroalgas, pastos).

En total, se aplico la metodología mencionada anteriormente en 3 puntos de la orilla y 5 en la

parte más alejada de la misma. Los resultados obtenidos presentaron una nula diversidad de

comunidad acuática dentro del área del proyecto en consistencia a la influencia antropológica

presente en área que afecta directamente al cuerpo de agua dentro del área del proyecto

Page 44: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 44

4.3 FAUNA

4.3.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de

estudio

Dentro de la fauna silvestre mexicana podemos encontrar diferentes organismos que nos indican

de una u otra forma si los ecosistemas que muestreamos se encuentran conservados o

perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos especies.

De esta forma, los muestreos de fauna son una herramienta muy útil para obtener datos que nos

puedan orientar a la hora de la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Para la realización del análisis de ausencia y presencia se tomaron en cuenta los vertebrados

terrestres, voladores, anfibios y acuáticos, utilizando las metodologías de muestreos respectivos

así como los horarios específicos para cada unos de ellos.

METODOLOGÍA GENERAL

Se realizó un recorrido general por el área de estudio predio con el objetivo de ubicar sitios en

donde los muestreos serían más representativos así como las metodologías específicas para la

obtención de las especies potenciales de cada grupo de fauna silvestre presentes en el sitio.

El sitio delimitado por el área marítimo operacional no presenta condiciones suficientes en espacio

ni estructura de vegetación como para establecer varios puntos de muestreo, por lo que se toda la

playa se consideró como un sitio de muestro donde se realizo un recorrido para identificar huellas

de mamíferos pequeños y reptiles. Los otros puntos de interés fueron la cienega localizada al sur

del camino de terracería (donde se encontró toda la fauna registrada en el presente documento) y

la zona oeste colindante al sitio. En la superficie del peine de concreto únicamente se encontró

fauna feral.

Los registros encontrados para mamíferos se encuentran en la tabla 4-2.

Tabla 4-2: Resultados obtenidos para fauna (Mamíferos).

Familia Género Especie Nombre

común

NOM-059

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache

Canidae Cannis familiaris Perro feral

Los registros de reptiles se encuentran en la tabla 4-3.

Tabla 4-3: Resultados obtenidos para reptiles.

Familia Género Especie Nombre común NOM-059

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana negra A

Phynosomatidae Sceloporus chrysostictus Iguano cola

espinoza

Page 45: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 45

Las aves fueron registradas por observación directa o canto. Todos los registros de aves

mencionados en la tabla 4-4 se encontraron al sur del sitio donde se pretende realizar el proyecto,

es decir, en el lado de la cienegá.

Tabla 4-4: Resultados obtenidos para aves.

Familia Género Especie Nombre común NOM-059

Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano*

Mimidae Mimus gilvus Centzontle tropical*

Vireonidae Vireo pallens Vireo manglero Pr

Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo

Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelícano blanco

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo*

Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo

Fregatidae Fregata magnificens Fragata

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Ardeidae Egretta thula Garceta pie dorado*

Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco*

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común*

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura*

Scolopacidae Calidris alba Playero blanco*

Scolopacidae Calidris minutilla Playero chichiquilote*

Laridae Larus argentatus Gaviota plateada

Laridae Larus atricilla Gaviota reidora

Columbidae Zenaida asiática Paloma de alas blanca

Columbidae Columbina passerina Tórtola coquita

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy*

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras

pauraque*

Alcenididae Ceryle alcyon Martín pescador*

Picidae Centurus aurifrons Carpintero cheje*

Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste*

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo*

Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario*

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal*

Sylviidae Polioptila caerulea Perlita azul gris*

Mimidae Mimus gilvus Centzontle tropical*

Parulidae Dendroica

petechia

eriathachorides

Chipe Manglero*

*No observados en el sitio. Listados por registro bibliográfico.

En total, durante el estudio se registraron visualmente 13 especies de fauna (mamíferos, reptiles y

aves).

Page 46: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 46

Ictiofauna

Para poder determinar el la diversidad de las comunidades de ictiofauna se utilizo la misma

metodología empleada para la determinación de vegetación bentónica. Adicionalmente a esta

técnica, se a realizo un recorrido en las orillas por el cual se tomaron fotos a través de la cámara

fujicolo S700SW con la cual se tomo registro adicional de los individuos observados en el área. En

total se registraron 3 especies que pertenecen a 3 familias con 3 géneros que se encuentran

distribuidos dentro del área del proyecto. En la tabla 4-5 se encuentran los registros obtenidos.

Tabla 4-5: Resultados obtenidos para ictiofauna.

4.4 Paisaje.

El paisaje del lugar se encuentra altamente impactado, por lo que el estrato vegetal no es mayor

de 15 años y con una influencia antropogénica muy marcada debido a los desperdicios y el flujo de

personas. En dichas sitios se encontraron varias especies de plantas con cierto grado de protección

las cuales se adapta efectivamente al medio descrito en puntos anteriores.

Figura 4.7: fotografía de de residuos sólidos a presente en la playa del proyecto.

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción

entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas. Por lo tanto,

para estudiarlo, se deben investigar sus elementos constituyentes.

Se observa el predio con una vegetación bastante pobre en cuanto a variedad de especies, donde

los elementos más abundantes son el desarrollo de ciertas especies de mangle. La vegetación

original ha sido modificada antes de que se decretara el programa de ordenamiento ecológico del

Familia Especie Nombre común NOM-059

Gerreidae gerres cinereus mojarra plateada

Lutjanidae lutjanus griseus pargo de mangle

Tetraodontidea Sphoeroides testudineus pez globo

Page 47: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 47

territorio costero del estado de Yucatán. Las especies de importancia no se verán comprometidas

con la elaboración del proyecto. Asimismo la fauna en el sitio está casi ausente porque no se

cuenta con áreas que puedan servir de refugio o vivienda, por lo que ningún elemento de fauna

acuática resultara afectado con el desarrollo del proyecto. Por lo anterior expuesto se entiende

que ningún componente de flora o fauna resultara afectado por el desarrollo del proyecto ya que

el sitio carece de elementos y los pocos que se registran no son relevantes.

4.5 Medio socioeconómico.

4.5.1 Perfil socio-demográfico general del Municipio Hunucma

Entidad Federativa: Yucatán; Municipio: Hunucma; Localidad: Sisal.

Tabla 4-6: datos demográficos de Sisal de acuerdo al censo de INEGI para el año 2000. Población

total

Viviendas

habitadas

Hombres Mujeres Población

económicamente

activa

Población

económicamente

inactiva

Población

alfabeta de

15 años o

mas

1692 413 885 807 656 556 989

Tabla 4-7: Datos demográficos del municipio de Hunucma, escolaridad. Datos de INEGI del año 2000.

Nombre de

localidad

Población

total

Grado

promedio de

escolaridad

Grado

promedio de

escolaridad

de la

población

masculina

Grado

promedio de

escolaridad

de la

población

femenina

Total de

hogares

Población

en hogares

TOTAL

MUNICIPAL

28100 6.23 6.49 5.98 6574 28069

Hunucmá 22800 6.45 6.63 6.26 5354 22786

Sisal 1692 7.15 7.28 7 432 1669

4.5.2 Factores Económicos

Población económicamente activa:, la población económicamente activa se estima de la localidad

es de 656 (al año 2000), en el municipio de Huncmá es de 12,082.8 habitantes, es decir, el 40% de

la población se encuentra económicamente activa en el municipio. La mayor parte de esta

población se ocupa en labores del sector Terciario (ver tabla 4-8).

Page 48: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 48

Tabla 4-8: sectores de la población económicamente activa. Sector Porcentaje

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

21.52%

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

32.37%

Terciario

(Comercio, turismo y servicios)

44.17%

Otros 1.94%

Las actividades económicas principales del municipio son las siguientes:

Agricultura: Los cultivos de mayor producción son el maíz y el henequén.

Ganadería: Las especies de mayor importancia son los bovinos, porcinos y las aves del tipo

gallinaceas.

Industria: El municipio cuenta con 192 unidades de producción. La actividad predominante es la

del calzado. Existen dos establecimientos considerados como desfibradores y bodegas de

henequén dependientes de cordelerías privadas. En el mes de noviembre de 2003 deja de

funcionar la única maquiladora establecida en el municipio, Monty Industries.

Comercio: En este sector sobresalen los establecimientos de venta de alimentos preparados,

abarrotes y misceláneas, cocinas económicas, farmacias.

4.5.3 Problemas Económicos

El principal problema económico es la falta de fuentes de empleo. El campo era antes el principal

motor de la economía municipal, generaba muchos empleos que se transmitían de generación en

generación. En la actualidad muchos jóvenes del municipio prefieren irse a trabajar a la ciudad

pues al trabajo del campo lo ven como algo humilde y humillante. Aproximadamente unas 850

personas del municipio se dedican a la pesca, labor que les reditúa buenas ganancias, cuando es

temporada alta, en los meses de julio y agosto. En los demás meses estas personas se convierten

en desempleados y tienen que dedicarse a actividades como la albañilería o emplearse como

meseros en la ciudad de Mérida (migración a la ciudad). La única maquiladora que operaba en el

municipio cerró sus puertas dejando a un buen número de personas desempleadas.

4.6 Diagnostico ambiental.

La zona que se pretende concesionar para la construcción de un muelle rustico de madera se

encuentra dentro de un área con uso portuario que no tiene acceso a la ciénega. La vegetación

presente consiste en una pequeña franja de manglar que no será afectado por la construcción del

muelle ya que se realizará dentro del agua.

Por la forma de la distribución del manglar, se puede decir que éste creció sobre los bordes del

canal de navegación, ya que únicamente se encuentran ahí y son mantenidos por el rango de

Page 49: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 49

marea. Ligeramente más alto y en dirección oeste, colindante al manglar, se encuentra vegetación

característica de duna costera, con cactáceas y agaváceas.

La zona en general es de alta afluencia, tanto por los pescadores como turismo de temporada que

se dirige hacia la reserva estatal del palmar que se encuentra en una zona aledaña a la población y

atraviesa el acceso de terracería.

Debido a las condiciones actuales del lugar, el establecer un muelle rustico beneficiará al sitio ya

que se vigilará la generación de los residuos sólidos por el paso de las personas y se genera un

cuidado de la zona debido al mantenimiento que se le dará al muelle rustico.

Respecto a las especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAR-2001, cabe

mencionar que serán respetadas y no serán afectadas por la realización del proyecto en ninguna

de sus etapas.

Page 50: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 50

5 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

5.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capitulo la metodología a emplear, es sencilla, de fácil aplicación, la cual abarca los

principales aspectos ambientales de evaluación. Esta metodología, a diferencia de la matriz de

Leopold, del sistema de Batelle y otras, cuantifica los impactos ambientales del proyecto por

medio de cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Se propicia la identificación de las

actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases o etapas del proyecto

susceptibles de provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en

cada una de las componentes ambientales afectadas.

Este capítulo identifica y evalúa de manera estricta los impactos ambientales y sociales que

podrían presentarse durante las diferentes etapas del presente proyecto. Para tal efecto, se

interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con

un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

La aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra

parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que

se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema.

Los componentes ambientales a grandes rasgos presentes en el sitio donde se ubica el proyecto se

identifican al principio con una revisión bibliográfica de documentos existentes para el área donde

incide el proyecto, tales como fotos satelitales, situación legal, entre otros. Una vez identificado y

ubicado el sitio, se realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna,

paisaje y calidad ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada

por el promovente.

La importación de la correcta elaboración del presente radica en que, a base a los resultados

obtenidos se determina si un proyecto cumple o no con la legislación y normas ambientales.

5.1.1 Indicadores de impacto

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez,

los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos

ambientales.

Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente,

adquieren la connotación de impactos ambientales.

Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental,

criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración

económica, ecológica o social, entre otros criterios.

Para criterios de este trabajo se toma como indicadores de impacto a los componentes del sistema

ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o

Page 51: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 51

negativos y variar según las etapas del proyecto, por tal razón se dividirá el proyecto en varias

etapas o fases para poder realizar un análisis más preciso.

Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas sobre los componentes

ya sean físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, han sido seleccionados los

indicadores ambientales mostrados en la tabla 5-1, y las respectivas actividades que generan los

posibles impactos en la tabla 5-2.

Tabla 5-1: Listado de indicadores de impacto.

COMPONENTE INDICADOR

Abióticos

(físicos y químicos)

Calidad del aire

Calidad del Suelo

Estabilidad del Suelo

Calidad del Agua subterránea

Disponibilidad del agua

Emisiones de ruido

Bióticos

(flora y fauna)

Vegetación terrestre

Estructura del Paisaje

Distribución de la fauna terrestre

Hábitat terrestre

Especies catalogadas en la NOM-059

Microclima

Socioeconómicos

Oportunidades de empleo

Requerimiento de servicios

Calidad sanitaria del ambiente

Calidad de vida

Patrones de vida

Tabla 5-2: Actividades generadoras de impacto

5.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Se enlistan a continuación los indicadores de impacto con el porqué de su elección y una

descripción del mismo.

Calidad del Aire: Muy utilizado debido a su relativa facilidad de medición y control. Se refiere a las

emisiones de los vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También

se refiere a la dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto de las actividades de

transporte de material pétreo.

ETAPA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del sitio Limpieza

Construcción Colocación de pilotes

Cuerpo principal (cubierta)

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento

Page 52: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 52

Calidad del suelo: Este permite evaluar los daños producidos por: residuos peligrosos (químicos)

como pueden ser aceites o gasolinas, etc.; o por la acumulación de residuos sólidos, en especial

por la infiltración de lixiviado. Se entiende también como las modificaciones que sufre el suelo

debido a los cambios en el relieve.

Estabilidad del suelo. Se refiere a las modificaciones que ocasionara el proyecto en cuanto a

hundimientos y deslizamientos en el sitio.

Calidad del Agua subterránea: Indica las afectaciones que pueda recibir el agua subterránea

debido a infiltración o vertido accidental de contaminantes tales como lixiviados, agua residual sin

tratamiento, derrames accidentales de aceites o combustibles, etc.

Emisión de ruido: El ruido es un contaminante que en muchas ocasiones no es atendido con la

seriedad que merece. El ruido no solamente afecta a los seres humanos sino también a los

animales y plantas. Altos niveles de ruido pueden ahuyentar la fauna, no solamente dentro del

sitio sino de sus colindancias, por lo que los niveles de ruido deben ser controlados. En este

documento el ruido considerado como indicador de impacto, corresponde al generado por los

vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto.

Vegetación terrestre: Para este caso se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa

vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva

baja, matorrales, pastizales etc.).

Vegetación acuática: Para este caso se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa

vegetal en cuanto a la pérdida de superficie y al tipo de vegetación afectada.

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es

concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos

patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La

estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las

actividades del proyecto.

Fauna Terrestre: Indica los efectos directos que tendrá la fauna por las actividades del proyecto,

como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación de las especies a las nuevas

condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales (atropellamiento).

Hábitat terrestre: Hace referencia a la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo

de las especies terrestres localizadas en el sitio.

Especies protegidas: Indicador de los efectos que sufrirán las especies vegetales y animales

incluidas en NOM-059-SEMARNAT-2001 que estuvieran presentes en el área del proyecto.

Empleo. Indicador de las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran

únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se

consideran los empleos indirectos.

Requerimiento de Servicios: Hace referencia a servicios adicionales que se requiera contratar

tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de maquinas.

Page 53: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 53

Calidad Sanitaria del Ambiente: Se refiere a las condiciones ambientales del sitio y de las zonas

aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los

servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores,

gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente

debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones

al componente medioambiental.

Calidad de vida: se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros

de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios

básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios

de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).

Patrones de vida: Hace referencia a las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes

del sitio y de las zonas aledañas.

5.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

La caracterización de los impactos se ha realizado bajo los criterios siguientes:

Carácter del impacto (CI): este se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes

acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el

factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto.

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose

generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como

consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del

efecto sobre el factor ambiental.

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación

del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Recuperabilidad (MC): es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como

consecuencia del proyecto.

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por

entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los

procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción

por medios naturales.

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

Page 54: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 54

Para la valoración de los impactos se emplean los indicadores de la tabla 5-3.

Tabla 5-3: Valoración de los indicadores de impacto. Denominación o significado

del criterio

Valor Clasificación Impacto

(CI) Carácter del impacto.

Se refiere al efecto benéfico o

perjudicial de las diferentes

acciones que van a incidir

sobre los factores ambientales

considerados.

() Positivo.

() Negativo.

(X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios

detallados, que reflejarán efectos

cambiantes difíciles de predecir o

efectos asociados a circunstancias

externas al proyecto, cuya naturaleza

(beneficiosa o perjudicial) no puede

precisarse sin un estudio global de las

mismas.

(I) Intensidad del impacto.

(Grado de afectación)

Representa la cuantía o el

grado de incidencia de la

acción sobre el factor en el

ámbito especifico en que

actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia

teórica del impacto en relación

con el entorno del proyecto (%

del área respecto al entorno en

que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación

crítica; se atribuye un valor de +4 por

encima del valor que le correspondía.

(SI) Sinergia.

Este criterio contempla el

reforzamiento de dos o más

efectos simples, pudiéndose

generar efectos sucesivos y

relacionados que acentúan las

consecuencias del impacto

analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un

factor no incide en otras acciones que

actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinér1gico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) Persistencia.

Refleja el tiempo que

supuestamente permanecería

el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( 1 año).

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).

(4) Permanente. ( 10 años).

Page 55: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 55

Denominación o significado

del criterio

Valor Clasificación Impacto

(EF) Efecto.

Se interpreta como la forma de

manifestación del efecto sobre

un factor como consecuencia

de una acción, o lo que es lo

mismo, expresa la relación

causa – efecto.

(D) Directo o

primario.

Su efecto tiene una incidencia

inmediata en algún factor ambiental,

siendo la representación de la acción

consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o

secundario.

Su manifestación no es directa de la

acción, sino que tiene lugar a partir de

un efecto primario, actuando éste como

una acción de segundo orden.

(MO) Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre

entre la acción y el comienzo

del efecto sobre el factor

ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en

manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica

en el momento del impacto se

adicionan 4 unidades.

(AC) Acumulación.

Este criterio o atributo da idea

del incremento progresivo de

la manifestación del efecto

cuando persiste de forma

continuada o reiterada la

acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre

un solo componente ambiental, o cuyo

modo de acción es individualizado, sin

consecuencia en la inducción de nuevos

efectos, ni en la de su acumulación, ni

en la de sinergia.

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el

tiempo la acción del agente inductor,

incrementa progresivamente su

gravedad, al carecer el medio de

mecanismos de eliminación con

efectividad temporal similar a la del

incremento de la acción causante del

impacto.

MC) Recuperabilidad.

El efecto puede recuperarse

parcialmente.

Posibilidad de introducir

medidas correctoras,

protectoras y de recuperación.

Se refiere a la posibilidad de

reconstrucción total o parcial

(1) Recuperable de

inmediato.

(2) Recuperable a

mediano plazo.

(4) Mitigable.

Page 56: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 56

Denominación o significado

del criterio

Valor Clasificación Impacto

del factor afectado como

consecuencia del proyecto, es

decir, la posibilidad de retomar

a las condiciones iníciales

(previas a la acción) por medio

de la intervención humana

(introducción de medidas

correctoras, protectoras o de

recuperación).

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar,

tanto por la acción natural como por la

humana.

(RV) Reversibilidad.

Posibilidad de regresar a las

condiciones iníciales por

medios naturales. Hace

referencia al efecto en el que

la alteración puede ser

asimilada por entorno (de

forma medible a corto,

mediano o largo plazo) debido

al funcionamiento de los

procesos naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en

menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en

entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de

retornar por medios naturales a las

condiciones naturales, o hacerlo en un

periodo mayor de 10 años.

(PR) Periodicidad.

Regularidad de manifestación

del efecto. Se refiere a la

regularidad de manifestación

del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma

impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera

cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el

tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la

valoración cuantitativa de los

criterios explicados

anteriormente

IM = [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango

de la variación del mencionado

importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o

igual que 50

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o

igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

Page 57: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 57

5.1.4 Descripción de los impactos identificados.

Dado que los impactos producidos por proyectos de obra o actividad son el resultado de la

acumulación de impactos de diversa magnitud y alcance, como el medio en donde se llevaran a

cabo, dichas acciones podría tener una mayor o menor capacidad de soporte del proyecto, en este

apartado se valora esa capacidad mediante el análisis de las acciones del proyecto que pueden

producir impacto sobre los factores ambientales.

Al examinar la interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio los

impactos se van identificando, siendo las acciones (con herramientas y métodos) como la

tecnología empleada en la ejecución del proyecto, los materiales de construcción, los servicios de

carga que se requieran, las soluciones para reducir las emisiones de polvo, las soluciones en

cuestión de ingeniería para minimizar la erosión y el acarreo de sedimentos por el agua, entre

otros.

Partiendo de lo anterior se han identificado los impactos que generara la ejecución del proyecto

sobre cada uno de los componentes ambientales, los cuales se encuentran enlistados en la tabla 5-

4, que a continuación se presenta:

Tabla 5-4: Impactos ambientales detectados

No. Impactos identificados Etapa

1 Calidad del aire Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases

de combustión y ruido producto de tránsito vehicular.

PS, C

2 Calidad de suelo Se consideran las posibles afectaciones de los lixiviados

provenientes de residuos sólidos y fisiológicos que

generarán los trabajadores.

C

3 Ocupación del suelo La cobertura natural del suelo se reducirá en las

superficies donde se coloque la rampa de concreto.

C

4 Estabilidad del Suelo Sin impacto C

5 Calidad del Agua Generación de sólidos suspendidos C

6 Emisiones de ruido La construcción generará emisiones sonoras C

7 Vegetación terrestre Sin impacto

8 Vegetación acuática Sin impacto

9 Estructura del Paisaje Se creará un paisaje modificado que cambia la calidad

visual de la zona

C

10 Distribución de la

fauna terrestre

Sin impacto PS, C, OP

11 Fauna acuática Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se

refugie y emigre hacia áreas aledañas

PS, C

12 Hábitat terrestre Sin impacto

13 Hábitat acuático Se creara una modificación del hábitat C

14 Especies NOM-059 Sin impacto PS, C

Page 58: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 58

15 Oportunidades de

empleo

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los

trabajos.

PS, C

16 Requerimiento de

servicios

Instalación de letrinas móviles para el uso de los

empleados.

C

17 Calidad sanitaria del

ambiente

Acumulación temporal (diaria) de residuos sólidos

producto de la alimentación de los trabajadores.

PS, C

18 Calidad de vida Se generaran ganancias económicas por los empleos

temporales

PS,C, OP

19 Patrones de vida Se producirán efectos sobre los pobladores que utilicen la

infraestructura creada.

OP

PS: Preparación del sitio; C: Construcción; OP: Operación.

5.2 EVALUACION DE LOS IMPACTOS

Tomando en cuenta los valores proporcionados en la tabla 5-5 para la calificación de los impactos,

se les proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto. En este caso es el

siguiente: si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es

mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido

sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y

por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO

(C). En la siguiente tabla se exponen los valores obtenidos para cada impacto identificado.

Tabla 5-5: Valoración de los impactos.

No.

Car

ácte

r d

el im

pac

to

Inte

nsi

dad

Exte

nsi

ón

Sin

erg

ia

Pe

rsis

ten

cia

Efe

cto

Mo

me

nto

del

imp

acto

Acu

mu

laci

ón

Re

cup

era

bili

dad

Re

vers

ibili

dad

Pe

rio

dic

idad

resu

ltad

o

Cla

sifi

caci

ón

del

imp

acto

1 -1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 2 -18 C

2 -1 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 C

3 -1 1 1 1 4 1 4 1 4 4 4 -28 M

4 -1 1 2 1 1 1 4 1 1 1 4 -21 C

5 -1 1 1 1 2 2 4 1 1 1 2 -19 C

6 -1 2 1 1 2 2 4 4 2 1 1 -25 C

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

9 1 2 2 2 4 1 4 1 1 1 4 28 C

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

11 -1 1 1 2 1 1 4 1 2 2 4 -22 C

Page 59: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 59

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

13 -1 1 1 2 4 1 4 1 1 1 4 -23 C

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

15 1 1 2 2 2 1 4 1 2 1 1 21 M

16 1 1 2 2 1 1 4 1 1 1 1 19 M

17 -1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -15 M

18 1 1 2 2 2 1 4 4 2 1 1 24 M

19 1 1 2 2 2 2 2 4 2 1 4 26 M

C: Compatible; M: Moderado; S: Severo.

En total se presentan 14 impactos, siendo 8 impactos compatibles y 6 moderados. En el punto

siguiente se menciona la distribución de los impactos a través de las diversas etapas del proyecto.

5.2.1 Análisis de los impactos generados en las diferentes fases del

proyecto.

En las siguientes graficas se presentan los impactos que ocurrirán durante cada etapa así como un

global de todas las etapas.

-30-25-20-15-10

-505

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Preparación del sitio (PS)

-30-25-20-15-10

-505

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Construcción (C)

Page 60: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 60

Figura 5.1: Ocurrencia de impactos durante las diversas etapas del proyecto y su valoración.

La etapa de construcción genera la mayor parte de los impactos negativos siendo éstos en gran

medida mitigables y de duración temporal. De los medios analizados, el más afectado

negativamente es el medio fisicoquímico, mientras que el más afectado positivamente es el medio

socioeconómico. Sin embargo, los impactos sobre el medio fisicoquímico se consideran leves dado

el porcentaje de área que será afectado durante los trabajos, además que son mitigables.

Entre los impactos positivos de la etapa de construcción destacan la generación de empleos y

necesidades de una monitoreo de la playa. Se dará preferencia a trabajadores de la zona. Estos

impactos serán de tipo temporal.

Figura 5.2: valoración de los impactos generados

-30-25-20-15-10

-505

1015202530

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Operación (OP)

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Valoracion de los impactos generados

PS

C

OP

Page 61: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 61

Como se puede apreciar en la gráfica de la figura 5.2, dado que los impactos negativos son todos

compatibles (menores o iguales a -25 en la valoración obtenida) y considerando que el proyecto

generará impactos positivos sobre la economía y mejorará las condiciones de vida de la localidad y

el hecho de que los impactos negativos generados son en su mayoría temporales y en gran medida

reversibles, la ejecución del proyecto se considera viable si, se toman las medidas precautorias y

se llevan a cabo las medidas consideradas en el capítulo 6.

Page 62: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 62

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Las medidas preventivas son aquellas que permiten anticiparse a la ocurrencia de ciertas

condiciones no deseadas, evitando que dichas situaciones ocurran. Este tipo de medidas es el

mejor ya que evita la ocurrencia de un impacto, sin embargo, no siempre pueden ser aplicadas

dependiendo de la actividad que se lleve a cabo o del factor ambiental que afecte.

Las medidas de mitigación así como las correctivas, se emplean para reducir los daños o en su caso

controlarlos, ocasionados por los impactos negativos que se pudieran generar en las etapas del

proyecto.

Como la intensidad o tipo de impacto ocasionado depende de la etapa en la cual se encuentre el

proyecto en este apartado se analizaran y darán las medidas correspondientes a cada uno de los

impactos identificados.

Tabla 6-1: Medidas de mitigación de los impactos identificados.

Medio Impacto Medida a tomar

Calidad del

aire

Se generarán emisiones a la

atmosfera tales como gases de

combustión y ruido producto de

tránsito vehicular.

Este indicador se verá muy levemente

afectado durante las etapas del proyecto

ya que se requerirá el uso de vehículos y

en mucha menor medida de maquinaria,

que emitirán gases de combustión. Se

verificará el buen estado de los

automotores a utilizar.

Calidad de

suelo

Se consideran las posibles

afectaciones de los lixiviados

provenientes de residuos sólidos y

fisiológicos que generarán los

trabajadores.

Se utilizarán letrinas portátiles durante los

trabajos de construcción.

Ocupación del

suelo

La cobertura natural del suelo se

reducirá en las superficies donde se

coloque la rampa de concreto.

La superficie a utilizar es pequeña y se

encuentra dentro del peine de concretro.

Únicamente se construirá la rampa en las

dimensiones y sitio proyectado.

El material necesario será colado en sitio

mediante una revolvedora manual y no se

prepara ninguna mezcla en el suelo.

Estabilidad del

Suelo

Afectación por la colocación de los

pilotes de madera

No se compromete la estabilidad del suelo

por la construcción del muelle toda vez

que no se realizarán cortes ni movimiento

Page 63: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 63

de tierras. Para la colocación de éstos

únicamente se utilizara una piloteadora e

inyección de aire para limpiar el fondo

arcilloso.

Calidad del

Agua

Generación de sólidos suspendidos Durante los trabajos se colocará una malla

geotextil para limitar su dispersión.

Emisiones de

ruido

La construcción generará emisiones

sonoras

El ruido proveniente del equipo utilizado

para el manejo y transporte de residuos

sólidos así como el de la maquinaria

empleada para tirar los chorros a presión

se consideran leves, dado a que la cuantía

de los emisores de ruido son pocos. Al

momento de la colocación de los postes

de madera del muelle rustico de madera

el ruido que se generara por la maquinaria

empleada y los vehículos de transporte.

Todos los automotores o equipos que se

utilizaran en el desarrollo de la obra

deberán contar con sus respectivos

mantenimientos correctivos antes de

emplearse en la obra. Se debe verificar

que los niveles de ruido de la maquinaria

no rebasan los LMP por la norma. Se

establecerán horarios para la utilización

del equipo.

Vegetación

terrestre Sin impacto

Se considera sin impacto debido a que no

se desmontara a la vegetación terrestre.

Sin embargo, debido a la presencia de

manglar, se anexa la medida de

compensación de acuerdo a la norma (ver

anexo 4)

Vegetación

acuática Sin impacto

Se considera sin impacto debido al hecho

de que con los muestreos no se encontró

comunidad vegetal dentro del canal, sitio

donde se llevará a cabo el proyecto.

Estructura del

Paisaje

Se creará un paisaje modificado que

cambia la calidad visual de la zona

El paisaje actual del área se encuentra

dominado por las actividades

antropogénicas que se realizan en el lugar

(zona portuaria, instalación de

cooperativas, botes desordenados,

Page 64: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 64

presencia de residuos). La calidad visual

del sitio donde se realizara el proyecto es

baja, por lo que la modificación a la

calidad del paisaje por la realización del

proyecto es compatible dado que consiste

en infraestructura para la realización de

las mismas actividades que se vienen

realizando actualmente.

Distribución

de la fauna

terrestre

Sin impacto

No ocurrirán impactos toda vez que el

proyecto se realizará dentro del agua del

canal de acceso.

Fauna acuática

Las actividades del proyecto

ocasionarán que la fauna se refugie

y emigre hacia áreas aledañas

Los organismos en si no sufrirán

problemas en adaptarse a la nueva

estructura por el hecho de encontrarse ya

adaptados a la presencia humana.

Hábitat

terrestre Sin impacto

Actualmente, en la zona del proyecto y las

zonas aledañas, la mayor parte de la fauna

silvestre se ha desplazado a consecuencia

del desarrollo portuario y algunas de las

especies que todavía se pueden encontrar

en estos lugares, tienen una gran

adaptación a la presencia humana. De las

especies de fauna reportadas en el

capítulo 4, en su totalidad se avistaron en

la zona de ciénaga localizada al sur de

donde se pretende desarrollar el

proyecto.

Se considera sin impacto debido al hecho

de que el proyecto se realizará dentro del

agua y las actividades que se llevaran a

cabo sobre el suelo comprenden los

caminos y zonas portuarias, por lo que no

habrá modificación del hábitat.

Hábitat

acuatico

Se creara una modificación del

hábitat

La modificación del habitad no tendrá un

gran impacto ya que las especies animales

son escazas y están perfectamente

adaptadas al movimiento y ruido

provocado por los vehículos náuticos

Especies NOM-

059 Sin impacto

Las especies de manglar se encuentran

presentes en el área circundante al sitio

Page 65: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 65

donde se desplantara el muelle y no serán

afectadas, ya que no se modificarán los

patrones hidrológicos y tampoco serán

desmontados o podados.

En el anexo 4 se presentan las medidas de

compensación de acuerdo con lo

establecido en la NOM-022-SEMARANT-

2004.

Oportunidades

de empleo

Se necesitará mano de obra durante

la ejecución de los trabajos.

No requiere de medida de mitigación. Se

tendrá preferencia al momento de

contratar al personal que provengan de

poblados cercanos para que la derrama

económica beneficie directamente a las

comunidades vecinas para su mejora y

bienestar.

Requerimiento

de servicios

Instalación de letrinas móviles para

el uso de los empleados.

Se requerirá de una empresa especializada

para la instalación de las letrinas móviles y

manejo de la misma.

Calidad

sanitaria del

ambiente

Acumulación temporal (diaria) de

residuos sólidos producto de la

alimentación de los trabajadores.

En el sitio se contará con botes de basura

señalizados para la deposición de los

residuos sólidos provenientes de restos de

comida, plásticos, envolturas, etc., para su

posterior traslado a los sitios designados

por las autoridades. El retiro de éstos

residuos se realizará diariamente. Estará

prohibido tirar basura fuera de los

contenedores establecidos.

Calidad de

vida

Se generaran ganancias económicas

por los empleos temporales

Las ganancias económicas producirán un

incremento leve en la calidad de vida del

personal involucrado en la realización del

proyecto. Una vez terminadas las

actividades, el proyecto generará un

nuevo paisaje con un leve incremento en

la calidad de los servicios a los cuales

pueden acceder los turistas y pobladores

en general.

Patrones de

vida

Se producirán efectos sobre los

pobladores que utilicen la

infraestructura creada.

Las afectaciones al medio se consideran

mínimas comparadas con los beneficios

que podrían tener los habitantes de la

región que laboren directamente o

indirectamente en el proyecto ya que los

Page 66: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 66

pobladores tendrán la posibilidad de

nuevas fuentes de empleo que

modifiquen los patrones de vida de las

comunidades cercanas.

6.2 CONSIDERACIONES ADICIONALES

Durante todas las etapas del proyecto, el encargado de la obra, los empleados no deberán por

ningún motivo capturar organismos en el área para fines comerciales o por ocio. Asi mismo, se

mantendrá limpia la zona de playa mediante la instalación de un bote de basura y su recolección

periódica, de modo que no se generen condiciones que propicien la proliferación de fauna nociva.

Page 67: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 67

7 ESCENARIO ACTUAL Y FUTURO Y CONCLUSIONES

7.1 Escenario Actual

Como se ha mencionado, el sitio donde se desarrollará el proyecto consiste en una zona portuaria,

por lo que se encuentra impactada por las actividades antropogénicas que se realizan en el sitio.

En la zona existen 3 peines para el atraco de embarcaciones pesqueras menores y medianas. Los

peines constan de un muro de contención de concreto de forma perpendicular a la línea de orilla,

manteniendo ésta con el perfil natural.

En la zona el atraco de las embarcaciones no cuenta con un orden, en general el sitio tiene un

aspecto desordenado e incluso se pueden encontrar embarcaciones dentro de las áreas con

vegetación de manglar y dispersas por los alrededores.

Dentro de la zona portuaria existen varias cooperativas pesqueras que realizan las actividades de

procesamiento y congelamiento del producto extraído.

Específicamente el sitio donde se pretende realizar el proyecto carece de uso. Al norte de la

poligonal definida, el mar es utilizado para la entrada y salida de embarcaciones. De acuerdo a la

información proporcionada por los pobladores, la zona donde se pretende realizar el proyecto es

dragada periódicamente hasta una profundidad aproximada de 3.5 a 4 m respecto del nivel medio

del mar. Lo anterior fue confirmado con la batimetría realizada donde la profundidad máxima

obtenida fue de 3 m respecto del nivel medio del mar, considerando que no se llego a la parte

media del canal.

Colindante al sur se encuentra un camino de terracería que separa las aguas del canal de acceso

con la cienega. Según información proporcionada por los pobladores dicho camino llega hasta

Punta Piedra.

En cuanto a calidad ambiental, el sitio presenta contaminación por residuos sólidos, tanto en los

alrededores como en el área de la playa donde se pretende realizar proyecto. Estos residuos han

ocasionado que prolifere fauna feral que aunada a las actividades antropogénicas propias del

lugar, han desplazado a la fauna terrestre nativa.

7.2 Escenario futuro

La construcción del muelle rustico modificara levemente el paisaje de la zona, sin que esto

signifique un deterioro al paisaje. La nueva infraestructura se integrará a la ya existente como una

infraestructura de bajo impacto.

El sitio se mantendrá limpio, a diferencia del estado actual que presenta residuos lo cual ayudará a

evitar una mayor proliferación de fauna feral, al menos en las colindancias del proyecto.

En cuanto al medio acuático, la construcción del muelle no modificara las características físicas del

agua del canal ya que no existirán descargas de aguas residuales ni acumulación de residuos

sólidos que pudieran ocasionar lixiviados.

Page 68: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 68

Al ser un proyecto realizado con materiales naturales, su ejecución no supone modificaciones que

pudieran alterar la estabilidad del ecosistema de la laguna. En todo caso, sus mismas

características lo hacen removible restableciendo del sistema a su estado original en caso de ser

necesario.

7.3 Conclusiones

De acuerdo con lo mencionado a lo largo del presente documento, se tienen las siguientes

conclusiones:

La ubicación del muelle se determinó mediante un estudio de flora terrestre y acuática, así

como del levantamiento batimétrico, seleccionado los sitios con profundidad suficiente

para el calado de las embarcaciones que se pretende resguardar (-1m) y que no presente

vegetación alguna en el área donde se interceptarán el muelle y el camino de terracería.

Dada la condición de pilotes, se mantendrá libre el flujo de agua a través del muelle.

El proyecto no realizara poda, corte, remoción ni eliminación de individuos de manglar.

Se mantendrá libre de residuos sólidos la superficie de la playa (la cual presenta también

individuos de manglar), lo que beneficiará a dicha comunidad vegetal.

Dadas las características del sitio, así como las del proyecto (materiales y métodos de

construcción), el proyecto se considera ambientalmente viable siempre y cuando se

consideren las medidas preventivas y de mitigación contenidas en el presente documento.

Page 69: 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2009/31YU2009UD051.pdf · un taller de modo que únicamente se realice el

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “MARINA SUNSET”

PAGINA 69

8 BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS REVISADOS

Aranda J. M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. INIREB. Xalapa, Veracruz,

México.

Arellano R. J. A., Flores J. S., Tun G. J. y Cruz B. M. M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso,

manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense

20: 1-815

Chan Vermont, C., Rico-Gray, V. y Flores J. S. 2002. Guía ilustrada de la flora costera

representativa de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 19: 1-133.

Duran G., R. 1995. Diversidad floristica de lo petenes de Campeche. Acta Botanica Mexicana 31:

73-84.

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. Biotica 9 (2): 183-

201.

Flores,J. S. y I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora

Yucatanense. 3:1-135.

Flores-Villela, Canseco-Márquez 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la

Herpetofauna de México.

Howell S., Webb S. 1995. A Guide to Birds of México and Northen Central América. Oxford

University Press.

Jordan, E. D. (1978). Estructura y Composición de los Arrecifes Coralinos en la Región Noreste de la

Península de Yucatán México. Centro de Ciencias del Mar y Limnologia, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Lee, 1996. Amphibians and Reptiles of the Península de Yucatán. Departament of Biology, The

University of Miami. Comstock Publishing Associates a division of Cornell University Press. Coral

Gables, Florida.

Medellín R. A, Arita H. T., Sánchez O. 1997. Identificación de murciélagos de México, clave de

campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C, Publicaciones Especiales Núm. 2. México.

Nybakken, J. W. (1993). Marine Life and Ecological Approach, Harpercollins College Publishers.

Pennington T. D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Universidad Nacional

Autónoma de México.