1 d estructuras sociales

Upload: mari-espi

Post on 05-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estructuras sociales (clases sociales influyentes)

TRANSCRIPT

BLOQUE I. INTRODUCCINTEMA 1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIALCada escuela, cada socilogo tiene una visin de estructura. Es un trmino que acta ms como sensibilizador acerca de lo que es ms fundamental para el anlisis y la comprensin del sistema social que como concepto cerrado y definitivo.La estructura es algo que los estudiosos dan por supuesto pero que es muy difcil explicarlo. Para algunos autores la estructura es la razn de ser de la sociologa. Alude a esas partes de la sociologa que son muy reacias al cambio.Tiene su origen en el vocablostruix,un vocablo que tiene que ver con la construccin de edificios. Un conjunto de cosas organizados y ordenados, es decir, la estructura se refiere a una totalidad a partir de las relaciones mutuas que indican interdependencia y ordenacin de sus partes.En el siglo XVI usa por primera vez el trmino en sociologa Jardon. Se va a usar en el mbito del esqueleto. Ms adelante la sociologa va a usar este trmino en las obras de Montesquieu y despus en Saint-Simon, Comte y Spencer, y se hace con un enfoque organicista.Para Saint-Simon es un sistema de creencias que constituye la base de un sistema de comportamiento.Para Comte es la esttica social y se concreta en un conjunto de leyes que los socilogos deben definir y que rigen la interaccin entre las diferentes partes del sistema social.Spencer en sus principios de sociologa entiende que la estructura social es la organizadora de la sociedad e insiste en la idea de que lo que es vlido para los organismos biolgicos lo es para la sociedad, por lo tanto, el devenir es el aumento de la cantidad y diversidad de las estructuras sociales.Smelser dice que la estructura social es un concepto que encontramos en cualquier disciplina porque es muy maleable en el sentido en que la estructura nos permite siempre describir las regularidades y relaciones sistemticas. Luego estructura y sistema son dos trminos relacionados pero que no son iguales.Cuando hablamos de sistema estamos hablando de la relacin de interdependencia que existe entre las partes de un todo e implica tambin que la totalidad no es en ningn caso la suma de sus elementos. Todo sistema se caracteriza por la interdependencia de sus partes. Es decir, la estructura social se comporta como un sistema pero al mismo tiempo el sistema es un todo estructurado.Cuando hablamos de estructura nos referimos a una serie de elementos que nunca son imputables a personas en concreto, sino a algo que pertenece a los grupos sociales, por tanto, la estructura tiene un cierto carcter constrictivo, esto es que hay hechos sociales que nos hacen comportarnos de cierta manera. Somos constructores y reproductores de la sociedad.Mannheim dice que las estructuras sociales constituyen un tejido de fuerzas sociales en interaccin de donde se deducen los principales modos de comportarnos, sentir o pensar.Todo lo que tiene que ver con estructura social tiene que ver con algo permanente, se centra en aquellos aspectos que son ms permanentes, menos variables y alude siempre a lo fundamental.Cada autor, cada escuela sabe que la estructura est formada por diferentes elementos, pero no se refiere a los elementos sino a la relacin que se produce entre los elementos, las distintas partes de la sociedad.Bottomore reduce a cinco las relaciones entre la sociedad y son: Un sistema de comunicacin. Un sistema econmico. Un conjunto de elementos u organismos que sirven para socializar a los nuevos miembros. Un sistema de distribucin del poder. Un conjunto de ritos sociales que dan una lectura o reconocimiento social que en principio slo interesan a una persona particular, es decir, se hace pblico algo que en principio es particular. Ejemplo: Bautizo.La estructura social alude a estas cosas y ms a las relaciones que hay. Los marxistas estudian elementos materiales y explican lo que no lo es.La estructura estudia segn los marxistas un conjunto dinmico de relaciones sociales que son externas y coercitivas y que resultan del desarrollo de las fuerzas productivas.Lo fundamental de estructura viene dado por las relaciones de produccin, alude a aspectos materiales.La sociologa es para algunos la ciencia que estudia los determinismos sociales.TEMA 2. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL1. Totalidad:La unidad no se puede reducir a la suma de las partes. Red de relaciones que hay entre las partes ms importantes del sistema social.1. Interdependencia o interrelacin:Son dos formas complementarias de estudiar la realidad (estructura y sistema). Analticamente distinguen las partes que hay en la realidad, hay unidades significativas dentro de la realidad social cuya morfologa viene dada por la relacin que hay entre las partes de interdependencia. A partir de esa interdependencia hay autores que dicen que la sociedad es un mecanismo estable y que los cambios que podemos introducir en ella deben ser leves, son reformistas.1. Permanencia:La sociedad puede ser ms o menos estable, pero no es rgida. Se estudian las propiedades invariables del comportamiento social dentro de un contexto social que es variable.Hay que insistir en el hecho de que con todo el margen de la libertad individual, que es grande en teora, desde Weber reconocemos que la unidad del acto sociolgico es la accin social, es decir, el sujeto puede decidir dentro de una sociedad que nos marca un canon de comportamiento.1. Constriccin o coaccin social:Hasta que punto la estructura social decide lo que vamos a hacer.1. Desigualdad:Es constante en el estudio de la estructura social porque cualquier sociedad es desigual. Ya nacemos siendo desiguales y la sociedad agudiza esas desigualdades.1. La realidad:La estructura estudia lo real frente a lo que es irreal, aparente.El sistema social (la sociedad) est conformada por la estructura social, la accin social y las consecuencias no intencionales de la accin social.TEMA 3. LA CONSTRICCINDebemos Referirnos a Durkheim, para el cual la sociedad tiene una existencia previa al sujeto. La sociedad tiene una naturaleza objetiva, est fuera del sujeto, por encima de ellos. La sociedad tiene una existencia independiente al que la vive y va a seguir cuando dejemos de estar aqu, por tanto, la vida de las personas est pautada por las estructuras sociales. Por tanto, para Durkheim las estructuras sociales implican unas regularidades, nos dan unas pautas del comportamiento que tienen que seguir los sujetos en la sociedad. Son para l hechos sociales, y esto significa que quienes intenten analizar la sociedad tienen que aproximarse a esos hechos sociales como si fueran cosas que se proyectan ms all de la vida de las personas. Estamos influidos por los hechos sociales.Las estructuras pueden ser materiales e inmateriales y lo que se debe hacer para conocer una sociedad es formular una serie de reglas o teoras que definan el comportamiento de los seres humanos.Inaugura lo que llamamos sociologismo, que insiste en que la sociologa es la ciencia que estudia los determinismos sociales. A la cual se apuntan todos los autores que piensan que lo ms importante son las estructuras sociales.El comportamiento humano no es ms que las consecuencias de las estructuras sociales y por eso l dice que lo que decide que una persona quiera suicidarse o no es la integracin en los grupos sociales (El suicidio, 1987).El estudio de las estructuras debe hacerse desde un punto de vista material y positivo, porque Durkheim es positivista, corriente filosfica, actitud frente ala vida, forma de enfrentarse a multitud de situaciones, es decir, es una mentalidad. Como corriente filosfica tiene sus antecedentes ms claros en el empirismo ingls y en el progresismo de la ilustracin. El empirismo es una corriente filosfica que surge en torno al siglo XVI y se desarrolla en el XVII y XVIII en Inglaterra, tiene una serie de puntos fundamentales: la negacin de todo innatismo, por tanto no existe ningn tipo de conocimiento ni idea previo a la experiencia que aporta el dato sensible y, por tanto, para los empiristas la nica forma de determinar lo que es verdadero es la evidencia del dato sensible, lo que se percibe, lo nico que puede aportar el dato gnoseolgico de verdad, slo existe lo que puedo percibir. No existe ningn conocimiento, por tanto, que tenga validez universal, cualquier conocimiento es relativo y por tanto cambiante, todo est sujeto a posteriores revisiones.El positivismo retoma la confianza del progresismo ilustrado, tiene una orientacin prctica, considera que a ms conocimiento mayor es el bienestar. El positivismo tiene unos puntos fundamentales: La profunda admiracin por la ciencia:Ahora bien, la ciencia es considerada como un saber descriptivo, no le interesan las causas (ni iniciales ni finales), eso le interesa a un telogo, metafsico, a un cientfico slo le interesa el cmo, se fija en los fenmenos naturales, la ciencia slo se ocupa de lo que es perceptible, que analiza la relacin funcional que existe entre los fenmenos naturales, por tanto la ciencia tiene que obrar siguiendo una mtodo de inferencia propio del mtodo inductivo (de lo particular o concreto hacia lo general) combinando la observacin con la experimentacin, por lo que la ciencia tiene carcter utilitarista, queremos conocer las relaciones fenomnicas para obrar. Comte dice: ver para saber, saber para prever y prever para proveer. Realismo:Estamos en un mundo en el que lo real y lo irreal est entremezclado. Lo que define a una sociedad no es tanto lo que considera real como lo que considera irreal. Cul es la relacin entre lo real y el avance del conocimiento? Lo nico que tenemos para describir la realidad es el lenguaje, un producto de nuestra mente, el vehculo del pensamiento, por tanto, resulta que nuestra mente es la medida de la realidad de las cosas, por eso la representacin del mundo que nos hacemos en cada momento histrico depende sobre todo de la imaginacin. Aristteles deca que la realidad tena que ver con la adecuacin de la mente a la naturaleza de las cosas. Sin embargo para Platn, nuestro sentido comn est lleno de prejuicios y el alma est engaada por los sentidos as que es muy difcil conocer la realidad. Para conocer la informacin el alma depende de los sentidos, pero estos estn equivocados.A lo largo de la historia ha habido personas que hemos llamado visionarias porque han proyectado su mente mucho ms all que su tiempo. Uno fue Nicols de Cousa, afirm que el universo era ilimitado, no tena fin (siglo XV) y que la tierra no era el centro (hereja). Galileo Galilei se atrevi a decir que podemos conocer el universo a travs de las matemticas. Leonardo Da Vinci afirm que esa realidad puede ser visualizada, el ojo es el seor del universo, no podemos conocer la realidad pero podemos visualizarla.Con el empirismo, en el siglo XVI, se opta por una alternativa diferente, consideran que slo podemos dar cuenta de lo que se conoce por los sentidos, pero a finales del siglo XIX todo eso se va a romper porque en esa poca los conocimientos de la termodinmica deja claro que el universo no es un todo ordenado, tenemos que aceptar el caos para conocer la dinmica del calor. Nietzsche dice que detrs de la realidad en la que existimos hay otras mucho ms importantes. Freud dice que la base de la histeria reside en el abuso infantil, pero un ao despus ratifica y dice que est en las fantasas sexuales, por lo que lo importante es la realidad psquica no fsica.Surge otra realidad a comienzos del siglo XX, en el que Heisenberg y Einstein mantienen una discusin sobre cual tiene que ser el mtodo ms adecuado para que el cientfico conozca la realidad.Heinsenberg dice que debe limitarse a lo observable y Einstein dice que no, que debe elaborar en su cabeza una imagen mental que le gue a la hora de determinar lo que debe o no debe observar. Esto muy poco despus lleva a Heinsenberg a formular el principio de la incertidumbre, es decir, que el movimiento de la materia nunca puede ser exactamente determinado. Tres aos despus, Gdel publica su tesis de los enunciados formalmente indemostrables, es decir, tambin en la matemticas hay enunciados cuya verdad o falsedad jams podr ser del todo definida, es decir, el cientfico se comporta igual que un artista, los avances de la ciencia se producen en primer lugar a una hiptesis tentativa que va dando lugar a un cuerpo ms slido de ideas, pero no refleja exactamente una realidad desvelada, descompone lo que percibe de la realidad para en su cabeza, recomponerlo y crear una realidad alternativa. De ah que en la actualidad hayamos creado una realidad virtual.Weber dice que la tarea fundamental de la persona que quiera analizar la realidad social y las relaciones que existen entre sus partes tiene que fijarse en la accin social, que tiene que ser el punto de partida. La accin social es la ciencia que pretende entender la accin social interpretndola para analizarla causalmente, que es atender tanto a su desarrollo como a sus efectos. La accin social ser, por tanto, ese comportamiento a la que el individuo enlaza un sentido subjetivo, es decir, es un comportamiento que est siempre referido a otras personas.Weber desarroll su obra en Alemania a finales del siglo XIX, cuando se estaba dando una discusin epistemolgica acerca de cual es el mtodo ms adecuado para estudiar las ciencias sociales. Esta polmica parte de la diferencia entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas. Esa diferencia se traduce en lo siguiente: Ciencias de la naturaleza:atienden a cuestiones que pertenecen a un orden regido por la determinacin, lo previsible, porque se desenvuelven en el orden de la regularidad, porque estudian hechos y adems esos hechos son contemplados como causas, de tal manera que los cientficos naturales en su proceso lgico convierten esos hechos (causas) en una explicacin, de tal forma que pueden enunciar unas leyes siguiendo el discurso de causa - efecto. Ciencias humanas:intentan aproximarse al comportamiento humano y la materia prima con la que se van a manejar son las ideas, los significados. A travs de esos significados se procede de forma comprensiva enlazando significados, en ese sentido hay que decir que la intuicin orienta a los investigadores sociales.En ese momento Dilthey afirma que las ciencias humanas tienen que usar un mtodo diferente a lo que es la explicacin de los hechos, dice que deben usar la comprensin del sentido. Mientras que Rickert entiende que los cientficos sociolgicos pueden usar uno u otro mtodo segn lo que busquen, si se proponen buscar leyes podrn usar el mtodo causal y si quieren analizar lo particular, lo especfico el mtodo de las ciencias humanas (Verstehen).Weber dice que la sociologa no debe nunca renunciar a la explicacin causal del comportamiento humano, la sociologa debe buscar la determinacin tambin en la conducta, porque los cientficos naturales pueden explicar causalmente las cosas pero no las pueden comprender, sin embargo, los cientficos humanos s pueden comprenderlas porque forman parte de ella.La accin social lo que estudia es la relacin entre las conexiones humanas, a Weber lo que le interesa es comprender el sentido subjetivo de las interacciones, para esto establece una serie de tipologas que le van a permitir desentraar el sentido subjetivo de las acciones sociales. Establece tres tipos de accin social que l califica deafectivas, por lo que vienen determinadas por el estado emocional de las personas, pero frente a las acciones afectivas estn lastradicionalesy, por tanto, estn impulsadas por la costumbre, y frente a ellas estn lasracionales, que pueden estar orientadas por valores, a travs de las cuales el sujeto no contempla el resultado de sus acciones, siguen un valor, tambin pueden estar orientadas por un fin, por lo que el sujeto s calibra las consecuencias previsibles de su comportamiento. Por lo que segn Weber la realidad se construye segn el juego de las interacciones.Cmo puede Weber pasar de lo microsociolgico a lo macrosociolgico? La Verstehen ha sido un mtodo muy criticado, se ve como una metodologa blanda, subjetiva, pero para Weber la comprensin del sentido es una metodologa muy rigurosa que le permite pasar de lo microsociolgico a lo macrosociolgico. Lo hace gracias a este mtodo porque le permite abordar el sentido subjetivo que los actores dan a su comportamiento pero tambin le permite analizar los aspectos subjetivos de las grandes unidades de anlisis sociolgicos, es decir, la cultura, que es lo que nos permite interpretar el sentido de las acciones sociales.La diferencia con Durkheim es que ste se qued en que las estructuras determinan hechos sociales objetivos que influyen y tienen un carcter constrictivo pero nunca se fij en qu medida las personas modifican las estructuras y por tanto, mantuvo una orientacin metafsica, afirm que haba una mente colectiva que rige las principales formas de pensar, sentir y obrar. Muestra una actitud por esto antipositivista, porque la conciencia social no es un hecho social y cae en una contradiccin. Sin embargo, Weber deja un margen muy importante a la libertad humana influyendo sobre las estructuras por sus comportamientos significativos.Parece que hay una contradiccin entre lo que Weber dice y sus obras, que hablan sobre grandes estructuras y como influyen sobre los actores, pero no la hay, lo que pasa es que cuando las interacciones sociales se externalizan y se objetivan esa objetivacin puede acabar traicionando la iniciativa, el espritu inicial de quien lo inici, y por eso la historia es el dominio de las consecuencias no intencionales de la accin social. Nosotros somos productores y reproductores de la sociedad.Para dos socilogos como Giddens y Bourdieu, vienen a representar la diferencia entre subjetivistas y objetivistas. Los objetivistas entienden que lo fundamental es la sociedad y sus instituciones y para los subjetivistas hay que fijarse en la persona y su comportamiento. Para los objetivistas, como Durkheim, el mtodo debe ser el que aporta el mtodo positivo, inductivo (de lo particular a lo general), slo debe haber ese mtodo y para los subjetivistas la accin humana requiere un enfoque caracterstico, peculiar, la Verstehen. Para los objetivistas, como debemos usar el mtodo positivo podemos explicar las causas del comportamiento social y podemos establecer predicciones y para los subjetivistas esto es ms aleatorio, ms difcil, pero no imposible porque nos tenemos que fijar en los aspectos invariables del comportamiento humano, la sociologa no puede renunciar al determinismo.1. Cuadro - resumen:ObjetivistasSubjetivistas

Lo fundamental es la sociedad y sus instituciones.Hay que fijarse en la persona y su comportamiento.

Mtodo positivo (inductivo).Enfoque caracterstico (Verstehen)

Se pueden explicar las causas del comportamiento social y se pueden establecer predicciones.Hay que fijarse en los aspectos invariables del comportamiento humano, no se puede renunciar al determinismo.

Ahora bien, determinismo no es igual a fatalismo ni al monocausalismo, por eso nuestra ciencia puede comprender los comportamientos humanos para explicar las causas.Las leyes del determinismo histrico viene a decir que todo cuanto acontece, ocurre, viene a seguir una forma determinada y esa forma viene dada por las causas que intervienen en el proceso, de tal manera que el resultado slo puede cambiar si cambian las causas.Para el determinismo el proceso no es arbitrario, pero tampoco es fatalismo, porque el fatalismo dice que lo que ocurre est previsto de antemano por la intervencin de una entidad (de tipo metafsico) que es ajena y superior al proceso histrico (providencia, Dios normalmente).A veces se tira por tierra al determinismo cuando se le asocia al monocausalimso, esto significa reducir toda la complejidad de los acontecimientos sociales a la incidencia de una sola causa, se le achaca mucho al marxismo.En los ltimos aos hay una tendencia ms objetiva de los estudios sociales (estadsticas). Hay muchas formas de darle un sesgo interesado a los datos: fijndose slo en los datos que corroboran tu postura, fijndose en perodos ms o menos largos de tiempo La ciencia est muy interferida por la cultura.1. Antimonia entre objetivismo y subjetivismo:ObjetivismoSubjetivismo

1. Observacin1. Hechos1. Causas1. Materialismo1. Sistema objetivo1. Subestructura1. Existencia1. Explicacin0. Interpretacin0. Ideas0. Significados0. Idealismo0. Sist. de signifs.0. Superestructuras0. Conciencia0. Comprensin

Berger y Luckmann escriben La constitucin social de la realidad para demostrar que lo que afirmaban Durkheim y Weber no son posturas opuestas, sino que pueden ser complementarias. Intentan compaginar, combinar el significado subjetivo de la accin y los hechos sociales como cosas. Afirman que la sociedad tiene una facticidad objetiva, la sociedad es algo que existe independientemente de quienes la formamos, pero a su vez tiene un carcter dual, porque la realidad adems de nosotros es producto de la actividad humana que produce el mundo de las cosas. Este carcter dual de la sociedad, proceso dialctico entre estructura y accin social, se puede expresar a travs de un triple mecanismo: Externalizacin:La sociedad es un producto humano, vivimos en un orden social estable porque nos conviene, somos seres sociales, necesitamos, dependemos los unos de los otros, aunque Durkheim llega a afirmar que la nica forma de escapar de nuestro yo egosta es mediante la integracin en la sociedad, en una causa colectiva. La sociedad la construimos nosotros porque necesitamos vivir en un entorno estable a travs de acciones orientadas a los dems. Objetivacin:La sociedad es tambin una realidad objetiva porque todos los productos externalizados del ser humano acaban objetivndose, con lo cual los seres humanos creamos con nuestras interacciones una organizacin social que se transmite gracias a la institucionalizacin, es decir, las instituciones lo que hacen es permitirnos un gran ahorro de energa cuando en la convivencia cotidiana intentamos dar una respuesta a nuestras necesidades. Las intituciones son prcticas sociales que obedecemos sin pensar, de forma casi irreflexiva, por eso nos ahorran energa, a partir de ah, las instituciones suponen historicidad que suponen un control social, lo que las hacen bastante vulnerables porque se pueden cambiar, se decidieron as en un momento dado pero pueden cambiarse y precisamente, porque son vulnerables existen en la sociedad muchos mecanismos de legitimacin, que pueden ser simples como los refraneros, o tambin pueden ser cuerpos doctrinales ms complejos. La objetivacin a veces acaba siendo algo diferente de lo que nosotros pretendamos, traiciona las expectativas de los sujetos. Internalizacin:Al final nosotros nos convertimos en un producto social porque ese mundo que hemos creado vuelve luego a nosotros a travs de la socializacin. Ahora bien, segn Berger y Luckman, nosotros aunque somos productos sociales tenemos tambin un margen de obrar para transformar esas estructuras sociales, porque no todos reaccionamos igual a la socializacin, no es, aunque lo parezca, un proceso unidireccional. Las estructuras no constituyen un todo acabado sino que pueden cambiarse mediante las interacciones sociales, la realidad es modificable, se puede orientar, esto se llama construccin social de la realidad, todo esto forma parte de la microsociologa. Garfinkel dijo que la realidad social se construye tambin a travs de esos pequeos acuerdos no verbalizados que hacemos con los dems para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana.TEMA 4. PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESEn las ciencias sociales rigen tres paradigmas fundamentales que son la sociologa funcionalista, la sociologa del conflicto y el paradigma de la accin (o interaccin).Cuando se habla de paradigma se habla de un modelo que acta como una imagen bsica de la sociedad que va a guiar la investigacin, aporta al investigador cules son los temas adecuados para la investigacin y una orientacin adecuada para que establezca relaciones entre fenmenos sociales que estn realmente conectados. Por tanto, el paradigma aglutina muchas escuelas.1. Sociologa funcionalistaTienen una imagen de la sociedad como un conjunto bien organizado de partes interdependientes completamente relacionados entre s, un sistema que tiende al equilibrio. Como la sociedad es un sistema tiene un comportamiento estructurado, es decir, en la sociedad la vida de las personas estn orientadas por el ritmo que marcan las estructuras sociales que nos dan una pista acerca de las pautas relativamente estables de comportamiento que siguen las personas.Las estructuras nos interesan tambin porque nos aportan cuales son las consecuencias sociales que tienen para el conjunto del sistema, por eso dentro de esta lnea de investigacin incluimos a los clsicos como: Comte:Preocupado por lo que l consideraba las fuerzas disolventes de la sociedad. La revolucin francesa e Industrial son el contexto en el que escriben estos autores clsicos, porque la sociologa es la nostalgia que sienten estos autores por la estabilidad, la seguridad, la certidumbre.Comte es la rama ms conservadora, da importancia a la religin, a una base moral, dice que si no existen la ciencia nos va a llevar a la destruccin, por eso el ltimo estado es el estado orgnico, no el positivo. Pero le preocupa mucho los cambios sociales, para l lo importante es la esttica social, la parte de la sociologa dedicada al orden, porque l entenda que el progresa era el disolvimiento del orden. Durkheim:Inquieto por esas tendencias disolventes que haba en su sociedad. El mundo de la solidaridad orgnica, que son vnculos muy fuertes, estables que se crean gracias a la homogeneidad, pero el aumento de la poblacin trajo nuevas necesidades, una divisin del trabajo que hizo nuevas desigualdades, que hace que se pierdan los lazos de unin, que se est unido por necesidad, por motivos egostas. Spencer:Pasado a la posteridad por su teora de la supervivencia de los ms aptos, lo recuper de Darwin, lo extrapola y dice que slo consiguen sus objetivos aquellos que son ms fuertes, ms inteligentes y que no hay que poner ninguna traba a sus capacidades, porque era la nica forma de progreso, que ellos triunfaran.Las ideas de Spencer tienen su origen en un individualismo metodolgico, estaba convencido de que las caractersticas de la multitud y fenmenos sociales son producto del comportamiento de los individuos, lo que no implica que los individuos a su vez se puedan ver influidos por lo que l llama realidades supraordinarios (lenguaje, cultura) pero lo importante para l es que por encima de esto est la providencia, que es lo que lleva a la sociedad a un estado de perfeccin, nacemos con una conciencia, con un sentimiento moral que gua el comportamiento de los individuos, explica las estructuras sociales y no impulsa a la adaptacin al entorno de tal forma que lo enfermos, los pobres, imbciles, los que no triunfan en la sociedad es porque falla en ellos ese sentimiento moral y son incapaces de adaptarse al entorno, razn por la que deben perecer, por eso llama una disciplina benevolente a la naturaleza, a la providencia.Estas ideas han inspirado polticas conservadoras y se encuentran en el trasfondo cultural de otras aplicaciones.El darwinismo social tuvo una gran aceptacin entre los ms ricos, ms poderosos. Rockefeller fue uno de los que ms rendimiento extrajo del darwinismo social en la poca de Spencer, explicaba que el triunfo econmico era un respaldo de los ms fuertes, los ms aptos, para demostrar su capacidad.En tiempos ms recientes hay autores como: Parsons:Ha marcado la sociologa y la poltica del siglo XX e insiste en que la sociedad es un sistema en equilibrio y que para entenderla hay que desentraar esas reglas que necesita cualquier sociedad para vivir, pretende descubrir esa estructura profunda que hay debajo de la sociedad. Merton:Aporta algunos matices que nos permiten entrever algunos puntos dbiles del paradigma, sin dejar de ser conservador y dentro de este modelo funcionalista. Nos explica que las estructuras sociales no tienen para todos los actores sociales las mismas consecuencias, por ejemplo: la familia tradicional en la que la mujer se queda en casa a cuidar los hijos y la casa, su contribucin puede ser muy buena pero para ella tambin puede suponer renunciar a muchas cosas.Tambin nos explica como por lo comn la gente no es lo suficiente consciente de las funciones que cumplen dentro de las estructuras en las que se encuentran, ni siquiera de las funciones de las estructuras, por eso diferencia entre las funciones manifiestas, que son las consecuencias clara de la accin social, son intencionadas, explcitas; y las funciones latentes, que son consecuencias sociales implcitas, no intencionales. Por ejemplo: la educacin. La funcin manifiesta sera habilitar a las personas de esas estructuras de unos conocimientos para luego integrarse en la sociedad como profesionales. Las funciones latentes seran la instrumentacin para el adoctrinamiento en los valores sociales en los que se encuentran y ocupar unos aos en las personas ms jvenes para que la presin sobre las estructuras laborales sean menores, al menos durante unos aos.Merton tambin explica como hay algunas estructuras que a pesar de su disfuncionalidad se mantienen, que tienen consecuencias no favorables para el equilibrio y la cohesin social. La ms perniciosa para el mantenimiento del sistema es la estratificacin social (la desigualdad social) que es una pauta social muy indeseable, pero sin duda es la ms permanente. Lo que se pregunta Merton es por qu se mantienen a pesar de su funcionalidad, pero no pasa de ah, son otros autores lo que hablan sobre ello.Crticas al funcionalismo:Tiene una visin de la sociedad demasiado cerrada, parte de un supuesto de que la sociedad es un todo estable y permanente, es una visin ms ideolgica.Se fijan en todo aquello que nos unen, a pesar de las diferencias, no las tienen en cuenta, por eso para ellos es muy importante la cultura. Por otra parte ven una especie de orden natural en la sociedad.Minusvaloran todo lo que tiene que ver con el cambio y con el conflicto.1. Sociologa del conflictoEntienden que la sociedad es un juego de fuerzas contrapuestas, en la sociedad hay diferencias, es una combinacin de esas fuerzas contrarias que dan lugar a los cambios. Lo caracterstico de la sociedad es la desigualdad, esto da lugar a enfrentamientos y producen el cambio.La sociologa del conflicto repara en esas fuentes de desigualdad, en las posibles consecuencias de esa disparidad. Estudian los efectos de la desigualdad desde distintos puntos de vista: Econmico:diferencias econmicas, de renta. Son diferencias que dan lugar a las clases sociales. De las diferencias de gnero:apartan a hombres y mujeres. Es muy novedoso. Se ve en las desigualdades de cobro y reparto de tareas domsticas. tnico.Las estructuras son las responsables del desigual reparto de los recursos econmico, de los activos sociales y de la participacin poltica. Provocan el malestar de la sociedad, son las responsables de las desigualdades.El autor ms importante es Marx, pero en tiempos ms recientes, ahondando en las sociologas posmodernas, las del siglo XX, est Miliband, no se explica que en estas sociedades haya una mayor desigualdad, est dividida hoy por un montn de controversias o barreras que expresan tambin divisiones de gnero, edad, tnicas, religiosas y que donde mejor se ven es en la divisin social del trabajo. Lo que viene a definir el nivel que cada uno ocupa en la sociedad dice que es el acceso que cada uno tiene para acceder a las fuentes de poder: Posesin y/o control de los medio productivos. Acceso a los medios de la administracin del Estado que implica unos medio de coaccin social que tiene que ver con las fuerzas pblicas. Acceso a los medios de comunicacin social y a todos esos medios sociales que son capaces de producir consenso.A partir de la accin diferencial de los individuos a las fuentes de poder hay diferentes posiciones sociales: lite del poder:Posicin de control y poder en las empresas pblicas y privadas. Son los jerarcas de la clase poltica, los altos cargos de las grandes empresas (propietarios y/o gestores), jueces, altos cargos del ejrcito Estrato inferior de la clase dominante:Clase dominada de la clase dominante. Integran los puestos estratgicos en empresas pblicas y privadas. Son profesionales altamente cualificados y con mucha capacidad de decisin, tambin son los burgueses (rentas elevadas), los que tienen mucho dinero por su familia, e incluso los artistas o intelectuales ms influyentes. Clases intermedias:Compuesto por profesionales con una posicin de relativa subordinacin, grupos semiprofesionales. Clase trabajadora o subordinada:Los asalariados y las familias que dependen de ellos. No tienen muchos recursos econmicos, influencia Subclase:Los que estn fuera del sistema porque no tienen recursos para acceder a los bienes ms fundamentales.Es importante que las desigualdades sociales se observan en la divisin del trabajo.Crticas a la sociologa del conflicto:Se fija en la sociedad como un agregado de instituciones y funciones pero perdemos la vista de la persona, es decir, tiene un punto de vista macrosociolgico.Minusvalora las cuestiones que hacen la cohesin de la sociedad an habiendo diferencias.Desatienden aspectos fundamentales relativos con la cultura.1. Sociologa de la accin social o interaccin social:Carcter microsociolgico. El nivel de anlisis es el de las interacciones sociales, por eso les interesa como construimos la realidad social y la construccin social, la realidad atribuyendo diferentes significados a las cosas. Ese significado depende fundamentalmente de la experiencia social que tenemos, construimos significados cambiantes y por eso nos fijamos en el contexto sociolgico atendiendo a la iniciativa de los sujetos, nos interesan aquellas acciones dirigidas a los dems, con carcter subjetivo, interesan las interacciones sociales, esas interacciones son la base sobre las que construimos socialmente el mundo que nos rodea.George Herbert Mead y el interaccionismo siblico:Construimos socialmente el mundo a travs del significado que damos a las cosas. Algo que slo es posible gracias a nuestra capacidad simblica, y eso nos permite al tiempo que construimos el mundo social edificar nuestra propia personalidad. No podemos construir una personalidad fuera de la sociedad, por eso el rasgo ms caracterstico del ser humano es la conciencia. La conciencia y la imagen que uno tiene de s mismo constituyen lo que para Mead es elself,que es una dimensin de la personalidad que no puede existir fuera de la sociedad porque no tiene una base orgnica, slo se adquiere en la sociedad a travs del intercambio simblico (lenguaje y gestos). Por tanto, nos podemos, en ese juego social, penetrar en la intencionalidad que tienen las acciones de los dems porque somos capaces de ponernos en el lugar del otro, lo que nos permite vernos a nosotros mismos como nos ven los otros. Ese ponernos en lugar del otro va a ser una pieza fundamental para el desarrollo de la personalidad porque permite al self convertirse en un objeto, lo que l llama el m, esto quiere decir, que en el transcurso de la socializacin poco a poco las personas, desde que somos nios vamos aprendiendo a ponernos en el lugar de los dems mientras adquirimos la capacidad simblica, y esto ocurre a travs de tres fases: Etapa imitativa:imitan sin saber que significa. Etapa colaborativa:juegos en los que son capaces de verse a s mismos como los ven los otros que juegan con l. Etapa del otro generalizado:11-12 aos. Somos capaces de vernos a nosotros mismos desde la perspectiva de los dems (referido a la sociedad). Somos capaces de asumir los valores de la sociedad, incorporamos los valores de la sociedad que nos hacen crear la personalidad.No existe persona sin sociedad, esto implica que el ser humano no puede vivir aislado, fuera del entorno sociolgico. El ser humano propiamente dicho no existe porque no puede desarrollarse ni emocional ni intelectualmente, es decir, un beb llega a ser humano gracias a la interaccin con los dems, a la adquisicin de las normas culturales del entorno en el que vivimos y slo lo adquirimos con el contacto con las dems personas de esa sociedad.Esto nos lleva a una cuestin polmica: qu es lo que verdaderamente compone el ser humano? Las bases genricas o la experiencia social?Para Darwin exista una raza humana, es decir, en el transcurso largo de la evolucin, en el desarrollo de la seleccin natural se desarrolla un proceso adaptativo que hace que prevalezcan las cualidades genticas que permiten la supervivencia y la mejor adaptacin al entorno, por lo que existira una naturaleza propiamente humana. Ahora bien, esto fue muy explotado por el imperialismo, lo que dio pie a la esclavitud, porque se los vea como una raza ms inferior a la europea, menos adaptada.En el siglo XX la sociobiologa dice que las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la promiscuidad del hombre y el materialismo femenino son sobre todo biolgicas, aunque tambin influyen otros factores como la cultura.Segn los socilogos del siglo XX lo nico natural de la especie humana es la diversidad y, por tanto, las diferencias que nos separan a miembros de diferentes culturas son diferencias experiencias sociales, aprendizaje, educacinLa sociologa de hoy en da para explicar las diferencias se inclina por la idea de la interaccin social, la cultura y la experiencia.TEMA 5. RELACIN ENTRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURALEntre la sociedad y su cultura existe una relacin muy estrecha, una interrelacin muy slida, pero debemos afirmar que la estructura social y cultural son, sin embargo, diferentes, aunque su relacin sea estrecha y recproca.Hay que tener en cuenta los componentes de la estructura social (configuracin de relaciones organizadas interiormente entre las partes ms sustantivas del sistema social), si atendemos especficamente a la estructura de nuestro pas tenemos que recuperar dos de sus dimensiones: histrica y cultural.Cultural porque una sociedad tiene su configuracin y morfologa por ser estructurada por unos valores, creencias, normas, smbolos culturales que la articulan, por eso no todas las sociedades son iguales.Histrica porque las sociedades no se reproducen a s mismas de forma idntica a lo largo del tiempo, varan segn los acontecimientos que se van desarrollando.A nivel internacional son:la creciente brecha que separan a los estados del Norte y del Sur, la crisis del estado de bienestar, la explosin demogrfica, el auge de las tecnologas de la informacin, cambios demogrficos y cambio de poder en el mundo (hegemona de Estados Unidos) y terrorismo.Anivel nacional sonla estructura social entendindola como un orden que abarca a la economa, remite a acontecimientos histricos que no han sucedido hace mucho: fin de la autarqua e inicio de la modernizacin, la estabilizacin monetaria, muerte de Franco, transicin poltica, experiencia socialista y consolidacin de la derecha democrtica. Se explica a partir de esos acontecimientos la estructura social de Espaa sobre cuatro coordenadas: Demografa y orden econmico. Institucionalizacin del poder:religioso o poltico. Necesidades bsicas de la poblacin:sanidad, vivienda y Servicios Sociales. Sistemas de reproduccin social:familia, mundo de la educacin y mundo del trabajo.Cada sociedad mantiene con su cultura una realidad estrecha, qu estudia la cultura? Cules son sus integrantes? Son: valores culturales, normas, importancia de los smbolos, creencias, conocimiento. Estos son los elementos sobre los que se asienta la cultura, que es una forma de ver la vida e interpretar el mundo. Por eso se puede insistir en que el tipo de relacin que existe entre la estructura social y la cultural es de sobredeterminacin circular, ninguna de ellas viene dada unidireccionalmente por la otra, sino que la sociedad es estable a partir de determinados valores, patrones de comportamiento, que no pueden existir en el vaco sino que al mismo tiempo necesitan para materializarse una serie de elementos de la estructura social, como son la divisin de la poblacin segn la edad, etnia, sexo por eso en la prctica no existe una cultura sino diferentes subculturas, es decir, que entre la estructura social y la cultural hay una relacin anloga a la que existe entre la estructura y la accin social, como lo refiere Giddens en su teora de la estructuracin, en la que nos explica que las personas slo existen en tanto que forman parte de los grupos sociales, pero la estructura social es un entramado de acciones individuales, por eso debemos entender que hay cuestiones que aqu pueden parecer bochornosas u horribles, pero en otros mbitos culturales pueden estar muy normalizadas.La cultura es un concepto demasiado torrencial, se alude a cosas parecidas pero que hay que distinguir, se confunden realidades que son diferentes, englobamos muchas cosas dentro del concepto de cultura.Hay varias definiciones de cultura: Definicin de las ciencias sociales:(es con la que vamos a trabajar).Se refieren a la herencia social, es decir, a una serie de rasgos no biolgicos. Esta es la definicin que da tambin el filsofo Malinowski y que luego retoma Radcliffg-Brown.Malinowski dice que la cultura son una serie de rasgos no biolgicos que distinguen a una comunidad cultural de otra. Hay que distinguir a la cultura de cualquier rasgo paternalista, de pretensin.Huntington dice que en los prximos aos los conflictos que se van a dar provendrn por un choque entre distintas culturas y no sern de tipo econmico como en el siglo XIX ni poltico como en el siglo XX. Distintos ensayistas y filsofos:Cultura es sinnimo de conocimiento artstico, filosfico y humanstico, es decir, la cultura de la humanidad sera slo una. Esta visin ha tenido altibajos en el sentido de que en el perodo de entreguerras se produjo una polmica promovida por intelectuales que denunciaban la alianza entre la lite y el populacho.Esa fue la tesis de Hannah Arendi (escritora), refirindose a una Europa dominada por los totalitarismos y las turbias alianzas que se creaban entre la lite y el populacho. Se devala en esta poca la cultura, en estos trminos denuncia tambin lo que, a su juicio, es la prostitucin de la alta cultura.Propone una alternativa a esa cultura de masas Ortega y Gasset, que es estimular la conciencia cvica al calor de la tradicin de Europa y liberal.No se puede pasar por alto la postura de Mannheim que deca que haba que estimular una cultura adecuada a las exigencias del estado de bienestar.Son tres voces en la polmica de entreguerras entre las que apuestan por la alta cultura y los que apuestan por la alianza entre la cultura y las masas.Humberto Eco, profesor de filologa, escribeApocalpticos e integrados, y eleva al santuario de las artes a gneros como el cine, la televisin, las historietas grficas, la fotografa, que se consideraban artes menores.Estamos ahora inmersos en una nueva cultura, la de la sociedad digital. Se ha producido gracias al impacto de las nuevas tecnologas. Esto es uno de los rasgos ms importantes de nuestra cultura, las tecnologas de la informacin.Manuel Castell dice que el alcance de las nuevas tecnologas de la informacin es tan imponente que estn moldeando tanto la vida colectiva como la vida individual, hasta en cuestiones tan ntimas que resultan inslitas (teledildnica).De aqu surgen problemas, algunas consecuencias negativas que trae esta penetracin de las tecnologas de la informacin en la sociedad, han alcanzado tal magnitud que han trado nuevos despotismos, imperios multimedias, estn acumulando un poder inslito, controlan, seleccionan y tamizan (sesgan) la informacin al amparo de sus intereses, hablamos por ejemplo de: telefnica en Espaa, Berlusconi en Italia, Pearson, Vodafone y Murdoch en Reino Unido, Bertelsmann, Springel y Deutsche - telecom en Alemania. Concentran la informacin gracias a la convergencia de las redes, esto es peligroso porque llegan a todos los hogares, lo que unido al acceso de cada vez ms gente a las redes de internet lleva a preocupar por el tipo contenidos de estos medios y los nuevos hbitos que la gente est adquiriendo.No hay nada ms peligroso que una idea demasiado amplia en una mente muy estrecha lo deca un profesor de Marina Marins.Hay autores que se revelan, a veces demasiado, por el alcance de los nuevos medios de comunicacin y los nuevos hbitos que la gente est adquiriendo.Giovanni Sartori en su ensayoHomo vidensreflexiona sobre el alcance de las nuevas pantallas y se lamenta que en esta sociedad de la informacin, que duda que sea del conocimiento como muchos dicen, estamos llegando a la sociedad de la imagen, de tal manera que estamos reemplazando a la persona que piensa, reflexiona a cambio del predominio de la persona que ve en la pantalla y por eso es lamentable de lo que estamos viviendo hoy, se est sustituyendo el pensamiento abstracto, esto es el conocimiento, por la imagen. Una de las consecuencias ms negativas es que dice que puede tener un efecto negativo sobre la democracia en tanto que podra debilitar a la opinin pblica.Esto es criticable por otros autores, ya que la radio no acab con la prensa escrita, ni la televisin con la radio, por eso creen que el ordenador no acabar con los libros, sino que pueden complementarse.Otro tema en la obra de Sartori es el hecho de que la televisin, los nuevos formatos visuales estn contribuyendo en la reduccin de las interacciones familiares.Etxeberria escribi un ensayo donde se habla de esoMuchedumbre solitaria o una nueva sociedad.Otros dicen que se est alumbrando una nueva ciudadana, una red participativa de caracterstica asamblearia de alcance mundial con un alcance de accin, una nueva red ciudadana exenta de prejuicios morales, un quinto poder.Los promotores de este nuevo poder fueron los grupos liberales, reaccionariosLos ms afectados son los polticos, muchos empresarios que quieren que la red tenga unos sistemas que prohban los sabotajes de sus productos.Cambios de ndole poltica:hoy gracias a la conexin global es posible en los pases, sobretodo en los ms desarrollados que los individuos puedan promover cambios legislativos. Por ejemplo: En Inglaterra un grupo de internautas (390.000 personas) consiguieron que el gobierno ingls reconociera la religin Jedi (Guerra de las Galaxias).Cambios de ndole sexual:gente a la que le realiza publicitar su intimidad, lo que est contribuyendo nuevos hbitos de comportamiento.Cambios econmicos:transformacin del nuevo capital debido a que ha habido mucha gente capaz de poner patas arriba la industria de la msica, por ejemplo, archivos mp31. Principales elementos de la culturaLa tecnologa ha sido siempre importante en la cultura pero en los ltimos aos an ms: Los valores culturales:Modelos que sirven a la gente para evaluar las cosas. Con estos patrones orientamos nuestro comportamiento, por tanto tienen un fundamento convenido y arbitrario, los aprendemos en el contexto cultural, son patrones culturales, no tienen una existencia individual.Que son convencionales y arbitrarios es algo que puede disgustar a algunas personas, porque hay valores tan rotundos que tendemos a creer que son incuestionables, como el respeto a la libertad, a la vida humana. Adems los trabajadores sociales y los socilogos debemos asumir los valores como lo que son no por lo que valen, porque sino pueden producir confusin. Es algo muy relativo, tanto que en los ltimos aos estamos hablando de cultura del Apocalipsis, de crisis de los valores, aunque es un trmino equvoco, los valores siempre son los mismos, estn ah, pero unos se activan y otros caen.La cultura del Apocalipsis es que construimos algo en que lo bello, lo deseable, tiene que ver con lo violento, lo morboso, eso vende, y son muchos los que dicen que estn cambiando nuestros patrones estticos porque lo que est cambiando son nuestros patrones ticos.Se habla del hecho de que vivimos a una velocidad vertiginosa, vivimos en unas junglas urbanas en las que los humanos necesitamos emociones impactantes cada vez ms intensas para poder llegar al mismo grado de satisfaccin que antao.Otra circunstancia que lo explica es que cada vez existe ms libertad de expresin, esto no significa que tengamos ms capacidad de expresin, se nos permite quejarnos, insultar y esta libertad hace que se pueda llegar a cambiar imgenes crueles u obscenas. Normas sociales:Se edifican sobre los valores sociales. Ejemplo: En China es normal que le preguntes a alguien cuanto gana pero aqu no se ve bien. Son reglas, expectativas de comportamiento que nos sirven para disear la conducta social y que tienen su fin ltimo en los valores, son la plasmacin de los valores, lo que pasa que las normas no rigen igual para todos los actores, ni para todos los contextos, tienen una existencia muy situacional. Dependen tambin del estatus de los actores y de los distintos roles que ocupamos.Pero dentro de eso hay normas poscriptivas (cuando nos prohben hacer algo) o prescriptitas (cuando nos dicen cual es el comportamiento ideal).Hay normas que rigen en todos los contextos, aunque esto puede ser un poco formalista, ms un deseo que una realidad, por ejemplo: los padres esperan que les obedezcan los hijos dentro y fuera de casa, pero eso no siempre es as.De entre todas las normas sociales las ms severas son las jurdicas y religiosas, porque son las que tienen un mayor grado de institucionalizacin y son muy coercitivas, se puede imponer una sancin si las incumples, aunque eso no significa que no se transgredan.Significa eso que vivimos en un mundo muy asfixiante? No necesariamente, porque muchas de las normas las seguimos de forma automtica, la realidad social es al final una serie de pactos implcitos, luego el hecho de que nuestro comportamiento social est pactado no significa que no tengamos libertad, y adems dentro de la misma cultura conviven varios estilos de vida, hay normas sociales que su transgresin no implica reprobacin. Cuando nos sometemos a las normas de nuestro mbito cultural no implica que seamos menos libres que cuando lo hacemos slo a nuestra herencia biolgica, porque el ser humanoes naturalmente sociocultural,todo lo humano es al mismo tiempo biolgico y cultural. Adems, llegado determinado momento de nuestra evolucin la seleccin natural ya no rige en el mbito de las sociedades humanas porque la humanizacin lo impide.Aunque la cultura tenga una razn adaptativa no se agota en esto, porque culturalmente podemos promover pautas de comportamiento disfuncionales. Lo nico universal en los seres humanos es la capacidad de adoptar diferencias en funcin del mundo en el que vivimos.Graham Sumner habla de mores que son un tipo de normas sociales fundamentales para el buen funcionamiento del orden social. El grupo espera que cuando se violan las mores haya una respuesta inmediata, porque las mores descansan sobre una importante carga emocional, vendran a inspirar los valores culturales superiores.El respaldo de las normas est en las sanciones, son la mejor garanta de la observacin de las normas. La sancin es la garanta de un conformismo normalmente mayoritario, es sinnimo de un consenso moral. Pueden ser:0. Positivas: la que celebra el conformismo de los actores sociales y, por tanto, su pertenencia al grupo.0. Negativas: aquel que transgrede las expectativas del grupo.Las sanciones no son livianas, son fundamentales para el mantenimiento de un orden social en el sentido de que todos, implcita o explcitamente buscamos la aceptacin social, de tal manera que el miedo al aislamiento es la mejor garanta de orden social.El control social informal se vale principalmente del miedo a quedar en minora, perder reputacin y reconocimiento social, dentro de las redes sociales de las que formamos parte.Esto ha sido estudiado principalmente por la norteamericana Noelle-Newmann en su obra La espiral del silencio, estudio desmoscpico dentro del mbito de la opinin pblica centrado en el comportamiento de los electores ante la celebracin prxima de unos comicios. Su teora ms importante es: La mxima prioridad prospectiva (lo que va a ocurrir) no es en s las preferencias personales de los sujetos sino las expectativas que los individuos tienen acerca de cual va a ser el resultado final, es decir, lo que deciden las selecciones es la estimacin que los actores sociales hacen del voto de los dems, porque la gente teme quedarse en minora, es decir, que nos sumamos al caballo ganador.Esto recuerda al interaccionismo simblico, ponerse en el lugar del otro para vernos a nosotros mismos como los dems nos ven y comportarnos de una forma que creemos adecuada.Nos sumamos a la conducta que pensamos que es mayoritaria para no quedarnos en minora, por lo tanto somos prisioneros de los climas de opinin que imponen a los ciudadanos su propensin al conformismo mayoritario. Otros climas de opinin emanan de la estimacin que uno hace a partir de la red de interacciones cotidianas (informacin pblica) y de las informaciones que extraen de los medios de comunicacin (informacin publicada). Pero no es tampoco un sumatorio de ambas cosas, sino que se forman de la manera ms compleja, la sociedad es un sistema que no puede ser reducido al sumatorio de sus partes, hay que tener en cuenta tambin los comportamientos imprevistos de una persona, pues los climas de opinin por lo mismo, no es slo ese sumatorio, afecta al comportamiento de todas las instituciones, a lo que las personas sienten y a la vida cotidiana ya que son una parte importante de lo que es la opinin pblica, tan fundamental que la mayor parte de nosotros nos sometemos a eso sin darnos cuenta muchas veces por miedo a caer en esa espiral del silencio, esto se puede extrapolar para explicar las epidemias sociales.Las revoluciones no tienen nada que ver con ese miedo a quedar en minora.Ejemplo:Aplicacin de la espiral del silencio sobre el tabaquismo:El primer europeo que habl del tabaco fue Cristbal Coln, en el que en uno de sus libros refiri como dos de sus marineros le explicaban que vieron a dos nativos echar humo por la boca (siglo XV).Gernicob residiendo en la corte francesa y embajador de Francia, entr en la farmacia real de Lisboa y ve que hay una hierba que era til para tratar el herpes, la sarna y el cncer (siglo XVI) y le mand una partida a la reina Catalina que lo consume en forma de rapel, y esto slo se consume en los cortesanos, pero Gian Nicot llegando a Francia llev un cargamento que le permiti hacer una fortuna.En los siglos XVI y XVII se fuma en pipa, y lo consumen los varones maduros de las clases dominantes.Pero desde su implantacin tuvo sus adversarios, la Iglesia Catlica, que prohibi fumar dentro de sus templos y recintos sagrados y, otro enemigo fue Inglaterra que en el siglo XVII, sus tasas aduaneras se elevaron al 1400% por estar el negocio en manos de los espaoles, el zar ruso condenaba cortando la nariz a quien lo consumiese (porque se consuma en forma de rapel) y el sultn otomano castigaba con la pena capital.La primera fbrica de tabaco en Europa se cre en Andaluca. Se inventa en el siglo XVII los cigarrillos porque a la hoja slo tenan acceso los ms ricos y a partir de esta poca hasta el siglo XX se extendi a los dems grupos sociales.En el siglo XX se populiza el tabaco en varones, y en los ltimos aos del siglo XX se extiende en las mujeres y jvenes populares y los de mayor poder adquisitivo lo han ido abandonando para marccar la diferencia con personas dbiles de voluntad. Pero es atractivo para mujeres, rebeldes e inconformistas. Ahora el liderazgo fumador lo tienen las mujeres jvenes escolarizadas y con ambicin profesional.Cualquier epidemia popular empieza de la siguiente manera:0. Profetas propulsores:los que empiezan incluso a pesar de los oponedores.0. Maestros misioneros:difunden y propagan la epidemia por el atractivo que tiene el riesgo.0. Seguidores conformistas:mayoritariamente aceptan la pauta social por temor a quedar en minora.La primera generacin (entreguerras) fue la que propag el consumo entre los varones.La generacin de los aos 80 (generacin juvenil) la extendieron a otros grupos de edad.Los baby boomer (nacidos en los aos 60) lo extendieron tambin entre las mujeres.A medida que se iba popularizando los varones de clases pudientes la han ido abandonando paulatinamente porque se iba convirtiendo en un sntoma de debilidad de voluntad.Hay que tener en cuenta que la relacin que mantiene el individuo con el sistema normativo hay dos maneras de interpretar esa relacin, son:0. mbitos culturales en los cuales se entiende que el consenso moral es tan importante que las personas se tienen que identificar completamente con las normas. Quien las transgred son desviados del sistema, por lo que es un comportamiento anormal que hay que reprimir.0. Se sigue considerando que son importantes, pero hay mayor tolerancia hacia la desviacin del comportamiento, no se pide que te identifiques con las normas, slo que las sigas. La desviacin es considerada como una consecuencia de problemas sociales ms que como una anomala del sujeto. La desviacin puede ser considerado como positiva por su tendencia al cambio social. Smbolos culturales:Seales que tienen un significado especfico para los miembros de una cultura, igual que hay que conocer las normas hay que conocer los smbolos para saber comportarse dentro de una comunidad.Como todo elemento cultural, estn sujetos a cambios, pueden modificar su interpretacin a lo largo del tiempo.El sistema simblico que ms nos importa es el lenguaje, que es el que nos permite conocer mejor a los miembros de nuestra cultura, la motivacin de los actores sociales.Si hacemos caso a la antropologa las diferencias lingsticas determinan igualmente diferencias de tipo cognitivo y emocional, es la tesis de relativismo y la relatividad lingstica de Salir y Whof. Para estos autores los seres humanos percibimos el mundo segn la lengua que hablamos, se perciben mundos muy distintos segn la lengua que se habla. Esto nos puede guar a entender porque por ejemplo en sueco lo ms fuerte que puedes llamar a una persona es diablo y, sin embargo, en castellano hay varias maneras de insultar a alguien, no hay ms que leer a Quevedo.Lo que ms nos interesa es el habla, el anlisis del discurso, los usos lxicos y discursivos que estn socialmente pautados. Hay que fijarseen el lxicoque eligen, que va a estar siempre condicionado por la condicin social y porelcontexto socialen el que se desenvuelve el sujeto. Creencias:Representaciones sociales compartidas por los miembros de una comunidad y que coordinan la visin del mundo que tienen los miembros de una misma creencia y que orientan sus prcticas sociales.Hay muchos tipos de creencias, las ideologas ms importantes son las de orden religioso y las de orden poltico.0. Orden religioso:son mantenidas por las diferentes sectas, Iglesias o confesiones y que constituyen un conjunto bien trabado de respuestas para dar solucin a los problemas de tipo emocional o material. Tienen un carcter alternativo y excluyente porque es caracterstico de cualquier Iglesia esgrimir su elaboracin como nica verdad por eso son dogmticas.0. Orden poltico:son rdenes sociales monopolizadas representados por grupos ms o menos formalizados, partidos polticos que en los ltimos aos apelan siempre a un electorado mayoritariamente interclasista y por eso ofrecen un discurso que viene a oscilar entre la social democracia y el neoliberalismo, en el siglo XX. En el siglo XIX venan a representar a grupos muy homogneos, de tal manera que los de izquierda queran dar respuesta a la clase trabajadora.Luego hay creencias muy livianas, muy populares como las supersticiones, que son contrarias a la razn y ajenas a la religin. Conocimiento:Cuando hablamos de conocimiento en la cultura nos referimos a un conjunto de saberes que cada comunidad considera como verdadero, cierto, fiable. Lo mismo da que sea la versin cientfica o la versin oriental. Englobamos tanto el discurso cientfico de la cultura occidental y otro discurso ms esotrico o intuitivo propio de la cultura oriental. Todo ello forma parte del conocimiento, pero difiere lo cultural.La funcin que desempea cada uno en la comunidad a la que pertenece es semejante y esencial. El conocimiento es tambin una construccin social que no es sinnimo de creencia, es algo pactado, algo variable y sujeto a revisin. Por tanto, los nicos que no aceptan esto son los cientficos positivistas. No hay que pensar que la ciencia es una creencia porque se alimenta de lo que cada cultura cree que es verdadero.1. Tiene verdaderamente la cultura un poder socializador?(posible pregunta para examen)Segn el concepto de cultura del humanismo, una cultura con maysculas, algo compartido por todo el mundo. Los que piensan que el ser humano es malo por naturaleza:Existe la agresividad, es un mecanismo instintivo que opera tanto en los seres humanos como en el resto de los animales, es lo que diramos un instinto de lucha performado biolgicamente, es decir, unos supuestos de lucha que se activa en casos muy concretos; cuando la amenaza puede resultar un peligro para s mismo o para los de su sangre.Segn Williams James el proceso evolutivo ha hecho que los seres humanos nos hayamos convertido en unos luchadores natos, unos depredadores en potencia. Incluso desde el punto de la sociologa, Simmel, en uno de sus estudios sobre las formas de la socializacin insiste en que nuestra mente est dotada de un instinto de pelea que necesita, es decir, es una necesidad humana en todos los seres humanos.Desde el psicoanlisis, Freud dice que los instintos se pueden integrar en dos bloques: Pulsin de vida:eros, pulsin sexual. Tanathos:o pulsin de muerte. Instinto de extincin. Esta tendencia puede estar dirigida hacia uno mismo o hacia los otros, pero no requiere un estmulo especial, se puede activar de forma espontnea, por tanto, la humanidad caminara hacia su propia destruccin. Esto lo explica Freud en su libroEl malestar de la cultura.Para Freud los seres humanos somos malos por naturaleza, por lo que en el otro veramos slo un objeto al que podemos usar en discrecin, tanto como para usar sexualmente, explotarlo en trabajo o daarlo, humillarloEnEl malestar de la culturaconcluye que el hombre es un lobo para el hombre. Lo saca de Hobbes, el origen de la sociedad no es ms que evitar la lucha de todos contra todos, obra de Hobbes:Leviatan.Conrad Lorenz desde el plano de la etologa (estudio del comportamiento de los animales para comprender nuestro comportamiento), escribe en los aos 60 unos textos donde dice que hablamos de un instinto que opera para mantener la longevidad y preservar a la prole (reproducirse), pero a partir de ah tiene algunas circunstancias que la hacen diferentes. Algunos animales cuando despliegan su mayor agresividad lo hacen fundamentalmente para defenderse es una situacin en la que su vida corre peligro, para apalearse, para comer, defender su prole y su territorio, es decir, en los animales la agresividad est controlada, por tanto existen en todas las especies vivas unos mecanismos inhibidores de la agresividad, porque lo normal es que la agresividad est controlada, esos mecanismos son especficos de cada especie, no genricos, de tal manera que lo que hace efectiva la agresividad en trminos biolgicos no es el hecho de la agresividad se desboque sino que aparezca controlada por los mecanismos controladores. Adems la agresividad de las especies vivas tambin puede aparecer reorientada o ritualizada, por ejemplo:0. Agresividad ritualizada:torneos de ciervos en pocas de celo o berrea.0. Agresividad reorganizada:las astas no las emplean en estas pocas para rajar el estmago, sino para enredar sus cornamentas hasta que el ciervo menos poderoso ceda por cansancio, est controlada la agresividad.Lo importante es que en la naturaleza rige un imperativo biolgico natural que dice que no puedes eliminar a tu prjimo (de la misma especie) sin riesgo de que puedas desaparecer t tambin con el grupo al que perteneces. Por qu en los seres humanos prevalece lo contrario, la trasgresin del mandato natural, por qu no est igualmente contenido? En la agresividad como un instinto de lucha prevalece la trasgresin del mandato no matars. En los seres humanos existen los inhibidores de la agresividad, lo que produce un estmulo es precisamente el miedo de la vctima para dar muerte de la forma ms tremenda porque somos seres socialmente culturales y la agresividad se torna en violencia, porque nos hemos reiventado y reconstruido a nosotros mismos a travs de invenciones tcnicas que han permitido que rentabilicemos la sociedad, pero que han contribuido a pervertir los mecanismos naturales que mantenan inhibida la agresividad. Por tanto en los seres humanos la agresividad ms brutal no es defensiva sino ofensiva, es decir, el ser humano es el ser ms cruel, en el sentido en el que los seres humanos disfrutan con el sufrimiento del otro y si bien los animales cuando matan lo hacen de la forma ms rpida y menos dolorosa, en el ser humano es al contrario, pretenden torturar el mximo de tiempo con el mayor dolor posible.Esto refuerza la tesis antropolgica de que la evolucin nos ha hecho especialmente crueles. Nos apartamos de los monos pacficos y adoptamos una actitud rapaz y una posicin erecta para obtener ese margen de maniobra que nuestra debilidad no haca posible.Como el ser humano no tena unos caninos poderosos necesitaba compensar esa debilidad morfolgica con instrumentos. El primero fue un hueso, que nos permita cazar, esa conquista que nos permiti pasar de una alimentacin vegetal a una carnvora permiti que nuestro cerebro creciese. El siguiente fue un hacha y as sucesivamente hasta que nos permiti desarrollar armas ms sofisticadas, todo esto es en trminos antropolgicos. El desarrollo de la mente humana ha estado vinculada a la conquista y al desarrollo de las armas. A lo largo del tiempo hemos construido artificios que nos permita distanciarnos de aquellos a los que queramos matar. Esto ha creado una distancia fsica entre nosotros y los que queramos eliminar, se ve claramente en los holocaustos.La cultura nos distancia de aquellos que considera diferentes e inferiores, utilizamos prejuicios de tipo etnolgico, xenofobia, racismo, ideologas machistas Nosotros inventamos diferentes estrategias para que podamos distanciarnos de la vctima, de esa conciencia de culpa que se producira.En el caso del ser humano no existe separacin entre lo biolgico y lo cultural.En el mbito de la religin se ha querido explicar ese carcter maligno, es el caso de la mancha del pecado original (tradicin agustina), que afirma que somos malos por naturaleza.Desde el punto de vista neurolgico se explica que somos malos por la teora de la endmica esquizofisiologa del cerebro humano (hiptesis de Mc Lean), es decir, el cerebro humano presenta desajustes. En el transcurso de la evolucin al cerebro ms primitivo, ms arcaico, al cerebro interno se ha ido superponiendo una estructura nueva que se ha ido desarrollando gracias al neocrtex, que es donde radican las ideas y los sentimientos. Ahora bien, esa estructura nueva no tiene un claro mecanismo de control sobre la ms antigua, de tal manera que esa nueva llega a cabalgar sobre la anterior y carece de un control exacto sobre la misma. En lo bsico seguimos secuestrado por el cerebro interno, por eso las emociones son tan difciles de controlar, en lo bsico no hemos evolucionado tanto.El ser humano no mata o no hace dao por instinto tanto como por venganza, lo que hacemos porque somos animales socioculturales es formular una serie de pretextos que nos lleva a alimentar nuestras pasiones para justificar la agresin, lo que lleva a la agresividad en el ser humano son las pasiones, pero esas mismas pasiones tambin fomentadas por la cultura puede llevar al instinto de solidaridad, por tanto somos seres socioculturales.1. Desde el punto de vista de la sociologa:El ser humano puede que comparta la agresividad, pero para que esto se descontrole tiene que ser alimentada por la cultura, porque la violencia se aprende en el contexto de la cultura, as que, que el ser humano haya sobrevivido siendo intrnsicamente malo ha sido por el instinto de la solidaridad.BLOQUE II. CAMBIO SOCIAL, EVOLUCIN Y TIPOS DE SOCIEDADESTEMA 6. EL CAMBIO SOCIAL(Captulo 2 del libro)Lo caracterstico y comn en el mbito de las sociedades humanas no es la quietud y la tranquilidad, es el cambio social, es decir, si hay algo consustancial e inherente es la dinmica social, tanto es as que la sociedad es sinnimo de cambio, de tal manera que si naci la sociologa fue para dar cuenta de cambio social, para estudiar todas las transformaciones que trajo la industrializacin. La sociedad no es una realidad fija sino que todo lo social es algo histrico, una realidad cambiante, algo histrico que continuamente se produce y reproduce a travs de diferentes modalidades culturales.El libro insiste mucho en el cambio del paso de la sociedad tradicional a la moderna, pero no ha sido el nico cambio que ha habido. En lo social est siempre patente el cambio, por lo tanto no ha habido cambio slo a partir de la Revolucin Industrial, siempre ha habido cambios, pero antes eran ms pequeos. Incluso en lo ms permanente hay cambios.(Explicacin de la profesora sobre algo que dice el libro).Cuando hablamos de cambio social hablamos tanto de la estructura social y cultural. El cambio cuando acontece afecta a todos, aunque no sea de idntica manera, por lo que hay que reconocer la normalidad de cambio social, no se debe ver como algo anormal. Toda sociedad es una realidad histrica y, por tanto, es algo que se produce y reproduce a partir de unas modalidades culturales. No tiene sentido entrar a valorar si los cambios son intrnsicamente buenos o malos, simplemente acontecen, la sociologa no entra en ese tipo de naturaleza porque la sociedad ha trado ventajas y desventajas.Slo se apuntan los cambios ms importantes, la divisin entre perodos de quietud y dinmica social han pasado a mejor vida, porque no hay nada en la sociedad que sea totalmente fijo.1. Principales dimensiones de cambio social El ritmo de cambio social no es igual en todas las sociedades:Ni lo hacen con igual intensidad ni de la misma manera. Las antiguas sociedades de cazadores y recolectores eran bastante reacias al cambio social, cambiaban a un ritmo ms lento que las sociedades contemporneas. En el siglo XIX lo han hecho de un modo ms acelerado y en el siglo XX de un modo vertiginoso, de tal manera que parece que nos hayamos puesto en el vrtigo del cambio social, lo anormal es la estabilidad. Estas sociedades de tecnologa avanzada son sociedades en las que se producen cambios muy importantes incluso en una generacin.Por otro lado, dentro de la misma sociedad no todos los elementos cambian de igual manera, es lo que William Ogburn llama teora del desajuste temporal, las cosas cambian ms rpidamente de lo que lo hacen las ideas, las normas, valores y actitudes, es decir, los aspectos materiales de la cultura cambian mucho ms rpido que los aspectos inmateriales, se produce por tanto un desajuste cultural, algo que en Espaa es muy relevante ya que su modernizacin ha sido muy reciente, cuando los dems ya estaban en la era de la informacin nosotros dejbamos la sociedad agraria. Los cambios sociales normalmente no son planificados o intencionados:La contaminacin ambiental por ejemplo es producto de nuestros sistemas de refrigeracin, algo muy ventajoso en unos aspectos es muy desfavorable en otros. Los cambios sociales no son vistos de la misma manera por todo el mundo:Producen enormes desacuerdos. Por ejemplo: no todo el mundo piensa lo mismo sobre la red de redes. Cuando se produjo la Revolucin Industrial los propietarios de los medios de produccin (primeros capitalistas) vieron de forma muy positiva todos los cambios de la nueva tecnologa en la produccin fabril, pero los obreros no, muchos optaron por destrozar esas mquinas (ludismo), algo que ha pasado a la historia como un comportamiento negativo frente al avance tecnolgico, esto lo hacan porque podan dejarles en el paro, dejar obsoletas sus actitudes. A da de hoy no todo el mundo valora del mismo modo las nuevas pautas de interaccin social (negros - blancos, heterosexuales - homosexuales) No todos los cambios tienen la misma magnitud:Lucas Marn da mucha importancia a las nuevas tecnologas de la informacin, dice que van a traer unas consecuencias semejantes a la Revolucin Industrial en la sociedad moderna.Serry Turkle ha realizado diferentes estudios sobre la influencia de los cambios sociales de los ltimos aos en el que la tecnologa de la informacin constituye la razn ms importante que contribuyen a un nuevo reparto del poder social, se habla de ciberricos y ciberpobres, un mundo de analfanautas y cibernautas, un mundo en el que las relaciones sociales se estn modificando, se estn debilitando, fragilizando. Hay quienes dicen que gracias a la conexin planetaria de una ciudadana que est formando un quinto poder a travs de internet, que tienen capacidad para cambiar la sociedad, pero hay otros que piensan que los grupos primarios se estn reemplazando por otros secundarios a los que tenemos acceso slo a travs de un contacto visual, pero ni siquiera existe fisicidad, eso establece una cultura virtual y esto fragiliza las relaciones.A efectos comunicativos hay otros cambios que tienen que ver que gracias a las pantallas se habla de una resurreccin del lenguaje escrito, de la galaxia Gutemberg, muchos pensaron que eso se iba a recuperar, pero eso no ha sido totalmente cierto, porque el lenguaje es diferente, todo esto forma parte de lo que se llama hipertexto, es decir, un texto en el que se pueden combinar letras con smbolos una nueva grafa. Son aspectos valorables positivamente pero, en definitiva, son cambios. Es cierto que las relaciones humanas se van quebrando, son cada vez ms frgiles a travs de la nueva tecnologa (triloga de Manuel Castells:La era de la informacin).1. Importancia de los procesos de cambio socialEn la pgina 22 del libro hay una frase que va desde Consideramos hasta anlisis del cambio social con la que hay que tener cuidado. Antes de la modernidad tambin exista el cambio social, pero desde 1760 a 1830 ha habido el ms importante cambio social de nuestra memoria histrica. Ahora se est dando otro cambio social igual de importante o ms que es el de la nueva era de la informacin, lo que ocurre que como estamos envueltos en l es ms difcil de describir porque nos implica personal y subjetivamente.(Todo esto es una explicacin que dio ella porque deca que esa frase poda confundirnos y que luego ponamos las cosas mal en el examen, lo he cogido para que t tampoco la entiendas mal jeje)1. Sociedad moderna y Ciencias SocialesLa sociologa nace de la modernidad, lo que hoy est estudiando acontece precisamente como una forma de dar respuesta a las transformaciones que se dieron en Europa a raz de la Revolucin Industrial, el capitalismo y las revolucines francesa y norteamericana, porque favorecieron el inicio de la modernizacin, lo que no significa que dieran el inicio de la modernidad, son los aspectos bsicos que dieron a intelectuales que se preguntan cul es el alcance de esos cambios, su naturaleza y las consecuencias que van a tener (Comte, Spencer). El supuesto ms comn entre esos pensadores era el de considerar que todas las sociedades humanas progresan en un nico y mismo sentido, un mismo proceso, como si existiera un desarrollo de las sociedades humanas, como si todas ellas evolucionasen siguiendo una misma finalidadpredeterminada, que existe de antemano, esa finalidad concedera un significado a la historia, esto es lo que se llama evolucionismo, que ha estado en las entraas de la sociologa desde sus inicios, es decir, todos asumen que las sociedades van desde un estado inicial de barbarie hacia una posterior y ms desarrollada de civilizacin, lo que implica una mejora, una percepcin perfectiva, hacia un momento de desarrollo que conllevara un dominio de la naturaleza y un control de las nuevas tecnologas. Siguen el patrn europeo de dominio del hombre blanco (al seguir la teora evolucionista) sin quererlo (o a veces querindolo), afirmaban que si otros pueblos estaban ms atrasados era porque eran inferiores culturalmente y que eso justificaba en cierta manera la colonizacin y el dominio del hombre blanco, que las sociedades han seguido el mismo proceso de evolucin que ha seguido Europa. Este es el punto comn en la ley de los 3 estadios de Comte, en el paso de las sociedades mecnicas a sociedades orgnicas de Durkheim y en la dialctica de Marx.Este evolucionismo hoy tendemos a superarlo, porque no nos preocupamos por buscar unas leyes invariantes que expliquen el cambio social, hoy hablamos de determinados cambios sociales, hoy la sociologa no entra a valorar si el cambio nos lleva a una involucin, slo describe los cambios. El mejor ejemplo de esto lo han ofrecido los tericos de la dependencia, que han ofrecido una pugna a los evolucionistas, es decir, los pases del sur y los resultados del proceso de colonizacin. En esos pases han surgido investigadores que han dicho que no fue porque sean ms retrgrados, sino que su acontecer histrico no es sino una consecuencia de la intervencin occidental en su economa, es decir, son vctimas de la colonizacin. Los pases del sur, por lo tanto, estn abocados a la misma pobreza, porque ahora estn secuestrados por las multinacionales y pases occidentales que explotaron sus materias primas y que ahora ya no les sirven, por lo que el proceso de evolucin del que hablan los evolucionistas no tiene porque darse.Hay que tener en cuenta que la teora evolucionista parte de una conviccin que tenemos en Europa, en la cultura occidental, que es el mito que ha guiado nuestra idea del progreso, una fe en l que hemos tenido durante mucho tiempo. En muchos libros la modernidad es esto de ahora pero un paso ms all, en los que los problemas se han desbocado. La sociedad moderna se ha asentado en la fe de la idea del progreso, al hablar de ello se hace una valoracin del pasado y una profeca de lo que va a venir, implica la idea de que el ser humano es perfectible y que puede mejorar, vamos de lo bueno, lo aceptable a lo mejor.La idea del progreso (Gustavo Bueno) implica tambin que el ser humano es perfectible a pesar incluso, de la voluntad de quienes pretendan frenar los avances mismos del progreso. El primero que lo formul fue Mandeville en su famosa fbula de las abejas en 1714, en esta historia nos cuenta como la suma de los egosmos individuales puede conducir, sin embargo, al bienestar comn, es decir, al colectivo que en definitiva revierte en provecho de los individuos.Fbula de las abejas: La abeja reina era corrupta y muchos de sus abejorrillos tambin lo eran, cada uno luchaba por su propio bien, pero de un da para otro algo sucedi y esas abejas corruptas adquirieron una conducta tica y esto llev a un empobrecimiento comn debido a la moralidad general. (Al ser todos moralmente buenos no se necesitaba nadie que regulara esa moralidad, es decir, si no hay ladrones no hacen falta policas, etc.)Lo que quiere decir esto es que los egosmos particulares pueden llevar al bienestar comn, la sociedad sigue una marcha individual y no podemos hacer nada por frenar ese progreso, sigue un sentido unidireccional. Pero esto es en el siglo XVIII porque antes no se pensaba as.TEMA 7. INICIO DE LA MODERNIDAD(Entender bien lo del mito del progreso, ha dicho que eso lo va a preguntar)El progreso ha sido un mito recurrente de la sociedad industrial y, por tanto, de la sociedad moderna, junto con las matemticas han sido los instrumentos que han hecho que sea creble la idea de que podamos ejercer un control absoluto sobre el cosmos, es decir, que no haba mal alguno que no pudiramos erradicar. Por tanto la modernidad se ha regido en la razn, el soberano indiscutible del universo, el elemento que durante toda la sociedad moderna ha pretendido someter todo a su escrutinio, pero ese supuesto en los ltimos aos se ha ido desmoronando, esto no ha ocurrido de un da para otro, esta prdida de fe se ha ido consumando desde que sus ms importantes desarrollos se han vuelto contra nosotros, se ha producido de forma paulatina.El transcurso del tiempo ha mostrado que esa presuncin hiperblica se revuelve contra el propio ser humano. El desarrollo unilateral y apotesico de la tecnologa desemboc en la tormenta de acero la I Guerra Mundial, a partir de ah la apoteosis tecnolgica ha ido desarrollando en su potencial ms daino, desde ese instante aquel instrumento de propsitos benficos no dej de manifestar su capacidad mortfera, hasta amenazar letalmente a todo el planeta, luego la posmodernidad se levantado sobre la desconfianza hacia la razn.La sociologa intenta enumerar las leyes fundamentales del acontecer social, leyes invariables y racionales. Intenta interpretar el transcurso de las sociedades humanas, comprender como nuestras sociedades cambian.Los polticos intentan crear entornos altamente racionales y, por tanto, perfecta. Esto implica una sociedad donde el individuo es slo una pieza en la que queda integrado, no es lo ms importante, puede remplazarse. En el mismo comienzo del siglo XX lo intent por ejemplo la Revolucin rusa, que demostr que el afn de querer crear sociedades racionalmente perfectas presupona la anulacin del individuo, su manipulacin como una simple pieza de recambio y llegado el caso su ejecucin. Los redentores sociales desplegaron desde entonces un amplio abanico de resortes terrorficos para conseguir sus fines, entre los que figuran el Holocausto, las deportaciones, los exterminios, los genocidios y toda clase de crmenes contra la humanidad. Pero como el tiempo ha demostrado ese sueo de la felicidad racional se han vuelto irracionalmente peligrosas y destructivas: esta es la irona de la razn.La sociedad moderna, que se inicia en el Renacimiento, se construye sobre el mito del progreso, algo prcticamente reciente en occidente, y naturalmente occidental, esto no ha existido siempre en nuestra sociedad, antes se entenda la evolucin de nuestra historia de una forma diferente, en la premodernizad la filosofa de la historia se interpretaba en una clave de decadencia histrica. Ejemplo: esto se encuentra enEl Quijotedonde hay un pasaje donde dice que el mundo ha ido degradndose desde una etapa de oro ha una etapa de devenir histrico. Esto se refera en la historia mediante los metales (etapa de oro, bronce, hierro).A partir del siglo XVII surge la idea de que todo lo bueno est por acontecer, esta ideologa del progreso es en gran medida deudora de la filosofa judeocristiana, es decir, que el judasmo y el cristianismo sentaron las bases tcnicas del progreso en tanto que establecan una concepcin lineal del tiempo, es decir, la historia tena un comienzo (la creacin) y un final (el final de los tiempos).La cultura clsica grecolatina, sin embargo, parte del supuesto de que las sociedades humanas estaban obligadas a repetirse, igual que en la naturaleza.La apoteosis de la ideologa del progreso se da en el siglo XVIII con la Ilustracin, que quiere sacar de la oscuridad a las sociedades humanas. El gran abanderado del progreso es Prometeo, un hroe mitolgico que arrebat el fuego sagrado a la humanidad y acabar con la oscuridad del hombre, acabando con la ignorancia. Sin embargo, el hroe de la posmodernidad fue Ssifo, un hombre que fue castigado a empujar una enorme piedra hasta lo alto de una pendiente, pero a penas la roca tocaba la cima, rodaba hasta abajo y tena que volver a empezar de nuevo, esta es la idea de la posmodernidad porque la idea principal es que la historia est llamada a repetirse.(Unirlo al mito del progreso).Una diferencia importante entre la cultura europea y la norteamericana ha sido la desconfianza hacia el progreso. Los norteamericanos se han volcado siempre hacia la idea del progreso, pero Europa ha sido ms reacia, esto se ve en los autores como Freud o Weber.Toda la obra de Weber y su estudio sobre el cambio social se centra en el avance de la racionalidad, pero esa misma racionalidad que deja obsoleta a la tradicin y costumbre va a ir poblando el mundo de una serie de organizaciones formales, burocratizadas, donde las personas son importantes por lo que hacen, no por lo que son, y esto hace que sean fcilmente remplazadas, por lo que la persona queda completamente desintegrada y tiende al desencanto. Existe una sospecha sobre el progreso, esto nos lleva al desencanto, a lo que l llama metafricamente la jaula de hierro. Ritzer en su obra hace un estudio de Weber donde explica su teora del desencanto.La misma pesadumbre se encuentra tambin en la obra de Durkheim,La divisin del trabajo social,en su obra habla del paso de las sociedades mecnicas a las orgnicas, en este trnsito dice, existe una evolucin en el que las sociedades humanas se desarrollan en un nico sentido, pero l mismo desconfa, tanto que en su obra se lamenta, en el sentido de que en la sociedad orgnica cooperamos todos, pero esta cooperacin est asentada en una solidaridad egosta, nos movemos por inters, nos necesitamos los unos a los otros, pero en realidad en el mundo moderno la gente se siente desamparada porque se rompe en consenso moral de las sociedades tradicionales, basadas en la similitud de funciones y tareas no diferenciadas.1. Causas del cambio social Aumento de la poblacin:Los grandes cambios demogrficos.Todo cambio de la poblacin presiona sobre el entorno natural porque altera las costumbres culturales. La poblacin, por tanto, es uno de los factores ms determinantes de la evolucin social.Ancdota:A finales del siglo XIX, cuando se dio el automovilismo, en Amrica se cre una ley que consista en que cada vez que un coche iba a arrancar tena que haber una persona delante con una bandera roja para avisar, porque la gente no estaba habituada a ese cambio (imagnate si ahora tuviese que hacerse eso, por ejemplo, en Madrid).Volviendo a Durkheim, dice que el aumento de la poblacin es un factor en la medida de que sta fue la causa que contribuy a la especializacin productiva que necesita la sociedad moderna para desarrollarse. Esta especializacin trajo mayor eficacia y mayor riqueza. Todo esto posibilit que las sociedades avanzaran, pero tambin, dice Durkheim, que a la larga se incrementara la relajacin de las normas y valores culturales, debilit los vnculos comunitarios, en el sentido de que tenemos que organizarnos de otra forma, esa produccin, la unin de la gente se tiene, pero en otras formas diferentes a como se haca antes, y esto no tiene porque ser malo, el mundo moderno trae una mayor autonoma individual, una mayor diversidad de las creencias y una mayor orientacin hacia el futuro, una mayor expansin de las decisiones de los sujetos, pero esto queda empequeecido ante lo que para l resulta fundamental, que es la debilidad de las relaciones sociales con una creciente desorganizacin social, y que desemboca en una anomia, que es esa prdida de referentes. Avance del urbanismo y proceso de la urbanizacin:La ciudad es un entorno de convivencia relativamente novedoso, relativamente porque las primeras ciudades se hicieron hace 12000 aos, cuando se produjo la primera revolucin urbana, una de las grandes ciudades fue la de Jeric en torno al 8000 a.C., se desarrollan los primeros asentamientos permanentes coincidiendo con la poca del deshielo, lo que permiti que la gente se asentara en los lugares ms frtiles, ms clidos, esto posibilit la formacin de ncleos urbanos que se ven reforzados por la domesticacin de animales y un gran invento, la agricultura, esto favoreci la sedentarizacin , es decir, mientras las primeras sociedades se formaban por cazadores y recolectores, los grupos humanos eran muy voltiles, pero la agricultura y la domesticacin favorecieron la elaboracin de materiales que reforzaron esos asentamientos.La agricultura no habra sido posible sin el paso de la azada al arado, esto fue un gran paso tecnolgico que permiti la extensin de las ciudades y un aumento de la poblacin, un primer gran momento en el que muchas de las personas que se dedicaban a la caza y a recolectar pueden reservarse para otras actividades, como la construccin de casa, fabricacin de tiles para la agricultura, tejer ropas para el fro, rituales religiosos.La segunda gran expansin de la ciudad tuvo lugar en torno al ao 1750, este segundo gran hito histrico en la revolucin de la ciudad se inicia primero en Europa y despus en Norte Amrica gracias a la mquina de vapor, esto permite amplificar la productividad en las grandes fbricas y por tanto, los recursos.As llegamos al siglo XIX con las metrpolis, la ms importante Londres, que gracias a estos avances aumenta su poblacin en muy poco tiempo, la duplica en menos de 70 aos y se convierte en la ciudad ms importante, en la avanzadilla de la ciudad moderna, es la primera con alumbrado, industrial y en la que los efectos devastadores de la desindustrializacin se ve con ms claridad. En torno a 1850 se extiende en Inglaterra la figura del caballero (gentleman), se van abandonando los valores de un capitalismo feroz y van adoptando los nuevos valores, que son la forma de comportamiento habitual de la aristocracia, rentistas que existan en la poca en la que Marx escribiEl capital,dentro de esa forma de comportamiento no hay lugar para la competitividad ni la industria, pero s alimenta la economa financiera, por eso Londres se erige en la primera gran city universal y todava hoy es una de las capitales ms importantes dentro de los flujos econmicos.Vamos a pasar de las calles estrechas, irregulares a unas dispuestas con trazados regulares, dando lugar a avenidas desnudas que dejan paso al trfico comercial y esos grandes altares que son las catedrales (epicentro de la ciudad medieval) van a dar lugar a los rascacielos.NOTA:Ahora se explica aqu una teora muy novedosa sobre los cambios que acontecen actualmente en las ciudades, pero es muy nueva y todava no se puede confirmar del todo, es como un punto y a parte que ha puesto la profesora y