1 conformaciÓn del consejo de cuenca1-1 1.1 proceso de ...€¦ · de los asistentes y de las...

36
Tabla de contenido 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA ............................................ 1-1 1.1 PROCESO DE CONVOCATORIA Y ELECCIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA ......................................................................................................................... 1-2 1.1.1 GESTIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN DE LA REGIÓN...................................................................................... 1-2 1.1.2 ELECCIÓN DE ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES................................................... 1-2 1.1.3 VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS...................................................................... 1-3 1.1.4 ELECCIÓN DE LOS ACTORES AL CONSEJO DE CUENCA..................................... 1-4 1.1.5 ELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.................................................... 1-5 1.1.6 INSTALACIÓN CONSEJO DE CUENCA................................................................ 1-5 1.1.7 PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA.................................................. 1-5 1.2 ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN Y SU RESULTADO EN EL CONSEJO DE CUENCA............................................................................................................ 1-6 1.2.1 RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA CUENCA......................... 1-6 1.2.2 FASE DE APRESTAMIENTO................................................................................ 1-8 1.2.3 FASE DE DIAGNÓSTICO................................................................................... 1-17 1.2.4 ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES A LAS MESAS REGIONALES..................... 1-27 1.2.5 CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN.......................................... 1-28 1.2.6 HOJAS DE VIDA PRESENTADAS PARA EL CONSEJO DE CUENCA VS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN........................................................................................................ 1-29 1.3 FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA................................................. 1-30 1.4 ANEXOS........................................................................................................ 1-32 Lista de Figuras Figura 1.1 Actores cuenca del rio La Vieja, forma de contacto............................. 1-10 Lista de Fotografías Fotografía 1.1. Grupo de fotografías de los primeros espacios de participación.. .1-16 Fotografía 1.2. Rompetráficos en varios municipios.............................................. 1-17 Lista de Tablas Tabla 1.1. Representantes de las alcaldías............................................................ 1-3 Tabla 1.2 Representantes de las gobernaciones.................................................... 1-3 Tabla 1.3 Hojas de vidas presentadas para conformar el Consejo de Cuenca.......1-4 Tabla 1.4 Relación de candidatos electos............................................................... 1-4 Tabla 1.5 Integrantes del Consejo de Cuenca del río La Vieja................................ 1-5

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Tabla de contenido

1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA ............................................ 1-1

1.1 PROCESO DE CONVOCATORIA Y ELECCIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA.........................................................................................................................1-2

1.1.1 GESTIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA EN UN DIARIO DE

CIRCULACIÓN DE LA REGIÓN......................................................................................1-21.1.2 ELECCIÓN DE ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES...................................................1-21.1.3 VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS......................................................................1-31.1.4 ELECCIÓN DE LOS ACTORES AL CONSEJO DE CUENCA.....................................1-41.1.5 ELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS....................................................1-51.1.6 INSTALACIÓN CONSEJO DE CUENCA................................................................1-51.1.7 PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA..................................................1-51.2 ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN Y SU RESULTADO EN EL CONSEJODE CUENCA............................................................................................................1-61.2.1 RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA CUENCA.........................1-61.2.2 FASE DE APRESTAMIENTO................................................................................1-81.2.3 FASE DE DIAGNÓSTICO...................................................................................1-171.2.4 ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES A LAS MESAS REGIONALES.....................1-271.2.5 CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN..........................................1-281.2.6 HOJAS DE VIDA PRESENTADAS PARA EL CONSEJO DE CUENCA VS ESTRATEGIA DE

PARTICIPACIÓN........................................................................................................1-291.3 FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA.................................................1-301.4 ANEXOS........................................................................................................1-32

Lista de Figuras

Figura 1.1 Actores cuenca del rio La Vieja, forma de contacto.............................1-10

Lista de Fotografías

Fotografía 1.1. Grupo de fotografías de los primeros espacios de participación.. .1-16Fotografía 1.2. Rompetráficos en varios municipios..............................................1-17

Lista de Tablas

Tabla 1.1. Representantes de las alcaldías............................................................1-3Tabla 1.2 Representantes de las gobernaciones....................................................1-3Tabla 1.3 Hojas de vidas presentadas para conformar el Consejo de Cuenca.......1-4Tabla 1.4 Relación de candidatos electos...............................................................1-4Tabla 1.5 Integrantes del Consejo de Cuenca del río La Vieja................................1-5

Page 2: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Tabla 1.6. Relación del nivel de participación que los actores llevan hasta elmomento del proyecto.............................................................................................1-7Tabla 1.7. Actores de la cuenca del rio La Vieja forma de contacto......................1-10Tabla 1.8. Actores en las bases de actores frente a porcentajes territoriales ypoblación en la cuenca.........................................................................................1-11Tabla 1.9. Actores por departamento y a nivel de la cuenca.................................1-12Tabla 1.10. Representatividad de los actores listados frente al POMCA..............1-13Tabla 1.11. Categoría de los actores presentes en los primeros ocho espacios departicipación de la actualización del POMCA de la cuenca del río la Vieja...........1-14Tabla 1.12. Reuniones realizadas con el lugar y los actores asistentes................1-15Tabla 1.13. Distribución por departamentos..........................................................1-21Tabla 1.14. Relación entre participantes a las mesas Vs encuestas diligenciadas....................................................................................................................................1-21Tabla 1.15. Aportes de las mesas municipales zona río Quindío..........................1-22Tabla 1.16. Aportes de las mesas municipales zona Barbas Roble......................1-23Tabla 1.17. Aportes de las mesas municipales zona Barragán Pijao....................1-24Tabla 1.18. Aportes de las mesas municipales zona La Vieja Valle......................1-25Tabla 1.19. Aportes de las mesas municipales zona Rio Consota........................1-25Tabla 1.20. Consulta a los actores sobre el Consejo de Cuenca..........................1-27Tabla 1.21. Representantes de mesas regionales electos....................................1-28Tabla 1.22. Personas que presentaron hoja de vida a Consejo de Cuenca..........1-29

Page 3: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJAPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA

Aspectos generales

Desde el inicio del proceso para la actualización del Plan de Ordenación y Manejode La Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja, se ha socializado con los diferentesactores sociales del territorio lo que significa el Consejo de Cuenca, además deinformar en detalle el debido proceso que precisa la Resolución 509 del 2013 delMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual define los lineamientos parala conformación de los consejos de cuenca y su participación en las fases delPOMCA.

Siendo entonces el Consejo de Cuenca la máxima instancia de participación conque cuenta la comunidad para hacer parte del proceso, se ha implementado unaestrategia de participación integradora, incluyente, atendiendo a la diversidad deactores y de actividades que se desarrollan en el territorio, la cual ha permitido llegara los diferentes actores que hacen parte de la cuenca, establecer contacto yrelaciones de afianzamiento para lograr identificar el sector al que pertenecen, lasdinámicas sociales, económicas, políticas, ambientales, institucionales que realizan.

Para lograr empoderar a los actores del proceso que se adelanta para laActualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio deLa Vieja, se ha desarrollado una serie de actividades, las cuales son: En la fase deaprestamiento se realizó reuniones de carácter informativo con el objetivo de dar aconocer el proyecto; posteriormente en la fase de diagnóstico se han desarrollado(21) reuniones denominadas mesas municipales y (5) mesas regionales; ademásdel acompañamiento permanente por medio del correo electrónico y de llamadastelefónicas a los actores sobre el proceso de convocatoria del Consejo de Cuenca;esto permite evidenciar la transversalidad de la participación de los actores.

Objetivos

Objetivo general

Conformar el Consejo de Cuenca del Río La Vieja con los diferentes actores quehacen parte del territorio cumpliendo con los requerimientos que plantea laResolución 509 del 2013.

Objetivos específicos

- Socializar con los actores del territorio de acuerdo a la Resolución 509 del 2013quienes participan, el número de personas por sector que pueden participar, losrequisitos al detalle, proceso de la convocatoria, verificación de documentos,fechas, forma de elección.

1

Page 4: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

- Acompañar el proceso de la convocatoria pública del Consejo de Cuenca,motivando a la participación de la comunidad, en la revisión de documentos einforme de resultados de los postulados.

- Informar a los actores sobre las fechas de la convocatoria para la presentaciónde los respectivos documentos.

- Instalar el Consejo de Cuenca ya conformado.

1.1 PROCESO DE CONVOCATORIA YELECCIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA

1.1.1 Gestión para la publicación de la convocatoria en un diario decirculación de la región1

El equipo de profesionales del Consorcio Pomca Quindío realizó unacompañamiento permanente en el proceso de convocatoria para el Consejo deCuenca donde se llevaron a cabo las siguientes actividades:

- Gestión con las Corporaciones Autónomas Regionales CARDER, CRQ y CVCen la elaboración del texto que debía ser publicado por los medios decomunicación oficial y de esta manera realizar el trámite para que los (3)directores de las corporaciones verificaran desde la oficina jurídica el contenidodel texto de la convocatoria y dar inicio a la aprobación y firma para larespectiva publicación. Posteriormente, articular con las oficinas decomunicaciones de cada corporación para que fuera publicado el día 18 deagosto del 2016 por El Diario La Crónica para el Departamento del Quindío, ElOtún para Pereira y de parte del Consorcio se contrató con el País para losMunicipios del Norte del Valle; después de ello se constató la informaciónpublicada por cada periódico.

- Acompañamiento y seguimiento a todos los actores por vía telefónica y porcorreo electrónico informándoles sobre la convocatoria, las fechas yrecordándoles a cada uno sobre los requisitos para la presentación de losdocumentos, además de realizar una reunión con los actores del municipio deCórdoba sobre los requisitos del Consejo de Cuenca, y se contactó con losaliados institucionales de los 21 municipios para que también contribuyeran enbrindar una información clara y concisa a la comunidad interesada en participar.

1.1.2 Elección de alcaldías y gobernaciones2

Para el proceso de elección de las 21 Alcaldías que hacen parte de la cuenca sellevó a cabo la reunión el día 30 de agosto del 2016, a la que se convocaron las 21Alcaldías municipales, de las cuales se presentaron sólo 10, las cuales fueron:Alcaldía de Caicedonia, La Victoria, Ulloa, Cartago, Obando, Pereira, Armenia,Filandia, Quimbaya, Buenavista, Córdoba para un total de representación de: 5 del

1Ver Anexo 2.6 2 Ver Anexo 2.1 y 2.7

2

Page 5: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Valle del Cauca, 1 Pereira y 5 del Departamento del Quindío; después de verificar laasistencia se dinamizó el espacio con una breve socialización sobre la Resolución509 del 2013, funciones del Consejo de Cuenca, procedimiento de elección, para elcual se les brindó tres opciones para poder llevar a cabo la votación; en primer lugardebían presentar carta de delegación firmada por el Alcalde correspondiente, luegose les brindó las 3 opciones para hacer la votación:

Propuesta 1: Elegir representante por departamentoPropuesta 2: Representante por porcentaje de participación en el territorio de lacuencaPropuesta 3: Representante por subdivisión de cuenca

Después de dadas las tres opciones, la mayoría de los asistentes votaron por laprimera opción de elegir un representante por departamento; luego de la verificaciónde los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellosmismos se eligieran.

Por parte de las alcaldías de los 21 Municipios, los electos fueron:

Tabla 1.1. Representantes de las alcaldías.

Alcaldía Nombre del delegadoAlcaldía de Córdoba Juan Carlos CarmonaAlcaldía de Pereira Fabio Salazar VilladaAlcaldía de Cartago Diego Castro Díaz

Por parte de las gobernaciones de los 3 Departamentos, los delegados son:

Tabla 1.2 Representantes de las gobernaciones

Gobernación Nombre del delegadoGobernación del Quindío Carlos Alberto Soto

RaveGobernación del Valle delCauca

Juliana López Burgos

Gobernación de Risaralda Diana Lucia Gómez

1.1.3 Verificación de documentos3

Después de darse a conocer la convocatoria por los medios de comunicación, losactores tenían 15 días hábiles desde el 18 de agosto al 7 de septiembre del 2016para radicar los documentos de acreditación en las Corporaciones CVC, CRQ,CARDER; después de vencido los términos, se pasó a la revisión y verificación delcumplimiento de los requisitos y los documentos según lo rige la Resolución 509 del2013 con los funcionarios de las oficinas jurídicas de las tres corporaciones, la cualse llevó a cabo el 27 de septiembre del 2016; en dicha reunión cada Corporacióntrajo consigo las hojas de vida en físico y la relación de las mismas, se revisaron aldetalle cada uno de los documentos que hicieron llegar los actores, para lo cual se

3 Ver Anexo 2.2

3

Page 6: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

hizo informe sobre el total de las hojas de vida presentadas, con la calificaciónrespectiva, dejándose claridad si la persona postulada pasó o no, con lasrespectivas observaciones.

Tabla 1.3 Hojas de vidas presentadas para conformar el Consejo de Cuenca.

Tipo de actorNúmero decandidatos

Cumplieron

Empresas Prestadoras de Servicios deAcueducto y Alcantarillado 10 5Organizaciones no Gubernamentales 9 2Juntas de Acción Comunal 12 2Instituciones de Educación Superior 3 3Organizaciones Campesinas 7 2Gremios 5 3Otros 7 1Total 53 18

(Se adjunta informe sobre los resultados del proceso de elección del Consejo deCuenca y acta de la reunión)

1.1.4 Elección de los actores al Consejo de Cuenca4

El proceso de elección de los actores se realizó el 29 de septiembre de 2016 en lasinstalaciones de la CRQ en Armenia, cuyo espacio se direccionó bajo los siguientesparámetros:

1. Aspecto generales del Pomca2. Procedimiento para la conformación del Consejo de Cuenca, 3. Presentación informe de resultados (revisión de documentos enviados por los

actores interesados en participar)4. Elección de representantes, la cual se procedió a realizar por los diversos

sectores así:

Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas y Ong´s en las horas de lamañana, y en las horas de la tarde los Gremios, Empresas Prestadoras de serviciosde acueducto y alcantarillado, Instituciones de Educación Superior y otros actores.

Tabla 1.4 Relación de candidatos electos

OrganizaciónNo de

CandidatosTipo de votación

Candidatoselectos

Juntas de Acción Comunal 2 Nominal 2Organizaciones Campesinas 2 Plancha 2Ong´s 3 Nominal 2Gremios 3 Nominal 3

Empresas prestadoras deservicios de acueducto yalcantarillado

5

Se eligieron 1 por el Valle, 2 porQuindío y 2 por Risaralda, loscuales tomaran la representación1 año cada uno.

5

4 Ver anexo 2.1 y 2.7

4

Page 7: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

OrganizaciónNo de

CandidatosTipo de votación

Candidatoselectos

Instituciones de educaciónsuperior

3 Se eligió uno por departamento 3

Otros actores 1 Nominal 1Total 19 18

5. Elaboración del acta y aprobación(Se adjunta acta de la reunión)

1.1.5 Elección de las comunidades indígenas5

Las comunidades indígenas asentadas en el territorio son los Embera Chami ytienen la certificación de reconocimiento del Ministerio del interior; por ello fueroninformadas permanentemente del avance del proceso; para este caso elprocedimiento fue diferente ya que éstas son autónomas de elegir sus candidatospara el Consejo de Cuenca y tienen derecho propio para hacer parte del consejo.

1.1.6 Instalación Consejo de Cuenca6

Se hizo la instalación oficial el día 6 de octubre del 2016 del Consejo de Cuenca delRio de La Vieja, acto protocolario donde se dio a conocer a los medios losintegrantes al Consejo de Cuenca.

1.1.7 Primera reunión del Consejo de Cuenca7

Se realizó la primera sesión del Consejo de Cuenca el día 6 de octubre del 2016, enla cual se hizo elección de la presidencia con su respectiva suplente e igual lasecretaria, y se programó la próxima reunión para el 4 de noviembre del 2016.

Tabla 1.5 Integrantes del Consejo de Cuenca del río La Vieja

Personas prestadoras de servicios de

acueducto y alcantarillado Representante /

delegadoDepartamento/municipio

1 Empresa Multipropósito de Calarcá Cesar Augusto Salazar Quindío (Calarcá)2 EPA Maribel Aldana Varón Quindío (Armenia)3 Aguas y Aguas Adalberto Arroyave Risaralda (Pereira)4 Acueducto Cestillal El Diamante Samuel Correa Risaralda (Pereira)5 Cooperativa Maravelez Alcalá Esp Cesar García Valle del Cauca ( Alcalá)

Organizaciones No Gubernamentales

6Fundación Bahareque Jorge Hernán Palacio

SalazarQuindío (Salento)

7Fundación Norte vallecaucana dePromotores Ambientales Comunitarios-FUNPAC

María Teresa GómezPatiño

Valle del Cauca (Cartago)

Juntas De Acción Comunal

8JAC Barrio Centro Del Municipio DeAlcalá

Gildardo AntonioMontoya

Valle del Cauca (Alcalá)

5 Ver anexo 2.1 y 2.66 ibíd7 ibíd

5

Page 8: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Personas prestadoras de servicios de

acueducto y alcantarillado Representante /

delegadoDepartamento/municipio

9 JAC Vereda Las Cabañas (Buenavista) Noralba Asprilla Quindío (Buenavista) Instituciones de Educación Superior 10 Universidad del Valle-Sede Cartago Alexandra Chaverra Valle del Cauca (Cartago)11 UTP Miguel Ángel Dossman Risaralda ( Pereira)12 Universidad del Quindío German Darío Gómez Quindío (Armenia) Organizaciones Campesinas 13 ASOJULIA Antonio Ramos Santiago Quindío (Filandia)

14Asociación de Productores Agropecuariosde La Zona Alta del Municipio de LaVictoria- ALMITARA

José Omar Lozano Valle del Cauca (LaVictoria)

Gremios

15FENAVI Adriana Dávila

VelásquezRegional Eje Cafetero

16Comité Departamental de Cafeteros delQuindío

Beatriz Eugenia Herrera Departamento del Quindío

17 Asociación Curtidores La María José Joaquín Duque Quindío (Calarcá)

Los Demás, que Resulten del Análisisde Actores

18Consejo Territorial De Planeación(Calarcá)

Juliana AristizabalVargas

Quindío (Calarcá)

Gobernaciones 19 Gobernación del Valle del Cauca Juliana López Burgos Valle del Cauca20 Gobernación de Risaralda Diana Lucia Gómez Risaralda

21Gobernación del Quindío Carlos Alberto Soto

Rave Quindío

Alcaldías 22 Alcaldía de Córdoba Juan Carlos Carmona Quindío (Córdoba)23 Alcaldía de Pereira Fabio Salazar Villada Risaralda (Pereira)24 Alcaldía de Cartago Diego Castro Díaz Valle del Cauca (Cartago) Comunidades Étnicas 25 Cabildo Puerto Samaria José Orley García (Quindío) Montenegro

26Resguardo Calarcá José Erney Ramírez

González (Quindío) Calarcá

27 Cabildo Chichaque Jairo Ramírez Gutiérrez (Quindío) Córdoba

1.2 ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN Y SURESULTADO EN EL CONSEJO DE CUENCA

El desarrollo de este numeral, tiene como objetivo dar a conocer como seimplemento la estrategia de participación desde las fases de aprestamiento ydiagnostico, para lograr una participación permanente en los actores. Por tanto, laestrategia llevo a cabo una seria de actividades, las cuales permitieron dar aconocer el proceso para la conformación del Consejo de Cuenca a los diferentesactores del territorio.

1.2.1 Relación de participación de los actores de la cuenca

El componente social del proyecto de actualización del POMCA del Río La Viejabuscó vincular a las comunidades de la cuenca, para trabajar mancomunadamentecon las corporaciones en la revisión de los documentos técnicos elaborados durante

6

Page 9: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

las diferentes fases del proyecto de actualización. Es así, como en cada una de lasfases, la participación de la comunidad de la cuenca con interés en lo ambiental tuvoun rol en la medida del avance del proyecto. Ver tabla 2.6, la cual relaciona el nivelde participación de los diferentes actores en las diferentes fases.

Tabla 1.6. Relación del nivel de participación que los actores llevan hasta elmomento del proyecto.

Actividad#

Reuniones

#Participante

sObservaciones

Fase de Aprestamiento

Consolidación de bases dedatos en la identificación

de actores1 999

Consolidación de las bases de datos deactores de la cuenca, a partir de bases

de datos facilitadas por las trescorporaciones y actores en lasadministraciones municipales.

Reuniones Informativas 8 134Espacios realizados como actividad

previa al diagnóstico y a laconformación del Consejo de Cuenca.

Fase de DiagnósticoVisita previa para gestionar

cita con los Alcaldes21 21

Solicitud presencial, con las secretariasdel despacho de las Alcaldías.

Entrevista con los Alcaldes 21 42Socialización del proyecto con losAlcaldes y enlace del proyecto con

funcionarios de la Alcaldía.Visita previa para gestionarcita con los Gobernadores

3 3Socialización del proyecto con losdelegados de las Gobernaciones.

Entrega de RompeTráficos

21 21Entrega de publicidad del proyecto a los

enlaces municipales.Llamadas a bases de

datos depuradas y correospara invitar a Mesas

municipales

999 999Socialización y depuración de bases de

datos con enlaces municipales paraconvocatoria de la Mesa municipal

Mesas municipales 21 538Socialización del proceso deActualización del Pomca y la

conformación del Consejo de Cuenca.

Elección de representantesa las Mesas Regionales

21 122Representantes por los municipios para

acompañar el proceso en las MesasRegionales.

Creación de Pagina enFacebook para divulgación

del POMCA,1 138

Página con noticias y fotos de loseventos de la actualización del Pomca

del Rio de La Vieja.

Mesas Regionales 5 111Diagnóstico rápido participativo concomponentes y metodología zoop.

Divulgación de laconvocatoria Consejo de

Cuenca (llamadas,correos)

539 539

Con los actores asistentes a las MesasRegionales se les divulgo sobre el

proceso de convocatoria pública paraparticipar en el Consejo de Cuenca.

Aviso de convocatoriapública Consejo deCuenca (llamadas,

correos)539 539

Aviso a los actores participes delproceso en las Mesas Regionales con

especial énfasis en 122 actoresdesignados como representantes a las

Mesas Regionales.Aviso y envió de oficio a

enlaces municipales,gobernaciones e indígenas

32 32Aviso a los grupos de actores

municipios, gobernadores e indígenassobre el proceso de elección

7

Page 10: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Actividad#

Reuniones

#Participante

sObservaciones

Fase de Aprestamiento

para delegación enproceso de elección

independiente al proceso de elecciónde los demás actores de la resolución

509 del 2013 de MADS.

Reunión elecciónrepresentantes Consejo de

Cuenca alcaldías,gobernaciones e indígenas

1 17

Representantes de Caicedonia,Córdoba, Pereira, Armenia, Filandia,Quimbaya, La victoria, Buenavista,

Ulloa, Gobernación del Quindío,Gobernación del Valle, Cartago y

ObandoReunión con el grupo de

jurídicos de lascorporaciones autónomas

regionales, revisión dehojas de vida candidatos al

Consejo de Cuenca.

1 8

Revisión de los documentos requeridospor la convocatoria pública, con un total

de 54 actores que presentarondocumentación, 7 por CARDER, 14 por

CVC y 33 de la CRQ.

Llamadas a elegibles parala conformación delConsejo de Cuenca.

19 19

Llamada y aviso de convocatoria alproceso de elección de representantesde los actores de la resolución 509 de

2013, JAC, ONG, Gremios,Organizaciones Campesinas,

Acueductos, Instituciones de EducaciónSuperior, otros del análisis de actores

de la cuenca e Instituciones deeducación superior.

Elaboración de informefinal de candidatos

elegibles y no elegiblesConsejo de Cuenca.

1 1Organización de informe final de la

revisión de documentación de los 53actores de la cuenca.

Reunión de elección deConsejeros de la cuenca,

JAC, ONG, Gremios,Asociaciones Campesinas,Acueductos, Universidades

de Educación Superior,otros del análisis de

actores de la cuenca.

1 34

Proceso de elección, que contó con laparticipación de representantes legales

o sus delegados de los 19 elegibles,más 15 acompañantes del proceso

entre no elegibles, funcionarios de lascorporaciones autónomas regionales y

funcionarios del Consorcio POMCA-QUINDÍO.

Llamadas a Consejerospara invitación a sección

inaugural Consejo deCuenca

27 27

Sesión inaugural del Consejo deCuenca del Rio de la vieja, con la

participación de los directoresgenerales de las Corporaciones

Autónomas Regionales de CVC y CRQ,representante legal del Consorcio

POMCA QUINDÍO, la asistencia de los27 consejeros y/o sus delegados.

Instalación y primerasesión Consejo de Cuenca

del rio de la Vieja1 27

Primera sesión formal del Consejo deCuenca del rio de La vieja con la

presencia de los 24 consejeros seeligieron presidente y secretario con

sus respectivos suplentes.

1.2.2 Fase de aprestamiento

8

Page 11: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

En la actualización del POMCA del rio de la Vieja, se dio inicio desde el componentede participación con la construcción de un camino hacia la conformación delConsejo de Cuenca, con la revisión de las bases de datos de actores facilitadas porlos funcionarios de las corporaciones y de manera simultánea se realizaron“espacios de socialización”, en los cuales se buscó informar a los actores de formapreliminar sobre los alcances del proyecto. Estos espacios se llevaron a cabo enlugares claves de la cuenca, donde se convocó a representantes de las Alcaldías,ONG’s, grupos de socorro como la Defensa Civil y bomberos, así como la policíaambiental, además de otros actores que surgieron de los acercamientos con losfuncionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Dentro de la estrategia de participación se plantearon los elementos metodológicosa tener en cuenta, indicando así la ruta que debía desarrollarse con la comunidadpara ingresar al esquema de participación:

Grupos de información: Este es un primer nivel en la participación que retoma lasocialización del plan y las fases que lo componen; en este nivel departicipación se contempla una forma menos intensa denominada “presencia”,donde los participantes están receptivos, pero no hacen mayores aportes y selimitan a ser informados.

Grupos activos: Este es un nivel de participación en el que las comunidadesexpresan iniciativas y consideran necesaria la participación a través derepresentantes o delegados. Es común encontrar en éstos, grupos contrayectoria, que desarrollan acciones encaminadas a los objetivos del plan perode manera autónoma.

Grupos de influencia: Se reserva este tipo de participación a aquellos actoresque contribuyen directamente, con conocimiento y habilidades, incidiendo conprecisión en la toma de decisiones, y ejercicios políticos para la construcción delo público.

Esta tipología es transversal al proceso de identificación de los actores, invitándolosa participar en la conformación del Consejo de Cuenca y de espacios de discusiónde la cuenca.

Identificación de actores a partir de las bases de datos.

Desde la fase de aprestamiento, los 999 actores listados en las bases de datosfueron contactados de la siguiente manera: el 44% de los actores de la cuenca porvía teléfono celular y correo electrónico, el 34% de los actores sólo por teléfono, el14% de los actores por teléfono fijo y correo electrónico, y sólo por teléfono fijo el7%, y sólo el 1% de los actores por vía email.

9

Page 12: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Figura 1.1 Actores cuenca del rio La Vieja, forma de contacto

Tabla 1.7. Actores de la cuenca del rio La Vieja forma de contacto.

Bases de Datos QuindíoValle delCauca

Risaralda(Pereira)

TotalGeneral

Teléfono celular y correo electrónico 284 103 1 388Teléfono celular y sin correoelectrónico

201 91 18 310

Teléfono fijo y sin correo electrónico 30 86 74 210Teléfono Fijo y correo electrónico 17 47 33 97Solo correo electrónico 4 10 14

Totales 536 337 126 999

Como se aprecia en la tabla y el gráfico, del total de los actores que fueroncontactados de manera inicial, para informarles del proceso de actualización delPOMCA, el mayor porcentaje resultó ser la llamada al celular, siendo esta la maneramás idónea de contactarse con las personas y se refuerza la transmisión de lainformación con el envió de los correos, en los cuales se les adjunta informaciónconcerniente a convocatorias, resultados de las reuniones, actas y fotografías queles permitan sentirse identificados dentro del proceso.

Estos acercamientos iniciales fueron transversales en el proceso social del Pomca,convirtiéndose en relevantes en las subsiguientes fases del proceso, en eldiagnóstico, con las convocatorias a las mesas municipales, pues una vez allí, selogró con los actores institucionales depurar aún más las bases de datos y actualizarinformación de los actores presentes en los municipios.

Por otro lado, es de destacar que el correo electrónico es una de las herramientasmás idóneas para la entrega de la información a los actores, la cual se respalda conla llamada telefónica, lo que permite dar a conocer la información que siempre estádisponible al actor, generándose así la evidencia irrefutable de la efectividad en lagestión realizada.

10

Page 13: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Distribución geográfica de los actores de las bases de datos iniciales.

La cuenca, en cuanto a su distribución territorial, incluye municipios de tresdepartamentos (Risaralda, Quindío y Valle); en la siguiente tabla se presentan losdatos porcentuales de territorio y de población comparados frente a la cantidad deactores listados en las bases de datos.

Tabla 1.8. Actores en las bases de actores frente a porcentajes territoriales ypoblación en la cuenca.

Municipio Actor% territorio delmunicipio en la

cuenca

% de poblacióntotal en la cuenca

Armenia 139 4.86% 22.80%Cartago 93 2.21% 33.91%Pereira 126 10.38% 14.44%

Caicedonia 65 5.87% 2.28%Córdoba 58 3.41% 0.41%Filandia 58 3.50% 1.03%Calarcá 51 7.61% 5.96%

Ulloa 42 4.29% 4.50%Alcalá 40 2.28% 0.24%Sevilla 40 0.95% 0.15%Salento 38 13.11% 0.54%

La Tebaida 36 3.09% 3.22%Génova 35 9.93% 0.61%

Quimbaya 33 4.40% 2.67%La Victoria 28 4.31% 0.67%Circasia 27 3.16% 2.29%

Montenegro 24 5.17% 3.16%Pijao 23 8.44% 0.47%

Obando 16 1.47% 0.42%Buenavista 14 1.43% 0.22%

Zarzal 13 0.12% 0.02%Totales 999 100% 100%Fuente: Elaboración propia

La distribución inicial de los actores consignada en la tabla pone de manifiesto eldinamismo de las ciudades más importantes en la cuenca, en relación a la oferta debienes y servicios, siendo natural que el mayor número de actores de encuentrenubicados allí; son áreas densamente pobladas en la parte urbana; de los tresmunicipios al inicio de la lista, Armenia, es quizás el más urbanizado, pero nonecesariamente el de mayor dinamismo económico, pues el índice de desempleosiempre está entre los primeros del país.

La otra perspectiva de análisis de la información es cómo dentro de la distribuciónde los actores en la cuenca, debe tenerse en cuenta la extensión territorial delmunicipio y el papel que juega el mismo dentro del sustento hídrico de la región,como es el caso de Salento, el cual tiene dentro de la cuenca la mayor extensiónterritorial y es responsable de aportar el agua al 66% del departamento del Quindío.

11

Page 14: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Distribución de los actores de la cuenca desde su contexto.

A partir de las bases de datos suministradas, es posible determinar cual es el papelde cada uno de los actores presentes en la cuenca del rio de La Vieja. La mayorrepresentatividad está en el sector institucional con el 27%, es decir Alcaldías,cuerpos de bomberos, policía. Por otro lado, las organizaciones nogubernamentales son el siguiente grupo con representatividad en la cuenca con el22% del total. El sector productivo representa el 19% del total de los actores, el 16%son los actores comunitarios. Los servicios públicos son el 6% de los listados, laacademia el 4% y finalmente actores como las etnias, la industria, la minería y elturismo representan el menor porcentaje dentro de los grupos de actores, entre el 2y el 1%.

El tamaño de la representación por actores no indica el grado de influencia, puesactores como las empresas de extracción de material de arrastre, o el turismo sonde gran impacto en la cuenca porque son influyentes en los procesos ambientalesde forma positiva o negativa, ya sea por representar fuerzas económicas de poderen la región como los gremios, o ser reconocidos con un carácter diferencial en elterritorio como las comunidades etnias; la industria es fuente de empleo para laregión, pero a su vez afecta a la cuenca con los desechos generados delprocesamiento de materias primas; en cuanto a la minería, ésta impacta en lacuenca al transformar físicamente el territorio; y el turismo es un renglón de laeconomía de gran importante en la región.

Tabla 1.9. Actores por departamento y a nivel de la cuenca.

Departamento Quindío Valle RisaraldaTotal

Sector Actores Actores ActoresInstitucional 101 143 18 255

SocialOrganizativo

140 62 45 247

Productivo 139 32 7 179Comunitario 92 43 16 156

ServiciosPúblicos

9 21 22 53

Academia 12 21 8 40Gremio 6 12 6 23Etnia 20 0 20

Industria 11 1 2 14Minería 5 2 1 8Turismo 1 1 2TOTAL 536 337 126 999

Representatividad de los actores listados frente al POMCA.

La relación de los actores de las bases de datos frente al proceso social departicipación de los mismos es muy importante, pues de nada sirven unos listadosde personas, si no se generan las estrategias para lograr convocar a los actores entorno a las problemáticas ambientales de la región; es por eso necesario evidenciarcómo las bases de datos finales muestran la representatividad de los actores en la

12

Page 15: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

región, lo cual es el resultado de ese proceso continuo de trabajo con los actores,que se muestra preliminarmente en la siguiente tabla.

En la tabla, la cuenca aparece al inicio por ser el universo inicial de los 999 actores;luego ese universo de actores es separado en tres conjuntos por departamentos, loscuales a su vez se subdividen por municipios localizados en la cuenca. Por cadamunicipio se muestra la cantidad de actores; posteriormente estos municipios seclasifican en 5 colores diferentes, que representan los espacios sociales deencuentro de los actores de las “Mesas Regionales”, donde se analizaron,discutieron y plantearon propuestas de solución en repuesta a los problemas socioambientales de la región y en especial los relacionados con la gestión del riesgo;estas “mesas regionales”, son el canal de comunicación entre los representantes delos municipios y los elegidos al Consejo de Cuenca.

Tabla 1.10. Representatividad de los actores listados frente al POMCA.

Participación en los primeros espacios.

Sobre la participación en los espacios de encuentro propuestos en la primera fasedel proceso, se puede apreciar cómo la participación de los actores estuvo marcadapor la poca asistencia; las causas de ello fueron, primero las bases de datosllegaron sobre el tiempo para las convocatorias, estaban incompletas ydesactualizadas, los actores se encontraban desinformados, desenfocados y elacercamiento a las alcaldías municipales era incipiente o no existía en la mayorparte de los casos. Esto dificultó la participación en los primeros espacios de

13

Page 16: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

muchos de los actores claves del proceso. Además de la premura del proceso decierre en la fase de aprestamiento, que impidió realizar más de este tipo dereuniones.

En todo caso fue el primer acercamiento a las comunidades de la región; es dedestacar cómo se puede seguir la trazabilidad de algunos de los actores presentesen estos espacios hasta el final de la primera parte del proceso, consistente en laconformación del Consejo de Cuenca del rio de La vieja.

Los actores que se mantuvieron desde la primera fase del proceso hasta laconformación del consejo, tienen por lo menos un elemento en común: pertenecen ala institucionalidad municipal, lo cual lleva a la segunda característica en común:pertenecieron o conocieron el primer POMCH realizado en el año 2008, siendoduros críticos de los avances del proceso propuesto en el plan del 2008.

Otra conclusión de los primeros espacios es cómo, en las administracionesmunicipales, estuvo limitada la participación en el proyecto; por un lado, la fase deaprestamiento comenzó sus acercamientos en diciembre del 2015 momento en elcual los gobiernos municipales estaban en cierre y entrega de cargos; y para enerodel 2016, muchas entidades territoriales no tenían designados personal en lasdependencias con las cuales debía hacerse los acercamientos; otra dificultadíntimamente ligada a la anterior, fue el exceso de reuniones en los días de losprimeros acercamientos, pues para esta época se estaban elaborando los planes degobierno, actualizando y socializando los P.O.T, PBOT, y los E.O.T., lo cual impidióque actores claves en los ámbitos municipales acompañaran el proceso desde elcomienzo del Proyecto.

En las bases de datos de actores se identificó la cantidad y calidad de la informaciónregistrada; en la caracterización inicial se obtuvo una asistencia de 134 actores delos 999 actores listados, lo que indica una asistencia del 13,4% para los primerosocho espacios de socialización.

Dentro de los asistentes a los primeros encuentros, al categorizarlos según sucontexto, se obtuvo la distribución expresada en la siguiente tabla.

Tabla 1.11. Categoría de los actores presentes en los primeros ocho espacios departicipación de la actualización del POMCA de la cuenca del río la Vieja.

No Categoría del actor Númeroactores

Porcentaje

1 Sector productivo 53 39,55%2 Comunitario 8 5,97%3 Gubernamental 57 42,54%4 Prestadores de

servicio16

11,94%Total 134 100,00

14

Page 17: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

El sector gubernamental es el de mayor participación con el 42,54, seguido delsector productivo con el 39,55 %, y finalmente por los prestadores de servicios y losactores comunitarios, con el 11,94 y 5,97% respectivamente. A continuación, se presenta en detalle los asistentes a las reuniones realizadas, conel lugar y los actores asistentes

Tabla 1.12. Reuniones realizadas con el lugar y los actores asistentes.

Reunión, lugar y fecha.# de

AsistentesObservaciones

Armenia, Aula Ambiental de laCRQ 4 de febrero de 2016

25En su mayoría funcionarios de las 12 alcaldías

municipales del departamento del Quindío, con laexcepción de Montenegro y Quimbaya.

Cartago, Cámara deComercio, 25 de febrero de

201619

En esta reunión se tuvo el acompañamiento de laCVC, asistieron actores de las alcaldías, educación,

gestión del riesgo de Alcalá, Ulloa y Cartago.Génova, Alcaldía, 27 de

febrero de 201611

Funcionarios de la alcaldía y Ong’s ambientales delmunicipio.

Cartago, Cámara decomercio.

16En esta reunión se tuvo el acompañamiento de la

CVC, asistieron actores de las alcaldías, educación,gestión del riesgo de Obando, La Victoria y Zarzal

Caicedonia, casa de lacultura, 1 de marzo de 2016

13Reunión con funcionarios de los gremios y

organizaciones de Caicedonia y Sevilla.Pereira, Auditorio de la

CARDER, 2 de marzo de2016.

21Reunión con la participación de actores de losacueductos, JAC, funcionarios de la alcaldía y

acompañamiento de la CARDER.

Filandia 9Reunión con la participación de ONG y juntas de

acción comunal del municipio.

Salento 20Socialización del proyecto de actualización del

POMCA del rio de la vieja, en la mesa ciudadanadel municipio, espacio de deliberación cívica.

Dentro de los espacios de socialización inicial, se buscó explicar a los asistentes enqué consistía la actualización del POMCA del rio la Vieja en el componente de lagestión del riesgo, el contexto normativo, las nociones básicas de la cuenca y laubicación de la cuenca del rio de la vieja en el contexto regional, así como ladistribución geográfica de la misma dentro de los tres departamentos. Hacia el finalde cada uno de los espacios se precisó a los actores asistentes sobre laconformación del Consejo de Cuenca, instancia máxima de participación de losactores de la cuenca en la actualización del Pomca en sus subsiguientes faces.

Dentro de las evidencias generadas en estos espacios se aplicaron dos encuestasdiagnósticas, una dirigida hacia la caracterización de los actores y la otra en dondese evidencio por medio del análisis del actor, la situación actual de la cuenca, encuanto a sus problemas y potencialidades; por otro lado, se realizó un mapaparlante donde se consignaron los principales eventos de la gestión del riesgo en lacuenca.

Como conclusiones de los primeros espacios a partir de lo evidenciado por losactores, es sentida la necesidad de la revisión de los resultados del POMCH del2008, así como de una mayor presencia de las autoridades ambientales en los

15

Page 18: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

municipios, efectividad del plan propuesto en su ejecución, mayor injerencia de lacomunidad en las decisiones que impactan sus territorios y que no sólo se lesinforme.

A continuaciones se presentan algunas fotos de los espacios realizados en estaprimera fase.

Fotografía 1.1. Grupo de fotografías de los primeros espacios de participación.

Armenia Cartago

Génova

C

Cartago (Actores de Zarzal, Sevilla)

Caicedonia Pereira

16

Page 19: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

1.2.3 Fase de diagnóstico

En la fase de aprestamiento del Pomca del rio de La Vieja, se obtuvo comoresultado unas bases de datos depuradas con 999 actores identificados ycaracterizados, acercamiento con un total de 134 de ellos en los 8 espaciosinformativos iniciales, un balance de participación un poco bajo en relación con lanecesidad de informar y trasmitir a la comunidad de la cuenca la importancia delproceso de actualización. Para lograr el objetivo de dar a conocer el proceso a todoslos actores de la cuenca se replanteó la estrategia de participación, llegando a los21 municipios por medio de reuniones con los Alcaldes municipales.

La cuestión era ¿cómo garantizar la participación ciudadana en el proceso deactualización del Pomca?; el acercamiento a los 21 municipios se hizo necesario,siendo el camino más certero para lograr convocar a la comunidad ambiental de laregión de la cuenca del rio de La Vieja, ya que el contacto directo es el que permitetransmitir la información del proyecto de manera directa a los encargados de la parteambiental en cada una de las administraciones municipales.

Los rompe tráficos, herramienta de divulgación en el proyecto.

Después de los acercamientos a las alcaldías municipales y una vez establecido elenlace municipal de parte del Consorcio Pomca Quindío, se estableció como muyimportante el afianzamiento de la imagen institucional de la actualización delPOMCA del rio de La Vieja; para ello, los rompe tráficos se diseñaron como unaherramienta de divulgación de la información del proyecto y de los avances delmismo; la recepción de cada una de las 21 alcaldías fue tomada como un elementode afianzamiento y confianza en el proyecto. Dentro del diseño de la herramientadivulgativa cabe destacar los logos del Pomca, las banderas del municipio y deldepartamento y un muñeco con el traje típico de la región de la cuenca. Estos cuatroelementos permiten al actor sentir cercanía con el proyecto.

A continuación, se muestran algunas fotos de esta pieza pieza divulgativa en losmunicipios.

Fotografía 1.2. Rompetráficos en varios municipios.

Municipio de BuenavistA Municipio de Circasia

17

Page 20: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Municipio de Pijao Municipio de Salento

Convocatorias a las mesas municipales.

Las bases de datos depuradas gracias a la identificación de actores propuesta en lafase de aprestamiento permitieron consolidar un total de 999 actores, los cualesfueron corroborados, complementados y actualizados, gracias a las alianzas entrelas alcaldías y el POMCA del rio de La Vieja; esta es una relación de confianzaconstruida desde el encuentro con los alcaldes municipales. La socialización de lasbases de datos con los actores permitió garantizar unos mínimos de divulgación yasistencia a las mesas municipales.

Las mesas municipales

Los consejos de cuenca en los POMCAS son para los actores de las cuencas, es elescenario participativo en el ordenamiento del recurso hídrico, y la instancia másimportante en donde se pueden vislumbrar las dificultades, las oportunidades,fortalezas y las amenazas de los temas ambientales en el territorio desde laperspectiva local.

Desde la estrategia de participación se establecieron los canales para garantizar atodos los actores la posibilidad de llegar al Consejo, los cuales están claramentedefinidos en la resolución 509 del 2013, en cada uno de los municipiospertenecientes a la cuenca, los cuales se vincularon a través de las mesasmunicipales.

A los espacios realizados con la comunidad en los 21 municipios de la cuenca delrio de La Vieja, se les conoce como, “Mesa municipal de POMCA”8, referenciada asídesde la estrategia de participación; estos espacios buscaron inicialmente acercar alos actores municipales al proyecto, describir la reglamentación bajo la cual se está

8 Los primeros acercamientos para poder concertar las mesas municipales fueron las entrevistas con los alcaldesde los 21 municipios; para poder concertar cada una de éstas fue necesario entregar una carta de presentación delproyecto abalada por el secretario de la comisión conjunta de las tres corporaciones y coordinar con las secretariasprivadas de cada una de las Alcaldías una cita con cada uno de los alcaldes; una vez en la reunión con cada uno delos alcaldes, se les explicó todo el proceso de desarrollo de la actualización del POMCA, y se hizo énfasis en laimportancia de la participación de los actores locales en el proceso y del alcalde, como la mayor autoridadmunicipal; estos espacios también sirvieron para generar alianzas estratégicas con los enlaces municipales,delegados de los alcaldes para el seguimiento por parte de las administraciones municipales del proceso delPOMCA, así como para poder brindar todo el apoyo necesario para la realización de la mesa municipal y demásinformación que requiere el proyecto.

18

Page 21: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

realizando la actualización, explicar conceptualmente la importancia del POMCA,sus fases, tiempo para de ejecución; y por último, pero no menos importante,contextualizar a los asistentes, en qué consiste el Consejo de Cuenca, los requisitospara participar, su funcionamiento y los alcances del mismo. Al final de las mesasse eligieron entre 4 y 7 representantes para acompañar el proceso complementarioal Consejo de Cuenca llamado “Mesa regional de POMCA”.

Metodología de las mesas municipales

Por la importancia de lograr la participación en estos espacios municipales y poderconvocar a todos los actores relacionados en la resolución 509 del 2013, se realizóuna convocatoria detallada, intensa, utilizando la entrega de invitación por escrito alos principales actores institucionales, llamadas telefónicas a todos los actoresrelacionados en las bases de datos, y envió de emails a todos los actores quecuenten con el mismo; es así como hubo actores que contaron con tres tipos demedio de convocatoria; pero para los tres tipos de convocatoria siempre se usócomo respaldo la imagen institucional aprobada para la papelería del POMCA yeventualmente la de la institucionalidad a nivel municipal, en este caso las alcaldías.

La mesa municipal de POMCA es el primer proceso de diálogo participativo; la mesaes dirigida en tres bloques de información: conceptualización y normatividad, fases ytiempos de desarrollo de la actualización y finalmente Consejo de Cuenca y mesasregionales. Los actores mostraron sus inquietudes iniciales sobre el proceso deactualización, la importancia del Consejo de Cuenca, los pasos y procedimientospara poder participar.

La mesa municipal propició el poder aclarar a los participantes las dudas conrespecto al proceso y los alcances de la actualización del POMCA y del Consejo deCuenca, así como motivar a los participantes a acompañar el proceso deactualización, por medio del Consejo de Cuenca.

Dentro de los resultados de las mesas municipales, se encuentra el poder informar alos actores sobre el proceso de participación al consejo, elección de representantesa las mesas regionales de Pomca y un análisis preliminar de parte de los actores apartir de una encuesta diagnóstica que cuenta con tres módulos, aplicada al finaldel espacio, distribuida de la siguiente manera:

Identificación de problemáticas socio ambientales. Se consultó al actor desde laperspectiva de la organización a la cual representa, sobre los problemas deorden ambiental encontrados en la región y, del mismo modo, se le invitó aproponer soluciones a los problemas planteados, lo cual permitió al actor ver laspotencialidades en los problemas y no sólo las dificultades, dándose en algunoscasos que la resolución al problema está en el mismo.

Consejo de Cuenca. Este módulo busca vislumbrar si al actor le fueron claroslos conceptos del Consejo de Cuenca y del POMCA y el nivel de importanciaque da el actor a este proceso de participación.

19

Page 22: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Posición del actor frente a la Actualización del POMCA. Este módulo de laencuesta buscó conocer la perspectiva del actor, en tres preguntas formuladasbasadas en la guía técnica para la formulación de POMCAS: frente a losproblemas ambientales actuales y potenciales en la región, cómo sienten lainclusión de programas y proyectos en la zona, si creen que estos los afectan, yla posición de información o recursos que aporten a la actualización.

Las mesas municipales tienen un carácter informativo y de resolución de dudasgenerales con respecto a los temas allí tratados; a los actores asistentes a estosespacios se les motivó todo el tiempo a participar de las mesas regionales y en elConsejo de Cuenca, pues son escenarios donde se debaten los temas ambientalesde la región y se revisan los documentos técnicos del POMCA.

Participación de los actores en las mesas municipales.

La participación de los actores sociales en el proceso de la actualización delPOMCA del río de La Vieja es transcendental, pues son ellos los que conocen ysienten las situaciones medio ambientales de primera mano; dentro de la estrategiade participación, el acercamiento a los escenarios locales ha sido fundamental, yaque es de gran importancia informar sobre el proceso a todos los actores de losmunicipios, atender a las inquietudes, escuchar sobre su sentir sobre las situacionesde las cuencas, además de explicar todos los pasos para el desarrollo del plan y laconformación del Consejo de Cuenca.

A diferencia de los primeros acercamientos a las comunidades, realizados alcomienzo de la fase de aprestamiento, en los cuales se desarrolló una metodologíadiferente de carácter informativo muy general sobre el POMCA y se presentaron lasdificultades antes mencionadas en la convocatoria, que no permito involucrar atodos los actores, en las mesas municipales se contextualizó a los actores encuanto a la participación, de una manera más concordante con la realidad de laregión, buscando establecer una comunicación directa con cada uno de losmunicipios para el desarrollo de la Actualización del Plan.

Se tuvo como resultado en el nivel de participación de las mesas municipales untotal de 546 participantes en los 21 municipios de la cuenca; el nivel medio departicipación fue de 26 participantes por espacio; Alcalá contó con 49 asistentessiendo la mesa municipal con mayor participación, y La Victoria con un número de11 asistentes, constituyendo la mesa municipal con menor participación.

En la identificación inicial de actores, teniendo en cuenta las observaciones de laComisión Conjunta y la compilación realizada de las bases de datos gestionadascon las Corporaciones Autónomas de los tres departamentos, se obtuvo un total de999 actores iniciales; al comparar la lista de actores en las bases de datos con los546 actores participes de las mesas municipales, se tuvo como resultado unimportante índice de participación, cumpliendo con las expectativas respecto a lasmesas municipales, con un porcentaje de participación fue cercano al 55%. Ladistribución por departamentos se muestra en la siguiente tabla.

20

Page 23: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Tabla 1.13. Distribución por departamentos.

DepartamentosBase de

datosiniciales

Participantesmesas municipales

% deParticipación

Valle del Cauca 337 198 59%Quindío 536 315 59%

Risaralda 126 33 28%Total 999 546 55%

Como se puede observar y en comparación a los primeros espacios realizados acomienzo del proyecto en donde las reuniones con los actores iniciales se pudo daracercamiento a 134 actores, para este momento se cuenta con la participación de546 actores de toda la cuenca, garantizando así la representatividad y mayor nivelde difusión en cuanto a la información del POMCA del rio de La Vieja.

Aportes de las mesas municipales al POMCA

Dentro de las mesas municipales, se implementó una encuesta diagnóstica, la cualcontó, como se dijo arriba, con tres módulos, problemáticas socio ambientales,Consejo de Cuenca y posición del actor frente al POMCA; la finalidad última de estaencuesta determina si la metodología usada para las mesas municipales fue laadecuada, pues al analizar cada una de las encuestas en mención, se determinó elinterés y aprehensión del conocimiento entregado a cada uno de los actores.

Finalmente, la relación del actor frente a la encuesta es favorable, pues cerca del70% de los asistentes la contestaron como se muestra en la siguiente relación:

Tabla 1.14. Relación entre participantes a las mesas Vs encuestas diligenciadas.

Total, de actores a mesas municipales 546Total, de actores que diligenciaron la encuesta 375% de diligenciamiento 69%

El proceso de diligenciamiento de la encuesta fue un acto voluntario, en el cual nose permitió ni obligar ni inducir las respuestas; a los actores se les explicó los tiposde preguntas y la forma como se debería responder (es decir si era una respuestaabierta, dicotómica o de calificación por nivel de percepción de los temas tratados).Al igual hay actores que no acompañaron toda la mesa, pues en algunos casos eltiempo de inicio del espacio se retrasaba por temas logísticos, o el tiempo nopermitía a algunos actores institucionales acompañar hasta el final.

Las percepciones sobre las problemáticas ambientales son diferentes según lasubregión o inclusive a nivel municipal; las percepciones sobre lo ambiental cambiany las necesidades de los actores ambientales son diferentes. Sin embargo, hayproblemas reiterativos por sub cuenca, por lo cual el ejercicio permite ver lasdiferencias y similitudes de los problemas ambientales, los pros y los contras de lacuestión ambiental desde la perspectiva de los actores.

21

Page 24: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Identificación de problemáticas socio ambientales a partir de las encuestasdiagnósticas en las mesas municipales

Como se ha dicho varias veces en este informe, es bien importante tener en cuentala percepción de los actores a nivel local, y más aún en el caso de la cuenca del riode La Vieja, la cual es una cuenca compartida con 21 municipios.

En esa parte de la encuesta, la pregunta es abierta, pues las especificidades deproblemas ambientales en cada territorio deben permitir al actor transmitir supercepción; no se pensó dentro de la encuesta dar una serie de problemasmencionados en la guía técnica y dar a escoger al actor el problema con el cual sesienta identificado, lo cual llevaría al actor a no realizar análisis de su realidad y ainducir la problemática ambiental.

Ahora bien, las soluciones propuestas por los actores a los problemas muestran lapotencialidad del actor, al tener la capacidad de proponer soluciones aterrizadas yreales sobre su realidad, y se vincula directamente al interés de participación en lasmesas regionales y más adelante a los aportes al Consejo de Cuenca.

Es así como se encontró una construcción organizada y fundamentada de cada unode los actores en busca de expresar su sentir sobre las situacionesmedioambientales en los municipios, los problemas y el origen de los mismos.

A continuación, un resumen de tablas con las tendencias por municipio en cuanto alas problemáticas medio ambientales.

Tabla 1.15. Aportes de las mesas municipales zona río Quindío.

Municipio Problemática socio ambiental Soluciones Planteadas

Salento

Desviación de ríos. Mal funcionamiento de la PTAR. Contaminación de fuentes

hídricas. Falta de reforestación de las

cuencas por parte de las CRQ. Turismo desbordado y sin

control. Mega minería

Limitar las plantaciones de monocultivosforestales.

Reparación de la PTAR Mitigar las prácticas ganaderas. Ordenación ambiental territorial. Aplicación del comparendo ambiental,

haciéndolo cumplir. Revisar el tema de la capacidad hotelera

y de restaurantes. Cumplimiento de las zonas

amortiguadoras en las quebradas ynacimientos.

Armenia

Problemas con la PTAR Crecimiento urbano desbordado,

problema asociado al manejo delas curadurías.

Falta de cultura ciudadana, searrojan las basuras a lascañadas y micro cuencas deArmenia

Poner en funcionamiento la PTAR Políticas claras sobre el crecimiento

urbano en Armenia, limitando sucrecimiento, (planificación ambientalurbana)

Inversión en lo social, inversión en lomedioambiental

22

Page 25: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Municipio Problemática socio ambiental Soluciones Planteadas

Calarcá

La política pública y lanormatividad ambiental no seaplica con objetividad. En lorelacionado con lacontaminación realizada por lasempresas

Disminución del cauce del ríoQuindío

Corte de la Guadua sin controlreal.

La presencia de cultivos de Pino. Falta de PTAR, en el municipio

Responsabilidad ambiental de la industria Respeto por las márgenes de los ríos, es

importante reforestar toda la cuenca,sobre todo en los afloramientos de losríos.

Realizar un aprovechamiento razonabledel agua.

Protección a los nacimientos de los ríos,seguimiento a la normatividad ambientalpor la CRQ.

Córdoba

Contaminación de quebradas(La Española)

Remociones en masa

Formación en el manejo de residuossolidos

Reforestar

LaTebaida

Vertimiento de aguas servidas alrio la vieja

Las bolsas de plátano yempaques de agroquímicos.

Concientizar a las comunidades sobre elcuidado del rio

Educación ambiental

Tabla 1.16. Aportes de las mesas municipales zona Barbas Roble.

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadas

Circasia

Escases de agua en verano Mala disposición de los

residuos Deforestación en las

quebradas tejas anchas y elrio robles.

Reforestación cerca de los afloramientosde agua.

Fomentar puntos ecológicos dentro delmunicipio.

Mayor presencia de CRQ y consolidar elcomparendo ambiental

Filandia

Uso intensivo de plaguicidas yinsecticidas.

Contaminación del rio barbas Falta de presencia de la

autoridad ambiental. Falta de reforestación en

zonas de bocatomas rurales yurbanos.

Deforestación.

Descontaminación de las cuencas,vinculando el sector privado y el público.

Potabilizar el agua, ampliando la zona deprotección de los nacimientos.

Mayor control de la CRQ. Plantear políticas para proteger al bosque

de niebla y su biodiversidad. Delimitar áreas de conservación

Montenegro

Contaminación de fuenteshídricas por aguas servidas yresiduos de la producciónganadera.

Poca cultura ambiental, pocorecurso para educación.

Endurecer la aplicación de loscomparendos ambientales.

Programas de educación ambiental, concarácter interinstitucional.

Quimbaya

Contaminación del rioBuenavista

Tala indiscriminada de losGuaduales, en PuertoAlejandría (CRQ)

Convocar jornadas de limpieza una vez almes, en el rio

Mayor presencia de las autoridadesambientales para evitar la tala

23

Page 26: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadas

Incumplimiento en lanormativa ambiental referentea la distancia del margen delas fuentes hídricas

Densificación humana enzonas rurales

Manejo inadecuado de lasbasuras

indiscriminada de la guadua Hacer de las comunidades entidades de

control ambiental Reforestación en las riveras de la cuenca Reglamentar la ocupación rural en el

municipio Capacitar a la comunidad sobre la

normatividad vigente para poder realizarun mejor control ambiental

Ulloa

Deforestación en rio Barbas. Recolección y clasificación de

residuos solidos Falta de educación ambiental

Mayor control de las entidadesambientales

Clasificación primaria de los residuos,mediante campañas desde la alcaldía

Cambios en el sistema educativo actual.

Tabla 1.17. Aportes de las mesas municipales zona Barragán Pijao.

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadas

Caicedonia

Desforestación intensiva la cualacaba con la flora y fauna de laregión.

Uso excesivo de agroquímicosque contaminan las fuenteshídricas.

Deforestación en los causes delas quebradas

Falta de cultura ambiental de lacomunidad

Mayor presencia de la CVC. En cuantoa soporte técnico y supervisión, sobrela forma en que se entregan laslicencias ambientales.

Cambio a tecnologías más limpias. Tecnificar los procesos productivos

haciéndolos más limpios. Reforestar con soporte técnico. Mayor seguimiento a los comparendos

ambientales

Génova

Tala de árboles en losnacimientos de las fuenteshídricas

Falta de PTAR Falta de conciencia de la gente

sobre el cuidado del medioambiente.

Ganadería en zona de bosquealto andino

Reforestación en la parte alta de lascuencas del río gris y río rojo

Construcción de PTAR Talleres sobre cultura ambiental para

las comunidades, para generarconciencia ambiental, importanteeducación desde la primera infancia.

Delimitar el uso del suelo en la partealta del municipio.

Pijao

Monocultivo del pino de lareforestadora andina yganadería en Zona de Paramo

Mal manejo de aguas mieles Falta de educación en el tema

de reciclaje

Compra de terrenos en las zonas deafloramiento de agua en la rivera delrio lejos.

Construcción de pozos sépticos Crear obras de mitigación en las vías.

Jornadas de recolección de residuosen las quebradas

Sevilla

Presencia de cultivos forestalesen predios estratégicos para lapreservación del recurso hídrico.

Compra de terrenos en las zonas deafloramiento de agua.

Buenavista

Uso indiscriminado deagroquímicos y Manejoinadecuado de la bolsa de

Realizar campañas de sensibilizacióna la comunidad

Reforestación de cuenca en sus

24

Page 27: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadasplátano.

Potabilización del recursohídrico.

nacimientos

25

Page 28: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Tabla 1.18. Aportes de las mesas municipales zona La Vieja Valle.

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadas

Zarzal

Falta de concientización de lacomunidad frente a laprotección de incendios

El cambio en el uso del suelo

Asentamientos humanos muycerca a la rivera del rio

Deforestación de lasmárgenes hídricas

Capacitaciones en el tema ambiental,para concientizar a la comunidad einstituciones de la cuenca

Utilización de sistemas silvopastoriles. Construcción de pozos sépticos para

reducir y mitigar la contaminación Reforestación y educación ambiental

Obando

Deforestación Tala indiscriminada de la

guadua

Hacer viveros para reforestar de formamasiva

Crear Zonas de protección

Cartago

Inestabilidad de taludes en elrio en su margen izquierdo

Bajo compromiso ciudadanoen la gestión ambiental delmunicipio

Basuras en el rio la vieja Falta de conciencia ambiental

Construcción o canalización del rio. Políticas eficientes de desarrollo

sostenible Construcción de PTAR Mayor control y sanciones a las

industrias que vierten residuos al rio.

La Victoria Deforestación Adquisición de predios de interés

ambiental

Tabla 1.19. Aportes de las mesas municipales zona Rio Consota.

Municipio Problemática Socio ambiental Soluciones Planteadas

Pereira

Asentamientos en zonas deriesgo de desastre.

Desarrollo urbanísticodesordenado, sin tener encuenta la capacidad de losacueductos verdales.

Falta de PTAR Legalización de títulos para

habitantes de la cuenca,problemas en la delimitaciónen las zonas de protección.

Vertimiento incontrolado a losríos.

Monocultivos forestales en elnacimiento de los ríos.

Programas donde se regulen zonas deriesgo.

Ordenamiento y uso eficiente del recursohídrico.

Crear PTAR. Legalización de predios rurales en zona

de protección. Construcción de pozos sépticos. Adquisición de predios de interés hídrico

en la zona alta de los municipios.

El análisis de la relación entre el problema y la solución por subcuenca permitedeterminar cuáles son las tendencias en cuanto a la problemática ambiental de laregión, así, por ejemplo:

26

Page 29: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

En las mesas municipales de Río Quindío, la tendencia de los problemas es el malfuncionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, o la carencia delas mismas; es de advertir que dentro de los municipios de esta subcuenca seencuentran la capital del departamento del Quindío, Salento como la principal fuentede agua potable para la mayor parte de la región y Calarcá, uno de los centrospoblados más grandes del departamento, después de la Capital; por tanto, esperentorio dar solución al problema de las aguas residuales pues contaminan loscauces de los ríos, afectando la calidad de vida de los habitantes de los municipiosde otras subcuencas que reciben estas descargas de aguas negras. Por otro lado,la deforestación y la presencia de cultivos de pino y eucalipto son el segundoproblema más relevante en esta subcuenca a partir de las respuestas de losparticipantes en los espacios municipales; frente a estos problemas los actoresmanifiestan como soluciones la reforestación en los nacimientos de los ríos, y elcumplimiento irrestricto de la normatividad ambiental.

En las mesas municipales de la subcuenca Barbas Roble, los actores evidenciaronla poca reforestación en los nacimientos o afloramientos de las fuentes hídricas desus municipios, así como la contaminación de los cauces por los desechos de laproducción agropecuaria; es persistente y transversal el problema de la tala deguadua, dado que los municipios de esta subcuenca tienen una marcada vocaciónturística y agropecuaria, de allí la problemática ambiental evidenciada; se hacenecesaria una mayor presencia de las autoridades ambientales como una solución alos problemas ambientales; así mismo el cumplimiento del comparendo ambiental;la constante presencia institucional permitirá garantizar la apropiación del territoriopor parte de los actores al tener un canal directo y efectivo para transmitir susinquietudes sobre lo ambiental, así como posibilitar la realización de campañas deeducación amplia y masiva a las comunidades locales.

En las mesas municipales de la subcuenca Barragán Pijao, se interlocutó ytransmitió la información de la actualización del POMCA; para estos municipios, quese identifican por la interrelación en su geografía montañosa, las problemáticasevidenciadas se relacionan con la producción agroforestal del pino y eucalipto, losproblemas relacionados con la producción agropecuaria en zonas inadecuadas, a suvez la falta de educación ambiental; las propuestas de los actores municipales anteestas problemáticas guardan una relación con el sentir de los actores en otrassubregiones, y se infiere que la presencia de las autoridades ambientales centramás su labor al soporte técnico y supervisión, así como la compra de predios enzonas de protección para el recurso hídrico.

En las mesas municipales de la subcuenca La Vieja Valle, se destacaron ladeforestación en las márgenes del río de La Vieja, los problemas atribuidos a lacontaminación por basuras al cauce del rio, así como la presencia de asentamientoshumanos en la ribera de los ríos, toda vez que los municipios de esta subregiónestán vinculados directamente al rio de La Vieja; las soluciones propuestas por losactores de estas mesas municipales giran en torno a la construcción de pozossépticos, mayor control sobre la industria que vierte los desechos al rio y laconstrucción de plantas de tratamiento de aguas residuales, en especial paraCartago.

27

Page 30: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Y finalmente, las reflexiones de los actores de la mesa del río Consota evidencianproblemas ambientales un tanto diferentes al resto de las subregiones, debido alcrecimiento urbanístico y cambio del uso de la tierra en la zona rural; es decir, losproblemas allí presentados están referidos a los asentamientos en zonas dedesastre, desarrollo sin tener encuentra la capacidad de abastecimiento del recursohídrico, ilegalidad de asentamientos en zonas de protección del recurso hídrico y losmonocultivos forestales en los nacimientos de los ríos; se presenta una mixtura deproblemas relacionados con la presencia de las grandes urbes como lo es Pereira;dentro de las soluciones propuestas por los actores están la compra de predios deinterés hídrico en la zona alta del municipio y la legalización de predios rurales enzonas de protección incentivando a los habitantes de estas áreas a preservar elequilibrio ambiental de su entorno.

1.2.4 Elección de los representantes a las mesas regionales

Para los actores participes de las mesas municipales, es muy importante tener claroel concepto central de la participación de las comunidades en la actualización delPOMCA. Fué por ello que se les pregunto sobre la claridad del concepto delConsejo de Cuenca, se les solicitó que calificaran la claridad de la explicación en losespacios municipales y de cuáles deberían ser de los pasos que se deben seguirpara participar en el Consejo de Cuenca; más del 68,27 % de ellos tienen claridadsobre el concepto en mención.

Tabla 1.20. Consulta a los actores sobre el Consejo de Cuenca.

Pregunta Calificación # Participantes %

Pasos para llegar al Consejo de Cuenca

1. Claro 256 68.27%2. Moderadamente claro 98 26.13%3.Nada Claro 21 5.60%Total, Actores 375 100%

En el mismo sentido, la participación de los actores en las mesas municipalespropició la elección de los representantes a las mesas regionales de POMCA,mediante un ejercicio participativo al final de cada una de las mesas; la expectativainicial era por mesa municipal 4 representantes, lo cual daba alrededor de 84 o unmáximo de 90, representantes a las Mesas Regionales. Pero fue necesario ampliarel número de representantes por municipio, pues ellos mismos así lo solicitaron, yaque los actores apreciaron muy importante la participación en el ámbito regional, ycomo resultado la mayoría de los municipios cuentan con más de 4 representantes.El resultado final dio 112 personas inscritas en acta de compromiso para participaren las mesas regionales de POMCA.

A continuación se presenta un resumen del número de participantes en las mesasmunicipales de Pomca, así como el número de representantes a mesas regionales ysu distribución en los 21 municipios de la región, en donde se muestra cómo engeneral por departamento la participación es significativa; por ejemplo para el Valledel Cauca, de los 198 asistentes a las mesas municipales, 38 acompañaron elproceso de las mesas regionales, por el departamento del Quindío 66 actores de los

28

Page 31: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

315 asistentes a estos espacios y en Risaralda 18 de los 33 asistieron a las mesasregionales.

Tabla 1.21. Representantes de mesas regionales electos.

Departamento MunicipioNo

Participantes

Fecha de la mesamunicipal

Representantes amesas regionales

Valle del Cauca(198) (38)

Obando 16 Junio 17 de 2016 6Cartago 34 Junio 21 de 2016 6Zarzal 13 Junio 16 de 2016 4Ulloa 31 Mayo 05 de 2016 4

Sevilla 19 Abril 21 de 2016 3La Victoria 11 Mayo 06 de 2016 4Caicedonia 25 Mayo 03 de 2016 5

Alcalá 49 Abril 12 de 2016 6

Quindío (315) (66)

Armenia 48 Abril 20 de 2016 7Quimbaya 36 Mayo 12 de 2016 6

Calarcá 30 Mayo 16 de 2016 5Montenegro 14 Mayo 25 de 2016 7Buenavista 27 Mayo 26 de 2016 4

Córdoba 15 Mayo 26 de 2016 5Salento 30 Junio 09 de 2016 6Circasia 37 Junio 10 de 2016 5Filandia 26 Junio 11 de 2016 5Génova 21 Junio 23 de 2016 5

La Tebaida 18 Julio 07 de 2016 5PIjao 13 Julio 08 de 2016 6

Risaralda (33) (18) Pereira 33 Junio 14 de 2016 18Total 546 122

1.2.5 Conclusiones del proceso de participación

Frente a las bases de datos suministradas y depuradas se obtuvo un listado de999 actores, cuyo nivel de participación en las mesas municipales fue del 55%,con un total de 546 asistentes, a los cuales se logró explicar el proceso deactualización y la participación al Consejo de Cuenca.

Se generaron alianzas entre las Alcaldías de los 21 municipios y la actualizacióndel POMCA.

Se convalidaron las bases de datos suministradas con las alcaldías de los 21municipios.

Se involucró a 122 actores participantes en las mesas municipales, paraparticipar en las mesas regionales.

Con respecto a las reflexiones generadas en las mesas municipales, es dicientela ausencia de la institucionalidad ambiental en los municipios, y los actorespiden mayor presencia de ellas para la resolución de conflictos ambientales.

Otra de las reflexiones surgidas de los encuentros municipales es lapreocupación por la deforestación en los nacimientos de los ríos, así como ladeforestación por la tala de la guadua en los lugares donde hay este tipo decultivo; frente a este tipo de problemas, las soluciones apuntan a mayor

29

Page 32: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

reforestación, cumplimiento del comparendo ambiental cuando se realicenexplotaciones indebidas del recurso maderable, e incluso compra de prediospara preservar el recurso hídrico.

El mal funcionamiento o la falta de plantas de tratamiento de aguas residualesen los principales centros urbanos de la cuenca, o la ausencia de las mismas, esotro de los problemas más sentidos.

1.2.6 Hojas de vida presentadas para el Consejo de Cuenca vs estrategia departicipación

Según la información relacionada en el titulo 1.2, se puede vislumbrar cómo se havenido desarrollando la estrategia de participación en la cuenca y cómo ella hapermitido informar y generar interés en los diferentes actores de la cuenca paralograr fortalecer la participación. Es así que, en cada uno de los espacios departicipación desarrollados hasta la fecha, se dió a conocer la instancia consultiva alos actores de la cuenca, por lo cual se puede inferir, según la informaciónpresentada en la tabla 1.3, que, de las 53 hojas de vidas presentadas paraconformar el Consejo de Cuenca, 44 con el 83%, corresponden a los actores quehan participado de los diferentes espacios contemplados en la estrategia departicipación.

Tabla 1.22. Personas que presentaron hoja de vida a Consejo de Cuenca.

Lista de ParticipantesFase Aprestamiento Fase DiagnósticoPrimeros espacios Mesas municipales Mesas regionales

Cesar Augusto Salazar xMario Peláez Granados x xMaribel Aldana VarónAdalberto ArroyaveSamuel CorreaCesar García x x xJorge Hernán Palacio Salazar x x xMaría Teresa Gómez Patiño x xJhon Elvis Vera x xNatali Alejandra SierraGildardo Antonio Montoya x x xNoralba Asprilla x xAlexandra Chaverra x x xMiguel Ángel Dossman x xGerman Darío Gómez x xAntonio Ramos Santiago x xJosé Omar Lozano x xAdriana Dávila Velásquez x xBeatriz Eugenia HerreraJosé Joaquín Duque x x xJuliana Aristizabal Vargas xMaría Adelaine Guarín xRosemberg Salazar x x xJuan Antonio Beltrán xJaime García ForeroLuis Carlos Aguilar x xYolanda Delgado Martínez x x

30

Page 33: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Lista de ParticipantesFase Aprestamiento Fase DiagnósticoPrimeros espacios Mesas municipales Mesas regionales

Jorge Alirio Guevara x xHugo Peláez x xHeriberto Sánchez x xEugenio Forero x x xGerman Ocampo x x xDiana Cristina Duque x xJorge Alirio Guevara x x xAlba Ligia Puentes x xHernán Victoria x xMaría Lucerito Salazar x xJhon Drey x xLaura Cárdenas Valencia x x

José Fernando Díaz

Rogelio Betancourt x xHernando Peláez x xLuz Marina Moreno xAlberto Duran Murillas x xLuis Antonio Perea x x xYuly Flórez x xOscar Fernando GómezRamírez

x x x

Gustavo Lozano xOscar de Jesús RincónVergara

x x

Jairo Cuellar MartínezElsa Melania Nene Méndez x xVirgelina Rodríguez x xEsacor

1.3 Fortalecimiento del Consejo de Cuenca

Recapitulando, las actividades encaminadas para la conformación del Consejo deCuenca, se basaron en la elección de los direrentes actores enunciados en laResolucion 509 de 2013 y su fortalecimiento. Por consoguiente, este numeralpresenta la relacion de las diferentes secciones (4) que fueron desarrolladas paralograr el funcionamiento de la instancia consultiva (Consejo Cueca).

La primera sesión del Consejo de Cuenca se realizó el día 6 de octubre del2016, con el único propósito de nombrar las directivas correspondientes alpresidente y secretaria con sus respectivas suplencias, se programó la próximareunión para el 4 de noviembre del 2016. (Ver anexo 1.1 Actas)

La Segunda sesión del Consejo de Cuenca se realizó el día 4 de noviembre del2016, en el municipio de Cartago en la sede de la Universidad del Valle con elpropósito de construir el reglamento interno del Consejo para lo cual se utilizó unmodelo de reglamentación y se trabajó por grupos cada capítulo. (Ver anexo 1.1Actas)

31

Page 34: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

Previo a la quinta sesión se reunió el equipo social del Consorcio con lasdirectivas del Consejo de Cuenca con el proposito de avanzar sobre laconstrucción del Plan de Accion, el cronograma de actividades del Consejo ypautas para el fortalecimiento de la organización9.

La Quinta sesión se realizó el día 15 de diciembre en el municpio de Pereira,con el propósito de construir el plan de acción del Consejo10 y aprobacion delreglamento interno11, ademas, la distribucion del diagnostico por componentes ygrupos tematicos de estudio. (Ver anexo 1.1 Actas)

Finalmente el Consejo de Cuenca, quedo con una junta directiva que consta depresidente y secretaria con sus respectivos suplentes. Ademas, de contar conun plan de acción por periodo de un año y un reglamento interno para el periodde los cuatro años, sujeto a modificaciones cuando los consejeros losconsideren necesario.

9 Ver anexo 2.610 Ver anexo 2.411 Ver anexo 2.5

32

Page 35: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

1.4 ANEXOS

1.1 Actas Eleccion (8 archivos) Otras (6 archivos)

1.2 Soportes HV presentadas HV_Presentadas (1087 folios)

1.3 Evidencias Correos Correos Informativos Convocatoria ( 6 archivos) Publicacion PagWeb (3 archivos)

1.4 Plan de acción Plan acción CC ( 1 archivos)

1.5 Reglamento interno Reglamento interno CC ( 1 archivos)

1.6 Otros Aviso Convocatoria ( 1 archivos) Delegados Eleccion Gobernaciones ( 3 archivos) Gestion invitacion Alcaldias ( 16 archivos) Gestion Publicación Convocatoria ( 3 archivos) Gestiones Municipios ( 1 archivos) Invitacion Comunidades Indigenas ( 9 archivos) Registro Telefonico ( 4 archivos) Lista Asitencia (1 archivo)

1.7 Registro fotográfico Consejo Cuenca

1.8. Videos

Se entegaron en DVD’s, a continuación, se relacion los videos que fueronentregaron:

1.1 Elección de actores: contiene 3 archivos

1.2 Elección de actores: contiene 2 archivos

1.3 Elección de Alcaldes: contiene 5 archivos

1.4 Instalación Consejo de Cuenca: contiene 4 archivos

1.5 Primera Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 1 archivos

33

Page 36: 1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA1-1 1.1 PROCESO DE ...€¦ · de los asistentes y de las cartas de delegación se dio un tiempo para que entre ellos mismos se eligieran. Por

1.6 Segunda Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 2 archivos

1.7 Segunda Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 2 archivos

1.8 Tercera y Cuarta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 2 archivos

1.9 Tercera y Cuarta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 4 archivos

1.10 Tercera y Cuarta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 4 archivos

1.11 Tercera y Cuarta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 3 archivos

1.12 Quinta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 3 archivos

1.13 Quinta Sesión del Consejo de Cuenca: contiene 2 archivos

34