1-caracterãsticas generales del siglo xviii- rev. industrial

7
1 Clase Introductoria Siglo XVIII - Revolución Industrial Susana Cunha Características Generales del siglo XVIII El siglo XVIII comienza con la llegada de los Borbones a España luego de la Guerra de sucesión española. Felipe de Anjou será reconocido como Felipe V de España, luego de la firma de dos tratados, el de Utrecht (Holanda, 1713) y el de Rastatt (Alemania, 1714). La más perjudicada va a ser España, ya que pierde territorios tanto en Europa como en sus colonias. Se cae, de esta manera el sueño de la hegemonía hispano-francesa y se afianza el sistema del equilibrio europeo, que será sostenido por Inglaterra, que es la más beneficiada y que consolidará su imperio colonial y se afianzará como una potencia marítima. Con respecto a las características de este siglo podemos decir que: Políticamente el siglo XVIII nace en 1715 (con la firma de los tratados que mencionamos) y se prolonga hasta 1815 con la derrota de Napoleón en Waterloo. Se enfrentan en este período los viejos sistemas con las nuevas tendencias que anuncian el mundo contemporáneo. La sociedad europea del siglo XVIII era sumamente tradicional y conservadora. Había muchos gobernantes que se oponían al matrimonio interclase. Casi en todas partes se daba por sentado que las distinciones sociales profundas eran inevitables. Sólo unos pocos dudaban, por ejemplo, del sistema hereditario monárquico. Había una minoría educada, muy reducida, que entendía que las sociedades son obra del hombre y no de Dios y ellos creían que un cambio radical en la sociedad era posible. Era una sociedad compleja, variaba según las regiones. No era lo mismo la estructura social de Rusia o Polonia que la de Inglaterra, por ejemplo. Durante este siglo se van a desarrollar, a divulgar y a aplicar los descubrimientos científicos del siglo anterior. No habrá un Newton, (1643 / 1727) ni un Galileo (1564/1642), pero sus descubrimientos serán desarrollados y divulgados. Por primera vez habrá una preocupación por la divulgación. Comienza, además, un creciente interés por las ciencias físicas. Las publicaciones periódicas literarias también comenzaron a intercalar artículos de interés científico o tecnológico. Será en el campo de las ideas, en el mundo intelectual, donde se producirá el crecimiento más acelerado y más importante. Se fomentará el razonamiento deductivo y el siglo XVIII transcurrirá bajo el domino de la razón. El hombre se plantea nuevos interrogantes, desprecia el pasado, en este sentido se miraba con total desprecio a la Edad Media, reniega de las viejas creencias, enfrenta los dogmas de la Iglesia, se

Upload: alan-dragani

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Siglo XVIII

TRANSCRIPT

  • 1

    Clase Introductoria

    Siglo XVIII - Revolucin Industrial

    Susana Cunha

    Caractersticas Generales del siglo XVIII

    El siglo XVIII comienza con la llegada de los Borbones a Espaa luego de la Guerra de sucesin

    espaola. Felipe de Anjou ser reconocido como Felipe V de Espaa, luego de la firma de dos tratados,

    el de Utrecht (Holanda, 1713) y el de Rastatt (Alemania, 1714).

    La ms perjudicada va a ser Espaa, ya que pierde territorios tanto en Europa como en sus

    colonias. Se cae, de esta manera el sueo de la hegemona hispano-francesa y se afianza el sistema del

    equilibrio europeo, que ser sostenido por Inglaterra, que es la ms beneficiada y que consolidar su

    imperio colonial y se afianzar como una potencia martima.

    Con respecto a las caractersticas de este siglo podemos decir que:

    Polticamente el siglo XVIII nace en 1715 (con la firma de los tratados que mencionamos) y se

    prolonga hasta 1815 con la derrota de Napolen en Waterloo.

    Se enfrentan en este perodo los viejos sistemas con las nuevas tendencias que anuncian el

    mundo contemporneo.

    La sociedad europea del siglo XVIII era sumamente tradicional y conservadora. Haba muchos

    gobernantes que se oponan al matrimonio interclase. Casi en todas partes se daba por sentado que las

    distinciones sociales profundas eran inevitables. Slo unos pocos dudaban, por ejemplo, del sistema

    hereditario monrquico. Haba una minora educada, muy reducida, que entenda que las sociedades son

    obra del hombre y no de Dios y ellos crean que un cambio radical en la sociedad era posible. Era una

    sociedad compleja, variaba segn las regiones. No era lo mismo la estructura social de Rusia o Polonia

    que la de Inglaterra, por ejemplo.

    Durante este siglo se van a desarrollar, a divulgar y a aplicar los descubrimientos cientficos

    del siglo anterior. No habr un Newton, (1643 / 1727) ni un Galileo (1564/1642), pero sus

    descubrimientos sern desarrollados y divulgados. Por primera vez habr una preocupacin por la

    divulgacin. Comienza, adems, un creciente inters por las ciencias fsicas. Las publicaciones

    peridicas literarias tambin comenzaron a intercalar artculos de inters cientfico o tecnolgico.

    Ser en el campo de las ideas, en el mundo intelectual, donde se producir el crecimiento ms

    acelerado y ms importante. Se fomentar el razonamiento deductivo y el siglo XVIII transcurrir

    bajo el domino de la razn.

    El hombre se plantea nuevos interrogantes, desprecia el pasado, en este sentido se miraba con

    total desprecio a la Edad Media, reniega de las viejas creencias, enfrenta los dogmas de la Iglesia, se

  • 2

    vuelca a nuevas formas del pensamiento. Se va a consolidar, en este perodo, la burguesa, enfrentada a

    la monarqua y a la aristocracia.

    La Ilustracin

    Surge dentro de este contexto un movimiento intelectual denominado ILUSTRACIN

    (ILUMINISMO, SIGLO DE LAS LUCES)

    EL conocimiento ilumina y abre nuevas formas de pensamiento, de all el nombre.

    Su meta era profundizar y divulgar los hallazgos cientficos e ideolgicos realizados en el siglo

    anterior.

    Se origina en la burguesa.

    La razn era la gua del hombre.

    Se apartan de lo abstracto en la ciencia, de lo revelado en la religin o de la tradicin en lo poltico.

    Junto a la razn crecen ideales como progreso, tolerancia y felicidad. Crecen las acusaciones

    contra la Iglesia. Si bien abunda el ateismo, la mayora se vuelve al desmo, esta doctrina pretende

    sustituir la religin revelada por una religin natural basada en la razn. Se refiere ms a un Dios

    Creador u Organizador (demiurgo, del griego, creador).

    En Lo Econmico, Habr tambin innovaciones:

    El campo estaba empobrecido por el proteccionismo industrial y la poltica econmica del

    mercantilismo. Como reaccin al Mercantilismo, nace una nueva doctrina:

    La Fisiocracia, segn la cual, toda riqueza provena de la tierra, y que slo la agricultura

    poda producir ms de lo necesario para mantener a los que la practicaban.

    La riqueza reside en los productos de la tierra, no en la acumulacin de metales preciosos.

    No estn de acuerdo con la intervencin del estado en la economa: laisser faire, laisser passer

    (dejad hacer, dejad pasar).

    Fundada por Quesnay (mdico de Luis XV), Turgot y otros, en Francia.

    En la segunda mitad del siglo XVIII surge una nueva corriente:

    El liberalismo econmico:

    Fundado por ADAM SMITH, que despus de viajar por Francia y contactarse con los fisicratas,

    escribe INVESETIGACIN DE LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES,

    de gran influencia en el mundo occidental.

    La fuente principal de la riqueza est en el trabajo.

  • 3

    Propugna la mnima injerencia del estado, la iniciativa privada y el libre juego de la oferta y la

    demanda.

    En Lo Poltico

    Impera en esta poca el DESPOTISMO ILUSTRADO:

    Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

    Ante el avance de las nuevas ideas liberales, democrticas, los reyes intentan protegerse.

    Para ello realizan reformas administrativas y econmicas que, de alguna manera transforman la base

    del estado.

    Se desarrolla la industria y la agricultura, hay una nueva posicin ante la Iglesia, se lucha contra las

    supersticiones.

    Tambin hay reformas en la administracin de justicia, que repercuten en beneficio del pueblo.

    Un hecho importante, dentro de estas reformas, es la expulsin de los Jesuitas de varios

    pases de Europa. Este hecho es una manifestacin de la debilidad papal (los jesuitas fueron durante

    200 aos el baluarte de la contrarreforma) y de la hostilidad hacia la Iglesia.

    Los Jesuitas siempre haban provocado envidia y aversin en las otras rdenes y su extremo

    papismo hizo crecer el resentimiento en los monarcas y sbitamente se desat la hostilidad acumulada

    durante 200 aos. La orden fue abolida de toda la Europa catlica por el Papa Clemente XIV en 1773.

    El dspota ilustrado conceba el Estado como un servicio a la sociedad, pero sin el mnimo indicio

    de democracia, no requera para nada la colaboracin popular. Por eso, Todo para. Era un absolutismo

    paternalista.

    En el siglo XVII, Luis XIV se defini diciendo El Estado soy yo. Un siglo despus, Federico II

    de Prusia (genuino representante del Despotismo Ilustrado), deca que el rey es el primer servidor del

    Estado.

    Dspotas ilustrados:

    Federico II De Prusia.

    Mara Teresa y Jos II, de Austria.

    Catalina, de Rusia.

    Carlos III, de Espaa.

    En este perodo las naciones europeas se expanden, apoyadas por los nuevos adelantos

    tecnolgicos y ampliarn sus ya vastos imperios coloniales. Pero, junto a este proceso se va produciendo

  • 4

    otro de carcter interno que sacudir las bases polticas, sociales, econmicas y culturales de varios

    estados: LA REVOLUCIN FRANCESA, y Francia volver a ser el centro generador de nuevas ideas.

    La sociedad europea era una sociedad injusta, con minoras poderosas econmicamente, con

    grandes privilegios y una gran masa de poblacin empobrecida. Y es en este contexto en el que se

    desarrollarn las nuevas ideas y los pueblos tomarn conciencia de la posibilidad de un cambio.

    Adems, dentro de la masa plebeya creca una burguesa cada vez ms poderosa, con grandes

    recursos econmicos (provenientes del comercio y de la industria) que les permitiran defender sus

    intereses. Ser en esta clase donde prendern las ideas de los pensadores del siglo XVIII.

    Pensadores:

    Voltaire: cido crtico de la sociedad, la Iglesia y la poltica. Aparece con l el concepto de tolerancia

    religiosa. Luch contra la intolerancia y la supersticin y defendi la convivencia pacfica entre personas

    de distintas creencias y religiones.

    Montesquieu, el de mayor alcance intelectual en el anlisis poltico y social. Es el ms moderno de

    los grandes pensadores. Sus obras eran ledas por monarcas y ministros. Su obra ms importante El

    espritu de Las Leyes. Montesquieu ser quien comenzar a hablar de divisin de poderes, la base

    de la Democracia moderna.

    Rousseau. El ms dinmico y ms revolucionario, de mayor influencia. No era un pensador

    sistemtico, fue ms que nada un visionario. Buscaba una sociedad igualitaria. Escribi sobre varios

    temas. Pero, lo ms importante y ms ledo fue El contrato social, que fundamentar la democracia y

    el sufragio universal.

    Esta doctrina tendr un gran impacto en el campo de las ideas polticas de la poca.

    Tanto la Revolucin Francesa como los movimientos emancipadores americanos estn vinculados a

    estas concepciones.

    Es importante destacar que estas tendencias liberales se limitaban a las minoras educadas,

    para el hombre comn de todas partes, la tolerancia, la religin natural, el desmo, eran algo extrao y

    desconfiaban.

    En la mayor parte de la Europa catlica, Espaa, Portugal, Baviera y gran parte de Italia, estas

    nuevas ideas sobre religin no haban llegado, ni siquiera, a las clases elevadas. De hecho, en Espaa, en

    1781, un hombre fue quemado en la hoguera por la Inquisicin. As, coexista la razn junto a una masa

    de creencias y supersticiones tradicionales muy arraigadas y lejos del argumento racional.

    Casi en ninguna parte de Europa tena el hombre comn ideas propias sobre cuestiones polticas

    o econmicas, pero s, en todas partes tena creencias y emociones religiosas.

  • 5

    Difusin De Las Ideas

    La difusin de las ideas de la Ilustracin se vio facilitada por el desarrollo de la imprenta; al

    aumento de publicaciones peridicas, tambin se suma el nmero de libros publicados. Hacemos la

    salvedad de que esto slo llegaba a los sectores ms educados.

    Los diarios se van a desarrollar ms lentamente. La pionera ser Inglaterra, en 1702. Luego

    Francia, 1777. Toda esta difusin y facilidad para conseguir libros, publicaciones peridicas y

    peridicos, determinan que en los ltimos aos del perodo surgiera, por lo menos en los lugares ms

    ricos y educados (Pases Bajos, Francia, Gran Bretaa) algo parecido a la opinin pblica.

    Culturalmente, el legado musical del siglo XVIII fue ms rico que su legado literario y el de las artes

    plsticas.

    Son de sta poca:

    Bach.(1685-1750)

    Hndel, (1685- 1759)

    Haydn, (1732-1809)

    Mozart, (1756-1791).

    La Revolucin Industrial

    La Revolucin Industrial, no se produjo slo en la actividad manufacturera. Tuvo efectos

    importantes tambin en la agricultura, los caminos, los transportes, en la distribucin y crecimiento de

    la poblacin (del campo a la ciudad, hasta ese momento la mayor parte de la poblacin estaba en el

    campo), en el comercio, las finanzas, la estructura social. En todos los aspectos se har sentir este

    cambio.

    Se origin y desarroll en Inglaterra. El tema se abord por diferentes autores y de diferentes

    perspectivas, con una mayor o menor objetividad, aunque la objetividad sabemos que en Historia es

    complicada.

    En poco tiempo (entre el reinado de JORGE III -1760-1820- y el de su hijo GUILLERMO IV -

    1830-1837)-), cambia el aspecto de Inglaterra:

    Los campos abiertos o lugares comunes de pastoreo se cercaron.

    Las aldeas se transformaron en populosas ciudades y se llenan de chimeneas.

    Los caminos, se hacen ms rectos, fuertes y amplios para una mejor comunicacin.

  • 6

    Paralelamente:

    Cambia la estructura social, aumenta la poblacin.

    Nuevas comunidades empiezan a crecer.

    El centro se desplaza al Norte.

    Llegan escoceses e irlandeses a los nuevos centros.

    Todo esto cambiar las costumbres de los ingleses.

    Campesinos (hombres y mujeres) llegan a la ciudad a vivir apiados.

    Ganarn su pan, no como grupos de vecinos, sino como unidades de fuerza en las fbricas.

    El trabajo se har ms especializado.

    Mayor oportunidad para quienes quieran trasladarse para aprovechar las nuevas oportunidades de

    trabajo.

    Se explotan nuevas fuentes de materias primas.

    Se abren nuevos mercados.

    Se inventan nuevos mtodos de comercio.

    Aument el volumen del capital.

    Nace el sistema bancario.

    Se suprimen los impedimentos legales que coartaban la libre empresa.

    Papel menos activo del Estado en los negocios.

    Por todo esto podemos observar que los cambios no fueron slo industriales en esta Revolucin

    Industrial, sino tambin sociales e intelectuales. Lo ms sobresaliente de este perodo es el rpido

    crecimiento poblacional. En la 2 mitad del siglo XVIII la poblacin aument 40% y en los tres primeros

    decenios del S. XIX, un 50% (1700, 5,5 millones. 1750, 6,5 millones. 1801, 9 millones. 1831, 14 millones).

    Las repercusiones de la Revolucin Industrial no se sintieron en Europa hasta terminada la

    Revolucin Francesa (aproximadamente 1820-1840). Recin en esta poca se acusa recibo de las

    transformaciones que produjo. La Revolucin Industrial fue el acontecimiento ms importante desde la

    creacin de la agricultura y fue Gran Bretaa la nica que pudo adelantarse.

    Esta ventaja de Inglaterra no se deba a una superioridad cientfica y tcnica. Los ingleses

    tenan buenos economistas (Smith) pero los franceses tenan mejor investigacin y mejores inventos

    (mquina Jacquard). Los alemanes, mejores instituciones de enseanza tcnica. La enseanza inglesa era

    malsima salvo las escuelas rurales y las universidades calvinistas de Escocia. Se les tema a los pobres y

    por eso no se les daba enseanza elemental.

    Pero, la Revolucin Industrial necesitaba poco:

    Sus inventos fueron modestos, propios de artesanos.

    Por otra parte, las condiciones legales eran favorables en Inglaterra.

  • 7

    Hacia mas de un siglo que se haba constituido en monarqua parlamentaria y, el beneficio privado y

    el desarrollo econmico eran poltica de gobierno.

    Ya haban encontrado la solucin para el problema agrario: terratenientes de mentalidad comercial

    monopolizaban la tierra, cultivada por arrendatarios que empleaban asalariados.

    Pero, Gran Bretaa contaba tambin, con buques, instalaciones portuarias, caminos y canales. Y

    de esta manera, los cimientos estaban echados en Inglaterra.

    Las guerras napolenicas eliminaron a todos sus rivales de los mercados del mundo

    extraeuropeo.

    Inglaterra tena la industria equipada para la coyuntura, la industria algodonera, la expansin

    colonial.

    La industria britnica haba establecido un monopolio a causa de la guerra, las revoluciones y su

    propio gobierno imperial. Amrica Latina dependi de las importaciones britnicas durante la guerra

    napolenica y, ya independiente, se convirti en una dependencia de Inglaterra.

    En el contexto de las guerras napolenicas es cuando se producen las Invasiones Inglesas al

    Virreinato del Ro de La plata.

    Ante la necesidad nuevos mercados, por el bloqueo francs que no le permita comerciar con el

    continente, donde colocaba toda su produccin, decide atacar a la colonia de su enemiga, Espaa.

    Pero, al no poder conseguirlo por las malas lo har por las buenas, y desde esa poca

    comerciantes ingleses sern asiduos visitantes y tambin habitantes del Ro de La Plata.

    Bibliografa

    Anderson, M.S, Europa En El Siglo XVIII. Buenos Aires, Fondo De Cultura Econmica, 1993.

    Ashton, T.S. La revolucin industrial. Mxico, Fondo De Cultura Econmica, 1950.

    Hobsbawm, Eric, En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial. Mxico, Siglo XXI, 2007.