1 bimestre

4
1 PROGRAMA DE ESTUDIOS MAGÍSTER EN MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL DISEÑOS Y ESTRATEGIAS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA I. IDENTIFICACIÓN Requisitos: ninguno. Duración: 4 sesiones de 3 horas 30 minutos y 1 sesión (día sábado) de 5 horas. Profesor: Ismael Puga ([email protected]) Fechas: Jueves 30 de Abril; 07, 14, y 28 de Mayo; Sábado 23 de Mayo. Horario: Jueves de 18:00 a 21:30 hrs., Sábado de 09:00 a 14:00 hrs. Datos de contacto para asuntos administrativos: [email protected] II. DESCRIPCIÓN Este curso es una introducción general a la metodología cuantitativa de investigación en ciencias sociales. Específicamente, aborda los fundamentos de la lógica y el diseño en investigación social cuantitativa, la elaboración y evaluación de hipótesis, y la construcción de argumentos explicativos con base en análisis estadísticos. Se estudian las principales etapas de la investigación, desde la formulación del problema, pregunta de investigación, redacción de hipótesis, identificación de objetivos, identificación de variables, selección de indicadores, hasta la elaboración de un plan de análisis con los métodos y técnicas adecuadas para los objetivos del estudio. III. OBJETIVOS: Al finalizar el curso lo/as estudiantes serán capaces de: 1. Identificar los fundamentos de la investigación social cuantitativa, y su relación general con distintas posiciones sobre la naturaleza de la realidad social y el conocimiento científico. 2. Comprender la lógica de la investigación social cuantitativa, específicamente respecto de la evaluación de teorías y explicaciones a partir de análisis empíricos. 3. Ser capaces de transformar una inquietud o fenómeno social en un problema relevante de investigación. 4. Conocer, formular y utilizar adecuadamente los principales conceptos relacionados con el proceso de investigación (teoría, objetivos, hipótesis, conceptualización, variables, unidad de análisis, entre otros). 5. Conocer y aplicar aspectos formales involucrados en una investigación social, especialmente respecto del formato básico del diseño y formulación de un proyecto. IV. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Unidad 1: Fundamentos de la Investigación Cuantitativa. a. Paradigmas científicos, programas de investigación y técnicas de investigación cuantitativa. b. Características y etapas de la Investigación Cuantitativa. Unidad 2: Construcción de un problema de investigación cuantitativo. a. Problematización en investigación social y pregunta de investigación. b. La covariación como estrategia explicativa. c. El lenguaje de las variables y sus relaciones: variables explicativas, mediadoras y moderadoras.

Upload: ryan-bowman

Post on 14-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Bimestre

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS MAGÍSTER EN MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DISEÑOS Y ESTRATEGIAS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

I. IDENTIFICACIÓN Requisitos: ninguno. Duración: 4 sesiones de 3 horas 30 minutos y 1 sesión (día sábado) de 5 horas. Profesor: Ismael Puga ([email protected]) Fechas: Jueves 30 de Abril; 07, 14, y 28 de Mayo; Sábado 23 de Mayo. Horario: Jueves de 18:00 a 21:30 hrs., Sábado de 09:00 a 14:00 hrs.

Datos de contacto para asuntos administrativos: [email protected]

II. DESCRIPCIÓN Este curso es una introducción general a la metodología cuantitativa de investigación en ciencias sociales. Específicamente, aborda los fundamentos de la lógica y el diseño en investigación social cuantitativa, la elaboración y evaluación de hipótesis, y la construcción de argumentos explicativos con base en análisis estadísticos. Se estudian las principales etapas de la investigación, desde la formulación del problema, pregunta de investigación, redacción de hipótesis, identificación de objetivos, identificación de variables, selección de indicadores, hasta la elaboración de un plan de análisis con los métodos y técnicas adecuadas para los objetivos del estudio.

III. OBJETIVOS: Al finalizar el curso lo/as estudiantes serán capaces de:

1. Identificar los fundamentos de la investigación social cuantitativa, y su relación general con distintas posiciones sobre la naturaleza de la realidad social y el conocimiento científico.

2. Comprender la lógica de la investigación social cuantitativa, específicamente respecto de la evaluación de teorías y explicaciones a partir de análisis empíricos.

3. Ser capaces de transformar una inquietud o fenómeno social en un problema relevante de investigación.

4. Conocer, formular y utilizar adecuadamente los principales conceptos relacionados con el proceso de investigación (teoría, objetivos, hipótesis, conceptualización, variables, unidad de análisis, entre otros).

5. Conocer y aplicar aspectos formales involucrados en una investigación social, especialmente respecto del formato básico del diseño y formulación de un proyecto.

IV. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1: Fundamentos de la Investigación Cuantitativa. a. Paradigmas científicos, programas de investigación y técnicas de investigación

cuantitativa. b. Características y etapas de la Investigación Cuantitativa.

Unidad 2: Construcción de un problema de investigación cuantitativo. a. Problematización en investigación social y pregunta de investigación. b. La covariación como estrategia explicativa. c. El lenguaje de las variables y sus relaciones: variables explicativas, mediadoras y

moderadoras.

Page 2: 1 Bimestre

2

Unidad 3: Objetivos, marco teórico e hipótesis. a. Definición de objetivos. b. Elaboración del marco teórico. c. Planteamiento de hipótesis.

Unidad 4: Diseño metodológico. a. Definición de variables y operacionalización. b. Técnicas de recolección y procesamiento de datos. c. Técnicas de análisis de datos.

Unidad 5: Generalización, confianza y validez de la investigación. a. Confianza y validez de la investigación. b. Generalización y causalidad. c. Consideraciones éticas en la investigación cuantitativa.

V. IMPORTANCIA DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS Este curso es esencial para comprender la lógica de la investigación social y los fundamentos que permitan aplicar las técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos, desarrolladas en los cursos posteriores.

VI. METODOLOGÍA Cinco sesiones que combinarán clases lectivas, la elaboración de trabajos prácticos en clase, y la presentación y discusión de proyectos en formato seminario.

VII. FORMAS DE EVALUACIÓN Este curso se evaluará a través de las siguientes actividades:

Asistencia: 10%

2 trabajos prácticos (en clases): 20%

Análisis crítico de diseños de investigación: 25%.

Presentación oral de un proyecto de investigación: 20%.

Informe final proyecto de investigación: 25% El retraso en la entrega de tareas se penalizará con 1 punto por cada día calendario.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Abbott, A. (2004). Methods of discovery: Heuristics for the social sciences. Contemporary societies. New York: W.W. Norton & Co.

1. Bechhofer, F., & Paterson, L. (2000). Principles of research design in the social sciences. London: Routledge.

2. Bericat, E. (1998), La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ed. Ariel.

3. Bourdieu, P. (2003), El oficio de sociólogo. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI. 4. Box-Steffensmeier, J., Brady, H. y Collier, D. (2008) The Oxford Handbook of Political

Methodology. Oxford University Press. 5. Bryman, A. (2003). Quantity and Quality in Social Research. Taylor & Francis. 6. Canales, M. (2006), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Editorial

LOM, Santiago.

Page 3: 1 Bimestre

3

7. Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias de investigación social, Editorial Síntesis, Madrid.

8. Corbetta, P., Fraile, C., & Fraile, M. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

9. Della Porta, D. & Keating, M. (2008) Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralism Perspective. Cambridge University Press.

10. Elster, J. (1995). Tuercas y tornillos: Una introducción a los coneptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

11. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

12. Groves, R. M., Jr, F. J. F., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). Survey Methodology (2nd ed.). Wiley.

13. Mills, C. W. (1959/2003). La imaginación sociológica. Sección de obras de sociología. México: Fondo de Cultura Económic.

14. Muijs, D. (2011). Doing quantitative research in education with SPSS. Los Angeles: Sage Publications.

15. Saris, W.E. y Stronkhorst, H. (1984), Causal modeling in nonexperimental research: An introduction to the LISREL approach. Sociometric Research Foundation. Amsterdam.

16. Saris W. & Gallhofer, I. (2007). Design, Evaluation and Analysis of Questionnaires of Surveys Research. Wiley.

17. Sautu, R. (2005). Manual de Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (1. ed). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Page 4: 1 Bimestre

4

VIII. CALENDARIO DE CLASES Y ACTIVIDADES

Sesión Contenidos y actividades Bibliografía de Apoyo 30/04 Unidad 1. Obligatoria

Corbetta, P. (2007), Capítulo 1.

Asún, R. “Medir la realidad social: El sentido de la Metodología Cuantitativa”. En Canales, M. (2006).

Mills, C.W. (2003): pp.68-92. Complementaria

Cea D’Ancona, M. A. (2001). Capítulos 1 y 2

Bryman, A. (2003). Capítulo 2

Muijs, D. (2011). Capítulo 1.

Della Porta & Keating (2008).

Unidad 2 (a). Obligatoria

Hernández et al. (2010), Capítulos 1 y 2. Complementaria

Bourdieu, P. (2003). Segunda parte.

07/05 Unidad 2 (b, c).

Obligatoria

Abbott (2004), pp.26-40.

Elster (1995): pp.11-20. Complementaria

Saris, W.E. y Stronkhorst, H. (1984), Capítulo 1.

Brady, H. (2008) “Causation and explanation in social science”. En Box-Steffensmeier, J., Brady, H. y Collier, D. (2008)

Unidad 3 (a) Obligatoria

Hernández et al. (2010), capítulo 2

EJERCICIO PRÁCTICO 1.

14/05 Unidad 3 (b, c). Obligatoria

Hernández et al. (2010), Capítulos 3 y 5.

Corbetta, P. (2007), Capítulo 3.2.

Sautu (2005): Capítulo 1. Complementaria

Saris, W.E. y Stronkhorst, H. (1984), Capítulo 2.

18:40 hrs: ENTREGA ANÁLISIS CRÍTICO DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN (20%).

23/05 Unidad 4 (a, b)

Obligatoria

Cea D’Ancona, M. A. (2001). Capítulos 4 y 5.

Corbetta et al. (2007): pp.32-61, 209-248. Complementaria

Asún, R. “Construcción de cuestionarios y escalas: El proceso de la producción de información cuantitativa”. En Canales, M. (2006) Págs. 63-77.

Groves et al., (2009). Capítulos 3 y 4.

Saris W. & Gallhofer, I. (2007). Introducción y Cap.1

PRESENTACIONES ORALES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (20%).

28/05 Unidad 4 (c, d)

Obligatoria

Hernández et al. (2010), Capítulo 9 y 10.

Asún, R. “Construcción de cuestionarios y escalas: El proceso de la producción de información cuantitativa”. En Canales, M. (2006) Págs. 63-90.

Complementaria

Bechhofer, F., & Paterson, L. (2000). Capítulo 6.

Saris W. & Gallhofer, I. (2007). Introducción y Caps. 1 a 3.

Unidad 5. Obligatoria

Cea D’Ancona, M. A. (2001). pp. 117-121, 149-156.

Corbetta et al. (2007): pp.271-300.

EJERCICIO PRÁCTICO 2. 18:40 hrs: ENTREGA FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (20%).