0pc.h lo en la un de dot om se enla amora de lus emlae. en el tratado andino, se desarroll6 esta...

12
Reogon, que es urn canservo- dor par doctrtna, y un fie1 re- presentante de los intereses de 10s emprosarias norteamerica- ms, dija que hiabia creado UIM "cwlici&n" reolista, que era candid& indispensable para el triunfa republicana en Nwiem be. Urn semdor de 5u rnisma partido, que se ubia entre quie- nespiensanquk la i+de Reagan 'es qmtunista, la I l d "la cdici6n que aborca el e+ mctta mC arnplio de tada Id 1915tbrW. Pacm abservo&res prediiercm qw,ki 0pc.h de Reagan fuese una carfa de Ctta, pera b rna- yoria cofncidla en qtle iba a im- uedlr 0 Fard-cmwwir una ma- republic- que h b l a caracte- rizoda b s no%iciar de prensa de la campok republia~no. Mien- tras tanto, Jimmy Carter doba maternal abwdonte pam colum- nas y programs 6 TV sobre w wludable vi& familiar y sabre el estudia que reoliwba en su hagw de Plaines, Georgia, sobre ' los puntas mb 61gidm de su progmma. En lo miz del dilema repubti- caina, estd la regla b6srco de' la politico nortearhericana: nodie pwde gonar sin cwlkih. Rara vez (os republiconos han can- . tro4ada m6s del 20% de lo5 vo- ! tantes, mientms que ws opc~si- ; twes siempre cuentan CM un 45 i DOT cienkxde tzlectares om se debib a la guerm de Vietnam, la c w l ihiza que la filiucth parti- dona perdiem sentida, en un pais qvrs se holl&~ feroanmte divldido. Lo astuta palitica de Richard Nixan que pmeth 'el fin de la guerm; log16 entan- ces, la, min amplia cwlici6n dk tada la port-guerrcr El misma b Ibrd "lo mayoria silenciasa". El Partido Dem6cmta a t 6 su- jet0 a la mismo regla: Hubert hphrey y Georae-McGwern aprendieron en 1968 y 1972 we et enaienameel apoyo de ouaC ouier fraccih del partida signi- firo UM PcwrEu derrata. Lo diferencio en la clplicdmbn de ejto regla de "cwlicioner" en ambas partidas, esf6 en el

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

Reogon, que es urn canservo- dor par doctrtna, y un fie1 re- presentante de los intereses de 10s emprosarias norteamerica- ms, dija que hiabia creado UIM "cwlici&n" reolista, que era candid& indispensable para el triunfa republicana en Nwiem be. Urn semdor de 5u rnisma partido, que se ubia entre quie- nespiensanquk la i+de Reagan 'es q m t u n i s t a , la I l d "la cd ic i6n que aborca el e+ mctta m C arnplio de tada Id 1915tbrW.

Pacm abservo&res prediiercm qw,ki 0pc.h de Reagan fuese una carfa de Ctta, pera b rna- yoria cofncidla en qtle iba a im- uedlr 0 Fard-cmwwir una ma-

republic- que h b l a caracte- rizoda b s no%iciar de prensa de la campok republia~no. Mien- tras tanto, Jimmy Carter doba maternal abwdonte pam colum- nas y programs 6 TV sobre w wludable vi& familiar y sabre el estudia que reoliwba en su hagw de Plaines, Georgia, sobre

' los puntas m b 61gidm de su progmma.

En lo miz del dilema repubti- caina, estd la regla b6srco de' la politico nortearhericana: nodie pwde gonar sin cwlkih. Rara vez (os republiconos han can-

. tro4ada m 6 s del 20% de lo5 vo- ! tantes, mientms que w s opc~si- ; twes siempre cuentan CM un 45 i DOT cienkxde tzlectares o m se

debib a la guerm de Vietnam, la c w l ihiza que la f i l i uc th parti- dona perdiem sentida, en un pais qvrs se holl&~ feroanmte divldido. Lo astuta palitica de Richard Nixan que p m e t h 'el fin de la guerm; log16 entan- ces, la, min amplia cwlici6n dk tada la port-guerrcr El misma b Ibrd "lo mayoria silenciasa".

El Partido Dem6cmta a t 6 su- jet0 a la mismo regla: Hubert h p h r e y y Georae-McGwern aprendieron en 1968 y 1972 w e et enaienameel apoyo de ouaC ouier fraccih del partida signi- firo UM PcwrEu derrata. Lo diferencio en la clplicdmbn

de ejto regla de "cwlicioner" en ambas partidas, esf6 en el

Page 2: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

compact0 sur dedcrota (que ha atodo hist6rkomente resentido con bs r e p u b l k m desp& de haber si& gobernados par elk,

retia en ICI guerra c i h e idwm u p a b ~ p a c d d - de empre- &ripC~e&ciarrnewe p&e) '&at& pdr' ias pdli t ip de e?- '-&& monetaria. otrp &in- poqentes iwrtrmtes de b coqli- Ci&, per0 qvle rara vaz se havl cjefinido, son *b "librrabq" UF- ba?l~ c. qdbmiws Y prc))gsicnqi !e% c& te,&nciyl izqpierdist6, que se hollan al interior del par- tido, par falta de vicnbilidod & I~M cupanizocih social-&& cmto, al estilo de 10s portid- existentsen bs paisesindus- tr ieWes de Europa. El genio de Carter ho e s W

en la hobilidod de ir m k alffi de So imogen evongClica y pcpu- Iistu que proyect6 mientros lu- rhobo par la nominocih, host0 amowor s6lidamente cr tcdos h ~rupor del partido, UM vez rea- lizoda la Qnvpncih. Ha &- melt0 el'sur a1 partido, yo que,

Smtos las leycs de d e r e c k ci- viles, se h b h impulsoda a los estodos del sur hocia Nixon. La eadmtus de trabajadores Ildiri- @dos por la AFL-CIO que .ob- klonba Mc6ovarn en 1WQ) h n &to Q dispasicih deb partido, 811 gig-wmto pori3 m* aguic w a s y vatas. Junto 0

wbnb&,est6n h-, -ad& pot lo de- ieFln *wo& tntersSgs;'*him .certer mimtms $tm

l u c g ~ de IO dWWpW-

01 how promulgado It% dIm&

- .

d e m & ~ t o s este aiio. como re%- I

Page 3: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

d.+zmbqcar en ut? golpe de es- todo. - ~ 0 -

El Partidp Cotnunisto, de fuer- te orraigo en los sectores obre- res, a m i 6 la estraiegio de "mopria de izquierdo" (PS, PC).. Est0 linea politico no tuvo au- diencia. Los militares y 10s so- ciolistas la ndwzoron. Conocido el triunfo de estos riltimos, los comunistm hen. insistido, en su propuetq. Para ellos, UIM mi- dcd de izquierda debe basarse en un pFogrnma que respete lcas conquistar de lo chse trobaia- dom, abtenidas estos das riltirnos a h . Esta voluntad politico co- mrin padrio exprexlrse en el pe grama econhico presentado por el GoBierno.. De la contmrio, el PCP, c m su hEluencio en 10s sectores obreros: smermzorio el proqrama rocialkto. *

En sumo, 10s objetivos de la derecho pawn . p ~ r un combio en 10 correlaci6n de fuerzos de 10s militores. El t~poyo ccrmurpirtr 01 Gobierno implico lo fomw- ci6rf de un progroma e c m h i r q we rqsguarde los intereses de la.close tmbajcdora.

LO sotuciah de la crisis econb-

residente. €ones ha dichoque si IO 'crisis econhica ho se'iei46loiera PO eeis meqw. 11 damcrnciu..perderio vigencia. Serin el mmento en que podria esfWecerse ma diclwdwa.

El primer Mnistro Mario Soa- reS*h& adelontodm elnunas as-

'

1, rnotoreer!de la "Reconstruc- pi6n ?hcionol". El Partido Socia- lists piensa afimxlr su politico, mediante un estrechamiento en ra relociones politicos con &u- ropo, principolrnente COQ aque- 110s poises donde gobiernan 10s social-demkrotqs (Alemania k- deml, Gran Bretafia&ecia, Hw lmda y Ditwmarca). Asi serio posible abtener un irnportante apoyo econ6mico y fiwnciero de la Comunidd Econ6mica Eu- ropeo. Los Mciolistas entienden que, con estas medidas, podrian rnitigar 10s preocupaciMws de 10s sectores patrmles, sin po- ner en peligro 10s nocionolizo- ciones, lo Reforma Agrorb y le Constitucih.

lrnpedir el deqarrollo de la de- recho, mtsrhornente, s u p o n e opoyorse en la izquierda y en 10s traboiadores. La definicih de lo politico eoonbmicb .r(efleio- r6 lo adcpci6n o no de uno oper- tum-hmitt al restc? de Ids7z - quierdistas.

Las problemos principales de lo ecmomia portugueso q: el dCficit de 55 billmes de escu- dos de w baknz6 de pogos con el exferior y la inrnwilizocih de 10s divisas extronjeras, dehido a1 incremento de 10s irnportaciones de alimentos.

Poh &fir de est& dos escollos, sa.ha'pnt,kipado que el progra- ma contemplario urn resbricct6n del cpnaurno, un plan & inver- sianes, atranieras, un oucnento de la producci6n y la producti- vidpd 9' los trabhicdores. v cwir,un ~ $ i d e wuridmd y

pusteddad? &qio qug perspecti- vas sa h e r b las pxigencias de praduCtividad? ,jHqcio l n d e se ori-entarirn las inversranes ex- tranjeras? La respuesta de estos i dgn i tas desvelarbn los posibi- lidodes de un futuro encuentm entre socialistas y comunistas.

En et trnsfondo del esceMlrio politico, se ubican 10s FWSFXIS Armadas. Como se sabe, la Constitucih dag la iniciotiva politica a los parbidos. Las Fuer- zas Armadas, pcofundamente di- vididos en la arena politico, sc replegoron, para hacer efectivo m a reorganizoci6n que Teiwidi- que su umidad y disciplina. 61 Conseio de la Revoluci6n pas6 o.ser una instancia militak. Su pc~pel fundamental Serb el 'ga- rantizor la constitucionolidad del proceso politica Adembs, se mupar6 de legislar sobre mate- rias militares y asesorar6 lo ges- ti6n del Presidente. El General Eunes Is0 pr&otben quSmrq

Fuerzas Armadas. Ellas serh e 1 cansistir 10s funciones _de'+ q t C n de\Ia~&ituciane~ crhticas. Pora ello, operacional- mente, se vimufor6n a 10s pro- yectos de promoci6n social y ecmhico.

E l b s contarhn con una pFqm rncicin pro%sional y tknicq,pa/ ra responder ante 10s ewgsyia

8 de. ,independencia neciondri Ftaj 1 riltim, porn-cum

c i w s , requeric6n raci6n cultural y est0 forma. elbs una disciplina c aaeptmibn inequkco

Page 4: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

Economia ' * , I ' ,

EMPRESAS MUL'IINACIONALES L A ~ H H W ~ N A S , _ ,

. . . . apmclvn urn a r a yEvnm- - a p - = c d in-

ternacionales, como se s&, no es un fenheno me=. lo que .i d t a de enolme jmpoficllrc*r ea la qestacih de EMPRESAS MUL"WACXONAW6 U T I " A S 0, que empi-n a proyactarse, como es sabido. en don p h ~ fund=- nraatcrl%s: las EMPBESS MULTINACIONAUS M- PENAS (Decisi6n 46) y las EMPRESAS MULllNA- CIONALES LA?INOAMERICWAS. enmcicdmente e n la ceac ih do1 Gic:zma E e o n t j h M i m e - ricono (SELA)

Porque ocurre. como &servo Christensen. que "la h c i 6 n de lan grandes c o r ~ c i o w s inter- n a c i o h , que pusan pol encima y a kavb de lor Estados en afanosa bhpeda de niveles de pro- duccib a escala planetaria", redtan sex una ver- si6n conegida y aumentada del rnomtruo de Fmn- kenstein o una moderna '*nouvelle" del aprendiz de brujo.

Para conjurar este peligro. se cram las Em- presas Multinaciomxles l a t i r i c a n a s y, por cierto, las Multinadonales Andinas, cmados d am- par0 del Amerdo de Cartagma.

A esta altura de la wncant rac~ b lo econo- mia internaaonal, pudiera rcgultm irrehante la distincib (para noaohor fundamental) entre E q r e sas Transnaciomles y Empresar Multinaciodes. ?em el gravirimo err01 w t u a l en que se aigue indendo, incluso en circulor de academia, nos inducen a aclarar 10s t6nninor que se a n a M .

Una Empresa, ya se h, ea MULTINACIO- NAL. cuando esta compuesda par ccrpi(oles, pu.0- MS y duecci6n de dferentes nachalidades que act& en fundn & un proyedo cornin (eatatales o plivadas). la Empresa TRIuISNAClONAL, en cambio. es

la acon~& y loa capi$ales y padexes dedsorioa de la e n w d r-en, diricmuor caei cihem81ica- mente, a la d i r e d b eentru2 o casa matrix que time au asiento en eu solo Est& General lulobra, Pepi-Cola, etc. y que. por cierto. r e c i loa fluios de utilidades descargadas por h €mpresaa Trans- nacianclles. Si embar- el tema de d e comantario son

laa Empreses Multhciondes Lufinoamericoaos (EMLAS). Si en el ejemplo de lcrs tmnsnacioacrles pudiera esgrimirse que la "bondera a1 dblat". en 1e.g EMLAS. en cambia, son 10s proph pdm hinoamericanos los que sigwn un prgecto CQ miux la integradn ecodmca . regional.

Como seirala White, lo caliicadn de una Em- praa como MVLTIMILCIONAL, eelaria detcuminada P:

l.-La realizackh de una m t i W eco&ni- ca en comtjn por emprems pertenecientes a dos o m& esladas.

2.-La exdencia de un inter68 p&lico cimal, est0 ea. un inter& comain a dorr o Mdos.

3 . A neckclad de crtribuir privilogios o tajas a las empresas que llevan el proyedo. en m- &n de su carircter interruacional.

4.&ierlO grad0 de control ejercido poz los gobiernos amtrapaxti& de hs wntajas e- qadas.

En s u a , en las ENIPRESAS b4ULTINACIONA- U S (que como su nombre lo indica. esthn h a d a s por varicrs nacimnes), hay, a h & m a regukrcih ernn6mica y juridica de carCEcter interno, en bs paises que la integran.

En el cas0 latinwmericano m%n obsewamos

Page 5: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

la amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n 46 de la Comisi6n del Acuerdo de Cartagenu. smcrita durante el Sexto Period0 de Sesiones Extfa- ofdinarias de la Comisi6n (1971); y que recien empieza a avanzar, a1 anunciarse la reciente de- cisi6n de Peai (6nico pais que no lo habia reali &oJ, de proceder a dictar las normas inernas pa- ra la vigencia de la Decisi6n 46.

En este sentido. podemos anticipar que, vigente la Decisibn 46 sobre Empresas Mullinacionales An- dinas y req!amentaCi&n y real integracibn entre 10s paises que componen el Tratado Andino. Joseph S. Nye, entre muchos, revela la importancia del con- trol de las lransnacionules, y plantea la necesidad de crea: las W A S , como escudos protectores de las economias reqionales.

Ademhs, se perfilan otros intentos de impor- tancia para las EMLAS, como son 10s esfueaos del Sisfema Econ6mico Latinoamericano (SELA) o Con- venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara: al "Propiciar la mejor utilizaci6n de 10s recursos hn manos, naturales, tecnicos y fiiancieros de la re- gibn, mediante la creaci6n y fomento de empresas rnulfinacionales latinoamericanas". (Acta Constitu- 'iva).

Los primeros pasos lienden a la construcci6n de multinacionales latinoamericanas en materias de transporte maritimo. telecomunicaciones, produc- +os agropecuarios. energeticos y fertilizantes. La 11 Heuni6n Ordinaria del Consejo Latinoamericano (hgano mbimo del SELA), contempla medidas res- triclivas para la presencia de las Empresas Trans- ncrcionales en la regibn (Junio de 1976). Para este propbito, se constituy6 un Cod16 de Am'6n des tinado a estudiar y proponer, precisamente la cons-

trucci6n de EMLAS. El SELA como mecanism de refueno del Pacto

Andino y. por tanto. de la DecisMn 46 naae, octubre de 1975, en momentos particularmente propicios pa- ra la integracion y el dinamismo de las EMLAS. Los estudios e informes de Naciones Unidas, OEA, CEPAL e institutos especializados, vienen a demos- trar. que m& alla del "diagn6stico". el "ideal la- tinoamericano" continha vigente, y parece posible adelantar. que las EMLAS no constituyen una res- puesta tardia a la conyuntura econ6mica interna- cional.

La experiencia regional latinoamericana, en materia de constitucib y desarrollo de MULTINA- CIONALES LATINOAMEFUCANAS es reciente. El primer indicio se realiz6 en la Asociacih Latino- americana de libre Comerdo (ALAE) que inici6 es- tudios para armonizar las estructuras juridicas apli- cables a la constitucibn Multinacionales. En el Gru- pa Andino la puesta en marcha de la Decisi6n 46, permite augurar que el futuro de las EMLAS en- cuentra terreno propicio.

En realidad, el inicio de EMPFESAS MULTINA- CIONALES LATINOAMEFUCANAS goza de buenc salud. La NAVIERA MULTINACIONAL DEL CARI- BE, es un buen ejemplo, ya que desde el 3 de Marzo recien pasado navega por las procelosas aquas cari- beiias. Integran este esquema multinacional: Costa Rica. M&ico, Cuba, Venezuela, Jamaica y recien- temente se incorpor6 Panamir. En materia de trans- porte maritimo, el "City of Bochum", primer barco de la NAMUCAR, resulta ser una buena manera de "levar anclas" para las MULTINACIONALES. Y si 10s "vientos alisios" soplan a favor, podria espe- rarse el auge de la Flota Gran Colombiana y de las Empresas Multinacionales Andinas.

Atnafu Abate. Tiene r a s p s m6s naciona- pacto de elemento norafricano. Ideol,jgica. biente de inseguridad que permite todo listas y autoritnrios y EB intransigente en mente sigue una linea pro-hloxri m i s que tino de conspiraciones, tanto denfro coma ]a preservaci6n de la unidad nacional. y eritrea. Esta riltima es apoyada por 10s fuera de las h e m s armadas. Las ejffu- en el aplastamiento de la insurrecdn proChina o pro-americana. ciones del General Getachew Nadew. C a Paisen 6rabes y par la UniOn SoviCtica a En LIU flanco izquierdo. el rigimen tam- mandante de la Regih Militar eritrea, Y lravts de Yemen del Sur y de Ink. bien tiene problemas. El Frente de la R e del hlayor Sesaye Habite. responsable de

La preponderancia de uno u obro hloque volucih Popular, un PUPO disidente, acu- la Conlisi6n Politica del Dergue, revisten h? d o poco Clara. lo que no ha.hecho sa al Gobierno de ser "fascista" y consi- gran importancia. en la medida en que pa' 6'10 m a r las condiciones pars un proceso dera a 10s militares. en bloque, como una reCe tratarSe de personas que ocupaban PO. de desintegracih nacional. Cada pup0 camarilla derechista. Este grunpo ha pro- sirianes de gran impartanria palitiea en ftnico, 0 regional o local ha huscado por movido verdaderas sublevaciones a Ias re- todos 10s mrdios kentuar estas tendencias giones de Debre-Zeit y Nazareth y propug- lo' actuales centrifugas. Las antiguos sePoms feudales na formas de comunismo muy radicaler Junto Iuemn eiecutados cO-

swen activos en algunas regiones. explo- Ha explotado tambi6n el descontento de 'ando ]as lealtades tradicionales para pro- grupos urbanos y estudiantiles. parar, 10 civiles acusados de espionaje y mover revueltas. En estas condiciones, el Drrgue afronta acusados de Mmplotar'

ProPia enema en Eritrea no tienp peligros adicionales por sus problemas li. Estas conspiraciones parerian ilirieirv visos de ducionarre, dado3 10s violentos mitrofes con Somalis, que, con apoyo ruso, contra el sector de izquirrda drl Ue.::ttp. antagoniSmos que el rest0 del pais man- reclama parte del territorio eiiope y rl y su apia-.taniirnlo !vrla!w a X~1k.m > lien@ con esta regi6n que, contrariamente territorio de Afar e Issas, que pronto ob- su pru:", -ill rcu!vrr, rim FO. rl problema a 1s Etiopia. no ea cristiana, sino que mu. Todo est0 contribuye a crear un am- p':introi'o de q u i h goiard It,- il-tinos del sulmana, Y que racialmente acusa el im- tendri su autonomia de Francia. pat3 cn CI pr6xi:iiu pcih lu .

de especular

Page 6: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

Lor no Alineados DE =GRAD0 A COLOMBO

~

, .. LAS DOS FUEWES mEl. NO A u d & T d

Entre el 16 y 61 io de amto; los Je% de Estado y de Gobierno de 10s poises No Alineadw celebron su V Reunibn en Colombo, Ca- pital de Sri Lonh. (Ceylbn). io I de est- conferencias se verific6 en Belgrade, en b s primem dims 6 septiembre de 1961.

DOs rertientcs a l i m t a r o n la fmmcaci6n de ese rnbvimienta intemclcional y sigmroii l i fisbnomia con que se hizo pr-te en los asuntod rnundiales. Una de ellas fur la divisibn planetaria, que squib a1 fin de la II Guerra Mid, en dos @lues r h k s , m- bezodoo por EE. UU. y 1a URSS. F w lo exis i6n mbs p r o f u l d CO- nocida hasta e a fecha, de natumlena exclupnte, pues CO W era bueno para uno de l ~ h n d o s rewltoba malo para el otro. Los "dos soles rivales" arganizaron pacta militares de q u r i d a d mlectiva con akance mundial; obhruieron bases militares en un gran n&- mer0 de Iugares estrat6gicos; partieran poises y, en fin, capturaron a casi toda el phneta en su esqurma rnoniquea. La otm vertiente estuvo comtituida por la caida de Jos imperios coloniales y e l des- pertar de 10s pueblos sametidos a ese wmlbje, Eo CUOI PR p d u j o a lo largo del decenio de 1 9 5 0 , ~ culmini, m lo "Sesibn Afriana'' de 10s NN.UU. EntoPlces, un gmn n h e r o de nacbnes, surpidas o causa de ambos h e r b , se incorpororon c m nuwas miembros del organismo rndiol, tronsforhndose la c m b c i & de fuerzas que hosta entoncm existio olli.

La crisis 9oviCtico-yugoslow de fines de lo dkado de los 40 condujo, entre dras causos, 01 gcbiemo de Tito o negarse o su inr- cripc& dentro del esqwma de la guerra fria y de la pditico de bloqws. Por su parte, los pFjncipales pakes que luchohn contra el colonialism, ooroboron en Bonsdunq (Indonesia) diez Primipios de Coexistencia Pacifica. entre 10s cuales figuraban el "respeto de lo roberonio e integridad territwial de t&s las naciones!:; la ''w hgerencia en los asuntos intepnos de oirw paises" y el mhazo a todo acuerdo de defenw calectiva; &&nado a scrvir a los inte- reses porticulares de ICE grandes potencios, cualesquiera que fue- ren".

fonto e l ocwrda sobre Iw Principios de Bangdung, corn0 la - o c t i t u t + - y o m . Signi+kmi un rechzo, &rice y . prkti-de lo guerm fria, y La posibilidad de o r i p de un rnwimiento oue, inspirado en tales Principios, se definiera a si mismo cam0 No Ali- neodo o 10s blqws.

LOS CRlT€RlOS DE NO AUNEAMlbNTO A erincipios de Septicmbre de 19 1, se rewieran en Belarado

les Jeks-de E%& y de 6obierno de $5 pmises, en su I reuni6n ci-

I .

Page 7: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

. I

, AWASH#W#@

L - --

Page 8: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

Brasil UNA DIPLOMACIA SIGNHCATIVA

Una serie de hechos de distin- ta magnitud -la visita del Pre- sidente Geisel a Europa a fines de abril; los viajes de los canci- lleres de Honduras, Paraguay, Guatemala, Colombia, Uruguay y Guayano a entrevistorse en Brasilia con el Ministro Azeredo da Silveira, d s el vioje del Pri- mer Ministro de Surinam, Henck Arron, a Brasili- parecen con- firmor lo opinibn de 10s propios pericdistas brasileiios: "Se puede estar en desacuerdo, pero es im- posible negor el dinamismo que ha dernostmdo lo diplomacia brasileh en los Gltimos tiem- pos".

Hay en ello una mezclo de factores. Algunos permanentes, otros coyunturales, como lo filo- Sofia implicit0 detr6s del "milo- gro" econbmico (el impulsa ex- portador) o lo propio personoli- dad del octuol canciller. AI mis- mo tiernpo, observadores norte- americanos -notoriamente en The New York Times- han opuntado una caracteristica no- vedoso: un deseo de depender coda vez menos de Estados Uni- dor En julio de 1975, a raiz de los acuerdos con Alemania Fe- deral, que proporcionar6 tecno- logia nuclear a Bmsil, el canci- ller Azeredo do Silveira procla- m6 la conviccidn de que su pais hobo "gonodo un nuevo status tecnokgico y politico en el w e - norio mundiol". Y, simultdnea- mente, comentb Times: "La li- deres brasileiios tdavia miran hocia Estados Unidos en buxo de orientaciones en un eventual conflicta entre Oriente y &ci- dente, pem, entretanto, han de- jade en cloro que perseguihn sus propias intereses".

Signif tfvomente, lo respues- to de g d o s U n i h fue wr vide del Secretdo de &ado, 4emy Kissinger, a Brasilia, oca-

sibn 4 comienzos de 1 9 7 6 en qw se firm6 un ocuerdo pa- ra consultas mutuas y se exat- tb debidomente la importancia mundial de Brasil.

Est0 importancia --hay que insistir en ello- deriva, en pri- mer lugar, de 10s dimensiorues gecgr6ficos y humanas del pais. Con m6s de cien millones de ha- bitantes, Brad tiene - p o r ese solo hecho- un "peso especifi- co" en politico intermcional que no se puede desconocer. Desde el desmembramiento de Pakistbn, con motivo de la secc sib de Bangla Desh, ha subido a1 quint0 lugar en lo escolo in- ternacionol, apenos detr6s de China, India, Uni6n Soviktica y Estados Unidos. Esta importan- cia, sin embargo, sblo se ha he- cho evidente en 10s liltimos de- cenios, y Gnicamente a portir de 1964, cuondo se establecib e l actual rkgimen militar, se ad- vierte un prophito deliberodo de ejercer la infltiencio de que se dispone.

Subsisten, sin embargo, algu- nas diferencios de criterio en- tre Itamamty (el Ministerio de Relaciones Exteriares, de larga tradicibn civil) y algunos secto- res militares. El Gltimo de estos episcdios se produjo tan recien- temente como a comienzos de 1976, cuondo IO apinibn p6blica mundial empezb a interesarse 3or la situoci6n de Angola, don- l e estaba gonondo el control & la situacih el MPLA, con apo- p cubano y soviktica. Itama- Pty, que habia reconocido al , jobierno instalado en Luoda, :om0 porte de pm,polftico dp rcercamierrfq a 10s poises ofri- :arm, en general, y a 10s ex- :oloniqs portuguesos, en porticu- 'or, fue criticado abierfamqte )or algunos jefes militares y n4n. discretpmente por Ip. prep-- ,,

sa tradicional, que empezd a s&stener que hobfa un peligro para b seguridad interno bro- sileiio en la "punto de lanza" marxista que se estabo insta- londo a1 otro lada det Atldntico Sur.

Lo que Inter Press Sewice co- lific6 como urn notable falta de cohrencia ("icubl es la posicibn del r6gimen brasileiio: lo que dicen 10s jefes militares o lo que afirmo la Cancilleria?") no ha sido resuelto cEoramente hosta ohcra.

Ello, en e l CCISO de 10s rela- ciones con Africa, es importan- te para Brasil. En 1972, el en- tonces canciller Mario Gibson Barboso explicb Ea giro que es- toba a punto de ' reolizar por Senegal, Costa de Morfil, Gha- na, Togo @ h o m e y , . F r l j n y Zaire, dkendo que 1 6 poises de la Costa Occidental del Afri. ca constltuyen uno dp 10s mo- yores mercadds potencioles pa- ra Id ~plocociijn de rnanufactu- ras brasileiios, desde I& m6s simples hasto las nujs Sofistica: das".

0 inter& exportador se ins- cribe, naturalmente, dentro del rnarco de la politic diseiiada por e l "pop6" del m?iogro bra- 5ik60, el ex-rtiinistro & Finon- zas Antonio Delfim Netta. Per0 wento, eh el caso, de Africa, :on lo ventaja que le ha dado 3 Brasil el ser un out6ntico crf- io1 de rams. t s LO que uno vez Jef ib el embajpdor de Senegal m ~ r o s i l i a como el deseo de su ~ a f s de favorecer "una gran c- Jlunidad of ro-hrdsi lei%''.

Esta m i m a apertura racial de Brasil ha sido el pretext0 tam- 3i6n poro otro acereamiento que, geogr6ficamente a1 menos. 10 porecerlo ton Ibgico: el de bpbh. Los tambieh ?fOdbhkqS ?I&; en-

Page 9: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

uruswlr. COAIg "8stmlo- UqJgn'l 0n4bos poises- d&le qur

I- afqnes heq- de Brril, ate 'p&sW~mple&& )w pns~guido sus propios intereses, dpmtendi6ndose del mta

Su politica t'eciente -es decir de 10s Wmos rcinte a h - dlo registra un .eoso-de inter& per 10s asuntos colectivos del conti- nmte: Lc "Opemclh Pomrneri- cad ' , loinmdu en 1958 por el Presidurte Juscelino Kubistchek, en una cart0 0 Dwight EiSmtfo- WE. Coptitwy6 un olnteceddnte de cierto importhnda para la c reock &I B1D (ounque no tan importode conm lo gest ' i chi- l e ~ ) y porn el pmypcto da la Alionzo pare el Pragreso (no ton iqortamte, por wpwsto, c a m el imp& de EE.UU. y John Kcmpdyl, pem no t u w antinu+ dad. Pw el contmrio, en lo que se refiere a1 rem det continerr te, ba politico exterior bmsileiia de Sa GJtimo ddc& se comte- r i z ~ po* un inter& en Icu nego- cimiems Utateroks y ckrta tmn- dench o prescindir de los orgo- dsmos wpmmc&mla . En C- tos, sin emhorgo, 10s npl.es%rc- tontes h s i k h a c t G a n con intkds, ai menos qarentemente Eplwrino, rnunqw en la pr6ctica lpn preterido --corn0 eo el cas0 toncteto del &to AndiMt- 10s ocuerdos con cod0 pais, witon- do trotar' con ellm en su con- junta

Al mismo tiempo, pow Est& V n i h el Bmsil es el "socia" iSnpoatdnte en esta parte de! rfiundo, En diciwnbve de 1971, cjwndo el Pmidente Emflio Go- mstozb wkdici visit6 washing-

:r .it&* 1; r&%ja

mien. M a .aoseguc& que

se comprenda la a de Brasil". En l& chKo akm trbnsr curiidas Z y i entarues, Esbdos Unih no ha considemdo nece- sario revisor su opinih. Nixon dijo entonces, con cierto disgust0 en el rest0 del continente y ol- g h mbomzo en Brasil, "lmcio donde voyo Brosil, hocia 0th ir6 lo Amdrica Latino". Frase un tonto chocante que no fue repetida el 19 de febmm de, eta 060, cU(ynd0 Henry KEssin- ger hiU6 en La CCM ofrerida par el actual Ministro de R e b ciones Exterims de Bksil, Ani tanio Frotuisco Arcredo do Sit; A m , pero qw ostabo implkito en ofihnociones corm 10s si, gu,iTtes: "Mi pois ve con hen& ploc~to et nuew papel de Brosil en k osuntos mndblss" . . - "Bmail.. . emerge en el esceno- rio d i o l " . . . "En Amhrica Lotino, e l si9nificoiro papel, po- litico y acnr6Vnico de Brosil es reconocidb desde hoce tiempo".

Todo lo cuol no era sin0 el pre6mbulo para lo firmo de un o ~ u ~ r d o que esttxbleci6 un ris-. t m de consultos interministe- riales regulares entre Euados Unidbs y Brad. kuerda w' Kissinger sintetid de la siguien-i te mnem: "El meconismo que wmoi o creor nos unie en ind

"basta mirar el que

Page 10: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

W i i w r b n e o * A=

"SEA CONTROL"

- .

CUI t ura VIKING HCClON

. / /

1 1

Page 11: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:
Page 12: 0pc.h Lo en la un de DOT om se enla amora de lus EMLAE. En el Tratado Andino, se desarroll6 esta idea con la aprobacibn de la De- cisi6n ... venio de Panam&. que en su Articulo 5 declara:

Uqanda : .

El ocuerdo de paz firmodo en- tre Kenyo y Ugondo, bojo s6lido promeso de finolizar los actos de beligeroncio en las fronteros, y restoblecer el comercio normol entre ombos poises, reofirmo el hecho de que pora Africa, &e es un aiio de pre-conflictos, abomdos ontes de convertirse en guerra civil.

Primer0 fue Rhodesia y lo ornenozo evidente de confronta- cibn, debido 01 fortolecirniento de lo occidn del Zimbobwe en todo el puis. Posteriormente, Ios dedrdenes racioles de Soweto, en Sudbfrico, que todovio conti- nrion, y la tens& que ocabo de finolizor entre Kenyo y Ugando, inidado a comienzos de 060, pe- ro que cobr6 fuerzo despu6s del raid de Entebbe.

Kenyo y Ugondo no hobian tenido roces manifiestos desde los vividos en octubre de 1972. En est0 fecha, se produjo el des- plazomiento de mil quinientos hombres ormodos, que cruzaron desde Tanzania la frontero sur- occidental ugondeso poro derro- cor 01 moriscol Idi Amin. Lo conspiraci6n estoba dirigido en- tomes por el despechodo Milton mote, quien fuero desplazodo por Amin de lo presidencio de Uganda un oiio antes, cuondo nsistio o uno reuni6n de lo Commonweolth en Sinaopur.

Con Kenyo, lo tensi6n se ini- ci6 en enero de este a50 o r o i ~ de 10s demondos territorioles de Amin -nodo irrocionales, o pe- m de su controdictoria peno- W d a L ante el Cnwejo de Oefenso de Ugondo. All; ofir- mobo aue 10s gobermntes COI+ niales britbnicas hobian tronsfe- tido VOStOs territorios uqondeses b Sudh y Kenyo. Seglin Arnin,

.

gron parte de lo que o k r a 'es reg& sur-sudoneso, de Nimule o Jubo y lo zono de Tarit, asto- rion bojo administroci6n ugcm- deso ontes de 1914. TombiCn, mhs de tres cuortos porter de 10s tierros fCrtiles de Kenya, des- de lo fmntero con Ugando, has- to muy cerco de Noirobi. Hosta el diorio Times reconoci6 como justas totes demondos.

Lo ofensivo de Amin estabo encaminado o proteger 10s inte- reses de 10s ugondeses, que vi- ven en 10s territorios tronsferi- dos por 10s coloniolistos o Ken- yo y Sudhn. & olli entonces que su poderio militor --el moyor de Africa Orientol- se desplozoro o 10s fronteros, lo que se tro- dujo en una ornenozo tanto po- ra kenyonos residents en Ugan- do (que empezoron o emigror), CMO poro 10s mismos hobiton- tes de 10s bordes de Kenyo.

A lo amenom militor, Ken- yotto, lider moderodo del Africo negro, que cuento con el opoyo de USA, respondi6 con lo con- traofensivo econhico. Ugondo es un exportodor de electricidad debido a 10s gigontescas repre- sos del Nilo, que cruzo el terri- torio o trowis de 400 kms.. y tambien grocios a 10s logos Vic- torio, Alberto, Eduordo y Kiogo. Per0 en el obastec'miento de pe- tr6leo deyende totolmente de Kenyo, y su rinico ventono 0 1 In- dico e5 el puerto de Momboso. El corredor Eentebbe - Noirobi - Momboso es lo llove maestra de lo economio ugandeso. Por cco, en uno de los rnomentos bloidos de lo crisis. Amin clam6 ante lo W A y lo NU poraue su oais estabo prbcticamente porali7o- do, sin tronsporte y con s610 cinco dias de reservo de CM-

bustible. Pera e l ocuerdo firmg- do recientemente por. omhs poi- ses ha resueh, 01 ponecer, este problemo, terminando el peligro pr6xiximo de guerra.

Hoy, con todo, un factor inal- terable: lo permanencio del mo'- r ixo l Idi Amin en el poder. Es complejo lo ubicaci6n de este lider en et context0 ofricono e internacional. Le mueve un pro- fundo nocionolismo y racismo negro, que vo m6s lejos del de 10s lideres moderados de lo W A -educodos en Eurapo- aunque corece de lo solidez ideol6gico de un Kcnddafi (Li- bid, del cuol se considero una especie de primo-hermono. En 1972 fue el mismo Koddafi quien le hizo ver "que no podia esperor nada de 10s potencias occidentoles y que su lugor esto- bo en el continente ofricono po- ro expulsor o 10s blancos de Africo del Sur y libwar 1% terri- torios del colonioje".

Amin ha oscilodo desde enton- ces entre dos lineos: una es del nacionalista agresivo que persi- gue reivindicaciones ton cloras paro 10s negros, como podrian ser Ios que motivon a Nyerere o Neto. Por eso, fue elevado, hace un 060, o lo presidemia-6 lo QUA. Lo ctro faceto, que creo 10s rechozos del mundo occiden- ta l y su prenso, es el antisemi- tismo y lo xenofobio, manifesto- da en lo expGlsi6n makivo de 5Q mil comerciontes crsibticos y sus fomilios. y en lo rupturo eon rl Reino Unido. Profesa la reliqidn musulmono. lo cuol fe acerco o 10s pai*s 6rober. Su paicibn ideolhico no es marxisto, per0 se entiende a nivel de estadn COW IO URSS, para evitor wal- quier influencia norteomericono.