09_setiembre_web

20

Upload: portal-uruguay-cultural-dnc-mec

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obra colectiva de grupo multidisciplinario. Curaduría: Alfredo Torres. Participan: Federico Arnaud, Lucio de Souza, Cecilia Mattos e Ignacio Seimanas. Federico Arnaud. Salto, 1970. Entre 1978 y 1986 reside en Francia donde se exilian sus padres, regresando luego al Uruguay. Realiza su formación en el Taller Clever Lara con José María Pelayo (1991-1997). En 1994 obtiene el 1er premio en la 6ta Bienal 4

TRANSCRIPT

4

MIX 2: EN JUEGO11 setiembre - 10 octubrePlanta baja Centro MECLunes a Viernes de 11 a 19 hs. Obra colectiva de grupo multidisciplinario. Curaduría: Alfredo Torres.Participan: Federico Arnaud, Lucio de Souza, Cecilia Mattos e Ignacio Seimanas.

Mix 2: En JuegoSe trata de jugar. No es una metáfora, es una acción artística con profunda intención lúdica. Lo que proponen Cecilia Mattos, Federico Arnaud -ambos artistas visuales-, Lucio de Souza -arquitecto- e Ignacio Seimanas –cineasta-, es un juego traspasado por un gestus. En el mismo, al modo del gestus brechtiano, interactúan la crítica, la ironía, una cierta poesía, ciertos reflejos especulares de la sociedad uruguaya, el humor y un amplio etcétera. El azar determinando los itinerarios del juego, acto performático del que participa hasta el propio curador, Alfredo Torres, quien también tuvo una incidencia decisiva. Se trata de jugar, entonces, en un riguroso simulacro donde el espectador abandona su rol pasivo. Participa jugando este otro juego tan parecido a los que impone la cotidianeidad. Tira el dado, avanza o retrocede, elige entre diferentes opciones, incluso puede llegar a abandonar el juego. Sobre el final, la decisión definitiva. ¿Es ésta una propuesta artística o no lo es? La decisión, como en todo el transcurrir del juego, pertenece al espectador.

Federico Arnaud. Salto, 1970.Entre 1978 y 1986 reside en Francia donde se exilian sus padres, regresando luego al Uruguay.

Realiza su formación en el Taller Clever Lara con José María Pelayo (1991-1997). En 1994 obtiene el 1er premio en la 6ta Bienal

de Plásticos Jóvenes, viajando a la Bienal de San Pablo. En 1998 recibe el gran premio en la 7ma Bienal de la Primavera. Un año más tarde representa a Uruguay en la 2da Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil). En el año 2000 recibe el Premio Paul Cézanne, a través del cual regresa por segunda vez a Francia para realizar su proyecto “El cuerpo del pan”. En 2005 es invitado a la muestra “Rundlederwelten” en el Museo Martin Gropius Bau (Berlín). Expone individual y colectivamente desde 1994 en diversos países. Sus obras están representadas en colecciones particulares de Uruguay, Francia, Alemania y Argentina.

Lucio de Souza. Montevideo, 1971. Arquitecto. Desde 1999 cursa la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Docente e investigador en la Facultad de Arquitectura donde enseña Urbanismo. Escribe artículos como “Geografía de Simulacros” en AlexinaB, entre otros (2006). Hizo proyectos de iluminación como el del Centro Cultural de España. Ha ganado premios y menciones en concursos, el más reciente: 2º premio Parque Artigas, Las Piedras (2007). Ha sido jurado en varios concursos. Es docente Invitado del curso “Arte:Política” de la IENBA. Tiene varios proyectos publicados en revistas.

Cecilia Mattos. Uruguay, 1958. Estudió arte en California y Argentina.

De las diversas muestras que realizó, las más recientes son:

2008: “El sueño de Morgana” (Centro Cultural España, Montevideo).

2007: “El conejo en la luna” (Roma, Italia), Centro Cultural de México (Mvdeo), Galería Heike Strelow (Frankfurt), Historisches Museum.

2006: “Tatoo” en Soberbia y Pasión, Centro

Plataforma Setiembre 5

Municipal de Exp., Universidad de Beersheba en Israel y “Jugando con Fuego” en Museo Zorrilla, Montevideo.

Su obra se encuentra en numerosas colecciones públicas y privadas como las Colecciones de Libro de Artista del Instituto de Arte de Chicago y de la Universidad de San Diego y el Museo Weisman de Minneapolis.

Nacho Seimanas. Montevideo, 1961.Realizador audiovisual e Ingeniero en Telecomunicaciones. Desde su regreso a Uruguay en el año 1986 trabajó como sonidista, editor y productor en numerosas producciones nacionales.

En 2003 realizó la instalación urbana antibélica “Que no nos pase”, simulacro de bombardeo en el centro de Montevideo (18 y El Gaucho) y su correspondiente documental. Ese mismo año realizó un corto en homenaje a los detenidos desaparecidos: “Inmensa Ausencia”.

Sus últimas realizaciones, codirigidas con Gonzalo Rodríguez, son los documentales “Asilados” y “La línea imaginaria”. Esta última obtuvo un premio de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura.

Alfredo Torres. Montevideo, 1941Docente de Teoría del Arte, curador independiente y crítico de arte, con más de 40 años de trayectoria. Ha escrito para los semanarios Marcha y Jaque, y para las revistas Posdata y Arte y Diseño. En la actualidad escribe para el semanario Brecha. Obtuvo dos veces, en 1985 y 1986, el Premio Municipal de la Crítica.

Ha sido curador en casi 70 muestras colectivas e individuales, tanto de artistas uruguayos como de artistas latinoamericanos. Ha actuado como jurado en más de 30 oportunidades y se ha desempeñado como

asesor para diversas instituciones públicas y privadas. Es asesor sobre arte uruguayo contemporáneo para la Colección Daros Latin America de Zurich, Suiza, y para el Instituto Goethe de Montevideo.

CERO URUGUAYO #2. Sillón de dos cuerpos16 agosto - 12 setiembrePrimer Piso Centro MEC Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Ezequiel Steinman (Argentina)Artistas: Cecilia Vignolo - María Noel Langone

Obra: 10.676 / SER / ESTAR Artista: Cecilia VignoloLa intención del proyecto es presentar el ser como suficiente. La performance como el arte de estar aquí. El dinero como valor de cambio. Y el tiempo. Decido comprar lo que yo más quiero, que es mi tiempo. La escala humana como metáfora para la admisión de mi naturaleza y el trabajo por hora como metáfora del presente frágil y continuo.

La aceptación honesta de mi responsabilidad me permite tomar la decisión comprometida de entregarme de manera íntegra y confiada al acto de ser, haciéndolo un trabajo.

Performance cero. Performance en la que lo único que sucede es el ser siendo. Nada es producido. Pero algo sucede. Un ser y un poco de aire y de luz. Y el tiempo. ¿Cómo alcanza eso para modificar el mundo?

Sin más virtuosismo que paciencia, la ciencia de la paz: “No hay nada más sin apuro que un pueblo haciendo su historia”, dice Zitarrosa en una de sus canciones.

La estrategia de los que nada tienen: disponer del cuerpo y del tiempo. El cuerpo de la historia:

6

performances efímeras que duran 35 años, instantes de inmovilidad que duran cinco horas, en donde lo único que se sostiene es el gesto.

Lo único que puedo intentar diseñar es mi actitud. Y trabajo las actitudes problematizando los límites de lo posible, en base a ciertos principios: paciencia, tolerancia, persistencia, buena voluntad, resistencia, constancia, humildad, valentía, confianza y alegría. La búsqueda de atributos positivos ahí donde parece no haber nada.

Horarios de acciónLunes a Miércoles: 14 a 15; 15 a 16 hs.Jueves: 16 a 17; 17 a 18; 18 a 19 hs.Viernes: 14 a 15; 15 a 16; 16 a 17 hs.

Obra: Ida 14Artista: María Noel LangoneIda a Plataforma para la inauguración el 15 de julio pasado.

Acción: conseguir aportes hasta completar $27 cada vez (ida y vuelta de casa al centro MEC) para poder continuar la acción, programada por 4 meses.

Registro de notas en lápiz de oferta sobre pared blanca.

IDA 14 arrancó con un fuerte sacudón de caja: en la inauguración la mayoría de los espectadores allí presentes decidieron colaborar con dinero que regalaba la obra $16.121 de Gerardo Podahajny y la Hungry Artists Fundation. Sorpresivamente, IDA 14 pasó a tener un superávit que no se pudo contar (estimo $500), que duró hasta el final de la inauguración, pues cuando ya no quedaba casi publico y para mayor sorpresa, GP y la Hungry decidieron “democráticamente” pero a escondidas, vaciar la caja de colaboraciones en su obra ($16.121). Así que IDA 14 volvió a cero.

Con amargo sabor por el doble discurso de mis vecinos, me iba para no volver pero el

Plataforma Setiembre 7

curador, luego de divertirse con tal acción, se compadece y saca de su bolsillo $27 para irme, volver y seguir trabajando.

En el correr del mes, la mendicidad oculta tras una montaña de basura no sólo recibió monedas o billetes, sino también aprendizaje desde muchos aspectos. Me contaron varias historias de mendigos -entre ellos uno montevideano que se caracterizaba por su esquizofrenia y escribir en las paredes-, hubo colaboración musical, un libro, consejos acerca de lo vil que puede ser el dinero y que con termo, mate y amor ya alcanza para ser rico.

Sigo esperando colaboración para ir y volver (o lo que se le ocurra, evite ser agresivo) durante tres meses más. Saluda, María Noel Langone.

Cecilia Vignolo. Montevideo, 1971.Ha producido desde el plano (pintura y grabados), el volumen (escultura en cerámica,metal, ahora mármol), el espacio (instalaciones e intervenciones), el texto (libros de artistas, poemas, ensayo, ahora narrativa), el audiovisual (video, audio) y el cuerpo (performances).

Ha expuesto colectivamente desde 1991 e individualmente desde 1995, en Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, EEUU, Francia, España y Suecia. Ha participado de las Bienales MERCOSUR (1999), St. Etienne (2002) y Pontevedra (2006). Dicta talleres, clínicas y conferencias. Ha ganado distintos premios y menciones, destacándose el Primer Premio Eduardo Víctor Haedo del Salón Nacional de Artes Visuales, María Freire (2006).

María Noel Langone. Paysandú, 1980.Cursó el último año de la licenciatura como creadora plástica y visual en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Ha realizado talleres de investigación dentro

8

CERO URUGUAYO #3. Caja Gris18 setiembre - 15 octubrePrimer Piso Centro MEC Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Ezequiel Steinman (Argentina).Artistas: Antonella de Ambroggi, Joselín González, Yudi Yudoyoko, María Noel Langone.

http://del.icio.us/[email protected]

GARITA SONORA Mayo - DiciembrePlanta baja Centro MEC Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Antar Kuri

Superposición a destiempoGartita Sonora nace como un espacio dedicado a la investigación y divulgación de obras sonoras. Este año en la garita se presenta una muestra integrada por el trabajo de artistas e investigadores de diversas nacionalidades que trabajan con el sonido como materia prima.

Hasta el 17 de setiembre se podrá seguir escuchando “xtcs - Temporal de Santa Rosa”, una obra sonora del músico y artista visual Brian Mackern. Usando grabaciones de la estática generada por el temporal de Santa Rosa en diversas frecuencias radiofónicas, Brian realiza una composición que permanece en un estado de cambio constante gracias a la incorporación de un detector de movimiento (dentro de la garita) que determina el orden de los elementos de la obra. De esta forma, incorpora al proceso de composición a los visitantes de la garita, quienes, con el simple hecho de abrir la puerta, ya modifican la obra.

A partir del 18 de setiembre se presenta la obra PF del compositor y productor de audio

del lenguaje de la danza, el teatro y el arte de acción con diferentes docentes nacionales y extranjeros.

Ha participado en 2007 en el Concentrado Acción (Centro MEC), con la video-performance Creciendo; en Consuma belleza, en Sala M. A. Pareja con la muestra fotográfica Transposición y en Teatro Solís Ocupado.

Actualmente integra el grupo ASC con el cual realiza intervenciones urbanas.

Ezequiel Steinman. Buenos Aires, 1974.Licenciatura en Artes (UBA, 2002). Cofundador de Actos Alusivos, compañía de creación y exploración escénica con base en Comodoro Rivadavia, Chubut (2003 - 2007).

Se desempeñó en diversas áreas artísticas, de producción, técnicas y académicas en el marco del teatro. Presentó sus montajes y dictó talleres en Chubut (Patagonia, Argentina), en Chiapas y en Puerto Morelos (México), La Habana (Cuba) y en Buenos Aires. Obtuvo una Beca de Perfeccionamiento (2006) por el Programa Becas y Ayudas de la Sección Cultura de la Nación.

Referencias: www.actosalusivos.blogspot.com

Plataforma Setiembre 9

Androoval. PF es una obra para tres pianos que tocan los mismos motivos musicales pero a distintas velocidades. La superposición de dichos motivos genera ritmos y frases musicales complejas e inusuales, pero que, de alguna manera, son suficientemente accesibles y capaces de generar un estado constante de calma y distensión. Esta forma de composición musical incorpora un elemento de sorpresa y transformación en el desarrollo de la obra, que la enriquece a tal punto que pareciera inabarcable: al escuchar en loop varias veces la pieza se van descubriendo nuevas relaciones que hacen pensar en una obra más larga. La sorpresa y la transformación son dos elementos presentes en varios proyectos de Androoval. PF forma parte de una colección de piezas para piano y para pequeños grupos de cámara, basadas en estos principios.

Antar Kuri

xtcs – Temporal de Santa Rosa28 agosto - 17 setiembreArtista: Brian Mackern

Brian Mackern. Soriano, 1962.Desarrollador/diseñador de diversos proyectos de arte net/cd y compositor de estructuras y entornos sonoros autogenerativos/reactivos.

Sus trabajos, enfocados principalmente en estructuras de proceso, exploran el diseño de interfaces, navegaciones alternativas, concatenaciones aleatorias de eventos, estocástica, la creación de soundtoys [objetos/interfaces sonoro visuales generativas/ reactivas/interactivas] y animaciones videodata en tiempo real, netart y soundart. Ha compuesto música para piezas de teatro, video/movies, y diseña settings/entornos sonoros para performances.

PF18 setiembre - 8 octubreArtista: Androoval (Andrés Pérez Miranda).

Androoval (Andrés Pérez Miranda). Compositor y productor musical. Vive y trabaja en Montevideo. Autor de música incidental para cortos y largometrajes, dj, creador de remixes para distintos artistas nacionales y extranjeros, productor de proyectos artísticos audiovisuales como: Chocadores, Family Doctors, DubAlkolikz y actualmnte Androoval_Trío.

Más información en el blog de Garita Sonora:http://www.garitasonora.blogspot.com/

10

LOS ENTRES DEL MOVIMIENTOÚltimo martes de cada mes 19 hs.(Mayo - Octubre)Planta baja Centro MECProducen: ¡A Escena! y Plataforma.Coordinación: Federica Folco.Asistente de coordinación: Lucía Fernández.

La propuesta consiste en encuentros mensuales donde, a partir de la proyección de obras de danza o artes del movimiento, se puedan analizar temas inherentes a este lenguaje.

El ciclo consta de 6 instancias, donde se abordan temáticas específicas (herramientas) que intervienen en la creación de una obra de movimiento, enfocándose en cómo se utilizan estos elementos y las características que cada uno tiene, pensándolos como una “caja de herramientas” y no como visiones abstractas e interpretativas de los mismos.

En cada encuentro se analiza de forma profunda uno de los elementos, invitando a panelistas idóneos en la temática y a creadores nacionales.

Este ciclo cuenta con la colaboración del Proyecto Diálogos de la Red Sudamericana de Danza, encuentro de creadores latinoamericanos de danza contemporánea que se realizará en diciembre de 2008 en Plataforma.

Federica Folco. Montevideo, 1973.Bailarina y creadora uruguaya.

Desde el año 2000 ha creado diversas obras en colaboración con artistas nacionales e internacionales y ha compartido sus trabajos en el exterior e interior del país. Fue seleccionada por Uruguay para participar del Colaboratorio (11-06/04-07), encuentro de coreógrafos sudamericanos y europeos realizado por el Festival Panorama de Río de Janeiro.

En 1997 crea el estudio de danza La Compañía, del cual es co-directora actualmente.

Trabaja como docente de técnica y creación dictando talleres en distintas ciudades. Asimismo, es docente en el INAU, donde utiliza la danza como aporte al trabajo con adolescentes privadas de libertad.

Próximo encuentroMartes 30 de setiembre. 19hs. Tema: CONSIGNASParticipan: Carolina Silveira / Miguel Jaime Obras a analizar: “Haga lo que haga” (Carolina Silveira, Uruguay); “Kevental” (Fabián Gandini, Argentina); “Pues si no soy un bailarín” (Javier Contreras, México).

HAGA LO QUE HAGA (obra de Carolina Silveira).“Estoy entre mis brazos, me tengo entre mis brazos, sin mucha ternura pero fielmente, fielmente...” S. Beckett.

Se trata de un solo de danza contemporánea muy libremente inspirado en la obra narrativa de Samuel Beckett. Toma de este autor la fantasía sobre la muerte propia de un modo lúdico, no dramático, consciente de su propia condición delirante.

Creación, dirección e interpretación: Carolina Silveira.Asistencia de dirección: Victoria Pin.Música: David Darling y Joni Mitchel.Selección y trabajo sobre la música: Rodolfo Vidal y Carolina Silveira.Iluminación: Ivana Domínguez.

Carolina Silveira. Montevideo, 1979.Bailarina, docente y coreógrafa, egresada de la Escuela de Acción Teatral Alambique y del Plan Piloto de Danza Contemporánea de la

Plataforma Setiembre 11

Facultad de Artes de la UdelaR. Estudiante de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades de la UdelaR.

Participa en festivales y eventos internacionales de danza y contact improvisación en Uruguay, Brasil, Argentina, Alemania e Inglaterra.

Ha bailado para Florencia Martinelli, Carolina Besuievsky, Florencia Varela y Verónica Steffen y realiza también sus propias producciones, entre las que se cuentan: “Queja” (2002), “La sed de Felipe” (2004) “La Fruta Bella” (2006), “Haga lo que haga” (2007), “El príncipe. Un recital de danza” (2008).

Coordina el Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en danza contemporánea,

proyecto de investigación apoyado por los Fondos Concursables del MEC.

Miguel Jaime. San Nicolás, Argentina.Estudió danza contemporánea en la Escuela Isabel Taboga de Rosario, Argentina. Ha realizado seminarios con maestros internacionales y argentinos. En Montevideo integra el colectivo artístico Perro Rabioso y Gestionarte Producciones. Ha participado como creador-intérprete en diferentes obras: “Pregunta” dir. Thomas Lhemen (Alemania), “Sin tus ojos” dir. Tamara Cubas, “Señal” dir. Gestionarte Producciones, “Relativo” dir. Leticia Falkin.

Desarrolla su actividad docente dictando clases de técnica en danza contemporánea.

12

La Mediateca de Plataforma tiene a disposición las obras que se tratarán en el próximo encuentro a fin de que puedan ser visualizadas con anticipación.

CICLO DE TEATRO URUGUAYO FILMADOTodos los miércoles de abril a setiembre. 17 hs.Sala de Proyecciones / Teatro Solís

Mediateca Plataforma y el Teatro Solís han programado un ciclo de proyecciones de obras de teatro uruguayo a partir del material audiovisual del archivo de la Mediateca de Plataforma.

La selección de los trabajos proyectados estuvo a cargo de Alberto Rivero, asesor de Artes Escénicas y coordinador del Programa A Escena! de la Dirección Nacional de Cultura del MEC.

3 de setiembre: “Tiniebla”/ Dirección: Nelson González10 de setiembre: “La triste historia de la señorita pefume” / Dirección: Valentina Setién y Tania Cáseres17 de setiembre: “El muro de Berlín nunca existió”/ Dirección: Luis Vidal24 de setiembre: “Urbania, la ciudad sin fin” / Dirección: Diana Veneziano

RECORRIDOS COMENTADOS Lunes a viernes de 9 a 18 hs.Duración: 1 hora aproximadamente

Las líneas de trabajo que se vienen desarrollando en el Área Educativa de Plataforma - Centro Cultural MEC, buscan promover dinámicas de intercambio y construcción con los públicos.

Este espacio está pensado como un generador de recursos que permita mediar entre las propuestas artísticas y los visitantes, a través del intercambio de los diferentes discursos entre los públicos, los artistas y los curadores.

Nos interesa hacer de las instancias de exposición, lugares de circulación de sujetos y objetos, con estructuras horizontales de reciprocidad y diálogo.

Recorridos comentadosEn este marco, entendemos necesario generar vías de comunicación y trabajo en conjunto con el sistema educativo, construyendo herramientas que permitan la circulación, comprensión y análisis de las producciones generadas desde Plataforma.

Una de las herramientas que proponemos es el recorrido comentado para niños y jóvenes provenientes de centros educativos. Estas instancias, basadas en la observación, el diálogo y la discusión de las propuestas, propician la reflexión y el intercambio en torno al espacio expositivo y a las realizaciones artísticas en particular.

Previa coordinación, se proporciona al docente material informativo, con el objetivo de preparar la visita al centro.

Plataforma Setiembre 13

Espacio de intercambio con artistasProcuramos fomentar el encuentro entre los grupos que nos visitan y los artistas que participan de las muestras que se desarrollan en Plataforma, a fin de viabilizar el acceso de los públicos a los diferentes procesos de creación.

Los recorridos comentados y los encuentros con artistas deben ser coordinados previamente a través del teléfono 902 39 41 o por e-mail a [email protected]

La entrada al Centro, los recorridos comentados, los materiales educativos y toda otra actividad de Plataforma, es libre y gratuita.

Para complementar la información sobre los artistas que nos acompañan, Mediateca Plataforma le recomienda otras obras en video y registros de los artistas que participan este mes.

CERO URUGUAYOMaría Noel Langone: Dibujos del sentir / Encontrados / ManzaneraCecilia Vignolo: Testamento Erótico

LOS ENTRES DEL MOVIMIENTOCarolina Silveira: La sed de Felipe / La Fruta BellaMiguel Jaime: En defensa de... / Reseco

Taller de Imagen realizado por Sandra Marroig con chicos y educadores de distintos clubes de niños.

14

ARTE URBANO VS. CAJA BLANCA18 al 23 de diciembrePlazo de convocatoria: 26 de agosto al 19 de setiembreEnvío de proupuestas: [email protected]ía: Eugenia González y Agustina Rodríguez

Concepto: Versus pretende trasladar el arte urbano a la institución artística, cuestionando los dispositivos de recepción pública que ésta genera, repensando el espacio expositivo institucional, apropiándose del mismo.

La propuesta apunta a intervenir la sala MEC (planta baja) utilizando lenguajes propios del arte urbano, como el graffiti, stencil, sticker, etc, manteniendo las características del espacio público como espacio de diálogo dinámico, incentivando a su vez la participación activa del público.

La intervención de la sala será acompañada de tres eventos, que se realizarán al inicio, durante y al final de la muestra, en los cuales se invitará a participar a dj’s, breakers y mc’s asociados a la escena del arte urbano.

Destinatarios: La convocatoria está destinada a artistas que se desarrollen en lenguajes de arte urbano (graffiti, stencil y stickers, tags, bombing, etc.).

Convocatoria graffiti: Se convoca a artistas que trabajen en espacio público realizando graffitis.

Requisitos: Enviar breve currículum o mini bio (600 caracteres max.), datos personales, de 5 a 10 imágenes de su trabajo, un boceto para intervenir mediante este lenguaje las paredes / techo / piso de la planta baja de Plataforma y presupuesto para su realización.

Convocatoria stencil: Se convoca a artistas que trabajen en espacio público realizando stencils.

Requisitos: Enviar breve currículum o mini bio (600 caracteres max.), datos personales, de 5 a 10 imágenes de su trabajo, un boceto para intervenir mediante este lenguaje las paredes / techo / piso de la planta baja de Plataforma y presupuesto para su realización.

Convocatoria sticker: Se convoca a artistas que trabajen en espacio público realizando stickers.

Requisitos: Enviar breve currículum o mini bio (600 caracteres max.), datos personales, de 5 a 10 imágenes de su trabajo, un boceto para intervenir mediante este lenguaje las paredes / techo / piso de la planta baja de Plataforma y presupuesto para su realización.

Se seleccionarán 13 artistas que trabajen en los lenguajes especificados anteriormente, siendo el número de artistas por lenguaje acorde a las propuestas presentadas en la convocatoria. La selección será realizada por las curadoras y los criterios estarán basados en calidad de producción, constancia, experiencia y creatividad de los postulantes.

Una vez realizada la selección se citará a todos los artistas para generar un diálogo entre lenguajes y propuestas.

Limitaciones: No podrán participar en ningún rol los funcionarios, cualquiera sea la naturaleza contractual, que trabajen en la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

En las obras en las que se verifique o compruebe la participación de estos impedidos, cualquiera sea la forma de actuación de ellos, serán rechazados o eliminados según corresponda, sin perjuicio de los procedimientos

Plataforma Setiembre 15

disciplinarios o demás actuaciones que el MEC realice contra los involucrados que violen el impedimento.

Obligaciones: La mera presentación al llamado implica el conocimiento y la plena aceptación de la totalidad de las disposiciones de las presentes bases. El o los proponentes asumirán todas las responsabilidades legales por el contenido del proyecto, en forma exclusiva.

Eugenia González. Montevideo, 1983.Agustina Rodríguez. Montevideo, 1984.Realizan e idean proyectos en colectivo desde 2006. En el espacio público: “BIG Lala” (2006 a la fecha); “Proyecto El Punto” junto con Gerardo Podhajny (2007 - 2008).

En espacios legitimados: “Intersecciones” en “Publico-Privado” en la Universidad de Frankfurt, Alemania y en Centro MEC (2007); “Manual práctico para artistas” (2007) en “Nuevas vías de acceso 2” en el Museo Nacional de Artes Visuales.

En espacios independientes: “Interferencias en el Sistema” (2008).

En 2007 realizan un intercambio universitario con la Universidad de Frankfurt.

Actualmente se encuentran realizando la tesis de egreso de la Licenciatura de Artes Plásticas y Visuales, en el IENBA, Universidad de la República. Su obra se encuentra en las siguientes colecciones privadas, galerías e Instituciones: Enrique Aguerre, Susanne Windelen & Jochen Fischer, Luis Camnitzer, Gustavo Tabares, Julio Ma. Sanguinetti, Colección Engelman- Ost, Alicia Haber, Chumbo y Mónica, Graciela Taquini, Patricia Bentancur, Galeria Latina, Angel Kalemberg y Ministerio de Educación y Cultura.

TALLER “Soporte tradicional, arte contemporáneo, soporte contemporáneo, arte tradicional”.Realización del taller: 5 al 7 de noviembrePlazo de convocatoria: 22 de setiembre al 10 de octubreEnvío de propuestas: [email protected]: Martín Verges

Concepto: Transformando en preguntas algunas citas de artistas famosos, encontramos un disparador para este taller.

¿Es posible pintar cuadros tan complejos como la vida y la sociedad?

¿Existe un lenguaje común de lo inconsciente que todas las personas entienden?

¿Puede un objeto crear el lugar donde se encuentra?

¿La cultura y el modo de vida más adecuado se consideran a priori como algo ilusorio?

¿Es el rostro lo que más atrae a la gente?¿Son los artistas personas a la que cierto

privilegio social y marginalidad económica les permite actuar de un modo que no se espera de los adultos?

¿Es el arte un juego entre todos los hombres de todas las épocas?

El trabajo del taller no dará las respuestas a estas preguntas, sino que se ofrece como un espacio de debate y experimentación y se apoyará en diversos documentos visuales que incluyen una retrospectiva y en la experiencia práctica de los participantes.

El taller está dirigido a dibujantes, artistas y estudiantes de arte. El cupo máximo de participantes es de 15 personas.

Los interesados en participar deberán enviar un CV abreviado (máximo 600 caracteres) a [email protected]

16

Martín Verges. Montevideo, 1975.Artista visual. Trabaja en forma individual y en el colectivo Genuflexos, en torno a las formas de asimilar al otro. Estudió en el Taller Clever Lara y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha expuesto sus dibujos, pinturas e instalaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Participó en la I Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR y en la V Bienal Internacional de Pintura de Cuenca. Obtuvo el Premio Paul Cézanne en 2006 y el Premio Banco República en el 51º Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales, entre otros. Durante fines de 2007 y principios de 2008 trabajó en sus proyectos en residencia en la Cité Internationale des Arts en Paris y en Maison des Auteurs en Angouleme, Francia.

CONVOCATORIA PROGRAMACIÓN 2009Próximamente estarán colgadas en la web de Plataforma, las bases de la Convocatoria a Propuestas Programáticas 2009 para el Centro MEC.

MEDIATECAVideo a la carta

La Mediateca de Plataforma posee un archivo de más de 600 títulos en formato DVD, entre los cuales podrá encontrar videoarte, documentales, registros de obras escénicas y artes visuales y performances nacionales e internacionales, entre otros.

Si busca un video específico le recomendamos confirmar su disponibilidad.

La Mediateca funciona de lunes a viernes de 11 a 18 hs., en la planta baja del Centro MEC. Su acceso es libre y gratuito.

El material es para visualizar exclusivamente en sala.

Informamos que el día 30 de setiembre y el 1º de octubre la Mediateca de Plataforma permanecerá cerrada al público.

INFORMACIÓN DE ACTIVIDADESSi desea recibir información de nuestras actividades en su correo electrónico, regístrese en www.plataforma.gub.uy y recibirá semanalmente el boletín de noticias de Plataforma.

PUNTUALIDADLas actividades programadas comienzan puntualmente y, una vez iniciadas, la Sala se reserva el derecho de admisión del público.

CENTRO MEC. San José 1116.Horario de sala: lunes a viernes de 11 a 19 hs.Sábados de 11 a 16 hs.

Plataforma Setiembre 17

18

ACOMPAÑAN ESTEEMPRENDIMIENTO:

* CICLO TEATRO URUGUAYO FILMADO((GS)) GARITA SONORA

Plataforma Setiembre 19