09_maisabel

8
Las investigaciones sobre la juventud 85 no. 1: 85-93, enero-marzo de 1995. Sociloga. Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, CIPS. Las investigaciones as investigaciones as investigaciones as investigaciones as investigaciones sobr sobr sobr sobr sobre la juventud e la juventud e la juventud e la juventud e la juventud L as reflexiones sobre la formacin de la juventud y su papel en la sociedad cuentan con una amplia tradicin en el pensamiento social cubano que se remonta a las reformas pedaggicas de FØlix Varela y a las concepciones Øticas de JosØ Mart. En el presente siglo aparecen vinculadas al quehacer poltico de Mella y Martnez Villena y, mÆs recientemente, al pensamiento del Che y Fidel, por slo citar grandes hitos en ese largo recorrido. A partir del triunfo revolucionario, el tema adquiri una gran relevancia y form parte del debate de ideas de la primera dØcada, por el papel que desempeæ la juventud en el proceso de renovacin social de toda esa etapa. Esas reflexiones aparecieron en ensayos, artculos periodsticos y formaron parte del discurso poltico. La importancia que el proyecto de la Revolucin conceda a la educacin de las nuevas generaciones condicion la temprana aparicin de dispositivos institucionales para analizar el tema y el inicio de los estudios empricos sobre la juventud antes que muchos otros de relevancia social. Sin embargo, los nuevos enfoques abandonaron el carÆcter integral de la primera dØcada y se desligaron de la concepcin generacional, al quedar reducidos por un largo perodo a dar respuesta a requerimientos polticos de corto plazo y de carÆcter operativo. As se inici, a partir de 1968, el tratamiento de la temÆtica de forma sistematizada y desde la ptica de las investigaciones sociales, entendidas como conjuntos de estudios de distintas disciplinas cientficas, especialmente la pedagoga y la psicologa. Un anÆlisis de las investigaciones sobre la juventud en Cuba tiene la virtud de mostrar desde una ptica particular -aunque no puede desconocerse que se trata de una de las Æreas a las que mÆs atencin se ha brindado- aspectos mÆs generales del desarrollo de las ciencias sociales cubanas en los œltimos 25 aæos. Algunas de esas tendencias generales podran resumirse esquemÆticamente como el predominio en teora de un marxismo-leninismo manualista y dogmÆtico, copia acrtica de la interpretacin euroriental, que pretenda encontrar las leyes generales en cada uno de los fenmenos concretos. Y, a su vez, como la prevalencia de un enfoque metodolgico funcionalista que fragmentaba la realidad y potenciaba los anÆlisis Mara Isabel Domnguez Mara Isabel Domnguez Mara Isabel Domnguez Mara Isabel Domnguez Mara Isabel Domnguez

Upload: olondono

Post on 26-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura, poesia, cuba, temas.

TRANSCRIPT

  • Las investigaciones sobre la juventud

    85

    no. 1: 85-93, enero-marzo de 1995.

    Sociloga. Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, CIPS.

    LLLLLas investigacionesas investigacionesas investigacionesas investigacionesas investigacionessobrsobrsobrsobrsobre la juventude la juventude la juventude la juventude la juventud

    Las reflexiones sobre la formacin de la juventud ysu papel en la sociedad cuentan con una ampliatradicin en el pensamiento social cubano que seremonta a las reformas pedaggicas de Flix Varela ya las concepciones ticas de Jos Mart. En el presentesiglo aparecen vinculadas al quehacer poltico de Mellay Martnez Villena y, ms recientemente, al pensamientodel Che y Fidel, por slo citar grandes hitos en eselargo recorrido.

    A partir del triunfo revolucionario, el tema adquiriuna gran relevancia y form parte del debate de ideasde la primera dcada, por el papel que desempe lajuventud en el proceso de renovacin social de todaesa etapa. Esas reflexiones aparecieron en ensayos,artculos periodsticos y formaron parte del discursopoltico.

    La importancia que el proyecto de la Revolucinconceda a la educacin de las nuevas generacionescondicion la temprana aparicin de dispositivosinstitucionales para analizar el tema y el inicio de losestudios empricos sobre la juventud antes que muchosotros de relevancia social. Sin embargo, los nuevosenfoques abandonaron el carcter integral de la primera

    dcada y se desligaron de la concepcin generacional,al quedar reducidos por un largo perodo a darrespuesta a requerimientos polticos de corto plazo yde carcter operativo.

    As se inici, a partir de 1968, el tratamiento de latemtica de forma sistematizada y desde la ptica delas investigaciones sociales, entendidas como conjuntosde estudios de distintas disciplinas cientficas,especialmente la pedagoga y la psicologa.

    Un anlisis de las investigaciones sobre la juventuden Cuba tiene la virtud de mostrar desde una pticaparticular -aunque no puede desconocerse que se tratade una de las reas a las que ms atencin se ha brindado-aspectos ms generales del desarrollo de las cienciassociales cubanas en los ltimos 25 aos.

    Algunas de esas tendencias generales podranresumirse esquemticamente como el predominio enteora de un marxismo-leninismo manualista ydogmtico, copia acrtica de la interpretacin euroriental,que pretenda encontrar las leyes generales en cada unode los fenmenos concretos. Y, a su vez, como laprevalencia de un enfoque metodolgico funcionalistaque fragmentaba la realidad y potenciaba los anlisis

    Mara Isabel DomnguezMara Isabel DomnguezMara Isabel DomnguezMara Isabel DomnguezMara Isabel Domnguez

  • Mara Isabel Domnguez

    86

    parciales de categoras especficas, desconectadas de latotalidad social, las cuales slo conducan a estudiosdescriptivos. Por otra parte, los estudios sobre lajuventud han evidenciado la debilidad de los enfoquesinterdisciplinarios y el retraso en el inicio de unaperspectiva sociolgica frente a los enfoques de lapsicologa social o la pedagoga.

    Pero tambin la evolucin de los estudios sobre lajuventud muestra las potencialidades de avance en elplano terico-metodolgico, la acumulacin deinformacin sobre la realidad concreta y en laelaboracin de propuestas, cuando un tema esdebidamente jerarquizado y organizado.

    Un intento de periodizacin

    Desde 1969, las investigaciones sobre la juventuden Cuba han recorrido tres etapas. La primera podraenmarcarse entre 1969 y 1980. Se inici con la creacinde un Equipo de Investigaciones en la Unin de JvenesComunistas, con el objetivo de estudiar aspectos deldesarrollo ideolgico de los jvenes y su incidencia enel cumplimiento de las tareas. Con el avance de estaactividad, el Equipo fue transformndose y en 1973 seconstituy como Comisin de Investigaciones Sociales,adjunta al Bur Nacional. Su marco se ha ampliado,por lo que, adems de investigar los aspectosconcernientes a la vida y educacin interna de lamilitancia, estudia tambin otros aspectos de la juventuden general.

    De forma paralela a la actividad de este grupo, sedesarrollaron estudios e investigaciones en diferentesorganismos y centros docentes, algunos de los cualesse destacaron por su constancia y por el gran nmerode trabajos que llevaron a cabo, como por ejemplo, laFacultad de Psicologa de la Universidad de La Habanay el Instituto Central de Ciencias Pedaggicas delMinisterio de Educacin. En 1977 se organiz la IReunin de Investigadores de la Juventud, que continuefectundose cada dos aos.

    El rasgo fundamental de esta etapa fue la grandispersin. Los estudios muchas veces se concentraronen temas muy especficos o en universos demasiadopequeos y localizados, con fuerte predominio delempirismo y muy pocos esfuerzos por desarrollar unaconcepcin terica. Algunos intentos llevados a caboen este sentido se limitaron a la repeticin de categorasy leyes generales del marxismo, desconectadas de losestudios empricos que se realizaban.

    Se produjo una cierta identificacin entre juventudy estudiantes, pero no como resultado de unaconcepcin terica, sino ms bien por su ausencia, ycondicionada por el gran peso de ese sector dentro delgrupo juvenil, debido a la estructura de edades que se

    haba conformado en la poblacin despus de laexplosin demogrfica de la dcada del 60. En estosaos predominaron en la investigacin los enfoquespsicolgicos y psicopedaggicos, y en esas reas seobtuvieron algunos avances, pero la sociologa apenasestuvo presente.

    La segunda etapa abarc el perodo comprendidoentre 1981 y 1985. En ella se dieron los primeros pasospara eliminar la dispersin existente a partir de laconstitucin de nuevas formas organizativasProblemas de investigacin) que reagrupaban losesfuerzos en torno a aspectos importantes de laproblemtica juvenil. As, por ejemplo, se organizaronProblemas acerca de la formacin y desarrollo de lapersonalidad del joven; de la combinacin estudio-trabajo como principio fundamental de la formacindel hombre nuevo; de la utilizacin de los egresadosde la educacin superior, y del uso del tiempo libre ysus formas de empleo ms cultas. Muchas de estasinvestigaciones trabajaron con muestras nacionales, parabrindar una imagen menos local y circunscrita que lade los estudios anteriores, aunque mantuvieron el nfasisen el grupo de los estudiantes.

    En 1981, la Comisin de Investigaciones Socialesse transform en el Centro de Estudios sobre laJuventud, y particip en los diferentes Problemas. Deforma simultnea, se produjo un crecimiento delnmero de instituciones e investigadores que abordaronproblemas relativos a los jvenes, por lo que, a pesardel esfuerzo integrador de los Problemas no pudosuperarse la dispersin y el reducido alcance de unaparte de ellos.

    Un anlisis de las investigaciones realizadas a lo largode estas dos etapasl arroj la cifra de 301 estudios, delos cuales casi las dos terceras partes se realizaron entre1981 y 1985. Un buen nmero de ellos se concentren el grupo de los estudiantes, y predominaron losanlisis sobre aspectos psicolgicos de los jvenes y elproceso de educacin comunista. En menor medida,se trat el tema de la delincuencia y los grupos deconducta desviada. Sin embargo, las investigacionessobre otros grupos juveniles (obreros, campesinos,trabajadores intelectuales, des movilizados del ServicioMilitar y deportistas) tuvieron muy escasa presencia ymenos an aquellas que abordaron la problemticajuvenil en el marco de procesos ms generales(estructura social, generaciones, modo de vida).

    En resumen, los rasgos principales de estas dosetapas fueron el elevado nmero de estudios, centradosen la conducta y en rasgos de la conciencia de losjvenes, generalmente orientados hacia el grupo deestudiantes, y sin considerar la accin de las instituciones,que condujeron poco a la reflexin terica y a lasinterpretaciones globales. Su valor fundamental fue el

  • Las investigaciones sobre la juventud

    87

    papel que desempearon en la acumulacin deinformacin y en la preparacin de profesionales.

    La tercera etapa se inici en 1986 y se extendi hasta1994. Su caracterstica fundamental fue la integracinde los distintos estudios en proyectos ms amplios,organizados como programas de investigacin.2

    En un primer momento, entre 1986 y 1990, lasinvestigaciones se encaminaron a completar undiagnstico de la juventud en dos direccionesfundamentales: una caracterizacin de su estructurasocial en trminos socioclasistas y generacionales,profundizando en cada uno de los grupos que laconforman, tanto en sus caractersticas objetivas comoen rasgos de conciencia, y una caracterizacin delproceso de socializacin, analizando la influencia de cadauna de las instituciones socializado ras fundamentales.

    Sobre la base de estos resultados, se pas a unsegundo momento, que se extendi entre 1991 y 1994,cuyos esfuerzos se concentraron en superar la tendenciaal carcter descriptivo de las investigaciones y desarrollarlas funciones interpretativas y de pronstico, incrementarla utilizacin de mtodos y tcnicas cualitativas en larecopilacin y anlisis de la informacin, disear ydesarrollar mtodos y tcnicas de cambio, y potenciarla reflexin terica sistemtica sobre el papel de lajuventud y la formacin de valores en la sociedad cubanacontempornea.

    Algunas reflexiones conceptuales

    Desde los primeros estudios realizados, hubodiversos intentos de definir la categora juventud, perodurante las dos primeras etapas, en la mayor parte delos casos, no se trat de esfuerzos tericos, sinooperacionales, vinculados a la realizacin deinvestigaciones empricas, por lo que el objetivofundamental se encaminaba al establecimiento de loslmites de la edad juvenil.

    Algunos textos de carcter ms general reconocanun conjunto de principios esenciales, sustentados en unenfoque materialista-dialctico, que superaban algunasde las limitaciones de las definiciones elaboradas en elpensamiento occidental. Por ejemplo, conceban a lajuventud como grupo sociodemogrfico, resultado dela combinacin de criterios biolgicos, psicolgicos ysociales; reconocan su carcter histrico-concreto;consideraban su vnculo con la estructura socioclasistade la sociedad.

    Pero ese enfoque terico no siempre gui unaadecuada operacionalizacin. Fue comn que seconsiderara a la juventud slo por sus rasgos etreos,se extrapolaran definiciones de otros lugares omomentos histricos o se consideraran inmutables, seevaluara al grupo juvenil como un todo homogneo al

    margen de sus diferencias socioclasistas, o se identificaracon uno solo de sus sectores.

    Por esta razn, las investigaciones sobre la juventudno lograron ser consecuentes con la utilizacin de ladialctica materialista como base terica, y la relacinentre lo terico y lo emprico no march como unaunidad: por una parte se realiz un conjunto deinvestigaciones para resolver problemas prcticos, sininsertados en una concepcin terica al efecto,desarrollando un estilo de investigacin muy empiristay, por otra, un conjunto de trabajos tericos, quebrindaron criterios generales sin aportar nuevoselementos, porque no se apoyaban en el anlisisconcreto del movimiento de la sociedad.

    La falta de esa gua terica integradora para abordarla investigacin tambin condujo al desbalance de lostemas y los grupos juveniles estudiados, por lo que seprodujo el sobre tratamiento de algunos, como laeducacin y el estudiantado, y el subtratamiento de otros,como los obreros y los campesinos.

    En general, predomin un enfoque de la juventudcomo una fase del ciclo de vida, cuya funcin es lapreparacin para la vida adulta, vista como un perodode transicin en el que se potencia la posicin de receptorcon relacin a la sociedad y se crean las condicionespara reproducir la vida social.

    La consideracin de la juventud como una fase delciclo de vida ha sido tratada en el plano biolgico, en elpsicolgico y en el social, y se ha definido como unade transicin entre la niez y la adultez, una fase depreparacin en esas tres direcciones para asumir losroles del mundo adulto. Esa transicin ha sidoconsiderada como transicin objetiva, es decir, el pasode la dependencia a la independencia, a la adquisicinde los deberes y responsabilidades de los mayores ytambin como una transicin subjetiva, como una etapade definicin del rumbo posterior. La concepcin dela juventud como un ciclo de preparacin ha estado enla base de las posiciones que la han identificado con elestudiantado.

    Ya en la segunda etapa comenzaron a apareceralgunas definiciones que intentaban superar ese enfoquereduccionista de la juventud.3 Pero, en sentido generalno se le dedic mucha atencin a los criterios tericosde la definicin de juventud ni a sus lmites etreos. Lasinvestigaciones trabajaron, o bien con los lmites oficialesestablecidos con un criterio poltico, o bien consubconjuntos en funcin de los objetivos particularesde cada estudio.4 Apenas se prest atencin alconocimiento de las distintas corrientes tericas que hanabordado el tema en el mundo y en Amrica Latina.La mayor parte de las veces se limitaron a extrapolaracrticamente las verdades generales de la sociologa dela juventud del ex-campo socialista.

  • Mara Isabel Domnguez

    88

    Tal y como ocurri en las ciencias socialeseurorientales, los estudios sobre la juventud en Cubano se en marcaron en una concepcin ms generalacerca de las generaciones. El tema generacional, quehaba estado presente en diferentes momentos delpensamiento social cubano, en particular a partir de ladcada del 30, y que incluso constituy un elemento dedebate durante la dcada del 60, dej de serconsiderado tanto en el plano acadmico como en eldiscurso poltico. Se desconoci el papel de lasgeneraciones y sus diferencias en la sociedad, alabsolutizar el papel de las clases, por lo que ese temarecibi poco impulso, tanto desde el punto de vistaterico-conceptual como metodolgico y,consecuentemente, en el orden de los resultadosconcretos.

    As, no hubo produccin cientfica en ese campo alo largo de aos. Las pocas experiencias se centraronen reconocer la existencia objetiva de las generacionesy su sucesin, en refutar las teoras del conflictogeneracional, as como en destacar el carcter armnicode la sucesin en el socialismo. En este caso se absolutizuno slo de los dos polos del proceso: la continuidady no las diferencias, dentro de la tendencia general aminimizar la permanencia de desigualdades sociales, loque constituy en cierta medida el abandono deprincipios esenciales del marxismo para enfocar el tema,al no reconocer el carcter de contradiccin dialctica,de la negacin de lo viejo por lo nuevo, que entraa lasucesin, a la vez que se interpret la subordinacin delos procesos gene racionales -en ltima instancia- a losclasistas, como su anulacin.

    De forma paralela, apenas hubo algunas reflexionesdirigidas a definir la categora y a fundamentar suimportancia metodolgica. Mucho menos an seintent identificar la estructura generacional concretade la sociedad. Incluso, el concepto de generacin seredujo slo a su sentido demogrfico, basadonicamente en la edad de los individuos; o se limit alplano de la familia, es decir, como la generacin de losabuelos, los padres y los hijos.

    El otro elemento conceptual que ha estado presentea lo largo de todas las etapas ha sido el de la socializacin,como mecanismo de apropiacin de valores y normasde conducta que garanticen la insercin del joven en lavida social. Para este anlisis se trabaj con la categoraeducacin comunista, entendida como un proceso socialencaminado a formar en las nuevas generaciones unaconcepcin cientfica del mundo, desarrollar en todasu plenitud las capacidades fsicas, espirituales y moralesdel hombre y fomentar en l elevados sentimientos ygustos estticos, de manera que los principiosideolgicos y morales comunistas se convirtieran enconvicciones personales y hbitos de conducta diaria

    hasta alcanzar una posicin activa y consciente del sujetoen la construccin de la nueva sociedad.5

    La principal insuficiencia de esos enfoques fue elhaberse quedado en un nivel demasiado general, queno permiti precisar los objetivos particulares de laeducacin comunista para cada etapa de la construccindel nuevo proyecto, con una objetiva adecuacin a lascaractersticas de esta sociedad concreta. De ah quelos trabajos elaborados en Cuba se plantearan laconsecucin de objetivos similares a los de cualquierotro pas socialista, sin tomar en cuenta las diferenciaseconmicas, sociales y culturales existentes entre ellos.Por esa razn, no pudieron constituirse en una guaobjetiva y cumplible que permitiera evaluar los logrosobtenidos y los problemas no resueltos.

    Hay que aadir que en el plano metodolgico hubouna sobrevaloracin de la encuesta, as como una escasaselectividad y adecuacin de los mtodos y tcnicas enfuncin del contenido del estudio y sus objetivos. Ellointrodujo el peligro de las respuestas estereotipadas enreas tan sensibles como las referidas al desarrollopoltico-moral de los jvenes y su escala de valores.

    Ya en 1983, en la III Reunin de Investigadores dela Juventud, se alertaba acerca de la necesidad de lograruna adecuada imbricacin entre la reflexin terica,ajustndola a nuestras condiciones, y las investigacionesconcretas, de manera que pudieran constituirse en uninstrumento vlido y efectivo en la formacin de lajuventud, y se adelantaban algunas propuestas en talsentido.6

    Para esa fecha, comenzaron a aparecer un conjuntode investigaciones, sobre todo psicolgicas, quebuscaban una mayor concrecin en el estudio de lapersonalidad socialista7 pero que an eran insuficientesal enfocar el problema de la socializacin juvenil en suconjunto.

    La etapa que se inici en 1986, aun cuando nodispuso en sus comienzos de un inventario exhaustivode los logros y las insuficiencias acumuladas sobre loscuales disear la nueva estrategia de investigacin, tuvoentre sus principales virtudes el establecimiento de unaperspectiva sistmica para tratar el tema de la juventudy su socializacin.

    Para ello se parti de una definicin de juventudque, aunque reconoca su carcter de etapa del ciclo devida y tena que recurrir al establecimiento de lmitesetreos para poder operacionalizarla, pona el nfasisen las relaciones sociales de que es portador el grupoen su conjunto, as como cada una de sus subdivisiones,ya fueran etreas o de otra naturaleza.

    Por tal razn, no era posible su estudio sin ubicarlaen el contexto de la estructura social, al tener en cuentasobre todo su doble pertenencia a la estructurageneracional de la poblacin y a la estructura clasista.

  • Las investigaciones sobre la juventud

    89

    As se cre la necesidad de emprender, por una parte,un estudio sobre las generaciones en Cuba, definir laestructura generacional actual, sus rasgos comunes yprincipales diferencias, el carcter de las relacionesintergeneracionales; y por otra, un anlisispormenorizado de los diferentes sectores sociales queconforman la juventud: jvenes obreros, campesinos,trabajadores intelectuales, dirigentes, estudiantes,militares, desvinculados del estudio y el trabajo, yantisociales y delincuentes. Ambos enfoques permitiranobtener una visin del fenmeno juvenil en su conjuntoy enmarcarlo en el proceso de evolucin histrica.

    A su vez, se enfoc la socializacin del joven cubanocomo el resultado de la accin conjunta de un grupode instituciones propias de la organizacin socialpredominante (la escuela, el colectivo laboral, lasorganizaciones polticas y de masas, los medios decomunicacin masiva, el arte, el deporte, la recreacin,las fuerzas armadas y la familia), cuyos objetivos debanser la transmisin de normas y valores que garantizaranla continuidad -en lo esencial- del proyecto social de laRevolucin. Y, simultneamente, de otro grupo deinstituciones contrarias, o al menos ajenas, a dichoproyecto (la propaganda enemiga, la delincuenciaorganizada y el turismo extranjero). Se concibi,adems, que ese proceso tena un carcter diferenciado,en correspondencia con la pertenencia a la estructurasocial (socioclasista, racial, territorial, sexual), tanto entrminos de la extraccin como de la pertenenciasocioestructural que va adquiriendo el propio individuo.8

    Esa concepcin terica permiti superar el carctergeneral y abstracto que haba guiado las formulacionesanteriores y convertirla en una gua para disear lasinvestigaciones y, posteriormente, interpretar susresultados a la luz de las circunstancias reales dondetena lugar la formacin de la juventud cubana. Ellopermiti avanzar notablemente en los estudios sobreel tema y acumular gran cantidad de informacin acercadel funcionamiento de los procesos particulares, es decir,de cmo se produce la socializacin en los marcos decada una de las instituciones, as como de numerosasreflexiones referentes al proceso en su conjunto.

    Sin embargo, la crisis en que se ha visto sumergidala sociedad cubana a partir de 1990, con susimplicaciones desde el punto de vista social y poltico,tiene un conjunto de efectos sobre toda la vida de lasociedad y cada uno de los grupos que la conforman.Particularmente, tiene un reflejo en los jvenes, por elmomento de la vida en que se encuentran, lo que losconvierte en unos de los principales receptores de losimpactos actuales y potencia sus repercusiones futuras.

    De ah que pasaran a convertirse en objetivos clavesla evaluacin de los efectos que tiene la situacin decrisis econmica y el proceso de reestructuracin de la

    sociedad sobre los diferentes grupos de la juventud;sin dejar de considerar su significado a la luz de laevolucin anterior, as como el anlisis de las nuevascircunstancias que traer aparejadas la superacin delPerodo Especial y el grado de preparacin de losgrupos juveniles para enfrentarlas.

    Estos anlisis se encaminaron en dos direccionesbsicas: los procesos objetivos que tienen lugar en lasociedad, y cuyas manifestaciones se expresan a nivelde la estructura social, y los procesos subjetivos,estrechamente interconectados con los anteriores, perotambin relativamente independientes de aqullos, y quese expresan a nivel de la conciencia social en su conjunto-expectativas, orientaciones de valor, representacionessociales, valoraciones sociopolticas.

    Los resultados de la tercera etapa, como conjunto,permitieron realizar por primera vez una interpretacinsocio poltica de los cambios demogrficos;9

    caracterizar los principales grupos sociales queconforman la juventud cubana, -tanto en el planocuantitativo como cualitativo; argumentar la necesidadde su tratamiento diferenciado por la poltica social yel trabajo ideolgico; alertar sobre algunas tendenciasnegativas en la evolucin de la estructura social de lajuventud que evidenciaban la falta de correspondenciaentre su evolucin casi espontnea y los requerimientoseconmicos y sociales del pas: el dficit de obreroscalificados y el supervit de profesionales, la falta depreparacin y de motivacin de los jvenes obreros, elenvejecimiento del campesinado, la desproporcin entrela magnitud numrica de la joven intelectualidadcientfico-tcnica y sus resultados, as como entre lafuerza de trabajo tcnica ocupada en la esferaproductiva y la no productiva, el desbalance entre elnivel de escolaridad formal y real de los estudiantes yla concentracin de la desvinculacin laboral en losjvenes.10

    Al insertar el anlisis de la juventud actual en unacaracterizacin de la estructura generacional del pas,de las relaciones intergeneracionales y de las relacionesentre la estructura de clases y la generacional, fue posibleidentificar la persistencia del predominio de lasdiferencias socioclasistas y la tendencia al incrementode los factores generacionales; la reproduccin dediferencias socioclasistas en los jvenes; la disminucinde la movilidad social y la tendencia a laautorreproduccin de las clases, en particular de la capade los trabajadores intelectuales, junto a la reproduccinresidual de la clase obrera con los jvenes que nocompletaban su instruccin general; la tendencia alaumento en los niveles de instruccin y a la disminucinde la actividad social en cada generacin respecto a lasanteriores.11

  • Mara Isabel Domnguez

    90

    Cada una de las reas estudiadas aport un cmulode informacin sobre sectores particulares de lajuventud o sobre el funcionamiento de cada una de lasinstituciones socializadoras, imposibles de resear eneste breve espacio. Baste citar slo algunas direccionesy los resultados de los estudios efectuados a manera deejemplo.12

    Jvenes obreros. Evalu los factores quecondicionaban los elevados ndices de fluctuacin,accidentes e insatisfaccin laboral.13

    Jvenes profesionales. Revel que la educacinsuperior del pas generaba una orientacin mayor haciala investigacin y la docencia que hacia la produccin.Mostr el rechazo de los jvenes a ocupar cargos dedireccin y los factores que en aquellos momentosproducan el subaprovechamiento de los egresados deese nivel de enseanza.14

    Jvenes estudiantes. Demostr el estancamiento delsistema estudio-trabajo en su forma actual y enparticular el de las escuelas en el campo. De igual modo,revel las percepciones de los estudiantes sobre lainstitucin educacional y la sociedad.15

    Jvenes delincuentes y de conductas antisociales.Alert, en 1987 y 1988, en cuanto a las relacionesexistentes entre el delito organizado y la economasumergida. Caracteriz la estructura del delito en losjvenes y realiz una proyeccin que los aosposteriores confirmaron.16

    Perfeccionamiento de las organizaciones juveniles.Caracteriz la expansin de los grupos informales ycontribuy a fundamentar el cambio de poltica de laUJC (1988) hacia stos. Revel la duplicidad defunciones entre la UJC y las organizaciones juveniles demasas, por lo que se promovieron los cambios en ladivisin de tareas entre ellas.17

    Familia. Aportaron elementos en torno a lamaternidad soltera, la caracterizacin de las parejasjvenes y la tendencia al incremento de laconsensualidad. Demostraron la tendencia a lahipertrofia de la funcin econmica de la familia, lasobrecarga de la mujer y la reducida atribucin deresponsabilidades a los hijos, la tendencia a la reduccinde la comunicacin interpersonal y pronosticaron losimpactos del Perodo Especial sobre la institucinfamiliar.18

    Sistema Educacional. Brindaron por primera vez lacaracterizacin del escolar cubano (hasta 1989 se utilizla caracterizacin de los escolares alemanes en lapreparacin de planes y programas). Realizaron lacaracterizacin de! maestro que sirvi de base a loscambios de poltica educacional implementados en 1988y disearon las modificaciones en el mtodo deenseanza oficializadas por el MINED en 1991.19

    Medios de comunicacin social. Caracterizaron elacceso, recepcin y asimilacin por los jvenes de loscontenidos transmitidos por la prensa, el cine, la radioy la televisin. Revelaron los desbalances en la estructurade la programacin y la tendencia a la hipertrofia en latransmisin de msica. Evidenciaron el reducidonmero de programas juveniles, su carcterestereotipado, el subaprovechamiento de los recursoshumanos disponibles, el carcter fragmentario de losmtodos de evaluacin y la ausencia de acceso a lainformacin de guionistas y directores.20

    Arte y recreacin. Mostraron los des balances en lautilizacin del tiempo libre de los jvenes y suconcentracin en cuatro actividades: televisin, cine,conversacin y descanso pasivo.21

    Juventud y zonas de desarrollo. Demostraron elimpacto del proceso inversionista sobre la migracinrural-urbana, el debilitamiento de la produccin agrcolay las repercusiones en cuanto al crecimiento de barriosinsalubres en el caso de Holgun. Propusieroncorrecciones a la poltica tecnolgica, basadas en lacombinacin en diferentes intensidades del uso defuerza de trabajo, y en evitar la concentracin de lasinversiones en determinadas reas. Caracterizaron laactividad educacional y la desercin escolar, as comoel impacto del proceso de desarrollo sobre ladivorcialidad y la nupcialidad.22

    Conciencia jurdica de los jvenes. Mostraron lareducida difusin y comprensin de las normasjurdicas, el sub tratamiento de este tema por la escuela,los medios masivos y las organizaciones de masas. Sepudo conocer el comportamiento del trabajo deprevencin y el tratamiento de las contravenciones enlas provincias Santiago de Cuba y Guantnamo.23

    Turismo y juventud. Analizados a travs del casoVaradero, los resultados aportaron elementos sobre lamagnitud y el flujo real de la propina, el flujo sumergidode divisas y su magnitud, y el desarrollo de laprostitucin y el delito.24

    Efectos del Perodo Especial para los jvenes.Caracterizaron los impactos de esta etapa, tanto en elnivel objetivo (empleo-calificacin-movilidad social)como en el subjetivo (expectativas y valores).Determinaron la existencia de tres grupos segn elgrado de identificacin con el proyecto social y sudinmica. Pronosticaron el carcter de las relacionesgeneracionales en las nuevas condiciones y propusieroncambios en el proceso de socializacin.25

    La naturaleza y diversidad de los resultadosobtenidos permiti conectar de manera directa la laborinvestigativa con la accin de las ms diversasinstituciones que tienen que ver con los jvenes. Realizarun inventario exhaustivo de las aplicaciones prcticas

  • Las investigaciones sobre la juventud

    91

    que han tenido las investigaciones sobre la juventuddesarrolladas en el marco de los programas para lapoltica social dirigida a ese sector es una tarea aninconclusa. En un plano muy general podran sealarsesus aportes a los cambios de enfoque en la polticaeducacional, a las nuevas direcciones del trabajo de laUJC a partir del V y VI Congresos, al proceso derenovacin de cuadros iniciado a partir de 1989, a lasmodificaciones realizadas al Cdigo de Familia tambinen 1989, a los cambios en la poltica del Partido y laUJC con relacin a los creyentes y otros.

    Tambin han producido una cantidad deconocimiento de alto valor para la docencia, que hancontribuido a preparar, desde asignaturas para laLicenciatura en Enseanza Primaria como EducacinCvica y Maestro y Sociedad, as como el cursomonogrfico Sociologa de las Generaciones y laJuventud, para la Licenciatura en Sociologa de laUniversidad de La Habana. As mismo, han permitidoorganizar cursos o ser utilizados como textos enuniversidades latinoamericanas.

    Por lo tanto, con todo lo hasta aqu expuesto, hacerun balance del estado actual de las investigaciones sobrejuventud en Cuba deja necesariamente un saldofavorable que podra resumirse en tres direcciones claves.

    La primera es haber ofrecido una imagen amplia yrealista de la problemtica juvenil, de las caractersticasde los jvenes, tanto objetivas como en el plano de lasubjetividad, de la accin de las institucionessocializadoras y del estado de las relacionesintergeneracionales, as como la posibilidad deestablecer algunas comparaciones con la situacin de lajuventud latinoamericana. La segunda, es haber logradoun vnculo relativamente estrecho entre los resultadosde esas investigaciones y su utilizacin en la prcticasocial, que ha servido para actuar en mltiplesdirecciones. Y la tercera, haber desarrollado -auncuando queda mucho camino por recorrer- la reflexinterica particular acerca de las generaciones y la juventuden las condiciones de Cuba e insertada en el marco dereflexiones ms generales sobre la evolucin de lasociedad en su conjunto y sus procesos de cambio,teniendo en cuenta que la dialctica entre continuidad yruptura en la sucesin generacional es uno de loselementos ms decisivos en el futuro de la nacin.

    No obstante, la experiencia de los ltimos aos enla investigacin juvenil no est exenta de insuficienciastambin en diferentes planos.

    Desde el punto de vista de su organizacin, laconformacin de los programas, si bien cumpli sufuncin de aglutinar esfuerzos, tambin acto comoun megaproyecto, que no siempre logr imbricarsuficientemente todos los aportes parciales, a la vez quelas instituciones participantes no lograron equilibrar de

    una manera adecuada las demandas del proyecto comoconjunto y sus intereses ms particulares. A su vez, lamagnitud del esfuerzo hizo necesario que se involucrarancolectivos y especialistas de diversos niveles dedesarrollo cientfico, por lo que todos los temas noaportaron un nivel de conocimiento similar. De ah que,al realizar las interpretaciones globales, aparezcanbaches, constituidos por las ausencias o las insuficientesinformaciones o interpretaciones.

    Por otra parte, se intent desarrollar un enfoqueinterdisciplinario. A nivel del proyecto general y de susinterpretaciones integradoras, se alcanz en gran medidaese objetivo. A nivel de los temas particulares no selogr suficientemente, a pesar de la presencia en lamayor parte de ellos de especialistas de diversasdisciplinas. En la prctica, esa presencia no garantiz laintegracin disciplinaria, sino que prim el enfoque deuna u otra en funcin de la disciplina dominante,cuantitativa o cualitativamente, o en funcin de laespecialidad de quien diriga el tema.

    Y, por ltimo, a pesar de todo lo que se logr enmateria de introduccin de los resultados a la prctica,an resulta insuficiente el impacto que todo eseconocimiento obtenido ha producido sobre la polticasocial y el proceso de socializacin de la juventud.

    Ello se debe a dos razones. Una es la an insuficientecapacidad de la investigacin para transformar susresultados en propuestas concretas de polticas,materializables a diferentes niveles. Esa fue una de lasmetas claves planteadas en 1991 y que no lleg adesarrollarse suficientemente. La otra razn es que anpredomina, a nivel de la poltica, una visin reproductivade la socializacin juvenil que tiende ms a promoverlos elementos que garantizan la estabilidad, entendidacomo repeticin acrtica de valores y formas de hacerya instauradas, que los que propician el cambio. Esavisin es la que ha favorecido un aprovechamientomayor de los resultados parciales que apuntan haciafragmentos de la realidad juvenil, que los de aquellosque brindan lecturas ms integradas y de mayoresimplicaciones para el proyecto social en su totalidad.

    El reto mayor de las investigaciones sobre lajuventud en estos momentos radica en revertir estasituacin, afinando sus mecanismos de elaboracin depropuestas y promoviendo un amplio debate sobre elpapel de la generacin joven en la continuidad -queincluye las necesarias rupturas- del proyectrevolucionario cubano.

    Notas

    1. Cfr. Mara Isabel Domnguez, y Mara Victoria Valds, Principalesinvestigaciones sobre la juventud en Cuba 1969-1985, informe deinvestigacin, Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas,La Habana, 1992.

  • Mara Isabel Domnguez

    92

    2. Se refiere a los Programas Cientfico-Tcnicos sobre la Formacinde la Juventud (1986-1990 y 1991-1944), coordinados por laAcademia de Ciencias de Cuba, con la participacin de numerososcentros de investigacin y del Ministerio de Educacin Superior.

    3. Por ejemplo, Gaspar Jorge Garca Gall, en una segunda definicinaparecida en su trabajo La juventud como categora a la luz delmarxismo-leninismo, enfocaba la juventud haciendo nfasis en lasrelaciones sociales de las que es portadora y as superaba su propiadefinicin de 1978 en Naturaleza y funcin de la juventud en lasactuales condiciones histricas.

    4. Cfr. Mara Isabel Domnguez, .Propuesta de reajuste de los lmitesde edades de la juventud. Informe de investigacin, Centro deInvestigaciones Psicolgica y Sociolgicas, La Habana, 1991.

    5. En este sentido se realizaron numerosos estudios, tesis de diplomay otros trabajos encaminados a abordar los objetivos de ese proceso,las vas y los mtodos. Por ejemplo, de las 301 investigaciones antesmencionadas, el 15% se refera slo a la educacin comunista de losjvenes.

    6. Cfr. Angela Casaa, y J. L. Martn, Contenidos, vas y mtodospara la educacin poltica de los jvenes, ponencia presentada a laIII Reunin de Investigadores de la Juventud. La Habana, 1983.

    7. Cfr. Fernando Gonzlez Rey, Motivacin moral en adolescentes yjvenes, 1982; Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad,1982, y Motivacin profesional en adolescentes y jvenes, 1983; M. ARamos, Diagnstico del desarrollo alcanzado en 1a educacin moral de lajoven generacin, 1985.

    8. Juan Luis Martin, Programas de Investigaciones sobre la formacin dela juventud; diseo general, Academia de Ciencias de Cuba, Direccinde Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

    9. Cfr. Colectivo de autores, Proyeccin de indicadores estadsticosseleccionados en relacin con la poblacin joven de Cuba hasta el ao 2005,Comit Estatal de Estadsticas, INSIE, La Habana, 1987.

    10. Cfr. Mara Isabel Domnguez, Tendencias del desarrollo de laestructura social de la juventud cubana, informe de investigacin,Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, La Habana,1987.

    11. Cfr. Mara Isabel Domnguez, Las generaciones en la sociedadcubana actual, Informe de investigacin, Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, 1989 y 1990.

    12. Cfr. Juan Luis Martn, Informe de Balance Final de los ProgramasCientfico-Tcnicos sobre la Formacin de la Juventud, Academia deCiencias de Cuba, Direccin de Ciencias Sociales, La Habana, 1994.

    13. ngela Casaa, Elevacin de la influencia positiva del mediolaboral sobre los jvenes obreros. Informe de investigacin, Centrode Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, La Habana, 1990.

    14. Cfr. E. igo. Problemas de la correspondencia entre laformacin y la utilizacin de los egresados de nivel superior.Informe de investigacin, Centro de Estudios para elPerfeccionamiento de la Educacin Superior (CEPES), La Habana,1989, y B. Trist, La disposicin de los jvenes profesionales paraocupar cargos de direccin. Centro de Estudios para elPerfeccionamiento de la Educacin Superior (CEPES), La Habana,1990.

    , 1995

    15. Cfr. M. Perera, Orientacin hacia el aporte social a travs delas actividades laborales-estudiantiles y hacia el consumo, Informede investigacin. Centro de Investigaciones Psicolgica ySociolgicas, CIPS, La Habana, 1990, y P. Arenas, Percepcin delos estudiantes de la sociedad y la escuela. Informe de investigacin,Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, La Habana,1990.

    16. Cfr. F. Barral, Determinacin de las causas y condiciones de ladelincuencia en Cuba por sectores de la juventud, informe deinvestigacin, La Habana, 1989.

    17. Cfr. Marta Alejandro, La juventud y los grupos informales.Informe de investigacin, Centro de Estudios sobre la Juventud,La Habana, 1987.

    18. Cfr. I. Reca, y M. lvarez, Caractersticas del modo de vida defamilias obreras y trabajadores intelectuales con hijos adolescentesy jvenes. Informe de investigacin, Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, La Habana, 1990; M. lvarez, Lamadre soltera y la atencin que recibe el hijo durante su primer aode vida. Informe de investigacin, Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, Ministerio de Justicia - Federacin deMujeres Cubanas, La Habana, 1987, y M. lvarez, Posiblesimpactos del Perodo Especial en la familia cubana. Informe deinvestigacin, Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas,CIPS, La Habana, 1992.

    19. Cfr. Caracterizacin del escolar cubano. Informe deinvestigacin, Ministerio de Educacin, Instituto Central de CienciasPedaggicas, La Habana, 1990.

    20. Cfr. M. Alonso, Anlisis de la gestin actual del ICRTrelacionada con la programacin para jvenes. Informe deinvestigacin, Instituto de Investigaciones de la Radio y la Televisin,La Habana, 1988.

    21. Cfr. R .Roque, El tiempo libre de los jvenes cubanos. Informede investigacin, Ministerio de Cultura, Centro Juan Marinello, LaHabana, 1989.

    22. Cfr. La situacin de la juventud en Holgun. Informe deinvestigacin, Instituto Superior Pedaggico de Holgun, Holgun,1990.

    23. Cfr. A. Mario, La conciencia jurdica de los jvenes. Informede investigacin, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1990.

    24. Cfr. R. Paz, Turismo y juventud en Varadero. Informe deinvestigacin, Poder Popular de Matanzas, Area de Investigacin-Desarrollo, Matanzas, 1992.

    25. Cfr. Mara Isabel Domnguez, y M. E. Ferrer, Efectos delPerodo Especial sobre los jvenes. Informe de investigacin,Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, La Habana,1993.