09.1-3 informe de gestion del consejo de … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable...

34
1 Informe de Gestión. DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Y LA GERENCIA GENERAL. CIERRE EJERCICIO AÑO 2018. Unidos porque creemos en lo Nuestro”

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

1

Informe de Gestión.

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Y

LA GERENCIA GENERAL.

CIERRE EJERCICIO

AÑO 2018.

“Unidos porque creemos en lo Nuestro”

Page 2: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

2

INFORME DE GESTION.

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Y

LA GERENCIA GENERAL.

INFORMACION CIERRE EJERCICIO AÑO 2018.

Informe a los Delegados presentes en la Asamblea General Ordinaria por Delegados de la

Cooperativa de Pilotos Civiles de Colombia “COOPICOL”, en cumplimiento de los Estatutos,

correspondiente a las actividades realizadas durante el periodo económico del

Año 2018.

La integración, de las diferentes Familias Aéreas, Hombres y Mujeres que conformamos el tejido humano profesional de nuestra Cooperativa, que esta conformados por las diferentes Empresas aéreas privadas Colombianas e Internacionales, y con gran satisfacción presentamos en nombre del Consejo de Administración y de la Gerencia General un cordial saludo a los Delegados de la Asamblea General Ordinaria por Delegados, y en cumplimiento de la obligación legal y Estatutaria, el Informe de Gestión del Año 2018, que resume el entorno macroeconómico, el servicio de crédito, el servicio de ahorro, los beneficios adicionales obtenidos por los Asociados, la situación financiera, los desarrollos tecnológicos, aspectos administrativos, cumplimiento de las disposiciones legales, plan estratégico y proyecciones.

1. PRESPECTIVAS DE DESARROLLO MACROECONÓMICO MUNDIAL.

1.1. Conforme amaina la tormenta de la crisis financiera mundial, los encargados de formular políticas gozan de mayor margen para hacer frente a cuestiones de más largo plazo que frenan el desarrollo sostenible.

El último decenio ha estado marcado por una serie de crisis económicas y eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la crisis de la deuda soberana

Page 3: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

3

europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios mundiales de los productos básicos de 2014-2016. A medida que se calman esas crisis y las persistentes tensiones que las acompañaban, la economía mundial se ha fortalecido, concediendo así un mayor margen de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo plazo que frenan los avances en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

Se estima que en 2017 el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3,0%, porcentaje que representa una fuerte aceleración frente al exiguo 2,4% de 2016 y constituye la mayor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2011. Los indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países, y alrededor de dos tercios de los países del mundo han crecido más en 2017 que en el año anterior. A escala mundial, se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. El fortalecimiento de la actividad económica ha sido dispar en los distintos países y regiones.

La reciente aceleración que ha experimentado el producto mundial bruto responde principalmente al crecimiento más estable de varias economías desarrolladas, si bien Asia Oriental y Asia Meridional siguen siendo las regiones más dinámicas del mundo. Los mejoramientos cíclicos en la Argentina, el Brasil, la Federación de Rusia y Nigeria a medida que esas economías superaban la recesión también explican aproximadamente un tercio del aumento de la tasa de crecimiento mundial entre 2016 y 2017.

No obstante, los beneficios económicos de los últimos años continúan presentando una distribución desigual por países y regiones, y en muchas partes del mundo aún no se ha conseguido que la economía vuelva a crecer a tasas vigorosas. Las perspectivas económicas siguen siendo sombrías para muchos exportadores de productos básicos, lo que subraya la vulnerabilidad a los ciclos de expansión y contracción de los países que dependen en exceso de un número reducido de recursos naturales. Además, el potencial de la economía mundial a más largo plazo arrastra el lastre del prolongado período de baja inversión y débil crecimiento de la productividad que sucedió a la crisis financiera mundial. Las condiciones para la inversión han mejorado, pero la mayor incertidumbre sobre las políticas y los crecientes niveles de endeudamiento podrían impedir un repunte de la inversión más generalizado.

En general, las condiciones para la inversión han mejorado en un contexto de baja inestabilidad financiera, menor debilidad del sector bancario, recuperación de algunos sectores de productos básicos y mejores perspectivas macroeconómicas mundiales. Los costos de financiación por lo general siguen siendo bajos y los diferenciales han disminuido en muchos mercados emergentes como consecuencia del descenso de las primas de riesgo. Todo ello ha contribuido a incrementar la entrada de corrientes de capital en los mercados emergentes, incluido el aumento de los préstamos transfronterizos, y a fortalecer la expansión del crédito en las economías desarrolladas y en desarrollo. La mejora de las condiciones económicas ha generado una modesta reactivación de la inversión productiva en algunas de las grandes economías. Alrededor del 60% de la aceleración de la actividad económica mundial en 2017 se debió a la formación bruta de capital fijo. Ese mejoramiento obedece a que el punto de partida era muy bajo, tras dos años de crecimiento muy débil de la inversión, y a que la inversión mundial había sido escasa durante un período prolongado. La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión, necesaria para propiciar un mayor crecimiento de la productividad y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podría verse frenada por la gran incertidumbre respecto de las políticas comerciales y las repercusiones del ajuste de los balances de los principales bancos centrales,

Page 4: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

4

así como por la progresión al alza del endeudamiento y de las debilidades financieras de más largo plazo. El repunte del comercio mundial podría mermar si aumentan las tendencias proteccionistas.

El comercio mundial repuntó en 2017. Durante los ocho primeros meses del año, el comercio mundial de mercancías creció al ritmo más rápido desde que terminó la crisis. Esa recuperación obedece fundamentalmente al crecimiento de la demanda de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna aumentó en la región, incentivada por políticas acomodaticias. En varias de las principales economías desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores condiciones de inversión.

Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales más importantes, como las decisiones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de abandonar la Unión Europea y de los Estados Unidos de América de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de re-evaluar las disposiciones de sus demás acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupación por la posible escalada de las barreras y disputas comerciales. Asimismo, las barreras y disputas comerciales podrían intensificarse si otros países responden con represalias. Un entorno comercial cada vez más restrictivo podría mermar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, debido a la interdependencia que existe entre el comercio, la inversión y el crecimiento de la productividad. En ese contexto, las políticas deberían centrarse en

defender y reactivar la cooperación comercial multilateral y destacar los beneficios que se pueden obtener del comercio de servicios.

1.2. Economia Colombiana.

Balance y perspectivas de la economía colombiana: Una luz al final del túnel. • Si bien el 2018 será el cuarto año consecutivo con niveles de crecimiento económico inferiores al potencial, factores como el positivo dinamismo de los indicadores líderes, las mejores perspectivas de precio de las materias primas, la estabilización de la inflación, así como la menor incertidumbre asociada al proceso político local despejan el panorama para un repunte de la actividad productiva.

• En línea con nuestras expectativas, el crecimiento de la actividad productiva del país en los tres primeros meses del año se ubicó en 2,8% real. Esta tasa de crecimiento, aunque moderada, arroja señales sobre la finalización del fuerte proceso de ajuste que ha venido experimentando la economía desde 2015. Existen, sin embargo, una serie de factores (tanto positivos como negativos) que continúan exigiendo un monitoreo constante, pues de ellos dependerá en gran medida el comportamiento de la economía en el corto y mediano plazo.

• Nuestras proyecciones apuntan a que el crecimiento de la economía colombiana bordearía el 2,9% en 2018, nivel levemente superior a nuestro estimativo de inicios de año (2,6%). Si bien esta tasa de crecimiento se mantendría por debajo del potencial, evidencia la consolidación del proceso de recuperación económica, jalonado por (i) la recuperación del consumo de los hogares y su confianza, (ii) el mejor desempeño del gasto del gobierno y (iii) una mayor dinámica del sector externo. A nivel sectorial, la demanda agregada se vería impulsada por los establecimientos financieros, la administración pública y el comercio.

• Las mejores perspectivas en materia de crecimiento se soportan en un contexto de incremento en los precios del petróleo, anclaje de las expectativas inflacionarias y disminución de la

Page 5: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

5

incertidumbre electoral, elementos que han modificado el panorama económico y acotado la percepción de riesgos. En efecto, dentro del actual balance de riesgos, las preocupaciones sobre el comportamiento del consumo privado, el clima empresarial y la estabilidad fiscal se han ido atenuando. Sin embargo, las dudas asociadas a la recuperación del sector de la construcción, los riesgos externos relacionados con la normalización de la política monetaria de la FED y una eventual volatilidad de los precios del crudo en los mercados globales continúan siendo elementos que podrían restarle dinamismo a la senda de recuperación.

• Para alcanzar una senda de desarrollo sostenible, con niveles de crecimiento mayores al 4%, Asobancaria reitera la necesidad de que el próximo gobierno encare con la celeridad y certeza adecuadas una serie de reformas con carácter estructural a los sistemas pensional, tributario, fiscal y educativo. Para acometer estas reformas será igualmente necesario incrementar las tasas de inversión, optimizar los instrumentos para el control de los recursos públicos, flexibilizar el mercado laboral en aras de lograr una mayor tasa de formalidad y dar celeridad a la ejecución de los proyectos de infraestructura vial (4G), elementos claves para superar parte de los lastres en materia de competitividad que aquejan al sector productivo.

La destorcida en los precios del petróleo marcó un punto de inflexión en el desempeño reciente de la economía colombiana. En efecto, el 2018 será el cuarto año consecutivo con niveles de crecimiento inferiores al potencial. No obstante, el ascenso de los indicadores líderes, las mejores perspectivas de precio de las materias primas, la estabilización de la inflación, así como la menor incertidumbre asociada al proceso político colombiano despejan el panorama para un repunte en el dinamismo de la actividad productiva.

En este sentido, a pesar de que persisten los riesgos de unas consecuencias inesperadas del proceso de normalización de la política monetaria, un modesto desempeño del sector de construcción o un estancamiento en el sector minero energético, predomina un sesgo alcista en nuestro balance de riesgos. Teniendo en cuenta lo anterior, Asobancaria ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento para este año de 2,6% a 2,9%, una expansión que, si bien todavía se encuentra por debajo del potencial de la economía, representa ineludiblemente una señal de que el ciclo productivo bajista ha llegado a su fin.

Teniendo este contexto, en esta Semana Económica se hace un sucinto análisis del desempeño de la economía colombiana durante el primer trimestre de 2018, así como una actualización de nuestras proyecciones de crecimiento. Adicionalmente, se describen los principales riesgos y desafíos que ciernen sobre la dinámica de la actividad productiva. Finalmente, a lo largo del documento se observarán diferencias en la presentación de los sectores de actividad económica con respecto a ediciones anteriores, lo cual obedece a cambios de la metodología de cuentas nacionales, para lo cual construimos a manera de anexo un breve resumen de las principales modificaciones. Dinámica del PIB en el primer trimestre del 2018.

En línea con nuestras expectativas, el crecimiento de la economía colombiana durante los tres primeros meses del año se ubicó en 2,8% real, un registró que, aunque moderado, resultó mucho mayor al presentado en el mismo periodo de 2017 (0,8%), y cuyo nivel arroja señales sobre la finalización del fuerte proceso de ajuste que ha venido experimentando la económia desde 2015. Cabe resaltar que, pese al módico comportamiento de la actividad económica local, Colombia sigue siendo una de las economías que más crece de la región, por encima de países como Chile (1,2%), Brasil (1,6%) o México (1,1%), aunque por debajo de Perú (3,2%).

A nivel sectorial, el dinamismo de los tres primeros meses del año estuvo impulsado por la expansión de las actividades financieras y de seguros (8,4%), por el sector de administración pública y servicios sociales (7,0%) y por la rama de información y comunicaciones (6,4%). La contribución agregada por parte de las tres anteriores ramas al crecimiento total de la actividad

Page 6: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

6

económica nacional fue de alrededor de 1,6 pp. Es decir, el comportamiento positivo de estos sectores explicó alrededor del 60% del crecimiento total de la economía colombiana en el primer trimestre de 2018. Por el contrario, las actividades que presentaron contracciones fueron el sector de la construcción (-7,9%) y la explotación de minas y canteras (-3,9%) (Gráfico 1).

Gráfico 1. Crecimiento real anual del PIB por oferta. Por su parte, el sector de servicios profesionales presentó una tasa de crecimiento de 3,5%, aunque por debajo del registro del mismo periodo en 2017 (5,8%). Su comportamiento se vio explicado en gran medida por los buenos resultados obtenidos en las actividades profesionales, científicas y técnicas (8,4%). Igualmente, se destaca la recuperación del crecimiento del sector del comercio, transporte y hotelería, que a la fecha es el que mayor peso tiene en el agregado (16,7%), con una tasa de 3,3% respecto al 0,5% obtenido en el primer trimestre de 2017. Lo anterior se dio a causa del mayor dinamismo del rubro de alojamiento y servicios de comida (5,6%) y del comercio propiamente dicho (4,5%), este último explicado, entre otros factores, por la

superación del choque negativo que tuvo un año atrás el aumento del IVA al 19%.

En cuanto al sector de servicios personales y entretenimiento, este presentó una tasa de crecimiento de 3,2%, asociado al dinamismo de las actividades artísticas y de entretenimiento (4,3%). El sector de actividades inmobiliarias, por su parte, exhibió una desaceleración hacia el 2,8% en comparación al 3,1% obtenido en 2017, un menor dinamismo por cuenta de la reducción del 16% de las ventas de vivienda nueva y los aumentos en los tiempos de entrega de la vivienda mostrados por el indicador de rotación de inventarios a nivel nacional durante el primer trimestre del año.

Ahora bien, el sector agropecuario mostró una tasa de expansión de 2,3%, recuperándose significativamente del -0,2% observado un año atrás. Lo anterior fue producto del buen comportamiento de la ganadería (4,3%) y de los cultivos agrícolas (3,6%), que juntas lograron contrarrestar las contracciones de las actividades de silvicultura y extracción de madera (-0,8%) y de la pesca y acuicultura (-0,7%). Por su parte, los sectores de industria y energía presentaron unos moderados incrementos a marzo de 2018, con tasas del orden de 1,5% y 0,7%, respectivamente. Por último, las ramas que presentaron los peores desempeños fueron las de minería (-3,9%) y construcción (-7,9%). La contracción de la minería vino explicada por el nulo desempeño de los hidrocarburos (0%) y la contracción de la extracción de carbón (-8,1%) a pesar del buen nivel de precios observados durante lo corrido del 2018. Por su parte, en el sector de la construcción se observaron fuertes caídas tanto en las edificaciones (-9,2%) como en las obras civiles (-8,2%). En tal sentido, si bien algunos factores como: (i) el gradual ajuste del mercado inmobiliario, (ii) la reducción de las tasas de interés hipotecario y (iii) los programas gubernamentales de cobertura a la tasa han atenuado el proceso de desaceleración del subsector

Page 7: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

7

de edificaciones, lo cierto es que el proceso de ajuste económico y el riesgo político hicieron mella en su dinámica.

El análisis por el lado del gasto con corte a marzo de 2018 muestra que la demanda interna en Colombia creció un 1,3%, destacándose el comportamiento favorable tanto del gasto del gobierno (7,2%) como del consumo de los hogares (2,3%). Respecto a este último, a pesar de que en el primer trimestre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) calculado por Fedesarrollo (Gráfico 2) aún se encontraba en terreno negativo, señalaba una progresiva mejoría del consumo, más aun cuando en este periodo se superó el choque adverso asociado a los efectos del incremento del IVA al 19% realizado en 2017. De otro lado, preocupa el marcado deterioro (de alrededor de 7,1 pp) de la formación bruta de capital, que paso a crecer de niveles 1,5% en marzo de 2017, a contraerse en 5,6% en el mismo mes del 2018, nivel solo similar a los observados en el 2009, año marcado por la crisis financiera internacional. Al respecto, debe señalarse que la incertidumbre que generó el proceso electoral afectó significativamente este rubro, puesto que postergó o

incluso llevó al traste la concreción de proyectos de inversión. Gráfico 2. Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

En lo que respecta al sector externo, las importaciones se contrajeron en 2,5%, un nivel mayor a lo observado en marzo de 2017 (-0,2%). En cuanto a las exportaciones, estas exhibieron una moderada recuperación, pues se expandieron a niveles del 1,3%, un hecho derivado en buena parte por el aumento de los precios de los commodities (especialmente el petróleo y el carbón) en los mercados mundiales, lo que permitió que los términos de intercambio para el país mejoraran en el primer trimestre del presente año (Gráfico 3).

Gráfico 3. Crecimiento real anual del PIB por demanda.

En suma, el crecimiento económico del primer trimestre del año fue favorable. No obstante, existen una serie de factores (tanto positivos como negativos) que continúan exigiendo un monitoreo constante pues de ellos dependerá en gran medida el comportamiento de la economía en el corto y mediano plazo. Perspectivas para el 2018.

Nuestras proyecciones apuntan a que el crecimiento de la economía colombiana bordearía el 2,9% en 2018, nivel levemente superior a nuestro estimativo de comienzos de año (2,6%). Si bien esta tasa de crecimiento se mantiene por debajo del potencial (hoy cercano a 3,8%, véase Semana Económica 1111), evidenciaría no solo

Page 8: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

8

la consolidación del proceso de recuperación económica, sino una mayor tracción de la actividad productiva frente a la esperada hace tan solo unos meses (Gráfico 4).

Por el lado de la demanda, estas previsiones se fundamentan principalmente en: (i) la recuperación de la demanda interna, derivada del mejor dinamismo del consumo de los hogares y su confianza, (ii) un mejor desempeño del gasto del gobierno respecto al proyectado para el año

en curso y (iii) una mayor dinámica del sector externo. Gráfico 4. Crecimiento real anual del PIB y proyecciones 2018-2019.

En efecto, las perspectivas del consumo privado, hoy más positivas, se soportan en la progresiva y ostensible mejoría de la confianza de los consumidores1 , a lo que se suma la convergencia de la inflación dentro del rango meta del Banco de la República, el estímulo que brindan los bajos niveles de la Tasa de Política Monetaria (TPM) 2 y la progresiva materialización de la transmisión de la política monetaria. Estos factores llevarían a que el consumo privado se expanda a una tasa cercana a 2,7% en 2018 (Gráfico 5).

Gráfico 5. Crecimiento real anual del PIB por demanda 2017-2018.

En lo que respecta al gasto público, el mayor espacio fiscal que ha otorgado el intempestivo aumento de los precios internacionales del petróleo en el primer trimestre, y la propia inercia del consumo del gobierno, harían que este componente de la demanda agregada presente una tasa de crecimiento que bordearía el 4,4%, aumentando respecto a la observada en 2017.

Por su parte, el sector externo presentaría una mayor dinámica que coadyuvaría a la reducción del déficit en cuenta corriente que se viene presentando desde el año 2015. En principio, vale señalar que el crecimiento económico de nuestros principales pares comerciales y el comportamiento de los precios del crudo3 han beneficiado significativamente el desempeño de las exportaciones. En particular, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas han crecido un 57,5% en lo corrido del año, mientras que las manufacturas y de productos agropecuarios lo han hecho 19,8% y 19,5%, respectivamente, en el mismo periodo. Así las cosas, se espera que el desempeño positivo de las exportaciones, observado en lo corrido del año, se mantenga y que además se vea reflejado en la contabilización de estas tanto a precios constantes como

Page 9: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

9

corrientes. Por lo anterior, estimamos que para 2018 las exportaciones crezcan a un ritmo cercano al 2,3%, cifra superior a la observada el año anterior (-0,7%).

En sentido similar, aguardamos que las importaciones también se dinamicen en el presente año, toda vez que la recuperación de la demanda interna y una mayor compra de bienes de capital en la segunda parte del año impulsarían a este componente, alcanzando una tasa de crecimiento de 1,0% en 2018.

Por su parte, el aminorado riesgo político y las condiciones favorables para la inversión que ofrecería el nuevo gobierno, en conjunción con la reducción de las tasas de interés de la cartera comercial4 , compensarían la desaceleración registrada en la formación bruta de capital en los primeros meses del año. Así las cosas, estimamos que la tasa de crecimiento de la inversión en 2018 bordee el 0,8%.

Ahora bien, a nivel sectorial se espera que once de las doce ramas de actividades presenten crecimientos positivos y, en términos generales, de mayor magnitud a los observados en el año anterior. Los sectores que jalonarían la demanda agregada serían el de establecimientos financieros, la administración pública y el comercio.

En esta línea, el sector de establecimientos financieros, que se ha caracterizado por su robustez y resiliencia frente a los choques externos, ganaría tracción en lo que resta del año, consolidando

un crecimiento del orden de 7,6%, excediendo en 78 pb el registro de 2017 (6,9%). Lo anterior se vería explicado por el fortalecimiento del consumo privado, el anclaje de las expectativas inflacionarias y el crecimiento proyectado de la cartera crediticia (Gráfico 6). Gráfico 6. Crecimiento real anual del PIB por oferta 2017-2018. La administración pública y los servicios sociales, cuyo comportamiento se muestra en línea con el mejor desempeño esperado en el gasto público, crecería en alrededor de 4,2%, lo que se traduciría en una mayor contribución a la demanda agregada (0,62 pp), dado el peso relativo que tendría en el PIB (14,6%). Igualmente, el comercio presentaría una notable mejoría frente al 2017 con una tasa de crecimiento cercana al 3,6%, aportando 0,6 pp a la actividad productiva agregada. Lo anterior se daría gracias a la recuperación del consumo

privado, al mejoramiento de los fundamentales de la economía, a la estabilidad de la tasa de cambio y al buen desempeño del sector de turismo.

Adicionalmente, es oportuno señalar que sectores como el manufacturero (-2,0%) y el minero (-4,3%), que se contrajeron ostensiblemente en 2017, mostrarían una mejor dinámica en este año, aunque inferior al promedio de la economía. En lo concerniente al sector fabril, el índice de confianza industrial (ICI), que a corte de abril se encontraba en terreno positivo5 , da luces sobre las buenas perspectivas que se ciernen sobre esta rama, más aún cuando el consumo de los

Page 10: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

10

hogares y la demanda externa se han venido acelerando. Por lo tanto, desde Asobancaria pronosticamos que la industria crecería un 1,1% en 2018.

En cuanto al sector minero, el incremento tanto del precio del petróleo como de la producción6 se reflejaría en un mejor desempeño sectorial. Así las cosas, Asobancaria también ha revisado al alza su estimación de crecimiento, elevándose desde un -0,7% a 0,5%. Sin embargo, debe advertirse que esta proyección está condicionada a la inherente volatilidad de los precios internacionales del petróleo y a los posibles ajustes asociados a un incremento de la explotación de yacimientos no convencionales en los Estados Unidos.

Por último, vale mencionar que el comportamiento del sector de la construcción sigue generando preocupaciones, en tanto que su proceso de recuperación ha sido más lento al esperado. Al respecto, los cambios metodológicos del DANE mostraron que, en 2017, la contracción de esta rama (-2,0%) fue de mayor magnitud a lo mostrado por la anterior metodología (-0,7%). Lo anterior, junto al mal comportamiento presentado por los subsectores de edificaciones y de obras civiles, haría explícito que el crecimiento de la construcción difícilmente llegase a ser positivo en 2018.

Sin embargo, debido a las mejores perspectivas económicas, a la disolución de la incertidumbre electoral y a una mayor ejecución de obras de infraestructura vial, la dinámica de la construcción en el segundo semestre compensaría parte de la contracción registrada en la primera parte del año y alcanzaría un crecimiento de -1,6% en el 2018, continuando su proceso ajuste. Riesgos y desafíos para el 2018.

Asobancaria, como se señaló, ha revisado al alza su proyección de crecimiento de la actividad económica nacional para 2018 en un contexto en el que el incremento en los precios del petróleo, el anclaje de las expectativas inflacionarias y la disminución de la incertidumbre electoral han modificado el panorama económico y, por lo tanto, la percepción de riesgos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Balance de riesgos 2018.

Entre los factores que más alarmaban al grueso del mercado a principios de año se encontraba la debilidad del consumo privado7 observada en 2017, hecho que generaba expectativas negativas entre los analistas tanto a corto como a mediano plazo. No obstante, el incremento de la confianza de los hogares, industrias y comercios ha logrado minimizar la preocupación asociada a este componente.

Otro de los riesgos que se cernía sobre el buen estado de la economía local se relacionaba con la sostenibilidad fiscal. El choque de nuestros términos de intercambio y el ajuste que de ellos

Page 11: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

11

derivó en la dinámica de crecimiento y de recaudo, aun pese a la reforma tributaria implementada, insertó incertidumbre en el mercado y los analistas dada a la dificultad que suponía en el cumplimiento de las metas de déficit establecidas por el Comité Consultivo de la Regla Fiscal, especialmente para el 2019. Esto último podría desembocar en una salida moderada de inversión extranjera de portafolio, en el encarecimiento del endeudamiento externo, e incluso en la pérdida del grado de inversión.

Al respecto, si bien las preocupaciones en el frente fiscal siguen latentes, es claro que la flexibilización de las metas fiscales8 y el mayor espacio dado por el incremento de la renta petrolera en lo corrido del año han atenuado la incertidumbre en este ámbito, hecho que ha sido reconocido aun por las agencias calificadoras de riesgo. Estas consideraciones, valga decirlo, no implican desde luego no priorizar el compromiso del Gobierno de emprender una serie de reformas de complejo trámite en lo referente: (i) al sistema pensional, (ii) la inflexibilidad del gasto público, (iii) la onerosa carga tributaria que enfrentan las empresas y (iv) la consecución de recursos que incrementen la proporción del recaudo respecto al PIB. Existen, sin embargo, algunos factores de riesgo que permanecen, y otros que podrían originarse, y cuya materialización le terminaría restando tracción al proceso de recuperación. En efecto, una nueva fuente de riesgo proviene de la construcción, especialmente del desempeño negativo observado en los subsectores de edificaciones y obras civiles. Como bien se señaló, el crecimiento negativo que presentaría este sector en 2018 está sujeto a sesgos bajistas relacionados con un ajuste más lento entre oferta y demanda. Así pues, la recuperación de la disposición a comprar vivienda, la continuidad y ampliación de los programas gubernamentales para fomentar la compra de bienes inmuebles y la aceleración de la ejecución de los proyectos de 4G, se constituyen como factores fundamentales en la recuperación de la construcción y, desde luego, en la mitigación de los riegos para la dinámica local. Por último, el balance de riesgos actual aún mantiene latentes los eventuales choques externos, destacándose particularmente la posibilidad de una normalización más acelerada de la política monetaria estadounidense y la volatilidad de los precios del petróleo (Ver Semana Económica 1120). Respecto a la normalización de la política monetaria de Estados Unidos es importante señalar que la buena posición de Colombia, evidenciada en la estabilidad de la tasa de cambio y los rendimientos de los bonos soberanos en comparación a sus pares emergentes en lo corrido del año, continúa dando tranquilidad a los inversionistas extranjeros, una señal de la resiliencia de la economía colombiana ante la postura de la Reserva Federal (FED) en el mediano plazo. Conclusiones y consideraciones finales.

El desempeño de la actividad económica colombiana en el primer trimestre de 2018 se mostró en línea con las expectativas de Asobancaria. Aunque la expansión de la economía nacional fue moderada, su nivel es relativamente tranquilizador respecto a sus pares regionales. Si bien persisten factores de incertidumbre (tanto positivos como negativos) que exigen un continuo monitoreo, hoy las perspectivas lucen positivas y permiten esperar una recuperación de la actividad productiva.

En efecto, factores como el aumento de los precios del petróleo, el anclaje de las expectativas inflacionarias y la disminución de la incertidumbre electoral han modificado el panorama económico local introduciendo un sesgo alcista en nuestro pronóstico de crecimiento para 2018, hoy más cercano al 2,9% que al 2,6% que señalábamos meses atrás.

A nivel sectorial, esperamos que once de las doce ramas de actividad presenten crecimientos positivos y, en términos generales, de mayor magnitud a los observados en 2017. Las ramas que esperamos jalonen la demanda agregada serían la de establecimientos financieros, la administración pública y la del comercio. Por el lado de la demanda, nuestras mejores perspectivas se fundamentan en la recuperación de la demanda interna, cimentada

Page 12: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

12

concretamente en (i) la recuperación del consumo de los hogares y su confianza, (ii) un mejor desempeño del gasto del gobierno respecto al proyectado para el año en curso y (iii) una mayor dinámica del sector externo. Así las cosas, si las anteriores condiciones se mantienen, el resultado económico del 2018 evidenciaría no solo la consolidación del proceso de recuperación, sino que reflejaría una mayor tracción de la actividad productiva nacional.

Si bien este ritmo de expansión se constituye como una señal de que el ciclo productivo bajista encontró un punto de inflexión, aún se mantiene por debajo del potencial de la economía, lo que dificulta la concreción de objetivos fundamentales para la política económica como lo son la superación de la pobreza, el cierre de las brechas de desigualdad y la mejoría en la calidad de vida de los habitantes. En este sentido, para alcanzar una senda de desarrollo sostenible, con niveles de crecimiento mayores al 4%, Asobancaria reitera la necesidad de que el próximo gobierno encaré con la celeridad y certeza adecuadas una serie de reformas con carácter estructural a los sistemas pensional, tributario, fiscal y educativo.

Para acometer estas reformas será igualmente necesario incrementar las tasas de inversión, optimizar los instrumentos para el control de los recursos públicos, flexibilizar el mercado laboral en aras de lograr una mayor tasa de formalidad y dar celeridad a la ejecución de los

proyectos de infraestructura vial (4G), elementos claves para superar parte de los lastres en materia de competitividad que aquejan al sector productivo colombiano. 1.3. Cooperativas en Colombia llegarán a $47 billones en activos en 2018: Confecoop.

La confederación se muestra muy optimista sobre el comportamiento que tendrán las cooperativas este año.

Según sus previsiones se espera llegar a 7 millones de asociados al finalizar 2018.

Las condiciones económicas que tendrá Colombia en 2018 permitieron al Observatorio Económico de Confecoop anticipar el buen comportamiento que tendrá el sector cooperativo este año.

Según lo dicho por la confederación, las buenas previsiones en materia de inflación, tasas de interés, estabilidad en la tasa de cambio, crecimiento del PIB y una eventual mejora en los precios internacionales del petróleo, entre otros factores, impactarán positivamente el crecimiento de las cooperativas en el país.

“El ambiente económico para el sector cooperativo de Colombia será favorable y contará con un ascenso en sus activos cercano al 12% llegando a los $47 billones al finalizar 2018. Su crecimiento en número de asociados llegará a los 7 millones”, comunicó Confecoop.

Uno de los rubros en los que más se deposita una expectativa de crecimiento es el de servicios financieros, ya que las cooperativas asociadas a este podrían alcanzar los 3.5 millones de asociados este año.

“Esto confirma su papel esencial en la movilización del ahorro y crédito popular en nuestro país y su impacto favorable en los procesos de inclusión de múltiples sectores sociales”, destacó la confederación.

Por otra parte, las asociadas a actividades de agricultura o industriatambién podrían crecer, siempre y cuando, se disponga de unas condiciones favorables para la inversión y el consumo.

Page 13: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

13

No obstante, las buenas condiciones que se anticipan en materia económica para el país no alcanzan a ser suficientes para que las metas fijadas puedan ser alcanzadas, para ello además se necesita que las cooperativas se destaquen con servicios diferenciados que velen por el bienestar de sus asociados, generando de esta manera una mejor propuesta de valor.

“La labor cooperativa deberá ir enmarcada en hacer visible su trabajo de manera que un mayor número de colombianos comprenda lo que implica ser asociado de una cooperativa y los beneficios que representan. Desde Confecoop trabajaremos en la promoción e incidencia en los diferentes organismos del Estado para visibilizar el trabajo del sector y continuaremos impulsando la integración económica bajo los principios de ayuda mutua y cooperación”, afirmó el presidente de la confederación, Carlos Ernesto Acero.

En medio de este anticipado tiempo de bonanza financiera, el observatorio afirma que no reducirá esfuerzos al prever las posibles tormentas económicas que se puedan presentar. Es de esta manera queles sigue la pista a las recomendaciones hechas por organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, además de las calificadoras de riesgo sobre los cambios que pueda generar una eventual reforma tributaria a finales de año.

“Esta situación que requerirá un especial seguimiento por parte del sector cooperativo, pues de la seguridad y estabilidad jurídica tributaria en el tiempo, dependerá en buena parte el fortalecimiento y consolidación de las cooperativas en Colombia”, concluyó Confecoop.

Parte de las acciones que podría adelantar la confederación para este 2018, interesantes en un tiempo de elecciones, es proponer una política pública de estado, que contribuya al avance de las cooperativas del país, aportando de esta manera, según lo comunicado, a la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

1.4. ¿Qué les espera a las cooperativas en 2018?

Las cooperativas colombianas, en su mayoría ubicadas en el campo de los servicios financieros, dependen en buena medida de lo que ocurra en materia económica, por tanto, en esta época del año en la cual usualmente preparan su planeación y presupuesto, es importante revisar algunas variables y sus implicaciones.

Inflación -IPC2018 puede ser un año donde la demanda por crédito sea mayor en virtud de un repunte en el consumo de los hogares por cuenta de factores como una menor inflación, que se ubicaría en el rango meta del Banco de la República (el cierre de 2017 se proyecta en 4% y para finales de 2018 3%), esta situación tendrá implicaciones en el mercado financiero en materia de reducción de tasas de interés, incluso con recortes mayores en la tasa de intervención del Banco de la República que hoy, luego de la reunión del pasado viernes, se ubica en 5%.

En consecuencia, las cooperativas en los próximos meses tendrán una mayor demanda de crédito por parte de sus asociados, pero a la vez un escenario de menores tasas, por lo cual deberán implementar acciones tendientes a ajustar las tasas de interés para sus asociados, de manera que puedan responder adecuadamente a dicha demanda, ya que las entidades financieras tradicionales utilizarán su ya común estrategia de compra de cartera a los asociados de las cooperativas, con ofertas atractivas de tasa de interés.

En ese mismo sentido, las cooperativas deberán revisar su estructura de fondeo y las tasas de interés de los productos de ahorro, de manera que no se presenten exposición al riesgo de tasa de interés o al riesgo de liquidez por cuenta de descalces entre productos activos y pasivos. Pero más allá de los ajustes a las tasas de interés, 2018 puede ser un año interesante para reforzar la

Page 14: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

14

oferta de valor de las cooperativas a sus asociados, de modo que éstos comprendan que la cooperativa va mucho más allá de los simples productos de crédito y ahorro, sino que, además, se constituye en una herramienta para conseguir un bienestar integral.

Según estimaciones de Confecoop, las cooperativas en 2018 podrían volver a tener crecimientos anuales en cartera de dos dígitos, entre el 12% y 15%. Así las cosas, muchos presupuestos en las cooperativas deberán ajustarse con un IPC de entre el 4% y el 5%. Empleo El panorama en materia laboral para Colombia no es alentador, los índices de desempleo son altos y, lo más grave, la economía informal de sitúa ya alrededor del 62%, con todas las implicaciones sociales y en materia de seguridad social ya conocidas. Las cooperativas colombianas, en su mayoría, tradicionalmente se han ubicado en segmentos de empleados (maestros, empleados oficiales, empresas) por ello, la evolución del mercado laboral en el país debe ser objeto de análisis, ya que cada vez más los nichos tradicionales del sector se vienen moviendo hacia los modelos de contratación por prestación de servicios, outsourcing, cuenta propia, etc. De otra parte, nuevas formas de trabajo son hoy tendencia en el mundo ante el alto desempleo, es el caso de las economías colaborativas y, para el caso colombiano, se consolida día al día la economía informal o “rebusque”.

El reto para el sector cooperativo es moverse en este entorno cambiante del mercado laboral y del trabajo, de manera que pueda contribuir a que dichos fenómenos no deriven en mayor desigualdad social, por ello, deberán revisar nuevos nichos de mercado y una oferta cooperativa que responda a sus intereses. Se trata de que las cooperativas salgan de la actual zona (que puede ser de confort) a la búsqueda de nuevas oportunidades, no sólo pensando en su propio crecimiento como empresas sino, y más importante, para los nuevos asociados, razón de ser del modelo Cooperativo.

Producción Con un crecimiento económico proyectado para 2017 en 1.6% y proyección para 2018 del 2.7%, tanto las autoridades económicas Colombianas como los analistas y las firmas calificadores de riesgo país (Fitch mantuvo BBB con perspectiva estable), esperan un leve repunte de la actividad económica por cuenta de menor inflación, menores tasas de interés, recuperación del mercado global que repercute en las exportaciones, dólar estable que mitiga el riesgo de intercambio, implementación de reforma tributaria, reducción en el gasto (menor déficit fiscal 3.1% proyectado para 2018), inversión en las vías de cuarta generación, mayor consumo de los hogares, las cooperativas tienen un escenario propicio para revisar su estrategia, ya que al parecer se vislumbra un cambio en el ciclo económico.

El sector Cooperativo Colombiano tiene la oportunidad de incursionar en nuevas actividades económicas aprovechando las fortalezas que tiene en materia de servicios, para impulsar iniciativas en el sector real. Financiar proyectos productivos es un primer paso para las dedicadas al ahorro y el crédito, además de avanzar hacia una base social diferente a la actual. Para las pocas cooperativas del sector real, el reto estará en aprovechar el repunte del consumo, el dólar estable, las bajas tasas, también para ampliar sus respectivos mercados, es el caso de las cooperativas cafeteras, lecheras y en general del sector agro, que tienen factores a favor, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el cambio político-social que se deriva con el tema de implementación de los acuerdos de paz.

Redes y circuitos económicos La integración económica sería una de las estrategias más poderosas para las cooperativas en 2018. Iniciativas como la Red del Banco Cooperativo Coopcentral o la Red Los Olivos, son muestra del potencial que puede tener el sector cooperativo si suma sus esfuerzos. Diversos estudios evidencian que trabajar en red es fundamental para que un grupo de empresas comunes, de tamaños pequeños, puedan consolidar su actividad. Además, las cooperativas comparten una misma filosofía económica que debe facilitar dicho proceso. Marco normativo Las cooperativas deberán en 2018 enfrentar la implementación de la reforma tributaria, cumpliendo con nuevos requerimientos ante la DIAN, lo cual les implica revisar algunas

Page 15: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

15

de sus estrategias empresariales. Igualmente, la implementación de sistemas de administración de riesgo, o iniciativas derivadas de los acuerdos de Basilea, demandarán esfuerzo y recursos en la actividad financiera cooperativa.

2018 traerá también nuevas reglas en materia de gobierno corporativo para las cooperativas, un tema de vital importancia para organizaciones que basan su modelo de gestión en la participación democrática de grupos generalmente numerosos. Para Confecoop, el modelo cooperativo en Colombia tiene total vigencia, de hecho, y pese al poco interés que el Estado ha mostrado, se vislumbra como uno de los modelos económicos con mayor potencial en el país dadas las difíciles condiciones socioeconómicas de la población. Conforme a los datos recopilados por el gremio,

1,2 de cada 10 colombianos es asociado de una cooperativa, cifra que, aunque pequeña en comparación a países desarrollados (en Europa 3.3 de cada 10), sólo debe ser vista como un referente para dimensionar el inmenso potencial que este modelo tiene en el país 1.5. Nuestra Cooperativa.

La Cooperativa de Pilotos Civiles de Colombia “Coopicol”, nace en el año de 1994, un 15 de Marzo, con Asociados en

todo el país donde tenía su operación la aerolínea ACES.

A la fecha la Cooperativa cuenta con Asociados en el territorio nacional e internacionalmente con un número significativo de Asociados que laboran para compañías aéreas Nacionales y de diferentes países, asi como de empresas en diferentes sectores como lo es el turistico, seguros, educativas, petroquimicas, seguridad entre otras.

Coopicol es una entidad que esta autorizada como Cooperativa Especializada para prestar el servicio de ahorro y crédito y atender las necesidades de sus Asociados, bajo criterios de equidad, satisfacción del Asociado, sentido de pertenencia del personal, ética, eficiencia, eficacia, conservación del medio ambiente y rentabilidad económica y social retribuyendo a nuestros Asociados con el mejoramiento permanente de la gestión, desarrollo operacional y el cumplimiento de las normas legales que regulan su operación.

Coopicol presta el servicio ahorro y crédito en las ciudades de Bogotá, Medellín, en forma Directa y al resto de Asociados en el territorio nacional e internacionalmente a través de nuestra “Oficina Virtual”, con continuidad y calidad, gozando de la confianza de Asociados bajo un sistema organizacional dinámico, coherente y activo. El objetivo primordial es ser una Cooperativa eficiente donde primen los valores corporativos y la toma ágil y oportuna de decisiones.

El gran potencial de la Cooperativa son sus Asociados, Familiares y Referidos, en lo cual centra su compromiso y asegura la satisfacción con excelencia del servicio. Para responder a ello Coopicol se propuso como uno de sus objetivos estratégicos mejorar la rapidez y precisión en la respuesta a sus Asociados, buscando el mejoramiento de la calidad en el servicio, para lo cual ha dotado su plataforma web de herramientas de atención como el reporte directo de consignaciones, la consulta de Estados de cuenta en línea, la disponibilidad de papelería para descarga y un espacio de chat para contacto directo con Empleados y Asociados, contratado con

la firma OP@.

Haciendo honor a nuestra Misión integramos a nuestros Asociados a través de la pagina web www.coopicol.com, Facebook e Instagram. 1.6. Nuestro Compromiso y Programas para el Año 2019.

Coopicol a mantenido una permanente busqueda de crecimiento, por lo cual esperamos lograr con la debida autorizacion

Page 16: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

16

de la Superintendencia de la Economia Solidaria para cumplir con los requisitos de FUSION POR INCORPORACION de la Cooperativa Cootransaereo, lo que conlleva a un gran polo de desarrollo en esta zona tan importante para nuestra Cooperativa y una gran oportunidad de permanencia de un selecto grupo de Asociados de dicha Cooperativa a la cual podemos acoger con sus Asociados y su Grupo Familiar y asi mismo tener un punto de propio de atencion para los actuales Asociados de las diferentes compañias que actualmente tenemos Asociados en dicha Ciudad del Valle del Cauca.

En caso contrario se estudiara la posibilidad de lograr el ingreso de los Asociados y la posible compra de la sede, siendo de vital importancia el invaluable intangible de los directivos y administrativos que laboran en dicha ciudad.

La actividad Económica de “Coopicol” se ejecutó de acuerdo a las normas, los parámetros y condiciones dadas para el Sector de la Economía Solidaria.

En el campo social, las labores realizadas atendieron las premisas de Nuestra Misión y Objetivos Institucionales como modelo Cooperativo.

Durante el 2018 en materia de competencia en intermediación financiera fue alto, como los años anteriores.

La Administración atendió las necesidades de crédito con nuestras tasas competitivas y dando un mayor cuidado al manejo y control de los Riesgos inherentes a la actividad, con el compromiso indeclinable por el buen servicio y el mejoramiento continuo, se enfocó en cumplir las metas propuestas en el presupuesto y acercarnos a la satisfacción de los Asociados, obteniendo los siguientes indicadores que destacamos a continuación:

2. GESTIÓN FINANCIERA:

Coopicol continua conservando las tasas de interés de la Cartera de Crédito, y siendo competitivas frente al sistema financiero, a demás brindó buenos rendimientos a los ahorros de los Asociados, buscando siempre conservar una tasa de intermediación acorde con el sector Financiero y Cooperativo, atendiendo a

las directrices de la Superintendencia de Economía Solidaria “Supersolidaria” y del Fondo de Garantías Cooperativas “Fogacoop”.

La responsabilidad de la Administración en el control presupuestal, nos orientó a la revisión permanente de

cada rubro de costos, gastos e ingresos, siendo su participación en el Estado Resultados el siguiente:

Los Ingresos del año 2018 por Intereses Recibidos de la Cartera de Créditos Cuenta Nº 4150 fueron de $1.781.706.948 millones y para el año 2017 fueron de $1.465.894.072 millones.

El Costo Total por el pago de Rendimientos a los Depósitos de los Asociados cuenta Nº 6150 del año 2018, con tasas en niveles muy competitivos, se llego a $1.018.487.666 millones y en el año 2017 esta en $716.287.916 millones.

Los Gastos Generales con la cuenta Nº 5110 en la Cooperativa en el año 2018, descendieron a $285.185.993 millones y el año 2017, ascendieron a $298.271.496 millones.

Page 17: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

17

El conjunto de estas Ejecuciones Presupuestales, ofreció para la Cooperativa un resultado de $169.274.987 millones de Excedentes para el año 2018.

En miles de pesos dic-18 dic-17 Variación %

Total Activo $11.573.992.731 $10.176.784.718 12.07%

Total Cartera $ 8.915.460.945 $ 8.302.981.703 6.87%

Total Pasivo $ 7.097.816.276 $ 6.027.538.455 15.08%

Total Depósitos $ 4.224.411.727 $ 4.215.094.322 0.22%

Total Patrimonio $ 4.476.176.455 $ 4.149.246.262 7.30%

Total Capital Social $ 2.309.493.289 $ 2.317.069.033 -0.3%

Excedentes $ 169.274.987 $ 137.802.211 18.59%

2.1. Balance.

Activos.

Los Activos Totales de la Cooperativa sumaron $11.573.992.731 millones, con un crecimiento del 12.07%, frente al mismo período del año anterior 2017, cuando éstos alcanzaron los $10.176.784.718 millones; la Participación de la Cartera es del 77.03%, con $8.915.460.945 millones.

Pasivo.

El Pasivo Total fue de $7.097.816.276 millones, con un crecimiento del 15.08% frente al registrado en el año 2017, siendo la principal causa la captacion en los certificados de depósito de ahorro a término (CDAT), con una participación del 60% y un valor de $6.027.538.455 millones.

Patrimonio.

El patrimonio total es de $4.476.176.455 millones, frente a $4.149.246.262 que en Diciembre de 2017, por lo tanto aumentando en un 7.30%. El Capital Social decreció a $7.575.744 millones, equivalente al 0,3%.

Se presento los Excedentes registrados en el 2018.

2.2. Indicadores financieros.

RELACION FONDO DE LIQUIDEZ

2018 2017 10.01% 10.00%

Nos indica que el Fondo de Liquidez representa para el año 2018 el 10.01% de los depósitos de los Asociados y el 10.00 %

Para el año 2017.

RELACION DE SOLVENCIA

2018 2017 30.39% 35.09%

Nos indica la Autonomía Financiera de la Cooperativa, Es decir el 30.39% pertenece a los Asociados.

Page 18: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

18

2.3. Marco Legal y relaciones con el sector Cooperativo.

Obligaciones con la Supersolidaria y el Fogacoop.

o En el año 2018 la Cooperativa de Pilotos Civiles de Colombia “Coopicol”, cumplió con los tiempos establecidos y de acuerdo con las exigencias de ley, con todos los reportes de información requerida por la Superintendencia de Economía Solidaria “Supersolidaria” para efectos de la supervisión y control gubernamental, a su vez, se canceló en los tiempos y valores estipulados la cuota de contribución a este ente de control.

o Durante el año 2018 cumplió con el envió de información requerida para la y el Fondo de Garantías Cooperativas “Fogacoop”, pagándose las cuotas de contribución y el seguro de depósito, para efectos de mantener vigente este seguro para los ahorradores Asociados de la cooperativa.

CALIDAD DE LA CARTERA

2018 2017 4.23% 5.37%

Nos indica que la cartera de Crédito de los Asociados Presenta un vencimiento del 4.23% en año 2018.

INDICADOR DE COBERTURA

2018 2017 1.81% 1.69%

Nos indica que la provisión representa el 1.81% del total de la cartera vencida del año 2018

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

dic-18 Variación %

Excedentes

Total CapitalSocial

TotalPatrimonio

TotalDepósitos

Total Pasivo

Total Cartera

Total Activo

Page 19: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

19

Otras obligaciones legales.

o Durante este periodo Coopicol, cumplió con todas las obligaciones de pago de prestaciones sociales derivadas de la relación laboral con el personal vinculado; los aportes al sistema de seguridad social, pensiones y aportes parafiscales también fueron pagados en las fechas establecidas y dando estricto cumplimiento a la normatividad vigente.

o De igual manera se cumplió con los reportes de información y pagos tributarios a la DIAN, de acuerdo con el régimen tributario especial que ostenta Coopicol, por su naturaleza cooperativa

o Al cierre del Ejercicio Económico no se conoció sobre el curso de algún proceso jurídico en contra de la Cooperativa.

o También se controló la aplicación del Interés Máximo Permitido (Usura), de acuerdo con el Software autorizado para tal fin, para no superarlo.

o Se sigue con los Procesos Jurídicos activos del ejercicio, correspondientes a la Gestión de Cobro de la Cartera de Créditos, por las tres (3) firmas de Abogados externos en Medellín y Bogota, luego de la Gestión de las Auxiliares de Cartera quienes ejecutan el cobro Administrativo y Prejuridico.

o Respecto al Sistema de Prevención de Lavado de Activos (SIPLA), la Cooperativa ha adoptado la cultura de la prevención que nos ha permitido tener una imagen de entidad sólida, transparente y responsable en el manejo de las operaciones, blindada ante Actividades de Lavado de Activos, se capacito a todo el Personal Administrativo y a las Directivas y Revisoría Fiscal y se reglamento que todos los Directivos y Empleados realizaran la certificacion de la UIAF durante el primer semestre del 2017, se da cumplimiento a la Circular Externa 04 referente a las tarjetas Debito y Credito y se cumple con la certificacion de las nuevas Oficiales de Cumplimiento Principales y Suplentes.

o La implementacion del Sistema Integral de Riesgo SIAR, se ha venido desarrollando durante el periodo del añodurante el periodo del año 2018 y se complementara durante el año 2019, ejecutando los siguientes modulos durante este periodo de tiempo en forma escalonada y con la debida reglamentacion y capacitacion tanto a Directivos, como Empleados y son:

1. SARC Sistema de Administracion de Riesgo de Credito. 2. SARL-SARM Sistema de Administracion de Riesgo de Liquidez. 3. SARO Sistema de Administracion de Riesgo Operacional. 4. SARLAFT Sistema de Administracion de Riesgo de Lavado de

Activos y Financiacion del Terrorismo.

Cumplimiento del decreto 2880 de 2004

o Entregar 218 Sudaderas y Camisetas escolares a estudiantes de preescolar y primaria de: 3 C.E.R., que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Vale la pena aclarar que estos recursos se entregaran en el año 2019.

A los siguientes Centros de Educación Rural, Intermedia:

Page 20: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

20

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SOPETRAN I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTA TERESITA C. E. R. CORDOBA 58

SOPETRAN I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTA TERESITA C. E. R. LOS ALMENDROS 62

TOTAL SOPETRAN 120

LA CEJA C.E.R. MARIA ESTEVEZ C. E. R. MARIA ESTEVEZ 116 TOTAL LA CEJA 116

Conforme lo establecido en dicha Ley.

No importa en donde recibamos nuestras clases….!!!!

Solo queremos aprender.

Porque ….”Juntos Somos mas…”

2.4. PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR.

2.4.1. LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE UTILIZADO.

Dando cumplimiento a lo estipulado en la ley 603 de 2000, sobre la propiedad intelectual de derechos de autor del software instalado, Coopicol cuenta con licencias legales y originales para la utilización de todas las aplicaciones y software instalado en los equipos de computo de propiedad de la Cooperativa, contratándose a la empresa Tuxteno Ltda., especializada en sistemas para que ejerza la supervisión, control y mantenimiento de

licencias, red, back up y equipos, así mismo a la firma OP@ que suministra el software legal especializado para el manejo de la información financiera y contable Cooperativa y se contrato el portal Web, como la implementacion del proceso de Digitalizacion que se viene realizando con Work Manager quienes realizaron alianza para las cooperativas que tenemos dicho software, con la firma Protecdata se esta implementando el proceso de BIODATA con el fin de agilizar los procesos y optimizar el proceso de cero papel. En referencia a la Transferencia Solidaria basados en el Decreto 962 de 5 de Junio de 2018, con la firma Balancoop se viene adelantando los procesos e implementacion de dicho proceso.

2.5. ENDEUDAMIENTO DE DIRECTIVOS.

En atención al artículo 47 de la ley 222/95 informamos las operaciones celebradas con los Directivos Y Administradores.

TOTAL SOPETRAN + LA CEJA 236

Page 21: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

21

CONCEPTO 2018 2017 VARIACION

CAPTACIONES $52.593.129 $51.124.844 $1.468.285 CARTERA $24.241.483 $40.491.102 -$16.249.619 APORTES $33.755.989 $32.238.355 $1.517.634

2.6. Vigilancia y Control

En cumplimiento de las normas vigentes se consignan en los anexos a este informe, los Balances, Estados de Resultados, Indicadores, Datos Estadísticos y demás informes requeridos, los cuales fueron previamente Auditados por el Revisor Fiscal y Aprobados por la Superintendencia de la Economía Solidaria “Supersolidaria” para ser presentados ante la Asamblea General de Delegados.

Los Directivos y Administradores de la Cooperativa expresan que los Estados Financieros, han sido preparados de acuerdo con las Normas de Informacion Financiera aceptadas en Colombia, establecidas en la Ley 1314 de 2009, Reglamentadas por el Decreto 2420 de 2015 y su modificatorio por el Decreto 2496 de 2015. En desarrollo de lo dispuesto se han cerciorado que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones explicitas e inplicitas a que aluden estas normas en cada uno de sus elementos, en relacion con los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2018, cuyo texto acompaña este informe con el nombre de:

Certificación de los Estados Financieros, suscrita por el Contador y la Gerencia General; igualmente que compartimos los términos del Dictamen de la Revisoría Fiscal, que las Actas del Consejo de Administración incluyen el Estudio y Aprobación de los Créditos otorgados a los cuerpos Directivos, de acuerdo con el Reglamento de Crédito y

certificamos que no existen erogaciones a nombre de Miembros del Consejo.

La Cooperativa acoge y practica los principios del Código de Buen Gobierno, con los cuales se preserva la Ética Empresarial, reconoce y respeta los derechos de los Asociados, garantiza la transparencia de su gestión y que definen el marco de actuación para Asociados, Delegados, Administración y Directivos.

2.7. Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SIPLAFT

Durante este año se continuó con la ejecución de actividades y la implementación de acciones encaminadas a mantener el SIPLAFT, de acuerdo con la normatividad vigente y dando cumplimiento a la Circular Externa 04 en referencia a las tarjetas debito y Credito que poseen los Asociados Asignadas por la Cooperativa.

La Cooperativa dando cumplimiento a lo ordenado en referencia a la capacitación dirigida a los Miembros del Consejo de Administración, Junta de vigilancia y Empleados de la Entidad, en los meses de noviembre y diciembre se procedio con estos ciclos de conferencias.

Quedando programado por parte del Consejo de Administracion que todos los Directivos y Empleados de la cooperativa que estan pendientes de realizar el curso virtual de la UIAF, se ejecutara el primer semestre del 2017, y adicionalmente se dio cumplimiento a la Circular 003 de 2016 donde se contempla unos requisitos especiales que deben cumplir los Oficiales de Cumplimiento Principal y Suplente, que se esta cumpliendo con los requisitos para la certificacion por la Supersolidaria.

Page 22: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

22

Igualmente durante todo el año la Cooperativa verificó la procedencia de los recursos económicos de los asociados y reportó mensualmente a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) los informes de consignaciones en efectivo, productos, exonerados, formato de origen de fondos y operaciones sospechosas. En este último informe no se reportó a ningún Asociado durante el año y por política la entidad no exonera del reporte de operaciones a ningún Asociado

3. Atención y Servicio al Asociado.

3.1. Asociados.

La Base social, pilar fundamental para dirigir acciones en aras del logro de los objetivos institucionales.

Registró el Ingreso de nuevos Asociados y nuevas Empresas con Libranza y el Retiro de Asociados por terminación de contrato, dificultades económicas y compra de cartera por otras entidades financieras.

Su distribución en las diferentes Empresas Afiliadas a Coopicol, al cierre de 2018 con un Total de Asociados de 3.116 en el Sistema, se resume así:

a. CON LIBRANZA

EMPRESAS CON CONVENIO DE DEDUCCION DE NOMINA.

EMPRESAS AVIACION COMERCIAL: AVIANCA, TAMPA, SEARCA, ADA, RETAIL LATAM SAS (Dutty Free).

EMPRESAS DE FUMIGACION: CALIMA, FUMIGARAY, ASA.

ESCUELAS DE AVIACION: ACADEMIA ANTIOQUEÑA DE AVIACION.

AGENCIAS DE VIAJES. GRUPO Empresarial VIRTUD, INVERSA, SWI COLOMBIA.

PERSONAL EN COOPERATIVAS: COOPICOL, COOTRANSAEREO.

CENTROS DE EDUCACION LICEO SANTA HELENA.

EMPRESAS DE SISTEMAS: OP@, TUXTENO.

SEGUROS AVIACION: DAVIDSON & CIA LTDA, FAMISEGUR.

TALLERES DE MANTENIMIENTO DE AVIONES: INDAER.

EMPRESAS RECREATIVAS: CLUB CAMPESTRE.

EMPRESAS DE TRANSPORTE: ALTO NIVEL. EMPRESAS MANEJO DE PERSONAL & SERVICIOS: GESA S.A.S, INDISER, PANORAMIC, INTEGRATION,

EMPRESAS DE LA SALUD: IPS LA SABANA,

Page 23: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

23

b. SIN LIBRANZA

ASOCIADOS POR DEBITO AUTOMATICO Y PAGO PERSONAL.

QUE LABORAN PARA EMPRESAS COMO:

EMPRESAS AVIACION COMERCIAL NACIONALES: LAN, COPA, VIVA COLOMBIA, EX-ACES, SATENA.

EMPRESAS AVIACION COMERCIAL INTERNACIONALES: QTAR, ETIHAD, EMIRATES, GULF AIR WAYS, CAA Congo, SIRI LANKA, OMAN AIR

EMPRESAS VUELOS CHARTER & AMBULANCIA AEREA: AEROEJECUTIVOS, ACA, NEOVID AEREO, SARPA.

ESCUELAS DE AVIACION Y MANTENIMIENTO: HALCONES, SIALAS, B-PLANET S.A.S., FLYING.

AEROCLUB UTRALIVIANOS: JEC SERVICES, ULTRALIVIANOS DE ANTIOQUIA.

AGENCIAS DE VIAJES: MAYOR PLUS, DECAMERON, SWISS ANDINA.

PERSONAL EN COOPERATIVAS: UNIONCOOP, CLAVE INTEGRAL, VISIONAMOS.

CENTROS DE EDUCACION ESCUELA RURAL DE SONSON, I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTA TERESITA, U. ROSARIO.

ENTIDADES ESTATALES: AEROCIVIL, FAC (Jubilados), FISCALIA, HOSPITAL MENTAL.

SEGUROS AVIACION: J.A. SEGUROS, PIEDAD BOTERO & CIA.

GRUPOS JURIDICOS: JURISASOCIADOS, GRUPO ENLACE, MBC CONSULTORES S.A.S. EMPRESAS DE SISTEMAS & CONSTRUCCION: ODINSA-OPAIN, PROTECDATA, BALANCOOP.

3.2. Ahorro.

Las ventajas comparativas de buen nivel de solvencia, rentabilidad, manejo responsable de los recursos y del riesgo de liquidez de la Cooperativa, sumados a la Cultura del Ahorro, a Mediano y Largo plazo, que van adquiriendo los Asociados.

La Cooperativa cubrió la colocación en cartera de créditos y mantuvo buenos niveles de recursos en caja, invertidos temporalmente, unidos al Fondo de Liquidez del 10% del valor de los depósitos, para responder a las obligaciones de desembolsos requeridos.

El total de captaciones en el año 2018 fue de $4.224.411.727,oo

AHORRO A LA VISTA

Línea de Ahorros Valor Nº de (en millones de pesos) Ahorradores

Coopiahorrito $325.965.844 1.255

Coopiahorro $185.158.051 583 (Tarjeta Debito)

Total $ 511.123.895 1.838

Page 24: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

24

AHORRO CONTRACTUAL

Línea de Ahorros Valor No de (en millones de pesos) Ahorradores Coopiespecial $ 363.694.322 335 Coopifuturo $ 31.057.957 60

Coopinavideños $ 143.353.059 479 Coopicash $ 327.828.523 265 Total $ 865.933.861 1.165

AHORRO A TÉRMINO

Línea de Ahorros Valor No de (en millones de pesos) Ahorradores CDAT $ 2.847.353.970 921 Total $2.847.353.970 921

3.3. Créditos. $ 8.915.460.945

El servicio de crédito de la Cooperativa, para un valor de $8.915.460.945.oo millones, $612.479.242 millones mas que en el año 2017. El valor total de la cartera al finalizar el año 2018 es la suma de $8.915.460.945.oo millones, siendo su destinación por línea de crédito la siguiente:

A Dic 31/2018 Total Porcent. A Dic 31/2017

ORDINARIO

00 a 12 Meses 114.042.345 387.543.798 13 a 18 Meses 124.959.275 296.243.675 19 a 24 Meses 1.121.813.648 3.487.810.831 25 a 60 Meses 7.525.546.980 2.850.655.013 No. 1.210 8.886.362.248 99.675% 7.022.253.317

VIVIENDA

19 a 24 Meses 0 0 25 a 60 Meses 0 6.987.212 No. 0 0 0% 6.987.212

VEHICULO

00 a 12 Meses 0 0 19 a 24 Meses 0 0 25 a 60 Meses 2.251.477 31.150.129 No. 1 2.251.477 0.025% 31.150.129

EDUCACION

00 a 12 Meses 586.059 13.948.922 19 a 24 Meses 0 0 No. 1 586.059 0.006% 13.948.922

ROTATIVO

00 a 12 Meses 0 0 19 a 24 Meses 26.261.161 15.134.075 No. 160 26.261.161 0.294% 15.134.075

No. Total Créditos 1.372 8.915.460.945 100% 7.089.473.655

Page 25: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

25

4. Servicios y Programas Sociales.

El ejercicio de la labor Social de Coopicol, no solo comprende la acción directa sobre sus Asociados a través de sus programas corporativos sino el impacto que logra crear en comunidades cercanas a la Cooperativa con acciones directas o preventivas. Dentro de esta labor cabe destacar las siguientes acciones:

4.1. Jornadas de Salud Ocupacional.

Gracias a la autorización que se recibió de las diferentes compañías se realizaron Pausas Activas en las diferentes compañias donde se nos permitio brindarles dicho servicio.

Entre las cuales estan Integration, Searca, ADA y Academia Antioqueña de Aviacion en Medellin y I.P.S. La Sabana, Avianca, Searca, Tampa, Davison & Cia y Liceo Santa Helena en Bogota.

4.2. Asesoría a nuevos Asociados.

El propósito es llegarles a los Asociados en sus lugares de trabajo:

Con la autorización de las diferentes Empresas donde laboran nuestros Asociados, se ha obtenido autorización para llegar hasta sus puestos de trabajo:

Pereira: Se realizo visita Informativa en la la Sede de INVERSA con el fin de asesorar y retroalimentar a los Asociados de dicha ciudad y hacerle entrega de pequeños detalles en su lugar de trabajo.

Medellín & Rionegro: Se realizaron Jornadas Informativas en la Aerolínea de Antioquia ADA,

INTEGRATION Y SEARCA, donde se realizó presentación personalizada para afiliarlos y entregando publicidad e información de la Cooperativa, asi mismo se realizo jornadas informativas en el MRO de Avianca en Rionegro – Antioquia con los ExAsociados a Clave Integral quienes se vincularon en un total de 220 Asociados a Coopicol.

Bogotá: Semanalmente se tiene la autorización de atender a los Asociados del Sistema AVIANCA – TAMPA y RETAIL LATAM, en el puente aéreo, como en la sede principal de la Aerolínea, donde se tiene el mayor número de posibles Asociados, con un numero significativo de Tecnicos que laboraban para Clave Integral y hoy estan directamente con Mantenimiento Avianca.

De igual manera se visita semanalmete a los Asociados de Searca, donde se tiene un número significativo de potenciales Asociados.

Las diferentes Empresas de Bogotá nos autorizan la visita de una vez a la semana como son Davison, Clave Integral Y IPS La Sabana.

Page 26: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

26

4.3. Campaña con Empleados de Avianca, Termales el Otoño en Manizales:

Se realizo en el mes de Agosto visita a la base del aeropuerto la Nubia de Manizales donde opera la aerolinea de Avianca, con el fin de presentar la Cooperativa y ofrecer los servicios a los empleados de estas ciudades, teniendo buena acogida, asi mismo se visitaron los tres (3) puntos de atencion de los Termales del otoño. Se presento el punto de Atencion de Coopicol en Manizales. 4.4. Actividades de Integración General:

Celebración del Día del Piloto.

Como es constumbre se le entregaron a los Asociados Pilotos de las diferentes Aerolineas una bitacora de control de horas de vuelo.

Celebración del Día del Niño. Se le entregaron a los niños hijos de los Asociados pertenecientes al Club del

Coopilotico, de las Ciudades de Medellín, Rionegro, Manizales, Cartagena, Barranquilla y Bogota entre otras, en el mes de Octubre con la entrega de delicioso vaso pitillo o Bolsita con Dulces...!!

Celebración de la Navidad.

Actividad que se desarrolló con entrega personal a los Proveedores, Asociados y los Coopiloticos inscritos en un total de 3500 regalitos en la sede de Coopicol Medellín y Bogota y enviándolos a los

colaboradores de las diferentes ciudades y a las respectivas empresas vinculadas por deducción de Nomina con “Coopicol”

4.5. Actividades de Acompañamiento:

En Bogotá:

DIA DEL AMOR Y AMISTAD:

En las diferentes Compañias de la Base de Bogota, se realizaron diferentes visitas con el fin de llevar un pequeño presente, con el fin de celebrar el dia del Amor y Amistad.

DÍA DEL COOPILOTICO:

Como ya es tradicional se celebró en el mes de Noviembre, en la ciudad de Bogotá el día del “Coopilotico” en el Liceo Santa Helena con la participación de 60 niños que pertenecen al grupo de ahorradorcitos, motivando al resto de alumnos a ahorrar, así como las Educadoras que son Asociadas.

Page 27: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

27

DÍA DEL PROFESOR:

Se les Celebro en la ciudad de Bogotá el día del “Profesor” en el Liceo Santa Helena

En Medellín:

Aerolíneas de Antioquia ADA: Coopicol se vincula a el proyecto de ADA.

Se entregaron premios para la fiesta de Diciembre para los Asociados y Empleados de la Aerolínea, asi como Kits escolares para la campaña de “Ayudalos a escribir sus sueños”.

Club del COOPILOTICO:

Coopicol se hace presente con los NIÑOS de los Asociados haciéndoles entrega a los que están inscritos al Club del Coopilotico, del tradicional KIT Escolar.

Se entregaran un Total de 1800 kits Escolares durante los primeros dias del 2019, lo que motivara que se afilien nuevos niños coopiloticos, de las diferentes Empresas.

En Bogota y Medellin, se registro con gran alegría que nos visitaran los Asociados de Avianca a la Sede de esta Ciudad a reclamar los Regalos y Kit’s Escolares.

5. Fondo de Educación Formal:

o Según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 788 de 2002, en donde se establece que las Cooperativas, estarán exentas del impuesto sobre la renta y complementarios si el 20% del remanente, entendido este como el cincuenta por ciento (50%) del excedente que queda a disposición de la asamblea una vez se apliquen los porcentajes establecidos en el artículo 54 de la Ley 79 de 1988 o el diez por ciento (10%) del total del excedente, se inviertan de manera autónoma en programas de educación formal aprobados por el Ministerio de Educación Nacional.

o Entregar 236 Sudaderas y Camisetas escolares a estudiantes de preescolar y primaria de: 3 C.E.R., que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Vale la pena aclarar que estos recursos se entregaran en el año 2019.

A los siguientes Centros de Educación Rural, Intermedia y Unificados:

5.1. Apoyo Interinstitucional COOPICOL a Empresas:

Se orientó las actividades sociales de la Cooperativa a facilitar el clima organizacional de Empresas donde laboran los Asociados, permitiendo que personal de la Cooperativa asistiera actividades como:

WORLD JUNIOR ULTIMATE Waterloo Canada….!!!

Coopicol patrocino a la hija del Asociado de Bogota, Ernesto Benavides Peraza, en el mundial de Ultimate, quedando la representacion de Colombia de Sub campeón en la ciudad de Waterloo Canadá.

Page 28: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

28

5.2. Actividades de Gestión e Integración con Comunidades Externas:

Fundación Síndrome de Down Luisa Fernanda.

Institucion de niños con discapacidad del cromosoma 21, permitiendoles socializarles y tener la posibilidad de ser incluidos en el sistema escolar, adicional a las diferentes terapias que le permitan un mejor estar, asistiendo a las actividades y eventos invitados.

Fundación Pan y Amor, compra de bonos de apoyo a la institución.

15 años brindando a las personas adultas mayores en estado de desamparo, abandono e indigencia una atención integral en Vivienda, Alimentación, Salud, Recreación, Vestuario y todo lo necesario para que tengan una VEJEZ

DIGNA Y HUMANA CON CALIDAD DE VIDA.

5.3. INFORME WEB, APP, BIODATA & TRANSFERENCIA SOLIDARIA PARA LA ASAMBLEA:

La Cooperativa continúa su proceso de afianzamiento de servicios virtuales manteniéndose a la vanguardia de los procesos actuales y consolidando sus procesos de atención no presenciales como un mecanismo solido a través del cual llega a sus Asociados.

Para lo cual la firma Protecdata y Balancoop, con la primera se esta implementando el sistema de validacion con el programa de “Biodata” lo que permitira una proteccion de datos e identidad de cada uno de los Asociados evitando una suplantacion, con el segundo elaboro el programa de “Transferencia Solidaria” para la Cooperativa, donde se tiene mayores y mejores servicios para nuestros asociados estando proyectado que se tenga la opcion a traves del APP de “Coopicol”.

El sitio web www.coopicol.com continua prestando a los Asociados y su grupo familiar, entre ellos se destacan:

Consulta de Estado de Cuenta:

Herramienta ON LINE a través del cual el Asociado puede verificar el movimiento de su Estado de Cuenta, sus saldos, cuotas de créditos y cuotas varias en línea con el sistema de la Cooperativa.

Reporte de Consignaciones:

Herramienta ON LINE a través de la cual los Asociados pueden reportar sus consignaciones y pagos de manera personal con reporte directo al personal encargado del área financiera a través de formulario que envía un correo electrónico y crea registro en la base de datos.

Simulador de créditos y ahorro & Transferencia Solidaria:

Es un mecanismo a través del cual el Asociado puede simular las cuotas de sus créditos y evaluar el rendimiento de sus colocaciones y visualizar los beneficios obtenidos durante el año con cada servicio obtenido.

Page 29: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

29

JUNTA DE VIGILANCIA: Buzón de Sugerencias.

Es un mecanismo directo de comunicación entre el Asociado y la Junta de Vigilancia a través del cual se posibilita la presentación de quejas, sugerencias o reclamos de manera privada y directa, con notificación vía mail al buzón de la Junta de Vigilancia.

Chat COOPICOL:

Servicio de chat disponible a través de la Red Social Aérea y mediante el cual los Asociados pueden tener comunicación directa con los empleados de la Cooperativa o entre ellos mismos, teniendo un registrando muy favorable de mensajes enviados a través de este medio por los Asociados y NO Asociados.

Consulta de Licencias:

Un link directo con la Autoridad Aeronáutica “Aerocivil” a través del cual los Asociados Pilotos y Técnicos de Aviación pueden consultar el estado de sus licencias y trámites pendientes.

Página Web y Redes Sociales.

Para el año 2018 la Cooperativa se ha renovado la plataforma web con un servidor mas robusto siendo más estable, lo cual permite la ampliación de servicios, mayores niveles de seguridad en los servidores y la utilización de software más actualizado. Todo ello en procura de sostener un mecanismo de comunicación efectivo y eficiente con los Asociados.

La Cooperativa consiente de la necesidad de mantener al día toda su información financiera y de base de datos, organizó una serie de actividades para llegar al Asociado y conocer su comportamiento actual y expectativas futuras frente a sus compromisos y utilización de servicios.

Se viene mes tras mes, adelantando haciendo el seguimiento “DE LA OFICINA VIRTUAL” con el fin de informar a los Asociados de la importancia de estar pendiente de sus obligaciones y de atender y conocer la información que la Cooperativa le suministra mediante los boletines insertos en la página y extractos financieros que permanentemente se tiene actualizados.

Se organizó de acuerdo a la necesidad legal de mantener anualmente la información al día un programa de actualización de datos.

Dado que la correspondencia enviada a los Asociados y que es devuelta por la empresa transportadora, para lograr tener un cubrimiento eficiente en la entrega y evitar los sobre costos de su devolución dado que el Asociado en la mayoría de los casos no actualiza su nueva dirección, la cual se ira remplazando con el fin de unirnos a la conservación del medio ambiente, por información 100% virtual, que en el evento que el Asociado decida imprimir así lo pueda hacer. Boton de pagos PSE:

Se implemento el servicio de recaudos a traves de la pagina de la cooperativa con el fin de ofrecerle a los Asociados diferentes alternativas para el pago de los diferentes servicios que haya adquirido en nuestra institucion.

Page 30: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

30

5.4. CONVENIOS:

Constantemente la Cooperativa de Pilotos Civiles de Colombia “Coopicol”, ha buscado nuevas oportunidades para mejorar los servicios a nuestros Asociados; todas las alianzas estratégicas logradas a través de los convenios con entidades, están operando, brindando condiciones especiales en los momentos que realmente lo requieren los Asociados, todo como retorno Cooperativo y fortaleciendo nuestra integración. Resaltamos los convenios para la salud, adquisición de bienes de consumo, recreación y turismo, seguros en general, entre otros, los cuales con el desmonte de la Multiactividad.

Se viene desarrollando la Multiactividad con empresas lideradas por los Asociados de la Cooperativa, como lo es:

VIAJES VIRTUD, que Opera la marca ADVENTURE TRAVEL, permitiendole a los Asociados adquirir multiples servicios y todo tipo de planes de turismo, con un excelente apoyo y acompañamiento, como lo es el tramite de Visado hacia Estados Unidos, tramitar todo tipo de tiqueteria a nivel nacional e internacional.

Los diferentes servicios que se vienen ofreciendo por intermedio de de un nuevo convenio de Seguros con la firma PIEDAD BOTERO & Cia, quienes ofrecen a nuestros Asociados el beneficio de protección de Seguros, y poder día a día seguir ofreciendo un excelente servicio personalizado en las diferentes ciudades donde residen nuestros Asociados y toda clase de seguros.

La protección exequiales en las diferentes ciudades con Capillas de la FE de Cooserpark y Prever con que cuentan nuestros Asociados en especial Medellín y el resto del país, y en Bogotá se ofrece el convenio con la

Candelaria y San Juan de Avila, que por convenio con Prever prestan dicho servicio, así como los planes ya establecidos con

Recordar, por todo lo anterior se tiene el mejor respaldo de “Coopicol” en los momentos difíciles que se requiere acompañamiento; estamos brindándoles protección a todos nuestros Asociados, logrando tarifas especiales a los que tienen su grupo familiar.

La Cooperativa consiente de la necesidad de que los servicios complementarios son base vital para la vida del Asociado y su grupo familiar, mantuvo durante el año 2018 los convenios, médicos, odontológicos.

5.5. MEDIO DE COMUNICACIÓN:

La Cooperativa consiente de la necesidad de utilizar los medios de comunicación escrita se ha esforzado en mejorar el componente educativo sobre Cooperativismo y procesos de atención y servicio al Asociado que le permitan hacer un mayor y mejor uso de los mismos específicamente con LA OFICINA VIRTUAL, con el fin de desmontar definitivamente el Boletín en papel, en el mes de Octubre luego de varios reclamos de los Asociados se envío con un costo alto una ultima y final comunicación con un detalle para los Coopiloticos.

El Boletín institucional “COOPINOTAS” seguirá con una entrega a todas los Asociados de Coopicol, por intermedio de su página virtual con la posibilidad de que lo puedan imprimir si así lo deciden. Simultáneamente con el boletín “COOPINOTICAS” con el desarrollo de su propia página virtual, para los niños hijos de ahorradores de la Cooperativa.

Page 31: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

31

6. GESTION CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS:

Programas de Capacitación:

CAPACITACIONES COOPICOL AÑO 2018

Gerente: 1º. Politecnico Gerencia Integral

Jaime Isaza: Especializacion Junio 2018 2º. OP@ Ltda: Red de recaudos y Biodata Agosto 2018 3º. Fogacoop: Capacitacion Riesgos &

Decreto 962 Octubre 2018 4º. Colmena ARL: Sistema de Gestion SST Octubre 2018

Sub-Gerente: 1º. Coopcentral: Diplomado Planeacion Estrategica Septiembre 2018 2º. Fogacoop: Gobierno Corporativo & Decreto 962 3º. Colmena ARL: Sistema de Gestion SST Octubre 2018 Octubre 2018

Contador: 1º. Escolme: Diplomado Riesgos Febrero 2018 2º. Fogacoop: Capacitacion Riesgos &

Decreto 962 Octubre 2018 3º. Confecoop: Capacitacion Medios Magneticos Marzo 2018

Directora Oficina Bogotá: 1º. UIAF: Lavado de Activos Modulo General Septiembre 2018 2º. Fogacoop: Capacitacion Riesgos &

Decreto 962 Octubre 2018

Asesora Comercial Bogotá: 1º. UIAF: Lavado de Activos Modulo General Septiembre 2018 2º. UIAF: Riesgo de Corrupcion Octubre 2018

Auxiliar Administrativo Medellin: 1º. UIAF: Lavado de Activos Modulo General Septiembre 2018 2º. UIAF: Riesgo de Corrupcion Octubre 2018

Asistente de Gerencia Medellin: 1º. Empresas Implementacion

Eficientes: Riesgos SARLFT Agosto 2018 2º. Empresas Capacitacion

Eficientes: Riesgos SARLFT Noviembre 2018 3º. Empresas Manejo Programa

Eficientes: Riesgos SARLFT Diciembre 2018 4º. UIAF: Modulo SARLAFT Enero/Diciembre 2018 5º. Colmena ARL: Sistema de Gestion SST Julio/Octubre 2018

Asesor Comercial & Oficial de Cumplimiento Suplente: 1º. Escolme: Diplomado Riesgos Febrero 2018

Consejeros: 1º. Coopicol: Lavado y Riesgo de Activos Noviembre 2018 2º. Fogacoop: Capacitacion Riesgos &

Decreto 962 Octubre 2018

Revisor Fiscal: 1º. Escolme: Diplomado en Riesgos. Febrero 2018

2º. Adecum: Medios magnéticos Marzo 2018 3º. Adecum: Reforma Tributaria Junio 2018

Page 32: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

32

7. PROYECCIONES PARA EL 2019

7.1. En lo social

Fortalecer el PORTAL WEB y APP diseñado por Balancoop, con el fin de prestar un mejor servicio en la “Oficina Virtual”, donde se proyectara una mejor informacion para los Asociados, asi:

A. WEB Financiera:

1º. PSE – Pago en linea por la WEB, con el Banco de Bogota.

2º. Transacciones en Linea.

3º. Consulta de los Estados de Cuenta.

4º. Reporte de Consignacion Bancaria.

5º. Simulador de Creditos.

6º. Solicitud de Credito en Linea.

7º. Formatos

B. APP Social:

1º. Transferencia Solidaria. Se continua con la Implementacion del acceso directo a consultas y movientos en los saldos de la Cooperativa, siendo cuantificado el beneficio economico que representa para cada Asociado.

2º. Balance Solidario. Dando cumplimiento al Decreto 962 del 5 de Junio de 2018 a traves de este medio Virtual, donde se podran ejecutar diferentes procesos participativos con la Cooperativa.

3º. Estado de Cuenta. Se podra adicionalmente como segunda opcion, adicional a la pagina WEB al descargar el APP tener acceso a los saldos del Estado de Cuenta de cada Asociado.

4º. Actualizacion del formato 005 5º. Club del Coopilotico. 6º. Red Social Aérea, enlazada con Facebook e instagram.

C. Amigos de Coopicol: Se viene informando en la Red social Amigos de Coopicol la participacion que se tiene con la comunidad, con los diferentes servicios, productos, eventos donde tiene participacion la Cooperativa.

D. Kits Escolares Coopicol: Se entregara para todos nuestros niños del club del Coopilotico, en el primer trimestre el Kit escolar, como retribución al ahorro de los hijos de los Asociados.

E. Poliza Proteccion Profesion Pilotos: Se explorando la aprobacion de la nueva Póliza de Perdida de Licencia para pilotos a traves de diferentes compañias de seguros, como la Equidad, Bolivar entre otras, con el fin de tener un producto directo de la Cooperativa.

F. Fondo de Educacion Formal: Con el Fondo de Educación Formal se continuara con el esquema de apoyar a las diferentes escuelitas que se han venido acompañando en los últimos años y así poder llegar a otras instituciones educativas con necesidades sentidas, de acuerdo con la normatividad que esta estipulada por la Secretaria de Educación.

Page 33: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

33

G. Jornadas de Salud Empresas: Se participara en las jornadas de salud ocupacional en las empresas que nos permitan nuestra vinculación, con pausas activas, reflexoterapia, jornadas anti stress, odontología.

H. Clima Organizacional Asociados: Medición con el grado de satisfacción en nuestros Asociados, y seguimiento con el análisis de deserción y retiro a las solicitudes presentadas por los Asociados.

I. Actualizacion de Datos Asociados: Actualización de la base de datos de los Asociados de las diferentes empresas que estén vinculadas a la Cooperativa CON Libranza y los de Pago Personal SIN Libranza, aprovechando las elecciones, entrega de ahorros de coopinavideño.

7.2. En lo Financiero.

INCREMENTO EN COLOCACION DE CARTERA

INCREMENTO EN LAS CAPTACIONES

REPORTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF

IMPLEMENTACION DEL SIAR – SARLAFT

IMPLEMENTACION DEL BIO DATA

Activos Improductivos: Se continuara para el año 2019 el desmonte de los Activos Improductivos por tal razón se evaluó por parte del Consejo de Administración en la Reunion Ordinaria del mes de Enero del presente año.

Aumento de tasas de Crédito: Revisando el mercado y el sector a partir de Enero de 2019 la tasa de crédito de consumo máxima será de acuerdo a las líneas y plazos de la Cooperativa; esto generara un aumento en los ingresos y por ende mayor rentabilidad asi mismo las tasas de captaciones.

Aumento en Colocaciones: Tomando como referencia el punto anterior, al tener mayor liquidez se verá reflejado un aumento en la cartera de créditos la cual permitirá generar mayor utilidad y por ende mejores indicadores para la Cooperativa, con cupos máximos que determinen el Comité de Créditos.

Se evaluara como una política en el comité de crédito y la administración, la dinamización de los plazos en los créditos con el fin de que permita a la cooperativa tener una mayor rotación en la cartera de créditos e igualmente un aumento en los ingresos y por ende en los intereses.

Se continuara desde la administración y el área de créditos evaluando la colocación de cada uno de los créditos, con el fin de minimizar los riesgos de en colocación y cumplir con los requisitos exigidos de acuerdo al reglamento de crédito, lo que permitirá disminuir el índice de mora en Coopicol.

7.3. En lo Comercial:

Se continuara la gestión de Ingreso de nuevos Asociados se implementa el ingreso de nuevos Asociados provenientes del Grupo Colombiano de Seguridad Integral, adicionalmente desarrollar nuevas estrategias para logra cautivar nuevos Asociados en la aerolínea Searca, Avianca y sus filiales.

Se sigue con los acercamientos con la Academia Antioqueña de Aviacion, flying, ADA de Medellín con el fin de lograr tener el cien (100%) de sus Empleados de manera directa con la Cooperativa.

Page 34: 09.1-3 INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE … · 2019-07-01 · el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. ... La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión,

34

Seguir promoviendo la Colocación de nuevas tarjetas debito para lograr una mayor cobertura y un mayor ingreso para la Cooperativa.

De igual manera es compromiso del area Comercial depurar la totalidad de las empresas confrontando el numero de Asociados, con el fin de determinar el total de activos e inactivos, asi mismo confrontar el numero de Tarjetas Debito que esten siendo utilizada por nuestros Asociados, en las diferentes ciudades y paises donde se encuentran laborando.

RECONOCIMIENTO

Presentamos nuestro sincero reconocimiento a todas las personas y entidades comprometidas con el progreso de COOPICOL: Asociados, Delegados, Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Revisoría Fiscal, Los Comités de apoyo, y todas aquellas personas naturales o jurídicas, que han contribuido al posicionamiento de la Cooperativa y al logro de los resultados obtenidos como lo es la consecucion de la sede de Bogota.

Igualmente a los Asociados que se postularon para las Elecciones democraticas 2019-2021 y a los Delegados que se postulan en la

presente Asamblea General Ordinaria para la Eleccion de los nuevos Directivos que se incorporaran en labor Cooperativa y Social de Coopicol.

Este ha sido un año de reorganizacion, y con el esfuerzo de todos, haremos que el futuro próximo sea aun más promisorio y venga lleno de esperanza y buenos momentos para todos.

JOHN FERNANDO CARDEÑO ZAPATA. DIANA DEL PILAR CASTRILLON TORRES Presidente Consejo de Administración. Gerencia General.

“Unidos porque creemos en lo Nuestro”

El anterior informe fue aprobado unánimemente por el Consejo de Administración en su Reunión Ordinaria del día 30 de Enero de 2019 en el Acta Nº 273.