09.02.09 dossier de prensa ulpgcla facultad de ciencias y artes de la universidad católica (ucav)...

24
Dossier de Prensa ULPGC Lunes, 9 de febrero de 2009

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

Dossier de Prensa ULPGC

Lunes, 9 de febrero de 2009

Page 2: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 3: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 4: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 5: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 6: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 7: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 8: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 9: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 10: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

Un 34% de los alumnos aplaza hasta última hora la elección de su carrera Según una encuesta promovida por la Consejería de Educación y realizada por las dos universidades canarias, un 49% de los jóvenes cuenta con "bastante información" para escoger sus estudios, aunque un 42% asegura tener pocos datos. Decrece el peso de familia y amigos a la hora de tomar una decisión.

M. GÓMEZ, S/C de Tenerife

Un porcentaje importante de los alumnos de Bachillerato de las Islas no parece tener especial prisa a la hora de elegir sus estudios universitarios. Según una encuesta promovida por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Gobierno canario y realizada por las dos universidades del Archipiélago, entre marzo y mayo del pasado año, un 34,1% de los estudiantes de Segundo de Bachillerato no había hecho aún su elección, frente a un 65,9% que sí lo tenía claro.

El sondeo fue efectuado a 941 jóvenes que cursaban este nivel educativo y que asistieron a las jornadas de puertas abiertas de las universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a los que se les cuestionó sobre la información con que contaban en el momento de escoger sus estudios superiores y las fuentes a las que recurrían para ello.

Un 49% de los encuestados dijo disponer de "bastante" información, aunque también un porcentaje significativo -un 43,2%- aseguró tener "poca". La proporción de quienes estaban muy informados se situó en un 5,8%, mientras que sólo un 1,9% reconoció no contar con "nada" de información.

Respecto a las fuentes, las que más pesan son las jornadas de puertas abiertas, los tutores, la página web de las universidades, la familia y los amigos. No obstante, las dos últimas -las denominadas "fuentes informales"- van perdiendo influencia, al mismo tiempo que la ganan las de carácter formal, tanto las universitarias como las de los centros de Enseñanza Secundaria. Así se desprende del cotejo con los datos obtenidos en un estudio de 1994.

"La tendencia es positiva, ya que, aunque los chicos tienden a recurrir a familia y amigos, las fuentes formales son de mayor calidad", explica Eduardo Martín, director de secretariado del Servicio de Información y Orientación (SIO) de la ULL.

Martín destaca la importancia que están cobrando las jornadas de puertas abiertas a la hora de definir la decisión de los futuros universitarios. "Ayudan mucho porque, en la mayoría de las ocasiones, suponen el primer contacto directo de los alumnos con la Universidad".

En cuanto al llamativo número de estudiantes que espera hasta el último momento para tomar una decisión, el director del SIO apunta a la "incertidumbre" que genera la nota de las Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) como un factor que lo explica.

Un último aspecto de la encuesta se refiere a los criterios utilizados para la elección. Los que predominan son, en primer lugar, el interés personal -la vocación- y, en segundo, las salidas profesionales. La posibilidad de obtener ingresos económicos y el prestigio de la carrera se sitúan a continuación. En este aspecto, los jóvenes se muestran poco influenciables: los estudios que cursan sus amigos son el factor que menos pesa.

Page 11: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

Cabildo y ULPGC colaboran en materia de investigación EL DÍA, Santa Cruz

El Cabildo ha firmado un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación.

El presidente insular, José Luis Perestelo, señala que entre los objetivos comunes están el de la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura, así como el apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social, tecnológico y económico.

El deseo de las partes es establecer una estrecha colaboración, en la certeza de que redundará en beneficio de las tres instituciones y del desarrollo científico-cultural de la Isla.

Page 12: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

Salud

Descubren una enzima capaz de evitar la metástasis del cáncer de mama Una parte de la estructura de la enzima conocida como CHIP puede contener el cáncer de mama y evitar su propagación a otros órganos sanos, según un estudio que publica la revista británica "Nature Cell Biology".

EFE El estudio, realizado por la Universidad de Tsukuba (Japón) y liderado por Junn Yanagisawa, revela que el regulador genético SRC-3 -presente en la enzima- cuenta con las propiedades necesarias para impedir la metástasis de este tipo de cáncer, al atacar los caminos que usa para llegar a otras zonas del organismo. Además, la propia enzima CHIP sería capaz también de degradar las proteínas causantes del cáncer, lo que impide que estas células crezcan de manera agresiva y descontrolada en el organismo. En un ensayo llevado a cabo con ratones, el equipo investigador descubrió que la presencia de la enzima impedía la metástasis del tumor, mientras su supresión aceleraba el proceso. Todo ello, asegura el estudio, abre una nueva etapa en el tratamiento de esta enfermedad, cuya primera causa de mortalidad se encuentra precisamente en la reproducción del tumor.

Page 13: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

La Universidad de Ávila estudiará la fauna y la flora de las Islas EUROPA PRESS SANTA CRUZ La Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de 40 alumnos con el objeto de estudiar in situ la flora, fauna y valores ecológicos de sus principales espacios naturales. De este modo, según informaron fuentes de la Institución académica, durante el día de hoy, lunes, viajarán hasta La Gomera, donde permanecerán dos días, y luego se trasladarán a Tenerife hasta su regreso el día 14 de febrero. Así, un total de 42 alumnos de Ciencias Ambientales y de las ingenierías de Montes, Forestales y Agrónomos, acompañados del vicerrector de la UCAV y doctor en Biología, Tomás Santamaría Polo y del doctor Ingeniero de Montes Juan Carlos López Almansa, visitarán los parques nacionales de Garajonay, en La Gomera, y del Teide, en Tenerife, con el fin de que adquieran "una formación integral" y conozcan los valores ambientales, en este caso, de estas dos islas canarias. Además, está previsto que los reciban los directores de los respectivos parques nacionales y serán guiados por personal de cada uno de los espacios. Viaje muy especial

Por otro lado, está previsto que visiten otros lugares como el Parque Rural de Valle Gran Rey (La Gomera), el Parque Natural de Corona Forestal, el Parque Rural de Anaga y el Parque Rural de Teno, todos ellos en Tenerife. Se trata de un viaje "muy especial", según reconoció Tomás Santamaría, ya que "cubre unos ámbitos de conocimiento" basados en la experiencia práctica y que completan otro tipo de actividades que se desarrollan en estas asignaturas, en ocasiones salidas de prácticas, pero de una duración demasiado corta. Conocer y valorar

Con el objeto de que los alumnos conozcan los principales recursos naturales de la geografía española, la Facultad de Ciencias y Artes organiza cada año viajes de este tipo en asignaturas como Botánica Forestal, Geobotánica, Planificación Forestal, Ecología, Zoología, Espacios Naturales Protegidos, entre otras. En cursos anteriores, los estudiantes pudieron conocer los valores de otros parques nacionales emblemáticos como Doñana, Picos de Europa, Ordesa-Monte Perdido, Cabañeros, Monfragüe, Tablas de Daimiel, etcétera.

Page 14: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

SEGUNDA BIENAL DE CANARIAS

El ecodiseño como estrategia Bellas Artes impulsa la creación de un programa para el desarrollo local sostenible

J. L. ZURITA SANTA CRUZ La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL) acoge hasta final de este mes de febrero el taller Ecodiseño organizado por el Gobierno de Canarias dentro de la Segunda Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje, la propia Facultad de Bellas Artes y el Cabildo Insular de Tenerife, con la colaboración de la Escola Superior de Disseny ESDI y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El taller, dirigido por el profesor de Diseño y decano de la Facultad de Bellas Artes, Alfonso Ruiz, se estructura en doce sesiones de conferencias y visitas de campo al parque rural de Teno, al PIRS y al ITER. Canarias se encuentra en una situación de gran dependencia del exterior en los inputs de materia y energía para satisfacer sus necesidades. Asimismo, el Plan Integral de Residuos 2006-2010 refleja la dificultad para almacenar en su territorio el volumen de desechos producidos, de los cuáles sólo se valorizan en torno a un 5%. A diferencia de otras regiones como Cataluña, Madrid o País Vasco, en las que se está dando relevancia a su papel estratégico, el ecodiseño y las mejoras ambientales asociadas a productos y procesos todavía no han calado lo suficiente en el tejido empresarial canario ni en el institucional, debido a sus condiciones específicas de industrialización. Sobre el programa Proceder

Alfonso Ruiz afirma que "para solucionar en parte estos problemas y hacer frente a los retos que suponen mediante una herramienta de desarrollo e innovación tan poderosa como es el diseño, se propone la creación del Programa Canario de Ecodiseño para el Desarrollo Local Sostenible (Proceder), que pretende superar las medidas parciales e inconexas, proponiendo una acción estratégica de carácter global e integradora de disciplinas y niveles de actuación, cuya primera iniciativa es este taller de Ecodiseño que vamos a iniciar". "En este taller", añade el decano de Bellas Artes, "iniciaremos a los alumnos en el propósito principal de nuestro programa, que es evaluar, mediante la investigación-acción, el potencial de contribución del ecodiseño a los procesos de desarrollo local sostenible en contextos insulares. Esperamos poder crear un equipo investigador de entre sus participantes que, con el apoyo de empresas implicadas, utilicen algunas de las propuestas que surjan como hipótesis de una investigación a cuatro años". Según indica el propio Alfonso Ruiz, en el Archipiélago, a pesar de contar con varias titulaciones académicas relacionadas con la cultura del diseño, "el potencial investigador como agente de transformación y desarrollo se encuentra actualmente infrautilizado". En la actualidad, el ámbito universitario canario cuenta con una ingeniería técnica en Diseño Industrial impartida por la ULPGC o con el itinerario curricular en Diseño que se imparte en la Licenciatura en Bellas Artes (próximamente Grado en Diseño, siguiendo la convergencia europea pautada por Bolonia), así como el programa de doctorado Creación plástica y diseño, en el que el diseño tiene un peso específico muy importante desde hace más de diez años, impartido por los departamentos de Dibujo, Diseño y Estética, y Pintura y Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la ULL. La Facultad de Bellas Artes está preparando, además, un master en Diseño en el marco del espacio europeo de Educación Superior. Clausura de exposiciones

Por otro lado, las dos exposiciones que marcaron el inicio de la Segunda Bienal de Canarias se clausuran este próximo 15 de febrero en el espacio cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife y en el centro de arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, como ya informó esta página de Arquitecturas, el espacio cultural El Tanque ha sido la sala elegida por el estudio de arquitectura Amigó-Machado-Arricivita para presentar la exposición denominada Territorios del Paisaje, con el objetivo de dar comienzo a "un trabajo de documentación acerca de la reflexión en torno al paisaje, que permita interpretar el territorio contribuyendo a crear un laboratorio continuo de investigación y análisis en el ámbito de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Y que sirva, además, para enseñar a ver cómo se han dado respuestas a estas reflexiones sobre el paisaje para saber adónde hay que llegar". Por su parte, la exposición de La Regenta, coordinada y desarrollada por el arquitecto José Luis Gago, supone, según sus propias palabras, "una revisión de proyectos y trabajos que ofrecen el interés de los últimos años por mejorar las condiciones que influyen en la conservación y el deterioro del paisaje. De entre todos estos proyectos se ha realizado una selección de ejemplos que muestran la evolución de los contextos y el alcance de las iniciativas, de manera que se puede observar la enorme distancia existente entre la situación de origen y el objetivo perseguido".

Page 15: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 16: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 17: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 18: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 19: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 20: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 21: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 22: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de
Page 23: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

El infarto también está en los genes

Varios estudios con participación española identifican seis variantes genéticas relacionadas con el ataque al corazón

Ilustración: JUAN OSSORIO ANTONIO GONZÁLEZ - Madrid -

Las posibilidades de sufrir un infarto dependen, en gran medida, de factores de riesgo bien conocidos, como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión o la diabetes. Sin embargo, existen ligeras modificaciones de la secuencia de ADN de determinados genes que elevan las posibilidades de sufrir un ataque al corazón, incluso en personas que no tienen ninguno los factores anteriores. Cinco estudios publicados hoy en la revista Nature Genetics dan a conocer seis nuevas de estas alteraciones que predisponen a los que las portan a sufrir un infarto agudo de miocardio.

Tres de estas variaciones desconocidas hasta ahora han sido descritas gracias a una amplia investigación genética -llevada a cabo sobre unas 12.000 muestras de sangre de pacientes de infarto y casi 13.000 de personas sanas- por un consorcio científico internacional en el que participan investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona y el Hospital Josep Trueta de Girona.

Este trabajo ha permitido confirmar la relación con el infarto de otros seis genes ya descritos

Además de las tres alteraciones genéticas citadas -detectadas en los genes WDR12, PHACTR1 y KCNE2, este trabajo ha permitido confirmar la relación con el infarto de otros seis genes ya descritos en estudios anteriores. Según los expertos consultados por Público, estos hallazgos, que se suman a otros similares realizados en los últimos años, permitirán avanzar en el conocimiento de nuevos mecanismos implicados en el infarto. Esto dará a los investigadores nuevos elementos para trabajar en el desarrollo de nuevos medicamentos y de herramientas de prevención diferentes a las conocidas hasta ahora.

Sin embargo, todavía queda mucho por conocer en relación con la acción de las seis variaciones genéticas citadas, situadas en los cromosomas 2, 3, 6, 12, y 21. Estos marcadores se dan en genes que juegan un papel en la estructura de los vasos sanguíneos, el metabolismo del colesterol, el transporte de ácidos grasos o el mecanismo de la inflamación, y cada una, de forma aislada, elevaría el riesgo de infarto entre un 10% y un 15%. Uno de los autores del estudio que ha descubierto tres nuevos genes vinculados con los ataques al corazón, el investigador del IMIM Rafael Ramos, destaca que por ahora se conoce más bien poco de cómo actúan estas mutaciones genéticas. "No sabemos qué codifican, pero su relación con el infarto es segura; es decir, tener una de estas variaciones incrementa el riesgo, pero aún desconocemos qué proteínas codifican y en qué procesos están involucradas".

Nueva área de investigación

Sin embargo, Ramos considera que este desconocimiento, lejos de ser una limitación, constituye una "ventana abierta" para la búsqueda de factores de riesgo distintos a los ya conocidos. Para su compañero Joan Sala, del Hospital Josep Trueta, "ahora se va a tener que estudiar por qué esos genes causan la enfermedad, y eso va a abrir un campo nuevo tanto en el diagnóstico de la enfermedad como en su prevención y su tratamiento".

"Los médicos podrán instar a las personas afectadas a cambiar su estilo de vida"

En este sentido, Toshiro Tanaka, científico del Centro de Medicina Genómica de Yokohama (Japón) y autor de otro de los estudios, está convencido de que estos hallazgos, y otros similares realizados con anterioridad, cambiarán el abordaje del infarto.

Page 24: 09.02.09 Dossier de Prensa ULPGCLa Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica (UCAV) de Ávila ha organizado un viaje de prácticas a las islas Canarias para más de

"Los médicos podrán decir a las personas con estos genes que tienen un riesgo mayor que la gente normal, y les instarán a realizar cambios en su estilo de vida", señala. A su juicio, estos hallazgos harán posible también diseñar nuevas terapias.

Por su parte, la autora de otra de estas investigaciones, Jeanette Erdmann, cuyo grupo ya dio a conocer en 2007 otros genes relacionados con la enfermedad cardiaca, se muestra convencida de que algunos de los genes identificados "son los responsables de ataques al corazón que ocurren en ausencia de los típicos factores de riesgo".

Esta experta de la Universidad de Lübeck (Alemania), que ha identificado dos polimorfismos vinculados con el infarto en los genes MRAS y HNF1A tras analizar un millón de marcadores genéticos en 1.200 pacientes, espera que los enfermos puedan beneficiarse pronto de estudios genéticos que predigan su riesgo de infarto.

Además, Erdmann considera que dentro de diez años ya habrá tratamientos efectivos basados en estas variaciones genéticas.

Combinación de riesgos

En cualquier caso, y pese a que la mayoría de los infartos están relacionados con los factores de riesgo clásicos o los factores genéticos, se puede sufrir un ataque sin que concurra ninguno de estos elementos, tal como sostiene el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, José Luis López Sendón. "Estos genes pueden explicar algunos infartos, pero también se pueden tener sin alteraciones genéticas ni ningún factor de riesgo: basta con una pequeña erosión en la pared de una arteria para que se pongan en marcha los mecanismos fisiológicos para tratar la lesión y se genere un trombo de uno o dos gramos capaz de tapar las arterias coronarias, así que también influye la suerte", explica el especialista.

Para López Sendón, el paso siguiente a estos hallazgos debe ser estudiar en qué medida la acumulación de factores eleva el riesgo. Desde este punto de vista, recuerda que si bien un fumador tiene tres veces más probabilidades de sufrir un ataque, "si además es diabético no tiene seis veces más, sino que a lo mejor tiene doce, ya que la acumulación de los factores no suma el riesgo, sino que lo multiplica".

La gente está perdiendo el miedo a las causas típicas de infarto

Pero este cardiólogo no cree que las variaciones descritas tengan más importancia que los factores clásicos conocidos: "Lo que se ha identificado no es tan predictor del riesgo como la hipercolesterolemia, el tabaco, la hipertensión o la diabetes; puedes no tener estos genes y, sin embargo, sufrir también un infarto". Para López Sendón, el principal problema no es tanto el riesgo genético como el hecho de que haya factores de riesgo clásicos "a los que se está perdiendo el miedo".

"Tener el gen no equivale a un infarto"

Roberto Elosua. Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona

¿Cómo influyen en la aparición de un infarto las variaciones genéticas descritas?

Sabemos que dos de los genes que hemos identificado se ocupan de modular los niveles de colesterol en la sangre, y que otro modula el mecanismo de inflamación, y tanto una cosa como la otra son muy importantes para el desarrollo de placas de grasa en las paredes de las arterias. Sin embargo, hay otros seis que no tenemos ni idea de por qué están relacionados con el infarto, lo que abre una nueva puerta para desarrollar fármacos.

¿En qué medida tiene más riesgo el portador de una de estas variaciones genéticas?

Hasta ahora sabemos que si tienes uno de estos marcadores tienes un riesgo un 10% ó 15% superior, y ahora el siguiente paso es analizar las relaciones entre genes para saber cómo aumentan las posibilidades de sufrir un ataque.

¿Están muy extendidos en la población estos marcadores?

Son frecuentes, ya que los puede tener del 30% al 60% de la población. Sin embargo, tenerlos no equivale necesariamente a padecer un infarto, porque existen otros genes que pueden contrarrestar.

Pero quienes sepan que tienen estas variaciones podrán prevenir mejor...

Sí, podrán vigilar más sus estilos de vida, ya que lo que puede reducir mucho los riesgos es no llevar una vida saludable.

¿Está muy lejos el desarrollo de fármacos basados en este tipo de hallazgos? No en los próximos dos o tres años, pero es posible que a medio plazo, en cinco o seis años, se puedan empezar a probar medicamentos útiles para prevenir estas patologías.