09 sector agropecuario y pesquero

14
ESQUEMAS SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN ESPAÑA Alberto Molina, Tomares Alberto Molina

Upload: amolcas

Post on 20-Dec-2014

138 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

ESQUEMAS SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN ESPAÑA

Alberto Molina, Tomares

Page 2: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

EL ESPACIO YLA ESTRUCTURA

AGRARIA

CONDICIONANTESO FACTORES

FÍSICOS

•CLIMA•RELIEVE•VEGETACIÓN•SUELOS

LA ESTRUCTURA AGRARIA

HUMANOS

LOS APROVECHAMIENTOSAGRARIOS Y PESQUEROS

TIPOS DE CULTIVOS

•FACTOR HISTÓRICO: EVOLUCIÓN DE LASECTOR AGRARIO. LA P.A.C.

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

•ATLÁNTICO / HÚMEDO•MEDITERRÁNEO INTERIOR•MEDITERRÁNEO LITORAL•CANARIAS

GANADERÍA

APROV. FORESTALES

LA PESCA

•AGRICULTURA DE SECANO* / REGADÍO•INTENSIVO* / EXTENSIVO*•DE SUBSITENCIA*/ DE MERCADO*•MONOCULTIVO* / POLICULTIVO*

•OVINA•BOVINA•PORCINA•AVÍCOLA

•FACTORES•EVOLUCIÓN PESCA•TIPOS PESCA•REGIONES PESQUERAS•POLÍTICA PESQUERA•CRISIS Y ACUICULTURA

FACTOR TÉCNICO. EL REGADÍO.

Page 3: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

FACTORESAGRARIOS

FISICOS

CLIMA

TIPO DE CLIMA = DOMINIOS AGRARIOS

ELEMENTOSQUE INFLUYEN

TEMPERATURAPRECIPITACIÓN HELADASINSOLACIÓNEVAPOTRANSPIRACIÓN

RELIEVE

ALTITUD

PENDIENTES

GRADIENTE TERMICO Y EFECTO FÖEHN(SÓLO UN 20% SE ENCUENTRA ENTRE O Y 200 mts.)

SUELOCalidad mediocre por abundancia de sílice (ácidos) y calizos (básicos)Ph ideal: entre 5 y 8, suelos arcillosos.

VEGETACIÓN

-CARACTERÍSTICAS DEL SUELO-FORMAS DE LABOREO (bancales, en terrazas..)-VULNERABILIDAD A LA EROSIÓN-POSIBILIDADES MECANIZACIÓN(SÓLO EL 12% DEL PAÍS SIN PENDIENTE)

Factores en contra: irregularidad, sequía estival, pobres en caudalRÍOS

-Eliminación total (aprovechamiento agrícola)-Eliminación sólo arbóreo (aprov. Ganadero)-Mantenimiento (aprov. Forestal)-Dehesas (aprov. Integrado suelos, pastos y arbolado

POLÍTICOS

FÍSICOS

HUMANOS Y SOCIOECONÓMICOS

Page 4: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

FACTORES HUMANOS Y/O

SOCIOECONÓMICOS

FACTOR HISTÓRICO(EVOLUCIÓN)

-Predominio de la ganadería sobre la agricultura (cañadas, campos abiertos..)-Multitud de terrenos desaprovechados por barbechos, rotación trienal, manosmuertas eclesiásticas y señoriales…

EDAD MEDIA

HASTA EL S. XIX-70% población activa sector primario-Características: propiedades extremas, dependencia de los factores físicos, abono biológico…

COMIENZOS S. XX-Inicio disminución progresiva del sector agrario-Dualidad sector agrario moderno y otro cerrado

AÑOS 60-Crisis agraria tradicional-Modernización

LA POBLACIÓNACTIVA (actual)

-Descenso del 66% al 6% durante el s. XX-Proliferación agricultura a tiempo parciall-Distribución territorial desigual

-MECANIZACIÓN : tractores, cosechadores, motocultores, sistemas de transportes ..-FERTILIZANTES: (abonos químicos): nitratos, fosfatos y `potasas-AVANCES BIOLÓGICOS: plaguicidas, herbicidas, pesticidas…-INVESTIGACIÓN: transformaciones genéticas, mejora de razas,…-TÉCNICAS DE REGADÍO (ver esquema)-TÉCNICAS DE CULTIVO: barbecho, acolchado, enarenado, invernaderos, hipodrónico..)

FACTOR TÉCNICO

FACTOR HISTÓRICO (EVOLUCIÓN)

LA POBLACIÓN ACTIVA (actual)

FACTOR TÉCNICO

LA ESTRUCTURA AGRARIA

EL REGADÍO EN ESPAÑA

1986… Entrada en la U.E.: P.A.C. (política agraria comunitaria)*

Page 5: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

PAC (hasta 1986)

REFORMAS DE LA P.A.C.1986 y 1999

INSTRUMENTOS

OBJETIVOS

RESULTADOS

•Aumento de la producción y productividad•Aumento del nivel de vida de los agricultores•Estabilización mercados y abastecimiento•Reducción de importaciones•Desarrollar países y regiones más atrasadas

•Aumento de precios y producción•Aumento de gastos presupuesto agricultura•Excedentes agrarios•Neceidad de reforma de la PAC

ESPAÑA Y LA P.A.C.

LA POLÍTICA AGRARIACOMUNITARIA (PAC)

MEDIDAS

FEOGA

EFECTOS POSITIVOS

•Establecimiento de cuotas o equipos a las producciones excedentariasReconversión explotaciones excedentarias hacia silvicultura o barbechosFomento empleo alternativo en el medio rural

•Modernización sector primario•Acceso a un gran mercado de consumidores que demandan productosde calidad•Acceso a fondos para desarrollo de infraestructuras y equipamientos•Sobre regiones subsectores más modernizados (hortofrutícola)

EFECTOS NEGATIVOS •Sobre regiones vacunas y cerealísticas del interior

Page 6: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

-Varones, en recuperación desde 1995

EVOLUCIÓN TASADE ACTIVIDAD

Por sexo

Mujeres. En aumento contínuo Causas:-Mentales e ideológicas (papel de la mujer)-Demográficas (control natalidad)-Económicas (terciarización)

Por edadVarones (de 25 a 54 años)

Mujeres (de 20 a 24 años Causas:-Fomación de familias-Insuf.iciente trabajo a tiempo parcial

TerritorialmenteTasas altas: zonas mayor dinamismo económico

Tasas bajas: zonas población joven, envejecida y afectadas por la crisis

EVOLUCIÓN TASAPARO

Hasta 1973: 3% población.Causas: poca presión demogrçafica, emigración y escasa incorporación de la mujer

Entre 1973 y 1995. En aumento, hasta el 20%Causas: crisis económica, reconversión industrial, retorno emigración, Incorporación de la mujer, acceso laboral baby boom…

Desde 1995: Descenso del paro. Datos<. 11% en 2002Causas: favorable coyuntura económica x aumento de la productividad, acceso laboral generaciones menos numerosas…

Page 7: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

FACTORES HUMANOS:-Mercado internacional fuerte-Desarrollo transporte refrigerado-Eje comunicaciones con Europa-Ayudas de la UE en innovación tecnológica

EL REGADÍOEN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN

CARACTERÍSTICAS:-cosechas extraestacionales-Difusión invernaderos (cosechas extratempranas)-Técnicas riego por goteo-Variedad de producción: tropicales, fruticultura, hor-ticultura temprana y precoz

LOCALIZACIÓN

MEDITERRÁNEO:-Litoral sureste y levante-Costa suratlántica-Baleares

-Área por debajo de los 500 mm de precipitación-Cuencas y ríos de la Meseta, depresiones externas,llanuras costeras mediterráneas, archipiélagos, algunos valles montañosos del norte-Inexistente en zonas del interior peninsular por abundancia de heladas-Inexistente en el norte peninsular por precipitaciones abundantes y regulares

FACTORES FÍSICOS: -temperaturas suaves-Ausencia de heladas- Elevada insolación-Protección del relieve de vientos fríos-Suelos apropiados: terrazas fluviales y costeras

CARACTERÍSTICAS:-Una sóla cosecha estacional-Sistema de riego tradicional: canales y acequias-Cultivos de secano: cereales, plantas industriales..-Dificultades: presencia e heladas-Empresas capitalizadas-Carácter excedentario de estos productos

VALLES DEL INTERIOR:-Valles Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir

FACTOR LOCALIZACIÓN:- Presencia ríos y riberas

REGADÍO INTENSIVO REGADÍO EXTENSIVO

PROBLEMAS

-Conflictos por usos diferentes en la demanda del agua-Conflictos por explotación de recursos -Alteración del paisaje por estructuras de plástico

Page 8: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

LA ESTRUCTURA AGRARIA

EXPLOTACIÓN(Término

Económico)

PROPIEDAD(términoJurídico)

Régimen directoRégimen indirecto(arrendamiento,Aparcería)Cooperativas

-Conjunto de parcelas de un mismo empresario-Tendencia a disminuir el tamaño medio-Dualismo grandes explotaciones / pequeñas explotaciones

TIPOS(x tamaño)

LATIFUNDIO: •Localización: mitad meridional y occidental•Origen: repoblación medieval, expansión agraria ydesamortizaciones. •Evolución actual: grandes empresas agrarias

MINIFUNDIO:•Localización: mitad noroccidental•Características: falta de competitividad y rentabilidad•Evolución actual: cooperativismo, concentración parcelaria, agricultura a tiempo parcial..

DIMENSIONES MEDIAS:•Localización: Cataluña y la Meseta

TENENCIA

Page 9: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

LA DIVERSIDAD DE LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES

Agrícolas y GanaderosAgrícolas y GanaderosGanaderosUSOS DEL SUELO

Pequeñas propiedades en zonas medias y altas; grandes en la costa.

Regadío divid idoSecano (pequeñas y medias en Levante, medias en Cataluña y grandes en Andalucía)

Minifundio en el valle del Duero, latifundio en el resto

Propietarios con pequeñas parcelas (minifundismo)

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Núcleos concentrados (salvo huertas litorales)

Concentrado. Pueblos grandes en la mitad sur.

DispersoPOBLAMIENTO

Población rural en retroceso frente a la actividad terciaria

NumerosaEmigración por éxodo rural

Tradicionalmente numerosa. Sometida a migraciones. Hoy envejecida.

POBLACIÓN

Cálido todo el año. Precip itaciones escasas e irregulares

Clima mediterráneo, caluroso en verano

Mediterráneo continentalizado

Oceánico todo el añoCLIMA

Relieve volcánicoLlano litoralPrelitoral algo montañoso

Elevada altitud media (Paramos, colinas y valles)

Relieve accidentado. Escasas superficies llanas.

MEDIO FISICO –RELIEVE

Archipiélago canarioLitoral y prelitoral mediterráneo

Ambas mesetas y depresión

Norte y NW peninsularLOCALIZACIÓN

CANARIASESPAÑA MEDITERRÁNEA

ESPAÑA INTERIORESPAÑA HÚMEDA

Agrícolas y GanaderosAgrícolas y GanaderosGanaderosUSOS DEL SUELO

Pequeñas propiedades en zonas medias y altas; grandes en la costa.

Regadío divid idoSecano (pequeñas y medias en Levante, medias en Cataluña y grandes en Andalucía)

Minifundio en el valle del Duero, latifundio en el resto

Propietarios con pequeñas parcelas (minifundismo)

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Núcleos concentrados (salvo huertas litorales)

Concentrado. Pueblos grandes en la mitad sur.

DispersoPOBLAMIENTO

Población rural en retroceso frente a la actividad terciaria

NumerosaEmigración por éxodo rural

Tradicionalmente numerosa. Sometida a migraciones. Hoy envejecida.

POBLACIÓN

Cálido todo el año. Precip itaciones escasas e irregulares

Clima mediterráneo, caluroso en verano

Mediterráneo continentalizado

Oceánico todo el añoCLIMA

Relieve volcánicoLlano litoralPrelitoral algo montañoso

Elevada altitud media (Paramos, colinas y valles)

Relieve accidentado. Escasas superficies llanas.

MEDIO FISICO –RELIEVE

Archipiélago canarioLitoral y prelitoral mediterráneo

Ambas mesetas y depresión

Norte y NW peninsularLOCALIZACIÓN

CANARIASESPAÑA MEDITERRÁNEA

ESPAÑA INTERIORESPAÑA HÚMEDA

Page 10: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

ESPAÑA HÚMEDA ESPAÑA INTERIOR ESPAÑA MEDITERRÁNEA

CANARIAS

AGRICULTURA Escasa. Fondo de los valles montañosos. Policujltivo destinado al autoconsumo: hortícolas y forrajeras.

Cultivos de secano (cereales y leguminosas) en páramos. Extensión del regadío de secano. En las vegas, diversidad de cultivos. Secano leñoso en el resto (vid y olivo)

Gran extensión del regadío intensivo en huertas y vegas. Diversidad de cultivos. Trilogía mediterránea de secano en el resto.

En zonas litorales, monocultivo para exportación. En zonas de montaña, secano para autoconsumo.

GANADERÍA Muy importante por condiciones naturales y demanda urbana. Explotaciones pequeñas en galicia y mayores y modernas en País Vasco y Cantabria Sujeto a cuotas por la UE por los excedentes.

Vacuno cárnico en sistemas montañosos y dehesas occidentales. Ovino asociado al secano. Extensivo en dehesas.

Bovino industrial en cataluña, ovino en zonas de secano, reses bravas en el Guadalquivir.

Page 11: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

España tiene la mayor producción mundial de aceite de oliva. En las décadas 70 y 80 sufrió un leve retroceso, pero en los 90 experimentó un gran avance con el est ímulo de las subvenciones comunitarias y el aumento del consumo por la dieta mediterránea y el aumento del nivel de vida. Actualmente como problema se encuentra el elevado precio del aceite debida a la escasa mecanización, por lo que sufre la competencia de otros aceites más baratos. Por ello la UE a-puesta por el aceite de calidad o “virgen”.

Clima mediterráneo, con veranos secos. Por debajo de los 700 m de altitud y 1000 en el sur, porque es muy sensible a las heladas del interior, asícomo el exceso de precipitación. Tierras con pocas pendientes y suelo fértil.

Interior de Andalucía y en menor medida provincias como Badajoz, Ciudad Real, Tarragona…

Aceituna de mesa y aceite de oliva.

OLIVAR

En España los viñedos han retrocedido tras la incorporación a la UE debido a los problemas que hallan los vinos españoles en su competencia con los europeos. La UE sólo subvenciona la producción de calidad.

Requiere de climas secos, escasas precipitaciones e inviernos fríos.

Castilla La Mancha, Badajoz, Teruel, Zaragoza y áreas del interior de Andalucía y Castilla León, como zonas con mayor número de hectáreas de viñedos

Uvas y vinoVID

Posee altos niveles de productividad, favorecidos por los avances técnicos, la demanda de hortalizas por los cambios en los hábitos alimentarios, el agua de la dieta mediterránea… Además buena parte de su producción se destina a conservas y congelación.

Se trata de productos que requieren abundante agua y elevadas y suaves temperaturas, al margen de ausencia de heladas, por lo que son inexistentes en el interior.

Levante peninsular y costa suratlántica andaluza.

Hortalizas: verduras, zanahorias, cebollas, etc.Frutales: cítricos, frutos secos, frutas de huerta (fresas, melones, manzanas…)

HORTOFRUTÍCOLAS

Aunque su extensión haya disminuido su producción se ha multiplicado por 3 desde 1930, orientándose el consumo de cereales (maíz, cebada, avena o centeno) hacia la ganadería o a la fabricación de piensos compuestos, frente al consumo humano (arroz y trigo) que ha disminuido.

El medio físico natural de la mayoría de los cereales es en régimen extensivo de secano, salvo el maíz y el arroz, que son muy exigentes en agua y necesitan del regadío.

Predomina en el interior peninsular, encontrándose las mayores extensiones en Castilla León (Burgos, Palencia, Soria y Guadalajara).

Consumo humano: trigo y arroz.Consumo y piensos animales: maíz, cebada, avena y centeno.

CEREALES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓNFACTO RES Y CARACTERÍS-TICAS DE SU LOCALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN

PRODUCTOS Y DESTINO

CULTIVO

España tiene la mayor producción mundial de aceite de oliva. En las décadas 70 y 80 sufrió un leve retroceso, pero en los 90 experimentó un gran avance con el est ímulo de las subvenciones comunitarias y el aumento del consumo por la dieta mediterránea y el aumento del nivel de vida. Actualmente como problema se encuentra el elevado precio del aceite debida a la escasa mecanización, por lo que sufre la competencia de otros aceites más baratos. Por ello la UE a-puesta por el aceite de calidad o “virgen”.

Clima mediterráneo, con veranos secos. Por debajo de los 700 m de altitud y 1000 en el sur, porque es muy sensible a las heladas del interior, asícomo el exceso de precipitación. Tierras con pocas pendientes y suelo fértil.

Interior de Andalucía y en menor medida provincias como Badajoz, Ciudad Real, Tarragona…

Aceituna de mesa y aceite de oliva.

OLIVAR

En España los viñedos han retrocedido tras la incorporación a la UE debido a los problemas que hallan los vinos españoles en su competencia con los europeos. La UE sólo subvenciona la producción de calidad.

Requiere de climas secos, escasas precipitaciones e inviernos fríos.

Castilla La Mancha, Badajoz, Teruel, Zaragoza y áreas del interior de Andalucía y Castilla León, como zonas con mayor número de hectáreas de viñedos

Uvas y vinoVID

Posee altos niveles de productividad, favorecidos por los avances técnicos, la demanda de hortalizas por los cambios en los hábitos alimentarios, el agua de la dieta mediterránea… Además buena parte de su producción se destina a conservas y congelación.

Se trata de productos que requieren abundante agua y elevadas y suaves temperaturas, al margen de ausencia de heladas, por lo que son inexistentes en el interior.

Levante peninsular y costa suratlántica andaluza.

Hortalizas: verduras, zanahorias, cebollas, etc.Frutales: cítricos, frutos secos, frutas de huerta (fresas, melones, manzanas…)

HORTOFRUTÍCOLAS

Aunque su extensión haya disminuido su producción se ha multiplicado por 3 desde 1930, orientándose el consumo de cereales (maíz, cebada, avena o centeno) hacia la ganadería o a la fabricación de piensos compuestos, frente al consumo humano (arroz y trigo) que ha disminuido.

El medio físico natural de la mayoría de los cereales es en régimen extensivo de secano, salvo el maíz y el arroz, que son muy exigentes en agua y necesitan del regadío.

Predomina en el interior peninsular, encontrándose las mayores extensiones en Castilla León (Burgos, Palencia, Soria y Guadalajara).

Consumo humano: trigo y arroz.Consumo y piensos animales: maíz, cebada, avena y centeno.

CEREALES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓNFACTO RES Y CARACTERÍS-TICAS DE SU LOCALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN

PRODUCTOS Y DESTINO

CULTIVO

CUADRO PRINCIPALES TIPOS DE CULTIVOS EN ESPAÑA

Page 12: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

CUADRO PRODUCCIÓN GANADERA EN ESPAÑA

En retroceso actualmente.Comarcas áridas y montañosas.Islas Canarias y Sureste peninsular.CAPRINO

En aumento debido al incremento de la demanda ya que su carne es más barata que la bovina. Esto se ha conseguido gracias a la expansión de los piensos como alimento.

En el norte se trata de provincias con implantación de ganadería industrial (chacinera) y en el oeste la cabaña de cerdos en dehesas va orientada más al porcino de calidad.

Zona Occidental de la Meseta, noreste peninsular y provincias del noroeste.

PORCINO

Ha descendido mucho en los últimos años debido a la roturación de la superficie destinada a pastos para utilizarlos en la agricultura o la explotación forestal. Además la demanda ha descendido por la competencia de la lana de importación y el desarrollo de las fibras sintéticas.

Clima mediterráneo de interior. Está asociado a cultivos de secano y cereales del interior y dehesas occidentales.

Gran difusión. Aunque preferentemente por el interior peninsular

OVINO

Actualmente la leche tiene sobreproducción en la UE por lo que está sometida a cuotas y reducción de precio. La carne vacuna sufre la competencia de carnes más baratas de cerdo y ave.

La de régimen extensivo de orientación láctea, requiere pastos naturales de la España húmeda y zonas montañosas. La de orientación cárnica predomina en las dehesas occidentales.

Cornisa cantábrica y PirineosPenillanura occidental de la MesetaÁrea central de la penínsulaSevilla y Cádiz

BOVINO(carne y leche)

SITUACIÓN PRODUCCIÓNCAUSAS DISTRIBUCIÓNLOCALIZACIÓNGANADO

En retroceso actualmente.Comarcas áridas y montañosas.Islas Canarias y Sureste peninsular.CAPRINO

En aumento debido al incremento de la demanda ya que su carne es más barata que la bovina. Esto se ha conseguido gracias a la expansión de los piensos como alimento.

En el norte se trata de provincias con implantación de ganadería industrial (chacinera) y en el oeste la cabaña de cerdos en dehesas va orientada más al porcino de calidad.

Zona Occidental de la Meseta, noreste peninsular y provincias del noroeste.

PORCINO

Ha descendido mucho en los últimos años debido a la roturación de la superficie destinada a pastos para utilizarlos en la agricultura o la explotación forestal. Además la demanda ha descendido por la competencia de la lana de importación y el desarrollo de las fibras sintéticas.

Clima mediterráneo de interior. Está asociado a cultivos de secano y cereales del interior y dehesas occidentales.

Gran difusión. Aunque preferentemente por el interior peninsular

OVINO

Actualmente la leche tiene sobreproducción en la UE por lo que está sometida a cuotas y reducción de precio. La carne vacuna sufre la competencia de carnes más baratas de cerdo y ave.

La de régimen extensivo de orientación láctea, requiere pastos naturales de la España húmeda y zonas montañosas. La de orientación cárnica predomina en las dehesas occidentales.

Cornisa cantábrica y PirineosPenillanura occidental de la MesetaÁrea central de la penínsulaSevilla y Cádiz

BOVINO(carne y leche)

SITUACIÓN PRODUCCIÓNCAUSAS DISTRIBUCIÓNLOCALIZACIÓNGANADO

Page 13: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

LA PESCA ENESPAÑA

•sólo 1% de aportación al PNB•4ª flota del mundo (excesiva y de pequeño tonelaje)•Elevado nivel de consumo por persona•Incidencia sobre un sector amplio (astilleros, conservas, transportes…)

CARACTERÍSTICASDEL SECTOR

PROBLEMAS

•Actividad tipo monocultivo (consecuencias negativas en crisis)•Limitaciones a faenar en caladeros ajenos•Flota excesiva y anticuada•Caladeros internos sobreexplotados y contaminados

REGIONESPESQUERAS

Y CALADEROS

NOROESTEY CANTÁBRICA

SURATLÁNTICA

MEDITERRÁNEA

•Pesca de bajura•Actualmente en crisis por falta de acuerdos con Marruecos

•Pesca en caladeros comunitarios y en aguas alejadas•Actualmente en reducción de capturas

CANARIA

•Problemas de sobreexplotación y contaminación.

•Actualmente en crisis por cierre bancos subsaharianos•Base para pesca de altura en el Atlántico sur

POLÍTICAPESQUERA

POLÍTICAPESQUERA

Page 14: 09  sector agropecuario y pesquero

Alberto Molina

POLÍTICAPESQUERA

CARACTERÍSTICAS

•Integración en la política comunitaria•Liberalización de intercambios con la UE•Adopción de medidas de:

•A) REGULACIÓN•B) RECONVERSIÓN•C) PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

REGULACIÓN DE ACCESO ACALADEROS

•Zona económica de las 12 millas•La UE gestiona acuerdos con terceros países•Problemas con Marruecos (que busca contrapartidas agrícolas)•Nuevos convenios con países africanos e Índico

RECONVERSIÓNDEL SECTOR

•OBJETIVOS:•Modernizar la flota•Desarrollar nuevas actividades en zonas de crisis

A través de los fondos estructurales:•Reducción tamaño y nº de embarcaciones•Creación de empresas pesqueras conjuntas entre países•Reconversión y modernización de flotas y puertos•Convenio de ayudas a regiones afectadas negativamente•Desarrollo de ACUICULTURA e investigación (como soluciónal déficit pesquero)

FACTORES •Condiciones favorables (clima, hidrografía, costas, etc.)•Elevados costes de instalación•Contaminación aguas peninsulares•Irregularidad de los ríos•Escasez técnicos preparados

TIPOS:•ACUICULTURA DE AGUA DULCE

•Cría de peces para consumo humano (ej.: truchas)•Cría de crustáceos (astacicultura) (ej.: cangrejos, langostinos..)•Producción huevos para rpeoblación (ej.: alevines salmón)

•ACUICULTURA MARINA•Moluscos (ej.: mejillón gallego)•Peces (ej: lubina, dorada y rodaballo)

LA ACUICULTURAEN ESPAÑAPOLÍTICA

MEDIOAMBIENTAL

MEDIDAS:•Establecimiento de cuotas (recorte producción)•Restricción o prohigición artes de pesca negativas•Recuperacíón caladeros nacionales

•Repoblación marina•Defensa tallas mínimas•Intensificación vigilancia pesquera•Lucha contra la contaminación