09 bol puno septiembre 2015

10
DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO REGION PUNO SEPTIEMBRE 2015 Foto: Estación CO. San Gabán a 820 msnm Distrito San Gabán, Prov. Carabaya Bol. N° ´18 Septiembre 2015

Upload: dino-tapia-aguilar

Post on 09-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Descripción de la interacción de los parámetros meteorologicos con los cultivos de la Región Puno

TRANSCRIPT

Page 1: 09 Bol Puno Septiembre 2015

DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA

DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO REGION

PUNO

SEPTIEMBRE 2015

Foto: Estación CO. San Gabán a 820 msnm – Distrito San Gabán, Prov. Carabaya Bol. N° ´18 Septiembre 2015

Page 2: 09 Bol Puno Septiembre 2015

2

BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO

PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO

SEPTIEMBRE 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E

HIDROLOGÍA DEL PERÚ

PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Amelia Díaz Pabló

DIRECTOR CIENTÍFICO

Ezequiel Villegas Paredes

DIRECTOR REGIONAL SENAMHI PUNO Sixto Flores Sancho

RESPONSABLE : Bernardino Tapia Aguilar

COLABORADORES : Rufina Capacoila Coaquira Efraín Lujano Laura

DIRECCIÓN : Av. Cahuide N° 224, Barrio Porteño Puno, Perú

TELÉFONO : Teléfono: 051-353242 RPM *614719

PAGINA WEB : http://www.senamhi.gob.pe E–MAIL : [email protected] PAGINA WEB : http://puno.senamhi.gob.pe/web/ E–MAIL : [email protected]

SEPTIEMBRE – 2015

Contenido 1. SÍNTESIS ........................................................................... 3

2. PRESENTACIÓN ................................................................... 4

3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS ................................ 4

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire ............................... 4

3.2 Temperatura mínima del aire .............................................. 5

3.3 Temperatura máxima del aire .............................................. 5

3.4 Precipitación ......................................................................... 6

3.4.1 Variación mensual de la precipitación .......................... 6

3.4.2 Anomalía decadal lluvias para Puno ............................. 6

3.5 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih),

para San Gabán y San Juan del Oro. .......................................... 7

3.6 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih),

para la zona andina. ................................................................... 7

4. BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE PAPA VARIEDAD

IMILLA NEGRA EN LA ESTACION DE AZANGARO CAMPAÑA 2014-

2015 ............................................................................................. 8

5. EVENTOS EXTREMOS .......................................................... 8

5.1 Heladas meteorológicas ................................................... 8

6 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS ........................ 8

7 MISCELÁNEAS .......................................................................... 9

7.1 Chef español aconseja sustituir arroz por quinua en dieta

familiar ........................................................................................ 9

8 PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS ........................ 10

8.1.- La perspectiva climática para los meses de Octubre –

Noviembre - Diciembre 2015 ............................................... 10

9 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR .... 10

9.1 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA . 10

Page 3: 09 Bol Puno Septiembre 2015

3

1. SÍNTESIS Para el noveno mes de septiembre 2015, se presenta el resumen del comportamiento de las variables meteorológicas y agronómicas para la Región Puno. TEMPERATURA MÍNIMA.- Los valores de temperatura mínima del aire en promedio en la Región Puno se presentaron de la siguiente manera: San Gabán y Tambopata entre 16,4°C y 15,9°C, superiores a su normal mensual; valles interandinos 5,0°C ligeramente superior a su normal; islas dentro del lago 4,4°C ligeramente inferior a su normal; cuenca baja 1,2°C ligeramente superior a su normal, cuenca media 0,2°C superior a su normal y en la cuenca alta –7,0°C ligeramente superior a su normal. TEMPERATURA MAXIMA.- Los valores de temperatura máxima del aire en promedio en la Región Puno se presentaron de la siguiente manera: selva 30,2°C ligeramente superior a su normal mensual en 0,3°C, ceja de selva 28,7°C inferior a su normal en –1,4°C; valles interandinos 15,4°C superior a su normal en 1,9°C; islas dentro del lago 14,6°C superior a su normal en 2,2°C; cuenca baja 15,5°C superior a su normal en 1,4°C, cuenca media 17,0°C superior a su normal en 1,1°C y cuenca alta 14,0°C superior a su normal en 0,9°C. PRECIPITACIONES PLUVIALES Las precipitaciones pluviales para el mes de septiembre, ha registrado un comportamiento con superávit en su acumulado total mensual en toda la región del 53,0%. Para la zona de San Gabán (selva) ha registrado un acumulado total mensual de 618,3 mm superior respecto a su normal para el mes en 291,7 mm, para la ceja de selva (San Juan del Oro) igualmente se ha tenido un acumulado total mensual superior de 65,8 mm inferior respecto a su normal en –48,4mm.

En los valles interandinos las precipitaciones pluviales tuvieron un acumulado total mensual de 37,9 mm ligeramente inferior a su normal en –34,4mm, en las islas dentro del lago 81,4 mm superior en 17,0 mm, en la cuenca baja 44,0 mm superior en 12,9 mm, en la cuenca media 29,3 mm ligeramente superior en 1,4 mm y en la cuenca alta 12,9 mm inferior en –5,2 mm% MONITOREO FENOLÓGICO: Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Hawaiana, en maduración al 100%. Ceja de selva: Tambopata, cultivo de naranjo Var. Valencia, en dormancia. Valles interandinos: Cuyo Cuyo terreno sin cultivo, Limbani cultivo olluco Var. Papalisa en formación de estolones y Ollachea terreno sin cultivo. Islas del Lago Titicaca: Isla Soto, terreno sin cultivo, Isla Suana terreno sin cultivo, Isla Taquile terreno sin cultivo, Los Uros la totora en maduración al 100%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa terreno sin cultivo, Azángaro papa Var. Imilla negra cosechado, Capachica terreno sin cultivo, Huancané terreno sin cultivo, Huaraya Moho terreno sin cultivo, Ilave terreno sin cultivo, Juli terreno sin cultivo, Juliaca terreno sin cultivo, Putina terreno sin cultivo, Taraco terreno sin cultivo, y Yunguyo terreno sin cultivo. Altiplano cuenca media: terreno sin cultivo, Ayaviri terreno sin cultivo, Cabanillas cultivo quinua Var. Blanca de Juli, sembrado, Lampa terreno sin cultivo, Laraqueri terreno sin cultivo, Llally terreno sin cultivo, Mañazo terreno sin cultivo, terreno sin cultivo, Progreso terreno sin cultivo, Pucará terreno sin cultivo, Rincón de la Cruz Acora terreno sin cultivo, Santa Rosa terreno sin cultivo. Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en dormancia, Macusani terreno sin cultivo y en Mazo Cruz ichu Var. Iruichu en dormancia.

Page 4: 09 Bol Puno Septiembre 2015

4

2. PRESENTACIÓN

La Dirección Regional de SENAMHI – Puno, pone a consideración de los académicos, instituciones vinculadas al agro, profesionales, agricultores y público en general, el BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO MENSUAL PARA LA REGION PUNO, donde se analiza el comportamiento de las diferentes variables agrometeorológicas y se proporciona información del monitoreo fenológico de los principales cultivos de la Región correspondiente al mes de septiembre 2015

3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS Las variables agrometeorológicas analizadas son: temperaturas máximas y mínima, precipitación pluvial total y evapotranspiración referencial que permiten analizar y evaluar la interacción en las diferentes fases fenológicas de los principales cultivos de la Región Puno.

El Mapa 01, muestra la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de la Región Puno.

Mapa 01. Ubicación de estaciones meteorológicas en Puno

El Cuadro 01, muestra el promedio mensual de las variables

agroclimáticas del mes de septiembre 2015 para la Región Puno. Las temperaturas máximas estuvieron por encima de sus valores normales en un promedio de 1,2°C, así mismo las mínimas por encima de sus valores normales del mes en 0,9°C; por otro lado las precipitaciones pluviales han tenido un superávit del 53,0 mm en toda la región.

Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para Puno Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI – Puno

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire En el Cuadro 01, se muestra el comportamiento de la temperatura

mínima absoluta del aire mensual típico para la temporada, en función a las zonas agroecológicas y cercanía al Lago Titicaca. Al norte, en las zonas de selva y ceja de selva las temperaturas mínimas absolutas mensuales fluctuaron entre 11,5°C (San Gabán) y 12,4°C (S. J. Del Oro). En los valles interandinos entre 6,2°C a -0,5°C, Islas dentro del lago entre 3,5°C a –1,4°C, zona circunlacustre entre –0,6°C a –5,9°C, cuenca media entre 6,2°C a –12,2°C y cuenca alta

entre –9,0°C a –15,6°C. (Cuadro 01 y Gráfico 01).

Gráfico 01. Temperatura Mínima Absoluta, Septiembre 2015

Valor Anomalía Valor AnomalíaValor

(mm/mes)

Anomalía

(%)

Selva San Gabán 11.5 30.2 0.5 16.4 3.4 618.3 97.2

Ceja de Selva Tambopata 12.4 28.7 1.8 15.9 1.4 65.8 -14.2

Cuyo Cuyo 1.0 14.3 0.7 4.3 0.7 14.1 -68.9

Limbani -0.5 18.1 2.1 1.9 1.7 77.1 39.9

Ollachea 6.2 19.4 1.7 8.9 0.9 22.4 -59.0

Los Uros -1.4 17.2 2.2 3.3 0.2 40.0 69.5

Isla Taquile 3.5 17.1 2.1 5.6 0.8 50.0 -14.2

Isla Suana 2.4 16.0 1.3 4.3 -0.5 74.1 244.7

Arapa -4.2 18.8 1.9 1.4 0.2 51.9 95.8

Azángaro -3.4 18.9 1.7 1.4 1.2 42.2 84.3

Capachica -3.6 15.2 0.5 0.5 -0.8 38.3 38.3

Desaguadero -4.2 15.2 0.6 1.6 2.0 23.6 6.8

Huancané -5.2 16.6 1.3 -0.1 0.1 31.3 10.6

Huaraya Moho -2.6 16.7 1.3 1.8 -0.1 38.7 -2.8

Ilave -5.8 16.3 1.3 0.7 0.6 34.5 48.7

Juliaca -5.9 18.7 0.1 -0.4 2.6 52.7 244.4

Juli -3.2 14.2 0.4 2.8 0.9 34.9 27.4

Puno -0.6 17.0 1.6 3.3 1.4 54.5 116.3

Putina -4.8 19.0 0.9 -0.2 0.9 49.7 73.2

Taraco -5.0 17.5 0.7 0.8 1.5 44.0 98.2

Yunguyo -2.0 14.7 0.2 2.1 2.8 76.3 151.8

Ayaviri -6.4 19.8 2.2 -0.4 1.2 27.5 88.4

Cabanillas -1.2 18.6 0.8 2.7 1.3 37.0 107.9

Chuquibambilla -10.5 18.1 1.0 -3.0 2.4 39.9 103.6

Lampa -6.2 18.5 1.2 -2.1 -0.2 65.7 211.4

Laraqueri -12.2 18.1 1.1 -3.6 -0.3 15.2 -29.6

Llally -6.8 18.3 1.5 -0.2 1.9 28.9 51.3

Mañazo -1.4 17.8 0.2 1.4 1.4 23.0 49.4

Muñani 6.2 19.4 2.3 8.9 8.6 22.4 -0.4

Pizacoma -12.0 17.8 0.4 -4.0 1.9 12.1 34.4

Progreso -0.4 18.1 1.5 2.7 -1.1 32.0 50.9

Pucará -8.8 18.8 0.8 -0.4 1.9 27.2 23.6

Rincón de la Cruz -2.4 16.1 0.9 2.5 -1.8 29.5 15.2

Santa Rosa -9.2 17.8 0.8 -2.1 1.1 20.2 -31.8

Capazo -13.2 13.9 0.1 -8.6 0.3 3.7 12.1

Macusani -9.0 13.0 0.1 -4.7 -1.1 13.4 -39.4

Mazo Cruz -15.6 18.6 2.1 -8.6 1.2 9.0 15.4

Pampahuta -11.8 14.4 -0.2 -6.2 1.8 25.6 65.2

C

u

e

n

c

a

m

e

d

i

a

Altiplano

cuenca alta

Precipitación

Zona

agrícolaEstación

Temperat

ura

mínima

absoluta

(°C)

Temperatura

máxima (°c)

Temperatura mínima

(°c)

Valles

interandinos

Islas dentro

del Lago

C

u

e

n

c

a

b

a

j

a

11.5 12.4

2.2 1.5

-3.9 -5.5

-12.4

-25.0-20.0-15.0-10.0

-5.00.05.0

10.015.020.025.0

TEM

PER

ATU

RA

EN

(°C

)

ZONAS AGRÍCOLAS

SEPTIEMBRE 2015 TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA

Page 5: 09 Bol Puno Septiembre 2015

5

3.2 Temperatura mínima del aire

Los valores de temperatura mínima del aire en promedio en la Región Puno se presentaron de la siguiente manera: San Gabán y Tambopata entre 16,4°C y 15,9°C, superiores a su normal mensual; valles interandinos 5,0°C ligeramente superior a su normal; islas dentro del lago 4,4°C ligeramente inferior a su normal; cuenca baja 1,2°C ligeramente superior a su normal, cuenca media 0,2°C superior a su normal y en la cuenca alta –7,0°C ligeramente superior a su normal (Cuadro 01 y Gráfico 02).

Gráfico 02. Variación mensual de la temperatura mínima de aire en Puno, Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

El mapa (Mapa 02), muestra las anomalías de las temperaturas mínimas del aire para la región Puno, donde ha predominado las temperaturas con anomalías negativas de –1°C a –3°C en toda la zona altiplánica (colores blanco, azul y celeste). Por otro lado en menor proporción aparecen estaciones con anomalía positiva de 1°C a 2°C (colores rosado y rojo).

Mapa 02. Anomalía de temperatura mínima del aire (°C), Septiembre 2015

3.3 Temperatura máxima del aire

Los valores de temperatura máxima del aire en promedio en la Región Puno se presentaron de la siguiente manera: selva 30,2°C ligeramente superior a su normal mensual en 0,3°C, ceja de selva 28,7°C inferior a su normal en –1,4°C; valles interandinos 15,4°C superior a su normal en 1,9°C; islas dentro del lago 14,6°C superior a su normal en 2,2°C; cuenca baja 15,5°C superior a su normal en 1,4°C, cuenca media 17,0°C superior a su normal en 1,1°C y cuenca alta 14,0°C superior a su normal en 0,9°C. (Cuadro 01 y Gráfico 03).

Gráfico 03. Variación mensual de la temperatura máxima de aire en Puno, Septiembre 2015

Mapa 03. Anomalía de temperatura máxima del aire (°C), Septiembre 2015

16.4 15.9

5.0 4.4

1.2 0.2

-7.0

14.9 14.6

4.9 4.5

0.3

-1.1

-7.4

-18.0

-13.0

-8.0

-3.0

2.0

7.0

12.0

17.0

22.0

Selva Ceja de selva Vallesinterandinos

Islas dentrodel lago

Cuenca baja Cuenca media Cuenca alta

TEM

PER

ATU

RA

EN

(°C)

ZONAS AGRÍCOLAS

SEPTIEMBRE 2015 Temperatura Mínima SEPTIEMBRE 2015 Normal Temperatura Mínima

30

.2

28

.7

17

.3

16

.8

16

.8 18

.1

15

.0

29

.9

30

.1

15

.4

14

.6

15

.5 17

.0

14

.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Selva Ceja de selva Vallesinterandinos

Islas dentrodel lago

Circunlacustrecuenca baja

Altiplanocuenca media

Altiplanocuenca alta

(°C

)

Zonas agrícolas

SEPTIEMBRE 2015 Temperatura Máxima SEPTIEMBRE 2015 Normal Tempratura Máxima

Page 6: 09 Bol Puno Septiembre 2015

6

El Mapa 03, muestra anomalías de la temperatura máxima del aire para la región, donde aparecen muy pocas estaciones con anomalías negativas de –1°C a menores de –3°C (colores blanco y azul); y por otro lado en mayor proporción se muestran estaciones con temperatura máxima con anomalía positiva de 1°C a 2°C (colores rosado y rojo).

3.4 Precipitación

3.4.1 Variación mensual de la precipitación

Las precipitaciones pluviales para el mes de septiembre, ha registrado un comportamiento con superávit en su acumulado total mensual en toda la región del 53,0%. Para la zona de San Gabán (selva) ha registrado un acumulado total mensual de 618,3 mm superior respecto a su normal para el mes en 291,7 mm, para la ceja de selva (San Juan del Oro) igualmente se ha tenido un acumulado total mensual superior de 65,8 mm inferior respecto a su normal en –48,4mm. (Gráfico 04). En los valles interandinos las precipitaciones pluviales tuvieron un acumulado total mensual de 37,9 mm ligeramente inferior a su normal en –34,4mm, en las islas dentro del lago 81,4 mm superior en 17,0 mm, en la cuenca baja 44,0 mm superior en 12,9 mm, en la cuenca media 29,3 mm ligeramente superior en 1,4 mm y en la cuenca alta 12,9 mm inferior en –5,2 mm%. (Gráfico 04)

Gráfico 04. Variación mensual precipitación, Septiembre

2015

Fuente: SENAMHI - Puno

3.4.2 Anomalía decadal lluvias para Puno

En el Gráfico 05 se muestra las anomalías de las precipitaciones pluviales por décadas y por zonas agroecológicas. En la primera década las zonas agroecológicas de San Gabán, con anomalía positiva, San Juan del Oro, con anomalía negativa, por otro lado en los valles interandinos con anomalía negativa, islas dentro del lago, cuenca baja circunlacustre; cuenca media y alta con anomalías positivas. En la segunda década se ha tenido anomalía positiva solo para San Gabán, el resto de las zonas agroecológicas han tenido anomalías negativas con bajo porcentaje de precipitación pluvial. Para la tercera década solo San Gabán y zona circunlacustre con ligera anomalía positiva de ahí todas las zonas agroclimáticas con anomalías negativas.

Gráfico 05. Anomalía decadal lluvias – Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

El Mapa 04, presentan anomalías positivas de precipitación pluvial en mayor proporción que van del 20% a mayores del 200%sobre todo en la zona altiplánica y San Gabán (colores verde a verde oscuro) Por otro lado en menor proporción se presentan anomalías negativas de precipitación pluvial que van del –20% a menos del –100% en la sur centro, norte, valles interandinos y ceja de selva (colores blanco, amarillo y marrón).

Mapa 04. Anomalías de precipitación (%) para Puno, Septiembre 2015

618.3

65.8

37.9

81.4

44.0

29.3

12.9

326.6

114.2

72.2

64.3

31.1

27.8

18.2

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

Selva Ceja de selva Valles interandinos Islas dentro del lago Circunlacustre cuencabaja

Cuenca media Cuenca alta

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

/me

s)

PRECIPITACION AGOSTO 2015 Normal

-350

-250

-150

-50

50

150

250

350

450

Decada 1 Decada 2 Decada 3

SEPTIEMBRE 2015

221.7

1.3

8.3

-21.6

-83.0

-30.0

-14.3

-83.5 -4

1.6

135.6

-5.9

-27.9

189.0

-9.1

0.7

143.5

-48.1 -22.4

95.6

-54.7

-50.4

%

Selva Ceja de selva Valles interandinos Islas dentro del lago Circunlacustre cuenca baja Cuenca media Cuenca alta

Page 7: 09 Bol Puno Septiembre 2015

7

3.5 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para San Gabán y San Juan del Oro. Analizando el Grafico 06 sobre la variación decadal del índice de humedad en el suelo para el mes de septiembre, para la selva en la primera, segunda y tercera década presenta entre adecuado y exceso extremo. Para la ceja de selva en la primera década índice de humedad en el suelo con deficiencia ligera, segunda y tercera década con deficiencia extrema.

Gráfico 06. Variación decadal del índice de la humedad en selva y ceja de selva de Puno, Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

3.6 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para la zona andina.

Analizando el Grafico 07 para la primera década islas dentro del lago índice de humedad en el suelo con deficiencia ligera, el resto de las estaciones con deficiencia extrema. Segunda década, todas las estaciones presentan índice de humedad en el suelo con deficiencia extrema. Tercera década, valles interandinos con índice de humedad en el suelo con deficiencia ligera, el resto de las estaciones con deficiencia extrema.

Gráfico 07. Variación decadal del índice de la humedad en la zona andina de Puno, Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI

Analizando el mapa 05, se puede observar en la zona norte de la Región Puno entre la cuenca de Inambari (San Gabán) y el Parque Nacional de Reserva Bahuaja Sonene, (cuenca del Tambopata), presenta un índice de humedad extremo (color rojo), sin embargo las cabeceras de las mismas cuencas presentan índice de humedad con exceso ligero a deficiencia ligera (colores marrón, amarillo) En la zona de la vertiente oriental por debajo del divortium aquarium hacia la ceja de selva, parte central de Puno y la zona de Yunguyo, presenta un índice de humedad entre adecuado a deficiencia ligera (colores amarillo y verde). Por otra parte todo el altiplano muestra índice de humedad del suelo con deficiencia extrema (color morado),

Mapa 05. Índice de humedad para Puno, Agosto 2015

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

1 2 3

SEPTIEMBRE 2015

Ih =

P/E

o

Selva Ceja de selva

EXCESO EXTREMO

ADECUADO

DEFICIENCIA LIGERA

DEFICIENCIA EXTREMA

EXCESO LIGERO

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1 2 3

SETIEMBRE 2015

Ih =

P/E

o

Valles interandinos Isalas dentro del Lago Circunlacustre cuenca baja Altiplano cuenca media Altiplano cuenca alta

ADECUADO

DEFICIENCIA LIGERA

DEFICIENCIA EXTREMA

EXCESO LIGERO

Page 8: 09 Bol Puno Septiembre 2015

8

4. BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE PAPA VARIEDAD IMILLA NEGRA EN LA ESTACION DE AZANGARO CAMPAÑA 2014-2015

Para la campaña agrícola 2015-2016 realizaremos el balance hídrico para el cultivo de quinua, para lo cual se está monitoreando las precipitaciones pluviales, Evapotranspiración Potencial, evaporación de tanque, etc.

5. EVENTOS EXTREMOS

Son eventos climáticos extremos las heladas, granizadas, sequías, inundaciones, entre otros; la ocurrencia de éstos ocasiona pérdidas económicas en la región.

5.1 Heladas meteorológicas

Durante el mes de septiembre, se han presentado heladas meteorológicas en las cuencas de los valles interandinos, zona circunlacustre, cuenca media y alta de 1 a 30 días; así mismo en las Uros se ha presentado helada meteorológica durante 1 día. (Gráfico 08)

Gráfico 08. Frecuencia de heladas meteorológicas en Puno, Septiembre 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

6 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS

Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Hawaiana, en maduración al 100%.

Ceja de selva: Tambopata, cultivo de naranjo Var. Valencia, en dormancia.

Valles interandinos: Cuyo Cuyo terreno sin cultivo, Limbani cultivo olluco Var. Papalisa en formación de estolones y Ollachea terreno sin cultivo.

Islas del Lago Titicaca: Isla Soto, terreno sin cultivo, Isla Suana terreno sin cultivo, Isla Taquile terreno sin cultivo, Los Uros la totora en maduración al 100%.

Circunlacustre cuenca baja: Arapa terreno sin cultivo, Azángaro papa Var. Imilla negra cosechado, Capachica terreno sin cultivo, Huancané terreno sin cultivo, Huaraya Moho terreno sin cultivo, Ilave terreno sin cultivo, Juli terreno sin cultivo, Juliaca terreno sin cultivo, Putina terreno sin cultivo, Taraco terreno sin cultivo, y Yunguyo terreno sin cultivo.

Altiplano cuenca media: terreno sin cultivo, Ayaviri terreno sin cultivo, Cabanillas cultivo quinua Var. Blanca de Juli, sembrado, Lampa terreno sin cultivo, Laraqueri terreno sin cultivo, Llally terreno sin cultivo, Mañazo terreno sin cultivo, terreno sin cultivo, Progreso terreno sin cultivo, Pucará terreno sin cultivo, Rincón de la Cruz Acora terreno sin cultivo, Santa Rosa terreno sin cultivo. Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en dormancia, Macusani terreno sin cultivo y en Mazo Cruz ichu Var. Iruichu en dormancia.

Cuadro 02. Resumen del monitoreo fenológico de los principales cultivos en Puno, Septiembre 2015 (*)

Fuente: SENAMHI-Puno (*) En base a información fenológica de las estaciones del SENAMHI

0 0 0

1

0

2

0 0

12

7

14

10

17

7

9

15

6

1

1614

4

13

2

20

23 23

15

9

0

25

2

17

5

19

30 3028 28

0123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

San

Gabá

n

Tam

bopa

ta

Cuyo

Cuy

o

Limba

ni

Olla

chea

Los U

ros

Isla

Taqu

ile

Isla

Suan

a

Arap

a

Azán

garo

Capa

chica

Desa

guad

ero

Huan

cané

Huar

aya

Moh

o

Ilave

Julia

ca Juli

Puno

Putin

a

Tara

co

Yung

uyo

Ayav

iri

Caba

nilla

s

Chuq

uiba

mbi

lla

Lam

pa

Lara

quer

i

Llally

Mañ

azo

Muñ

ani

Piza

com

a

Prog

reso

Puca

Rinc

ón d

e la

Cru

z

Sant

a Ro

sa

Capa

zo

Mac

usan

i

Maz

o Cr

uz

Pam

pahu

ta

Selva Cejade

Selva

Vallesinterandinos

Islas dentro delLago

Cuenca baja Cuenca media Altiplano cuenca alta

(Día

s)

ZONA AGRÍ COLA ESTACIÓN CULTIVO VARIEDADFECHA DE

SIEMBRAFASE FENOLOGICA % AVANCE

LABORES

CULTURALES

SELVA SAN GABÁN PIÑA JAWAYANA 5/ 11/ 2013 MADURACION 45.0% NINGUNA

CEJA DE SELVA TAMBOPATA NARANJO VALENCIA SEMIPEREMNE

CUYO CUYO

LIMBANI OLLUCO PAPALISA 10/ 07/ 2015 FORMACIÓN DE ESTOLONES NINGUNA

OLLACHEA

ICHUÑA PAPA CCOMPIS 29/ 09/ 2015 SIEMBRA

ISLA SOTO

ISLA SUANA

ISLA TAQUILE

LOS UROS TOTORA C´HULLU PERENNE MADURACION 100.0% NINGUNA

ARAPA

AZANGARO

CAPACHICA

DESAGUADERO

HUANCANE

HUARAYA MOHO

ILAVE

JULI

JULIACA

PUNO

PUTINA

TARACO

YUNGUYO

CHUQUIBAMBILLA

AYAVIRI

CABANILLAS QUINUA BLANCA DE JULI 29/ 09/ 2015 SIEMBRA

LAMPA

LARAQUERI

LLALLY

MAÑAZO

MUÑANI

PIZACOMA

PROGRESO

PUCARA

RINCON DE LA CRUZ ACORA

SANTA ROSA

CAPASO ICHU IRU ICHU 5/ 12/ 2012

MACUSANI

MAZO CRUZ ICHU IRU ICHU 8/ 12/ 2011

PAMPAHUTA

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

DORMANCIA

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

DORMANCIA

CU

EN

CA

ME

DIA

AL

TA

AL

TIP

LA

NO

CU

EN

CA

ME

DIA

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

CIR

CU

NL

AC

US

TR

E C

UE

NC

A B

AJ

A

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

DORMANCIA

T E R R E N O E N D E S C A N S O

VA

LL

ES

INT

ER

AN

DIN

OS

ISL

AS

DE

NT

RO

DE

L L

AG

O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

T E R R E N O E N D E S C A N S O

Page 9: 09 Bol Puno Septiembre 2015

9

7 MISCELÁNEAS

7.1 Chef español aconseja sustituir arroz por quinua en dieta familiar

Lima, oct. 11. Reemplazar aunque sea una vez a la semana el arroz por la quinua en la dieta familiar ya es un paso importante para mejorar la nutrición en casa, pues este cereal andino es uno de los alimentos más completos del mundo, destacó el chef español Alberto Forbes. Anotó que sería igualmente importante que en los hospitales y en los programas de alimentación escolar se haga la sustitución de un producto que es solo azúcares e hidratos de carbono por un alimento altamente nutritivo como la quinua. Forbes, quien reside en Alemania, es uno de los más entusiastas colaboradores del programa Sierra Exportadora en la promoción de la quinua peruana en el mundo, pues su principal interés como cocinero es difundir la alimentación saludable. "Mi objetivo de que los chefs reconozcan la importancia de este alimento ya está logrado pero eso no es suficiente. Hace falta que las familias cambien sus hábitos alimenticios y que al menos un día a la semana consuman este cereal que es el arroz inca en vez de, por ejemplo, tanta pasta refinada", dijo a la agencia Andina. "En momentos en que la diabetes infantil aumenta alarmantemente, hay que hacer un cambio en el estilo de vida. Tenemos productos mágicos como la quinua que debe ser preparada en diferentes formas para hacerla más atractiva", dijo y agregó que la quinua que produce el Perú es la de mejor calidad. En ese sentido, consideró que deben mejorarse las acciones de promoción y que cada envase de quinua peruana que se vende en el mundo debe ser claramente identificable con un logo que señale su origen peruano. El cocinero español respondió a quienes afirman que la quinua no tiene sabor, señalando que, si se sabe combinar con buenos condimentos, resulta deliciosa. Agregó que este cereal andino es un producto sostenible porque su sembrío demanda poca agua y además genera su propio insecticida que le da el sabor amargo que tiene inicialmente y por lo cual debe ser muy bien lavada antes de ponerse a cocer. Quinua a la cubana Para quienes deseen mejorar su alimentación optando por la quinua, Forbes dio algunas recetas, como el popular "arroz a la cubana", reemplazando el arroz por un poco de quinua guisada. Otra posibilidad es sancochar la quinua y en una sartén freír ajos, ají y un poquito de tomate con aceite de oliva al que se le puede agregar una zanahoria muy picada y hacer un refrito que luego se echa a la quinua cocida, se mantiene en el fuego no más de 10 minutos y se le puede agregar leche o chorizo o carne, según el gusto del comensal. Igualmente, es posible degustar unas saludables hamburguesas de quinua, haciendo un sofrito con mucha cebolla, ajo, una cucharada de tomate, lo que amalgama con el cereal cocido, huevo, miga de pan y un poco de leche hasta lograr una pasta, que luego se cocina en una sartén antiadherente. "En general, cualquier receta en la que se utilice arroz, este se puede reemplazar por la saludable quinua", dijo finalmente. Fuente http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-chef-espanol-aconseja-sustituir-arroz-quinua-dieta-familiar-579377.aspx

Page 10: 09 Bol Puno Septiembre 2015

10

8 PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS 8.1.- La perspectiva climática para los meses de Octubre – Noviembre - Diciembre 2015 Temperatura máxima.- En el trimestre, existe mayor probabilidad de que las temperaturas tiendan a registrar valores superiores a su normal climática en el altiplano Peruano. Temperaturas mínimas.- Para el trimestre OND, se tiene mayores probabilidades de que las temperaturas mínimas tiendan a registrar valores superiores a sus normales climáticas en la mayor parte del Altiplano. Así mismo, se prevé también zonas localizadas dentro de la cuenca Coata y Ramis, donde se registren valores entre normal a inferior de su normal climática. Precipitación pluvial.- Para el trimestre, existen mayores probabilidades de que las lluvias se presenten superior a su normal climática en zona norte del Altiplano y parte selva Puneña (verde), mientras que la zona sur del Altiplano y parte alta de la cuenca Coata, se registrarían valores inferiores a su normal climática (amarillo). Por otro lado se esperan registros de precipitaciones dentro de su normal en zona centro del Altiplano y zona de selva del Departamento. Fuente: SENAMHI-Puno, http://puno.senamhi.gob.pe/web/index.php?p=2031

9 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR

9.1 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA

La quinua es uno de los cultivos andinos que se manejaron desde tiempos preincaicos siendo los Puquinas sus domesticadores, desarrollando para ello tecnologías propias de la zona como son los waru warus, la cochas, sistemas de producción donde masificaron su producción; estas tecnologías luego fueron muy bien aprovechadas por los kollas pueblos aymaras venidos de otras latitudes, hacia la región de Puno; y finalmente los incas fueron los que distribuyeron su cultivo en todo el ámbito del imperio manteniéndose hasta hoy. Actualmente este legado Puquina es muy apreciado y su cultivo intensivo ya no solo es en la región altiplánica de Puno sino en otras latitudes como Ayacucho, Junín, Cusco, Arequipa y otras regiones que se vienen incorporando día a día; esto es por sus bondades nutritivas y también por los beneficios económicos que brinda su producción en este caso al productor. Su cultivo como en cualquier cultivo agronómico requiere un manejo adecuado respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productivas; desde la obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es muy delicada en la quinua. 5 Aprovecho esta oportunidad para motivar a los agricultores involucrados en el cultivo a que puedan seguir investigando empíricamente y con la ayuda de los técnicos zonales, de manera que puedan empoderase de la tecnología y mejorarlo de acuerdo a la zona; porque el mundo está brindándonos una inmensa oportunidad para la producción sostenida y además contribuir en la sostenibilidad de los ingresos de la familias fruto de las ventas, y como aporte nutritivo en la dieta familiar. Fuente: Ing. Jael Calla MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA, Agrobanco, financiamiento, asistencia técnica y capacitación.