08_mayda

7
Mujer cubana: problemas de estudio 77 no. 1: 77-84, enero-marzo de 1995. Psicloga. Centros de investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, CIPS. Mujer cubana: Mujer cubana: Mujer cubana: Mujer cubana: Mujer cubana: pr pr pr pr problemas de estudio oblemas de estudio oblemas de estudio oblemas de estudio oblemas de estudio S i se le preguntara a cualquier cubano cuÆles han sido los cambios fundamentales acaecidos en nuestra sociedad a partir del triunfo revolucionario en 1959, sin duda entre ellos mencionara la incorporacin masiva de la mujer al trabajo y su creciente participacin social. Con la incorporacin al trabajo, un gran nœmero de mujeres alcanz su independencia econmica y tambiØn su autonoma y libertad psicolgicas. Las polticas y medidas adoptadas en relacin con la mujer, encaminadas a garantizar la igualdad de derechos y oportunidades con el hombre, han repercutido en las esferas econmica, poltica y social y por supuesto, en la vida familiar. Por citar slo algunas cifras, la mujer en Cuba constituye hoy da el 56,5% de los graduados universitarios, el 39,7% del total de la fuerza laboral del pas, el 61,1% de los tØcnicos de nivel medio y superior, y el 28,8% de los dirigentes. Estos y otros importantes cambios en la posicin social de la mujer han planteado numerosas interrogantes a la investigacin social. ¿Cmo han sido asimilados por la poblacin cubana los conceptos mÆs avanzados acerca de la igualdad de la mujer? ¿CuÆl es la situacin de la mujer trabajadora en los diferentes sectores de la economa? ¿QuØ repercusiones ha tenido la condicin de ser trabajadora asalariada en la vida familiar y especficamente en la formacin de los hijos? ¿QuØ factores han limitado un mayor acceso de la mujer a cargos de direccin? ¿CuÆl ha sido la presencia de la mujer en los distintos medios de difusin masiva y quØ imagen de ella se proyecta? En modo alguno el presente artculo pretende abarcar todos y cada uno de los estudios e investigaciones sobre la mujer realizados en Cuba. Mi esfuerzo consiste en presentar algunas de los principales temas tratados y citar las instituciones fundamentales que han trabajado en Østos, tanto las de Ciudad de La Habana, como las efectuadas en otras provincias del pas. Cualquier omisin ha sido involuntaria. El fin œltimo de este trabajo es brindar mi visin personal sobre de lo que se ha avanzado en este campo y lo que a mi juicio constituyen deficiencias, vacos y retos en el desarrollo de este tema. l Los estudios sobre la mujer Ofrecemos a continuacin un intento de agrupar las investigaciones realizadas en lneas temÆticas y de Mayda `lvarez SuÆrez Mayda `lvarez SuÆrez Mayda `lvarez SuÆrez Mayda `lvarez SuÆrez Mayda `lvarez SuÆrez

Upload: olondono

Post on 26-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suppes, Fil de ciencia, paradigmas

TRANSCRIPT

  • Mujer cubana: problemas de estudio

    77

    no. 1: 77-84, enero-marzo de 1995.

    Psicloga. Centros de investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, CIPS.

    Mujer cubana:Mujer cubana:Mujer cubana:Mujer cubana:Mujer cubana:prprprprproblemas de estudiooblemas de estudiooblemas de estudiooblemas de estudiooblemas de estudio

    Si se le preguntara a cualquier cubano cules han sidolos cambios fundamentales acaecidos en nuestrasociedad a partir del triunfo revolucionario en 1959, sinduda entre ellos mencionara la incorporacin masiva dela mujer al trabajo y su creciente participacin social.

    Con la incorporacin al trabajo, un gran nmero demujeres alcanz su independencia econmica y tambinsu autonoma y libertad psicolgicas. Las polticas ymedidas adoptadas en relacin con la mujer, encaminadasa garantizar la igualdad de derechos y oportunidades conel hombre, han repercutido en las esferas econmica,poltica y social y por supuesto, en la vida familiar. Porcitar slo algunas cifras, la mujer en Cuba constituye hoyda el 56,5% de los graduados universitarios, el 39,7% deltotal de la fuerza laboral del pas, el 61,1% de los tcnicosde nivel medio y superior, y el 28,8% de los dirigentes.

    Estos y otros importantes cambios en la posicin socialde la mujer han planteado numerosas interrogantes a lainvestigacin social. Cmo han sido asimilados por lapoblacin cubana los conceptos ms avanzados acercade la igualdad de la mujer? Cul es la situacin de lamujer trabajadora en los diferentes sectores de laeconoma? Qu repercusiones ha tenido la condicin de

    ser trabajadora asalariada en la vida familiar yespecficamente en la formacin de los hijos? Qu factoreshan limitado un mayor acceso de la mujer a cargos dedireccin? Cul ha sido la presencia de la mujer en losdistintos medios de difusin masiva y qu imagen de ellase proyecta?

    En modo alguno el presente artculo pretende abarcartodos y cada uno de los estudios e investigaciones sobrela mujer realizados en Cuba. Mi esfuerzo consiste enpresentar algunas de los principales temas tratados y citarlas instituciones fundamentales que han trabajado en stos,tanto las de Ciudad de La Habana, como las efectuadasen otras provincias del pas. Cualquier omisin ha sidoinvoluntaria.

    El fin ltimo de este trabajo es brindar mi visinpersonal sobre de lo que se ha avanzado en este campo ylo que a mi juicio constituyen deficiencias, vacos y retosen el desarrollo de este tema.l

    Los estudios sobre la mujer

    Ofrecemos a continuacin un intento de agruparlas investigaciones realizadas en lneas temticas y de

    Mayda lvarez SurezMayda lvarez SurezMayda lvarez SurezMayda lvarez SurezMayda lvarez Surez

  • Mayda lvarez Surez

    78

    hacer referencia a algunos de los trabajos contempladosen ellas.

    Investigaciones histricas. Estudios e investigacionesque comparan la situacin econmica, social y jurdicade la mujer en la Cuba prerrevolucionaria con la alcanzadaa partir de 1959. Tratan tambin la participacin activade las mujeres en el derrocamiento de la tirana batistiana.Algunos analizan el carcter multifactico y contradictoriodel proceso de emancipacin de la mujer en nuestrasociedad. (FMC, FLACSO-UH, Facultad de Derecho-UH; Instituto de Historia).2

    Concepciones acerca de la igualdad de gneros en lapoblacin cubana. Con el propsito fundamental deconocer el grado de interiorizacin sobre la igualdad dederechos y oportunidades de la mujer y el hombre en lasociedad y la familia, as como los cambios en las formasde pensar y actuar en personas de diferentes edades yocupaciones; contemplan diferentes esferas de la realidad:trabajo, familia, sexualidad. (FMC).3 Se investiga tambinla representacin social del rol femenino. (Facultad dePsicologa-UH).

    La mujer en la actividad econmica. Analizan deforma objetiva la evolucin de la participacin de la mujeren la actividad econmica y los factores que lacondicionan. Ventajas legales de la mujer trabajadora ylas dificultades que subsisten en el cumplimiento de estasnormas jurdicas. (Facultad de Derecho-UH, Institutode Investigaciones Estadsticas, CEDEM-UH).4

    Se investiga la situacin de la mujer en diferentessectores de la economa. Se destacan las realizadas en laindustria textil. (FMC y Facultad de Sociologa-UH).5

    Otro grupo de investigaciones trata sobre la relacinentre trabajo asalariado y trabajo en el hogar y relacionesfamiliares. Tambin se analizan las relaciones entre lacondicin de mujer trabajadora y algunos de losfundamentales cambios demogrficos.

    Merecen destacarse tambin aquellos trabajos quecaracterizan a la mujer rural. Tanto a travs de la utilizacinde encuestas, como de estudios de casos, se ha indagadosobre el modo de vida de la mujer campesina individualy de la cooperativista, sus creencias, sentimientos, valores,aspiraciones. (Facultad de Sociologa UH y FMC) Se haprofundizado tambin en las causas de la bajaincorporacin de la mujer a las cooperativas deproduccin agropecuaria. (FMC y CIPS). El impactode los proyectos de desarrollo rural sobre la mujer en lamontaa ha sido, por otra parte, objeto de investigacinen esta rea. (CEDEM-UH).6

    Mujer y salud. Analizan los problemas de saludinherentes a la mujer cubana y sus causas. Se abordan

    determinadas enfermedades y problemas de salud conun enfoque de gnero: cardiopata isqumica, consumode psicofrmacos, trastornos del sueo, cncer demama y crvico-uterino y el SIDA. (Centro de Estudiosde Ciencias Naturales-UH; FMC; Facultad dePsicologa-UH.7

    La mujer, su sexualidad y sus relaciones de pareja.Investigan los roles e identidad de gnero en lasrelaciones de pareja, las expectativas e ideales de ambos,la comunicacin, entre otros aspectos (Departamentode Familia-CIPS, Facultad de Psicologa y Facultad deDerecho-UH).8

    Otros estudios tratan sobre las disfunciones sexualesfemeninas ms frecuentes y las implicaciones de la saludsexual femenina en la dinmica familiar y viceversa.(Instituto de Investigaciones Mdicas y Terapia SexualCarlos J. Finlay).

    Se trabaja adems en la educacin y formacin deuna identidad genrica libre de estereotipos culturalessexistas. (Centro Nacional de Educacin Sexual eInstituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona).

    Cabe destacar tambin los estudios sobre lanupcialidad femenina cubana que muestran, desde unenfoque demogrfico, sus caractersticas fundamentalesy su evolucin. Las variaciones en la nupcialidad serelacionan con procesos econmicos y otros procesossociales (CEDEM-UH).9

    Mujer y familia. Investigaciones acerca de la divisinde los roles en el hogar segn el sexo, y el tiempo quese invierte en las tareas domsticas, que ocupan unespacio importante cuando se trata de caracterizar laposicin de la mujer en el hogar.

    El papel del hombre y de la mujer en la realizacinde las tareas del hogar y en la formacin de los hijoshan sido objeto principal de atencin. (Departamentode Familia-CIPS, Facultad de Psicologa-UH, FMC eINSIE-CEE).10

    Las relaciones entre la condicin de la mujer y laestructura y composicin familiar, y acerca de lascondiciones que han propiciado el aumento de loshogares con jefatura femenina, han sido aspectostambin tomados en cuenta. (Facultad de Sociologa-UH y CEDEM-UH).

    Otros estudios han vinculado la condicin social dela mujer (trabajadora o no) con su participacin en elejercicio de las diferentes funciones familiares.(Departamento de Familia-CIPS y Ctedra de la Mujer-UH).11

    Cmo son vistos los roles de madre y padre porhombres y mujeres y su relacin con la comunicacinque establecen con sus hijos, ha sido otro aspectoabordado. (Departamento de Familia-CIPS).12

  • Mujer cubana: problemas de estudio

    79

    La violencia familiar o domstica, aunque pocoinvestigada, cuenta con algunos estudios. (Ctedra dela Mujer-UH, FMC y encuesta realizada por la RevistaBohemia).13

    Han sido analizados los impactos de la situacineconmica actual sobre la familia cubana, incluyendoalgunos de sus efectos sobre la situacin en la mujer.(Departamento de Familia-CIPS) y sobre los impactosdel bloqueo econmico de los Estados Unidos en lamujer cubana. (FMC).14

    La maternidad soltera en Cuba ha sido otro de losasuntos abordados, tanto en un estudio de carcternacional en el cual se compara la situacin de las madressolteras y casadas (Departamento de Familia-CIPS),como con grupos de madres solas que solicitan ayudasocial (Comit Estatal de Trabajo y Seguridad Social yFacultad de Derecho-UH). Se estudian los factorescondicionantes de este fenmeno y la situacin de lasmadres solas en la sociedad y en el hogar.15

    Mujer y fecundidad. Estudian la evolucin de lafecundidad cubana y sus condicionantessocioeconmicos. Se presentan evidencias y reflexionesen torno al comportamiento de la relacin entre el nivelescolar, el tipo de actividad de las mujeres cubanas y latransicin de la fecundidad. Se analizan tambin loscambios operados en la fecundidad de las mujeresjvenes y sus factores asociados. (CEDEM-UH eINSIE-CEE).16

    Mujer y poder: El acceso de la mujer a cargos dedireccin. El objetivo fundamental de estasinvestigaciones, ha sido conocer los factores que limitanun mayor acceso de la mujer a cargos de direccin.

    Anlisis estadsticos (INSIE-CEE y FMC),indagaciones sobre la representacin femenina en lasdiferentes instancias del Poder Popular (FMC, INSIEy CIPS), caracterizacin de las mujeres parlamentariascubanas (FMC), estudios de casos de mujeres dirigentesy caracterizacin de las funciones familiares en aquellasfamilias donde las mujeres ocupan cargos de direccin(CIPS), son las principales investigaciones contempladasen este grupo.

    Se han llevado a cabo tambin estudios acerca delas caractersticas de las mujeres que ocupanresponsabilidades en la Federacin de Mujeres Cubanasy la evaluacin de su desarrollo como dirigentes, a partirde la preparacin que proporciona su Escuela deCuadros Fe del Valle. (FMC).17

    La mujer en los medios de difusin masiva.Investigaciones sobre la imagen de la mujer en losdistintos medios de difusin masiva, la atencin que sebrinda al tema de la mujer en los mismos, el reflejo o

    no de la vida y obra de las mujeres destacadas endiferentes sectores de la economa y de la sociedad engeneral. (FMC, Ctedra de la Mujer-UH e ICAIC).

    La mujer y la literatura. Se trata de investigacionessobre la imagen de la mujer en la literatura cubana yotros trabajos en los que se resalta su papel comoescritora, poetisa, etc. Se han estudiado, adems, losposibles rasgos caractersticos de la escritura femeninay masculina, en biografas y autobiografas. (Institutode Literatura y Lingstica y Casa de las Amricas).18

    Investigaciones comparadas, fundamentalmenteentre pases latinoamericanos. Han ocupado unimportante espacio en los estudios sobre la mujer. Losefectos en las mujeres de las crisis econmicas y socialesy de la industrializacin orientada hacia la exportacin,la situacin de la mujer latinoamericana, en cifras; lacuestin femenina dentro de las relaciones poblacin-desarrollo en los pases subdesarrollados. (FMC-EquipoInternacional de Investigaciones Comparadas sobre laMujer y CEDEM-UH).19

    Dos temas: familia y poder

    Imposible sera comentar todos y cada uno de losresultados obtenidos en las referidas investigaciones. Sinembargo, cuando se analizan los indiscutibles avancesque han tenido lugar en la condicin de la mujer enCuba, se identifican dos esferas en las que an no sehan alcanzado los objetivos deseados, en relacin conla igualdad entre mujeres y hombres: la familia y elpoder. Por esta razn, me atrevo a pensar que resultarainteresante para el lector el comentario de algunas delas conclusiones en estas dos reas.

    Las investigaciones efectuadas han constatado quecon la incorporacin de la mujer al trabajo, ellacontribuye no slo a elevar los ingresos y a mejorar lascondiciones de vida de su familia, sino que la elevacinde su nivel cultural y profesional le ha posibilitadoformas ms enriquecedoras de asumir el papel de madrey esposa, facilitndole un mayor intercambio ycomunicacin familiar y una participacin ms activaen la toma de -decisiones familiares.20 Las relacionescon su pareja son ms plenas al estar basadas muchoms en lazos afectivos que econmicos, y en los casosen que esta relacin pierda su sentido, puede ser de lamujer la libre determinacin de su disolucin.

    Los cambios y objetivos que han tenido lugar en laposicin econmica y social de la mujer han repercutidoen la vida familiar. Ellos han favorecido que la mujercubana pueda ser hoy ms libre en la seleccin de supareja y en el disfrute de su vida sexual. Ella tiene

  • Mayda lvarez Surez

    80

    tambin la posibilidad de decidir el nmero de hijosque desea tener y el momento oportuno para ello.

    Por supuesto, todo este proceso ha estado matizadode contradicciones. En muchos casos ni la familia ni lapropia mujer han estado preparadas para tan rpidoscambios. En el mbito domstico, le ha sido muy difcilcompartir las tareas del hogar con otros miembros dela familia: ha adquirido nuevas responsabilidades fuerade su casa sin poder prescindir de las que ya tena dentrode ella.

    Cocinar, limpiar, arreglar la casa, lavar y plancharson las tareas en las que se invierte ms tiempo y sonobligaciones tpicamente femeninas. Si bien se reconoceque los hombres participan hoy en da ms que aosatrs, realizar las compras y otras tareas son susobligaciones fundamentales.21

    Es decir, se ha constatado que en muchas familiasse mantiene la tradicional divisin por sexo del trabajodomstico. El peso principal de ste recae sobre lasmujeres, sean o no trabajadoras. Por otra parte, ladesigual participacin en el hogar segn el sexo sereproduce tambin en las nuevas generaciones: los hijosvarones dedican muy poco tiempo a estas actividades.22

    La situacin descrita en la familia ha influido en otrasesferas del desarrollo de la mujer al limitar, sobre todo,el empleo de su tiempo libre en actividades derecreacin y disfrute personal y la posibilidad de ocuparcargos de direccin en diferentes esferas de la economay de la sociedad.

    Las investigaciones acerca del acceso de la mujer acargos de direccin muestran cmo los factoresobjetivos de ndole socioeconmica, relacionadosfundamentalmente con la sobrecarga de la mujer en lastareas del hogar y en la responsabilidad con sus hijos yotros familiares, es la limitante para ser promovida acargos de direccin ms sealada por la poblacin.23

    Entre estas limitaciones objetivas se encuentra tambinla escasez de recursos materiales y de servicios de apoyoal hogar agudizada por la crisis econmica actual.

    Por supuesto, si analizramos las cifras de mujeresdirigentes en Cuba, con la de otros pases por ejemplosu participacin como parlamentaria nuestra posicinsera ventajosa. Sin embargo, en relacin con el nivelcultural, tcnico, profesional y poltico alcanzado porla mujer cubana, estas cifras resultan an bajas. No sloinciden en esto condiciones objetivas, sino tambincreencias, prejuicios y estereotipos en cuanto a la mujer.Entre los ms frecuentes estn:

    Las mujeres tienen hijos o los van a tener y nopueden cumplir con otras funciones sociales porqueles corresponde atender la casa, al esposo y a los hijos.

    La costumbre de ser dirigidos por hombres. Laposibilidad de ser dirigido por una mujer, por lo general

    no resulta grato ni para los hombres ni para las propiasmujeres.

    Algunos consideran que las mujeres son menoseficientes, estn menos preparadas, mientras que loshombres son ms capaces y tienen mayor poder degestin.

    No se elige a las mujeres para no sobrecargadasms. Esta falsa proteccin se manifiesta en lasargumentaciones que se ofrecen al proponer a loscandidatos para puestos de direccin y en la preferenciapor el hombre en el momento de la votacin.

    En algunas zonas del pas, caracterizadas por unmenor desarrollo econmico y social, todava seargumenta la desautorizacin del esposo o del novio.Se han evidenciado tambin manifestaciones deautolimitacin en las propias mujeres: temor a no podercumplir con las funciones de direccin y, a la vez, conla atencin a los hijos y al esposo; no sentirse con lacapacidad o el nivel necesarios; no gustarles dirigir(aunque nunca lo hayan hecho).24

    En algunas investigaciones realizadas se constataronformas concretas de discriminacin, tales como:

    Incomprensin e inflexibilidad por parte deinstituciones del Estado o de organismos de direccina la hora de abordar y dar tratamiento a las dificultadesy problemas que afrontan las mujeres.25

    Alto nivel de exigencia que se les impone a lasmujeres para su seleccin, mediante el cual las queresultan elegidas poseen regularmente capacidades muysuperiores a la media de los hombres en igual condicin.Estas exigencias estn relacionadas con las cualidadesreconocidas como ptimas, permeadas, por supuesto,por el patrn patriarca1.26

    En las investigaciones acerca de larepresentatividad femenina en los rganos del PoderPopular, adems de las condicionantes ya sealadas, seconstat la influencia de factores relacionados con lascaractersticas concretas del proceso eleccionario y deltrabajo de los rganos del Poder Popular hasta la etapaactual de su desarrollo. Entre ellos:

    En la de exposicin pblica de resmenesbiogrficos - mecanismo concebido para asegurar laequidad en las posibilidades de los candidatos- lainformacin ofrecida tiende a privilegiar a las personasadultas y del sexo masculino, pues son precisamente lasque pueden mostrar una trayectoria de participacinpoltica y social ms rica.

    Dentro de las comisiones de candidaturamunicipales las organizaciones sociales y polticas (entreellas, la FMC) cumplen en la prctica tareas comosupervisar la calidad de las actividades programadas, uotras funcionales, pero no de representacin, de ah

  • Mujer cubana: problemas de estudio

    81

    que la movilizacin electoral que impulsan es pocodiferenciada.

    Ausencia de una campaa de promocinfemenina. Los propios entrevistados sealan que se lesda poca propaganda a la posibilidad de elegir mujeresy a la valoracin de sus cualidades.27

    El trabajo de los rganos locales del PoderPopular, hasta la etapa actual de su desarrollo, poseecaractersticas concretas de trabajo, mecanismos, estilosy funciones marcados por el carcter de las tareas quetiene que enfrentar. En este sentido, la funcin deldelegado est influida por su condicin de gestor desoluciones a los problemas inmediatos y perentoriosde la poblacin que representa; esto condiciona unavisin de ste que coincide muy poco, en la mente delos electores, con la figura de la mujer. A esta ltima sele supone menos movilidad y menos posibilidades queal hombre, de resolver los problemas que comnmentese le plantean al delegado.

    Es decir, la visin social predominante del delegadotiene un carcter masculino.28

    Balance y perspectiva

    El recorrido hasta aqu realizado por las principalesinvestigaciones sobre la mujer muestra con claridad laatencin brindada a este tema en nuestro pas. Losresultados obtenidos no slo han servido para eldiagnstico de la situacin de la cubana, sino que hansido tiles en el diseo y ejecucin de polticas orientadasa mejorar su condicin.

    Un balance de logros, deficiencias, vacos y nuevosretos en la investigacin me permite, al mirar al futuro,hacer algunas consideraciones.

    An son escasos los estudios que aborden crticamente las diferentes corrientes tericas en torno alproblema de la mujer. Valoraciones terico-metodolgicas acerca del feminismo y del enfoque degnero, por ejemplo, no abundan entre los especialistasdedicados al tema.

    La aplicacin de mtodos como la encuesta y losanlisis estadsticos predominan sobre la utilizacin delos mtodos cualitativos de investigacin social, comolos estudios de casos y las historias de vida, por citarslo algunos. Mucho menos se realizan estudios decarcter longitudinal que puedan evaluar los cambiosocurridos en el tiempo.

    Algunos temas han sido poco investigados, comola violencia contra la mujer. No son tampoco muchoslos trabajos acerca de su subjetividad. Son muy recienteslos estudios que, con un enfoque de gnero, abordanlos problemas de su salud.

    Los proyectos y experiencias que se ponen enprctica con d objetivo de mejorar la condicin de la

    mujer, rara vez son evaluados cientficamente. Nuncahe tenido la oportunidad de leer la sistematizacin dedichas experiencias, para su generalizacin.

    La evaluacin de los impactos de polticas,programas y medidas de desarrollo econmico y socialsobre la mujer no es an una prctica sistemtica.

    Los cambios que se producen en la actualidad en laesfera de la economa cubana nos alertan sobre lanecesidad de profundizar en la investigacin de la mujerde manera diferenciada, segn su insercin en lasdiferentes clases, capas, grupos y sectores de la sociedad.

    Fenmenos como el incremento del turismo y elaumento de las personas de la tercera edad y susrepercusiones en la situacin de la mujer requierentambin de una mayor atencin de los investigadores.

    Los avances alcanzados en los estudios sobre lamujer y los nuevos retos que la realidad impone a lainvestigacin en esta rea ameritan la existencia de unCentro de Estudios sobre la Mujer, que se encargueadems de la coordinacin cientfica de los estudiosque distintos organismos e instituciones estn realizandosobre el tema y que, trabajando estrechamente con laorganizacin popular de las mujeres, pueda encauzar ydar respuesta a sus principales demandas. Resultaimpostergable, adems, trabajar por agrupar en un slolugar toda la informacin referida a las investigacionesque se llevan a cabo en todo el pas sobre la mujer,para lo cual el Centro de Documentacin de laFederacin de Mujeres Cubanas presenta las condicionesnecesarias.

    Una ltima reflexin: preocupa a los especialistasque, en contraste con la movilidad ascendente y loslogros alcanzados por la mujer, se registre unmovimiento inverso en los hombres. Un ejemplo deello se evidencia en la esfera de la educacin, en la cualel desempeo de las mujeres es mejor que el de loshombres.

    No recuerdo donde o o le que los hombres dehoy buscan a una mujer que ya no existe y las mujeres aun hombre que an no existe. Estoy segura de que larealizacin de estudios dirigidos tambin a comprenderla subjetividad masculina allanara el difcil y tortuosocamino hacia la emancipacin de ambos sexos.

    Notas

    1. Las fuentes consultadas para su elaboracin fueron las referenciasregistradas en el Centro de Documentacin de la Federacin deMujeres Cubanas, una Base de Datos existente en la Ctedra de laMujer de la Universidad de La Habana, as como la modestaexperiencia acumulada en mis propias investigaciones y en elcontacto directo con personas preocupadas y ocupadas en el tema.El impulso fundamental a los estudios sobre la mujer parteprecisamente de su propia organizacin, la Federacin de MujeresCubanas (FMC). Esta organizacin, en colaboracin con otrosorganismos e instituciones cientficas, ha diseado y ejecutado una

  • Mayda lvarez Surez

    82

    parte importante de las investigaciones realizadas en esta rea, yapoyado el desarrollo de otras con recursos materiales y humanos.Otras instituciones tienen tambin valiosos trabajos sobre el tema:el Departamento de Sociologa y las facultades de Derecho yPsicologa y el Centro de Estudios Demogrficos (CEDEM) de laUniversidad de La Habana; la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales en Cuba (FLACSO), con sede tambin en la Universidadde La Habana; el Instituto de Investigaciones Estadsticas; elInstituto de Historia; el Instituto de Literatura y Lingstica, y elCentro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas (CIPS) de laantigua Academia de Ciencias de Cuba, hoy Ministerio de la Ciencia,la Tecnologa y el Medio Ambiente. Recientemente, los estudiossobre la mujer han cobrado mayor fuerza con la creacin de lasctedras de la mujer en universidades e institutos superiorespedaggicos, y de las casas de Orientacin a la Mujer y a la Familiaen todo el pas, coordinadas por la Federacin de Mujeres Cubanas.

    2. De las investigaciones registradas en la Base de Datos de laCtedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, hemos tomadolos siguientes para ejemplificar el tipo de trabajo que se realiza enesta lnea temtica. Cfr. Elena Daz Gonzlez, La mujer cubana:garantas y deficiencias en la participacin femenina. Universidadde La Habana, FLACSO, La Habana, 1988; Yolanda GonzlezPlasencia. Las mujeres martianas en la lucha revolucionaria (1952-1958)., Instituto de Historia, La Habana, 1991; Olga Mesa CastilloPosicin jurdico-social de la mujer en Cuba, Universidad de LaHabana, Facultad de Derecho, La Habana, 1983. Importantesreferencias en este sentido se encuentran en el libro La mujer enCuba: historia, Editorial de la Mujer, La Habana, 1990, el cualcontiene documentos, entrevistas y discursos de Vilma EspnGuillois.

    3. Cfr. Yolanda Ferrer Gmez y Carolina Aguiar Ayerra, La igualdadde la mujer en el proceso revolucionario cubano: pensamiento yprctica social, Federacin de Mujeres Cubanas, La Habana, 1988.Es la investigacin ms importante con una muestra representativanacional de 4 865 personas. Puede ser consultada en el Centro deDocumentacin de la Federacin de Mujeres Cubanas.

    4. Algunos ejemplos de este tipo de investigaciones son: Institutode Investigaciones Estadsticas, Encuesta Nacional de la MujerTrabajadora en el Sector Estatal Civil, La Habana, 1984; MartaNez, La mujer y el empleo en Cuba en el perodo de la crisiseconmica y social del mundo, Centro de Documentacin FMC,La Habana, 1993; Gloria Valle Rodrguez, La participacinfemenina en la produccin social, Universidad de La Habana,Centro de Estudios Demogrficos, 1992; Olga Mesa Castillo, Lamujer cubana en la actividad econmica, trabajo de diploma,Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, 1986.

    5. Se refiere, sobre todo, al conjunto de investigaciones realizadasen la Empresa de Confecciones de Punto de Ciudad de La Habana,la industria textilera Ariguanabo y la Celia Snchez. En ellas seindag acerca del pleno ejercicio de la igualdad de la mujer en elempleo, la comunidad y la familia. Participaron estudiosos de laorganizacin femenina cubana, de la Universidad de La Habana einvestigadoras norteamericanas. Pueden consultarse en el Centrode Documentacin de la Federacin de Mujeres Cubanas.

    6. Entre los principales trabajos que abordan la temtica de lamujer rural se encuentran: Mariana Ravenet Ramrez; Niurka PrezRojas y Marta Toledo Fraga, La mujer rural y urbana: estudio decasos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989; TamaraColumbi; Lucy Martn y otros, La incorporacin y permanenciade la mujer campesina en las cooperativas de produccinagropecuaria, Centro de Documentacin FMC, La Habana,1991;Gloria Valle Rodrguez, Caractersticas de la participacin de la

    mujer en una regin de montaas en desarrollo, Universidad de LaHabana, Centro de Estudios Demogrficos, 1990, e Impacto deun proyecto de desarrollo rural sobre la mujer en la montaa:Sabaneta, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1980.

    7. Ilustran este tipo de estudios los trabajos: Salud, mujer ydesarrollo: marco conceptual, del Centro de Estudios de CienciasNaturales (1992), y Salud, mujer cubana y cardiopata isqumica,de Radams Fernndez y Jorge Alderegua, publicado en 1992 en laRevista Cubana de Cardiologa y Ciruga Cardiovascular.

    8. Sobre este tema pueden consultarse trabajos como el de AliciaPuales, Relacin de pareja y divorcio: algunos resultados deinvestigacin, (1992); los de Mayda lvarez sobre comunicacinfamiliar (1989,1991 y 1994), todos del Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, y los de Lourdes Fernndez sobrepersonalidad y relaciones de pareja (1994), de la Facultad dePsicologa de la Universidad de La Habana.

    9. Al respecto pueden consultarse, entre otros, los trabajos de SoniaCatass Cervera La nupcialidad de los jvenes en Cuba (1989),La nupcialidad cubana en el Siglo XX (1991) y La nupcialidad dela dcada de los 80 en Cuba (1992), del Centro de EstudiosDemogrficos de la Universidad de La Habana.

    10. Referencias a la divisin de roles en el hogar y el tiempo empleadoen las tareas domsticas pueden ser encontradas en: INSIE-CEE,Encuesta Nacional sobre el Presupuesto de Tiempo de la PoblacinCubana, La Habana, 1987; Yolanda Ferrer Gmez, y Carolina AguiarAyerra, Op. cit.; Marla del Carmen del Cao, Funcin econmicade la Familia, En: Ins Reca; Mayda Alvarez y otros, La familia enel ejercicio de sus funciones, Centro de Investigaciones Psicolgicas ySociolgicas, La Habana, 1991.

    11. Entre estos estudios pueden citarse: Niurka Prez Rojas,Algunos aspectos de la composicin familiar en Amrica Latina,Universidad de La Habana, La Habana, 1986; Rosa Mara Cartaya,La mujer asalariada cubana frente a la doble jornada: trabajo en lacalle, trabajo en la casa, Centro de Documentacin FMC, LaHabana, 1991; Mayda lvarez, La mujer trabajadora en la familiacubana hoy, En: Acerca de la familia cubana actual. EditorialAcademia de Ciencias, La Habana, 1993; Maritza Sosa y ClotildeProveyer, The cuban woman as a social subject: relations on a casestudy, National Womens Studies Association Journal, 1993.

    12. El enfoque de gnero en el estudio de las expectativas de losroles materno y paterno puede encontrarse en Mayda lvarez, Lacomunicacin familiar: su papel en la formacin de adolescentes yjvenes, Tesis de Doctorado, Centro de Investigaciones Psicolgicasy Sociolgicas, La Habana, 1994.

    13. Sobre el tema de la violencia domstica se han registrado comoconcluidos los siguientes trabajos: Clotilde Proveyer, La violenciadomstica y la subordinacin femenina: una aproximacin a suestudio, Universidad de La Habana, Ctedra de la Mujer, s/f;Mirta Rodrguez Caldern, Violencia cotidiana: cmo anda sucarcter?, Revista Bohemia, La Habana, no. 36, septiembre 17, 1993.

    14. Anlisis sobre los impactos de la situacin econmica cubanaactual sobre la familia y la mujer se encuentran en: Posibles impactosdel Perodo Especial en la familia cubana; Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, Departamento de Estudios sobreFamilia, La Habana, 1992; Carolina Aguilar Ayerra y otros, ElPerodo Especial y la vida cotidiana: desafo de las cubanas de los90, Federacin de Mujeres Cubanas, rea de Estudios de la Mujer,La Habana, 1994.

    15. La investigacin de mayor alcance sobre la maternidad solteraen Cuba fue la realizada en 1986-87 con una muestra representativa

  • Mujer cubana: problemas de estudio

    83

    nacional de madres solteras y casadas, llevada a cabo conjuntamentepor el equipo del Departamento de Estudios sobre Familia delCentro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas y el Ministeriode Justicia. El Comit Estatal de Trabajo y Seguridad Social realizainvestigaciones de manera sistemtica sobre las madres solteras queacuden a la asistencia social.

    16. Muy conocidos en esta rea son los estudios de investigadorescomo Luisa Alvarez, Alfonso Farns, Fernando G. Quiones, SoniaCatass y Juan Carlos Alfonso, entre otros. Ejemplifican algunos delos aspectos abordados los siguientes trabajos: R. Hernndez, SoniaCatass y Alfonso Farns, Cuba aspectos socioeconmicos de losdiferenciales de la fecundidad: un estudio de casos, Universidadde La Habana, Centro de Estudios Demogrficos, ,La Habana,1988; Sonia I. Catass Cervera y Juan Carlos Alfonso Fraga, Latransicin de la fecundidad en Cuba, Universidad de La Habana,Centro de Estudios Demogrficos, La Habana, 1990; FernandoGonzlez Quiones, Mujer, trabajo y transicin de la fecundidaden Cuba, Centro de-Estudios Demogrficos, Universidad de LaHabana, 1994.

    17. La integracin y el anlisis de los resultados de los principalesestudios relacionados con el acceso de la mujer a cargos de direccinpuede encontrarse en: Mayda lvarez y Carolina Aguiar, Mujer ypoder: las cubanas en el gobierno popular, Federacin de MujeresCubanas, Ciudad de La Habana, 1994.

    18. No son muchos los trabajos que en las lneas temticas mujery medios de difusin y mujer y literatura aparecen registrados encentros de documentacin y bibliotecas. Mencionaremos cuatro deellos slo a modo de ejemplo: Carolina Aguiar Ayerra La prensafemenina en Cuba: su papel en la elevacin del nivel ideolgico,poltico y cultural de la mujer y en la incorporacin a todos losmbitos de la vida en la sociedad, Centro de Documentacin FMC,La Habana, s/f; Mayra Vilass, La mujer y el cine: apuntes paraalgunas reflexiones latinoamericanas. Cinemateca ICAIC, LaHabana, s/f.; Maritza Sosa y Clotilde Proveyer, Se ven por dentrolas mujeres cubanas en sus telenovelas? Reflexiones en torno a Elnaranjo del patio, Universidad de La Habana, Ctedra de la Mujer,La Habana s/ f.; Zaida Capote Cruz, Vidas de mujeres. Biografa,autobiografa y relaciones de gnero. Academia de Ciencias,Instituto de Literatura y Lingstica, La Habana, 1992.

    19. Los anlisis realizados por la FMC en coordinacin con otrosorganismos e instituciones sobre la situacin de la mujer cubana yque han formado parte del proyecto dirigido por FLACSO, Mujereslatinoamericanas en cifras, resultan de obligada referencia: YolandaFerrer Gmez; Ester Velis y Carolina Aguiar Ayerra, Crisis, sociedady mujer: estudio comparativo entre pases de Amrica (1950-1985),Centro Documentacin FMC, La Habana, 1988; FLACSO-FMC,Mujeres latinoamericanas en cifras (Cuba). Instituto de la Mujery FLACSO, Madrid, 1992. Tambin se han llevado a cabo otrosvaliosos anlisis comparativos. Entre ellos pueden citarse: EramisBueno Snchez y Gloria Valle Rodrguez, La fuerza laboral femeninaen Amrica Latina, Universidad de La Habana, Centro de EstudiosDemogrficos, 1984; Helen Safa y Marta Nez, El examen delimpacto que ha ejercido la industrializacin orientada hacia laexportacin sobre el empleo femenino en Amrica Latina y el Caribey su comparacin con las trabajadoras industriales en Cuba, Centrode Documentacin FMC, La Habana, s/f; Gloria Valle Rodrguez,

    Utilizacin de la fuerza laboral femenina en los pases subdesarrollados,Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1980.

    20. Cfr. Ins Reca, Mayda lvarez y otros, La familia en el ejerciciode sus funciones, Centro de Investigaciones Psicolgicas ySociolgicas, Departamento de Estudios sobre Familia, La Habana,1991.

    21. Cfr. Yolanda Ferrer y Carolina Aguiar, La igualdad de la mujeren el proceso revolucionario urbano: pensamiento y prctica social,Federacin de Mujeres Cubanas, La Habana, 1988.

    22. Estos resultados pueden encontrarse en Ins Reca, Maydalvarez y otros, Op. cit., 1992.

    23. Resultados coincidentes en este sentido fueron obtenidos porlas siguientes investigaciones, entre otras: Federacin de MujeresCubanas, Investigacin sobre las mujeres y los Poderes Popularesen Matanzas, Matanzas, 1975; Federacin de Mujeres Cubanas-INSIE, Encuesta Nacional de la Mujer en el Poder Popular, LaHabana, 1984; Yolanda Ferrer Gmez y Carolina Aguiar AyerraOp. cit. 1988. Federacin de Mujeres Cubanas, Sobre el acceso dela mujer a cargos de direccin en la provincia de Pinar del Ro,Direccin Provincial FMC, Pinar del Ro, 1990.

    24. La existencia de creencias, prejuicios, estereotipos con relacina que la mujer ocupe cargos de direccin y las manifestaciones deautolimitacin en las propias mujeres se constataron en varias delas investigaciones anteriormente mencionadas. La sistematizacinde estos elementos en las que se basa el artculo fue tomada deMayda lvarez, Carolina Aguiar y otros, Op. cit., 1994.

    25. Este dato fue tomado de la investigacin de la Federacin deMujeres Cubanas sobre el acceso de la mujer a cargos de direccinen la provincia de Pinar del Ro, ya referido.

    26. Cfr. ngela Casaa y otros, sobre La mujer dirigente en Cuba:algunas particularidades sociopsicolgicas, Centro de InvestigacionesPsicolgicas y Sociolgicas, La Habana, 1987. En este estudio decasos los autores ofrecen testimonios al respecto. Coinciden en estaapreciacin la investigacin de A. Della y otros (1994) y de J. L.Martin (1985). Tambin en la caracterizacin de las mujeresdiputadas realizada por la FMC se evidenci el alto nivel depreparacin cultural, tcnica y profesional de estas mujeresdirigentes.

    27. La investigacin de H. Dilla y otros autores sobre la participacinpopular en municipios cubanos (Centro de Estudios de Amrica,La Habana, 1994), aunque no tena como objetivo especfico larepresentacin femenina en los cargos del Poder Popular, nos brindaestas interesantes informaciones.

    28. Esta interesante reflexin est contenida en Jos Luis Martn,La representacin poltica femenina en los rganos locales delPoder Popular, En: Estudios sobre aspectos de la lucha ideolgica enCuba, Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, LaHabana, 1985.

    , 1995