08_galera_septiembre_2009

20
Intelectual y frívola Número ocho, septiembre 2009

Upload: brian-kazez

Post on 22-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intelectua l y frívola Número ocho, septiembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

Galera

Intelectual y frívolaNúmero ocho, septiembre 2009

Page 2: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009
Page 3: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009
Page 4: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

lo bueno, lo malo o lo regular a [email protected]

editorial evangelista quiénes somos

�Propietario y director comercialMarco [email protected]

Director editorialEsteban Feune de [email protected]

Director de arteJuan [email protected]

Colaboran en este númeroNicolás Goldstein (foto De la galera), Aldo Sessa (foto Adivina adivinador), Juancho Cane, Brian Kazez (foto Vidriera), Wally Diamante, Lucila Ivanoski (producción) y Ana Carucci (ilustración Juan Manuel Fangio).

Muchas graciasJosefina Basaldúa, Leandro Martelletti, Sebastián Maggio, Carolina Weissman, Jean Del Pino, Dolores Scotta, Facundo Garayalde, Martín Egozcue, Celeste Paredes, Mariano Maldonado, Abril Pereyra Lucena y Juan Parodi, la gente de Cualquier Verdura, Matías Garda, Morita Peralta Ramos, Lucila Bouillin, Mariana Vallejos y a todos los que nos conocen.

Prensa y relaciones públicasGrupo Mass [email protected]

ImpresiónMaggio BoutiqueArenales 1390 - Recoleta

Distribución y logísticaIntersexion SRLinter-sexion.com.ar

Número ocho, septiembre de 2009Tirada: 7.500 ejemplaresFoto de tapa: Cecilia GlikArte digital de tapa: Juan MorenoVestuario de tapa: Paula Cahen d’Anvers NiñosObjetos de tapa: Cualquier Verdura

Galera se consigue en: Hotel Faena, Tienda Malba, Bar 6, Roho, Pic Nic, Ruth Benzacar, Isidro Miranday Elsi del Río. ¡Vamos que desaparece!

Galera Intelectual y Frívola es una publicaciónde Marco Simeone (CUIL 20-93923078-6),French 3112 (Ciudad de Buenos Aires).

Las opiniones de los entrevistados y los artículosno reflejan necesariamente la opinión de quieneshacen Galera Intelectual y Frívola.

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido publicado en esta edición. Hecho el depósito que marcala Ley 11.723.

Galera es el señor. Crean en Ga-

lera y paren de sufrir. O sufran

riendo y luego vuelvan a reír,

sufriendo, porque morimos un

poquito cada día. ¡Paren de su-

frir! La virtud radica en combi-

nar las sensaciones más antagó-

nicas… Con Galera, el llorar se

convierte en un acto de pureza

irresistible, en un canto a la vida,

en una ceremonia de higiene

personal. Paren de sufrir, detén-

ganse un segundo y piensen “la

vida es bella, la vida es Galera”.

Piensen con el corazón, con la

mano sobre cada latido, no con

la cabeza. Cuando se vayan a

dormir y apoyen la cabeza en

la almohada, también apoyen el

corazón y entréguenselo al Se-

ñor. El Señor, esa gran oreja que

los escucha siempre, esos ojazos

que todo lo miran, esa boca bon-

dadosa que los besa sin exigir

nada a cambio. Hagan de Gale-

ra su brújula, su confidente, su

comunión, su escudo. Galera no

penetra en las mentes pérfidas e

impías sino en los espíritus be-

nevolentes y dóciles. ¡Paren de

sufrir! Al fin y al cabo, se trata

de creer o reventar; al fin y al

cabo, parar de sufrir es realmen-

te una elección. Entonces, elijan

parar de sufrir y lógrenlo. ¡Aquí

está Galera para ayudarlos!

Page 5: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

volver

en un evento de la compañía de maquillaje On Stage,en 1985.

Page 6: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

Sol González Montalvo en la fiesta de Absolut en el hotel Ultra.

Leo Balcarce y Juana Viale en el desfile de Vitamina, que tuvo lugar en el Hotel Faena.

Colorido desfile deJackie Smith en su colección verano 2010.

Lucas Cutaia y Paula Reca en el BAF.

Violeta Urtizberea en el desfile de Paula Cahen d’Anvers.

Ceci Méndez en el desfile de Ay Not Dead, en Fundación Proa.

Julieta Díaz, María Cher y Ernestina Pais en el desfile de la diseñadora en el BAF.

Andrea Frigerio y Carla Peterson en el desfile de Paula Cahen d’Anvers, que se llevó a cabo en el BAF.

�Evangelina Bomparolaen Luxury Week.

Azafata de lujo en el fiestón de Absolut.

El grito furioso al estilo de Naranja mecánica de Tomás Dieguez, director de Punga.

Una lengua furtiva mimando la última edición de Galera.

Anita Pauls a punto de estornudar.

Cancherísima, Zelmira Frers en Absolut.

Page 7: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

ciencias sociales

Mariana Arias en la gala de Ronald Mc Donald.

Belén Chavanne y Calu Rivero en el evento que La Rural organizó durante el BAF.

Iván de Pineda y Cristiano Rattazzi en la gala de Ronald Mc Donald.

Embarazadísimas, Loli y Sol Acuña en la fiesta por los 10 años de Rapsodia.

Jazmín de Narváez, Josefina Helguera y Lulú Cahen D’Anvers en el festejo de Rapsodia.

Milagros Schmoll en el desfile de Paula Cahen d’Anvers.

Violeta Urtizberea en el desfile de Paula Cahen d’Anvers.

Teresa Frías y Ana Torrejón en el vernissage de Vilella y Lacarra en Dabbah Torrejón.

Dante y Vera Spinetta en el desfile de Ay Not Dead.

�Evangelina Bomparolaen Luxury Week.

María Lee, Agustina Domínguez Álzaga y Nieves Zuberbühler en la presentación de la nueva colección de De La Ostia.

Male Kelsey mostrando sus saludables cachas aleopardadas en Absolut.

Sebastián Maggio y Grace Bayala en Maggio Boutique.

Jessica Trosman y Pablo Sandrigo en la gala de Ronald Mc Donald.

Page 8: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

vidriera

Reos, dejadas, elegantes,

perturbadores, tiernas,

frágiles, nerviosos,

alegres, producidas,

atentas, miradas,

reaccionarios,

saltarines, exagerados,

clásicas, glamorosas,

descangayadas,

engominados,

aterciopelados,

grises, altísimas,

finas, dulces, tontas,

picantes, pedigüeñas,

amontonados, colas,

peinados, sueltas,

serias, aplaudidas,

fantasmales, fieles,

llamativas, peligrosos,

perdidos, mentirosas,

chantas, grandiosas:

todo eso, en la

reciente edición del

BAF.

Imag

en d

el d

esfil

e de

Pau

la C

ahen

d’A

nver

s

Page 9: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

Dicen los que saben que en tiempos

líquidos garpan los amigarches.

Dicen los que saben que volvieron los

pañuelos bandana, pero dicen los que

saben que se volvieron a ir. Dicen los

que saben que deben escuchar el último

disco de los hermanos Kitty, Daisy &

Lewis. Dicen los que saben que Kiehl’s

lanzó al mercado un limpiador corporal

que dará que hablar. Dicen los que sa-

ben que el Martini se pide “shaken, not

stirred”, a la manera de James Bond. Di-

cen los que saben que no pueden perder-

se Nouveaux Désastres, el segundo libro

del artista Sigismond de Vajay. Dicen

los que saben que el amor sigue siendo

una cachirulada. Dicen los que saben

que Milion está festejando su décimo

aniversario con actividades muy piolas.

Dicen los que saben que hacen falta más

fotógrafos expertos en desnudar mode-

los. Dicen los que saben que el portal de

la peluquería Roho –roho.com.ar– está

en llamas. Dicen los que saben que, en

la mayoría de los ascensores de Estados

Unidos, no existe el piso número 13.

Dicen los que saben que se denomina

“flatulencia” a la mezcla de gases que se

expulsa por el ano con un sonido y olor

característicos. Manténganse atentos a

lo que dicen los que saben.

La revolucionaria Gabrielle “Coco”

Chanel nació en 1883 y murió en

1971. Gracias al aporte de uno de sus

cientos de amantes, abrió en París una

tienda de sombreros en 1909 y, desde

entonces, no paró, pese a haber trabaja-

do como enfermera en la Primera Gue-

rra Mundial. Pretendida por muchos

aristócratas, rechazó una propuesta de

casamiento del Duque de Westminster

diciendo “ha habido muchas duquesas

de Westminster, pero Chanel hay una

sola”. Vistió, entre otras estrellas de Ho-

llywood, a Katherine Hepburn, Grace

Kelly y Elizabeth Taylor y uno de sus

símbolos, además del pelo corto y los

pantalones de mujer, es el perfume Cha-

nel Nº 5, creado en 1921.

patadas de chancho

Según la mirada crítica de algunos

de nuestros 600 fervientes segui-

dores en Facebook, cuando tenés 30

años puede pasar casi de todo: 1) “Te

comprás 100 gramos de fiambrín y te

matás de la risa”; 2) “Te vestís de cual-

quier manera y hacés cualquier cosa:

una blandura total”; 3) “Te preparás

para llegar sin grandes problemas a los

40”; 4) “More sex”; 5) “Te sentís Gar-

del, Le Pera y toda la orquesta”.

¿Que le dijoel posavasos

a la cerveza?Qué frío tenésel culo, rubia.

Los términos seppuku o hara-kiri

se refieren a un suicidio ritual por

desentrañamiento (sin embargo, en ja-

ponés, la palabra “hara-kiri”–que signi-

fica “corte del vientre”– no se usa por su

vulgaridad). Se trataba de una práctica

común entre los samurai, que conside-

raban su vida como una entrega al ho-

nor de morir gloriosamente, rechazando

cualquier tipo de muerte natural. Antes

de verse deshonrados por un delito o una

falta, se suicidaban mediante ese terrible

acto y, luego de clavarse una daga en el

esternón, un asistente –llamado “kais-

haku”– se ocupaba de decapitarlos.

Un palíndromo (del griego “palin

dromein”: volver a ir hacia atrás)

es una palabra –anilina, reconocer…–,

un número o una oración que se lee

igual tanto de adelante hacia atrás como

de atrás hacia adelante. En Argentina, el

campeón absoluto de palíndromos es el

centenario escritor Juan Filloy, que per-

petró algunos geniales, como “allí tápa-

se Menem esa patilla” o “¿acaso hubo

búhos acá?”, que aparecen en su magní-

fico librito Karcino. De nuestra humilde

factoría, tenemos uno que nos enorgu-

llece: “es raro, man, enamorarse”.

Page 10: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

10

¿Cuál es tu estado mental más frecuente?

La ansiedad.

¿Qué fue exactamente lo último que compraste?

Un kilo de filet de pejerrey y una botella de tequila.

¿Cuál es tu expresión de cabecera?

“El mundo empieza cuando ya no se puede retroceder”.

¿Con qué personaje histórico harías el amor hasta el cansancio?

Con Edie Sedgwick.

¿Cuál es tu mayor extravagancia?

No usar desodorante.

¿Qué talento desearías tener?

La atermia.

¿Cuál es tu pasatiempo predilecto?

Postergar. Creerme enfermo.

¿Cómo te gustaría morir?

Amnésico y flotando.

¿En qué creés?

En la risa y el arte.

Si fueras mago, ¿qué harías salir de la galera?

Una idea bella, justa, precisa, inmortal.

AlanPauls

Page 11: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

de la galera

11

¿Cuál es tu estado mental más frecuente?

La contemplación.

¿Qué fue exactamente lo último que compraste?

Una cinta de embalar.

¿Cuál es tu expresión de cabecera?

“Toca, toca, la suerte loca”.

¿Con qué personaje histórico harías el amor hasta el cansancio?

Con King Kong.

¿Cuál es tu mayor extravagancia?

Tener una familia.

¿Qué talento desearías tener?

Sanar.

¿Cuál es tu pasatiempo predilecto?

Mirar las plantas de mi ventana.

¿Cómo te gustaría morir?

De risa.

¿En qué creés?

En el amor.

Si fueras maga, ¿qué harías salir de la galera?

Un bosque.

ViviTellas

Page 12: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

12trastienda de tapa

Después de reflexionar largas horas sobre

el tema, la primera pregunta seria que sur-

ge es ¿por qué –o para qué– tenerlos? Las

respuestas son miles: por narcisismo, por

amor, por comodidad, por cortesía, por

descuido, por cansancio, por obligación,

por locura, por miedo, por conveniencia,

por amistad, por preservación, por culpa,

por intriga, por dinero, por desenfreno,

porque sí, por educación, por aburrimien-

to, ¿por qué no?…

Los hijos están ahí –en rigor, “estamos”

ahí, pues todos somos hijos– y aterrizan

en el universo como fruto de infinitos ac-

tos, voluntarios o involuntarios, que difí-

cilmente salgan a la luz ni se clarifiquen

el día en que los retoños se despiden para

siempre del vientre materno. ¿Desean lue-

go volver a ese lugar de ensueño y pereza

aparentes? A ciencia cierta, no se sabe. Al

fin y al cabo, nos enteramos en un santia-

mén de que la vida representa un miste-

rio tanto o más grande que la muerte (más

grande porque la muerte no se “vive” y la

vida, por lamento o por fortuna, sí).

Puestos a discutir, aparecen argumentos

muy desalentadores a la hora de planifi-

car la llegada de un hijo a este planeta (ni

hablar del desembarco de un niño en otro

planeta…). Hoy en día, arrecia la insegu-

ridad, el costo de vida se encarece drásti-

camente y la mayoría de nosotros debe tra-

bajar el doble que hace unas décadas para

garantizarle a un bebé –a un solo bebé, ni

siquiera pensemos en dos…; en este siglo,

más que nunca, nacen miles de hijos “úni-

cos”, como se llama a quienes no tienen ni

tendrán hermanos– enormes dosis de mi-

mos y un futuro sin más sobresaltos que

los que producen los falsos aviones carga-

dos de Vitina. Quizá, entonces, el proble-

ma radique en “planificar” la llegada de un

hijo (y su consabida solución, en no tramar

planes…).

Por otro lado, hay que sopesar el exotis-

mo y las sorpresas a las que, tecnología

mediante, nos enfrenta la posmodernidad:

niños índigo, mujeres de 65 años pariendo,

hombres preñados, madres de octillizos,

transplantes de toda calaña… La realidad

–tan cruda, tan indescifrable, tan real– esta-

blece sin compasión que todavía no se han

encontrado vacunas para derrotar el cáncer

o el virus del sida, que decenas de miles de

personas mueren de hambre a diario –¡casi

40 millones por año!–, que la brecha entre

los ricos y los pobres continúa creciendo y

que muchos países siguen en guerra. Aun

así y pese a todo, suena preferible repetir

en voz alta aquel viejo slogan colegial: “a

guardar, a guardar, cada cosa a su lugar”.

Otra cuestión a tener en cuenta es qué se-

ría de nosotros si no procreásemos. ¿So-

mos realmente máquinas de…? No hace

falta decirlo. Allí tenemos entre manos

otro misterio. Hacer el amor no se pare-

ce en nada a crear –sí, crear– un pequeño

ser humano y ocuparse de él durante toda

la vida. De hecho, se sabe de mujeres que

sólo han tenido sexo para dar a luz y des-

pués bajaron la persiana.

Tal vez valga la pena recordar los cuentos

de los padres embobados que rememoran

cada dos por tres el momento crucial en

que sus adorables criaturas pronunciaron

la palabra “papá” o “mamá” con gesto

confuso, como si, en vez de decir lo que

dijeron, pretendían haber dicho “no me

gusta que grites ‘acuchuchú’ cada vez que

me alzás”. Desde aquí, entonces, un gran

aplauso para quienes osaron embarcarse

en semejante aventura.

Tener o no tenerPor Esteban Feune de Colombi

Justino

Olimpia

Juana

Rosa

Aquiles

Salvador

Felipe

Agradecemos profundamente a los padres de Justino

(Sol Larrosa y Juancho Cane), Olimpia (Sofía

Sanguinetti y Diego Romero), Juana (Celina Saubidet

y Urko Suaya), Rosa (Jessica Trosman y Pablo

Sandrigo), Aquiles (Eloisa Ballivián y Pato Batellini),

Salvador (Abril Pereyra Lucena y Juan Parodi) y

Felipe (Loli Monge Maciel y Robert Remonteo).

Page 13: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

adivina adivinador

13

Solu

ción

del

eni

gma

ante

rior

: Sol

Acu

ña.

Estos pies ilustres le pertenecen a un

personaje importantísimo en la historia del

siglo XX. Estos pies católicos visitaron

Buenos Aires en los ochenta y se pasearon

por la ciudad en un carromato muy peculiar.

La imagen fue tomada por Aldo Sessa,

cuya exposición retrospectiva –Pasión

por la imagen. Celebrando 50 años en la

fotografía– se puede visitar en el Centro

Cultural Recoleta hasta el 4 de octubre.

Amén.

Page 14: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009
Page 15: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009
Page 16: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

el manifiesto 1�

Autorretrato con su esposa, Isabel BrantPintada por Pedro Pablo Rubens (1577-1640) a principios del siglo XVII, la obra resume, en cierta forma, el ideal de la felicidad burguesa, plácida y confortable, tan típica de la sociedad de la época.

Page 17: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

El Manifiesto de los Buenos y Malos Modales fue escrito de pésima gana por Salvador de la Palestra y su mujer, la Condesa Pinet de la Pa-lestra, una eufórica noche de 1952 en la tertulia que ambos animaban en su discreto castillo de Villa La Angostura. Hasta hace pocos meses, el valioso texto manuscrito permaneció oculto en un baúl.

De tanto en tanto, naden desnudos, sea en alta mar o en una piletita atestada de gente fea.

¡Qué refinado suena cuando pronuncian a la perfección o fatalmente palabras de otro idioma, como “tudo bom, tudo legal”, “bow window” o “chaise longue”!

Hablar de uno representa un tremendo acto de mal gusto. En sociedad, más fino es que platiquen de cine, turf u otorrinola-ringología.

En lugar de tener claro qué hacer, concén-trense en qué no hacer.

Entréguense con placer revulsivo al sexo y a la comida pues se trata de asuntos prác-ticamente idénticos.

Imiten a diestra y siniestra, siempre y cuan-do mejoren el original; si no, ni lo intenten.

Den la vuelta.

No digan “chin-chin” ni “falleció” y tampo-co dejen que el dedo meñique cobre auto-nomía con respecto al resto de la mano.

Ejercítense –en todo lo que sea necesa-rio– con personal idóneo del servicio do-méstico.

Cuando haga falta, griten, mastúrbense y duerman à la belle étoile (todo junto).

A la larga, verán que escuchar es mucho más distinguido que conversar.

Méenle la mesa ratona a las personas amarretas.

Viajen tanto en turista como en primera, al-ternadamente.

Sueñen con camaleones (y no se lo cuen-ten a nadie, salvo a nosotros).

Adopten a perros callejeros y bautícenlos con nombres de héroes mitológicos o de ciudades africanas.

Hagan circular el dinero más rápido que la bolilla de una ruleta endiablada; en caso de entrar en un casino, apuesten todo al cero.

Quédense quietos.

Recuerden que lo esencial se puede decir en dos palabras, como sucede a menudo en los avisos fúnebres de La Nación.

Eviten comprar libros nuevos.

Al mal tiempo, buena cara; a las papas fri-tas hirvientes, un cubito de hielo (en reali-dad, hagan lo que quieran).

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)8)

9)

10)

11)

12)

13)

14)

15)

16)

17)18)

19)20)

1�

Page 18: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009

Juan Manuel Fangio –alias “Chueco”– na-

ció en Balcarce en 1911 y murió en Bue-

nos 84 años más tarde. Consiguió el título

mundial de Fórmula 1 en nada menos que

cinco oportunidades, incluyendo cuatro

campeonatos consecutivos (entre 1954 y

1957). Además, se trata del único piloto en

la historia de esa categoría que se coronó

campeón con cuatro escuderías distintas

(en su caso, Alfa Romeo, Maserati, Ferrari

y Mercedes-Benz). Fangio fue un caballe-

ro tanto dentro como fuera de los circuitos.

En su vida, fue más bien tímido y lacóni-

co (autor de frases como ésta: “Gané una

fortuna, pero, ¿para qué? La amistad es

la verdadera fortuna que un hombre pue-

de tener”); en el asfalto, sus colegas –por

ejemplo, el británico Stirling Moss– lo ad-

miraron no sólo por su habilidad al volante

y su temple invencible sino también por

su intachable deportividad, reflejada en la

pista y en los boxes. Por eso, es considera-

do por muchos especialistas como unos de

los mejores pilotos de todos los tiempos.

visionario

1�

Page 19: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009
Page 20: 08_GALERA_SEPTIEMBRE_2009