080 garabedian estado-moderno

25
Documento anexo I El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico Por Marcelo Garabedian Contenido Introducción I. La política moderna en el centro de la escena II. Definición del concepto de Estado Conformación del Estado III. Sistema político, régimen político y sociedad civil IV. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado a. Max Weber b. Karl Marx y Friedrich Engels c. Eduard Bernstein d. Vladimir Illich Ulianov e. Antonio Gramsci f. La concepción fascista del Estado g. Charles Maurras V. Tipos de Estado a. Estado absolutista b. Estado liberal c. Estado de bienestar d. Estado neoliberal VI. Epílogo: El Estado y la Política hoy. Una relación para seguir pensando Introducción Para comenzar a identificar los postulados centrales que caracterizan al Estado moderno debemos, en primer lugar, ubicarlo espacial y temporalmente. El Estado moderno surge y se desarrolla en Europa, a partir del siglo XIII y hasta finales del siglo XIX. El sociólogo norteamericano Charles Tilly (n. 1929) afirma que tanto las ciudades como los estados tienen una existencia aproximada de diez mil años. La ciudad Jericó, que estuvo situada en Oriente medio, data del año 8 mil a. C. constituyendo una de las primeras urbanizaciones. Si bien no es necesario para nuestro objetivo, remontarnos hasta los orígenes de las ciudades y los estados, sí es conveniente tener en cuenta que tratamos con un fenómeno de larga existencia. Las ciudades, al igual que los estados, fueron ampliándose y multiplicándose a lo largo del continente, como producto del aumento del comercio, la actividad fabril y el aumento demográfico. 1

Upload: marco-rock

Post on 29-Nov-2014

571 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Documento anexo I El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo terico Por Marcelo GarabedianContenidoIntroduccinI. La poltica moderna en el centro de la escenaII. Definicin del concepto de Estado Conformacin del EstadoIII. Sistema poltico, rgimen poltico y sociedad civilIV. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado a. Max Weber b. Karl Marx y Friedrich Engels c. Eduard Bernstein d. Vladimir Illich Ulianov e. Antonio Gramsci f. La concepcin fascista del Estado g. Charles MaurrasV. Tipos de Estado a. Estado absolutista b. Estado liberal c. Estado de bienestar d. Estado neoliberalVI. Eplogo: El Estado y la Poltica hoy. Una relacin para seguir pensandoIntroduccin Para comenzar a identificar los postulados centrales que caracterizan alEstado moderno debemos, en primer lugar, ubicarlo espacial y temporalmente. ElEstado moderno surge y se desarrolla en Europa, a partir del siglo XIII y hastafinales del siglo XIX. El socilogo norteamericano Charles Tilly (n. 1929) afirma que tanto lasciudades como los estados tienen una existencia aproximada de diez mil aos. Laciudad Jeric, que estuvo situada en Oriente medio, data del ao 8 mil a. C.constituyendo una de las primeras urbanizaciones. Si bien no es necesario paranuestro objetivo, remontarnos hasta los orgenes de las ciudades y los estados, ses conveniente tener en cuenta que tratamos con un fenmeno de largaexistencia. Las ciudades, al igual que los estados, fueron amplindose ymultiplicndose a lo largo del continente, como producto del aumento delcomercio, la actividad fabril y el aumento demogrfico. 1
  • 2. Iniciaremos nuestro recorrido con los estados europeos que comienzan apartir del siglo XV a constituirse en unidades que buscan expandirseterritorialmente. Para lograr este objetivo, apelan a la conformacin de ejrcitoscada vez ms numerosos y poderosos. Los estados fueron preparndose cadavez ms para la guerra, hasta llegar a la necesidad de crear y sostener unamaquinaria blica de proporciones desconocidas. El sostenimiento administrativofinanciero y econmico de estas fuerzas fue cambiando, a su vez, la fisonoma delos estados, convirtindolos, lenta pero inexorablemente, en unas complejasunidades burocrticas vidas de recursos. En un principio, las ciudades estados eran unidades independientes, deuna extensin territorial menor a las actuales, que concentraban sus actividadesprincipalmente en los mbitos militares, fiscales, en la proteccin de sus sbditosy administracin de justicia. Debemos afirmar entonces que el Estado tiene unaestrecha relacin con la esfera de la coercin o la utilizacin de la fuerza paraencontrar obediencia y conseguir de esta manera la dominacin. Si bien a partir del siglo XV y XVI, hablamos de la existencia de reinosque posean grandes extensiones territoriales, los monarcas mantenan unarelacin nominal o indirecta con la poblacin. A partir de aqu entoncesentendemos que exista una relacin de intermediacin entre los monarcas y lossbditos. Estos intermediarios constituan un sector social, poltico y econmico deenvergadura y que estaba conformado por duques, archiduques, seoresmilitares, grandes propietarios de tierras, etc. Eran stos quienes tenan un tratodirecto con la poblacin. Haba entonces una relacin social estructurada en lasociedad medieval, los monarcas obtenan de los intermediarios tributos yhombres para sus empresas militares y stos obtenan, a su vez, una amplialibertad para gobernar y administrar sus territorios sin injerencias externas. Laciudad y su hinterland (entindase por hinterland la zona rural en donde unaciudad mantiene su predominio y su influencia administrativa, fiscal y militar)operaban en la prctica como unidades polticas autnomas. Los aparatosadministrativos de estas ciudades se ocupaban fundamentalmente del aspectomilitar, fiscal y de la administracin de justicia, dejando todos los otros aspectosde la vida cotidiana en el terreno social y autnomo de las comunidades.Aspectos como la educacin, la salud, el bienestar social y dems funciones nofiguraban entre los objetivos de los estados. Ser recin a partir del siglo XIX, yfruto de la tensiones y conflictos entre el Estado y los diversos sectores sociales,que irn incorporndose entre sus obligaciones indelegables. A partir de all: qu hace diferente al Estado moderno de los estadosanteriores? Los estados modernos poseen entonces ciertas caractersticas quelos distinguen de sus estados antecesores de la Edad Media. stas son:Progresiva centralizacin del poder. El Estado adquiere bajo su rbita latotalidad de las relaciones sociales, econmicas y polticas. Esta rbita entiendetanto el control como la intervencin para dirimir cuestiones y diferencias, noaceptando dentro de su territorio ningn otro poder equivalente que puedadisputarle esta primaca.Creciente concentracin de funciones en manos de una burocraciaprofesional. Parte de esta centralizacin del poder, que es la primera diferencia,ocurre como consecuencia del crecimiento y del desarrollo de un tipo particularde gestin. Esta administracin se basa en parmetros profesionales eimpersonales; esto significa que opera en base a cdigos y leyes estatuidas conanterioridad, elaborados sobre criterios de racionalidad para la administracin.Quienes llevan adelante esta tarea son funcionarios que perciben un salario y 2
  • 3. que poseen la idoneidad necesaria para desempear dicha tarea. De esta forma,todas las tareas que se desarrollaban dentro de la comunidad y que guardaban laforma de una autogestin, fueron cediendo lugar a esta nueva forma deadministracin.Creciente proceso de secularizacin. Este proceso se entiende tomando encuenta el desarrollo histrico por el cual se van constituyendo los estadosmodernos. Al dejar paulatinamente de lado a los estados cristianos, el poder y lapoltica se van legitimando cada vez ms sobre sus propias bases, o sea, sobrela racionalidad del individuo. La secularizacin consiste en separar a la poltica ya la administracin de toda reminiscencia dogmtica o religiosa como fuente desu fundamentacin. Creando mbitos separados para cada instancia, la poltica yla religin, el Estado avanza autnomamente en su proceso de construccinpoltica. La primera caracterstica que debemos remarcar es que este tipo deEstado, es una construccin poltica y sobre todo, es fruto de un tipo particularde desarrollo histrico. Entonces como dato fundamental para su estudiodebemos recordar en primer lugar, que el Estado moderno est ntimamenteligado con la poltica y en segundo trmino, como es producto de un desarrollohistrico, est siempre sujeto a cambios.I. La Poltica moderna en el centro de la escena Al inicio de este trabajo mencionamos que una de las caractersticas quetienen los Estados modernos es su relacin directa e intrnseca con la poltica.Debemos realizar entonces algunas aproximaciones al concepto de poltica y laimplicancia que tiene esta actividad en la modernidad y con relacin al Estado.Hay aqu un vnculo indisoluble que no debemos olvidar, esto es la relacinmodernidad poltica Poder - Estado. Slo cuando relacionamos estosconceptos, el proceso de construccin estatal cobra real significacin. Podemos encontrar una definicin clsica de la poltica ya en la obra deAristteles. sta se relaciona con la Polis griega y fundamentalmente con losasuntos de la administracin al interior de sta. Las actividades vinculadas a lavida en la ciudad. Durante la temprana Edad Media, la poltica se representacomo un arte, una actividad vinculada fuertemente al deber ser y al dogma, enuna visin muy restringida de la que participaba un grupo muy reducido. Esta nocin cambia con el ingreso al mundo moderno a finales del sigloXV y comienzos del siglo XVI. En esta etapa la poltica comienza a reivindicar unaesfera propia, alejada del mundo extra terrenal, y empieza a definir unoscontornos que la hacen ms cercana a la concepcin poltica de la actualidad. En la medida en que el futuro deja de estar determinado y que no hay unaautoridad divina que gue las acciones de los individuos y las instituciones, esdecir, a medida que la desacralizacin de la vida va ganando terreno, mercedfundamentalmente al movimiento protestante, la poltica como actividad humanatendiente a la construccin de poder va asentndose cada vez ms. Norbert Lechner (19392004), politlogo alemn radicado en Chile, realizaun aporte interesante sobre la concepcin moderna de la poltica: [...] la poltica moderna, a partir de Maquiavelo, descansa en el clculo de las posibilidades. El anlisis poltico se centra en el clculo de la necesidad. Lo posible es lo factible tcnicamente [...] (Lechner, N., Los patios interiores de la democracia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984, Especificando la poltica) 3
  • 4. ste es un elemento que debe tenerse en cuenta: las posibilidades, loposible, es parte del campo de la poltica. La poltica comienza a percibirse cadavez ms como una ciencia que puede predecir, calcular, medir y ejecutar. Paraello, es necesario conocer los horizontes de lo posible. Todas estascaractersticas de la poltica -como herramienta y actividad humana al servicio dela transformacin social- es parte constitutiva del proceso de secularizacin yconstitucin de poder que lleva a la construccin del Estado moderno. La polticamoderna incorpora como una de sus caractersticas principales, la concepcinmediosfines. Estos procesos van creando las bases para el desarrollo delcapitalismo, como sistema productivo que moldea las sociedades europeas haciafinales del siglo XVIII. A partir de este perodo, podemos comenzar a pensar en la poltica comouna actividad en expansin de la cual participan cada vez ms sectores sociales.La poltica se constituye en una opcin vlida y accesible a todos los sectoressociales que participan de la cosa pblica (res pblica) y sobre todo, en elproceso de construccin del Estado moderno.II. Definicin del concepto de Estado El politlogo argentino Guillermo ODonnell (n. 1933) define al Estado dela siguiente manera: Entiendo por Estado el componente especficamente poltico de la dominacin en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominacin (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra su resistencia. Lo poltico en sentido propio o especfico lo entiendo, entonces, como una parte analtica del fenmeno ms general de la dominacin, aquella que se halla respaldada por la marcada supremaca en el control de los medios de coercin fsica en un territorio excluyentemente delimitado. (ODonnell, G., Apuntes para una teora del Estado, en Oszlak, Oscar (comp..), Teora de una burocracia estatal, Buenos Aires, Piados, 1984) En la definicin de ODonnell podemos observar algunas de lascaractersticas centrales que persiguen los estados. El primero y fundamental esla posibilidad de observar obediencia de parte de los individuos e institucionesque se encuentran dentro de un territorio delimitado. La dominacin puedeobtenerse a travs del uso de la fuerza fsica, pero fundamentalmente seconsigue a travs del control ideolgico o convencimiento en la legalidad ylegitimidad del sistema. Slo cuando este ltimo recurso da muestras deagotamiento, puede recurrirse a la coaccin fsica. Por su parte, el politlogo argentino Oscar Oszlak, politlogo argentino,concibe al Estado de la siguiente manera: [] una relacin social, como la instancia poltica que articula un sistema de dominacin social. Su manifestacin material es un conjunto interdependiente de instituciones que conforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos de la dominacin poltica. (Oszlak, O., Formacin histrica del Estado en Amrica Latina: elementos tericos metodolgicos para su estudio, Buenos Aires, Cuadernos de CEDES) Esta definicin de Oszlak, tambin hace hincapi en la caracterstica de ladominacin poltica y social, que se realiza a travs de un entramado institucional 4
  • 5. dentro de un territorio geogrficamente delimitado. Para llevar adelante estatarea, el autor distingue algunos atributos especiales que poseen los estados,denominados atributos de estatidad. Esto significa que los estados en susprocesos de construccin van adquiriendo estos atributos, que sern utilizadospara llevar adelante sus objetivos y finalidades. Tales atributos, en la visin delautor, son:1- Reconocimiento de la soberana estatal por parte de los otros estados(externalizar su poder).2- Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legtimos decoercin.3- Desarrollo de un sistema de administracin burocrtica profesional yautnoma, de la sociedad civil, especializado en las tareas de extraccin derecursos y asignacin eficiente de los mismos, compuestos por funcionariosaptos e idneos.4- Capacidad y decisin de generar en los habitantes un sentimiento depertenencia y de crear los lazos de solidaridad para responder slo a eseEstado.Conformacin del Estado El Estado est conformado por una serie de componentes constitutivos.stos conforman la mdula del aparato del Estado. Podemos afirmar que todoestado cuenta con una serie de elementos que lo instituyen como tal. Estos son:Soberana, territorio, poblacin, un aparato administrativo de naturalezaburocrtica y un gobierno.1. Soberana- Una implicancia bsica de la soberana estatal es que el Estadoposee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la poblacin que la habita.Adems, este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y si es necesario,deber probar que puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores delsistema, ya sean stos del propio territorio o externos (otros Estados,corporaciones econmicas, etc.).2. Territorio- El Estado controla una determinada porcin de tierra, espacioareo, ros interiores y espacio martimo, as como las riquezas que se hallan enel subsuelo (petrleo, minerales, etc.). Esta porcin territorial est estricta yfehacientemente delimitada y reconocida a su vez por los dems estados. Sobreesta porcin territorial, el Estado posee una autoridad indiscutida, o sea, essoberano.3. Poblacin- El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamentedelimitado en un momento particular.4. Aparato administrativo de naturaleza burocrtica- Desarrollo deinstituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos mbitos de la vida dela poblacin. Este control y gestin va desde las tareas irrenunciables de todoEstado (defensa exterior e interior, cobro de impuestos, documentacin eidentificacin de la poblacin, etc.), como as tambin aquellas tareas yobligaciones que fue adquiriendo con el paso del tiempo y hasta la sucesin deluchas polticas y sociales (atencin de la seguridad social, educacin, salud,poltica ambiental, etc.). Este aparato burocrtico, creciente y especializado, seocupa de la administracin de la vida cotidiana de la poblacin. Es en estesentido, el brazo ejecutor de la poltica. Para aquellas decisiones 5
  • 6. extraordinarias que requieren decisin de un rumbo determinado y/o detransformaciones de la realidad, los estados se han visto en la necesidad degarantizar una instancia de mando y deliberacin.5. Gobierno- El gobierno, entonces, se constituye en esta instancia para la tomade decisiones trascendentales y es quien determina el rumbo especfico. Comoafirma el constitucionalista argentino, Germn Bidart Campos (19272004), elgobierno representa al Estado y acta en su nombre, o sea que son loshombres titulares del poder del Estado quienes conforman el gobierno (BidartCampos, G., Lecciones elementales de poltica, Buenos Aires, EDIAR, 1987,Elementos del Estado).III. Sistema poltico, rgimen poltico y sociedad civil Hasta ahora hemos estado abocados a la diferenciacin del Estado modernocon respecto a sus predecesores, qu es lo que lo hace novedoso y diferente.Luego repasamos algunas definiciones del concepto de Estado y tambinidentificamos a sus componentes constitutivos. En este apartado nos ocuparemos de definir y, a su vez, diferenciar algunosconceptos como sistema poltico, rgimen poltico y sociedad civil del Estado. Esusual que en la lectura histrica y sociolgica este vocabulario sea empleadopero sin ser definido con precisin, con lo cual la comprensin profunda delmismo se vuelve ms dificultosa. Es importante destacar, que todos estos conceptos intentan dar cuenta dela realidad o de alguna situacin histrica, entonces la correcta utilizacin querealicemos de los mismos es crucial. Siguiendo el trabajo del socilogo argentino Juan Carlos Portantiero (n.1934), nos introduciremos primeramente en la definicin del concepto desociedad civil: es el cuadro de clivajes sociales que pueden dar lugar a unprimer nivel asociativo a partir de la solidaridad de intereses (Portantiero, J. C.,La produccin de un orden, Buenos Aires, Nueva Visin, 1988). 6
  • 7. SISTEMA POLTICO ESTADO Territorio Poblacin Instituciones Soberana Gobierno Burocracia Fuerzas Fuerzas civil de seguridad Armadas Formas de gobierno Sindicatos Iglesia Sistema Empresas ONG`s electoral Individuos Sistema de Medios de partidos comunicacin Universidad SOCIEDAD CIVIL REGIMEN POLTICO La sociedad civil incluye a todos los actores econmicos y sociales, desdelos medios de comunicacin hasta la Iglesia. Instituciones privadas y civilesconforman el grueso de su composicin. De todas maneras, tambin lasinstituciones del Estado (burocracia civil, fuerzas armadas y de seguridad) seubican en la sociedad civil. Esto ocurre fundamentalmente porque ambasdimensiones, Estado y sociedad civil, se relacionan y se moldean mutuamente. La nocin de sistema poltico presenta aqu una visin ms globalizadora.Vemos en el cuadro que este concepto abarca la suma del Estado y susinstituciones con la sociedad civil y todas las fuerzas vivas que la componen. Ascuando hablamos de sistema poltico no hablamos slo del Estado, sino de steen relacin con las dems instituciones sociales. Tambin abarca a la totalidadde prcticas y procesos polticos que se llevan adelante por parte de los actoresimplicados en la toma de decisiones. La definicin de sistema poltico provistapor Portantiero, en el citado libro La produccin de un orden, aporta claridadconceptual para nuestro estudio: Conjunto de instituciones y procesos polticos, gubernamentales y no gubernamentales, desempeados por actores sociales constituidos como tales y dotados de una cierta capacidad de poder. Su carcter de sistema deriva de la interdependencia relativa de sus elementos y de la existencia de zonas de frontera que limitan al sistema en relacin con otros. Todo sistema poltico incluye interacciones entre gobernantes y gobernados en el interior de una cultura poltica determinada, lo cual difiere de sociedad en sociedad. (Portantiero, J. C., ob. cit.) Es importante remarcar el carcter mvil (histrico) de las fronteras entrelos conceptos. Dichos bordes son borrosos, a veces, incluso confusos. Esto esproducto de la dinmica econmica, poltica y social. Hay momentos de lahistoria de determinadas sociedades, en donde se producen corrimientos y esnecesaria una readecuacin conceptual. A manera de ejemplo podemos citar los 7
  • 8. procesos de reforma estructural en la Argentina durante la dcada de 1990. Allse vea como necesaria una reduccin del aparato estatal porque estaba vistocomo un obstculo al progreso y al crecimiento del pas. Entonces aqupodramos dibujar un nuevo borde agrandando el espacio provisto para lasociedad civil y, consecuentemente, achicar el espacio destinado al concepto deEstado. Abordaremos ahora el concepto de rgimen poltico. Dicho conceptopresenta ciertas ambigedades puesto que muchos autores tienden a igualar elrgimen poltico con las formas de gobierno. Nosotros intentaremos detallar cadauno, precisando a qu aluden. Observamos en nuestro grfico que el rgimen poltico se encuentracoloreado diferencindose de la sociedad civil. En el interior de ste observamosalgunos componentes que conforman el rgimen poltico. stos son los partidospolticos, las leyes electorales, los sistemas de contabilizacin de votos, lasnormas que regulan la cantidad de representantes, la conformacin de colegioselectorales y tambin la forma de gobierno entre otros elementos. Las formas de gobierno se orientan a distinguir cul es la mejororganizacin poltica institucional para cada pas. Las formas de gobiernoobedecen a la conveniencia poltica e histrica de cada organizacin social.Entre las formas de gobierno ms conocidas citaremos la que posee actualmentela Argentina: el presidencialismo. Otra forma de gobierno es el parlamentarismo,muy extendido en los pases de Europa. Bidart Campos, ofrece una explicacin para este tema: Si el Estado es un ente poltico organizado en forma de rgimen poltico, y si entre los elementos del Estado (territorio, poblacin, instituciones, soberana y gobierno) hay uno, el gobierno, que importa una estructura de rganos que ejercen las funciones del poder, las formas de Estado sern las formas de organizacin del Estado mismo, mientras las formas de gobierno sern nicamente las formas de organizacin del elemento gobierno. (Bidart Campos, G., ob. cit., El fin del Estado) Repasando la historia argentina podremos identificar algunasoportunidades en donde se produjeron cambios en el rgimen poltico del Estado.Podemos hablar de un cambio de rgimen poltico a partir de la asuncin algobierno de Hiplito Yrigoyen en 1916. La Repblica Conservadora, con unrgimen poltico restringido y fraudulento daba paso a otro, con elecciones libres,secretas y obligatorias. Esto abri la posibilidad de un cambio en todo el sistemapoltico y modific adems las fronteras entre la sociedad civil y el Estado. Sinembargo, cabe destacar en este caso, que la forma de gobierno no fue alteradapor cuanto se continu con el sistema presidencialista. Siguiendo adelante en nuestra historia y a partir de 1930, con lossucesivos golpes de estado, podemos dar cuenta de la clausura sistemtica delrgimen poltico, las formas de gobierno y la modificacin de las fronteras entre elEstado y la sociedad civil por parte de los poderes militares. Pasando aestablecer estados autoritarios (golpes de Estado anteriores a 1976) e inclusototalitarios, como el caso de la ltima dictadura militar de 1976, con un rgimenbasado en el terror, la represin y la desaparicin de personas. En 1983, con la recuperacin democrtica, se alcanza nuevamente laplena vigencia del Estado de Derecho (derechos y garantas amparados ennuestra Constitucin nacional) y el rgimen poltico vuelve a funcionarnormalmente permitiendo la eleccin de autoridades. El gobierno de Alfonsnintentar realizar una accin pedaggica en cuanto al respecto de lasinstituciones democrticas y fundar a partir de all, una nueva cultura poltica. 8
  • 9. Con la reforma constitucional de 1994, se introdujeron variasmodificaciones al rgimen poltico aunque no se lo cambi totalmente. Algunasmodificaciones al rgimen fueron: la creacin de la figura del Jefe de Gabinete, laeliminacin de los colegios electorales por un sistema de distrito nico, lainclusin de un tercer senador por provincia, implementacin del sistema deBallotage o segunda vuelta electoral, y sobre todo, la reduccin del perodo degobierno del presidente de 6 a 4 aos y, sobre todo, la clusula de reeleccinpresidencial entre otros cambios.IV. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estadoa. Max Weber (18641920) Al introducirnos en un estudio sobre el Estado, no puede permanecer almargen el nombre de Max Weber. Este pensador alemn llega al anlisis realista(en oposicin al jurdico formal) del Estado moderno a travs de un estudiohistrico y sociolgico de las formas precedentes de Estado. Los factores quetoma en cuenta para analizar este desarrollo particular son la religin, eldesarrollo del protestantismo, y el avance, en un primer momento, del comerciocomo fuente generadora de riquezas y, posteriormente, del capitalismo comoforma cada vez ms dominante de produccin econmica y social. Weber define al capitalismo como un fenmeno moderno, considerandola caracterstica de la racionalidad en su sistema complejo de instituciones.Adems concluye que el capitalismo surge en occidente por una serie de factoresy causas particulares que lo hicieron posible. En este sentido es un anlisishistrico porque entiende que su aparicin no guardaba una caracterstica deinevitabilidad ni de una causalidad espontnea (extrado de Zeitlin, Irving,Ideologa y teora sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1970. pg. 141).Al respecto, Weber afirma: En ltima instancia, el factor que produjo el capitalismo es la empresa racional permanente, la contabilidad racional, la tecnologa racional y el derecho racional, pero ninguna de estas causas en forma aislada. Factores complementarios imprescindibles fueron el espritu racional, la racionalizacin de la conducta en la vida, en general, y una tica econmica racionalista. (Weber, M., el autor, Historia Econmica General, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1944) Es recurrente en la obra de Weber las aproximaciones al poder y losmedios posibles para llegar a l y mantenerlo. En esta visin, la concepcin de lapoltica se aleja de las vertientes idealistas para acercarse hacia posicionesrealistas. En lnea con lo expuesto, la titularidad de la autoridad y del poder se ponede manifiesto en la dominacin. El Estado moderno, en trminos del propio autor,posee el monopolio legtimo de la fuerza y es una empresa de dominio querequiere administracin continua. El poder que ostenta el Estado es superior alpoder de todos los individuos e instituciones dentro de un territorio dado. Es estacaracterstica lo que le otorga su existencia poltica. Weber entiende la poltica como enfrentamientos entre los diferentessectores sociales, polticos y econmicos por obtener el poder. Las relacionesentre las personas son, en definitiva, relaciones de fuerza, de una persona sobrela otra y de una clase social sobre la otra. Estas luchas se dirimen a travs de lamovilizacin de diferentes recursos y en ltima instancia, a travs de la fuerza. 9
  • 10. Una vez repasados algunos de los conceptos fundamentales de la obra deWeber, como poder, dominacin y poltica, abordaremos su definicin sobreel Estado moderno incluido en su libro Economa y Sociedad: Una asociacin de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con xito de monoplizar la coaccin fsica legtima como instrumento de dominio, y rene a dicho objeto los medios materiales de explotacin en manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autnoma, que anteriormente dependan de aquellos por derecho propio, y colocndose a s mismo, en el lugar de ellos, en la cima suprema. (Weber, M., Economa y Sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, varias ediciones) El anlisis sobre el Estado moderno como organizacin polticainstitucional cuyo objetivo final es el mantenimiento de la dominacin, es slo unaparte del trabajo de Weber. La otra gran cuestin de su obra, es cmo lograr queesta dominacin sobre un territorio dado, sea duradera e incuestionable por partede los diferentes actores del sistema. Al respecto, el filsofo poltico italianoNorberto Bobbio (19092004) nos introduce en la cuestin. El monopolio de la fuerza, como se ha dicho, es condicin necesaria pero no suficiente de la existencia de un grupo poltico que pueda definirse como estado. En todos los contextos Weber aade que esta fuerza debe ser legtima. El problema que surge de inmediato es que slo un poder legtimo est llamado a perdurar, y slo un poder duradero y constante puede constituir un Estado [] No basta que el poder soberano sea absoluto, tambin debe ser perpetuo. (Bobbio, N., Estudios de Historia de la Filosofa. De Hobbes a Gramsci, Buenos Aires, Ed. Debate, 1985; Espacio y poder en Max Weber) La legitimidad guarda un lugar fundamental en la empresa destinada a ladominacin poltica. La legitimidad es efectiva slo cuando quien obedece lanorma, la ley, lo hace entendiendo que sta es parte de su convencimiento y desu accin. El individuo no experimenta esta dominacin como una imposicin nodeseada, sino que por el contrario adhiere al ordenamiento poltico porque loconsidera un acto voluntario interno, hasta el extremo de naturalizar unasituacin que es en realidad histrica, social y poltica como lo es la empresa dela dominacin. La legitimidad es, como dice Bobbio, el tema del fundamento del poder.Para realizar este anlisis, Weber vuelve a realizar un anlisis histrico tratandode rastrear los fundamentos del derecho a mandar. La pregunta sera: por qu existen hombres que estn en una posicinde dominacin y por qu el grueso de los individuos acepta esta dominacincomo legtima? Weber intenta responder esta pregunta construyendo tiposideales de legitimidad del poder que se sucedieron a lo largo de la historia. El tipo ideal es un instrumento conceptual que usa el investigador paraaproximarse al fenmeno social que se desea estudiar para comprender. Alconstituir tipos ideales, el investigador va desplazndose desde el tipo ideal a larealidad y luego vuelve al modelo terico para constatar sus presunciones omodificarlo de acuerdo con la realidad. Con este mtodo es posible lograr unconocimiento cada vez ms especfico sobre los fenmenos en estudio. Los tipos ideales de las formas legtimas de dominacin son tres:dominacin tradicional, la dominacin carismtica y la dominacin racional legal.A estos tres tipos ideales, les corresponde una determinada forma de legitimacinde su poder. 10
  • 11. La dominacin tradicional, expresado por Weber en el captulo Los trestipos puros de la dominacin legtima de su libro Economa y Sociedad, se basaen la creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes seorialesexistentes desde siempre. Aqu juega un rol importante el conocimiento personalentre el seor y los sbditos, ejerciendo una dominacin de tipo patriarcal. En la dominacin carismtica, al igual que en la dominacin tradicional,tambin hay un contacto personal, esta vez entre el lder y sus seguidores. Lanaturaleza de la dominacin se da en esta oportunidad por las dotesextraordinarias de mando que posee el caudillo. Esta autoridad se basa en lacreencia de las virtudes sobrenaturales de los lderes, ya sean estos profetas,cazadores, guerreros, polticos, etc. Para Weber, el tipo ideal que corresponde al Estado moderno, al Estadodel tiempo actual, es la forma racional legal basada en virtud de un estatuto.Este tipo de dominacin descansa en la ley, que es impersonal (no hay unapersona que disponga segn su voluntad) y racional (surge como consecuenciade un saber especializado). En este tipo de sociedades capitalistas complejas, caracterizadas por sersociedades de masas, la dominacin creciente ser a la vez la burocratizacincreciente. El Estado moderno administra, gestiona y controla a travs de lainstitucin burocrtica que guarda ciertas caractersticas. Est compuesta porfuncionarios idneos que perciben un salario, se basa en el expediente comoherramienta para gestionar y est organizada sobre criterios racionales quegaranticen efectividad y calculabilidad. Todo este edificio institucional se sostienea travs de la extraccin de recursos de la sociedad, que realiza el Estado atravs del cobro de impuestos.b. Karl Marx (18181883) y Friedrich Engels (18201895) La obra de Karl Marx y Friedrich Engels es considerada como uno de losaportes ms brillantes a las ciencias sociales. Su crtica al liberalismo y al Estadoburgus an gozan de actualidad, es objeto de lecturas y de discusin por lo quese lo puede valorar, al igual que a Max Weber y Antonio Gramsci, como unclsico. Previo al anlisis del pensamiento de Marx, es necesario contextualizar suproduccin terica. sta es contempornea al surgimiento de la revolucinindustrial y al desarrollo del liberalismo; su pensamiento y su accin se insertanentonces dentro de ese marco econmico social y en ese clima ideolgico. Ingresaremos en la concepcin de Estado que desarrollaron Marx yEngels a mediados del siglo XIX en El manifiesto del Partido Comunista, msprecisamente en febrero de 1848. All observamos una maduracin delpensamiento de Marx con respecto al Estado, que si bien, ir perfeccionando conel transcurso del tiempo, no variar en sus puntos ms salientes. Estos puntosson: 1) el Estado es un instrumento al servicio de la burguesa para la explotacin de la clase trabajadora. En este sentido, es un Estado clasista. 2) La poltica burguesa es ineficaz para la emancipacin del proletariado, por cuanto ella oculta las verdaderas condiciones de explotacin a la que es sometido por parte de la burguesa. Por este motivo, toda participacin en la poltica burguesa es una falsa alternativa. 3) De estas dos concepciones iniciales podemos deducir el tercer punto del pensamiento marxista: el cambio social provendr nicamente de la organizacin autogestionada del proletariado, como sujeto histrico, que liderar a las otras formaciones econmico sociales y tomar el Estado, por intermedio de la fuerza, para proceder posteriormente, luego de un interregno organizativo, a su destruccin definitiva. 11
  • 12. En El Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels escriben lo siguiente: Nuestra poca, la poca de la burguesa, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividindose, cada vez ms, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesa y el proletariado. (Marx, K.; F. Engels, ob. cit., Buenos Aires, Nativa libros, 1971, pg. 9) Ms adelante argumentan lo siguiente con respecto al rol del Estado: La burguesa, despus del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquist finalmente la hegemona exclusiva de Poder poltico del Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es ms que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesa (Ob. cit., pg. 12). Es interesante destacar las palabras que Bobbio, en Diccionario dePoltica, realizaba en referencia a la visin que Marx tena sobre el Estado: Mientras que la filosofa de la historia de los escritores precedentes hasta Hegel procede hacia un mayor perfeccionamiento del Estado, la filosofa de la historia de Marx procede inversamente hacia la extincin del Estado. (Bobbio, N., Marxismo, en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., Mxico, Siglo XXI, 2002, pg. 935) En su libro Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (Buenos AiresEdiciones Estudio, 1975, pg. 9), Marx expone algunos de los fundamentostericos sobre la relacin entre el Estado y la Sociedad. All describe dos esferas:la esfera de la produccin, la estructura econmica, que es el mundo de lasactividades econmicas o sea el de la sociedad civil. La segunda es la esfera dela superestructura, que es lo que se conoce como sociedad poltica o Estado.sta esfera es el edificio jurdico y poltico que se levanta sobre la estructuraeconmica. La finalidad de la superestructura poltica es velar y garantizar laseguridad y la reproduccin del sistema capitalista, sta es su funcin msimportante. Si bien las formas burguesas guardan las apariencias deimparcialidad y de instituciones neutras, Marx las considera como una extensinde la dominacin burguesa sobre los sectores sociales oprimidos y explotados. Afirmar que en las instituciones polticas de la sociedad capitalista nopuede conseguirse la igualdad poltica y social, puesto que estas instituciones noresuelven y no resolvern, la verdadera injusticia e inequidad que se da en elmundo de la produccin, en donde el trabajador se ve obligado a vender sufuerza de trabajo a cambio de un salario que no alcanza a pagar toda lageneracin de valor que ste produce. La sociedad capitalista ha generado por su propia naturaleza las clasessociales. stas estn enfrentadas, son antagnicas y sus posiciones sonirreconciliables. Una clase es la burguesa que es la propietaria de los medios deproduccin, o sea la clase dominante, la otra es el proletariado, que slo poseesu fuerza de trabajo. La existencia de una clase social se dar, en la visin deMarx, cuando sta tome conciencia de su propia situacin en el sistemaproductivo Clase en s y adems derive esta situacin, de explotacin ydominacin, como consecuencia de la existencia de otra clase, la burguesa, que 12
  • 13. acumula riquezas y reproduce el sistema en base a su condicin de explotadora.A esta segunda posicin la denominar clase para s.c. Eduard Bernstein (18501932) A partir del ltimo cuarto del siglo XIX la transformacin del capitalismoestaba fuera de toda duda, entraba a nueva fase de su desarrollo. La crisis quehaba sufrido el capitalismo en 1873 no haba sido el inicio de su ocaso, tal comoaventuraba del marxismo revolucionario, sino que por el contrario, provoc sureconstitucin. El Estado burgus entraba, a su vez, en una reformulacin de susfunciones incorporando algunas de las demandas del movimiento obrero talescomo legalizacin de los sindicatos, mayor apertura democrtica y sobre todo enAlemania, una incipiente prestacin social a los trabajadores. Esta situacin particular, sumada al crecimiento que haba tenido elsocialismo en el movimiento obrero alemn, hizo pensar a Engels que elmarxismo deba comenzar un proceso de reformulacin de sus tcticas. Tal comoafirma Portantiero en su libro Los usos de Gramsci (Bs. As. Grijalbo, 1999): Con la introduccin engelsiana de 1895 el marxismo penetra definitivamente en la hora de su madurez poltica: repliega sus rasgos de crtica y se asume como doctrina. (Portantiero, J. C., ob. cit., Buenos Aires, Grijalbo, 1999, Weber: la forma moderna de la dominacin) La situacin haba cambiado para el marxismo. Ahora en la concepcin deEngels deba tomar las armas que el sistema burgus capitalista haba entregadopara implementar desde all los cambios sociales y las transformaciones socialesy econmicas que reclamaba el marxismo. Las estrategias del movimiento obrerodeban cambiar porque era el capitalismo y la complejizacin de la dominacin loque se haba transformado. Como afirmaba Engels, el Estado ya no es el comitde negocios de la burguesa ni un Estado bonapartista, sino que se hatransformado por completo en una organizacin ms densa y compleja. A partirde la democratizacin y del accionar del movimiento obrero prosperamos muchoms en la legalidad burguesa que con los medios ilegales y la subversin. Apartir de aqu, podemos incursionar en la obra de Eduard Berstein. El revisionismo que propone Bernstein es un intento de superacin delas ideas catastrofistas que promueve la teora revolucionaria. All la visin delmilitante socialista alemn apunta a que el capitalismo, lejos de llegar a suculminacin, est en un proceso de fortalecimiento. A partir del crecimiento que experimenta el movimiento obrero, es posibleimplementar cambios en el interior del sistema. Para llegar a esta idea, tiene queproducirse un debate acerca de la naturaleza del Estado, que pasa de serclasista a ser un instrumento neutral. La neutralidad del Estado est en la basedel revisionismo propuesto por Bersntein, quien lo expresaba de esta forma en suobra Sobre el concepto de Estado: El Estado es una forma de convivencia y un rgano de gobierno, cuyo contenido social hace variar su carcter poltico - social. Quien, a la manera de un nominalismo abstracto, vincula irrevocablemente su concepto con el de las condiciones de dominacin bajo las cuales surgi en otros tiempos, ignora las posibilidades de desarrollo y las metamorfosis reales que con l han tenido lugar en la historia. En la prctica, bajo la influencia de las luchas del movimiento obrero, ha aparecido otra valoracin del Estado en los partidos socialdemcratas. Ah, ha ganado terreno realmente la idea de un Estado popular, que no sea herramienta de las clases altas, sino cuyo carcter est dado por la gran mayora 13
  • 14. popular, en virtud del sufragio general e igualitario. (Bernstein, E., Sobre el concepto de Estado, en Heinmann, H., Textos sobre el revisionismo, Mxico, Nueva Sociedad, 1982) La socialdemocracia incorpora en gran medida esta visin bernstenianadel desarrollo del socialismo e intenta vehiculizar las transformaciones a travsdel sufragio, entendiendo que la penetracin del Estado por parte del movimientoobrero se dar finalmente mediante esta va.d. Vladimir Illich Ulianov (Lenin) (18701924) La posibilidad de la alternativa electoral de los partidos socialdemcratas yel avance del movimiento obrero al interior del Estado, genera en el marxismo definales del siglo XIX y principios del siglo XX una profunda divisin. Trescorrientes debaten acerca del futuro del marxismo. La primera llamadarevisionismo cuya figura es Bernstein, la corriente ortodoxa que reconoce aKarl Kautzky como su referente y la tercera, la generacin de 1905. Estageneracin abarca intelectuales y dirigentes de Europa del Este, con graninfluencia del marxismo austrohngaro. Figuras como Otto Bauer, Max Adler,Len Trotsky, Rosa Luxemburgo y Vladimir Lenin encabezaron esta corriente (verPortantiero, Juan Carlos y Emilio De pola, Introduccin en Estado y Sociedaden el pensamiento clsico, Buenos Aires, Cntaro, 1987, pgs. 40 a 42). La generacin revolucionaria de 1905, pone nuevamente en discusin lasalternativas revolucionarias y la toma del Estado in toto, que haba sidodescartada luego del fracaso de la Comuna de Pars en 1871. Ahora estarevolucin con epicentro en Rusia pone nuevamente el acento en esta tcticarevolucionaria. Desde esta corriente, fundamentalmente desde los revolucionarios rusosde 1917, el Estado debe ser destruido, con lo cual los argumentos sobre unateora del Estado que d real cuenta de su complejidad debe ser dejada de lado. Lenin, en su obra El Estado y la Revolucin de 1917 y tambin en Sesostendrn los bolcheviques en el poder?, realiza una distincin sobre lanaturaleza del Estado. Existe una funcin del Estado, considerada como lafuncin represiva, integrada por las fuerzas de seguridad y la burocracia clasista,que debe ser destruida cada vez que los revolucionarios tomen el poder. A suvez, este elemento poltico represivo del Estado, convive con un elementotcnico del Estado, es decir, neutral que debe ser ocupado por el proletariado yponerlo a funcionar para la transformacin socialista de la sociedad. Para sostener sus argumentos a favor de la preservacin de este aparatoneutral o tcnico del Estado, Lenin en su obra Se mantendrn losbolcheviques en el poder? escribe: El Estado moderno posee un aparato entrelazado muy ntimamente con los bancos y los consorcios, un aparato que efecta, si vale expresarse as, un vasto trabajo de clculo y registro. Este aparato no puede ser destruido. Lo que hay que hacer es arrancarlo de la supeditacin de los capitalistas. De este aparato podemos apoderarnos y ponerlo en marcha de un solo golpe, con un solo decreto, pues el trabajo efectivo de contabilidad, de control, de registro, de estadstica y de clculo corre aqu a cargo de empleados, la mayora de los cuales son por sus condiciones de vida proletarios o semiproletarios. (Lenin, V. I. U., ob. cit., Mosc, Obras Escogidas, s/f) 14
  • 15. e. Antonio Gramsci (18911937) Una de las grandes voces del marxismo occidental es, sin duda alguna, lade Antonio Gramsci. Este intelectual y dirigente poltico italiano tuvo una intensavida poltica en su pas durante las primeras dcadas del siglo XX. Analizagudamente la situacin poltica tanto de Italia como del resto del continenteeuropeo dejando un slido testimonio a lo largo de su obra. Gramsci, uno de losfundadores del Partido Comunista Italiano, sufri la crcel, las torturas y lacensura del gobierno fascista de Benito Mussolini. Segn Gramsci, la estrategia revolucionaria que deber llevar adelante elmovimiento obrero estar en relacin directa con la realidad poltica, econmica ysocial. Gramsci observa que la revolucin que se llev adelante en Rusia en 1917guardaba ciertas caractersticas excepcionales que no podan repetirse en ningnpas de Occidente dado que el Estado capitalista occidental haba desarrolladouna compleja red, destinada al control y a la dominacin poltica que iba ms allde la represin. Teniendo estas caractersticas presentes, en el libro Notas sobreMaquiavelo (Buenos Aires, Nueva Visin, 1998), afirma: [] en Oriente el Estadolo era todo y la sociedad era primitiva y gelatinosa, en Occidente exista unaapropiada relacin entre Estado y sociedad civil y cuando el Estado temblaba, larobusta estructura de la sociedad civil se manifestaba en el acto. Sobre esta caracterizacin se apoya la muy conocida descripcin queGramsci realiza acerca del sistema occidental de dominacin: el Estado slo erauna trinchera avanzada tras de la cual haba un poderoso sistema de fortalezas ycasamatas que se situaban en la sociedad civil a travs de toda una serie deinstituciones privadas, las cuales aparecan como parte fundamental delsistema de dominacin burguesa. Antonio Gramsci comienza por ubicar este sistema complejo dedominacin despus de 1870, cuando se complejiza el sistema social yproductivo y se readapta el Estado en una estructura capaz de interrelacionarsecon la sociedad civil de una forma ms eficaz. El Estado comienza a penetrar enla sociedad civil y en el interior de sta y las masas se organizan en grandespartidos y sindicatos. Comienzan a erigirse numerosas instituciones que medianla relacin entre las masas y el Estado gobierno. Tanto el Estado como la sociedad civil, son los encargados de desarrollary volcar hegemona sobre los individuos, es por eso que para Gramsci no essuficiente tomar el Estado por la fuerza, dado que despus existe toda una seriede instituciones a las que es necesario dominar o liderar para que la estrategiarevolucionaria llegue a su objetivo final. En realidad Gramsci propone unainversin de la estrategia revolucionaria: primero se debe dar la batalla en el senode la sociedad civil mediante la construccin de una trama discursiva polticasocial propia. El grupo revolucionario debe liderar a los sectores sociales con losque es afn, es decir, debe ser dirigente antes de conquistar el poder. Despus deesto, se convierte en dominante sobre toda la sociedad, incluidos los gruposenemigos, y a su vez contina siendo dirigente de los sectores aliados y afines.As surge la nocin de Estado ampliado, esto significa, la interrelacin delEstado y la sociedad civil conformando una totalidad compleja en donde segenera la hegemona poltica. Adems de esta definicin de Estado ampliado, Gramsci realiza un granaporte al estudio de las ciencias polticas a partir de la acuacin del concepto dehegemona. Portantiero en su libro Los usos de Gramsci sintetiza muy bien la 15
  • 16. caracterstica ms importante de dicho concepto: la hegemona es direccinpoltica y direccin cultural (Portantiero, J. C., ob. cit., pgs. 22 a 33). Estafuncin, la de conseguir consenso y legitimidad en la estructura de dominacin,se basa en la posibilidad cierta de recurrir a la fuerza como ltima instancia, peroesta prerrogativa, que slo pertenece al Estado, se encuentra oculta. El sistemafunciona como si esta ltima potestad de la dominacin no existiera, y estacombinacin hace que la dominacin que ejercen los sectores dominantes seamuy efectiva. Es por medio de la definicin de hegemona como direccin poltica ycultural, que se pueden descifrar las complejidades que la sociedad occidentalpresenta a los sectores revolucionarios. Ya no slo se trata del Estado en sufuncin de comit de negocios de la burguesa -tal cual lo defina Marx amediados del siglo XlX, sino que estamos en presencia de una sociedad civil contodo su complejo institucional privado que aporta a la dominacin y a laproduccin de ideologa. En el Estado y en la sociedad civil se hallan los especialistas eintelectuales encargados de ejercer la dominacin y direccin hegemnica. En elEstado se encuentra esta doble funcin de coercin y de consenso; sta ltima,compartida con la sociedad civil y su entramado de instituciones privadas. PerryAnderson, en Las antinomias de Gramsci (Barcelona, Fontamara,1981), afirmaque existe una asimetra entre estas dos funciones, ya que la ideologa sereparte entre la sociedad civil y el estado, mientras que la violencia perteneceslo al estado. El Estado es, entonces, el lugar en donde se estructuran las relacionessociales entre dominantes y dominados; pero el anlisis del mismo trasciende a lainstitucin y sus leyes. Para captar toda la complejidad que encierra esta relacinentre dominantes y dominados es necesario detenerse en el papel de losintelectuales y su relacin con las instituciones en el seno de la sociedad civil,entre ellas el nuevo partido poltico de masas.f. La concepcin fascista del Estado El fascismo fue un movimiento poltico surgido en las primeras dcadasdel siglo XX, desarrollndose plenamente en Italia. Su lder ms representativofue Benito Mussolini (1883 1945), fundador del Partido Fascista en 1919. Este movimiento surge y se desarrolla en un contexto poltico yeconmico particular. Debemos considerar la expansin del sistema capitalistaindustrial y su correlato manifestado por el crecimiento del movimiento obrero y lasociedad de masas. El fascismo es una ideologa que se opone con igual fuerzatanto a la democracia liberal, que se ahonda despus de la catstrofe de laPrimera Guerra Mundial y la crisis econmica de 1930, como al socialismo y alcomunismo. En este sentido el fascismo se muestra como una faceta autoritariadel Estado capitalista, buscando sus fuentes de legitimidad en una polticaexpansionista y recurriendo al peso de las tradiciones, reales o ficticias, con unpasado glorioso al que se lo pueda reivindicar. El perodo caracterizado como de entreguerras marc fundamentalmenteen Europa un creciente apego a formas de organizacin poltica que se alejabanpaulatinamente de la democracia liberal y de la divisin de poderes. Espaa, porejemplo, adopt durante la dcada de 1920 un gobierno dictatorial encabezadopor Miguel Primo de Rivera (1870 1930) y tras el interregno de la Repblica 16
  • 17. Espaola y la terrible guerra civil que se desarroll durante la dcada de 1930,sobrevino la dictadura de Francisco Franco (1892 1975) durante 40 aos. Otrocaso ms resonante fue el surgimiento del nazismo en Alemania, movimiento quefue tambin contemporneo al fascismo. Si bien la tendencia es a homologar aestos dos movimientos, debemos tener en cuenta que a pesar de algunassemejanzas conceptuales, el nazismo se caracteriz por ser un rgimen totalitarioque basaba su legitimidad en las teoras de superioridad racial y biolgica, fueprofundamente xenfobo e implement una poltica sistemtica de exterminiounidas a una poltica de eugenesia (actividades experimentales para elmejoramiento de la raza humana) sin precedentes. Para acercarnos mejor al concepto de fascismo recurriremos a la definicinde Edda Saccomani: Se entiende por fascismo un sistema de dominacin autoritario caracterizado por un monopolio de la representacin poltica por parte de un partido nico y de masas organizado jerrquicamente, una ideologa fundamentada en el culto al jefe, una exaltacin de la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal y tambin una confrontacin ante el socialismo y el comunismo (Saccomani, E., Fascismo, en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino, -eds.-, ob. cit., pg. 616) Sobre la idea de la reivindicacin de la comunidad nacional y lapertenencia a un grupo con una identificacin comn inaccesible a los otros, elfascismo realiz una exaltacin del Estado como fin ltimo. A su vez proponauna organizacin corporativa en el marco de una integracin de las diferentesclases sociales. Las palabras escritas por Mussolini en el libro El Espritu de laRevolucin Fascista nos servirn para ilustrar mejor esta postura: qu es elEstado? En los postulados programticos del Fascismo queda definido como laencarnacin jurdica de la Nacin.g. Charles Maurras (18681952) Siguiendo con la tradicin terica opuesta a la teora democrtica yrepublicana, nos toca ahora abordar el pensamiento de un intelectualcontrovertido. Maurras encarn, sin duda alguna, el pensar y el sentir de un arcomuy grande de la sociedad mundial de su tiempo. Destacando y reivindicandoposiciones extremas, relacionadas con la violencia poltica, el exterminio y elterror, su pensamiento nos ser de utilidad para analizar aquellas posicionesideolgicas y polticas que critican un orden social y estatal basado en latolerancia poltica y religiosa, la diversidad y en la libertad de expresin. Defensor de la tradicin monrquica y de las libertades pactadas, ataca latradicin liberal democrtica por considerarla causante de los desrdenessociales y de la laxitud de la norma. El liberalismo, en la visin del autor, generarpobreza de espritu entre los habitantes por estar stos desviados de la formaideal que poseen las sociedades. He aqu un pasaje de su libro, El orden y eldesorden, que deja clara su postura sobre el orden social: La desigualdad es un hecho, queremos que se lo reconozca como hecho vital, como hecho fuera del cual no existe vida posible. La desigualdad o la muerte, hemos dicho. Lo repetimos. No es esto todo. Queremos que este pas renuncie a la obsesin, a la idea fija, judeoprotestante, suiza, de la igualdad considerada como bien absoluto. (Maurras, Ch., El orden y el desorden,Buenos Aires, Huemul, 1964, pg. 31) 17
  • 18. Para Maurras, el orden poltico debe estar sujeto a un inters quetrasciende incluso a las mismas personas que es el inters nacional comocolectivo general. All todos los habitantes encontrarn las mximas de su accinbasados en los principios de la patria y de la tradicin. Como afirma en uno delos pasajes de su libro: La sana poltica se subordina al inters de la comunidad poltica real ms extendida y ms resistente: ayer la cristiandad; hoy la nacin. (Maurras, Ch., ob. cit., pg. 19) En Maurras, es el Estado quien debe encarnar este orden polticojerarquizado y a su vez encuadrar a la poblacin dentro de dicho orden. Es lafuncin del Estado, a travs de un lder fuerte, fijar el rumbo de la nacin. A lolargo de la obra de este autor, puede observarse que el Estado debe impedir laintegracin dentro de su territorio con el diferente, en materia de raza, depoltica o de religin, y a su vez, en materia internacional, se debe privilegiar elinters de la nacin. La defensa de la nacionalidad y el ataque a la modernidad son, en Maurras,una constante. Adems de proponer un orden basado en la tradicin monrquicay en los valores catlicos, propone paralelamente la no integracin y elrestablecimiento de la autoridad nacional como estrategia frente a la disgregacinque promueven la modernidad y la democracia de los iguales. En este sentido, laRevolucin Francesa como icono de la igualdad, la libertad y la fraternidad espara el autor, el gran causante de la decadencia de Francia. Al respecto afirma: El rgimen democrtico es el que exige ms virtud y el que promueve ms tentaciones. Esto se vio en 1792 99 y se volver a ver tan frecuentemente como gocemos, bajo el nombre de la soberana nacional, el rgimen de Anonimato, la Irresponsabilidad, las Elecciones, el Dinero y el Extranjero. (Maurras, Ch., ob. cit., pg. 73) En la concepcin poltica de Maurras, el Estado debe ser un Estado mnimo yguiado por la autoridad monrquica, organizado adems en base acorporaciones, religiosas, militares y profesionales. sta organizacininstitucional, alejada de las organizacin republicana y democrtica, es la msadecuada en su visin del orden. Esta visin no concibe la organizacin social yla generacin de un poder ascendente basado en la deliberacin democrtica,sino que por el contrario, el ideal de autoridad debe estar refrendado en un poderdescendente, aquel que proviene de las diferencias derivadas de la desigualdaden el acceso a los recursos. Para obtener una aproximacin ms cabal a su lneade pensamiento, reproducimos el siguiente prrafo: El nico Estado francs asistido de sentido comn comportar la existencia de un rey poderoso en su centro y organizaciones autnomas en la periferia. En efecto, nuestro Estado deber ser fortificado y limitado, y tan limitado como fortificado. Hay que sacrificar al genio de la autoridad la ridcula palabrera del Parlamento central: por el contrario, se debe favorecer, ayudar, emancipar y reorganizar todos los cuerpos, compaas y comunidades susceptibles de expresarse a travs de asambleas locales profesionales o religiosas, de la CGT a la Iglesia, de los estados de Provenza a los de Normanda, Bretaa y Flandes. Esto se adecua a todas las comunidades del pblico (Maurras, Ch., ob. cit., pg. 38)Y a continuacin afirma: 18
  • 19. el apego a los principios de la Revolucin (francesa) es la garanta ms fuerte de nuestra desintegracin, pero dicha desintegracin individualista representa, a su vez, la mejor prenda de la dominacin del extranjero sobre nuestros hijos y nietos. (Maurras, Ch., ob. cit., pg. 63)V. Tipos de Estadoa. Estado absolutista Podemos ubicar este tipo de Estado en Europa entre el siglo XVI y finalesdel siglo XVIII. El trmino de absolutismo, acuado durante el siglo XIX por elliberalismo, est en estrecha relacin con el concepto de poder. Efectivamente sedenomina absolutismo por cuando la utilizacin y concepcin que los monarcashacan del poder era absoluto. Pero, el Estado absolutista no es necesariamentesinnimo de tirana o despotismo. La existencia de lmites y regulaciones estmediando entre estas concepciones de Estado. Como afirma Pierngelo Schiera refirindose al absolutismo se trataentonces de un rgimen poltico constitucional (en el sentido de que sufuncionamiento est, de cualquier manera, sometido a limitaciones y normaspreestablecidas), no arbitrario (en cuanto que la voluntad del monarca no esilimitada) y sobre todo de tipo secular, profano. (Schiera, Pierngelo,Absolutismo, en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino eds.-, ob. cit., pgs. 1 a8). El Estado absolutista es la consolidacin del poder bajo la tutela delmonarca en relacin con los reinos que proliferaban en Europa durante lossiglos precedentes. Podra afirmarse que con los estados absolutistas a partir delsiglo XVI, comienzan a delinearse los contornos del Estado moderno. Las caractersticas que guardan estos estados fueron evaluadasfavorablemente por Nicols Maquiavelo en su clebre tratado El Prncipe, cuandohace mencin a la unificacin que durante el siglo XVI estaban llevando adelantelos reinos de Castilla y Aragn. Las caractersticas que posea el Estado absolutista fueron laconcentracin del poder con respecto a los reinos menores y su consecuentedelimitacin geogrfica. Esto se evidencia a travs de la posibilidad manifiesta deimponer sus decisiones sobre los otros dentro de su territorio. Adems de estas caractersticas, consideradas fundamentales, valerecordar el hecho del carcter profano de estos reinos, separando la rbita de loreligioso y de lo poltico. Es con los estados absolutistas que las cuestiones degobierno y administracin comienzan a realizarse en trminos de racionalidad yeficiencia. El desarrollo de este tipo de organizacin poltica va a la par del cambiopaulatino pero irreversible de las estructuras sociales y econmicas; a partir delsiglo XIII en adelante, podemos encontrar un creciente desarrollo del comercio yde las industrias. Por otra parte, en el siglo XVI comienzan las grandes empresascolonizadoras de los reinos de Espaa y de Portugal en Amrica, y tambin enotros continentes como frica y Asia. Estas polticas expansionistas fueronllevadas adelante por estados absolutistas. La teora econmica que estntimamente ligada a esta concepcin de organizacin poltica es elmercantilismo, teora que afirmaba que la riqueza de una nacin estaba unida ala acumulacin de riquezas, fundamentalmente oro y plata. Esta teora opera 19
  • 20. sobre la base de un territorio delimitado y en base a una decisin poltica unvoca,es decir, un Estado soberano. Las luchas religiosas del siglo XVI y XVII -fundamentalmente elmovimiento protestante- jugaron tambin un papel fundamental en la constitucinde un cierto tipo de concepcin ideolgica. Estos movimientos ayudaron a laconstitucin de los estados absolutistas sobre bases racionales y profanas. Algunas obras que desarrollaron las bases tericas del Estado absolutistafueron El Prncipe de Nicols Maquivelo (1469 - 1527), Leviatn de ThomasHobbes (1588 - 1679) y Los seis libros del Estado de Jean Bodin (1530 - 1596).b. Estado liberal El liberalismo como corpus ideolgico reconoce algunas influencias degran trascendencia. El primero que destacaremos en este trabajo ser JohnLocke (1632 - 1704), quien escribi el Segundo tratado sobre el gobierno civil,aparecido en el ao 1690. La otra gran influencia fue Adam Smith (1723 - 1790),quien con su libro Investigacin acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza delas naciones, aparecido en 1776, se constituy en el fundamento terico dellibremercado. El liberalismo surge en Europa, particularmente en Inglaterra. Podemosubicarlo a partir de mediados del siglo XVII y cobra pleno desarrollo terico en elsiglo XVIII. Los hechos histricos ms importantes con los que se relaciona alliberalismo en sus inicios fueron los sucedidos con la Gloriosa Revolucin de1688. A partir de all se abandona los postulados del Estado absolutista y secomienza con los lineamientos de una monarqua constitucional. Existen un nmero de postulados bsicos que caracterizan al liberalismocomo forma de vida y de organizacin econmica, poltica y social. Algunos deestos son: Defensa y reivindicacin del individuo en contraposicin a una sociedad por estamental y corporativa, caracterstica de la Edad Media. Defensa de la libertad, en todos sus mbitos (econmico, poltico, religioso, cultural, etc.) Defensa de la propiedad privada, como fundamento del desarrollo econmico y poltico. Divisin de poderes, garantizando de esta manera una distribucin del poder y evitando los poderes absolutos. Importancia de la ley y del constitucionalismo como medio para evitar la arbitrariedad del poder. La ley no es un producto de la divinidad (trascendental), sino que es el producto del debate y del consenso entre los hombres. Fundamentacin del corpus ideolgico en la racionalidad del individuo y en el creciente proceso de secularizacin social. La idea fuerza de la construccin poltica a travs de un contrato realizado de manera voluntaria (pacto de asociacin). La economa debe seguir un orden natural (espontneo) sin mayor intervencin de los hombres para alcanzar ciertos niveles de opulencia y bienestar. Mientras menores sean los controles, mejor funcionar el mercado. La ambicin por lograr una transformacin social de la sociedad. Todas estas caractersticas se materializaron en un determinado ordenpoltico y social: el Estado liberal. El liberalismo entiende al Estado como unEstado mnimo, es decir, aquel que est destinado a cumplimentar aquellas 20
  • 21. funciones bsicas para el funcionamiento social, garantizando los nivelesadecuados de paz, seguridad y armona, administrar justicia y defensa de loslmites geogrficos del Estado. A partir de esta concepcin, propia de comienzosdel siglo XIX, entendemos que este Estado deja en manos del mercado y de lasociedad civil las tareas destinadas a la generacin y, por sobre todo, a ladistribucin de la riqueza. Para el liberalismo, es el mercado, la instancia queasigna eficientemente los recursos entre las personas. Esta concepcin esfundamentalmente optimista, pues entiende que dejando actuar libremente almercado, todas las partes saldrn beneficiadas por el intercambio econmico. Nicola Matteucci afirma que el liberalismo es hijo del Estado moderno o,ms ampliamente, nace como consecuencia o como respuesta a la nueva formade organizacin del poder que se instaura en Europa a partir del siglo XVI(Matteucci, N., Estado Liberal, en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino eds.-,ob. cit., pgs. 563 a 570). Paralelamente al liberalismo y al Estado moderno,debemos mencionar al protagonista principal de este perodo histrico, laburguesa. Este sector social dinmico, se va configurando a lo largo de unproceso histrico que podemos ubicar entre los siglos XVI y XVIII, y tuvo lacaracterstica de ser un sector dinmico pero por sobre todo de gran movilidad.Fruto del aumento del comercio y de la produccin, proceso que experimentaEuropa dado el creciente comercio internacional que afecta a varias naciones,este sector fue ganando cada vez ms influencia social y poltica, llegando a losalbores del siglo XIX como la gran fuerza poltica dominante. Tanto el Estado moderno como forma de organizacin poltica, como elliberalismo como corpus ideolgico, se extendieron a lo largo de todos loscontinentes hacia mediados del siglo XIX. El creciente comercio internacional y lamayor conexin entre los continentes, entre Europa (el centro) y los demscontinentes (la periferia), estimul la adopcin de estas ideas y formas deorganizacin. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo de la PrimeraGuerra Mundial (19141918), el mundo conoci niveles de produccin y decomercio mundial sin precedentes. La complejizacin de las relaciones sociales, polticas y econmicas trajoaparejado que el Estado mnimo caracterstico del liberalismo del siglo XIXresultara insuficiente. En efecto, la emergencia del capitalismo industrial sumadaa la sociedad de masas llev, a principios del siglo XX, a replantear algunos delos postulados ms importantes de esta organizacin estatal y de sus funciones.As es que muchos de los estados liberales, comenzaron a brindar otros serviciosy funciones, salud, educacin, intervencin en los conflictos capital trabajo, etc.De todas maneras, estas funciones no quitaron del centro de la escena, losgrandes postulados que perseguan estos estados; a saber, la defensa de lapropiedad privada y la libertad de empresa.c. Estado de bienestar Esta forma particular de Estado encontr un desarrollo sistemtico enEuropa Occidental con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Si bienpodemos encontrar algunas acciones de poltica social en la Alemania deBismark hacia finales del siglo XIX, y tambin como consecuencia de la crisiseconmica de 1929, la conformacin definitiva y sistemtica de esta forma estataly su correlato poltico se asienta a partir de 1950, conociendo su poca de orodurante las dcadas del 50 y del 60 para llegar a una progresiva etapa deagotamiento hacia finales de la dcada de 1970. El Estado de bienestarkeynesiano, as se lo conoce, se estructur sobre una reconceptualizacin de las 21
  • 22. funciones del Estado, inspirada principalmente sobre la obra de John MaynardKeynes (1883 1946), economista ingls, a partir de su libro Teora General de laocupacin, el inters y el dinero, publicado en 1936. Para sintetizar el concepto de Estado de bienestar, recurriremos al trabajode Gloria Regonini quien lo desarrolla de la siguiente manera en el apartadosobre el Estado de bienestar incluido en el Diccionario de Poltica de N. Bobbio: Es necesario llegar a la Inglaterra de los aos cuarenta para poder encontrar una afirmacin explcita del principio fundamental del Estado de Bienestar: independientemente de sus ingresos, todos los ciudadanos en cuanto tales tienen el derecho a ser protegidos con pagos en efectivo o con servicios en situaciones de dependencia de largo plazo (vejez, invalidez) o de breve plazo (enfermedad, desempleo, maternidad). El eslogan de los laboristas ingleses de 1945 la parte justa para todos resume con eficacia el concepto universal de las prestaciones del Estado de bienestar (Regonini, Gloria, Estado de bienestar, en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino eds.-, ob. cit., pg. 551). Para comprender el contexto en donde se desarroll este tipo de Estado,debemos remarcar que existe una relacin directa entre este tipo de organizaciny el desarrollo de un capitalismo industrial, con una amplia base de trabajadoresasalariados y tambin con una alta tasa de sindicalizacin. A partir de all, elobjetivo del Estado fue siempre mantener altos niveles de ocupacin, cercanos alpleno empleo, y con un alto poder adquisitivo de la poblacin para mantener altosniveles de productividad. Estas condiciones son indispensables para lograr unaeficaz poltica redistributiva. Una de las caractersticas que se resaltan, en relacin con las polticasredistributivas, es la prestacin social universal a la que estn sujetos todos loshabitantes. Esto puede traducirse en los siguientes trminos: es con el Estado debienestar que la poblacin, alcanza la ciudadana social, entendida sta como lasatisfaccin de las necesidades bsicas del individuo en lo que hace a salud,educacin, servicio social, empleo, etc. La prestacin de estos servicios no es entendida en trminos debeneficencia, sino que por el contrario, es entendida en trminos de derechopoltico, o sea, una conquista histrica de la ciudadana. Las polticasuniversales tienden en definitiva a lograr cierta homogeneidad en la poblacin,apuntando sobre todo al desarrollo armnico de la sociedad. En este sentido, elEstado de bienestar tiene como objetivo lograr una conciliacin de clases, atravs de una articulacin que lo tenga como rbitro y regulador de las relacionescapital - trabajo. De esta manera, la autoridad poltica que deviene desde laesfera estatal y, por lo tanto, sus decisiones, deben gozar de la legitimidadnecesaria por parte de todos los actores implicados en el sistema poltico. A partir de estas prestaciones universales de bienes y servicios por partedel Estado, podemos hablar de otra de las caractersticas centrales de esta formaestatal: alto porcentaje del PNB (producto nacional bruto) destinado a gastossociales. Estos recursos surgen fundamentalmente de la implementacin de unsistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de las empresas, el sectorfinanciero y los sectores acomodados de la sociedad, logrando de esta forma, uneficaz proceso de redistribucin de las riquezas. Finalmente, para mencionar una ltima gran caracterstica de este tipo deEstado, debemos sealar que para conseguir estos niveles de igualacin social yjusticia redistributiva, se basa en una economa mixta. Esto quiere decir quehaba un fuerte componente estatal en el manejo de la economa, o sea, que las 22
  • 23. decisiones econmicas estn tamizadas por una decisin poltica. Estasdecisiones polticas surgen del consenso y la deliberacin entre los distintossectores sociales y econmicos implicados en el marco de un capitalismonacional. Fundamentalmente nos referimos a la trada capital trabajo Estado.A partir de esta forma de concertacin de fuerte contenido poltico, se avanzasobre los grandes temas de la economa. Podemos encontrar en pases tales como Inglaterra, Francia, Alemania ySuecia, modelos de estados de bienestar muy extendidos y desarrollados duranteel perodo citado. En la actualidad, algunos pases como Inglaterra pasaron porun profundo ajuste estructural durante la dcada del 70 y del 80 que hatransformado la relacin Estado - sociedad. En cambio, pases como Francia yAlemania han mantenido gran parte de sus estructuras, an a costa de profundosconflictos sociales y actualmente estn en proceso de revisin y reformulacin.Suecia y los dems pases escandinavos, en cambio, an con intentos dereformas sobre su Estado de bienestar, se mantendran como los pases que msse aproximan a su ideal.d. Estado neoliberal Intelectuales y pensadores como Miton Friedman (Premio Nobel deEconoma en 1976), Samuel Huntington, Michael Crozier, Rudiger Dornbusch yotros, encabezaron las crticas, econmicas y polticas, al Estado de bienestarhacia mediados de la dcada de 1970. Con la crisis del Estado de bienestar -como consecuencia de la crisis del petrleo de 1973 y de su gran dficit fiscalentre otras causas- comienza a surgir una corriente de pensamiento, con unamatriz fuertemente economicista en la concepcin de la organizacin social,conocida como neoliberalismo. Para lograr un entendimiento cabal acerca del Estado neoliberal,necesitamos comprender la relacin que existe con el fenmeno de laglobalizacin (ver el trabajo de Antonio Federico que forma parte de la bibliografaobligatoria de esta asignatura). Este cambio de paradigma mundial nos permiteuna mejor comprensin de los cambios que se produjeron en la relacin Estado sociedad a partir de las transformaciones en el aparato estatal. Esta creciente tendencia globalizadora, que se vio fortalecida comoconsecuencia de la cada de la URSS a fines de la dcada del 1980, fueerosionando la capacidad de los estados nacionales para controlar y regular suspolticas econmicas. Con la movilidad y la libertad de que gozan los flujos decapital y de informacin, los Estados se han visto en la necesidad de competir porla atraccin de los capitales en un mercado mundial cada vez msinterdependiente. Para incorporarse a esta nueva fase del capitalismo a escala mundial,los estados comenzaron un proceso de reestructuracin que no fue slo estatal,sino una reestructuracin societal. Estos cambios al nivel de la sociedad en suconjunto, son explicados por Daniel Garca Delgado en la siguiente cita: La influencia de un paradigma individual competitivo muestra el pasaje de un modelo cultural vinculado a lo pblico estatal de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y competencia. La amplia socializacin de valores individualistas, narcisistas, en el seno de la sociedad de consumo y el impacto desmovilizador de la crisis desplazan el centro de atencin ideolgico del mbito pblico al privado y de la accin colectiva al espacio de la privacidad. Es el pasaje de la centralidad que adquira la figura del trabajador en el welfare estate [Estado de bienestar] a la del consumidor. (Garca Delgado, Daniel, Estado y Sociedad. La 23
  • 24. nueva relacin a partir del cambio estructural, Buenos Aires, Tesis Norma, 1994, pg. 62) El proceso poltico por el cual se llev adelante la reforma del Estado, noestuvo ajeno a conflictos y controversias en el interior de los pases. Este caminoestuvo marcado por la necesidad del capital de adecuarse y permitir lacompetencia frente a las otras sociedades en el mercado internacional. Lasprincipales reformas que se llevaron adelante marcan una transformacincompleta de los lmites entre la sociedad y el Estado, achicando los espaciosestatales, caractersticos del modelo anterior correspondiente al Estado debienestar.Entre las polticas reformistas ms importantes cabe mencionar: Decisin poltica de trasladar el peso de las decisiones econmicas hacia la esfera del mercado. Esto significa que las estrategias referidas al desarrollo, inversin estratgica, capacitacin, distribucin y acumulacin queda en manos de las corporaciones econmicas nacionales y trasnacionales. El creciente proceso de eliminacin de los controles y regulaciones (desregulacin) que ejercan los estados sobre aspectos estratgicos de la economa. Esto implicaba ahorrar costos y alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el mercado internacional. La desregulacin de la economa elimina la proteccin superflua de algunos sectores econmicos, permitiendo as la libre competencia que redundara en baja de costos y de precios. El proceso de privatizacin de las empresas pblicas, en parte para permitir un nuevo proceso de capitalizacin de las mismas y tambin para que el Estado se desentienda de la gestin directa de dichas empresas, dedicndose solamente a su control. Apertura de la economa nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a bienes como a servicios y tambin en lo que se refiere a los capitales. El proceso de reforma del Estado cuenta con la presencia del capital extranjero, ya sea a manera de radicacin de empresas, compra de empresas pblicas, prstamos para llevar adelante polticas de subsidio y despido masivos y capital para la especulacin financiera. Eliminacin de controles y restricciones a la actividad financiera. Progresiva eliminacin y desgravacin fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero y tambin a las grandes empresas, tanto locales como internacionales. Esta medida est destinada a promover la radicacin de capital extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad. La remisin de utilidades de las filiales a las casas matrices, por lo general, tampoco est gravada y posee adems libre disponibilidad. Decisin poltica destinada a achicar el gasto pblico. La meta poltica y econmica de este tipo de estados es lograr supervit fiscal como una muestra de la salud de la economa. Creciente proceso de flexibilizacin laboral, tendiente a minimizar los costos que implican para las empresas la contratacin de nuevos 24
  • 25. trabajadores. Estas medidas buscan la radicacin de empresas para producir a precios competitivos en el mercado internacional. Descentralizacin y la nueva reasignacin de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las polticas llevadas adelante por el neoliberalismo. stas implican que ciertas funciones del Estado nacional, lase salud y educacin, pasan a manos de las provincias. stas deben responsabilizarse de estos mbitos, tanto en lo que hace a la planificacin de las actividades, mantenimiento de la infraestructura, como al pago de sueldos. El neoliberalismo tiene en Margaret Thatcher en Inglaterra y RonaldReagan en los Estados Unidos a los polticos ms representativos de estacorriente ideolgica durante la dcada de 1980. En Amrica Latina, podemosmencionar entre otros, a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de Mxico entre1988 y 1994, Alberto Fujimori, Presidente de Per entre 1990 y 2000 y CarlosMenem, Presidente de la Repblica Argentina entre 1989 y 1999.VI. Eplogo: El Estado y la poltica hoy. Una relacin para seguirpensando Resumiendo, el momento actual se caracteriza por una lucha abiertasobre los lmites entre lo poltico y lo no poltico. La definicin social de lo que espoltica forma actualmente un terreno privilegiado de la lucha de poder, de estareestructuracin del hacer poltica depender en buena medida lo que ser lasociedad futura. La creciente despolitizacin que sufren nuestras sociedades actualmenteatenta fuertemente contra el proceso poltico, como mbito de la toma dedecisiones, y tambin contra la poltica como la nica va posible para establecerconsensos mnimos que permitan la vida en sociedad. En este sentido, lanaturalizacin de la realidad y la sensacin de que es imposible cambiar larealidad, separa a los individuos entre s volvindolos individualistas, apolticos.Tambin separa a los individuos como colectivo del Estado, sintiendo que steltimo les es ajeno. La visin desencantada que afirma que nada se puedeesperar del Estado y de los polticos hiere fuertemente la concepcin heredadade la modernidad que afirmaba que la poltica naca de los ciudadanos y eranstos los portadores del cambio social. 25