08 retos oportunidades_del_nac

32
Retos y oportunidades del Nuevo Acuerdo de Capital (Los riesgos de Basilea II) Angel Vilariño Lima, mayo 2007

Upload: henry-loja

Post on 04-Aug-2015

29 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Retos y oportunidades del

Nuevo Acuerdo de Capital(Los riesgos de Basilea II)

Angel VilariñoLima, mayo 2007

Angel Vilariño 2

Objetivos esenciales del NAC (Basilea II)

• Potenciar que los bancos mejoren la gestión de todos los riesgos a los que se exponen en su actividad– Crédito - Liquidez - Reputacional– Mercado - Concentración - Estratégico– Operacional - Interés (estructural) - Ciclo económico

• Dotar a los supervisores de las capacidades legal y técnica para evaluar si los bancos avanzan de forma relevante en la gestión de los riesgos.

• Conseguir una acción supervisora preventiva, que desarrolle incentivos para que los bancos se orienten decididamente al cumplimiento del objetivo de la mejora de la gestión de los riesgos.

• Acercar el capital regulatorio al capital económico

Angel Vilariño 3

Jerarquía de Pilares

• Pilar 1: Requerimientos de recursos propios• Pilar 2: Las funciones supervisoras• Pilar 3: La disciplina de mercado

• El Pilar 2 es, en mi opinión, el Pilar central. • El Pilar 3 depende mucho del desarrollo del Pilar 2. La

divulgación de información para que sea útil debe ser información contrastada.

• El Pilar 1 es, en mi opinión, el más discutible.

Angel Vilariño 4

La naturaleza de los riesgos financieros y el problema de la medición

• Riesgo es la posibilidad de que a consecuencia de la realización futura de algún evento desfavorable el banco sufra una pérdida.

• La metodología de la medición de los riesgos que impregna Basilea II estámuy marcada por los avances conseguidos en los primeros años 90 para la identificación y medición del riesgo de mercado.

• Existen características relevantes en el riesgo de mercado que son exclusivas de este tipo de riesgo.– Precios diarios de los instrumentos financieros– Precios públicos accesibles a los gestores y supervisores– Horizonte de medición del riesgo corto plazo (1 día, 10 días)– Posibilidad de realizar pruebas de comportamiento de los modelos de

riesgo (back-testing)

Angel Vilariño 5

La naturaleza de los riesgos financieros y el problema de la medición

• A pesar de esas condiciones favorables existen dificultades:– La modelización de las carteras de instrumentos por el carácter

inestable de la matriz de correlaciones ( u otra medida de dependencia estocástica)

– La naturaleza dependiente de la muestra de las estimaciones de los parámetros de los modelos. Dificultad para encontrar modelos robustos.

– Las condiciones de liquidez de los mercados en general o de algunos instrumentos en particular que da lugar a lagunas de información, frecuencias irregulares.

– Los modelos suelen infravalorar el riesgo cuando se producen crisis graves (necesidad de pruebas de tensión)

– Aparece el riesgo de modelo

Angel Vilariño 6

La naturaleza de los riesgos financieros y el problema de la medición

• Pero en conjunto:A pesar de la fragilidad de los modelos de riesgo de mercado, se han revelado útiles para la gestión del riesgo dado que permiten (mediante una utilización juiciosa).- Poner límites a las posiciones de las carteras de negociación- Medir la rentabilidad ajustada al riesgo soportado. Comparar actividades de negociación con instrumentos diferentes.

- Evaluar las necesidades de capital ante posibles pérdidas extremas.- Permitir el desarrollo de metodologías para el seguimiento y el control de los riesgos de mercado.

- Generar una cultura de riesgo y un lenguaje común (VaR) entre la Alta Dirección, los operadores, los supervisores, los analistas, los auditores.

Angel Vilariño 7

La naturaleza de los riesgos financieros y el problema de la medición

• Riesgo de crédito: Las características de este riesgo se alejan drásticamente del riesgo de mercado

– Información asimétrica. La información sobre la situación patrimonial de los acreditados siempre es imperfecta y además lo relevante es el comportamiento futuro. Las razones últimas de la realización de un evento de default (incumplimiento) permanecen en muchos casos opacas.

– La evaluación de la probabilidad de incumplimiento de un acreditado individual nunca se puede hacer de su historial de incumplimientos. Las probabilidades de incumplimiento se estiman para los que nunca han incumplido (de forma generalizada, excepciones soberanos)

Angel Vilariño 8

La naturaleza de los riesgos financieros y el problema de la medición

• La estructura de correlaciones es muy importante en el riesgo de crédito. Las correlaciones entre incumplimientos, correlaciones entre incumplimientos y severidad, correlaciones derivadas de vinculaciones económicas y financieras entre acreditados.

• Es relevante el tamaño de las exposiciones y el grado de concentración de los créditos tanto individual, como sectorial y geográfica.

• Las pérdidas no se observan inmediatamente. La pérdida real por riesgo de crédito, por ejemplo en un año, es necesariamente una estimación. Una vez que el incumplimiento se produce queda un proceso de recuperación que puede tener fases jurídicas con su ritmo específico, ejecución de garantías, costes de recuperación, negociación de quitas.

Angel Vilariño 9

Riesgos de Basilea II

• La aplicación de Basilea II a la realidad de un banco o al sistema financiero en su conjunto implica riesgos (operacionales)

• Riesgo = Desviación negativa entre lo esperado y lo que ocurre en realidad.

• Un enfoque de riesgos es imprescindible para minimizar las pérdidas de estabilidad financiera que podrían producirse.

• Los riesgos surgen de:– La complejidad del enfoque (riesgo de complejidad)– La utilización intensiva de modelos (riesgo de modelo)– La necesidad de estimar, calibrar, parámetros (riesgo de estimación)– La necesidad de evaluar sistemas de rating, modelos, estimaciones,

sistemas de control interno (riesgo de evaluación)– La exigencia de un determinado importe de capital regulatorio (riesgo

de estimación del capital regulatorio)– La obligación de hacer frente a riesgos que no entran en el cálculo de

capital regulatorio (riesgo de “olvido”)

Angel Vilariño 10

Importancia de los sistemas de calificación crediticia

• Un sistema de calificación crediticia es una herramienta fundamental para

la gestión del riesgo de crédito.

• La construcción del sistema de calificación crediticia es necesario aunque

un banco calcule los requerimientos de recursos propios por el método

estándar.

• La construcción de un sistema de calificación eficaz, útil, integrado en la

cultura de crédito de un banco exige muchos años de experimentación y

aprendizaje. No son posible los atajos por la urgencia de aspirar al método

IRB.

Angel Vilariño 11

Propiedades deseables de un sistema de rating

• Para todo tipo de cliente debe existir la metodología adecuada que

permita asignar una calificación de crédito (relación con la segmentación

de cartera)

• Todo cliente con una posición abierta de crédito debe disponer de una

calificación crediticia actualizada.

• La calificación crediticia histórica y actual de un cliente deben conservarse

en el expediente de crédito como información relevante.

Angel Vilariño 12

Propiedades deseables de un sistema de rating

• El número de grados del sistema de calificación crediticia debe moverse entre una malla excesivamente fina (muchos grados), que presenta mucha dificultades para la estimación de probabilidades de incumplimiento con la adecuada precisión, y una malla de pocos grados en la que pueden coexistir en un mismo grado acreditados con diferencias notables de calidad crediticia. (Agencias de calificación, 17 grados)

• Las calificaciones establecidas han de ser robustas. Pequeños cambios de los factores de riesgo no deben provocar grandes cambios de calificación.

• Los factores de riesgo deben contrastarse adecuadamente antes de ser aceptados. No deben cambiarse precipitadamente porque aparecen “nuevos hechos” que el modelo no contemplaba

Angel Vilariño 13

Propiedades deseables de un sistema de rating

• El sistema de calificación crediticia debe blindarse de presiones internas y

no puede ser objeto de negociación, una vez aprobado por el órgano

competente de cada entidad financiera.

• El sistema de rating debe divulgarse dentro de la organización para que se

constituya en un lenguaje interno compartido por todos los agentes

responsables.

• El sistema de calificación crediticia (rating) debe incorporarse a la práctica

de la entidad. Test de uso.

Angel Vilariño 14

Peligros que acechan al sistema de calificación crediticia

• Modificación de normas contables de las empresas que cambian el significado de ciertos ratios

• Contabilidad creativa

• Retrasos en la actualización de las bases de datos

• Aprendizaje de los acreditados. Los acreditados pueden intentar que su perfil financiero visible corresponda a las variables utilizadas para juzgarles. Arbitraje con los criterios de calificación.

• Dificultad de interpretación de los grados establecidos.Imprecisión en la naturaleza, definición y medición de los factores de riesgo (p.e. calidad de la gestión directiva)

• Presiones internas para que “mis clientes” tengan un buen rating.

Angel Vilariño 15

Dificultad y coste del rating

• La elaboración del rating de una empresa es un proceso difícil y costoso:• Difícil:

– Información asimétrica– Metodología de la valoración (Ausencia de una teoría contrastada de la

quiebra empresarial)– Proyección hacia el futuro de la solvencia de la empresa

• Costosa:– Trabajo de campo– Capital humano con capacidad para realizar la evaluación y tener

capacidad para extraer información relevante.

Angel Vilariño 16

Precisión de las estimaciones 1983-2000 Moody’s

• Media de datos anuales• Fuente: Bluhm, Overbeck, Wagner (2003), “Credit risk modelling”

Aaa Baa2 0,06%Aa1 Baa3 0,46%Aa2 Ba1 0,69%Aa3 0,08% Ba2 0,63%A1 Ba3 2,39%A2 B1 3,79%A3 B2 7,96%

Baa1 0,06% B3 12,89%

Angel Vilariño 17

Riesgo de las calificaciones externas

• El método estándar del Nuevo Acuerdo de Capital se basa en las

empresas de calificación que otorgan calificaciones de crédito. El proceso

de otorgamiento de una calificación crediticia es costoso, complejo y con

posibilidad de errores. Riesgo de calificación.

• Los supervisores tienen la responsabilidad de evaluar a la empresas

calificadoras. Riesgo de evaluación

• Los supervisores deben establecer una correspondencia entre las

calificaciones externas y las ponderaciones disponibles en el modelo

estándar. Riesgo de calibración.

Angel Vilariño 18

Riesgo de las calificaciones internas

• Los bancos que apliquen el método IRB deben basarse en sistemas de

calificación desarrollados internamente. Riesgo del sistema de rating.

• Los supervisores deben comprobar que los bancos cumplen ciertos

requisitos mínimos para optar el método IRB. Una de los requisitos más

importantes se refiere a la bondad del sistema de rating. La experiencia de

algunos supervisores es que no es posible utilizar únicamente contrastes

estadísticos para evaluar los sistemas de rating. Riesgo de evaluación.

• Se exige un mínimo de siete grados (AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC) para

las escalas de calidad crediticia. ¿Qué factores son capaces de discriminar

entre acreditados? Riesgo de falsa discriminación.

Angel Vilariño 19

Estabilidad de los sistemas de rating

• Los sistemas de rating se construyen mediante aproximaciones sucesivas

porque no existe un modelo general que aporte los criterios de

clasificación.

• Aparecen hechos nuevos que ponen en cuestión los criterios anteriores,

total o parcialmente, y también el aprendizaje de los clasificados.

• Las variables o factores utilizados para discriminar son revisados o sus

ponderaciones cambiadas.

• Las bases de datos no permanecen con criterios homogéneos lo que

genera “ruido” en los datos.

Angel Vilariño 20

Estimación y contraste de las probabilidades de incumplimiento (PD)

• Las probabilidades de incumplimiento se apoyan en el sistema interno de

calificaciones dado que la hipótesis central es que dos acreditados con la

misma calificación crediticia “tienen” la misma probabilidad de

incumplimiento

• El concepto probabilidad de incumplimiento no es trivial. Si se intenta

definir es posible que aparezcan las mismas contradicciones que con las

definiciones de probabilidad basadas en frecuencias o en aproximaciones

subjetivas. En el NAC se establece la condición de que la probabilidad de

incumplimiento debe ser una “buena predicción” de la tasa de

incumplimiento. Pero una tasa de incumplimiento solo se puede calcular

para un colectivo, no para un acreditado individual, que cumple o

incumple.

Angel Vilariño 21

Estimación y contraste de las probabilidades de incumplimiento (PD)

• Por lo tanto es esencial la hipótesis de que cada categoría de rating agrupe a individuos que tienen la misma probabilidad de incumplimiento. Esta hipótesis no se puede contrastar.

• La hipótesis implícita es que la probabilidad de incumplimiento estádeterminada por los factores de riesgo (por ejemplo ratios financieros en el caso de empresas)

• Una vez que se establece una clasificación ¿Qué explica que unos incumplan y otros no? Pueden haber aparecido hechos nuevos que no existían cuando se otorgo la calificación. Existe también la variable voluntad de pago que es de difícil modelización. Pero también puede ocurrir que el incumplimiento no esté relacionado con los hipotéticos factores de riesgo.

Angel Vilariño 22

Estimación de las probabilidades de incumplimiento

• En los niveles de rating de alta calidad crediticia se producen pocos o nulos incumplimientos. Una probabilidad de incumplimiento de valor 0,05% predice una tasa de incumplimiento de 5 cada 10.000 acreditados. No es posible disponer de muestras con el tamaño suficiente para realizar contrastes estadísticos.

• Una vez estimadas las probabilidades de incumplimiento para diferentes niveles debería contrastarse si son iguales o distintas las probabilidades. También aquí los contrastes estadísticos necesitan un número de acreditados mínimo para su realización.

• Este tipo de problemas son muy relevantes en los grados altos decalificación crediticia (AAA, AA y A)

Angel Vilariño 23

Condiciones de los contrastes de hipótesis

• Los tests estadísticos se apoyan en hipótesis que si no se cumplen invalidan o sesgan el test. Por ejemplo la hipótesis de independencia entre los incumplimientos es habitual.

• Si se acepta que no existe independencia hay que introducir alguna hipótesis de dependencia que también es necesario estimar y contrastar, añadiendo complejidad al test y posibles factores de error.

• Las estimaciones deben darse con algún tipo de evaluación del error de estimación, en términos de desviación típica o cota máxima de error con un nivel de confianza asociado. Sin embargo se utilizan como números fijos. Por ejemplo una probabilidad de incumplimiento del 1% que tenga asociada una desviación típica del 0,45% es un error enorme dado que prácticamente todas las probabilidades de incumplimiento desde AAA a BB pertenecen al intervalo de confianza al 95%.

Angel Vilariño 24

Estimación de la tasa de pérdida dado el incumplimiento (LGD)

• Se van publicando estimaciones parciales de LGD realizadas por agencias de calificación y bancos de inversión. En general se han utilizado datos de bonos cotizados en mercados secundarios que sufrieron default.

• Hay muy poca información sobre préstamos bancarios

• Es muy importante en el resultado de la recuperación la naturaleza de la

recuperación y el grado de derechos preferentes que posea la deuda.

• Aparece evidencia de tasas diferentes según sector de actividad.

• Es un parámetro muy ligado al ciclo

Angel Vilariño 25

Estimación de la tasa de pérdida dado el incumplimiento (LGD)

• Los problemas de estimación de LGD son más graves que la estimación de

la probabilidad de incumplimiento.

• Para la estimación los bancos deben disponer sistemas de contabilidad

analítica diseñados con antelación para la obtención de las pérdidas

históricas de las carteras de crédito, diferenciando por segmentos de

crédito, rating, zona geográfica y situación del ciclo económico.

• Además la recuperación de deudas está sujeta a cambios de gestión, a

veces mejoras y a veces retrocesos, que introducen una alteración de los

registros históricos.

Angel Vilariño 26

Las dependencias entre incumplimientos

• Un último y no menos importante factor de dificultad es el originado por la existencia de interrelaciones entre los incumplimientos. Es decir, en términos estadísticos, los incumplimientos de los acreditados no son variables independientes.

• La modelización de esas relaciones de dependencia no son sencillas incluso como mera aproximación matemática, dado que el número de posibles asociaciones y comportamientos condicionados por otros previos es de una gran complejidad.

• Los modelos existentes en la literatura académica para medir el riesgo de crédito presentan un alto grado de sensibilidad a las hipótesis sobre el tipo de dependencia que vincula a los acreditados y los valores representativos de tales vinculaciones.

Angel Vilariño 27

Capital económico y capital regulatorio

• El capital económico es el capital que necesita tener un banco para hacer

frente a grandes pérdidas inesperadas

• El capital regulatorio es el capital que le exige el regulador

• El cálculo del capital económico depende de las hipótesis que se realicen

sobre las futuras pérdidas del banco.

• Los denominados modelos internos de riesgo tratan de determinar

mediante una aproximación estadística la pérdida máxima que puede darse

con un nivel de confianza determinado.

Angel Vilariño 28

Capital económico

• Como ejemplo un grupo bancario internacional publicó en la Memoria del año 2005 “el capital económico se realiza con nivel de confianza del 99,97% que representa una calificación de AA”

• Es decir existe una probabilidad de solo 0,03% de que las pérdidas anuales sean superiores al capital económico. Pero…

• ¿Cómo se puede contrastar empíricamente la bondad de la estimación realizada por el grupo bancario?

• En un período de 10.000 años en media 3 excesos.

Angel Vilariño 29

Capital económico

• La “estimación del importe del capital económico sería trivial si el banco fuese capaz de obtener la función de distribución de las pérdidas agregadas para todos los riesgos.

• Pero aunque el capital económico es un concepto relevante se viste de un cientifismo que no es posible alcanzar.

• Se construyen modelos cuyas hipótesis no es posible verificar, se estiman parámetros con información que no surge de experimentos aleatorios controlados, se asignan valores de forma discrecional a parámetros relevantes para los resultados y finalmente no es posible contrastar mediante observaciones experimentales los importes estimados.

Angel Vilariño 30

Los riesgos olvidados

• Los riesgos de concentración, liquidez, ciclo económico y nuevos instrumentos son críticos. El análisis de dichos riesgos exige de los bancos y de los supervisores el desarrollo de herramientas específicas que incorporen toda la información relevante y que en muchos casos estaráapoyada en la experiencia de los gestores y en el buen juicio supervisor.

• Los requerimientos de capital son necesarios pero no es posible ni deseable considerarlos como el baluarte seguro de la estabilidadfinanciera. Primero por el grado de incertidumbre con el que se calculan, segundo por los riesgos que no están incluidos y tercero porque el capital regulatorio no está expresado en términos de valor razonable (diferencia de activos y pasivos a valor razonable)

Angel Vilariño 31

Test de mejora de la gestión del riesgo

• Existencia de políticas escritas, aprobadas por los órganos ejecutivos, divulgadas y aplicadas. Revisadas periódicamente.

• Existencia de límites de riesgo para cada tipo de riesgo y para cada unidad de negocio.

• Estimaciones, basadas tanto en métodos estadísticos como en juicios de expertos, sobre las pérdidas máximas que pueden producirse en cada tipo de riesgo.

• Normas y procedimientos normalizados sobre la gestión, medición, seguimiento, contabilización y control de los diferentes tipos de riesgo.

• Estructura organizativa interna de gestión de los riesgos• Normas de conducta y medidas en caso de no aplicación de los límites.• Poder de los organismos de control interno• Políticas de aprobación de nuevos productos (derivados, derivados de

crédito, notas estructuradas)

Angel Vilariño 32

Consejo de Administración y supervisores

• La responsabilidad y las iniciativas de los consejos de administración y la Alta Dirección de las entidades son factores claves para avanzar en el objetivo esencial de mejora de la gestión de todos los riesgos, teniendo en cuenta las barreras de información, las dificultades de la evaluación y el estado del arte de la medición de los riesgos.

• Un reto de los supervisores es el diseño de los incentivos que favorezcan el compromiso del Consejo y la Alta Dirección con los objetivos de mejora.

• El diálogo fluido de los supervisores con el Consejo y la Alta Dirección es un requisito imprescindible.

• La supervisión preventiva debe ocupar el lugar principal, basada en el análisis de las políticas y las prácticas de riesgo de las entidades, y el diseño de medidas que se anticipen a los …