08 preguntas ex1

8
PREGUNTAS EXAMEN 01 1. ¿Qué utilidad tiene la Sicología Industrial en la gestión de personas en las empresas? De 3 ejemplos basados en los tópicos vistos a la fecha [EX1 2008-1]. Los psicólogos industriales y organizacionales que se interesaron en problemas de fatiga, aburrimiento y otros factores relevantes en las condiciones de trabajo que pudieran impedir el eficiente rendimiento del trabajo. Más recientemente, sus contribuciones se han ampliado y ahora incluyen el aprendizaje, la percepción, la personalidad, la eficacia de liderazgo, las necesidades y las fuerzas motivacionales, la satisfacción en el trabajo, los procesos de toma de decisiones, las evaluaciones de rendimiento, la medición de las actitudes, la técnicas de selección del empleado, el diseño del trabajo y la tensión o estrés laboral. 2. ¿Qué es la Inteligencia Emocional y cuál es su relación con la Sicología Industrial? Ejemplifique la utilidad/aplicabilidad del concepto, tanto laboral como extra laboralmente [EX1 2011-1]. [Sebas] Es una de las siete (ocho) tipos de inteligencia que posee el ser humano. Esta inteligencia señala la capacidad de cada persona de interrelacionarse con los demás y de afrontar los diferentes problemas que se presenten en la vida. Una persona con inteligencia emocional desarrollada tiene la facilidad de manejar sus diferentes habilidades sociales para relacionarse empáticamente con otras personas y mantener la ecuanimidad al enfrentar problemas. Se relaciona íntimamente con la Sicología Industrial ya que todo aspecto sicológico que conlleve al cumplimiento de objetivos se fundamenta básicamente en las relaciones interpersonales entre las personas y la calidad de éstas. La utilidad de la IE se aprecia principalmente en 3 ventajas, las cuales son el control de la ira , el manejo de situaciones tensas y la empatía en las relaciones . En ambas situaciones la capacidad de las personas para manejar situaciones tensas, controlando emociones y siendo empáticos con quién debían serlo, mostró la utilidad de la inteligencia emocional y su aplicabilidad a cualquier ámbito de las relaciones. 3. ¿Qué es la Inteligencia Emocional y que ventajas conlleva su adecuada utilización tanto a nivel personal como en el ámbito organizacional? Ilustre con ejemplo práctico [EX1 2007-2]. [Ruth] La inteligencia emocional es la forma racional como actuamos antes diferentes situaciones, no dejándonos llevar por nuestros impulsos y analizando la situación a fondo, para encontrar un comportamiento óptimo a utilizar.

Upload: giuliana-ortiz

Post on 06-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08 Preguntas EX1

PREGUNTAS EXAMEN 01

1. ¿Qué utilidad tiene la Sicología Industrial en la gestión de personas en las empresas? De 3 ejemplos basados en los tópicos vistos a la fecha [EX1 2008-1].Los psicólogos industriales y organizacionales que se interesaron en problemas de fatiga, aburrimiento y otros factores relevantes en las condiciones de trabajo que pudieran impedir el eficiente rendimiento del trabajo. Más recientemente, sus contribuciones se han ampliado y ahora incluyen el aprendizaje, la percepción, la personalidad, la eficacia de liderazgo, las necesidades y las fuerzas motivacionales, la satisfacción en el trabajo, los procesos de toma de decisiones, las evaluaciones de rendimiento, la medición de las actitudes, la técnicas de selección del empleado, el diseño del trabajo y la tensión o estrés laboral.

2. ¿Qué es la Inteligencia Emocional y cuál es su relación con la Sicología Industrial? Ejemplifique la utilidad/aplicabilidad del concepto, tanto laboral como extra laboralmente [EX1 2011-1].[Sebas] Es una de las siete (ocho) tipos de inteligencia que posee el ser humano. Esta inteligencia señala la capacidad de cada persona de interrelacionarse con los demás y de afrontar los diferentes problemas que se presenten en la vida.Una persona con inteligencia emocional desarrollada tiene la facilidad de manejar sus diferentes habilidades sociales para relacionarse empáticamente con otras personas y mantener la ecuanimidad al enfrentar problemas.Se relaciona íntimamente con la Sicología Industrial ya que todo aspecto sicológico que conlleve al cumplimiento de objetivos se fundamenta básicamente en las relaciones interpersonales entre las personas y la calidad de éstas.La utilidad de la IE se aprecia principalmente en 3 ventajas, las cuales son el control de la ira, el manejo de situaciones tensas y la empatía en las relaciones.En ambas situaciones la capacidad de las personas para manejar situaciones tensas, controlando emociones y siendo empáticos con quién debían serlo, mostró la utilidad de la inteligencia emocional y su aplicabilidad a cualquier ámbito de las relaciones.

3. ¿Qué es la Inteligencia Emocional y que ventajas conlleva su adecuada utilización tanto a nivel personal como en el ámbito organizacional? Ilustre con ejemplo práctico [EX1 2007-2].[Ruth] La inteligencia emocional es la forma racional como actuamos antes diferentes situaciones, no dejándonos llevar por nuestros impulsos y analizando la situación a fondo, para encontrar un comportamiento óptimo a utilizar.Las ventajas que su utilización conlleva tanto a nivel personal como al ámbito organizacional son:

Control de ira. Manejo de situaciones tensas. Desarrollo de la empatía.

4. ¿Qué es un Conflicto y que implica el manejo adecuado de los conflictos que se dan en las empresas? Ejemplifique tipos de conflicto y sus alternativas de solución [EX1 2008-1].

5. ¿Qué es Cultura Organizacional, cuáles son sus partes y porqué se recomienda su adecuada gestión por parte de las empresas? Ejemplifique [EX1 2007-2] [EX1 2008-1].

Page 2: 08 Preguntas EX1

[Ruth] Es el conjunto de valores, normas, formas de comunicación que diferencian a una organización de otra. Da los límites dentro de los cuales el trabajador puede realizar y hacer ciertas actividades más no otras. Su adecuada gestión favorece a la integración de la organización como una familia, ayuda a la identificación de los trabajadores con la organización y sus objetivos, elimina los intereses egoístas de los trabajadores, y establece valores centrales que deben respetarse para el buen funcionamiento de la organización como un todo único.De acuerdo con Robbins, la cultura organizacional suele ser favorable cuando identifica al trabajador con la organización, pero puede ser desfavorable si es que no permite el progreso de la organización y se resiste a un cambio que es necesario.[Nyleen] La cultura organizacional se refiere al sistema de signos compartidos entre los miembros de una organización y que la distingue de las demás. Es decir, las características principales (valores centrales) que describen por completo a la empresa. Estas características generalmente pueden ser dadas por quienes son miembros de la organización sea que les guste o no, pues ellos sólo describen.Las partes de la cultura organizacional son artefactos, valores, creencias.

Artefactos: Se refiere a las características visibles, tangibles. Valores: Se refiere a las actividades principales en las que la empresa ha basado su

origen, su función, su objetivo. Creencias: Las razones por las cuales los miembros de la organización se sienten

identificados con la empresa.6. ¿Qué es un Programa de Incentivos? ¿Qué utilidad tienen para las empresas y que tipos de

incentivos conoce? Ejemplifique [EX1 2011-1].[Sebas] Un programa de incentivos es aquel programa de recompensas creado en las empresas para estimular los rendimientos sobresalientes, por encima del promedio, y así brindarle a los trabajadores beneficios adicionales proporcionales a su desempeño.Este programa se fundamenta teóricamente en los Refuerzos de Skinner los cuales buscan aumentar la frecuencia de una conducta. Estos refuerzos pueden ser positivos (brindándole al trabajador algo que desee o le gusta, por ejemplo cenas, bonos económicos, entre otros; estos son los más utilizados) o negativos (quitándole al trabajador algo que le disguste, quizá por ejemplo no asignándole una labor que para él resulta tediosa o aburrida).Son útiles para las empresas ya que crean un ambiente de sana competitividad (si es que son bien aplicados) la cual contribuye al aumento de la productividad y ganancias, además de otros factores como mejor clima laboral y mejor calidad de relaciones internas.Los principales tipos de incentivos pueden ser de índole económica o de reconocimiento. Además pueden ser de tipo supletorio o complementario y recreativo.Los incentivos de tipo económico se otorgan a través de bonos o acciones. Los bonos constituyen primas de dinero otorgadas a los trabajadores en función a su desempeño y jerarquía en la empresa. Las acciones, según el tipo de empresa, pueden ser en modalidad “stock options” o “phantom share”. “Stock options” son acciones subsidiadas vendidas a los trabajadores (de una empresa que sí cotiza en la bolsa), y “Phantom Share” son acciones

Page 3: 08 Preguntas EX1

ficticias (en función a utilidades) que se maneja con los trabajadores (en una empresa que no cotiza en la bolsa).

7. ¿Cuál de las Teorías de Motivación que conoce le parece más aplicable a nuestra realidad laboral? Explique y ejemplifique [EX1 2007-2].[Ruth] La teoría que se podría aplicar mejor a nuestra realidad es la teoría de Herzberg en la cual menciona dos factores que influyen en la motivación. Herzberg menciona los factores higiénicos y motivacionales, los cuales tratan de:

Factores Higiénicos: Se refieren al ambiente laboral, las condiciones de trabajo, las políticas de la empresa y otros factores externos, los cuales si bien al ser corregidos y adecuados al gusto del trabajador aumentan su satisfacción más no garantizan su motivación.

Factores Motivacionales: Son de índole intrínseco porque se da dentro del trabajador entre ellos está el reconocimiento, el aprendizaje, la superación y otros más.

En el contexto peruano la teoría de Herzberg podría tener buenos resultados debido a que si bien el trabajador peruano valora las condiciones laborales óptimas para su desempeño; esto no tiene ningún impacto en su espíritu interior, muchos de los trabajadores peruanos sufren de autoestima baja y una falta de seguridad bastante notoria, si bien el incentivo monetario ante la situación presente que pasa el país es importante, así también o más importantes serían las recompensas intrínsecas que favorezcan a la dignidad del trabajador peruano, que le proporcionen seguridad, que no lo limiten al momento de generar ideas y que sientan que su labor realmente es importante y los ayuda a crecer.

8. ¿Qué es un Estresor y de qué factores depende el impacto que causa en el trabajador? Utilidad del concepto [EX1 2007-2] [EX1 2008-1].[Ruth] Un estresor es cualquier situación organizacional que desencadena una conducta negativa o indeseada para la organización, su impacto depende de los siguientes factores:

El valor que el individuo le da al estresor. La situación en la que se presenta el estresor. La forma como el individuo, grupo, u organización reaccionaría ante un estresor.

[Nyleen] Es cualquier aspecto funcional de la organización que afecta el equilibrio emocional del trabajador, generando en él conductas negativas o indeseables. Factores:

Valoración del estresor: Si la persona considera que es un estresor. Vulnerabilidad de la persona respecto a dicho estresor: Si la persona considera que lo

afecta o que, si bien existe el estresor, puede controlarlo. Formas o alternativas de manejo del mismo según las consecuencias que se desee

tener.9. ¿Cuál es la relación entre Personalidad – Organización – Gestión de Personas? Ejemplifique los

3 componentes [EX1 2007-2].PERSONALIDAD: podemos definirla como el conjunto de características que definen e identifican a una persona y establecen su diferencia con los demás. Pero para ser más

Page 4: 08 Preguntas EX1

científicos basémonos en la definición de Gordon Allport "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes singulares a su ambiente". Además existen 3 tipos de rasgos que constituyen la personalidad: R. Físicos, R. Psiquicos, y Rasgos Socio-culturales. Finalmente son dos los factores que influyen de manera decisiva en la personalidad: Herencia y Ambiente.

10. ¿Cómo Aprende una persona? ¿Qué repercusiones tiene este proceso en las organizaciones (refuerzos, recompensas, etc.)? Explique y ejemplifique [EX1 2007-2].

11. ¿Cuál es la relación entre Percepción – Aprendizaje – Conducta? Ejemplifique los 3 componentes del proceso de aprendizaje [EX1 2011-1].PERCEPCIÓN: La percepción es la organización e interpretación de la información captada por nuestros órganos sensoriales, del ambiente que nos rodea. No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva. (Cada persona puede tener una impresión diferente de un mismo objeto, hecho o fenómeno). Recordemos la expresión que dice: "En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

12. ¿Qué es la Percepción y que distorsionadores de la misma conoce? ¿Cuál es la utilidad de este concepto en la gestión de las organizaciones? Explique y ejemplifique [EX1 2008-1].a. Percepción selectivaLas limitaciones de nuestra naturaleza humana, hacen imposible que asimilemos todos los estímulos y como no podemos observar todo lo que sucede alrededor nuestro, seleccionamos aquello que destaca. De ahí que cualquier característica que se destaque en una persona, hecho u objeto incrementará la probabilidad de que se le perciba.b. Efecto “Halo”Cuando nos dejamos influir por un sólo rasgo personal para tener la impresión general de un individuo, estamos cometiendo un "Error de Halo". Este efecto hace que tengamos la tendencia a basarnos en una sola característica como la inteligencia, la limpieza, la apariencia, el estatus social, al hacer nuestro juicio sobre una persona. Incluso las descripciones que una persona nos hace sobre otra, tienden a prejuiciar nuestra percepción de ese individuo.c. Efecto de contrasteNo valoramos a una persona de manera aislada, nuestra reacción frecuentemente se ve influida por las otras personas o eventos que acabamos de encontrar. Sin habérnoslo propuesto, tendemos a comparar la actuación de una persona con la de otra. Por ejemplo, si dos personas que entrevistamos para seleccionar personal para un puesto, se expresan de manera titubeante, y la tercera no, es probable que cause mejor impresión porque lo comparamos con los que resultaron mediocres. De ahí que sea tan importante el turno de actuación para un entrevistado, tanto como para un artista o competidor deportivo.d. Defensas preceptúalesOtra dificultad en el proceso de percepción es la tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o que no se desea reconocer. Por ejemplo, una persona que tiene determinadas ideas políticas o creencias religiosas, no percibirá con objetividad lo que vaya en contra de su ideología.e. Proyección

Page 5: 08 Preguntas EX1

Esta ocurre cuando atribuimos nuestras propias características, sentimientos, o deficiencias a los que nos rodean. Por ejemplo, si uno desea desafíos y responsabilidades en el puesto, cree que los demás también y actúa en consecuencia. Cuando criticamos a los demás por defectos que nosotros tenemos, también nos estamos proyectando. Esta tendencia a atribuir las características propias a los demás puede distorsionar las percepciones acerca de los demás.f. EstereotiposCuando juzgamos a alguien a partir de nuestra percepción del grupo al que pertenece o con el que lo asociamos, estamos utilizando un estereotipo. La clasificación en estereotipos es el proceso de categorizar a otras personas o cosas, de acuerdo con las similitudes que percibimos. Estas generalizaciones pueden tener ventajas y desventajas, porque así como podemos simplificarnos el mundo complejo que nos rodea; podemos también ser injustos o caer en percepciones incorrectas o prejuiciar nuestra evaluación de la realidad.Nuestra percepción sobre las personas y el ámbito laboral se ve afectada por los siguientes factores tales como: la Percepción Selectiva, el efecto o Error de "Halo", el Efecto de Contraste, las Defensas Perceptuales, la Proyección, y la cruel clasificación en Estereotipos.

13. ¿Qué son Refuerzos y que ventajas conlleva su adecuada utilización tanto a nivel personal como en el ámbito organizacional? Ilustre con un ejemplo práctico [EX1 2008-1].[Nyleen] Son procesos en los que se aplica un estímulo con la finalidad de que siga y sea mejor o se elimine una conducta.

14. Explique los aportes del Movimiento de las Relaciones Humanas (Elton Mayo) a la Sicología Industrial. Describa los hallazgos de la experiencia en Hawthorne y su aplicabilidad a entornos laborales [EX1 2011-1].

15. ¿Qué es el Efecto Pigmalión? ¿Cuál es su aplicabilidad tanto laboral como extra laboral? Ejemplifique [EX1 2011-1].[Sebas] “Narra la historia que Pigmalión esculpió una estatua tan bella que deseaba sea una mujer real, de tanto desearlo se volvió realidad”Es por ello que el efecto Pigmalión se denomina también como el efecto de la expectativa, o ley de la atracción. Este efecto contempla los deseos o expectativas que se posee sobre una persona o evento específico. Es un deformador de la percepción que es la interpretación/connotación mediante los cuales se recibe organiza y acumula un estimulo externo.Se aplicabilidad laboral recae principalmente en el infundir confianza en el personal y establecer objetivos/metas mediables y alcanzables entre otros.EJEMPLO: Un jefe encomienda un proyecto a un grupo de empleados y los motiva diciéndoles cada vez que los ve, que sabe que ellos harán un trabajo excepcional. Finalmente, el resultado es tan bueno como el jefe lo buscó.Su aplicabilidad en entornos extra-laborales además de infundir confianza puede ser modificar conductas entre otros:EJEMPLO: Una enamorada siempre espera a su novio porque es tardón. Entonces ella al margen de premiarlo o castigarlo, le dice siempre “Yo sé que tu vas a llegar a tiempo”. Es muy probable que el enamorado empiece a llegar temprano eventualmente.

Page 6: 08 Preguntas EX1

16. Explique los siguientes conceptos y señale claramente su impacto en la relación empleado-empresa [EX1 2011-1]:

a. Rotaciónb. Climac. Contrato sicológico

ROTACIÓN: La rotación laboral es el cambio del personal y las funciones que este realiza. No es bueno poseer una alta rotación laboral ya que el personal sería poco diestro en sus funciones, ni una baja rotación laboral pues seríamos dependientes de esos trabajadores. La rotación puede ser de tres tipos:

Lateral: Movimiento de los trabajadores entre áreas. Externa: Es el despido y contratación de empleados. Interna o de promoción: Es el ascenso del personal en una empresa.

CLIMA: El clima laboral es el ambiente que se vive en una empresa producto de las relaciones internas entre el personal y la organización. Una empresa que plasma los valores que posee como identidad en su política de clima laboral y es compatible y genera efecto positivo para con sus empleados, genera un clima óptimo que induce al desarrollo integral y consecuente cumplimiento de metas y objetivos con satisfacción para ambas partes.

Por ejemplo, la empresa DIRECTV posee una política de clima laboral envidiable. Se le ofrece la máxima comodidad y apoyo a sus trabajadores con la finalidad de mantenerlos satisfechos, y que brinden lo mejor de sí. Su política comprende desde valores y actitudes que generen un clima positivo y de confianza hasta planes de incentivo que recompensen el desempeño de sus miembros, además de actividades internas que mejoran las relaciones interpersonales de los trabajadores (como la relación informal de la organización).

CONTRATO SICOLÓGICO: Es un contrato a la par del contrato físico, el cual no es suscrito, pero es aceptado tácitamente entre las partes, que incluye una serie de condiciones inherentes al profesionalismo del trabajador como de la organización.

Este contrato regula todo aquello que no es parte de las cláusulas del documento firmado y marca la pauta para la relación entre el empleado y la empresa.

El contenido del contrato sicológico establece para el empleado temas como la puntualidad, la presentación, la pro-actividad, el compromiso y dedicación, el máximo esfuerzo, entre otros; y para la empresa temas como un adecuado ambiente laboral con condiciones mínimas aceptables, una buena relación, un apoyo ante problemas serios, entre otros.