08 - nadie detiene al amor en un lugar

6
Nadie detiene al amor en un lugar Ya esta bien así no ves lo que pasó, pensamos que jamás iba a pasar… nadie detiene al amor en un lugar sólo recuerdo tu voz, pidiendo que acercara aquel metal sólo quedamos tú y yo en la inmensidad. No podré vivir, lo sé, quebrado en una celda en soledad nadie detiene al amor en un lugar sólo recuerdo tu voz, pidiendo que golpeara sin piedad es que nadie detiene al amor en un lugar… sobre la madrugada te até con infinita calma la mañana disipó las aguas cuando despertamos no dijiste nada, nada, nada, nada, nada, nada más. Desde la revista First de diciembre de 1994, Fito hace mención a su interpretación del amor a partir de un par de preguntas que, con precisión, la periodista María Esther Gilio supo indagar: -Hablemos un poco del amor. Sabemos, quién te conoce lo sabe, que estás enamoradísimo. Yo te pregunto si alguna vez hacés conciencia de que ese amor, tal como hoy se plantea, no puede mantenerse hasta el fin de los días. Por algo Shakespeare mató a Julieta, ¿no? -Yo creo que debe cambiar. Las cosas están en movimiento. Uno dice: “Estoy enamorado”. Sí, “hoy” estoy enamorado. -Sí, claro, se te desenamorás, cortás, te vas. Pero lo que quiero decir es si vos pensás que el amor puede cambiar, dejar de ser un incendio, y seguir siendo amor. -Yo creo que hay muchísimas maneras de entender y disfrutar esta sensación de la que todos hablamos y nadie sabe de qué se trata. Las experiencias de amor son infinitas - dice, y queda pensando-. Mirá qué

Upload: german-carbajales

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08 - Nadie Detiene Al Amor en Un Lugar

Nadie detiene al amor en un lugar

Ya esta bien asíno ves lo que pasó,

pensamos que jamás iba a pasar…nadie detiene al amor en un lugar

sólo recuerdo tu voz, pidiendo que acercara aquel metalsólo quedamos tú y yo en la inmensidad.

No podré vivir, lo sé,quebrado en una celda en soledadnadie detiene al amor en un lugar

sólo recuerdo tu voz, pidiendo que golpeara sin piedades que nadie detiene al amor en un lugar…

sobre la madrugada te até con infinita calma

la mañana disipó las aguascuando despertamos no dijiste nada,

nada, nada, nada,nada, nada más.

Desde la revista First de diciembre de 1994, Fito hace mención a su interpretación del amor a partir de un par de preguntas que, con precisión, la periodista María Esther Gilio supo indagar:

-Hablemos un poco del amor. Sabemos, quién te conoce lo sabe, que estás enamoradísimo. Yo te pregunto si alguna vez hacés conciencia de que ese amor, tal como hoy se plantea, no puede mantenerse hasta el fin de los días. Por algo Shakespeare mató a Julieta, ¿no?

-Yo creo que debe cambiar. Las cosas están en movimiento. Uno dice: “Estoy enamorado”. Sí, “hoy” estoy enamorado.

-Sí, claro, se te desenamorás, cortás, te vas. Pero lo que quiero decir es si vos pensás que el amor puede cambiar, dejar de ser un incendio, y seguir siendo amor.

-Yo creo que hay muchísimas maneras de entender y disfrutar esta sensación de la que todos hablamos y nadie sabe de qué se trata. Las experiencias de amor son infinitas - dice, y queda pensando-. Mirá qué fantástico, es una abstracción. Sin embargo, a partir de ella creamos teorías.

- Y escribimos poemas.

- Y nadie sabe de qué se trata, realmente. En el terreno del amor acepto todas las formas. Creo, sin embargo, que hay un momento, uno solo, en el que uno debe detenerse: cuando se le empieza a hacer mal al otro. Creo que ahí estamos de pie

Page 2: 08 - Nadie Detiene Al Amor en Un Lugar

sobre el borde. Yo disfruto del amor siempre que se trate de una experiencia bienhechora. Ya, para sentirme mal, tengo muchísimas cosas.

Por otro lado, y continuando el razonamiento, vemos que en la revista El Vecino nº 79 de noviembre del 1994 Fito Páez se dirige a la canción Nadie detiene al amor en un lugar de un modo desconcertante:

“Nadie detiene el amor en un lugar: Habla de una pareja sado, con música de tango, pero no sadoberlines ni neoyorquinos ni nada de eso, sino dos carniceros en un pueblo, porque eso existe también acá. No, no doy nombres” (se ríe).

Al parecer, y por lo dicho en esta declaración, la canción es una especie retrato rescatado de un hecho ocurrido, que se desprende para ser eternizado en el panteón de las canciones de Páez. No crean que lo de los carniceros no sea una metáfora para cargar de elementos figurativos la canción. De la misma manera en que Fito se inspiró y compuso temas como Parte del Aire, dedicado a la muerte de su padre, u 11 y 6, para aquellos chicos que compartían un amor inocente en calle corrientes de los que luego, en Chico de la tapa, mostrará las secuelas de esa historia; Nadie detiene al amor en un lugar también es parte de esa incontable lista de canciones con reminiscencias a hechos puntuales donde el compositor fijó su sensibilidad dejando eternizada su labor.

En el libro La vida después de la vida el periodista Vargas narra un encontronazo que el artista tuvo con el diario Clarín:

El 11 de octubre del ’92, a una semana de sus conciertos en Baires, Fito ganó por primera vez la tapa de la revista dominical del diario Clarín. Aparece en una foto sentado en la arena de una playa, sosteniendo por detrás con sus brazos a Cecilia Roth. <<Amores que cantan>>, dice, previsible, el título de la nota, que abriría toda una serie de debates sobre la intención de determinados medios de hacer parecer a Páez como integrado al establishment, presa de las habladurías del mundo, acorralado por una visión light de la vida y del amor, que suponía dejar atrás el sambenito del muchachito insultante, malhumorado, y atormentado.

Esa nota en la revista Clarín, la farandulización de su figura, lo puso en guardia. Intentó desmarcarse ridiculizándose en una historieta futura: un matrimonio mayor sentado un domingo al mediodía frente al televisor. Y la mujer le dice al marido: - ¿viste qué bien está Fito? ¿viste cómo lo cuida la chica que esta con él? Se viste mejor, tiene el pelo peinado, está como más serio…-.

De la crónica redactada por Horacio Vargas, también se desasen algunas nociones sobre el sentido del amor que rodeaban el entendimiento del compositor al momento. Esto, porque

Page 3: 08 - Nadie Detiene Al Amor en Un Lugar

según el cronista, semejante experiencia periodística lo llevó a poner límites a la nueva imagen romántica que le endilgaban algunos medios, y el cantautor fue cortante a la hora de hablar de estas cuestiones:

<<A veces la gente no entiende lo que uno manda. Es más fácil pensar que “El amor después del amor” quiere decir que estoy enamorado ¡No! El amor después del amor es el perfume que lleva al dolor. Eso es para mí el amor. Una fuerza poderosísima, misteriosa y enorme. El amor me pone al taco, me gusta, es una sensación muy placentera, pero también es mucha inestabilidad. Y lo más importante es que sé que no es más fuerte que la muerte>>

Sus declaraciones van compaginando un concepto fuerte que define con precisión la idea abstracta del amor:

<<Lo único que hace el amor es abrirte nuevos abismos. No apacigua. No es un lugar seguro donde agarrarte, al contrario>>

Y en alusión a la nota del Clarín declara y arremete con todo el arsenal de su concepto sobre el amor:

<<No tengo una visión láctea o liviana del amor (…) No caigan en la tontería de adjudicarme un romance light, porque, al contrario, estoy viviendo una experiencia poderosa (…) No seamos tontos, el amor es una abstracción ¿De qué hablamos cuando hablamos del amor?>>

Al parecer en esta canción Páez pretende relatar el fin de un amor, el letargo doloroso de una historia que desencontró a dos enamorados que en un tiempo supieron amarse apasionadamente. La voluntad de mantenerlo detenido en ese momento, donde parecía estar vivo, acompaña a la sensación de melancolía provocada por el tango que sustenta armónicamente la melodía cantada de ese relato. Otra vez encontramos una Progresión Análoga entre la música y el texto cantado en la canción del Circo Beat.

Ya esta bien asíno ves lo que pasó,

pensamos que jamás iba a pasar…nadie detiene al amor en un lugar

sólo recuerdo tu voz, pidiendo que acercara aquel metalsólo quedamos tú y yo en la inmensidad.

Page 4: 08 - Nadie Detiene Al Amor en Un Lugar

En toda la canción podemos presenciar una figura retórica particular, por la cuál el cantante que la intérprete se dirigirá exclamativamente a otra persona, otra que no esta presente: esta figura de pensamiento es denominada apóstrofe (cfr.: Mayordomo 1990: 149).

Como intérprete, el cantante tendrá que ubicarse en un /yo/ locutor, y plantear al /tu/ alocutario desde su interpretación. Esto ocurre así porque la canción está pensada en primera persona del singular: Yo. La canción tiene una relación íntima, al igual que la analogía entre el sistema de la lengua y la palabra, que pone en manifiesto las actualizaciones de la obra a través de cada nueva interpretación. Es una codificación ausente de referencias hasta que alguien la interprete, o mejor dicho alguien la interprete, haciéndola resonar en su Yo. <<Para que la palabra garantice “comunicación” es preciso que la habilite el lenguaje, de que ella no es sino actualización>> (Benveniste 1977:180). Es por eso que las actualizaciones de los distintos individuos que interpreten una canción específica nunca se repetirán de igual manera.

“En la canción popular, como en todas las ramas y disciplinas del arte, la obra no sólo refleja el pensamiento del creador o del intérprete sino que “es” su pensamiento, su visión y postura ante el mundo y la sociedad, más aún cuando el proceso creativo se hace con profunda reflexión. De esta manera, filosofía y arte se unen en lo primordial, dejando en los sonidos y palabras de la canción, en este caso, sus huellas para develar” (Rodríguez Kees, 2006:95).

Después de esta salvedad acerca de las interpretaciones de las canciones, continuemos con el resto del análisis que nos concierne: en pequeños pedazos de la canción podemos ver la presencia de una hipérbole. Figura de pensamiento que se basa en la exageración consistente de exponer las posibilidades semántico-extensionales y semántico-intensionales en su limite máximo. Como por ejemplo:

(…) sólo recuerdo tu voz, pidiendo que acercara aquel metal (…)

En este caso hay una exageración y una evocación de la muerte a partir del elemento semántico del metal, en el contexto donde aclara que su voz pedía que se lo acercara. La clara exageración de que la voz pedía que matara el momento que atravesaban.

(…) sólo quedamos tú y yo en la inmensidad.

Este es un ejemplo de preterición, una figura por la que se aparenta que se omite lo que en realidad se esta diciendo. Se dice que entre ambos hay un espacio inmenso, esto incorpora un tercer elemento en la relación que mantienen entre los dos: esa inmensidad, relacionada directamente con el espacio que ahora los separa (cfr.: Mayordomo 1990: 148).

Luego en la estructura de la canción, más específicamente de la estrofa, vemos que la figuración de la hipérbole se repite. Cuando dice “pidiendo que golpeara sin piedad”, imaginarán que no lo está diciendo en un sentido literal:

Page 5: 08 - Nadie Detiene Al Amor en Un Lugar

sólo recuerdo tu voz, pidiendo que golpeara sin piedades que nadie detiene al amor en un lugar…

Acá estaría exagerando la expresión de golpear a alguien. El autor hace referencia a esa metáfora masoquista de la que se ríe y con la que habla de una relación entre carniceros argentos. En esta ocasión uno le pide al otro que lance su primer disparo, aquel que logre atentar contra lo que los unía y ahora no pueden mantener, a pesar de sus ganas de conservarlo. Una especie de naufragio ineludible entre los enamorados contra su voluntad.