07_galera_agosto_2009

20
Intelectual y frívola Número siete, agosto 2009

Upload: brian-kazez

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

In te le ct ua l y frí vo la Núm ero siet e, ago sto 200 9

TRANSCRIPT

Page 1: 07_GALERA_AGOSTO_2009

Galera

Galera Intelectual y frívolaNúmero siete, agosto 2009

Page 2: 07_GALERA_AGOSTO_2009
Page 3: 07_GALERA_AGOSTO_2009
Page 4: 07_GALERA_AGOSTO_2009

lo bueno, lo malo o lo regular a [email protected]

editorial caligrama

¡Oh! Los sombreros han caído en desuso en forma estrepitosa

y nosotros les damos importancia a las sirenas de los bomberos.

Mal, ¿no? Mal porque una cosa no tiene nada que ver con la otra.

Sin embargo, las sirenas podrían llevar puesto un bello sombrero:

uno de gala o uno de menor elegancia, color cotorra de montaña.

Para que vean que somos modernos, vamos a cambiar de tema ya:

entre los griegos, usaban sombreros las gentes de todas las edades.

De pronto, dan ganas de que los peatones luzcan finísimos fedoras

o jipijapas de otra época, de paja colombiana y cinturón sanguíneo,

o sombreros hongos, como las mujeres bolivianas en los mercados.

Ojalá desaparecieran, en la espesura, las gorras de equipos de fútbol

y las boinitas pseudo revolucionarias, de falso terciopelo gris ratón.

¿Los bomberos cayeron en desuso en forma estrepitosa? ¡Eh! ¡Pará!

Las maneras de forzar un caligrama decente son infinitas y se pegan

a las paredes del estómago como mejillones. Los bomberos apagan

incendios, así como los sombreros nos cubren del sol y no dejan que

las ideas salgan volando. Curioso paralelismo. Como dijo Elton John:

“Estar del sombrero es una disposición del espíritu que supera cualquier tipo de religiosidad”.

Concordamos con el músico británico y gritamos “chapeau” al unísono junto a Johnny Depp.

quiénes somos

Propietario y director comercialMarco [email protected]

Director editorialEsteban Feune de [email protected]

Director de arteJuan [email protected]

Colaboran en este númeroAlicia de Arteaga (texto Trastienda de tapa), Paloma Aballone (foto De la galera), Morita Peralta Ramos (foto Adivina adivinador), Juancho Cane, Christian Geisnæs (foto Manifiesto), Wally Diamante, Lucila Ivanoski (producción) y Ana Carucci (ilustración María Luisa Bemberg).

Muchas graciasOrly Benzacar, Sebastián Maggio, Alejandra Narvois, Laura Messing, Fernando Entin, Luisina Vueso, Cecilia Cabral, Fernando Polledo, Diana Carvajal, Carolina Weissman, los Mondongo, Sol Acuña, José Boggione, Mariano Martiarena, Facundo Garayalde, Brian Kazez, las chicas de Mass Moda, Matías Garda, Mariana Vallejos y a todos los que nos conocen.

Prensa y relaciones públicasGrupo Mass [email protected]

ImpresiónMaggio BoutiqueArenales 1390 - Recoleta

Distribución y logísticaIntersexion SRLinter-sexion.com.ar

Número siete, agosto de 2009Tirada: 7.500 ejemplaresTapa: Corona 2009, obra del grupo Mondongo

Galera se consigue en: Hotel Faena, Eterna Cadencia, Tienda Malba, Bar 6, Roho, Pic Nic, Ruth Benzacar, Isidro Miranda y Elsi del Río. ¡Vamos que desaparece!

Galera Intelectual y Frívola es una publicaciónde Marco Simeone (CUIL 20-93923078-6),French 3112 (Ciudad de Buenos Aires).

Las opiniones de los entrevistados y los artículosno reflejan necesariamente la opinión de quieneshacen Galera Intelectual y Frívola.

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido publicado en esta edición. Hecho el depósito que marcala Ley 11.723.

Page 5: 07_GALERA_AGOSTO_2009

volver

Page 6: 07_GALERA_AGOSTO_2009

�trastienda de tapa

Se han ungido con el sonoro nombre de

Mondongo, palabra que, por definición,

alude a una comida popular de bajo

costo, un guiso suculento con muchos

ingredientes. En el nombre está implícito

el mensaje de este colectivo de artistas

–integrado por Juliana Laffitte, Manuel

Mendanha y Agustina Picasso– decidido a

ser puerta de acceso a las masas por medio

de un lenguaje expresivo que se vale de

un “guiso de materiales” infrecuentes para

crear obras de alto impacto.

Los Mondongo han vuelto a las andanzas

con la muestra que se exhibió hasta hace

muy poco en la galería Ruth Benzacar,

titulada Silencio. Por primera vez, cuenta

Laffitte, trabajaron con libertad absoluta,

sin un libreto previo y avanzaron con

la brújula individual hasta completar el

conjunto de nueve obras imponentes.

Desde la Calavera a la Corona, hecha con

espermatozoides de plastilina, las imágenes

recorren caminos conocidos para este

grupo que nació en 1999 con La primera

cena, en el Centro Cultural Recoleta.

Pasó una década de logros. La eficacia

marketinera del nombre, sumada a la

originalidad de la obra, los ha llevado

por el mundo a la conquista de halagos y

mercado. En el caso de Picasso, conquistó

también el amor de Matt Groening, creador

de Los Simpson y uno de los más fervientes

fanáticos de Mondongo.

El colectivo lleva diez años de acción. Fue

Florencia Braga Menéndez, hoy directora

de Museos de la Ciudad, quien los puso

en el candelero en 2002 con una muestra

de retratos de gran formato dedicados a

figuras del jet set del arte, desde Amalia

Fortabat a Federico Klemm, pasando por

Jorge Glusberg y Ruth Benzacar. Los

materiales elegidos estaban asociados

al personaje en cuestión. Por ejemplo, el

retrato de Amalita está hecho con perlas

de utilería; el de Glusberg, con caramelos

Media Hora (por el largo “rato” que estuvo

al frente del Museo Nacional de Bellas

Artes); en tanto, la memorable Ruth fue

retratada con fósforos, en homenaje a su

encendida pasión por el arte.

El entusiasmo que el trabajo de Mondongo

despertó en personalidades de la política y

las artes en España –como ocurrió con el

político del Partido Popular, Miguel Ángel

Cortés, hombre de acceso directo al Palacio

de la Zarzuela– culminó en el encargo de

los retratos de sus majestades Juan Carlos

y Sofía, y del Príncipe Felipe, entonces

todavía soltero. El material elegido

fueron espejitos de colores, en alusión

directa a ciertos indecorosos mecanismos

de seducción que los conquistadores

españoles habrían utilizado en costas

americanas. Los cuadros quedaron muy

bien. La última vez que los vi, estaban

en el edificio de la cancillería española,

situado en una estupenda propiedad

sobre la avenida Figueroa Alcorta, que

perteneció a los Larivière y que España

compró cuando todavía sonaba el cuerno

de la abundancia.

El paso por la galería Daniel Maman

encontró al trío aplicado a darle formato de

obras monumentales a una serie de temas

recurrentes: la vida, la muerte y el sexo.

Aunque la historia oficial sea el cuento

de Caperucita Roja, ellos no olvidan al

lobo feroz. A veces, los materiales les

han jugado una mala pasada e incluso

hubo un cliente, conocido anticuario, que

debió renovar los chacinados que habían

utilizado para el retrato que colgaba sobre

la cabecera de su cama.

En la actualidad, buscan superar esa

cualidad efímera de las obras con el empleo

de materiales de larga vida, como la

plastilina elaborada por Alba con insumos

especiales y los hilos de algodón, elemento

de probada durabilidad.

Antes de ser un colectivo, Picasso, Laffitte

y Mendanha eran artistas de caballete

y pintaban al óleo o con acrílico. A raíz

de un viaje a Estados Unidos, reunieron

sus trabajos en una carpeta común y le

pusieron “Mondongo”. Lo demás, es

historia conocida.

(*) Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Alicia de Arteaga es periodista y crítica de arte. Se desempeña como editora de Ar-tes Visuales del suplemento ADNcultura del diario La Nación. En 2007, recibió el Konex de Platino a las Artes Visuales. Además, fue distinguida por el go-bierno brasileño con la Orden de Río Branco y por el gobierno francés con la Orden de Chevalier des Arts et des Lettres. (**) Con algunos cambios, esta nota se publicó origi-nalmente en el suplemento ADNcultura.

Por Alicia de Arteaga (*) (**)

Page 7: 07_GALERA_AGOSTO_2009

adivina adivinador

�So

luci

ón d

el e

nigm

a an

teri

or: E

duar

do C

osta

ntin

i.

La dueña de este tatuaje rocanrolero creó,

hace diez años, la marca de ropa cuyos

jeans llenaron de alitas las colas de miles

de jóvenes argentinas. ¿Todavía no sabés

de quién se trata? Su marca, líder en el

mercado de indumentaria femenina, lleva el

nombre de una pieza musical característica

del romanticismo...

Page 8: 07_GALERA_AGOSTO_2009

buenos aires

�Bastón Díaz, Daniel Maman y Alicia de Arteaga en la inauguración del paseo de esculturas en la plaza Rubén Darío.

Sigue el almuerzo en la costa mediterránea francesa...

Karina Rabolini y Pablo Veloso, gerente de Algodón Mansión, en el torneo de golf organizado para el lanzamiento del nuevo perfume de ella.

Esta vez, el gritoes de Belén Chavanne.

Sole Solaro, Ricky Djapic y Débora Bello en el Hotel Panamericano de Bariloche.

Extático, Emanuel Hotvilleur en el aniversario de Kika.

En la gala de Make A Wish, Mónica Parisier junto al embajador uruguayo en Argentina, Francisco Bustillo, y su mujer, Cecilia Bauer.

Martín Zorreguietay Anita Álvarez de Toledoen el restaurante Tinto,en Bariloche.

Candi Sáenz Valiente, cantante de Paristetris, tocando en el Opener Festival, en Polonia.

En las sesiones musicales de Imperial, Dolores Scotta, brand manager de la marca, y Ale Lacroix.

Elegantísima, MarinaBissone en un casamientoen Cap d’Antibes, Francia.

Laura Azcurra y Humberto Tortonese en Kika.

Alejandra Besano y Sebastián Maggioen Maggio Boutique.

Soltate con Wellapon, soltate, soltá tu pelocon Wellapon.

Yanina Solnicki, deEl Camarín, junto a Mariana Fabbiani.

Almorzando en la costa mediterránea francesa.

Claudia Fontán en la apertura del local de Jackie Smith en Galerías Pacífico.

Page 9: 07_GALERA_AGOSTO_2009

Dicen los que saben que no todo el

mundo pide bis. Dicen los que sa-

ben que el mejor ceviche de la ciudad

se come en el restaurante Pozo Santo.

Dicen los que saben que la distancia, en

el amor, hace que los amantes se sientan

como dos extraños. Dicen los que saben

que hay un karaoke coreano en Flores

que explota. Dicen los que saben que el

mejor piropo reza “por vos, mataría una

ballena a cachetadas”. Dicen los que

saben que Nicolás Catena Zapata fue

elegido Man of the Year por la revista

Decanter y que Juan Santa Cruz realizó

una comida en su honor en la Mansión

del Four Seasons. Dicen los que saben

que Walt Disney no sabía dibujar. Di-

cen los que saben que la mayoría de las

partículas de polvo de una casa están

hechas de piel muerta. Dicen los que

saben que no importa el odren de las

ltears, simpere y cunado la pmirera y la

útmila preamcnzean en su luagr. Dicen

los que saben que hay muchas sorpre-

sas en www.lucilasperber.com. Dicen

los que saben que Trosman abrirá cuatro

locales en China entre marzo de 2010 y

diciembre de 2011. Dicen los que saben

que Cat Power dejó el Gran Rex tem-

blando. Dicen los que saben que los pe-

rros chumban, los gatos ronronean y las

jirafas son mudas, como la hache. Man-

ténganse atentos, muy atentos a lo que

dicen los que saben.

Te vas a ir. Me voy a quedar ordenan-

do la casa, aunque no hay mucho

que ordenar. Después de que partas, el

ritual del orden me sosiega. Quedan tus

pelos negros, larguísimos, sobre la al-

mohada. Quizá te olvides un collar y ésa

sea tu débil coartada para que volvamos

a vernos. Es probable que me duche con

más placer que de costumbre; me ima-

gino frotándome enérgicamente el jabón

sobre el cuerpo. Todo eso, mientras via-

jás en taxi rumbo a tu casa con olor a

sexo, la bombacha al revés, los párpados

despintados, la cabellera salvaje.

D e los quintillones de episodios

que engrosan a diario la me-

moria del mundo y la vuelven cada

vez más densa e inasible, ¿quién re-

cordará, por ejemplo, que el célebre

escritor Adolfo Bioy Casares, autor

de La invención de Morel y Dor-

mir al sol, chocó contra un tranvía

el 28 de diciembre de 1959 y debió

convalecer durante una semana en

su hogar a causa de una fisura en la

rótula de su pierna izquierda?

Qué rápido se van los días. Qué

aburridos son los taxistas que

monologan. Qué ganas de revolear

tortas de crema chantilly. Qué formas

extrañas encuentra la gente de decir

“hola”. Qué pérdida de tiempo parece

a veces dormir. Qué poco elegante es

vivir apurado. Qué maravilla y qué bo-

drio la vejez. Qué estupidez fascinante

el teléfono. Qué rica la comida japo-

nesa. Qué visionario Mario Barakus.

Qué cosa estupenda el invierno.

patadas de chancho

El 10 de diciembre de 1980, Andy

Warhol escribió en su desopilante

Diario: “Los periódicos todavía hablan

de Lennon. El que lo mató era un artista

frustrado. Sacaron el póster de Dalí que

tenía colgado en una pared de su habi-

tación. Siempre entrevistan a los por-

teros, a los antiguos profesores y gente

por el estilo. El muchacho dijo que el

demonio lo había obligado a hacerlo.

John era muy rico, dicen que dejó una

fortuna de U$S 235 millones”.

¿Qué le dijoun pelo a otro?

Cuidado,que viene la cana.

Page 10: 07_GALERA_AGOSTO_2009

10

CelinaSaubidet

¿Cuál es tu estado mental más frecuente?

El paralelo.

¿Qué fue exactamente lo último que compraste?

Tinta china.

¿Cuál es tu expresión de cabecera?

“¡Es increíííble!

¿Con qué personaje histórico harías el amor hasta el cansancio?

Decir que Urko es histórico, ¿significa darlo por viejo?

¿Cuál es tu mayor extravagancia?

Ser solitaria.

¿Qué talento desearías tener?

Me gustaría saber tocar el piano.

¿Cuál es tu pasatiempo predilecto?

Seguir silenciosamente a mi hija.

¿Cómo te gustaría morir?

Durmiendo.

¿En qué creés?

En que somos parte de un todo.

Si fueras maga, ¿qué harías salir de la galera?

Memoria.

Page 11: 07_GALERA_AGOSTO_2009

de la galera

11

UrkoSuaya

¿Cuál es tu estado mental más frecuente?

Colifa.

¿Qué fue exactamente lo último que compraste?

Un regalo para Juanita, mi hija.

¿Cuál es tu expresión de cabecera?

Son dos: “sentime” y “no camina”.

¿Con qué personaje histórico harías el amor hasta el cansancio?

No lo sé. Primero, debería probar…

¿Cuál es tu mayor extravagancia?

Creo que ya no tengo extravagancias…

¿Qué talento desearías tener?

La música.

¿Cuál es tu pasatiempo predilecto?

Viajar al mar y a la montaña.

¿Cómo te gustaría morir?

En paz y haciendo lo que me gusta.

¿En qué creés?

En el poder del amor, entre otras tantas cosas.

Si fueras mago, ¿qué harías salir de la galera?

A Wasowski, de Monsters Inc.

Page 12: 07_GALERA_AGOSTO_2009

Miguel Ángel, huaso (2007).

Fotografía tomada por Marcos Zimmermann

en Callejón Los Barrera, en Santiago de Chile,

y que integró la muestra Desnudos sudame-

ricanos, que se expuso en el Palais de Glace.

12

Page 13: 07_GALERA_AGOSTO_2009

doble vidriera

13

Casa quemada en accidente doméstico (2009).

Esta fotografía de Nico Hardy, que tiene como

escenario una verdadera casa incendiada, for-

mará parte del próximo libro del artista, que se

editará a mediados de 2010.

Page 14: 07_GALERA_AGOSTO_2009
Page 15: 07_GALERA_AGOSTO_2009
Page 16: 07_GALERA_AGOSTO_2009

el manifiesto 1�

Lars Von Trier.

Page 17: 07_GALERA_AGOSTO_2009

Firmado por los cineastas daneses Lars Von Trier y Thomas Vinterberg el 13 de marzo de 1995 en Copenhague, el Manifiesto Dogma 95 se propu-so volver a los orígenes del cine, devolviéndole la primacía al guión y a las actuaciones en vez de a las nuevas tecnologías. Las primeras películas filmadas bajo ese sello fueron Celebración y Los idiotas.

DOGMA 95 es un colectivo de cineastas fundado en Copenha-gue en la primavera de 1995.

DOGMA 95 tiene como fin formal luchar contra ciertas tendencias del cine actual.

¡DOGMA 95 es un acto de sa-botaje!

En 1960, ¡ya era suficiente! El cine esta-

ba muerto y pedía su resurrección. ¡El fin

era justo, pero no los medios! La Nouvelle

Vague no se atrevía a ser más que un pe-

queño oleaje que iba a morir en el río con-

virtiéndose en lodo. Los eslóganes de indi-

vidualismo y libertad hicieron nacer obras

durante algún tiempo, pero nada cambió.

La ola fue pasto de los más voluntariosos,

así como de los directores. Sin embargo,

nunca fue más fuerte que aquellos que la

habían creado. El cine antiburgués se hizo

burgués pues había sido fundado sobre

teorías que tenían una percepción burgue-

sa del arte. El concepto del autor, nacido

del romanticismo burgués, era entonces…

¡falso! ¡Para el DOGMA 95 el cine no es

algo individual!

Actualmente, una tormenta tecnológica

está causando furor, el resultado será la de-

mocratización suprema del cine. Por pri-

mera vez, no importa quién es el que hace

las películas. Pero, cuanto más accesibles

se hacen los medios, más importante es

la vanguardia. No es algo accidental por

lo que la vanguardia tiene connotaciones

tecnológicas. La respuesta es la disciplina;

debemos ponerles uniformes a nuestras

películas porque el cine individualista será

por definición decadente.

DOGMA 95, para levantarse en contra del cine individualista, presenta una serie de reglas in-discutibles conocidas como el “voto de castidad”.

En 1960, el cine había sido cosmetizado

hasta su muerte, por decirlo así. La tarea

suprema de los cineastas en decadencia es

volver loco al público. ¿Es de esto de lo

que estamos tan orgullosos? ¿Es esto lo

que nos aportan los 100 años? ¿Ilusiones

para mostrar las emociones? ¿Un abanico

de supercherías elegidas por cada cineasta

individualmente?

Era previsible que el drama se convirtie-

ra en el becerro de oro alrededor del cual

todos bailamos. Hacer que la vida interior

de los personajes justifique el argumento

es demasiado complicado y no es arte au-

téntico. Anteriormente, nunca las películas

artificiales y las acciones superficiales re-

cibieron toda la atención. El resultado es

estéril. Una ternura ilusoria, un amor de

ilusión.

¡Para DOGMA 95 una película no es una ilusión!

Actualmente, una tormenta tecnológica

está causando furor: elevemos los cosméti-

cos a Dios. Utilizando la nueva tecnología,

cualquiera, en todo momento, puede lavar

los últimos restos de verdad en un abrazo

mortal a las sensaciones. Las ilusiones son

todo lo que una película puede esconder.

DOGMA 95 se levanta contra el cine de

ilusión, presenta una serie de reglas in-

discutibles conocidas como el “voto de

castidad”.

El voTo DE CasTIDaDJuro que me someteré a las reglas siguien-

tes, establecidas y confirmadas por:

1. El rodaje debe realizarse en exteriores. Acceso-

rios y decorados no pueden ser introducidos (si un

accesorio en concreto es necesario para la historia,

será preciso elegir uno de los exteriores en los que

se encuentre este accesorio).

2. El sonido no debe ser producido por separado

de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar

música, salvo si está presente en la escena en la que

se rueda).

3. La cámara debe sostenerse en la mano. Cual-

quier movimiento –o inmovilidad– conseguido con

la mano están autorizados.

4. La película tiene que ser en color. La ilumina-

ción especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la

escena debe ser cortada o bien se puede montar

sólo una luz sobre la cámara).

5. Los trucajes y filtros están prohibidos.

6. La película no debe contener ninguna acción su-

perficial. (Muertos, armas, etcétera…).

7. Los cambios temporales y geográficos están

prohibidos. (Es decir, que la película suceda aquí

y ahora).

8. Las películas de género no son válidas.

9. El formato de la película debe ser en 35 milí-

metros.

10. El director no debe aparecer en los créditos.

¡Además, juro que como director me abs-

tendré de todo gusto personal! Ya no soy

un artista. Juro que me abstendré de crear

una obra porque considero que el instante

es mucho más importante que la totalidad.

Mi fin supremo será hacer que la verdad

salga de mis personajes y del cuadro de la

acción. Juro hacer esto por todos los me-

dios posibles y al precio del buen gusto y

de todo tipo de consideraciones estéticas.

Así pronuncio mi voto de castidad.

Page 18: 07_GALERA_AGOSTO_2009

Hija de Otto Bemberg y Sofía Bengolea,

María Luisa nació en abril de 1922 y per-

teneció a la cuarta generación argentina de

la poderosa familia Bemberg, de origen

alemán y fundadora, en 1888, de la Cer-

vecería Quilmes. Se casó con el arquitecto

Carlos Miguens, con quien tuvo cuatro hi-

jos, y se divorció muy joven, a los 32 años.

Se inició como empresaria de espectáculos

teatrales en 1959, cuando creó, junto a Ca-

talina Wolff, el Teatro del Globo. Tenaz ac-

tivista del feminismo –fue una de las fun-

dadoras de la Unión Feminista Argentina–,

creó su propia compañía de producción de

cine con Lita Stantic. A los 58 años, diri-

gió Momentos, su primera película. Lue-

go, filmó Señora de nadie (1982), Camila

(1984), Miss Mary (1986), Yo, la peor de

todas (1990) y De eso no se habla (1993).

Trabajó, entre otros actores, con Lautaro

Murúa, Dominique Sanda, Marcello Mas-

troianni y Julie Christie. De la mano de

Susú Pecoraro e Imanol Arias, Camila,

basada en la vida de Camila O’Gorman,

fue nominada al Oscar en 1985 como me-

jor película extranjera. María Luisa murió

en 1993, a los 73 años.

visionaria 1�

Page 19: 07_GALERA_AGOSTO_2009
Page 20: 07_GALERA_AGOSTO_2009