06 museo catedral toledo-erco

Upload: henlop

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 06 Museo Catedral Toledo-Erco

    1/5

    32

    La luz a escena n En detalle n Estudios n Proyectos nRealizaciones n Productos n Notas de prensa

    Antecedentes

    El conjunto al que se refiere la presente intervencin de la

    Sacrista de la Catedral Primada de Toledo, compuesto por

    la Antesacrista, la Sacrista General, la Sacrista Arzobispal

    y las dos salas contiguas, es proyectado en el siglo XVI y su

    construccin se prolonga durante gran parte del siglo XVII.

    Son espacios con una armona serena, propia del rena-

    cimiento ya reflejado en los tratados de Palladio, Vignola y

    Serlio.

    Destaca el ritmo compositivo de la Sacrista General con

    el uso de la alternancia del arco de medio punto y el dintel,

    la llamada composicin serliana.

    La rica combinacin de colores blancos, rojizos y negros

    de sus mrmoles en los suelos y de yesos blancos en sus

    paredes definen los espacios.

    La Sacrista General tiene una planta rectangular.

    En el centro del pao del eje central de la Sacrista General

    en 1800 se levanta el altar en cuyo retablo se encuentra

    la obra de El Greco El Expolio. Un altar levantado en un

    riguroso clasicismo acadmico obra del arquitecto Ignacio

    Haan, sobre l se sita el tema principal de la composicin

    del fresco de la bveda: La Imposicin de la Casulla a SanLeandro, con la Virgen como figura central.

    En el 2013 por encargo del Cabildo Primado de la Catedral

    se proyecta la restauracin y renovacin de la Sacrista

    General, la Sacrista Arzobispal y salas contiguas, el pro-

    yecto es impulsado con motivo del IV Centenario de El Greco.

    En el proyecto se reorganiza la coleccin pictrica y se

    procede al cambio de iluminacin, creando un itinerario de

    visitas en sus salas y los espacios se especializan en su uso

    como pinacoteca.

    La nueva pinacoteca crea un recorrido circular de desa-

    rrollo lineal de las visitas.

    Iluminacin del Museo de la Catedralprimada de Toledo.Una luz para percibir

    Jos Luis Caas Campoamor, Oscar Vzquez - Erco

  • 7/25/2019 06 Museo Catedral Toledo-Erco

    2/5

    33

    La luz a escena n En detalle n Estudios n Proyectos nRealizaciones n Productos n Notas de prensa

    Luces CEI n 55- 2015

    Para la ordenacin de los contenidos se estableci una

    seleccin de cuadros, procurando que la temtica de las

    salas tuviera una funcin catequtica.

    Este conjunto de salas denominado Museo de la Catedral

    tiene como objeto no slo exhibir los bienes tangibles, est-

    ticos y culturales de la Dicesis, sino que se funde con la

    labor catequtica, con el fin de que cada visitante descubra,

    reflexione y construya valores de fe, historia y unin con la

    Catedral a partir de su propia experiencia.

    Actuacin

    La intervencin a la que nos vamos a referir dentro del

    magnfico conjunto de la Catedral Primada de Toledo se cie

    a la Antesacrista, la gran Sacrista General y la Sacrista

    Arzobispal con sus dependencias.

    El conjunto de espacios formados por dichas dependen-

    cias han sido rehabilitados y restaurados con su arquitectura,

    sus pinturas murales, sus lienzos, tablas y orfebrera, as

    como una nueva disposicin musestica.

    No slo su magnfica arquitectura, sino adems las pin-

    turas al fresco de la gran bveda del pintor Luca Giordano,

    o el techo de Claudio Coello y Jos Donoso, el gran cuadro

    del Expolio de El Greco, adems del Apostolado ayudan a

    crear un recorrido secuencial capaz de atraer la atencin

    del espectador.

    La Sacrista Mayor es considerada como la Capilla Sixtina

    de la Catedral Primada de Toledo, a tan magnfica Catedral

    le corresponde semejante Sacrista, en este escenario sin-

    gular los espacios son creados para contribuir a acentuar la

    finalidad del templo catedralicio.

    En estos mbitos afloran vibraciones interiores que

    superan con mucho al espacio exterior, emerge un mundo

    adimensional de sensaciones.

    Un espacio creado para que stas vibren.

    La arquitectura se encargar de expresar y la luz de comu-

    nicar, ser esta el medio del que nos valdremos para narrar lo

    que all acontece, nuestro trabajo consistir en la utilizacin

    de esta para establecer la comunicacin apropiada entre la

    obra y el espectador.

    La sutil generacin de sensaciones, invitan a iniciar el reco-

    rrido y de inmediato el juego de jerarquas que establece un

    uso adecuado de la luz nos atrae irremediablemente al fondo

    de la perspectiva de la sala, en la que de forma singular se

    nos presenta la obra protagonista, El Expolio de El Greco.

    Ser esta extraordinaria y singular obra el origen de todo

    el planteamiento de jerarquas y ordenacin de recorridos,

    la luz as deber de contarlo.

    La luz de la sala nos envuelve creando una atmsfera que

    nos hace participar y nos incorpora al conjunto, a partir de

    cuyo momento, una vez entramos en la sala los cuadros

    expuestos dejan de ser simplemente cuadros para ser ele-

    mentos vivos, transmisores de sensaciones.

    A travs de la luz el observador se siente conectado al

    universo de arte que le envuelve.

    Una vez salimos de la hipnosis producida por la presenta-

    cin en el conjunto de la sala del cuadro del Expolio nuestra

    atencin es reclamada por el magnfico fresco de la bveda

    de medio can rebajada, en la que se plasman los movi-

    mientos manieristas y los escorzos barrocos no exentos de

    colorido y perspectiva, obra de Luca Giordano.

    De nuevo la luz nos comunica y nos conecta con este

    universo barroco, afloran las sensaciones, distintas en cada

    observador, segn su cultura, su religin y sus experiencias,

    pasamos de lo tangible a lo intangible.

  • 7/25/2019 06 Museo Catedral Toledo-Erco

    3/5

    34

    La luz a escena n En detalle n Estudios n Proyectos nRealizaciones n Productos n Notas de prensa

    No somos ajenos a lo que all se plasma, sensaciones, sen-

    timientos, fe, religin, cultura, algo hace que nuestro interior

    vibre, y es, de nuevo, la luz el medio narrativo.

    No se trata tan solo de iluminar un conjunto de cuadros

    y frescos expuestos al observador, la luz organiza recorri-

    dos visuales, crea jerarquas espaciales, y ante todo invita

    a la reflexin y a la vibracin del proceso singular de la

    percepcin.

    A travs del sentido de la vista el ser humano percibe ms

    del 80% de la informacin que recibe a lo largo de su exis-

    tencia y esa informacin no queda simplemente archivada

    en una tarjeta de memoria como si de una cmara de fotos

    se tratara, esas imgenes que se nos muestran son perci-

    bidas, que no archivadas, y en este proceso de percepcin

    en el que la luz es un elemento fundamental afloran y vibransensaciones; entra en vibracin lo intangible.

    Y que mejor lugar para el recuerdo de estas que un espacio

    religioso tan singular como la Catedral Primada de Toledo.

    En este recorrido al que se invita al observador las sen-

    saciones varan y se van modulando, controlando las

    variaciones en la percepcin del visitante que llega a estas

    salas tras pasear y disfrutar del espacio propiamente dicho

    de la Catedral para acceder a la Ante Sacrista, tratada como

    espacio filtro, en la que las proporciones cambian de escala

    con respecto a las magnficas alturas de las naves gticas,

    y donde este cambio de escala no es solo de proporcio-

    nes sino tambin de sensaciones, recreadas por la luz, para

    preparar nuestro estado de nimo y de percepcin para lo

    que a continuacin se nos presenta, la Capilla Sixtina de

    la Sacrista General.

    El visitante que accede al Museo de la Catedral previa-

    mente ha realizado un recorrido por el interior de la misma, el

    cual predispone el proceso de percepcin una vez que este

    ha llegado al inicio del recorrido por las cinco sala del Museo.

    En este recorrido previo recibe una serie de estmulos, no

    solo visuales, sino culturales y religiosos que le inducen a

    producir en l las adecuadas respuestas emocionales.

    Deca Leonardo Da Vinci que la poesa es la pintura que se

    oye y la pintura es la poesa que se ve y en este ltimo caso

    la luz interpreta dicha poesa, enriqueciendo las sensaciones.

    En esta intervencin hemos utilizado la luz de manera muy

    consciente con el firme propsito de hacer vibrar y aflorar

    sensaciones en el proceso complejo de la percepcin visual

    del visitante.

    Una de las preocupaciones que han primado a la hora de

    establecer el criterio de intervencin en este proyecto ha

    sido el proceso cintico de la percepcin a travs del reco-

    rrido, hablamos de un proceso organizado espacialmente, as

    como la utilizacin consciente y controlada de la luz para pro-

    ducir los estmulos necesarios para provocar sensaciones.

    A travs de la luz pretendemos codificar la informacin

    que recibimos en el recorrido espacio-tiempo a realizar en

    las salas en las que hemos intervenido.

    La luz tiene la extraordinaria capacidad de establecer jerar-quas cinticas en el espacio que estamos percibiendo, y no

    tan solo en el espacio sino tambin en la interrelacin de este

    con la obra expuesta.

    Mediante la luz codificamos la informacin que finalmente

    es percibida por el visitante con el fin de generar la secuencia

    adecuada de sensaciones.

    La luz y el tratamiento y control de la misma es capaz

    de estimular las sensaciones del observador en el sentido

    deseado, generando de esta manera una pelcula de est-

    mulos a travs del recorrido por la exposicin.

  • 7/25/2019 06 Museo Catedral Toledo-Erco

    4/5

    35

    La luz a escena n En detalle n Estudios n Proyectos nRealizaciones n Productos n Notas de prensa

    Luces CEI n 55- 2015

    Nuestro campo visual capta y captura mltiples imgenes

    del recorrido que en ese momento estemos realizando, y

    a diferencia de una cmara de fotos que almacena dichas

    imgenes en su tarjeta de memoria, aquellas que acceden a

    nosotros a travs de nuestra retina no quedan simplemente

    almacenadas sino que producen una secuencia de estmulos

    para finalmente trasladarse a sensaciones, estas debern

    ser la adecuadas para la obtencin de un resultado final

    satisfactorio.

    Conociendo el comportamiento del complejo proceso de

    la percepcin , a travs de la luz podemos controlar los est-

    mulos y guiar las sensaciones, que en cada visitante sern

    interpretadas de distinta manera, en funcin de su religin,

    cultura, estado de nimo, motivaciones, etc.

    De todo lo anterior podemos deducir que esta mismaexposicin llevada a otro contenedor arquitectnico como

    podra ser una pinacoteca o un museo contemporneo al

    uso, no estara transmitiendo las mismas sensaciones ni los

    mismos estmulos, mxime si tenemos en cuenta que cuando

    el visitante llega a la misma previamente ha realizado un

    recorrido a travs de las naves, el coro, el presbiterio y deam-

    bulatorio de una de las mas sobresalientes catedrales gticas

    con las que contamos, lo cual predispone su capacidad de

    percepcin y de generar emociones.

    La intervencin en proyectos de esta caracterstica le dan

    a uno la singular oportunidad de tratar de obtener de la luz su

    mximo partido, y utilizarla no slo y simplemente como un

    medio para mostrar un conjunto ordenado de obras de arte,

    sino como un medio para provocar estmulos que finalmente

    se traducen en emociones.

    El objetivo prioritario en este proyecto era la utilizacin de

    la luz como gua en el proceso de la percepcin del visitante,

    de tal manera que fuera una fuente de estmulos que nos

    habran de llegar a travs de la retina.

    El ojo del observador o el visitante escucha lo que allacontece a modo de narracin y el narrador que se lo est

    contando no es sino la propia luz y el tratamiento que de

    ella hagamos.

    No percibimos la luz que llega a los objetos o a los para-

    mentos que definen el espacio del campo visual, sino mas

    bien la luz que sale reflejada de estos y esta depender de la

    intensidad con la que la hagamos llegar y el tipo de material

    y color del elemento en cuestin.

    Nos proponemos utilizar la luz como un medio que ayude

    en la interpretacin o discriminacin de los estmulos exter-

    nos visuales relacionados con el conocimiento previo y el

    estado del individuo, todo ello a travs de los efectos pticos

    que llegan al ojo.

    El control y conocimiento de la luz y de los materiales

    iluminados en esta intervencin nos ha llevado a generar

    recorridos visuales adecuadamente codificados, con la inten-

    cin de transmitir en el recorrido una secuencia de estmulos

    que busquen y afloren emociones en la memoria emprica y

    gentica del observador.

    No debemos de olvidar que la percepcin visual es un

    proceso activo con el cual el cerebro transforma la infor-

    macin lumnica captada por el ojo en una recreacin de la

    realidad externa.

    El estmulo ptico trasladado al observador pertenece al

    mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena delconocimiento .

    La retina de nuestro ojo es una parte del cerebro que se

    asla para servir como un transductor para la transformacin

    de los patrones de luz en seales neuronales, produciendo

    impulsos nerviosos, impulsos cognitivos , impulsos capaces

    de emocionar y hacer vibrar sensaciones.

    En todo este proceso es importante distinguir entre el est-

    mulo, que pertenece al mundo exterior y genera el primer

    efecto en la cadena del conocimiento, y la percepcin, que

    es un proceso psicolgico y pertenece al mundo interior indi-

    vidual de cada observador.

    As pues la luz acta como el estmulo que excita o activa

    el receptor sensorial.

    Podemos comparar el ojo humano con una cmara foto-

    grfica, o sea, el cristalino reemplaza el objetivo; el iris es

    el diafragma que controla la cantidad de luz que ingresa

    agrandndose o achicndose; el humor vtreo es la cmara

    oscura; la coroides constituye las paredes de esta cmara,

    y la retina sera el material fotosensible.

    La percepcin ser la sensacin interior de conocimiento

    aparente que resulta de un estmulo o impresin luminosa

    registrada en nuestro ojo, usando la informacin que viene

    de la memoria tanto emprica como gentica y que ayuda a

    la interpretacin y a la formacin de la representacin.

    Tan complejo en el proceso de un proyecto es establecer

    el criterio con el que se va a intervenir como el conocimiento

    adecuado de las herramientas disponibles para llevarlo a

    buen fin. El uso de la tecnologa led trabajando a travs de

    pticas convenientemente desarrolladas han sido nuestras

    herramientas de trabajo.

  • 7/25/2019 06 Museo Catedral Toledo-Erco

    5/5

    36

    La luz a escena n En detalle n Estudios n Proyectos nRealizaciones n Productos n Notas de prensa

    Desde proyectores tipo Logotec de tan solo 4w de led con

    pticas narrow spot capaces de proyectar la luz en haces

    cruzados hacia las obras de arte de menor formato, respe-

    tando las sensaciones espaciales cinticas buscadas, con un

    control exhaustivo del confort visual establecido a priori en

    las premisas del proyecto, hasta la utilizacin de proyectores

    tipo Opton de 24w de led con pticas extensivas wide flood

    para la narracin adecuadamente modulada de la extraordi-

    naria bveda al fresco de Luca Giordano.

    La calidad de la luz utilizada mediante los proyectores

    Logotec y Optn garantiza al observador la percepcin fide-digna de la magnfica paleta cromtica que recibe a lo largo

    de tan vibrante recorrido.

    Toda la gama cromtica queda adecuadamente codificada

    con la luz que emana de las magnficas herramientas uti-

    lizadas, para llegar a los ojos del observador a travs de la

    reflexin de la paleta de colores que envuelven el espacio,

    llegando a aquel fidedignamente narrados, sin distorsionarlos

    desde su origen.

    No nos hemos olvidado en esta intervencin de una de las

    preocupaciones generales de la sociedad actual, la eficiencia

    energtica.

    Con tan solo 4.030 w han entrado en vibracin las cinco

    salas en las que hemos intervenido.

    La iluminacin indirecta de la extraordinaria bveda de

    Luca Giordano la hemos confiado a proyectores Opton de

    led de 24w 3000k ubicados en la cornisa superior, quedando

    resuelta con tan solo 1.536 w instalados.

    La iluminacin directa de los cuadros expuestos ha corrido

    a cargo de proyectores tipo Logotec de led, tanto de 4 w

    como de 12 w, ambos de 3000k, no llegando para el total de

    las cinco salas en las que hemos intervenido a los 2.000 w.

    Un sistema de control de luz adecuadamente dimensio-

    nado, mediante dimmers DALI, ha facilitado la modulacin

    adecuada de las sensaciones que mediante la luz hemos ido

    transmitiendo a lo largo del recorrido expositivo propuesto.

    Con todo ello hemos buscado, mediante el uso de la luz

    y la eleccin acertada de las herramientas que la emiten, la

    vibracin de las sensaciones y de los impulsos cognitivos,

    de lo tangible y de lo intangible, generando un recorrido que

    en ningn caso deja indiferente el complejo proceso de per-

    cepcin del visitante. n

    Jos Luis Caas CampoamorOscar Vzquez

    Erco Iluminacin

    Crditos

    Promotor

    Ilmo. Cabildo de la Catedral Primada de Toledo

    Proyecto

    Jaime Castan Faria

    Arquitecto Conservador de la S.I. Catedral Primada de

    Toledo

    Antonio Snchez-Barriga Fernndez

    Conservador Restaurador de la S.I. Catedral Primada

    de Toledo

    Direccin Facultativa

    Jaime Castan Faria

    Antonio Snchez-Barriga Fernndez

    Empresa adjudicataria

    GEOCISA

    Museografa

    Jess Moreno y Asociados

    Proyecto de luminotecnia

    ERCO IluminacinJos Luis Caas Campoamor

    Oscar Vzquez