05_manual_carrozado_citelis_e4_e5_eev

Upload: tati4

Post on 02-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

citelis

TRANSCRIPT

  • BASTIDORCITELIS

    GAMA EURO 4 - 5 / EEV

    12 m S 2-3 Puertas Diesel/CNG - Motor transversal12 m Line 2-3 Puertas Diesel - Motor longitudinal18 m L 3-4 Puertas Diesel/CNG - Motor transversal

    Normativa parael equipamiento de los

    vehculos

  • Seguir cuidadosamente las presentes instrucciones para elbuen funcionamiento y fiabilidad de las partes que componenel vehculo.

    Debido a la natural y constante evolucin del producto,algunos de los contenidos parciales de la presente publicacinpodran no estar al da.

    Publication Edited by:IVECO S.p.A.Customer Service BusLungo Stura Lazio, 1510156 Torino (TO) - (Italy)[email protected]

    Imprim 603.93.824 - 2a Edicin - 2008

    B.U. TECHNICAL PUBLISHINGIveco Technical PublicationsLungo Stura Lazio, 1510156 Turin - Italy

    Produced by:

  • Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 2008

    BASTIDOR CITELIS

    Print 603.93.824 - 2 EdicinBase - Julio 2008

    DATOS DE ACTUALIZACIN

    Seccin Descripcin Pgina Fecha revisin

  • Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 2008

    NDICE

    Seccin

    GENERALIDADES 1

    INSTRUCCIONES ESPECFICAS SOBRE 2EL CHASIS Y LA CARROCERA

    CONFORMIDAD DEL PRODUCTO (ASPECTOS 3SUJETOS A LA REGLAMENTACIN: CEE,ECE, etc.) A SOLICITARSE A LOS CARROCEROSY A SUS PROVEEDORES EN CASCADA

    ACEROS LAMINADOS EN CALIENTE O TREFILADOS 4Y PINTADO /PROTECCIN ESTABLECIDA

    PROCEDIM. PARA LOS DAOS Y/O ABOLLADURAS 5EN LOS VEHCULOS DIRIGIDOS A LOS CARROCEROS

  • Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20081

    1. GENERALIDADES

  • Generalidades Captulo 1

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20082

  • Captulo 1 Generalidades

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20083

    NDICE

    1. GENERALIDADES 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1 NORMAS Y INSTRUCCIONES 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1.1 Recambios de la carrocera 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2 INFORMACIN TCNICA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2.1 Que IRISBUS entrega al Carrocero 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2.2 Que debe entregar el Carrocero 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3 UNIFICACIN DE LOS COMPONENTES DENTRO DELMISMO PEDIDO 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.4 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.5 PERMISO DE CIRCULACIN 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.6 NORMA DE POSVENTA PARA LOS CARROCEROS 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.7 ACEPTACIN DE AUTOBASTIDORES 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.8 PRUEBA REVISIN DEL CHASIS EN AUTOBUSES ACABADOS 8. . . . . . . . . .

    1.9 PAPO (PUESTA A PUNTO ORDINARIA) 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.9.1 Venta directa IRISBUS 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.9.2 Venta directa a travs de los Carroceros 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.9.3 Venta a travs del concesionario IVECO/IRISBUS 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.10 CUPN 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.10.1 Venta a travs del Concesionario de IRISBUS 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.10.2 Venta directa por parte de IRISBUS y a travs de un Carrocero 10. . . . . . . . . . . .

    1.11 MANTENIMIENTO DEL VEHCULO EN EL ALMACN 10. . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Generalidades Captulo 1

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20084

  • Captulo 1 Generalidades

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20085

    1. GENERALIDADES

    Los objetivos de las instrucciones relacionados a continuacin son principalmente los siguien-tes:

    garantizar en todo caso el correcto funcionamiento de los grupos mecnicos que compo-nen el chasis;

    servir como normativa de cumplimiento obligado para las fbricas de IRISBUS y para los Ca-rroceros exteriores cuando stos producen carroceras por encargo de IRISBUS;

    indicar a los Carroceros exteriores, quienes equipan de forma autnoma los chasis IRISBUS,el nivel cualitativo a conseguirse;

    definir la relacin estndar IRISBUS-Carroceros y subcontratadores para las normativas decontrol del proceso productivo y de conformidad tcnica del producto acabado;

    definir las obligaciones del Carrocero por lo que se refiere a las intervenciones que involu-cran los rganos de seguridad;

    aclarar las responsabilidades del Carrocero antes y despus de que IRISBUS se le haya otor-gado la autorizacin;

    concretar las obligaciones IRISBUS-Carroceros por lo que atae la responsabilidad objetivadel producto;

    concretar las obligaciones del Carrocero por lo que se refiere a la gestin de la calidad delalmacn y del vehculo transformado, adems de los procedimientos de garanta.

    Se recuerda al Carrocero que la colaboracin con IRISBUS procede del supuesto que su profe-sionalidad fue comprobada y que siempre estar capacitado para emplear a lo mximo su mis-mas aptitudes tcnicas y deorganizacin: IRISBUSda por sentado que las ejecuciones siempre sellevarn a cabo segn las normas profesionales. Lo que se va a indicar a continuacin no acaba elasunto y slo trata de facilitar las reglas y las medidas precautorias mnimas que pueden permitirun desarrollo de la iniciativa tcnica.Las averas o defectos ocasionados por la falta de cumplimiento total o parcial de esta normativapodran no estar cubiertos por la garanta del chasis, incluidos los grupos mecnicos del mismo.

  • Generalidades Captulo 1

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20086

    1.1 NORMAS Y INSTRUCCIONESEl Carrocero quedar enteramente responsable del proyecto y ejecucin de las carroceras, desuerte que el vehculo pueda ofrecer las realizaciones y confiabilidad necesarias.

    Para ello se compromete en:

    n respetar las prescripciones proporcionadas por estas instrucciones de equipamiento;

    n no modificar el chasis sin la autorizacin escrita de IRISBUS;

    n construir la estructura de la carrocera de forma que llegue a ser parte integrante delchasis IRISBUS, poniendo especial atencin en las uniones con el bastidor.

    1.1.1 Recambios de la carrocera

    El Carrocero se compromete en el garantizar el suministro de repuestos durante un perodomnimode 10 aos a partir de la ltima carrocera en orden y para todas las piezas y componen-tes que se monten.

    1.2 INFORMACIN TCNICA

    1.2.1 Que IRISBUS entrega al Carrocero

    Libro de Uso y Mantenimiento que comprende las especificaciones tcnicas del autobasti-dor.

    Diseo general del autobastidor, conteniendo las dimensiones necesarias para el Carrocero. Instrucciones de carrozado, con la informacin necesaria para la construccin de la carroce-ra (tomas de calefaccin, puntos de apoyo para nivelacin, etc.).

    Esquema de los sistemas elctrico, neumtico e hidrulico, conteniendo datos necesariospara el Carrocero (tomas autorizadas, potencias etc.).

    Caja de equipo con lista correspondiente.

    1.2.2 A entregar por el Carrocero

    Para cada una de las unidades carrozadas que entregue, el Carrocero proporcionar las instruc-ciones de Uso y Mantenimiento de la carrocera y de sus componentes, que complemente ellibro entregado por IRISBUS con el autobastidor.

    Tambin dispondr el Carrocero de un catlogo de recambios de la carrocera y de sus compo-nentes.

    1.3 UNIFICACIN DE LOS COMPONENTESDENTRO DE UN MISMO PEDIDOTodas las unidades integrantes de unmismo pedido, montarn componentes de lamismamar-ca, modelo y calidad.

  • Captulo 1 Generalidades

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20087

    1.4 DISPOSICIONES REGLAMENTARIASEl fabricante de la carrocera tendr que tener en cuenta, observar y rigurosamente comprobarque el producto acabado est, sin excepciones, segn todas las disposiciones de la ley que seanaplicables para este tipo de vehculos, ya por lo que se refiere a las de nivelmunicipal / autonmi-co / nacional de todo Estado en que se matriculan y/o en que tienen que circular (Cdigo de laCirculacin, Normativas oficiales, etc.) , ya por lo que atae a las de nivel internacional (Directri-ces de la Unin Europea, Normas ECE de la ONU / Ginebra, etc.), adems de todas las pres-cripciones relacionadas con la prevencin contra los accidentes, las instrucciones de asistencia,el ambiente, etc.

    Tendr que tenerse en cuenta que los consejos de tipo legal, las prescripciones que se refieren a laprevencin contra los accidentes y las dems indicaciones de tipo legislativo que semencionan enestas normativas de equipamiento son exclusivamente las que segn nuestro parecer puedenconsiderarse las ms importantes y que de ningunamanera suponen sustituir o eliminar la obliga-cin y la responsabilidad del fabricante de la carrocera que es la de siempre ponerse al da.

    Por esta razn IRISBUS no se considera responsable de las consecuencias debidas a errores ori-ginados por el escaso conocimiento o por la errnea interpretacin de las disposiciones de laley actualmente en vigor.

    1.5 PERMISO DE CIRCULACINEn las actuales legislaciones no se establece documentacin alguna de circulacin relacionadacon los chasis dirigidos a vehculos para pasajeros, pues ser el empresario o el comprador delproducto acabado completo (vehculo equipado) quien tendr que tratar de conseguir el do-cumento de circulacin, con tal que no existan convenios especficos con IRISBUS.

    IRISBUS pondr a su disposicin la documentacin del chasis necesaria para que se pueda obte-ner la matrcula del vehculo equipado y la documentacin de circulacin correspondiente.

    1.6 NORMA DE POSVENTA PARA LOSCARROCEROSEste captulo fija las competencias de IRISBUS en las intervenciones a efectuarse en los chasis devehculo para pasajeros, sobre la base de las siguientes posibilidades:

    venta directa IRISBUS; venta a travs del Concesionario; venta a travs del Carrocero.A fin de responsabilizar segn los justos trminos a quienes emplean los chasis (para vehculosde transporte de pasajeros) que se producen, controlan, suministran en las fbricas de IRISBUS.

    Por supuesto, si por hechos como el transporte, la falta de materiales y la transferencia en lacarretera tuviesen que acontecer irregularidades, IRISBUS estar dispuesta, as como se estable-ce en la normativa, a reconocer y a hacerse cargo enteramente de sus responsabilidades.A continuacin se mencionan las varias intervenciones como:

    aceptacin del chasis; verificacin/revisin; puesta a punto ordinaria (PAPO de pre-entrega); cupones; mantenimiento stock.

  • Generalidades Captulo 1

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20088

    1.7 ACEPTACIN DE AUTOBASTIDORESEl Carrocero quien recibe un chasis de IRISBUS o de unConcesionario tendr que ejecutar unarevisin previa en el acto de la misma recepcin, sealando las posibles faltas al transportista.

    En el marco de estas verificaciones est incluido el control de las posibles cajas de material delequipo, que habrn de confrontarse con el acta que se adjunta a las mismas.

    Los reparos debern registrarse en fichas (vaseAnexoA, Captulo 5), en las que se detallarnlos daos y las faltas, a adjuntarse al albarn; luego esta ficha ser hecha firmar como acuse derecibo por el transportista que ha realizado la transporte.

    Este albarn con la ficha de verificacin adjunta se enviar a IRISBUS, departamento de Posven-ta, que a su vez se pondr en contacto con el encargado de la Calidad en la fbrica de IRISBUSpara solicitar y hacerse enviar el material faltando.

    En lo que se refiere a los daos ocurridos durante el transporte o las faltas (no sealadas porIRISBUS), el destinatario tendr que portarse segn lo descrito en el Captulo 5 Procedimien-tos para los daos y/o abolladuras en los vehculos destinados a los Carroceros.

    Eventuales posibles anomalas y/o deterioros encontrados tras la aceptacin del chasis no sereconocern como debidos a las responsabilidades de IRISBUS y su reparacin, por lo tanto,estar a cargo y costas del Carrocero.

    1.8 PRUEBA DE REVISIN DEL CHASIS ENAUTOBUSES ACABADOSEn la etapa de la entrega del autobs el Carrocero ejecutar o har ejecutar a la red de asistenciaIVECO/IRISBUS, a su cargo y costas, una verificacin funcional del chasis, tal como est detalla-do en el anexo B, captulo 5.

    En este anexo estn incluidos los controles a llevarse a cabo en todos los vehculos acabados, afin de eliminar los posibles inconvenientes que pueden haber tenido lugar durante el ciclo detrabajo y para comprobar que el vehculo funcione cabalmente una vez que est acabado.

    Los defectos o los inconvenientes encontrados en los rganos mecnicos del chasis debernnotificarse por escrito, sobre la base de los procedimientos de ensayo del Carrocero, al encar-gado del departamento de Posventa local, quien, despus de comprobar el defecto, tendr quedecidir si aplicar la intervencin de correccin PAPO (puesta a punto ordinaria) en una filial deasistencia de IVECO/IRISBUS.

    Los gastos para una intervencin de asistencia en garanta se indemnizarn sobre la base de lossistemas actuales en vigencia en IVECO.

    Tras estas intervenciones el vehculo se considerar haber sido entregado para todo los efectos,sin averas y listo para su transferencia a la carretera.

  • Captulo 1 Generalidades

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 20089

    1.9 PAPO (PUESTA A PUNTO ORDINARIA)

    1.9.1 Venta directa IRISBUS

    La intervencin PAPO tendr que ejecutarse por la red de asistencia IVECO/IRISBUS (Organi-zacin de asistencia o bien Concesionario).

    n PAPO realizada por laOrganizacin de asistencia de IVECO/IRISBUS: despegadura de lahoja del manual de garanta hecha a propsito al entregar el vehculo al cliente y despa-cho de la misma, adjunta a la factura, al concesionario que se puso en contacto con elTaller Autorizado, quien girar el encargo a IRISBUS segn la tramitacin preestablecida.

    n PAPO realizada por el Concesionario: despegadura de la hoja del manual de garantahecha a propsito al entregar el vehculo al cliente y traspaso del encargo segn la trami-tacin de IVECO/IRISBUS.

    De todo modo, las facturas y la PAPO debern obtener el visto bueno del Encargado Tcnicodel IRISBUS.

    1.9.2 Venta directa a travs de los Carroceros

    El mismo de arriba

    1.9.3 Venta a travs del concesionario IVECO/IRISBUS

    La intervencin PAPO corresponde al concesionario. En el caso de que el cliente retire directa-mente el vehculo equipado por el Carrocero, la intervencin PAPO, a solicitud del concesio-nario, podr ejecutarse en un taller autorizado local, que cargar el importe al concesionarioque realiz la venta del vehculo, quien, a su vez, solicitar el reembolso segn la tramitacinhabitual de IVECO.

    Ntese: Queda convenido que la modalidad susodicha de accin excluye el pago por las inter-venciones realizadas en la carrocera, que se refieren a lo funcional de los elementos aadidospor parte del Carrocero (aire acondicionado, etc.) y lo funcional de los elementos y equiposque ya existen en el chasis y empleados por el Carrocero (rels, central de la instalacin elctri-ca, etc.).

    1.10 CUPNLa ejecucin del Cupn deAsistencia, solamente por lo que se refiere al chasis, deber llevar-se a cabo por parte de la Organizacin de Asistencia de IVECO/IRISBUS y realizada segn latramitacin descrita en elmanual de garanta. En el caso contrario, se infirmar la garanta (vaseel anexo C, captulo 5).

    1.10.1 Venta a travs del Concesionario de IRISBUS

    El Concesionario que realiz la venta, seguir el procedimiento habitual para la intervencinque se refiere al CUPN.

  • Generalidades Captulo 1

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200810

    1.10.2 Venta directa por parte de IRISBUS y a travs de un Carrocero

    n Cupn efectuado por laOrganizacin de asistencia de IVECO/IRISBUS: despegadura dela hoja del manual de garanta hecha a propsito y envo de la misma al concesionariointeresado, adjunta a la factura.

    n Cupn efectuado por un concesionario: el concesionario despegar la hoja del manualde garanta hecha a propsito y lo enviar a la Direccin Regional, adjunta a la factura

    1.11 MANTENIMIENTO DEL VEHCULO EN ELALMACN(Vehculos equipados y chasis)

    A fin de mantener en buena condicin y perfectamente en funcin los vehculos equipados ylos chasis para Carroceros que han de quedarse durante un cierto tiempo en el almacn, se haplaneado un programa demantenimiento, a partir del almacenamiento hasta el momento de laentrega.

    En lo que se refiere al perodo de una posible estancia de los vehculos en las zonas que se hallanbajo la responsabilidad de IVECO/IRISBUS, est planeada la ejecucin de varias intervencionesde mantenimiento en el garaje, segn intervalos preestablecidos.

    Es imprescindible recordar que, desde el momento en que los vehculos equipados se ponen acargo de nuestra red de ventas y/o los chasis de los Carroceros exteriores, la responsabilidaddel mantenimiento estar a cargo de los tenedores de los mismos, quienes actuarn demaneraque quede garantizada la entrega en las mejores condiciones de orden y eficiencia.

    En los anexos D, E y F del captulo 5 se citan las intervenciones establecidas, repartidas porvehculos completos y chasis, as como la indicacin de los varios perodos en que deben llevar-se a cabo las intervenciones aconsejadas para el mantenimiento ptimo de los vehculos.

    El programa demantenimiento tendr que realizarse a partir de la fecha de sta y registrado en laestablecida Ficha delmantenimiento, que semostrar a solicitud de los inspectores de IRISBUS.

    Para mejor aclaracin ha de precisarse que el programa de mantenimiento se aplicar a todoslos chasis; es decir, no slo a los vendidos al concesionario o bien al Carrocero, sino tambin alos a la venta y a los en cuenta de trabajo.

  • Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200811

    2. INSTRUCCIONESESPECFICAS SOBREEL CHASIS Y LACARROCERA

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200812

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200813

    NDICE

    2. INSTRUCCIONES ESPECFICAS SOBRE EL CHASISY LA CARROCERA 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.1 INSTRUCCIONES ESPECFICAS SOBRE EL CHASIS 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2 CARGA Y TRANSPORTE DEL CHASIS ANTES DEL EQUIPAMIENTO 17. . . .

    2.2.1 Levantamiento del chasis para cargarlo en buques, trenes, etc. 18. . . . . . . . . . . .

    2.3 ENTREGA Y ALMACENAMIENTO DE LOS CHASIS 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.1 Entrega 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.2 Almacenamiento 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.4 INDICACIONES Y DATOS SOBRE LOS PESOS Y DIMENSIONES 20. . . . . . . .

    2.4.1 Pesado 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.4.2 Tabla de los pesos 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.4.3 Ubicacin del centro de gravedad 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.4.4 Lmite de los espacios ocupados por la carrocera 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5 SUJECIN DE LA CARROCERA AL CHASIS 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5.1 Normas generales para modificar el chasis 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5.2 Preparacin para montar la carrocera 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5.3 Fijacin de la carrocera al chasis por medio de soldaduras 27. . . . . . . . . . . . . . .

    2.5.4 Cualidades tcnicas de las soldaduras 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5.5 Soldadura por puntos 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.6 TALADRADO EN EL BASTIDOR 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.7 REQUISITOS BSICOS DE LA CONFIGURACIN DE LA CARROCERA 29.

    2.7.1 Montaje de las cadenas para nieve 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.7.2 Proteccin de los cojinetes neumticos 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.7.3 Ruedas y neumticos (275/70 R22.5) 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.7.4 Tapa tuercas de ruedas, buje medio, embellecedores 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8 REQUISITOS TCNICOS DE LOS RGANOS DEL VEHCULOS 30. . . . . . . .

    2.8.1 Medidas de precaucin a tomarse en el curso el equipamiento del vehculo 30. .

    2.8.2 Accesibilidad para mantenimiento 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.2.1 Trampillas de servcio interior 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.2.2 Trampillas de servcio exterior 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.3 Aspiracin del aire del motor 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.4 Direccin 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.5 Lnea de escape motor 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.6 Depsitos aceite para frenos hidrulicos delanteros 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.7 Mando hidrosttico ventilador 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.8 Refrigeracin motor 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.9 Desplazamiento de las funciones y fijacin de los dispositivos 36. . . . . . . . . . . . .

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200814

    2.8.10 Tomas de aire de servicio 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.11 Refrigeracin del alternador 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.12 Conexin del agua para la calefaccin del habitculo 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.13 Aire acondicionado, requisitos para montar la instalacin 37. . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.14 Instalacin elctrica: medidas de precaucin 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.15 Instalacin elctrica 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.16 Multiplexaje 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.17 Articulacin 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.17.1 Generalidades y descripcin funcional de la articulacin 39. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.17.2 Componentes del sistema 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.18 Placa de identificaciones 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8.19 Varios 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.9 CONSTRUCCIN DE LA CARROCERA 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.10 INTRODUCCIN 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.11 CONFIGURACIN DE LA CARROCERA 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.11.1 Dimensiones principales 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.12 CONFIGURACIN INTERIOR Y CAPACIDAD DEL VEHCULO 42. . . . . . . .

    2.13 CARACTERSTICAS DEL ASIENTO DE CONDUCCIN 42. . . . . . . . . . . . . . .

    2.14 MATERIAL DE LA ESTRUCTURA RESISTENTE 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.14.1 Tubos de la estructura resistente 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.14.2 Revestimiento de la carrocera 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.14.3 Requisitos tcnicos de las fijaciones 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.14.4 Requisitos de los materiales orgnicos relacionados con la proteccin contralos incendios 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15 TRATAMIENTO ANTICORROSIN DE LA CARROCERA 44. . . . . . . . . . . . .

    2.15.1 Introduccin 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15.2 Diseo de la estructura 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15.3 Caractersticas anticorrosin: los materiales 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15.4 Control de la proteccin anticorrosin 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15.5 Caja de bateras 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.15.6 Mantenimiento de la proteccin anticorrosin 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.16 PINTADO DE LA CARROCERA 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.17 NIVELES DE RUIDO Y AISLAMIENTO TRMICO 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.17.1 Ruido exterior 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.17.2 Ruido interior 46. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.17.3 Revestimiento insonorizante 46. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.17.4 Aislamiento trmico 46. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.18 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO POR LA CARRETERA EJECUTADASPOR EL CARROCERO 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.18.1 Prueba de torsin vehculo 12 metros 49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.18.2 Prueba de torsin vehculo 18 metros 50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.18.3 Prueba de flexin del voladizo posterior 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200815

    2.19 INSTALACIN ELCTRICA DE LA CARROCERA 52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.20 CALEFACCIN AUTNOMA 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.21 EQUIPOS PARA LA CALEFACCIN 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.22 SUSPENSIONES 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.23 INSTALACIN NEUMTICA 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.24 IDENTIFICACIN DEL VEHCULO 54. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25 PRESCRIPCIONES PARA LOS VEHCULOS CNG(FUNCIONAMIENTO CON GAS NATURAL) 56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.1 Prescripcin para la instalacin de la caja electrnica motor 56. . . . . . . . . . . . . .

    2.25.2 Prescripciones para la instalacin del dispositivo FIS (First Inertia Switch) 56. . . .

    2.25.3 Prescripciones para la instalacin del reductor de presin gas 56. . . . . . . . . . . . .

    2.25.4 Prescripciones para la instalacin del circuito de alta presin 57. . . . . . . . . . . . . .

    2.25.5 Prescripciones para la manipulacin y el almacenamiento de la cunaalta presin 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.5.1 Operacin de desconexin de la cuna gas del chasis. 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.5.2 Operacin de traslado de la cuna gas del chasis. 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.5.3 Almacenamiento de la cuna gas. 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.6 Consignas de seguridad que se aplican al circuito gas alta presin 62. . . . . . . . . .

    2.25.6.1 Riesgos de inflamacin. 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.6.2 Temperaturas mximas. 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.25.6.3 Las zonas de riesgo para un vehculo que funciona con gas natural. 63. . . . . . . . .

    2.26 PRESCRIPCIONES PARA LOS VEHCULOS TROLEBS 63. . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.1 Cargas en el techo 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.1.1 12 metros 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.1.2 18 metros 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.2 Cargas compartimento motor 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.3 Potencias y pares admisibles 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.4 Circuitos neumticos y servodireccin 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.4.1 Circuito neumtico 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.4.2 Circuito servodireccin 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.5 Circuito calefaccin 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.26.6 Aislamiento de los accesos 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.27 PRESCRIPCIONES PARA LOS VEHCULOS OPEN TOP 10M46 Y 12M 64. . . .

    2.27.1 Velocidad del vehculo 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.27.2 Altura del centro de gravedad 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.27.3 Homologacin 64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.28 RECEPCIN TCNICA VEHCULO 65. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200816

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200817

    2. INSTRUCCIONES ESPECFICAS SOBREEL CHASIS Y LA CARROCERA

    2.1 INSTRUCCIONES ESPECFICAS SOBRE ELCHASIS

    2.2 CARGA Y TRANSPORTE DEL CHASIS ANTESDEL EQUIPAMIENTOEl chasis est equipado con una superestructura de traslado que garantiza al chasis una rigidezsuficiente para el transporte Durante la fase de carrozado esta estructura debe estar desmon-tada. Ver en el ejemplo la Fig. 2.2.a para los vehculos 18 m.

    El transporte siempre se hace sobre un semirremolque

    Figura 2.2.a

    127382

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200818

    2.2.1 Levantamiento del chasis para cargarlo en buques, trenes, etc.

    Para cargar el chasis en buques, vagones, etc. es preciso levantarlo solamente de los ejes de lasruedas o de las ruedas mismas.Est de todomodoprohibido fijar los cables de la gra a los travesaos, largueros o superestruc-tura de maniobra.El anclaje del chasis al vehculo de transporte debe hacerse nicamente con el puente trasero oel eje medio. Las ruedas sostendrn el peso del chasis.Evitar durante el desplazamiento de los bastidores autoarticulados, superar los ngulos de ca-beceo, balanceo y curvaturamximos indicados por el fabricante de la articulacin (ref. 2.8.17.1del presente manual).

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200819

    2.3 ENTREGA Y ALMACENAMIENTO DE LOSCHASIS

    2.3.1 Entrega

    Antes de que IRISBUS/IVECO lo entregue, el chasis se somete a cuidadosos controles de lacalidad. Sin embargo, al recibirlo el Carrocero debe efectuar una revisin en forma que puedanlocalizarse las posibles anomalas que pueden haberse originado a causa del transporte. IVECO/IRISBUS no aceptar reclamaciones por falta de materiales o anomalas debidas al transporte,presentadas tras la entrega y no indicadas en los respectivos documentos, con la firma de con-formidad del transportista.Para llenar correctamente los documentos de reclamacin, el Carrocero tiene que respetar lo indi-cado en el punto 1.6 de la Normativa de Posventa para los Carroceros (vase el Captulo 1).Para cualquier reclamacin es preciso indicar el nmero de identificacin del chasis, que estgrabado en la parte derecha del travesao delantero (placa soldada). Ver Figura 2.3.

    Figura 2.3

    116353

    2.3.2 Almacenamiento

    Despus de la entrega, el chasis deber protegerse contra toda agresin climtica importanteen caso de almacenamiento prolongado antes de industrializacin.El Carrocero tendr la responsabilidad de ocuparse de la proteccin de los componentes deli-cados como el panel de instrumentos, las bateras, el motor, los paneles, los aparatos elctricosy electrnicos con el fin de no degradar su duracin de vida ni su fiabilidad.Las protecciones debern evitar la condensacin y la acumulacin de humedad. Adems, habrque proteger las entradas de las tomas de aire y escape contra toda entrada de cuerpos extra-os por medio de tapones equipados con rejillas.Ser necesario seguir las consignas del prrafo I.II Mantenimiento de los vehculos en el alma-cn y de los anexos D y F del captulo 5.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200820

    2.4 INDICACIONES Y DATOS SOBRE LOS PESOS YDIMENSIONES

    2.4.1 Pesado

    El proyecto de la carrocera, la ubicacin de los asientos y de los posiblesmaleteros tendrn querealizarse sin superar las cargas mximas preestablecidas. El pesado se efectuar por cada ejede las ruedas y segn el peso total.A causa de las tolerancias de fabricacin, los datos que se refieren al peso estn sujetos a unadiferencia mxima del 5%. Esta tolerancia deber tenerse presente por lo que atae a cual-quier dato.

    2.4.2 Tabla de los pesos

    Chasis en condicin de funcionamiento, depsitos llenos, sin conductor.

    Tipo Eje delantero[kg]

    Eje trasero[kg]

    Total[kg]

    Chasis de 12 m S2 Puertas Diesel

    1440 5720 7160

    Chasis de 12 m Line2 Puertas

    1620 5260 6880

    Chasis de 12 m S3 Puertas Diesel

    1640 5590 7230

    Chasis de 12 m Line3 Puertas

    1820 5130 6950

    Chasis de 12 m S2 y3 Puertas CNG

    1440 5350 6790

    Peso mx. tcnicamenteadmitido (1)

    7245 13000 19000

    Peso de la cuna CNG 8 botellas vacas de 500 a 650 Kg. segn la eleccin de las botellas

    Tipo Eje delantero[kg]

    Eje central[kg]

    Eje trasero[kg]

    Total[kg]

    Chasis de 18 m3 y 4 Puertas Diesel

    1950 2350 5800 10100

    Chasis de 18 m3 y 4 Puertas CNG

    1950 2100 5550 9600

    Peso mx. tcnicamenteadmitido (1)

    7245 11500 13000 30000

    Peso de la cuna eje trasero CNG 4 botellas vacas de 250 a 330 Kg. segn la eleccin de lasbotellas

    Peso de la cuna eje delantero CNG 6 botellas vacas de 350 a 430 Kg. segn la eleccin de lasbotellas

    NOTASLos pesos estn calculados sin considerar el peso del conjunto del RACK con bombonas.

    (1) Los pesos mximos sobre los ejes estn sujetos a las normas especficas de cada pas destinatario.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200821

    2.4.3 Ubicacin del centro de gravedad

    En la siguiente tabla se indica la ubicacin del baricentro de los bastidores de 12 m.

    MODELOS 12 m, 2 Puertas 12 m, 3 Puertas

    COORDINADAS[mm]

    X Y Z X Y Z

    S Diesel 4890 -20 550 4730 -20 550

    S CNG 4820 -20 550 4820 -20 550

    Line 4680 +150 500 4520 +150 500

    Cota X Distancia del eje delanteroCota Y Distancia del eje central vehculo (+ lado izquierdo - lado derecho)Cota Z Distancia del suelo

    Elmecnico deber comprobar que la altura del baricentro del vehculo completo a plena cargano supere 1100 mm en las versiones Diesel y 1200 mm en las versiones CNG.

    Ver tambin el caso particular Open Top en el captulo 2.27

    Figura 2.4.3.a

    127383

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200822

    En la siguiente tabla se indica la ubicacin del baricentro del bastidores de 18 m.

    Tronco delantero Tronco trasero

    COORDENADAS [mm] X1 Y Z X2 Y Z

    Diesel 2930 -20 550 10100 -20 550

    CNG (1) 2780 -20 550 10200 -20 550

    Total

    COORDENADAS [mm] X3 Y Z

    Diesel 7630 -20 550

    CNG (1) 7630 -20 550

    (1) Los valores del baricentro han sido calculados sin tener en cuenta el peso del rack porta-bombonas para el CNG.

    Cota X1-X2-X3 Distancia del eje delanteroCota Y Distancia del eje central vehculo (+ lado izquierdo - ladoderecho)Cota Z Distancia del suelo

    El carrocero deber comprobar que la altura del baricentro del vehculo completo a plena cargano supere 1100 mm en las versiones Diesel y 1200 mm en las versiones CNG.

    Figura 2.4.3.b

    127384

    2.4.4 Medidas mximas de la carrocera

    El vehculo puede carrozarse dentro de los lmites mximos de longitud y de ancho, de confor-midad con las reglamentaciones en vigor del pas de explotacin.En todos los casos, las cotas de longitud de las puertas en saliente delantero, trasero y de ladistancia entre ejes debern ser conformes a los planos 1/20 chasis adjuntos. Ver Anexo I.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200823

    2.5 SUJECIN DE LA CARROCERA AL CHASIS

    2.5.1 Normas generales para modificar el chasis

    Para las intervenciones admitidas por IRISBUS/IVECO, ver las indicaciones mencionadas en losprrafos siguientes, as como en la lista de los IVECO Standards suministrada en Anexo II. Seprohben las modificaciones de los dispositivos de frenado, de direccin, de urea, de gasoil, dealta presin de gas y de compartimento motor.

    Para obtener la autorizacin de IRISBUS/IVECOpara cualquiermodificacin del chasis, el carro-cero deber presentar una argumentacin con los siguientes elementos:

    - lista de todas las piezas eliminadas;

    - lista de todas las piezas modificadas y/o aadidas (especificar la cantidad);

    - diseos relativos a todas las piezas modificadas y/o aadidas especificando: la forma, lasdimensiones, las tolerancias, el material, el tratamiento trmico, la proteccin superficial, lasreferencias a las normas o a cualquier otro documento al que deban estar conformes;

    - diseo de conjunto con la posicin de montaje en cada pieza;

    - relacin detallada tambin concerniente al clculo de las dimensiones y los eventuales resul-tados de prueba.

    En particular, habr que prestar atencin a la unin de los elementos laterales del chasis de lacarrocera. Las piezas debern ser ensambladas por soldadura o por atornillado, de modo quese garantice la transmisin ptima de los esfuerzos.En caso de uniones atornilladas, remitirse a las recomendaciones indicadas en los planos 1/20chasis Anexo I.La estructura de la carrocera deber realizarse de modo que constituya una unidad portadoracon el chasis: consecuentemente ser este conjunto el que deber absorber las solicitacionesde flexin, de torsin y de polvo.Esta disposicin es necesaria debido a la naturaleza relativamente flexible del chasis. En caso dedudas acerca de esta medida, aclararlas con IRISBUS/IVECO.Habr que fijar la estructura a la carrocera con ayuda de soldaduras o de tornillos. No se reco-miendan las uniones mixtas.Los componentes de armazn trasera desmontable atornillados al chasis (traviesa motor, pr-tico, ...) debido a ello, no se autoriza soldar elementos estructurales de carrocera en estas par-tes.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200824

    Es necesario que las superficies laterales estn conectadas al chasis en las partes siguientes:

    - extremos de todos los travesaos. Se debe hacer notar que todo enlace sobre travesaodeber ser reforzado en caso de unin soldada sobre tubo vertical abierto (ejemplo T6 yT7);

    - periferia de los pasos de rueda y altillos;

    - periferia de las sobreelevaciones.

    En particular, est prohibido modificar las chapisteras de chasis circundantes al depsito degasoil ya que estn sujetas a la homologacin fuego de este componente cuando elmismo es dematerial plstico.De igual forma, no deber degradarse la estanqueidad de esta zona.El carrocero deber validar la perennidad de los enlaces chasis / caras laterales. Con estemotivo, suministrar para informacin un dossier de validacin a IRISBUS/IVECO que com-prende los siguientes documentos:

    - Estndar de clculos utilizado

    - Informe de clculos

    - Eventuales informes de bancos pruebas

    Este dossier entregado a IRISBUS/IVECOen ningn caso retira la responsabilidad del carro-cero sobre la validacin estructural de la carrocera.

    En el caso de uniones soldadas entre travesaos chasis y montantes de superficies laterales, elcarrocero podr inspirarse en las siguientes recomendaciones:

    Figura 2.5.1.a Extremo de travesao estndar chasis

    127385

    Figura 2.5.1.b Ejemplo de refuerzo de unin

    127386

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200825

    Figura 2.5.1.c Ejemplo de unin en el montante de superficie lateral

    127387

    Figura 2.5.1.d Ejemplo de unin en el montante de superficie lateral

    127388

    Figura 2.5.1e Ejemplo de unin en el montante de superficie lateral

    127389

    IRISBUS/IVECO tendr a disposicin del carrocero los modelos de clculos del chasis simplifi-cado (en formato NASTRAN) si procede para esta validacin.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200826

    2.5.2 Preparacin del montaje de la carrocera

    Hay que almacenar, proteger e identificar las piezas del chasis eventualmente desmontadasantes de su ensamblaje en la carrocera.

    Hay que poner y proteger bien sobre el chasis los cableados y las instalaciones terminales con elfin de evitar los daos causados por soldadura, pintura o frotamiento con el piso.

    Previamente limpiar los puntos de conexin del chasis sobre los que se debe ensamblar laestructura de la carrocera.

    Antes del ensamblaje del chasis a la estructura de carrocera, el chasis debe estar sostenido con losdiferentes travesaos para obtener un ensamblaje perfectamente rectilneo.

    El chasis deber mantenerse en esta posicin hasta que se termine el ensamblaje de las superfi-cies laterales.

    Para garantizar la integridad de las uniones soldadas, atornilladas o encoladas, toda conexinentre componentes de carrocera y chasis debe ser objeto de una validacin por parte delcarrocero. (Adicin de refuerzos, de rieles complementarios, de pletina de reparticin deesfuerzo...).(Ejemplo: Fijacin asientos, columnas, portaequipajes...).

    A modo de informacin: Implantaciones mximo asientos gama CITELIS y detalle de las fijacio-nes posibles en los planos 504171432 / 423, 504188599 / 602, 504316828 y 504317508 enANEXO X.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200827

    2.5.3 Fijacin de la carrocera al chasis por medio de soldaduras

    Antes de efectuar cualquier soldadura, desconectar:

    centrales electrnicas del ABS-ASR (si est presente), caja de velocidades automtica,motor, arrodillamiento, etc.;

    cable de masa de la batera; todas las conexiones del alternador y del panel de instrumentos; central articulacin.El carrocero deber cerciorarse de que los cables desconectados no entran en contacto entres.

    Es importante proteger las partes que puedan ser daadas del calor, de las proyecciones desoldadura y de amolado, como:

    panel de instrumentos; volante de conduccin; instalacin elctrica; tuberas de poliamida; cojines neumticos; tubos de goma de aire y de agua; articulacin, etc.En caso de necesidad, desmontar las piezas y desconectar las instalaciones para alejarlas de lazona de soldadura amolado, etc. y volverlas amontar despus de haber terminado la operacin.

    Habr que conectar en el chasis o en la carrocera el contacto demasa del aparato de soldadurade modo de que est lo ms cerca posible de la zona a soldar y no a un rgano rotativo (trans-misin, bujes, etc.) y, an menos, encima o debajo de un componente equipado con partes enmovimiento (compresor, cojinetes, etc.).

    Las zonas a soldar se debern limpiar previamente de la pintura para permitir una buena pene-tracin de los cordones de soldadura.

    Las zonas de soldadura del chasis debern limpiarse y la calidad de tratamiento de proteccinoriginal deber reestablecerse protegiendo todas las superficies alteradas con productos apro-piados segn el IVECO Standard 18-1605 clase B-ANEXO II.

    Despus de haber terminado las operaciones de soldadura, cerciorarse de que las conexioneselctricas se restablezcan correctamente.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200828

    2.5.4 Cualidades tcnicas de las soldaduras

    Los cordones de soldadura sobre vigas sometidas a flexin deben realizarse lo ms cerca posi-ble de la fibra neutra y paralelamente a los esfuerzos.

    En ciertos casos pueden aceptarse las soldaduras sobre la superficie superior e inferior de loslargueros.

    Se deben evitar los cambios bruscos de seccin y la acumulacin de cordones.

    El material de aportacin deber penetrar bien entre las partes a soldar: no deber presentarporosidades, ni ampollas, ni proyecciones de soldadura. Evitar acelerar el enfriamiento de laspartes soldadas con procedimientos especficos.

    Remitirse a los IVECO Standards 10-8012, 10-4000 y 18-0600 suministrados en ANEXO II.

    2.5.5 Soldadura por puntos

    La ejecucin de los puntos de soldadura tiene que garantizar una unin resistente entre las pie-zas. Su tamao y su distribucin se proporcionarn segn el nivel de los esfuerzos a sostener.

    Este procedimiento de soldadura se reserva a las uniones entre chapas del mismo espesor,inferior o igual a 2 mm.

    Ver Iveco Standard 10-4127.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200829

    2.6 TALADRADO EN EL BASTIDORPara fijar los grupos o componentes auxiliares se admite excepcionalmente que se taladre elbastidor respetando las medidas precautorias sealadas a continuacin (con referencia al ejeneutro):

    est prohibido hacer agujeros en las superficies superior e inferior de los largueros, travesa-os y refuerzos;

    evitar taladrar en las reas sometidas a mayores esfuerzos, es decir cerca de los sostenes dela servodireccin, suspensiones y soportes del motor;

    luego de taladrar, tendrn que eliminarse las aristas, de suerte que las piezas que se irn amontar o las cabezas de los tornillos puedan tener una superficie de apoyo totalmente llana.

    Ver la norma Iveco 10-8012

    2.7 REQUISITOS BSICOS DE LA CONFIGURACINDE LA CARROCERA

    2.7.1 Montaje de las cadenas para nieve

    PUENTE TRASERO:Es posible el montaje de las cadenas

    EJE DELANTERO:Es imposible el montaje de las cadenas.

    2.7.2 Proteccin de los cojinetes neumticos

    En la constitucin del chasis estn previstos los guardabarros entre los cojinetes traseros y lasruedas. La pantalla metlica instalada entre la suspensin trasera izquierda del puente y el silen-cioso de escape es una proteccin trmica para el cojn.

    2.7.3 Ruedas y neumticos (275/70 R22.5)

    Durante elmontaje de las ruedas, habr que asegurarse de que las superficies de contacto estnlimpias y sin corrosin.Si resulta necesario volver a barnizar las llantas o los tambores del freno, habrn de tomarsemedidas necesarias protegiendo las superficies en contacto entre s, y tambin las superficies decontacto entre las llantas y las tuercas de las ruedas.Antes de la entrega al cliente, deber controlarse el apriete de las ruedas (en el caso de que sehubiesen desmontado).

    Par de apriete = 600 +50/-20 Nm segn el IVECO standard 17-9219.

    2.7.4 Tapa tuercas de ruedas, buje medio, embellecedores

    Se propone una gama completa en el chasis IRISBUS/IVECO En el caso de eleccin especficadel carrocero, ste deber cerciorarse del buen comportamiento de los componentes en lasllantas, sin degradar la resistencia de las ruedas en los ejes.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200830

    2.8 REQUISITOS TCNICOS DE LOS RGANOS DELVEHCULOS

    2.8.1 Medidas de precaucin a tomarse en el curso el equipamiento del ve-hculo

    Contra el calor, las salpicaduras de soldaduras, los chorros de amoladura y coladura de lquidos,aceites, barnices, cidos, etc. proteger todos los componentes que pueden daarse, como porejemplo:

    Salpicadero, volante de conduccin, tuberas de poliamida, manguitos, tuberas de goma,muelles neumticos, cableados y centralitas electrnicas, etc..

    2.8.2 Accesibilidad para mantenimiento

    La realizacin de la carrocera tiene que ofrecer la posibilidad para inspeccionar, hacer elmante-nimiento, reparar o sustitur los rganos mecnicos, neumticos, hidrulicos y elctricos del ve-hculo. A este fin es necesario que se tenga en cuenta lo establecido en el captulo Manteni-miento del Manual de empleo y Mantenimiento entregado con el equipo del chasis.

    Por lo tanto, hay que planear trampas / postigos de acceso a los varios componentes del chasis.

    Se toman en consideracin dos tipos de acceso:

    Para el servicio interior (trampas) Para el servicio exterior (postigos)

    2.8.2.1 Trampillas de servcio interior

    El vehculo debe equiparse con convenientes trampas para poder acceder a inspeccionar y ha-cer el mantenimiento.

    Suspensin de motor medioTurbomotorConexiones y tornillos de aflojamiento de los cilindros de frenosAforadores de los depsitos de gasleo y de ureaBomba de urea

    En el caso de dudas consultar a IRISBUS/IVECO.

    2.8.2.2 Trampillas de servcio exterior

    Postigos que se puedan abrir por el lado lateral o trasero del vehculo y que permitan el acceso a:

    postigo del motor: Motor, filtro de aire, cambio, ventilador del radiador, etc.; a la caja bateras, tomas neumticas y bateras, fusibles o disyuntores. al mdulo neumtico a la calefaccin autnoma al depsito lavalunas delantero al compresor de climatizacin y su corona al llenado del depsito de aceite, servodireccin e hidrosttico de lquido refrigerante a los remolques DEL y TRAS

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200831

    2.8.3 Aspiracin del aire del motor

    El chasis se entrega dotado de toma de aire en el lado, tubo para la toma de aire y filtro con lostubos desde el filtro hasta el refrigerador y desde ste ltimo hasta al motor.Ser necesario estar muy atentos con las tomas de aspiracin, para evitar la infiltracin de aguaen la tubera de aspiracin y la entrada de cuerpos extraos.Si por motivos de carrozado es necesario cambiar la ubicacin de la toma de aire aspiracin,esta deber ser colocada en la parte lateral del vehculo, en la posicin ms alta posible.Las modificaciones no deben hacer variar ni el caudal de aire ni la temperatura de aire aspiradoque deber ser inferior a la temperatura ambiente+5C. Evitar, por lo sea posible, el empleo detubos de codo, no reducir el dimetro de los conductos; adems utilizar todas las solucionesnecesarias para impedir la entrada de agua en el circuito de aspiracin, y, de todo modo, seguirlo establecido por la norma I.S. 16 - 1012.Descripcin de la solucin IRISBUS/IVECO CITELIS:

    rejilla exterior integrada al bloque TRAS superior plstico. la toma de aire se incorpora en el lado superior derecho y realiza de forma a que elvertido de agua se haga hacia el exterior

    Las secciones de aspiracin de aire del motor, del lado del filtro de aire, deben garantizar almenos el valor B indicado en las figuras 2.6, 2.7, 2.8 y 2.9 del apartado 2.8.8.

    La depresin en la lnea de admisin, motor a potencia mxima, medida a la entrada del turbono deber exceder, en esttica, 42 mbar.

    La toma de aire est proyectada de forma que absorba el ruido de la aspiracin.

    No podr ser sustituido el filtro del aire con otro demarca diferente y/o tipo, salvo los casos enque haya sido obtenida la autorizacin escrita de IRISBUS/IVECO.

    La modificacin de cualquier tubo precisa una autorizacin escrita de IRISBUS/IVECO.

    Para obtener la autorizacin tendr que presentarse un proyecto de modificacin, segn elpunto 2.5.1, y tendr que conseguirse la homologacin por parte del IRISBUS/IVECO que a suvez ejecutar, si necesario, los ensayos que puedan garantizar el correcto funcionamiento, cuyocoste estar a cargo del solicitante.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200832

    2.8.4 Direccin

    La caja de la direccin debe ser accesible para permitir las operaciones de reparacin, de regula-cin, de purga y de vaciado del aceite, en este sentido es importante que los grupos de acceso-rios eventualmente instalados por el carrocero entre la caja de direccin y el lado sean accesi-bles y fcilmente extrables.

    Se debe garantizar una distancia mnima de 30 mm entre los elementos de la carrocera, laspalancas y las bielas de direccin, considerando las posiciones de giro mximo derecho eizquierdo y los desplazamientos de suspensin.

    Segn las indicaciones en el prrafo 2.5.1., est absolutamente prohibidooperar sobre cualquierelemento que pueda modificar las cargas en la columna de direccin u ocasionar cualquierefecto indeseable y no cubierto por la reglamentacin en vigor.

    No se admite ninguna modificacin del circuito hidrulico.

    2.8.5 Lnea de escape motor

    En el caso del motor transversal, el conjunto trasero deber ser perforado para ventilar elentorno del silencioso conforme al valor E descrito en la figura 2.8.8.a del prrafo 2.8.8. El pasodeber asegurar la ventilacin alta de la sobreelevacin trasera izquierda.

    Este conjunto deber ser fcilmente desmontable para poder intervenir fcilmente sobre eldesmontaje del silenciador.

    La lnea de escape despus del silencioso existe en 2 versiones:

    1) salida en parte superior2) salida en parte baja

    No se autoriza ningunamodificacin de lnea de escape desde el turbo hasta la salida, silenciosoincluido (riesgo de deterioro del rendimiento motor y de los niveles de emisiones reglamenta-rias).

    Todos losmateriales estructurales o del revestimiento que se colocan cerca de puntos calientestendrn que cumplir con los requisitos del punto 2.14.4 Requisitos de los materiales orgnicosrelacionados con la proteccin contra los incendios.

    2.8.6 Depsitos aceite para frenos hidrulicos delanteros

    Es necesario que el cilindro freno sea fcilmente accesible para poder mantenerlo y repararlo.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200833

    2.8.7 Mando hidrosttico ventilador

    El ventilador del radiador es accionado gracias a un circuito hidrosttico controlado por un dis-positivo electrnico y descrito en el esquema de principio en ANEXO III.

    El sistema est calibrado para que se mantenga a un valor mnimo de la velocidad de la hlice(600 rpm aproximadamente) en las mismas condiciones en las que el agua del motor se enfra.

    La velocidad de rotacin de la hlice depende de numerosos parmetros como la temperaturadel lquido de refrigeracin del motor, la temperatura del aceite de caja de cambios, las fases delfreno retardador y la temperatura del entorno turbo en el caso del CNG.

    2.8.8 Refrigeracin motor

    El grupo de refrigeracin est situado a la izquierda del motor transversal y, a la derecha delmotor longitudinal, deber montarse una rejilla en la carrocera para la aspiracin del aire derefrigeracin.

    Esta rejilla deber estar presente para evitar la entrada del polvo y de cuerpos extraos quepudieran colmatar la estructura alveolar. La rejilla deber presentar dimensiones anlogas a lasdel radiador y una superficie til como mnimo A conforme a las figuras 2.8.8 y b.

    El carrocero se encargar de prever chapas antirreciclado alrededor del grupo de refrigeracinpara evitar la aspiracin de aire caliente del compartimiento motor. Todo elemento de estan-queidad, como una junta, deber resistir a una temperatura continua de 100C con posiblespicos de temperaturas a 120C. Para un vehculo cuya velocidad ser inferior o igual a 25 km/h,la temperatura de aire delante del grupo de refrigeracin deber ser inferior a la temperaturaambiente + 5C.

    La instalacin de los dispositivos de calefaccin en el habitculo para pasajeros o lamodificacinde los tubos del circuito de agua no deben alterar la eficacia del sistema de refrigeracin.

    Ver, a modo de ejemplo, el esquema de principio de los circuitos de calefaccin de un Citelis S,ver ANEXO IV.

    Verificar el ATB (Air To Boil: temperatura ambiente mxima de explotacin del vehculo) sindescalibrado motor:

    12 m S y 18 m L 18 m Lpotencia

    Line

    Diesel CNGpotenciaalta

    De potencia mxima 46C 49C 45C 40CDe par mximo 52C 58C 45C 48C

    Las figuras 2.8.8.a y 2.8.8.b muestran las posiciones de entrada y de salida del aire de refrigera-cin en la parte trasera de la carrocera.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200834

    Figura 2.8.8.a S y L motor transversal

    121810

    121811

    A: Toma de aire radiador motorB: Toma de aire aspiracin motor y refrigeracin alternador 140AC: Salida aireD: Salida aireE: Ventilacin escape

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200835

    Figura 2.8.8.b Line motor longitudinal

    121812

    121813

    A: Toma de aire radiador motorB: Toma de aire aspiracin motor y refrigeracin alternador 140AC: Salida aireD: Salida aireE: Ventilacin escape

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200836

    2.8.9 Desplazamiento de las funciones y fijacin de los dispositivos

    Cuando la realizacin de la estructura necesita el desplazamiento de funciones (por ejemplo:depsito de carburante, batera, etc..) y, a condicin de que el funcionamiento no se veacomprometido, el carrocero deber respetar las consignas del captulo 2.5.1 de este pliego decondiciones.

    2.8.10 Tomas de aire de servicio

    El conjunto de las tomas de presin est centralizado en la parte izquierda bajo el podio con-ductor. En el caso de los 18 m, las tomas de presin estn posicionadas en la parte delanteraizquierda del paso de ruedas trasero, a proximidad de la caja neumtica.

    Segn la opcin seleccionada, la toma de inflado estar posicionada en el travesao delantero oen la posicin lateral izquierda, en la parte delantera o trasera.

    2.8.11 Refrigeracin del alternador

    El motor puede contar con diferentes versiones:

    1) 2 alternadores de 90 A o 120 A de tipo autoventilados,

    2) 2 alternadores de 140 A + 80 A, toma de aire.

    El respeto de las superficies de aspiracin y de salida de aire es un imperativo que garantizan unnivel de temperatura correcto para los alternadores.

    Refrigeracin de la caja electrnica motor

    Para asegurar el buen funcionamiento de la electrnica motor es necesario asegurar unaventilacin en la parte trasera del CNG.

    2.8.12 Conexin del agua para la calefaccin del habitculo

    El vehculo cuenta con tubos de ida y vuelta al bloque de descongelacin delantero. En estostubos estn predispuestas derivaciones de ida y vuelta para los aerotermos que debern serinstaladas por los carroceros. Ver en ejemplo el esquema del circuito de calefaccin reforzadode un vehculo 12 metros en ANEXO IV.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200837

    2.8.13 Aire acondicionado, requisitos para montar la instalacin

    El equipamiento de predisposicin en chasis para el accionamiento del compresor de climatiza-cin comprende un soporte compresor.

    El compresor debe estar montado de modo que permita su funcionamiento por el motor.

    El sistema de climatizacin tendr que observar todas las prescripciones dirigidas a proteger elambiente y ms precisamente la capa de ozono, es decir estn prohibidos los sistemas cuyasemisiones contienen halgenos o clorofluorocarburos.

    La configuracin de la carrocera tendr que permitir un fcil acceso para el mantenimiento y lareparacin del compresor. Las correas de accionamiento de ste ltimo nodebern frotar con-tra elemento alguno de la carrocera y tendrn que tener acceso sin precisar el desmontaje deotros componentes.

    En ningn caso, la tensin preliminar no deber ser superior a 280Npor hilo (560Nde esfuerzomximo en el rbol compresor).

    2.8.14 Instalacin elctrica: medidas de precaucin

    En la ejecucin de las soldaduras cercanas a componentes de la instalacin elctrica, hay queprotegerlos del calor y de las proyecciones de soldadura.

    Al ejecutar soldaduras, el obligatorio desconectar las cajas electrnicas.

    Si los haces elctricos deben pasar a travs de chapas agresivas, debern ser protegidos porpasamuros o funda antifriccin. Est prohibido fijar los cables u otros componentes elctricos uotros encaminamientos hidrulicos y neumticos.

    Deber prestrsele una tensin particular a los encaminamientos de carrocera que atraviesanla articulacin en el caso de unos 18metros donde no deber observarse ninguna interferenciaen desplazamiento. Ver las recomendaciones de paso a continuacin, ya probadas en CITELIS:

    Figura 2.8.14.a Pasos en el arco trasero

    127390

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200838

    Figura 2.8.14.b Pasos en el arco central

    127391

    Figura 2.8.14.c Pasos en el arco delantero

    127392

    A: Secciones superiores de paso climatizacinB: Secciones de paso elctricoC: Secciones de paso neumticoD: Zonas inferiores de posicionamiento de los fuelles laterales de articulacin

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200839

    En caso de paso en estufa, la temperatura no deber exceder 60Cconunmximode una hora.Durante la fase de pintura se deben proteger las conexiones elctricas para evitar los contactosdefectuosos.La instalacin elctrica deber respetar la reglamentacin en vigor del pas de explotacin yestar equipado con todo fusible o disyuntor necesario para proteger de los haces y componen-tes elctricos y electrnicos y ser compatible con las tensiones e intensidades de servicio. Enparticular, la funcionalidad de la parada de emergencia deber estar conforme a la reglamenta-cin en vigor en el pas de explotacin.La homologacin CEM quedar a cargo del carrocero.

    En ningn caso se autoriza modificar la longitud de las canalizaciones de urea, ya que criteriotiene un impacto sobre la validacin del software asociado a esta funcin.

    2.8.15 Instalacin elctrica

    Ver P.D. especfico 504 238 247 + IVECO Standard 10-4156 ANEXO II.

    2.8.16 Multiplexaje

    Ver PdC especfico 504 238 247.

    2.8.17 Articulacin

    2.8.17.1 Generalidades y descripcin funcional de la articulacin

    La articulacin central tiene una funcin importante para la seguridad y la estabilidad del veh-culo, consecuentemente las operaciones de mantenimiento, de desmontaje y remontajedeben ejecutarse cuidadosamente.

    Los ngulos mximos de maniobra son:

    = ngulo mximo de giro 52 = ngulo mximo de franqueo V1/V2 9 = ngulo mximo de balanceo en carretera a 7 3Se obtienen por un reglaje planta que no debe ser modificado.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200840

    2.8.17.2 Componentes del sistema

    En la Figura 2.8.17.2.a se representan los principales componentes de la articulacin.

    Figura 2.8.17.2.a

    127393

    SENTIDO DEMARCHA

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200841

    2.8.18 Placa de identificaciones

    Sobre la base de la reglamentacin en vigor en el pas de explotacin, el producto final (vehculoequipado) debe contar con placas de identificacin en particular:

    La placa de identificacin del constructor chasis IRISBUS/IVECO.

    Ver planes 504 166 404 ANEXO V.

    2.8.19 Varios

    Sealizadores acsticos: el vehculo equipado deber respetar el lmite de ruido establecidopor las normas, en especial la CEE 70/388.

    El chasis est preparado para la unin de un gancho de maniobra capacitado para sostenerun esfuerzo de compresin y traccin igual a un mnimo de 15.000 kg. El carrocero debeprever un acceso rpido al montaje de los elementos de remolque y una compatibilidad desu carrocera con el material de remolque de sus clientes.

    No est autorizado a modificar los elementos que pudieran alterar el funcionamiento delvehculo.

    Se prohbe absolutamente manipular los sistemas de frenado y/o reemplazar los elementos(vlvulas, depsitos, etc.) que correran el riesgo de alterar la conformidad original del chasisa la reglamentacin en vigor. Adems, los depsitos de aire comprimido estn aprobadossobre la base de normas especficas.

    En caso de incidente o de accidente, sustituir los elementos desmontados por piezas derepuesto originales IRISBUS/IVECO segn las modalidades solicitadas y descritas en losmanuales de asistencia tcnica.

    El chasis se suministra con el conjunto de botellas de aire necesarias para el buen funciona-miento del vehculo. Algunos de estos depsitos de aire, instalados en el chasis, deben serimplantados por el carrocero. En lo relacionado con el circuito de frenado, todo aumentodelas longitudes suministradas en el chasis requerir una nueva homologacin de los tiemposde respuesta a cargo del carrocero.Para los tubos flexibles de poliamida del circuito de aire, se recomienda utilizar el materialA12 / PA50.400 / FR segn el IVECO standard 18-0400.

    La etiqueta de ingredientes aceites y lquido de refrigeracin suministrada con el chasisdeber ser colocada por el carrocero de forma visible durante las operaciones de manteni-miento. Para ello, se recomienda poner esta etiqueta adhesiva sobre la pared interior delportillo motor, orientada correctamente para la legibilidad y en una sonda donde la tempe-ratura no exceder 120C.

    Para toda intervencin en la instalacin de inyeccin de urea, es obligatorio sustituir las jun-tas de estanqueidad de los conectores de los tubos de urea.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200842

    2.9 CONSTRUCCIN DE LA CARROCERA

    2.10 INTRODUCCINEste captulo suministra las instrucciones necesarias a la construccin de la carrocera y, en parti-cular, describe los aspectos tcnicos y legislativos ms importantes. La definicin de la carroce-ra corre a cargo del carrocero, sobre la base de las especificidades de cada cliente.

    2.11 CONFIGURACIN DE LA CARROCERA

    2.11.1 Dimensiones principales

    ngulos de ataque y de fuga: 7.

    Radios de giro externo e interno: La construccin de la carrocera deber permitir respetar losradios de giro de conformidad con la reglamentacin en vigor en el pas de explotacin.

    Guardabarros laterales: se recomienda equipar el vehculo con guardabarros laterales sobre laperiferia de los pasos de ruedas.

    2.12 CONFIGURACIN INTERIOR Y CAPACIDAD DELVEHCULOLa superficie dedicada a los pasajeros y el nmero de asientos deben estar conformes a la regla-mentacin en vigor en el pas de explotacin.

    2.13 CARACTERSTICAS DEL ASIENTO DECONDUCCINEl equipamiento debe realizarse de modo a que se ofrezca al conductor un espacio cmodo(asiento, parasol...) y ergonmico (disposiciones de los elementos de mando, visibilidadexterna)

    El asiento del conductor: debe ser regulable en altura, en inclinacin y longitudinalmente res-pecto al volante. Cada uno de estos reglajes debe ser independiente.

    La visibilidad, los retrovisores y los dispositivos demando desde el puesto del conductor debe-rn ser conformes a la reglamentacin vigente en el pas de explotacin.

    Los dispositivos adaptados debern instalarse para garantizar:

    Una velocidad de aire en la superficie del parabrisas superior a 1 m/seg al menos sobre 90%de su superficie,

    la calefaccin del puesto de gua.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200843

    Una buena visibilidad para el conductor, incluso en conduccin nocturna. En esta ltimasituacin, los fenmenos de reflejos sobre el parabrisas podrn evitarse de esta forma si laluminosidad interior en la parte delantera del vehculo puede ser atenuada y controlada porel propio conductor. De igual forma, deben preferirse los colores oscuros para los coloresde guarnecido interior.

    2.14 MATERIAL DE LA ESTRUCTURA RESISTENTELos materiales utilizados en la construccin deben ser conformes al Iveco Standard 10-8011. Sise utilizan materiales diferentes, stos deben tener caractersticas mecnicas idnticas o super-iores.

    2.14.1 Tubos de la estructura resistente

    Lista de los perfiles recomendados segn IVECO Standard 10-8012 ANEXO II.

    El radio interno de los perfiles tubos ser, como mnimo, igual al espesor del tubo.

    La superficie tendr que estar sin herrumbre.La costura de la soldadura deber haber sido bajada en la superficie exterior, pero tendr quequedar todava visible.

    2.14.2 Revestimiento de la carrocera

    Los revestimientos deben realizarse con materiales que garanticen una resistencia a la corro-sin superior o igual a 12 aos (panel de aleacin ligera, resina polister, fibra de vidrio).

    En particular, tomar como referencia el IVECO Standard 18-1605 ANEXOS II.

    2.14.3 Requisitos tcnicos de las fijaciones

    Debern ser estancas para evitar la infiltracin de agua en el interior del vehculo. Se reco-mienda ejecutar pruebas de estanqueidad a cargo del carrocero.

    2.14.4 Requisitos de los materiales orgnicos relacionados con la proteccincontra los incendios

    Losmateriales de revestimientos utilizados en carrocera, alrededor del compartimientomotoren particular deben responder a las exigencias de la reglamentacin en vigor en el pas de explo-tacin. En ningn caso se autoriza el uso de materiales que puedan impregnarse con aceite ogasleo.

    Los conductos de poliamida o los haces elctricos cercanos a las zonas calientesmotor, comoelcolector o los tubos de escape, el turbo, etc. debern estar protegidos por una pantallametlicade aluminio o de acero inoxidable.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200844

    2.15 TRATAMIENTO ANTICORROSIN DE LACARROCERA

    2.15.1 Introduccin

    A fin de garantizar una duracin de vida correcta de la carrocera, el tratamiento anticorrosintiene una importancia fundamental.

    El tratamiento anticorrosin batera no debe agredir los elementos del chasis, como las tuberasde poliamida, los haces elctricos, los componentes funcionales mecnicos y elctricos etc.Tambin debe estar protegido en las partes internas de los armazones (tubos, cuerpos huecosreconstituidos).

    2.15.2 Diseo de la estructura

    Evitar las cavidades de acumulacin, de retencin de agua, de gravillas y de lodo-

    En elmomento de las operaciones de pintura o de tratamiento anticorrosin, deber evitarse laobstruccin de las perforaciones.

    En particular, remitirse a la IVECO Standard 18-1605 ANEXO II.

    2.15.3 Caractersticas anticorrosin: los materiales

    Para proteger de la corrosin los diferentes componentes de la carrocera, deben utilizarsemateriales y agentes qumicos compatibles entre s.

    En particular, para evitar los pares galvnicos, se recomienda utilizar productos o perfiles aislan-tes en los puntos de interconexin de materiales metlicos diferentes (ejemplo de las unionesaluminio/acero inoxidable).

    La proteccin anticorrosin tambin puede ser garantizada por materiales cuya resistencia a lacorrosin es elevada, por ejemplo, los aceros inoxidables, los plsticos, el aluminio, las resinascon fibra de vidrio, etc. La utilizacin de estos materiales debe ser compatible con la resistenciarequerida.

    2.15.4 Control de la proteccin anticorrosin

    Remitirse al IVECO Standard 18-1605 ANEXO II, en particular para la resistencia al salitre.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200845

    2.15.5 Caja de bateras

    Se debe prestar una atencin particular a las caractersticas anticorrosin de este entorno, enparticular mediante la utilizacin de materiales inoxidables o de productos de proteccin anti-cida.

    2.15.6 Mantenimiento de la proteccin anticorrosin

    Para que un tratamiento anticorrosin sea eficaz hay que someterlo a unmantenimiento peri-dico. El carrocero debe entregar con el vehculo las instrucciones demantenimiento necesariasa los diferentes elementos de la carrocera, en particular en las zonas sometidas a las agresionesexternas (entorno bateras, proyecciones de la carretera...).

    2.16 PINTADO DE LA CARROCERAPara obtener el nivel de calidad que IRISBUS/IVECOdesea asegurar en las carroceras, es nece-sario remitirse a IVECO Standard 18-1605 Anexo II.

    2.17 NIVELES DE RUIDO Y AISLAMIENTO TRMICODentro del marco de la aprobacin del vehculo completo por el carrocero, este ltimo debeasegurar su conformidad respecto a las exigencias reglamentarias vigentes en los pases deexplotacin en lo que se refiere a nivel de ruido.

    Para obtener un nivel de confort elevado en el interior del habitculo y esta conformidad regla-mentaria concerniente a las emisiones sonoras, es necesario alcanzar los objetivos descritos en2.17.1 y 2.17.2.

    2.17.1 Ruido exterior

    El nivel de ruido exterior debe respetar los lmites expresados por la directiva CE 99/101.

    Sern apreciados valores inferiores a la directiva CE 99/101 de 3 a 5 dB.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200846

    2.17.2 Ruido interior

    Los valores de ruido que se opinan ptimos son los indicados en la tabla:

    Zona de medicin Valor (1)[dBA]

    Valor (2)[dBA]

    Delantera 65

    Central 68 < 76

    Trasera 72

    (1) SIN AIRE ACONDICIONADO(2) CON AIRE ACONDICIONADO

    Las mediciones deben ejecutarse sobre la base de lo especificado por las normativas CUNA504-01 y 504-02.

    2.17.3 Revestimiento insonorizante

    Habr de ponerse especial cuidado en el optimar la insonorizacin de los grupos mecnicos yde las partes de la carrocera que se puede resumir en lo a continuacin:

    aislamiento de la cabina de fuentes de ruido (espacio del motor, cambio, lneas de transmi-sin);

    nivel de absorcin fnica apropiado en el alojamiento del motor y realizado por medio deabsorbentes fnicos. En este caso, losmateriales utilizados no deben ser inflamables en con-formidad con la directiva europea 95/28. Tambin deben ser impermeables a los lquidoscombustibles, eventualmente mediante la utilizacin de revestimientos impermeables;

    las fijaciones de los elementos insonorizantes deben asegurar la perennidad de las caracte-rsticas fnico, en particular garantizando la ausencia de contacto con las fuentes de calor ylos rganos en movimiento durante todo el tiempo de vida del vehculo.

    2.17.4 Aislamiento trmico

    Se requieren las mismas caractersticas de impermeabilidad a los lquidos combustibles.

    El aislamiento trmico del vehculo puede resumirse en:

    aislamiento entre el espacio del motor y la cabina, aislamiento entre la cabina y el exterior, aislamiento entre las fuentes de calor y las partes de la carrocera; aislamiento entre el compartimiento motor y el habitculo para pasajeros.Aislar cuidadosamente el habitculo para pasajeros de las fuentes de calor de origen com-partimiento motor. Utilizar aislantes trmicos compatibles con las temperaturas de radia-cin cercanas a 100C.El carrocero debe efectuar un control de eficacia de la ventilacin del compartimientomotor;

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200847

    aislamiento entre el habitculo para pasajeros y el exteriorEl carrocero deber asegurar un aislamiento del vehculo para que las prestaciones de cale-faccin y de climatizacin sean optimizadas.En particular, deber asegurar la conformidad del vehculo a las exigencias de confort tr-mico solicitadas por el cliente;

    aslamiento entre las fuentes de calor y los elementos de carroceraEn las zonas particularmente calientes, por ejemplo a proximidad del turbo y del colector deescape, el material utilizado debe resistir una temperatura cercana a 250 C.Algunos elementos en el interior del compartimiento motor, como el circuito de aire, elbloque motor y el crter, el circuito de lquido refrigerante, etc..., no ocasionan fuentes decalor crticas, no obstante se recomienda instalar dispositivos sensibles a las temperaturasexcesivas a proximidad.

    2.18 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO POR LACARRETERA EJECUTADAS POR EL CARROCEROAntes de empezar la prueba de funcionamiento se llevarn a cabo los siguientes controles que-dando el vehculo parado:

    presin de los neumticos, niveles del aceite del motor, del cambio y del eje trasero, de losfrenos y de la direccin, agua de alimentacin de la refrigeracin, alturas de las suspensiones,presiones mximas de frenado en cada eje de las ruedas y presiones mximas en los depsi-tos, presin de descarga del regulador de la presin. Comprobar que queden constantes laspresiones en los circuitos neumticos;

    funcionamiento del freno de mano; funcionamiento de las puertas, sensibilidad de los botones de emergencia, luces testigo decontrol, limpiaparabrisas y bocina;

    luces exteriores: de posicin, luces de cruce, luces demarcha, intermitentes, frenos ymarchaatrs, desconexin de la puesta enmarcha delmotor desde el interior del espacio delmotortrasero y condiciones y nivel de las bateras;

    alineacin de la carrocera con respecto al bastidor; ausencia de interferencias en los mandos de la direccin, en todo el recorrido del viraje delvolante y de las ruedas.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200848

    Ejecutar un trayecto de 50 km en carreteras mixtas (llanas, con curvas, cuestas abajo, tramoscon pavimentacin irregular) comprobando la siguientes situaciones:

    durante el normal funcionamiento del vehculo no se notan vibraciones o ruidos anmalos,debidos al cambio, al eje de ruedas trasero, a la transmisin y a otros grupos del chasis o de lacarrocera;

    el funcionamiento del cambio de velocidades est correcto, el engrane de las marchas tienelugar regularmente y no se perciben tirones o desengranes del cambio automtico;

    los frenos son sensibles, progresivos y no requieren un esfuerzo excesivo en el pedal. funcionamiento del sistema ABS. funcionamiento del retardador incorporado en el cambio automtico: tendr que tener untiempo de respuesta breve y su activacin tendr que resultar progresiva segn la etapa deaccionamiento;

    funcionamiento del limitador de velocidad (si hay); comprobar que se active a una velocidadcorrecta y que su activacin no produzca tirones;

    funcionamiento del botn de emergencia comprobar que su activacin vaya a bloquear elmotor, accione el warning, desconecte las bateras e interrumpa el envo de combustible;

    funcionamiento y sellado del taqugrafo (si hay); comprobar el correcto funcionamiento de la instalacin del aire acondicionado y de calefac-cin;

    el viraje tendr que ser progresivo sin que se perciba dureza ni pulsaciones; deber permitirmantener el vehculo en marcha en lnea recta sin continuas correcciones y tendr que per-mitir un control total del mismo aun en el caso de maniobras bruscas;

    prueba de estanqueidad de la carrocera, pasando por debajo de un arco de chorros deagua;

    comprobar los niveles de ruido interior y exterior; control de la ergonoma de los mandos y del tablero:posicin del asiento: regulacin y acceso a los mandos;acceso a los pedales y dureza de accionamiento;

    el volante de conduccin tendr que poderse regular segn la altura e inclinacin; tablero porta instrumentos: visibilidad, funcionamiento correcto de los indicadores lumino-sos y acsticos, interferencias visuales del volante, luminosidad y alumbrado;

    al finalizar el recorrido comprobar las posibles prdidas de agua, aceite, gasleo y lquidos delos frenos, de la direccin y del mando del ventilador;

    control de la rotacin del ventilador del radiador ya con elmotor fro ya con el motor caliente; funcionamiento de las suspensiones con verificacin de los dispositivos de realce, de bajaday de arrodillamiento segn la opcin seleccionada.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200849

    2.18.1 Prueba de torsin vehculo 12 metros

    La prueba consiste en medir el ngulo de torsin del vehculo siguiendo las consignas a conti-nuacin: poner el vehculo horizontalmente levantando los puntos de apoyo bajo cada neumtico(ver figura 2.18.1.a);

    volver a bajar el dispositivo de apoyo bajo el neumtico delantero izquierdo para obteneruna torsin de la estructura;

    leer la variacin de peso P en correspondencia de la rueda delantera izquierda; calcular el momento de torsin Mt=P x va delantera; medir el ngulo de torsin (balanceo) delantero (ver figura 2.18.1.b);

    Figura 2..18.1.a

    127394

    Figura 2.18.1.b

    127395

    Calcular la rigidez de torsin a travs de la relacin siguiente: Kt = Mt / La rigidez calculada debe ser superior a: Kt = 1.000.000 kgm/rad.

    Ejemplo del vehculo CITELIS: * Mt = 1410 x 2,049 = 2889 Kgm * ngulo delantero = 0,80; ngulo trasero = 0,68 * = 0,12 = 0,00209436 rad.Kt = 2889 / 0,00209436 = 1.379.420 Kgm/rad.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200850

    2.18.2 Prueba de torsin vehculo 18 metros

    La prueba consiste en medir el ngulo de torsin del vehculo siguiendo las consignas a conti-nuacin:

    poner el vehculo horizontalmente (ver figura 2.18.2.a) levantando los puntos de apoyo bajocada neumtico;

    volver a bajar el dispositivo de apoyo bajo el neumtico trasero izquierdo para imponer unatorsin de la estructura;

    leer la variacin de peso P en correspondencia de la rueda trasera izquierda; calcular el momento de torsin Mt=P x va trasera; medir el ngulo de torsin (balanceo) trasero (ver figura 2.18.2.b).

    Figura 2.18.2.a

    127396

    Figura 2.18.2.b

    127397

    Calcular la rigidez de torsin por medio de la siguiente relacin Kt = MtLa rigidez calculada no debe ser superior a Kt = 500.000 kgm/rad.

  • Captulo 2 Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200851

    2.18.3 Prueba de flexin del voladizo posterior

    La prueba consiste enmedir la flexinmxima esttica del saliente trasero, segn las consignas acontinuacin (ver figura 2.18.3.a y 2.18.3.b):

    Figura 2.18.3.a Vehculos 12 metros

    127398

    trazar los puentes A y B a la vertical de los ejes de ejes delantero y trasero en correspon-dencia del eje anterior y posterior y a una altura predefinida;

    tensar una cuerda que pase por los puentes trazados; medir la distancia h vertical entre la cuerda y el punto C situado en el extremo delsaliente trasero;

    verificar la cota terica en el dibujo del vehculo; verificar la diferencia entre la medida h medida en el vehculo y la cota terica;La diferencia entre h y h no debe exceder 9 mm.

    Figura 2.18.3.b Vehculos 18 metros

    127399

    Disponer el vehculo sobre una superficie plana e insertar los gatos de apoyo como se indicaen la figura 2.18.3.b;

    trazar los puntos A y B a la vertical trasera de la articulacin y del eje del puente trasero; tensar una cuerda que pase por los puentes trazados; medir la distancia h vertical entre la cuerda y el punto C situado en el extremo delsaliente trasero;

    verificar la cota h terica; verificar la diferencia entre la cota h medida en el vehculo y la cota h terica.La diferencia entre h y h no debe exceder 9 mm.

  • Instrucciones especficas sobre el chasis y la carrocera Captulo 2

    Print 603.93.824Normas para equipar los vehculos

    Base - Julio 200852

    2.19 INSTALACIN ELCTRICA DE LA CARROCERALa instalacin elctrica suministrada con el chasis es necesaria para su funcionamiento: No seautorizan modificaciones geomtricas o de cargas en estas lneas, en particular en la partepotencia.

    Las lneas elctricas introducidas por el carrocero para el funcionamiento de los elementoselctricos deben presentar las cualidades siguientes:

    hay que introducir todas las instalaciones en tubos de plsticos ininflamables,; estas protecciones tendrn que prolongarse hasta un punto loms cerca que sea posible a lac