05.la estrategia de brasil

13
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - VOL. 3, Nº 1, 2012 - pp. 41-53 41 LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA ÉPOCA DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA BRAZILIAN STRATEGY IN THE AGE OF ECONOMIC GLOBALIZATION ALEX SCHNAKE GÁLVEZ 1 Fecha de Recepción: 28/09/2011 Fecha de Aceptación: 27/04/2012 RESUMEN El fenómeno de la globalización económica y sus principales características, modelo neoliberal e intensificación del comercio internacional, ha marcado las tendencias de la economía mundial durante las últimas décadas. Por su parte, América Latina no ha estado al margen de este proceso. En este artículo analizaremos cómo la globalización de los mercados ha influido en la po- lítica económica de Brasil, principal motor económico de la región. Adi- cionalmente, veremos cómo la economía brasileña ha logrado una exitosa adaptación a las nuevas tendencias. En efecto, revisaremos cómo Brasil ha acelerando sus tasas de crecimiento, pero a la vez, ha conseguido una dis- tribución cada vez más equitativa de los beneficios que la misma globaliza- ción promete. Palabras clave: Brasil, globalización, política económica, comercio internacional. ABSTRACT The phenomenon of the economic globalization -and its main features, neoliberalism and international trade- has determined the global econom- ic trends during the last decades. Latin America has not been excluded from this process. We will analyze how the globalization of markets has influenced on the Brazilian economic policy which is the leading economic country in the region. In addition, we will be able to appreciate how the Bra- zilian economy has achieved a successful adaptation to the new tendencies. Actually, we will review how Brazil has accelerated its growth rates but at the same time obtained an increasingly fair distribution of the benefits prom- ised by (globalization). Key words: Brazil, globalization, economic policy, international trade. 1 Abogado. Ayudante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Diplomado en Relaciones Internacionales, Globalización e Integración Regional de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile. E.-mail: [email protected]

Upload: xmblcvds9367

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Schnake Gálvez, Alex. “La estrategia de Brasil en la época de la globalización económica.” Revista chilena de Derecho y Ciencia Política. Vol. 3, No. 1 (2012): 41-53.

TRANSCRIPT

REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5341LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICABRAZILIAN STRATEGY IN THE AGE OF ECONOMIC GLOBALIZATIONALEX SCHNAKE GLVEZ1Fecha de Recepcin: 28/09/2011Fecha de Aceptacin: 27/04/2012RESUMENEl fenmeno de la globalizacin econmica y sus principales caractersticas, modelo neoliberal e intensicacin del comercio internacional, ha marcado lastendenciasdelaeconomamundialdurantelasltimasdcadas.Porsu parte, AmricaLatinanohaestadoalmargendeesteproceso.Enesteartculo analizaremoscmolaglobalizacindelosmercadoshainuidoenlapo-lticaeconmicadeBrasil,principalmotoreconmicodelaregin.Adi-cionalmente,veremoscmolaeconomabrasileahalogradounaexitosa adaptacinalasnuevastendencias.Enefecto,revisaremoscmoBrasilha acelerandosustasasdecrecimiento,peroalavez,haconseguidounadis-tribucin cada vez ms equitativa de los benecios que la misma globaliza-cin promete.Palabras clave: Brasil, globalizacin, poltica econmica, comercio internacional.ABSTRACTThephenomenonoftheeconomicglobalization-anditsmainfeatures, neoliberalismandinternationaltrade-hasdeterminedtheglobaleconom-ictrendsduringthelastdecades.LatinAmericahasnotbeenexcluded fromthisprocess.Wewillanalyzehowtheglobalizationofmarketshas inuenced on the Brazilian economic policy which is the leading economic country in the region. In addition, we will be able to appreciate how the Bra-zilian economy has achieved a successful adaptation to the new tendencies. Actually,wewillreviewhowBrazilhasaccelerateditsgrowthratesbutat the same time obtained an increasingly fair distribution of the benets prom-ised by (globalization).Key words: Brazil, globalization, economic policy, international trade. 1 Abogado. AyudanteenlaFacultaddeDerechodelaUniversidaddeChile.DiplomadoenRelaciones Internacionales,GlobalizacineIntegracinRegionaldelaUniversidadAlbertoHurtado.Santiago, Chile. E.-mail: [email protected] Schnake Glvez42REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150IntroduccinElfenmenodelaglobalizacin,ensusentidoeconmico,hasidoprobable-menteelcambiomsrelevantequehaexperimentadolaeconomayelcomercio mundialdurantelosltimos50aos.Lasreformaseconmicasneoliberalesllevadas a cabo por los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Gran Bretaa, fueron la punta de lanza de un proceso que se consolidara a nes de los 80 con el llamado Consenso de Washington.Durante las ltimas dcadas, de la mano de la llamada revolucin de las comu-nicaciones,dichoprocesosehaidoprofundizando.Alaglobalizacineconmica ocomercial,caracterizadaporlaliberalizacinyaperturadelosmercados,seha sumadolallamadaglobalizacinnanciera,dondelosactoresprincipalessonlos mercadosdevaloresobolsasdecomercio.Enlaactualidad,enestosmercadosse transanmilesdemillonesdedlaresencuestindeminutos,determinandoengran medida los rumbos de la economa global y la estabilidad de la misma.Enparaleloaesteproceso,hanaparecidonuevosjugadoresoactoresecon-micos globales, de caractersticas no institucionales. Se trata de las compaas trans-nacionales.Dichosactoreshanadquiridotalpodersobreelmercadointernacional, que han desaado continuamente la capacidad regulatoria de los Estados Nacionales, que, en trminos generales, han visto disminuido su control sobre la economa.Todosestosacontecimientos,parabienoparamal,hanafectadoalasecono-mas latinoamericanas, las cuales se han adaptado en mejor o peor medida al nuevo escenario. Enuncomienzo,unodelosefectosregionalesmsnegativosdelnuevoorden econmico,fuelaestimulacindeunexcesivoendeudamientodelaseconomas nacionales.Esteprocesoestuvoasociadoalaabundanciadelosdenominadospe-trodlaresadministradosporlabancaprivadatransnacionalyqueprovocquela dcada de los ochenta incluyera la peor recesin regional registrada desde la crisis de los aos treinta2. Por su parte, entre las experiencias positivas, se suele sealar el fenmeno chile-no, pas que durante la dcada de los 80 inici una progresiva rebaja de sus arance-les,abrindosealosmercadosnorteamericano,europeoytambinalosprincipales mercados asiticos. Esta apertura, sumada a una legislacin que estimul la inversin extranjera,setradujoenunarpidadiversicacindesusmercadosdeexportacin, 2 DiFilippo, Armando,EconomaPolticaGlobal,[online],[consultadoel14deseptiembrede2011], Disponible en la World Wide Web: http://www.dilippo.cl/descargar_ap.php?id=178, p.178.LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5343unmantenidoaumentodelcrecimientoeconmicomedidoentrminosdelPIBy unreconocimientomundialdepasestableyconableparalosinversionistas.No obstante,dichaestrategia,tambinaumentladependenciaeconmicachilenares-pectodelaexportacindesusproductosprimarios,disminuylosincentivospara eldesarrollodeunaindustrianacionalypermitiqueelpasfueseextremadamente vulnerablealascrisisnancierasdelosmercadosmundiales.Engranmedida,esta vulnerabilidad explica la etapa de bajo crecimiento en que entr la economa chilena con posterioridad a la crisis asitica.No obstante, lo singular del caso chileno, es que la etapa poltica en que se in-trodujeron las reformas liberales, as como la dimensin de su mercado, no permiten extrapolar sus efectos ms all de sus fronteras. Por lo mismo, y pensando en un ma-yoralcancedelasconclusionesdeesteanlisis,revisaremoscmolaglobalizacin econmica y sus dinmicas caractersticas modelo econmico neoliberal e intensi-cacin del comercio internacional han inuido en las polticas del principal merca-do de la regin, Brasil.El poder econmico de Brasil. Algunos antecedentesAntes de comenzar nuestro anlisis es importante tener en cuenta la capacidad y condiciones econmicas de base del llamado gigante del sur.En primer trmino, Brasil siempre ha posedo una serie de condiciones connatu-rales para convertirse en potencia econmica global. Segn el ltimo Censo realizado en2010,enBrasilhabitan190.732.694millonesdepersonas3msdeunterciode la poblacin latinoamericana es brasilea, por tanto, posee un potencial demogr-coconsiderable.Porotrolado,enmateriageogrca,Brasilcuentaconunasuper-cie de 8,5 millones de km2, siendo el quinto pas ms grande del mundo. Brasil tiene una extensin territorial mayor que Australia e India los que le siguen en el ranking y solo es superado por China, Estados Unidos, Canad y Rusia. En consecuencia, solo por tamao, la economa brasilea tiene extraordinarias condiciones.Ensegundolugar,Brasilesunpasindudablementericoenrecursosnaturales. AdemsdecontarconlaSelvaAmaznicaelllamadopulmnverdedelmundo, Brasilposeeimportantesrecursosenergticos.Ademsdebiocombustibles,Brasil cuentacongrandesreservaspetrolferas. Asimismo,sucapacidadagroalimentariale ha permitido erigirse como uno de los grandes abastecedores mundiales en esta ma-teria.3 Brasil.gov.br, [on line], [consultado el 27 de abril de 2012]. Disponible en la World Wide Web: http://www.brasil.gov.br/sobre/brasil-1/brasil-en-numeros/demograa.Alex Schnake Glvez44REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150Finalmente,entrminoscomerciales,Brasilesclaramenteellderdelaregin, poseyendo una participacin de alrededor de un tercio del PIB regional. Llevado a es-cala global, segn los datos del Fondo Monetario Internacional, Brasil es actualmente la sptima economa del mundo, con un producto interno bruto (PIB) a valor de pari-dad de poder adquisitivo (PPA) de 2.393,954 billones de dlares4.Sinembargo,apesardesusextraordinariascondiciones,laeconomabrasilea arrastragravesproblemasqueleimpidendesarrollarseplenamente. Algunosdeellos son su elevada deuda pblica que lleg al 49,5% del PIB el ao 2006, su alta de-pendenciaenlaexportacindemateriasprimas(apesardecontarconlaindustria msdesarrolladadelaregin)ysualtoniveldedesigualdadsocial(Brasilocupael lugar 73 en el ndice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad desarrolla-do por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encontrndose en esta materia al nivel de pases como Irn, Ucrania o Bosnia y Herzegovina5). Esto ltimo, sehamencionadocomocausabasaldeunaseriedeproblemasdomsticosrelacio-nados con la seguridad ciudadana, el narcotrco y la criminalidad. DeestemodoBrasil,sibienposeelascondicionesparaconvertirseenunpas desarrollado y una potencia econmica global, pareciera an contar con una serie de obstculos que le impiden el salto al desarrollo.Ahora bien, en el balance general, las ltimas dcadas dejan un claro saldo po-sitivo.Luegodelasreformaseconmicasneoliberalesimplementadasduranteelgo-bierno de Fernando Henrique Cardoso, Brasil inici un ciclo de prosperidad a pesar de contar con tasas de crecimiento relativamente bajas que durante los ltimos aos el presidente Lula da Silva supo aprovechar y capitalizar.EsreconocidoquedurantelosgobiernosdeLuladaSilvaseimplementaron unaseriedepolticaspblicasbiendiseadasquepermitieronincorporarabuena parte de la poblacin brasilea a la creciente clase media. Esto signic integrar a la cadenadeconsumoavariosmillonesdebrasileosquehastaesapocavivanbajo lalneadelapobreza.Asimismo,durantelosmandatosdeLula,Brasilcomenza erigirsecomoactorpolticoyeconmicodetallamundial. Ademsdelaformacin deunaseriedealianzasestratgicasycomercialesconlamayoradelaspotencias emergentes (como los llamados BRIC6 o el IBSA7), Brasil demostr su liderazgo polti-4 World Economic Outlook Database, April 2012. [on line], [consultado el 27 de abril de 2012]. Dispo-nible en la World Wide Web: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/index.aspx.5 Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), [on line], [consultado el 27 de abril de 2012]. Disponible en la World Wide Web: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf.6 La sigla BRIC hace referencia a Brasil, Rusia, India y China.7 La sigla IBSA hace referencia al Foro de Dilogo instalado en junio de 2003 entre India, Brasil y Sudfrica.LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5345co global cuando en el marco del rechazo a las negociaciones de la Ronda de Doha reunin de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) en Qatar, 2003 promovi la conformacin del llamado G-20.Elbalancepositivoenlaagendapolticayeconmicabrasileadelosltimos aosconsideramossehadebido,enbuenamedida,alacapacidaddesuslderes para comprender las ventajas y desventajas del modelo que impone la globalizacin. Enefecto,comoexplicaremosacontinuacin,Brasilhasidocapazdeadministrar conxitoyhastaciertopuntocorregirelmodeloeconmiconeoliberal.Asimismo, Brasil ha sido tremendamente ecaz al momento de aprovechar las oportunidades de comerciointernacionalquelaglobalizacinpropicia. Ycomoveremos,elresultado hasidounaaceleradatasadecrecimientoeconmicoconmayorescomponentesde equidad y una respetada posicin en las esferas del comercio internacional. La evolucin del modelo: del neoliberalismo al crecimiento con equidadEntrminosgenerales,losprincipalesrasgosdelaeconomabrasileadenes delos80eracontarconunaaltsimainacinyunmodeloeconmicoprincipal-menteproteccionista.Elproteccionismobrasileocomenzarevertirseentre1987 y 1988 cuando se inici un proceso de reformulacin de la poltica comercial, que incluymodicacionessignicativasenrelacincondiversasbarrerasarancelarias, entre otras: la exibilizacin de las condiciones de nanciamiento externo requeridas paralaimportacindebienesdecapital,lareduccindelnmerodeartculosde importacinprohibida,laadministracinmsexibledelosprogramasanualesde importacin que las empresas interesadas deben presentar8. Este proceso sera luego profundizadoporlassiguientesadministraciones,enespecial,porladeFernando Henrique Cardoso quien introducira reformas estructurales a la economa del pas. Sinembargo,elproblemadelainacintardaramstiempoensermodica-do.Desde1985,primeraodelgobiernodeJosSarney,Brasilexperimentabauna galopante inacin. Esta llegara hacia el ao 1994 a la exorbitante cifra de 2.312%. El punto de quiebre llegara ese mismo ao y lo marcara el plan econmico liderado porFernandoHenriqueCardoso,cuandoesteociabadeministrodeHaciendade Itamar Franco. El Plan consistira en una serie de medidas monetarias, donde destac la introduccin de la nueva moneda, el real. Al ao siguiente, la inacin fue reduci-daal28%.ElexitosocontroldelainacincatapultaraaCardosoalapresidencia brasilea, lugar desde el cual llevara a cabo una serie de transformaciones al modelo econmico, alineando a Brasil con la tendencia mundial de apertura al comercio ex-terior, privatizaciones y reformas al mercado del trabajo.8 CEPAL, Transformacin productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de Amrica Latina y el Caribe en los aos noventa, Publicacin de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1990, N 33, p. 88.Alex Schnake Glvez46REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150En trminos concretos, y simplicando al mximo, los logros econmicos de los periodospresidencialesdeCardosoresultaranserlaestabilizacindelamoneda, ladisminucindelgastoscalyelcontroldeladeudaexterna.Noobstante,este captulodelahistoriapolticabrasileaterminarasiendounaespeciedeperiodo refundacional,basadoendospilares:unsistemademocrticoestableyunapoltica econmica de corte liberal. Es en este contexto que, en el ao 2003, Lula da Silva asume el poder en Brasil. En un principio se crea que el nuevo presidente de origen sindicalista y proveniente delalaizquierdabrasileaviraraeltimnhaciaunmodeloeconmicodecarac-tersticassocialistas,mediantelaintroduccindenuevasreformasestructurales.Sin embargo,nadadeesoocurri.SibienDaSilvaaspirabaaunasociedadmsiguali-tariayaunamejordistribucindelariqueza,tenaelpragmatismosucientepara comprender que la sociedad brasilea haba cambiado. Para l, sus reformas solo po-dran tener xito si lograban dialogar y en cierto sentido superar con las reglas del juego econmico capitalista. Y por lo mismo, apenas comenz su gobierno, Lula daSilvaestablecicomoprioridadlamantencindelaestabilidadmonetaria.Para ello,entreotrascosas,sepropusomantenerensupervitlascuentasscales.Este hecholesignicaralaconanzadelaclaseempresarialydelosprincipalespresta-mistasestatalesenparticular,delFondoMonetarioInternacionalquemirabancon recelo su llegada al poder. No obstante, Lula no se dedic simplemente a administrar las reformas liberales heredadasdeFernandoHenriqueCardoso.Elpresidentesindicalistaseenfocen aprobar una serie de medidas de corte evidentemente progresista.Enprimerlugar,decididetenerelprocesodeprivatizacionesdeempresasp-blicas,esos,sinqueellosignicararegresaralmodelodeempresaestataldelos aos60.UnadelasclavesdeLulafueintroducirelconceptodelasasociaciones pblico-privadas, gura mediante las cuales se enfrentaran las futuras obras de infra-estructura que emprendiera el Estado. En este modelo asociativo el Estado dene qu hacer,conservandoelpapeldirigente,yrealizapartedelasinversiones.Unavez-nalizada la obra, las empresas privadas se convierten en explotadoras de los servicios (caminos, ferrocarriles, metro) con una rentabilidad mnima garantizada por un fondo pblico9. Estos proyectos de asociacin fueron acompaados de proyectos de inver-sinyrescatedelasprincipalesempresaspblicasquenohabansidoprivatizadas, adems de medidas para mejorar la competitividad de las empresas de origen local.9 Sallum Jr., Brasilio, La especicidad del gobierno de Lula. Hegemona liberal, desarrollismo y populis-mo / en / Revista Nueva sociedad, Fundacin Friedrich Ebet, [on line], N 217, septiembre-octubre de 2008,[consultadoel07deseptiembrede2011],pp.155-171,p.162,DisponibleenlaWorldWide Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3554_1.pdf.LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5347Ensegundotrmino,elgobiernodeLulatambinintentacelerarelcrecimiento econmico, pero situando al Estado como un actor central en dicho proceso. Dentro de su estrategia destac el Programa de Aceleracin del Crecimiento (PAC). Este programa, apesardesustmidosresultadosiniciales,reinstalelconceptodelaresponsabilidad del Estado como inductor del crecimiento al priorizar sectores y diagnosticar cuellos de botella para el crecimiento a largo plazo, con previsin de inversiones, estatales o priva-das, incentivos scales y crdito a travs de rganos ociales, como Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES), Caja Econmica Federal y Banco de Brasil10.Finalmente,DaSilvaseesforzpormejorarelsistemadeproteccinsocial.En efecto, si bien su gobierno mantuvo el esquema de focalizacin de los programas de bienestarsocialunaestrategiainiciadaporCardosoquepodracatalogarsedeexi-tosa,siseconsideranlosdrsticosrecortesqueestnllevandoacabolosgobiernos europeos a sus generosos programas de cobertura universal Lula ampli la cobertura deestosyreordenadministrativamentesumatriz.Entrminosdecobertura,con Lulalaproteccinseampliyseextendiatodaslasfamiliasubicadasdebajode lalneadepobreza,enlugardeincluirsoloaaquellasconcaractersticasespecia-les. As, las familias beneciadas por los planes de transferencia de renta pasaron de 5,6millonesa11,2millones11.Porsuparte,encuantoalareorganizacinadmi-nistrativa,Luladispusoen2004lainstalacindelMinisteriodelDesarrolloSocialy Combate al Hambre (MDS) mediante el cual se intensic la intersectorialidad de las polticas sociales y se cre el programa Bolsa Familia, el cual centraliz los diferentes programasdetransferenciaderentaexistentesalapoca.Estacentralizacindelos programassocialesnosolosignicunareduccindeloscostosdeadministracin de los mismos, sino que adems, como ha sido reconocido, signic un avance des-de el punto de vista de los derechos humanos, ya que la centralizacin en un nico programaevitalafragmentacinypermitemayorclaridadenrelacinalosrganos pblicosresponsablesdesuimplementacin.Enotrostrminos,lacentralizacin facilita el enfoque para solicitar el Programa, medida imprescindible para que los gru-pos sociales ms vulnerables tengan acceso12.10 DutraFonseca,PedroCezar;MoreiraCunha, Andr;DaSilvaBichara,Julimar,Brasilantesydespus delacrisis:vuelveeldesarrollismo?,documentodelaXIIReunindeEconomaMundialSantiago de Compostela, 26-28 de mayo, 2010, [on line], [consultado el 25 de agosto de 2011], p. 4, Disponi-ble en la World Wide Web: http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/27.pdf.11 Sallum Jr., Brasilio, La especicidad del gobierno de Lula. Hegemona liberal, desarrollismo y populis-mo/en/RevistaNuevaSociedad,FundacinFriedrichEbert,[online],N217,septiembre-octubrede 2008, [consultado el 07 de septiembre de 2011], 155-171, p.165. Disponible en la World Wide Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3554_1.pdf.12 Zimmermann,ClvisRoberto,Losprogramassocialesdesdelapticadelosderechoshumanos:el caso del bolsa familia del gobierno Lula en Brasil /en/ Revista Internacional de Dereitos Humanos, So Paulo, Sur-Red Universitaria de Derechos Humanos, [on line], N 4, vol. 3, junio 2006, [consultado el 08 de septiembre de 2011], 146-163, p. 154, Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.br/pdf/sur/v3n4/es_08.pdf.Alex Schnake Glvez48REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150LosresultadosdelapolticaeconmicadelgobiernodeLuladaSilvasonevi-dentemente positivos. El crecimiento promedio del PIB de Brasil durante el grueso de su mandato fue ms del doble del promedio del cuatrienio anterior (3,6% anual entre 2003 y 2009, frente a 1,7% entre 1998 y 2002)13. En 2010 la tasa de crecimiento lle-gara a la cifra rcord de 7,5 por ciento, registrando la mayor expansin de la econo-ma brasilea en 24 aos14. Adicionalmente, las polticas sociales ejecutadas lograron que varios millones de brasileos superaran la lnea de la pobreza y que la brecha en la distribucin de la riqueza se acortara durante su mandato.Comohemosvisto,laspolticaseconmicasdelosgobiernosbrasileos,desde 1994alafecha,evolucionarondesdeunmodeloneoliberalabsolutohaciaunmo-delo de mercado con mayor participacin del Estado y amplias polticas de bienestar social.EstohasignicadoqueBrasil,apesardelostremendosdesafospendientes, pueda contar actualmente con una poltica econmica que combina adecuadamente estabilidad monetaria, crecimiento econmico y mayores niveles de equidad. Una estrategia activa para el comercio regional y globalUna de las principales caractersticas de la globalizacin econmica es la inten-sicacin del comercio internacional. Este fenmeno se traduce, entre otras cosas, en una mayor competencia entre las economas nacionales, que requieren formar alian-zasyproyectosdeasociacinquelespermitannegociarenmejorestrminosyser ms competitivas dentro de los mercados globales.Es en este contexto que, a principios de los 90, Brasil inicia un profundo proceso de integracin comercial con su principal competidor en Amrica del Sur, Argentina. Lanecesidaddecooperacinparasermscompetitivosfuemsfuertequelalarga historiadeconictosytensionesentreambasnaciones,dandoorigenen1991al MercadoComndelSur(MERCOSUR).Adichauninsubregionalsesumaranlos pases limtrofes de ambos, Uruguay y Paraguay.En lnea con la tendencia del Regionalismo Abierto que experimentaba Amrica Latina durante esos aos, el primer objetivo de la alianza fue conformar una zona de librecomercioparaluegoavanzarhaciaunauninaduanera.Estosignic,entre otras cosas, eliminar buena parte de los aranceles recprocos y adoptar un arancel ex-13 Infolatam,Brasilcrecerun5,7porcientopromedioalaohastael2014segnunestudioocial, Brasilia, [on line], 10 de agosto de 2010, [consultado el 12 de septiembre de 2011], Disponible en la World Wide Web: http://www.infolatam.com/2010/08/11/brasil-crecimiento-economico/.14 El Mundo.es, La economa de Brasil creci un 7,5% en 2010, su mayor expansin en 24 aos, Ro de Janeiro, [on line], 04 de marzo de 2011, [consultado el 25 de septiembre de 2011], Disponible en la World Wide Web: http://www.elmundo.es/america/2011/03/03/brasil/1299163730.html.LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5349terno y una poltica comercial comn. El objetivo nal, teniendo en mente el modelo de integracin por etapas implementado por la Unin Europea, era la creacin de un mercadonicoylacoordinacindelaspolticasmacroeconmicasdelosEstados parte.Aldadehoy,MERCOSURnohalogradoalcanzarlosobjetivostrazadosenla dcada del 90. De hecho, actualmente es considerada una unin aduanera imperfec-taporlaseriedeperforacionesdesuspolticasarancelarias.Adicionalmente,los nivelesdecomerciodentrodelbloquehanexperimentadoimportantesreducciones. Estaralentizacindelcomercioregionalfenmenotambinobservadoenotros pactossudamericanos,comoenlaComunidad Andina(CAN)hasidoatribuidapor algunosautoresalimpactonegativodelascrisisnancierasdeotraslatitudes,ala insucientevoluntadpolticadesusmiembrosparabuscarmecanismosmsprofun-dos de integracin macroeconmica y a la incompleta evolucin institucional de los mismos acuerdos15. A pesar de todo, el MERCOSUR logr instalar el discurso de la in-tegracin en la regin. Y en ese sentido, dentro de sus logros, se encontrara el haber sentadolasbasesparaproyectosdeintegracinmsambiciososcomolaUninde Naciones Sudamericanas (UNASUR).Pasando al mbito extrarregional, durante los ltimos aos Brasil ha comenzado aserconsideradounactorpolticoyeconmicodeprimerorden.Losanalistassue-lencalicaraBrasilcomounapotenciaintermedia,esdecir,aquelpasquecuenta conlascondicionesparaconvertirseenpotenciamundial.Esteascensoyreconoci-mientointernacionalsedebeengranmedidaalacomplejaydiversicadaredde relaciones comerciales que ha logrado desarrollar la poltica exterior de Itamaraty, la cual revisaremos a continuacin.Primero que todo, Brasil ha procurado mantener un buen nivel de comercio bi-lateral con Estados Unidos. Asimismo, ha sido persistente en su objetivo de suscribir, en el marco del MERCOSUR, un tratado de libre comercio con la Unin Europea (en mayo de 2010 se reanudaron las negociaciones luego de seis aos de estancamiento). Deestemodo,Brasilhaaseguradocontarconunaslidabasederelacionesecon-micas con el mundo desarrollado. No obstante, lo cierto es que durante la ltima dcada y siguiendo la tendencia regional,Brasilhaorientadosupolticaeconmicaprincipalmentehaciaelsur,en particular hacia el Asia. Esta nueva orientacin ha respondido a mltiples factores y a continuacin analizaremos dos de los principales.15 DiFilippo, Armando, AmricaLatina:IntegracinRegionalenlaEraGlobal,[online],[consultadoel 14deseptiembrede2011],p.15,DisponibleenlaWorldWideWeb:http://www.dilippo.cl/articu-los_RRII.php.Alex Schnake Glvez50REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150Enprimerfactordeterminantehasidoelgrandinamismoyelsostenidocre-cimientoquehanexperimentadolaseconomasdeChinaeIndia.Lanecesidadde estasnacionesdemanteneraltsimosritmosdeexpansinyalimentaraunanume-rosa poblacin, ha signicado el auge del mercado de productos bsicos de Amrica Latina.EstehechoyalodestacabalaComisinEconmicapara AmricaLatinayel Caribe (CEPAL) cuando en 2005 sealaba el notable dinamismo que viene registran-do China y la India, que en 2005 crecieron a tasas superiores al 9% y 8%, respectiva-mente, ha impulsado una mejora en los trminos del intercambio de los pases expor-tadores de productos bsicos, que a su vez ha permitido a las economas emergentes mantener altas tasas de expansin. Por consiguiente, los precios promedio de los pro-ductos bsicos exportados por Amrica Latina siguieron elevndose a tasas superiores al 13%16. El auge de estos productos de primera necesidad ha signicado que despus de 50aos,ChinahayareemplazadoaEstadosUnidoscomoelprincipalsociocomer-cialdeBrasil.Laeconomabrasileasehalogradoposicionarcomolafuenteclave derecursosminerales,petrleoysoyadelmercadochino,loquehallevadoaque durante la ltima dcada el comercio entre China y Brasil se disparara desde apenas US$2.300 millones en 2000 a US$36.100 millones en 200917.UnsegundofactorquehallevadoaqueBrasilprivilegielaintegracinecon-micasur-surhasidolanecesidaddeentablarunaalianzaconlosprincipalespases emergentes. En esto la complementariedad de las economas ha sido importante, pero elelementodetonantehaestadoenlaposibilidaddemejorarlostrminosdeinter-cambioconlospasesdesarrolladosdelnorte.Estaestrategiaqueddemaniesto tantoenelrechazodeBrasilalasnegociacionesdelaRondadeDoha,comoenla creacin del Foro multilateral IBSA.Enefecto,durantelasnegociacionesde2003delaOMC,llevadasacaboen DohayconcluidasenCancn,BrasilmanifestsurmeoposicinjuntoaChinay variospasesdelhemisferioSuralaltimaofertadelbloquedeEstadosdesarrolla-dos. La oposicin se fundament en la defensa que Estados Unidos y la Unin Euro-pea hacan de las subvenciones agrarias. El resultado no solo fue el fracaso de las ne-gociaciones, sino tambin la articulacin de un nuevo referente de pases que incluye a las potencias medias y Estados emergentes, el llamado G-2018. 16 CEPAL, Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2005-2006 (LC/G. 2314-P/E), Publicacin de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006, p.14.17 The WallStreetJournal,CumbreBrasil-China;losBRICseponenenaccin,14deabrilde2010,[on line], [consultado el 17 de agosto de 2011], Disponible en la World Wide Web: www.estrategiaynego-cios.net/mundo/Default.aspx?option=9392.18 Grabendorff,Wolf,Brasil:decolosoregionalapotenciaglobal/en/RevistaNuevaSociedad,Funda-cin Friedrich Ebert, [on line], N 226, marzo-abril de 2010, [consultado el 14 de septiembre de 2011], LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5351Porsuparte,laarticulacinesemismoaodelaalianzatrilateralentreIndia, BrasilySudfrica(IBSA)fueunadelasconsecuenciasdelfracasodeDoha.Sinem-bargo,lospropsitosdelForofueronmsalldelapromocindelcomercioentre susrespectivaseconomas.Entreotrascosas,elIBSAsejcomoobjetivoproteger losintereseseconmicosdelospasesendesarrolloantelasuctuacionesglobales de los precios de las materias primas. Esto qued de maniesto en el punto 15 de la Declaracin de Brasilia en que los rmantes sealaron: The Foreign Ministers noted with concern the increased economic vulnerability of developing countries to uctua-tions in global prices of commodities. They afrmed the importance of a predictable, rule-based,andtransparentinternationaltradingsystem,toenablethedeveloping countriestomaximisetheirdevelopment,throughgainsfromenhancedexportsof goods and services of their competitive advantage19. Y la misma Declaracin permite sostenerqueelobjetivodelforoesanmsamplioyconsisteendenitivaenper-seguirunrepartomsequitativodelosbeneciosdelaglobalizacin.Alrespecto, suclusula13esclaraalsealar:Whilewelcomingtheexpansionofeconomic growth,employment,andsocialdevelopment,andtheaccompanyingriseinstan-dardsofliving,inseveraldevelopingcountriesasaresultoffreermovementsof trade, capital, and technology, the Foreign Ministers of Brazil, India and South Africa expressedtheirconcernthatlargepartsoftheworldhavenotbenetedfromglobal-ization. Theyagreedthatglobalizationmustbecomeapositiveforceforchangefor all peoples, and must benet the largest number of countries. In this context, they af-rmed their commitment to pursuing policies, programmes and initiatives in different international forums, to make the diverse processes of globalization inclusive, integra-tive, humane, and equitable20.Comohemosvisto,Brasilhacarecidodeinhibicionesensuintencindejugar unrolestelarenlasesferasdelcomerciointernacional.Porunaparte,Brasilhasa-bidoaprovecharlasventajasdelfenmenoglobalizador,convirtindoseenunsocio fundamentaldelosprincipalesmercadosglobales.Pero,almismotiempo,suadap-tacin a la actual realidad econmica no ha sido pasiva. A travs de una audaz pol-ticaexterior,conscientedelanecesidaddepromoverunamejordistribucindelos recursos, Brasil ha diseado una estratgica poltica de alianzas, que le ha permitido levantar la voz de los pases emergentes y hacer frente a las exigencias de las princi-pales economas desarrolladas. pp.158-171, p.163, Disponible en la World Wide Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3691_1.pdf.19 IBSA,BrasiliaDeclaration,[online],[consultadoel14deseptiembrede2011]Disponibleenla World Wide Web: www.ibsa.nic.in/brasil_declaration.htm.20 IBSA,BrasiliaDeclaration,[online],[consultadoel14deseptiembrede2011],Disponibleenla World Wide Web: www.ibsa.nic.in/brasil_declaration.htm.Alex Schnake Glvez52REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - ISSN Impreso: 0718-9389 / ISSN on line: 0719-2150BibliografaBrasil.gov.br, [on line], [consultado el 27 de abril de 2012], Disponible en la World WideWeb:http://www.brasil.gov.br/sobre/brasil-1/brasil-en-numeros/demogra-a.CEPAL,EstudioEconmicodeAmricaLatinayelCaribe2005-2006(LC/G.2314-P/E), Publicacin de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006, p.14.CEPAL, Transformacin productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de Amrica Latina y el Caribe en los aos noventa (LC/G. 1601-P), Publicacin de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1990, N33.DI FILIPPO, Armando, Amrica Latina: Integracin Regional en la Era Global, [on line], [consultado el 14 de septiembre de 2011], p.15, Disponible en la World Wide Web: http://www.dilippo.cl/articulos_RRII.php.DI FILIPPO, Armando, Economa Poltica Global, [on line], 2011, [consultado el 14 de septiembrede2011],p.178,DisponibleenlaWorldWideWeb:http://www.dilippo.cl/descargar_ap.php?id=178.DUTRAFONSECA,PEDROCEZAR;MOREIRACUNHA,ANDR;DASILVABICHARA,JULIMAR,Brasil antes y despus de la crisis: vuelve el desarrollismo?, documento de la XII Re-unindeEconomaMundialSantiagodeCompostela,26-28deMayo,2010, [online],[consultadoel25deagostode2011],p.4,DisponibleenlaWorld Wide Web: http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/27.pdf.El Mundo.es, La economa de Brasil creci un 7,5% en 2010, su mayor expansin en 24aos,RodeJaneiro,[online],04demarzode2011,[consultadoel25de septiembre de 2011], Disponible en la World Wide Web: http://www.elmundo.es/america/2011/03/03/brasil/1299163730.html.GRABENDORFF, Wolf, Brasil: de coloso regional a potencia global /en/ Revista Nueva So-ciedad, Fundacin Friedrich Ebert, [on line], N 226, marzo-abril de 2010, [con-sultado el 14 de septiembre de 2011], 158-171, p.163, Disponible en la World Wide Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3691_1.pdf.IBSA, Brasilia Declaration, [on line], [consultado el 14 de septiembre de 2011], Dis-ponible en la World Wide Web: www.ibsa.nic.in/brasil_declaration.htm.Infolatam,Brasilcrecerun5,7porcientopromedioalaohastael2014segnun estudioocial,Brasilia,[online],10deagostode2010,[consultadoel12de septiembre de 2011], Disponible en la World Wide Web: http://www.infolatam.com/2010/08/11/brasil-crecimiento-economico/.InformesobreDesarrolloHumano2010,ProgramadelasNacionesUnidasparael Desarrollo(PNUD).[online],[consultadoel27deabrilde2012],Disponible enlaWorldWideWeb:http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Comple-te_reprint.pdf.LA ESTRATEGIA DE BRASIL EN LA POCA DE LA GLOBALIZACIN ECONMICAREVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA - VOL. 3, N 1, 2012 - pp. 41-5353SALLUMJR.,Brasilio,LaespecicidaddelgobiernodeLula.Hegemonaliberal,desa-rrollismo y populismo / en / Revista Nueva sociedad, Fundacin Friedrich Ebet, [on line], N 217, septiembre-octubre de 2008, [consultado el 07 de septiembre de2011],pp.155-171,DisponibleenlaWorldWideWeb:http://www.nuso.org/upload/articulos/3554_1.pdf.TheWallStreetJournal,CumbreBrasil-China;losBRICseponenenaccin,14 deabrilde2010,[online],[consultadoel17deagostode2011],Dispo-nibleenlaWorldWideWeb:www.estrategiaynegocios.net/mundo/Default.aspx?option=9392.ZIMMERMANN,ClvisRoberto,Losprogramassocialesdesdelapticadelosderechos humanos: el caso del bolsa familia del gobierno Lula en Brasil /en/ Revista Inter-nacionaldeDereitosHumanos,SoPaulo,Sur-RedUniversitariadeDerechos Humanos,[online],N4,vol.3,junio2006,[consultadoel08deseptiembre de2011],146-163,p.154,DisponibleenlaWorldWideWeb:http://www.scielo.br/pdf/sur/v3n4/es_08.pdf.WorldEconomicOutlookDatabase,April2012.[online],[consultadoel27de abril de 2012], Disponible en la World Wide Web: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/index.aspx.