051c-teorÍa y tÉcnicas de comunicaciÓn social

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El Tambo Ciudad Universitaria –Pabellón “A” Teléfono 064-481069 – Anexo 3212 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SILABUS TEORÍAS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Código 051C SEMESTRE ACADEMICO: 2012 – I CONTENIDO I. Datos generales II. Sumilla III. Competencias Generales

Upload: jhoans-evelyn-mayor-ichavautis

Post on 02-Aug-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

SILABUS

TEORÍAS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Código 051C

SEMESTRE ACADEMICO: 2012 – I

CONTENIDO

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Competencias Generales

IV. Programación de Contenidos

V. Estrategia Metodológicas

VI. Materiales educativos y otros recursos didácticos

VII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación

VIII. Bibliografía

Page 2: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Asignatura : Teorías y técnicas de comunicación social Código del curso : 051C Nombre del Docente : Lic. Arturo Concepción Chuco Especialidad : Trabajo Social Semestre : V Plan de estudios : 2003 Carácter de la Asignatura : Obligatorio Número de créditos : 03 Total de horas : 04 (2 teóricas, 2 practicas) Fecha de Inicio : 02 -04-2012 Fecha de término : 27-07-2012 Requisitos : Ninguno

II. SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico - práctico, corresponde a la función profesional de educación social. Su propósito es formar en el futuro profesional la capacidad analítica y reflexiva de los procesos de la comunicación desde el punto de vista social y las variadas técnicas e instrumentos que posibilitan un mejor entendimiento y comprensión de las diferentes clases de comunicación dando énfasis en cada una de las características que presenta.

Comprende:

II. Unidad : Elementos Teóricos y Prácticos de la comunicación, la Comunicación Social y la Comunicación para el desarrollo

II Unidad : Estrategias de la comunicación Social.III Unidad : Técnicas y soporte de la Comunicación Social.

III.COMPETENCIAS

Al finalizar la asignatura el estudiante conoce, analiza y aplica los elementos teóricos y prácticos de la comunicación social, principalmente estrategias , técnicas y soportes de la comunicación social en su relación con el comportamiento humano en las organizaciones, con coherencia y responsabilidad.

Capacidades:

1. PRIMERA UNIDAD : Conoce y analiza los elementos teóricos de la comunicación Social.

2. SEGUNDA UNIDAD : Conoce, analiza y aplica las técnicas y los formatos de la comunicación social.

3. TERCERA UNIDAD : Conoce, analiza y aplica las técnicas y los formatos de la comunicación social.

Page 3: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

IV. CALENDARIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

I UNIDAD

ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA COMUNICACIÓN, LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

CONTENIDOSCONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEM %

EXPOSICIÓN DEL SILABO EL ESTUDIANTE DEMOSTRARÁ

RESPONSABILIDAD ACTITUD CRÍTICA Y

REFLEXIVA CON PROPUESTAS ASERTIVAS,

TRABAJO EN EQUIPO APLICANDO TECNICAS Y

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN

SOCIAL.

1ra19-23 Set

5%

La comunicación: Concepto, importancia, alcances y fines.

Breve historia de la comunicación Social.

Señala y relaciona, los conceptos, Importancia, alcances y fines de la comunicación

2ra26-30 Set.

15%

Componentes de la comunicación:La fuente de la comunicación.

El codificador El mensaje El canal El decodificador El contexto.

Identifica y diferencia los componentes de la

comunicación. 3ra3-7 Oct. 25%

Diversidad cultural y comunicación, dimensiones y cultura organizacional.Lectura: “Midiendo el clima laboral y organizacional”

Reconoce la diversidad cultural en la comunicación, las dimensiones y la importancia de la cultura organizacional.

4ta10-14 Oct.

35%

Habilidades personales: Mensajes verbales y no verbales

Reconoce y aplica las habilidades personales, los mensajes verbales, no verbales.

5ta17-21Oct.

38%

PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN DEL 07 AL 11 DE MAYO DEL 2012 (6º SEMANA)

II UNIDAD

ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

SEM %

Estrategias de la comunicación:Importancia de escuchar,Barreras para escuchar efectivamente, tipos de escucha.

Conoce y aplica las estrategias para una comunicación efectiva.

EL ESTUDIANTE DEMOSTRARÁ

RESPONSABILIDAD

7ma31-04 Nov.

45%

Habilidades interpersonales: Conoce y aplica las 50%

Page 4: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

¿Cómo crear relaciones positivas? ¿Cómo manejar los conflictos?

estrategias para una comunicación efectiva.

ACTITUD CRÍTICA Y REFLEXIVA CON

PROPUESTAS ASERTIVAS,

TRABAJO EN EQUIPO APLICANDO TECNICAS Y

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN

SOCIAL.

8vo7-11Nov.

Habilidades para negociar y resolver problemas.

Conoce y aplica las estrategias para una comunicación efectiva.

9na14-18 Nov.

55%

Comunicación para el Desarrollo: Usos y aplicación en la sociedad

Reconoce y aplica la Comunicación para el Desarrollo.

10ma21-25 Nov.

60%

Planeamiento Estratégico en Comunicación (PEC)Diseño de Estrategias de Comunicación (DEC)Plan de Comunicación (PC)

Reconoce y elabora Planeamiento Estratégico en Comunicación (PEC), diseños de Estrategias de Comunicación y Planes de Comunicación

11va28-02Dic.

65%

SEGUNDO CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN 12va Semana (18 AL 22 DE JUNIO DEL 2012)

III UNIDAD

TÉCNICAS Y SOPORTE DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

SEM %

Principales técnicas y especialidades usadas por la comunicación Social.Uso de soportes o medios de comunicación social: ¿Cómo escoger el canal óptimo de comunicación? Comunicación frente a frente.

Conoce y discrimina las diferentes formas de la comunicación Social.

EL ESTUDIANTE DEMOSTRARÁ

RESPONSABILIDAD ACTITUD CRÍTICA Y

REFLEXIVA CON PROPUESTAS ASERTIVAS,

TRABAJO EN EQUIPO APLICANDO TECNICAS Y

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN

SOCIAL.

13vo12-16Dic.

70%

Uso de soportes o medios de comunicación social: Teleconferencias Teléfono y correo de voz Comunicación escrita

Conoce, diferencia y aplica las principales técnicas y especialidades usadas por la Comunicación Social.

14va19-23 Dic.

80%

Uso de soportes o medios de comunicación social: Comunicación escrita

Reconoce y aplica la comunicación escrita en la labor social.

15vo26-30

Dic90%

Técnicas de la comunicación aplicadas a la labor social.

Entrevistas. Trabajo en grupo Juntas eficaces

Conoce y aplica técnicas de la comunicación relacionadas con la labor social.

16vo2-6

Ene.100%

TERCER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN 17va Semana (23 AL 27 DE JULIO DEL 2012)

Page 5: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Metodología: La dinámica de trabajo se basara en la metodología participativa que combina tres dimensiones complementarias: Las clases expositivas a cargo del profesor con participación activa de los estudiantes. Participación activa de los estudiantes en las clases practicas de manera individual y

grupal. Trabajos grupales con criterio creativo, analítico e interpretativo.

Estrategias de enseñanza: Participación continua docente – estudiante. Creatividad para el diseño y desarrollo de problemas simulados sobre la vida

académica y laboral Evaluación individual en cada clase Evaluación grupal en exposición de trabajos

Estrategias de Evaluación Evaluación cognitiva y procedimental (Prueba escrita). Lista de cotejo Escala de Liker (Autoevaluación del estudiante) Evaluación Actitudinal

VI. MATERIALES EDUCATIVOS

Materiales de Enseñanza del Docente Silabo, Pizarra, Retro proyector, Transparencias, Multimedia, Lecturas

Medios de Aprendizaje del Alumno Silabo, Resumenes, Pruebas calificadas, Textos de Consulta, Trabajos prácticos

VII. INDICADORES, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

70 % de asistencia mínima a las clases teórico / prácticas Rendir las evaluaciones, presentar trabajos y exponerlos en la fecha programada Demostrar la asimilación de las competencias y capacidades. Nota mínima aprobatoria de once (11)

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. FLORES GARCÍA, Javier “El comportamiento de las organizaciones” Universidad del pacifico. Lima Perú 2001.

2. GOODSTEIN, L. y otros. “planificación estratégica aplicada”, Editora Lyli Lozano Arévalo. Colombia 2001.

3. PINEDA, MIGDALIA. “Los paradigmas de la comunicación: Nuevos enfoque teóricos metodológicos”, universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela 2002.

4. RODRIGO ALSINA, Miguel “elementos para una comunicación Intercultural”.http/www. Cidob.ec/español/publicaciones/afers.

Ciudad Universitaria, 16 de agosto del 2010.5. RONALD B. ADLER, JEANNE MARQUARDT ELMHORST comunicación organizacional;

Principios y prácticas para negocios y profesiones – 2005

Page 6: 051C-TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – El TamboCiudad Universitaria –Pabellón “A”Teléfono 064-481069 – Anexo 3212

6. DANIEL GOLEMAN, El poder de la inteligencia emocional - 20107. M.E. SANCHEZ R. Hable en público – 20068. FROILAN ESCOBEDO RIVERA, Métodos y técnicas del estudio Universitario – 2005.9. HERNANDEZ DIAZ FABIO, Métodos y técnicas de estudio en la universidad de México,

siglo XXI – 1985.10. STATON THOMAS F., Como estudiar; México – 1994.11. JUSELINO GUILLERMO BUZZI, Taller informativo de ortografía y redacción – 200612. LOPEZ NIETO JUAN, ortografía práctica de la lengua española – 1999.13. ORTIZ DUEÑAS TEODORO, Gramática moderna de la lengua española – 2001.14. RONALD B. ADLER, comunicación organizacional – 2005.15. FABIAN ARIAS AUGENIA, MATOS MALDONADO NIDIA, VILCAS BALDEON LUZ

MARIA, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la UNCP- 2010.

16. HURTADO VERA HERMELINDA, La necesidad del couching y su influencia en el comportamiento organizacional de los docentes de la UNCP – 2010

17. HURTADO VERA HERMELINDA, ALGELICA PEÑA CONSUELO BAUTISTA ANTEZANA, Programa radial en educación “Trabajo Social en Acción” – 2006.

18. MANRIQUE CANCHARI ANA, QUINTE HILARIO KATERINE, Difusión de los derechos del niño y adolescente en la I.E. Nº 30260 San Jerónimo – 2009.

FECHA DE ELABORACION DEL SILABO Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLECIUDAD UNIVERSITARIA, 26 de Marzo del 2012.

_____________________________Lic. Arturo Concepción Chuco

Docente: Invitado

FECHA DE APROBACION POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICOCiudad Universitaria 28 de Marzo del 2012

______________________________ Lic. Patricia Rojas Perales

Jefe de Departamento Académico Docente Asociada a Tiempo Completo

FECHA DE APROBACIÓN DEL SILABO POR EL CONSEJO DE FACULTAD:Ciudad Universitaria, 29 de Marzo del 2012

_________________________ ______________________________ Dra. Layli Maraví Baldeón Mg. Wilmer Rojas Carhuamaca DECANA (e) SECRETARIO DOCENTE