05 las aguas

7

Click here to load reader

Upload: amolcas

Post on 11-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05 las aguas

LAS AGUAS. SU PAPEL TERRITORIAL Y AMBIENTAL EN ESPAÑA

Alberto Molina

Page 2: 05 las aguas

AGUA

RECURSOS HIDRICOS

VINCULACIÓN

CLIMÁTICA

LAGOS

ACUÍFEROS

CLIMA OCEANICO

RIOS

CLIMA

MEDITERRÁNEO

ESPAÑA HÚMEDA

ESPAÑA SECA

PROBLEMÁTICA

AGRICOLA

INDUSTRIAL

CONSUMO HUMANODESARROLLO

SOCIOECONÓMICO

AUMENTO

DEMOGRÁFICO

INCREMENTO USO

LEY DE AGUAS 85

PLAN HIDROLÓGICO 93

LIBRO BLANCO 98

PLAN HIDROLÓGICO 2004

TENSIONES

POLÍTICAS

TERRITORIALES

genera

COORDINA PLANES DE CUENCAS

REGULA RECURSOS HIDRICOS

ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES

OBRAS DE REGULARIZACIÓN

CANALES DE DISTRIBUCION

TRASVASES

MEJORAR CALIDAD DEL AGUA

EMBALSES/PRESASPLANTAS POTABILIZADORAS Y DESALINIZADORAS

PLANTAS DEPURADORAS

AGUA DEL MAR

38 TRASVASES

CONTINENTALES

OCEANICAS

SUPERFICIALES

SUBTERRÁNEASZONAS HÚMEDAS

VOLUMEN ANUAL:

346.000 hm3

1/3 volumen

Mº Medio Ambiente

Cons. Nal. Del Agua

DEFICIENCIAS -FUGAS

-TECNICAS INADECUADAS

-BAJO PRECIO

CONF. HIDROGRÁFICAS

Alberto Molina

Page 3: 05 las aguas

LOS RIOS

ESPAÑOLES

-Disimetría Atlántico 2/3 – Medite-

rráneo 1/3

Causa: orogenia alpinacaracterísticas

CAUDAL ABSOLUTO

Coef.: caudal máx. anual / caudal mín. anual

CRECIDAS Y ESTIAJES

IRREGULARIDADCAUDAL RELATIVO

ELEMENTOS

Escala: hasta 3 = regularidad

De 3 a 7 semirregularidad

7 o más: irregularidad

CLIMA

RELIEVE

Precipitaciones

Caudal absoluto / km2 de cuenca

m3 / seg

Trazado

Pendiente: velocidad y fuerza erosiva

Altitud: tipo de régimen

Relación directa

REGIMEN FLUVIAL

Máx. invierno / mín. verano

Regularidad

Vert. cantábrica

Máx. primavera o verano

Mín. invierno

Alta montaña

NIVOPLUVIAL

PLUVIAL

NIVAL

PLUVIONIVAL

MEDITERRANEO

SUBTROPICAL Máx. invierno

Vert. meridional

OCEANICO

VERTIENTES HIDROGRÁFICASORGANIZACIÓN

Obras hidráulicas

Máx. equinoccios

Vert. Levante

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

SUELO Grado de permeabilidad

Suelos permeables (calizos): infiltración

Suelos impermeables (arcilla): escorrentía

VEGETACIÓN

FACTORES ANTRÓPICOS

FACTORES

Obras hidráulicas

Uso y consumo

Disminuye la torrencialidad / Aminora la evaporación

CAUDALOSIDAD

VARIACIONES ESTACIONALES

Superior a 2500 m.

De 1600 a 2000 m

De 2000 a 2500 m

Caudal = Precip.

Deshielos

Evaporaciones

LOS RIOS

ESPAÑOLES

-Disimetría Atlántico 2/3 – Medite-

rráneo 1/3

Causa: orogenia alpinacaracterísticas

CAUDAL ABSOLUTO

Coef.: caudal máx. anual / caudal mín. anual

CRECIDAS Y ESTIAJES

IRREGULARIDADCAUDAL RELATIVO

ELEMENTOS

Escala: hasta 3 = regularidad

De 3 a 7 semirregularidad

7 o más: irregularidad

CLIMA

RELIEVE

Precipitaciones

Caudal absoluto / km2 de cuenca

m3 / seg

Trazado

Pendiente: velocidad y fuerza erosiva

Altitud: tipo de régimen

Relación directa

REGIMEN FLUVIAL

Máx. invierno / mín. verano

Regularidad

Vert. cantábrica

Máx. primavera o verano

Mín. invierno

Alta montaña

NIVOPLUVIAL

PLUVIAL

NIVAL

PLUVIONIVAL

MEDITERRANEO

SUBTROPICAL Máx. invierno

Vert. meridional

OCEANICO

VERTIENTES HIDROGRÁFICASORGANIZACIÓN

Obras hidráulicas

Máx. equinoccios

Vert. Levante

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

SUELO Grado de permeabilidad

Suelos permeables (calizos): infiltración

Suelos impermeables (arcilla): escorrentía

VEGETACIÓN

FACTORES ANTRÓPICOS

FACTORES

Obras hidráulicas

Uso y consumo

Disminuye la torrencialidad / Aminora la evaporación

CAUDALOSIDAD

VARIACIONES ESTACIONALES

Superior a 2500 m.

De 1600 a 2000 m

De 2000 a 2500 m

Caudal = Precip.

Deshielos

Evaporaciones

Alberto Molina

Page 4: 05 las aguas

-Irregularidad: riadas,

avenidas…

- trasvases y embalses

-Valles angostos y

abarrancados

Suelos calizos: valles

estrechos, gargantasOTRAS

CARACTERÍS-

TICAS

Ter, Llobregat, Ero,

Júcar, Segura,…

Miño, Duero, Tajo,

Guadiana, Guadalquivir…

Narcea, Nalón…CUENCAS y RIOS

IMPORTANTES

Industrial en Cataluña

Agrícola en levante

AgrícolaIndustrialAPROVECHA-

MIENTO

Deltas, por sedimentaciónAmplias, ríasDESEMBOCA-

DURA

Alta, por pendiente y

torrencialidad

Baja, por la escasa

pendiente

Baja, por la vegetaciónEROSIÓN

PluvialPluvial y Nival en algunos

afluentes

Pluvial y Nival en la

cabeceraRÉGIMENES

AcusadaSuaveAcusadaPENDIENTE

Negativo, salvo EbroPositivoPositivoBALANCE HÍDRICO

BajoBajoAltoCAUDAL RELATIVO

EscasoElevadoElevadoCAUDAL

ABSOLUTO

Cortos, salvo EbrolargoscortosLONTITUD

MEDITERRÁNEAATLANTICACANTÁBRICA

-Irregularidad: riadas,

avenidas…

- trasvases y embalses

-Valles angostos y

abarrancados

Suelos calizos: valles

estrechos, gargantasOTRAS

CARACTERÍS-

TICAS

Ter, Llobregat, Ero,

Júcar, Segura,…

Miño, Duero, Tajo,

Guadiana, Guadalquivir…

Narcea, Nalón…CUENCAS y RIOS

IMPORTANTES

Industrial en Cataluña

Agrícola en levante

AgrícolaIndustrialAPROVECHA-

MIENTO

Deltas, por sedimentaciónAmplias, ríasDESEMBOCA-

DURA

Alta, por pendiente y

torrencialidad

Baja, por la escasa

pendiente

Baja, por la vegetaciónEROSIÓN

PluvialPluvial y Nival en algunos

afluentes

Pluvial y Nival en la

cabeceraRÉGIMENES

AcusadaSuaveAcusadaPENDIENTE

Negativo, salvo EbroPositivoPositivoBALANCE HÍDRICO

BajoBajoAltoCAUDAL RELATIVO

EscasoElevadoElevadoCAUDAL

ABSOLUTO

Cortos, salvo EbrolargoscortosLONTITUD

MEDITERRÁNEAATLANTICACANTÁBRICA

Alberto Molina

Page 5: 05 las aguas

IrregularidadSegura, Jücar,

Mijares, Turia

S. Ibérico

S. Subbética

ModeradaReducido CUENCAS

MEDITERRÁNEAS

LEVANTINAS

Irregularidad,

grandes

estiajes

Guadalfeo,

Guadalhorce,

Barbate,

Guadalete, Tinto

y Odiel

S.

Penibética

Sierra

Morena

CortosEscasoCUENCAS

MERIDIONALES

ANDALUZAS

Muy

contaminado

Ter, LlobregatPirineoCortoAltoCUENCAS

PIRINEO

ORIENTAL

Aragón, Gallego,

Cinca, Noguera-

P. y Segre.

Jalón e Iloca.

Delta del

Ebro en

Amposta

ReinosaPirineos

S. Ibérico

Variable,

debido al

régimen

complejo

LargoCaudalosoEBRO

Guadalimar,

ándula, Guadiato.

Guadiana menor

y Genil

Sanlúcar de

Barrameda

(Marismas

Doñana)

S. CazorlaS. Morena

S. Béticas

Tranquilo,

salvo

cabecera

LargoBajo en

relación a su

longitud

GUADALQUIVIR

Sobreexplotac

ión en la

cabecera.

Ojos del

Guadiana

Embalses

para

irrigación

(Embalse de

la Serena)

Zancara y

Zigüela.

Jabalón y Zújar

AyamonteConfuso:

lagunas de

Ruidera

S. Subbética

M. Toledo

S. Morena

TranquilaLargoBajo, en

relación a su

longitud

GUADIANA

Embalses

Trasvases

Tajo-Segura

Jarama

Guadarrama

Tiétar

Alagón

Lisboa,

Estuario de la

Paja

S. AlbarracínS. Ibérico

S. Central

M. Toledo

TranquilaEl más largo

de la

península

Caudaloso

(por la gran

extensión de

su cuenca)

TAJO

Pisuerga y Esla.

Adeja y Tormes

Estuario de

Oporto

Picos de

Urbión

S. Ibérico

C. Cantárica

S. Central

Tranquilo

(salvo arribes)

Largo 937

kms

El más

caudaloso de

la península

DUERO

SilMacizo

galaico

AltaCaudalosoMIÑO

OTROSALTERACIO

NES

HUMANAS

AFLUENTES /

RIOS

DESEMBOC

ADURA

NACIMIENTODIVISORIA

DE AGUAS

VELOCIDADLONGITUDCAUDALCUENCAS

FLUVIALES

PENINSULARES

IrregularidadSegura, Jücar,

Mijares, Turia

S. Ibérico

S. Subbética

ModeradaReducido CUENCAS

MEDITERRÁNEAS

LEVANTINAS

Irregularidad,

grandes

estiajes

Guadalfeo,

Guadalhorce,

Barbate,

Guadalete, Tinto

y Odiel

S.

Penibética

Sierra

Morena

CortosEscasoCUENCAS

MERIDIONALES

ANDALUZAS

Muy

contaminado

Ter, LlobregatPirineoCortoAltoCUENCAS

PIRINEO

ORIENTAL

Aragón, Gallego,

Cinca, Noguera-

P. y Segre.

Jalón e Iloca.

Delta del

Ebro en

Amposta

ReinosaPirineos

S. Ibérico

Variable,

debido al

régimen

complejo

LargoCaudalosoEBRO

Guadalimar,

ándula, Guadiato.

Guadiana menor

y Genil

Sanlúcar de

Barrameda

(Marismas

Doñana)

S. CazorlaS. Morena

S. Béticas

Tranquilo,

salvo

cabecera

LargoBajo en

relación a su

longitud

GUADALQUIVIR

Sobreexplotac

ión en la

cabecera.

Ojos del

Guadiana

Embalses

para

irrigación

(Embalse de

la Serena)

Zancara y

Zigüela.

Jabalón y Zújar

AyamonteConfuso:

lagunas de

Ruidera

S. Subbética

M. Toledo

S. Morena

TranquilaLargoBajo, en

relación a su

longitud

GUADIANA

Embalses

Trasvases

Tajo-Segura

Jarama

Guadarrama

Tiétar

Alagón

Lisboa,

Estuario de la

Paja

S. AlbarracínS. Ibérico

S. Central

M. Toledo

TranquilaEl más largo

de la

península

Caudaloso

(por la gran

extensión de

su cuenca)

TAJO

Pisuerga y Esla.

Adeja y Tormes

Estuario de

Oporto

Picos de

Urbión

S. Ibérico

C. Cantárica

S. Central

Tranquilo

(salvo arribes)

Largo 937

kms

El más

caudaloso de

la península

DUERO

SilMacizo

galaico

AltaCaudalosoMIÑO

OTROSALTERACIO

NES

HUMANAS

AFLUENTES /

RIOS

DESEMBOC

ADURA

NACIMIENTODIVISORIA

DE AGUAS

VELOCIDADLONGITUDCAUDALCUENCAS

FLUVIALES

PENINSULARES

Alberto Molina

Page 6: 05 las aguas

AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACUÍFEROS

CAPA FREÁTICA

NATURALES: MANANTIALES

FUENTES

ARTIFICIALES: POZOS

ABASTECIMIENTO: 30% POBLACIÓN

PROBLEMAS

SOBREEXPLOTACIÓN

POZOS ILEGALES

EXTRACCIÓN EXCESIVA

EXCESIVO BOMBEO

Embolsamientos de agua subterránea

sobre un estrato impermeable.

SALINIZACIÓN

CONTAMINACIÓN

INDUSTRIAL

AGRÍCOLA

PLAGUICIDAS,

PESTICIDAS, ETC.

-Carecen de organismos vivos

-No precisan tratamiento

-Temperatura y composición estables

-Posible uso en époocas de sequía

-Depresiones terciarias

-Proximidades de los ríos:

terrazas, riberas

-Cabeceras montañosas ríos

-Archipiélagos

15 ACUÍFEROS

SOBREEXPLOTADOS

características

Localización

Elementos

Alberto Molina

Page 7: 05 las aguas

AGUAS ESTANCADAS

CONTINENTALES

SEGÚN CANTIDAD,

PROFUNDIDAD,

ESTABILIDAD

LACUSTRES

PALUSTRES

LAGOS

-LAGUNAS

AGUA DULCE

O SALOBRE

HUMEDALES

PROCESOS LITORALES

ALIMENTACIÓN: PRECIPITACIÓN

ACUÍFEROS

ALIMENTACIÓN: RÍOS,

ESCORRENTÍA, ACUÍFEROS

VINCULACIÓN CON

LA CAPA FREÁTICA

PELIGRO:

DESECACIÓN

mucha

poca

SEGÚN ORIGEN

2474 LAGOS

ÁREAS TERCIARIAS

DEL INTERIOR

ENDÓGENOS

EXÓGENOS LITORAL

TECTONICO localización

VOLCÁNICO

DEPRESIÓN O

FOSA TECTÓNICACampo de Calatrava

ANTIGUO CRÁTER Laguna de la Janda

GLACIAR CÁRSTICO

EÓLICOS

AREICO

OBSTRUCCIÓN

MORRENASEXCAVACIÓN

CUBETAS

POR EL HIELO

Closes,

Ampurdán

Lagos de

Sanabria

-Regiones áridas o

semiáridas llanas

-Acumulación de lluvia

sobre zonas deprimidas

-Aguas poco profundas

-y salobres

-Peligro: presión

agrícolaLagos de

Covadonga

DOLINAS

POLJÉS

DISOLUCIÓN DEL

AGUA SOBRE LA

CALIZA

CORDON LITORAL

Tablas de Daimiel

DELTAS

ALBUFERAS

MARISMAS

AGUA SALOBRE

APROVECHAMIENTO

AGRÍCOLA

Alberto Molina