04_lces_geografia

27
Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 1 GEOGRAFÍA FUNDAMENTACIÓN “La historicidad del espacio comienza a partir del momento en que los hombres, a fin de asegurar su existencia, imponen a la naturaleza su propia organización. Sociedades y espacios quedan comprometidos en un proyecto que la historia va elaborando”. H. Isnard; 1988 La Geografía como disciplina científica, participa del núcleo básico de problemas del conjunto de las ciencias sociales, centrándose en la espacialidad de los procesos sociales al explicar las formas en que las sociedades construyen y organizan el espacio a través del tiempo. En el marco de los enfoques actuales de la Geografía, se propone un temario de interés para pensar y analizar los distintos problemas que enfrentan las sociedades contemporáneas, esto es explicar los procesos por los que se producen y transforman los territorios, comprender las intencionalidades de los distintos actores y trabajar las diferentes escalas de análisis implicadas en esos procesos, contribuyendo a que los jóvenes comprendan el contexto en que les toca vivir: un mundo complejo, dinámico y conflictivo con el objetivo de adquirir compromiso con dicha realidad. En los últimos años ha perdido hegemonía aquella perspectiva del espacio “contenedor” que lo consideraba un escenario pasivo de los elementos naturales o sociales que en él se ubicaban. Actualmente se instalan nuevos enfoques que relacionan el espacio con la sociedad, éstos se hallan representados por dos variantes: desde una concepción del espacio como producto social, a modo de reflejo de los procesos sociales hasta la consideración del espacio como una instancia de la totalidad social, participando como condicionante de los procesos sociales al mismo tiempo que como su producto, es decir, como productor a la vez producido. De hecho, las profundas transformaciones económicas, productivas y tecnológicas han tornado sumamente cambiantes y dinámicos a los territorios, pasando de un inventario a recordar

Upload: lujan-escudero

Post on 27-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 1

GEOGRAFÍA

FUNDAMENTACIÓN

“La historicidad del espacio comienza a partir del momento en que los

hombres, a fin de asegurar su existencia, imponen a la naturaleza su propia

organización. Sociedades y espacios quedan comprometidos en un proyecto

que la historia va elaborando”. H. Isnard; 1988

La Geografía como disciplina científica, participa del núcleo básico de problemas del conjunto de las ciencias sociales, centrándose en la

espacialidad de los procesos sociales al explicar las formas en que las sociedades construyen y organizan el espacio a través del tiempo. En

el marco de los enfoques actuales de la Geografía, se propone un temario de interés para pensar y analizar los distintos problemas que

enfrentan las sociedades contemporáneas, esto es explicar los procesos por los que se producen y transforman los territorios, comprender las

intencionalidades de los distintos actores y trabajar las diferentes escalas de análisis implicadas en esos procesos, contribuyendo a que los

jóvenes comprendan el contexto en que les toca vivir: un mundo complejo, dinámico y conflictivo con el objetivo de adquirir compromiso con

dicha realidad.

En los últimos años ha perdido hegemonía aquella perspectiva del espacio “contenedor” que lo consideraba un escenario pasivo de los

elementos naturales o sociales que en él se ubicaban. Actualmente se instalan nuevos enfoques que relacionan el espacio con la sociedad,

éstos se hallan representados por dos variantes: desde una concepción del espacio como producto social, a modo de reflejo de los procesos

sociales hasta la consideración del espacio como una instancia de la totalidad social, participando como condicionante de los procesos

sociales al mismo tiempo que como su producto, es decir, como productor a la vez producido. De hecho, las profundas transformaciones

económicas, productivas y tecnológicas han tornado sumamente cambiantes y dinámicos a los territorios, pasando de un inventario a recordar

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 2

de memoria (en consonancia con la concepción del espacio contenedor) a territorios inestables, evanescentes, ya sea que se trate de

territorios políticamente definidos, como los Estados-Nación, o económicamente construidos, como los mercados comunes o las regiones

económicas. En tiempos contemporáneos, el territorio es pensado como un mosaico de escalas múltiples, donde los ciudadanos y

consumidores se apropian de ideas, bienes y servicios, por lo que es necesario que en las clases de Geografía los estudiantes tengan

oportunidad de leer el mundo en clave contemporánea y en perspectiva histórica. Los objetos materiales y las redes inmateriales de los

territorios dan cuenta de los usos que las sociedades han hecho de ellos, constituyendo una inmejorable ocasión para aprender la fisonomía y

la dinámica de las sociedades, los territorios y las culturas del mundo.

Esto implica revisar los marcos epistemológicos de referencia de la Geografía que se enseña y el sentido de su enseñanza; como también los

objetivos sociopolíticos que se persiguen con dichos contenidos, y la secuencia didáctica con la que se presentan los mismos. Se advierte

que en la práctica docente se acentúan los aspectos vinculados a lo observable y descriptible. El desconocimiento del desarrollo de la ciencia

en el ámbito académico puede llevar a algunas imprecisiones cuando se manejan determinados contenidos. A manera de ejemplo, si se

trabaja el tema espacio urbano desde una visión tradicional, se definen ciudad y sus jerarquías y se enumeran sus características pero la

visión del mismo será diferente según la corriente de pensamiento geográfico utilizado para su interpretación, desde una perspectiva

historicista o regional la ciudad, es un dato histórico que ha evolucionado sobre un emplazamiento y una situación que actualmente adquiere

una fisonomía y una función urbana resultado de su evolución histórica; si se trabaja una Geografía teorética, la ciudad constituye un modelo

matemático al que se le aplica una análisis locacional; la Geografía de la percepción o del comportamiento introduce aspectos sicológicos para

conocer la conducta espacial de quienes habitan la ciudad, en cambio la Geografía radical considera la ciudad como una aglomeración de

habitantes con desequilibrios sociales, económicos, hacinamiento, pobreza, todos derivados de una fuerte especulación con el precio y el uso

del suelo en función de intereses puntuales de diferentes actores sociales producto de un determinado proceso socio-histórico; una Geografía

humanista considera a la ciudad un espacio vivido y subjetivo relacionándola con la fenomenología y el existencialismo.

Nos encontramos ante un pluralismo de enfoques sobre el espacio geográfico, no necesariamente excluyentes. Las corrientes críticas,

propuestas en el actual lineamiento, abren las puertas a los nuevos discursos sobre el espacio geográfico, en el cual paisaje, región, lugar,

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 3

territorio son nociones que forman parte de la estructura conceptual básica de la disciplina, que se resignifican a partir de la necesidad de

interpretar los procesos de reestructuración capitalista.

En la actualidad, la dinámica económica gobierna otras dimensiones como la política, social, cultural y ambiental con los consecuentes

cambios en las configuraciones territoriales, los paisajes del mundo contemporáneo articulan flujos entre lo nacional, lo global y lo local,

afectando y transformando profundamente las identidades regionales, y las formas clásicas de ciudadanía, soberanía y fronteras. Los

componentes dinámicos y móviles del territorio que ponen en el centro de la escena el movimiento, la circulación, la interacción y, por lo tanto,

ponen en marcha una Geografía de relaciones, una Geografía de redes. Las nociones de paisaje, lugar o región como contenidos puros,

absolutos, invariantes variaron convirtiéndose en un mosaico de escalas yuxtapuestas, a nivel nacional regional, local. Las escalas geográficas

se entremezclan frente a los incesantes movimientos de mercaderías, ideas, mensajes, capitales, informaciones y personas por todo el mundo.

Frente a esta postura, también es posible recuperar aquellas perspectivas conceptuales que entienden a los lugares como “espacios de

pertenencia, hogar y comunidades locales”, marcando “fronteras exteriores e interiores” y recuperando las dimensiones más domésticas,

diminutas y biográficas de los respectivos lugares. Estaríamos aquí frente a nuevas formas de enseñanza de la Geografía que se dedican a

registrar, describir y comprender los lugares desde la cotidianeidad, enfatizando el anclaje subjetivo de la dimensión espacial y el paisaje de

todos los días. La contemporaneidad se manifiesta a través de una multiplicidad de representaciones espaciales en escalas muy diferentes

vividas por las personas en su permanente toma de decisiones sobre localización geográfica (por ejemplo, sobre el lugar de residencia o

trabajo, las formas de desplazamiento o las elecciones sobre recreación). Esta dimensión ha sido denominada por el geógrafo francés Ives

Lacoste, "espacialidad diferencial".

Las prácticas sociales son, sin duda, multiescalares, es decir, se manifiestan en distintas escalas geográficas (local, regional, nacional,

mundial) y existe una notable cantidad de preocupaciones humanas referidas al espacio. Por ello es necesario saber pensar acerca del

espacio con una nueva lógica que se refiere a la complejidad espacial del mundo actual, caracterizado por el proceso de globalización y por las

nuevas tendencias hacia lo local.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 4

Además, como desde el punto de vista social, los rasgos de fragmentación y desigualdad se tornan cada vez más centrales en el paisaje de

nuestro tiempo, nos obliga a buscar escalas más afinadas para captar las rupturas, las discontinuidades, las fragmentaciones de los territorios,

características de la realidad local y mundial. Frente a la multiplicidad de procesos simultáneos y contradictorios propios del tiempo que nos

toca vivir, se requiere contar con marcos explicativos complejos y con instrumentos variados que colaboren en la comprensión de los diversos

territorios y lugares del mundo contemporáneo.

Si se considera que la Geografía persigue el desarrollo de un espíritu crítico en el alumno, requiere una selección de contenidos que resulte

significativa para entender la realidad social. La presencia de temáticas de actualidad, la explicación de los problemas planteados y la

participación crítica de los alumnos en su resolución respetando el rigor científico, favorecen la significación social de la enseñanza de la

Geografía.

La posibilidad de aplicar los aprendizajes a nuevas situaciones, desarrollando capacidades cognitivas, prácticas o sociales garantiza la

tranferibilidad, evidenciando la utilidad de la ciencia en la dinámica de los procesos sociales y territoriales.

La incorporación de nuevos contenidos temáticos, el desarrollo teórico y la creciente pluralidad de enfoques son manifestaciones visibles del

proceso de cambio que la Geografía va conociendo en las últimas décadas. Junto a este marco, se hace necesario incorporar nuevas técnicas

de análisis que otorguen mayor precisión a las descripciones y explicaciones geográficas, posibilitando nuevas formas de investigar la realidad

espacial.

Se supone que la diversidad de metodologías responde a diversas concepciones del aprendizaje. Si se concibe al estudiante como eje del

proceso de aprendizaje, ubicándolo en un rol esencialmente constructivo, se parte de sus saberes e ideas acerca de las cuestiones a ser

abordadas, para ir resolviendo problemas cognitivos que modifiquen, completen o superen el bagaje conceptual con el que inicia cualquier

secuencia de aprendizaje.

La construcción didáctica de la enseñanza en el presente diseño profundiza el abordaje de la realidad social a través de las posibilidades que

brinda el enfoque interpretativo- crítico, que se organiza teniendo como finalidad el conocimiento y el desarrollo de saberes escolares que

permitan a los estudiantes interpretar y comprender esa realidad como una construcción de actores sociales en determinados espacios y

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 5

sociedades, distintas realidades sociales, socio-históricas y geográficas que, a partir del trabajo, la cultura y el tiempo, siempre han sido el

producto y el medio a partir de los cuales los sujetos sociales han producido sus propias condiciones para la vida.

Para ello, se propone en la tarea de enseñar, los contenidos organizados por los conceptos estructurantes como naturaleza, espacio, tiempo,

y sujetos sociales. Los conceptos estructurantes son conceptos que estructuran el recorte y la conceptualización de los objetos de estudio y

deben estar presentes siempre a la hora del tratamiento de los temas, sin constituirse contenidos de enseñanza.

Se ha considerado aquí a los sujetos sociales individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales como protagonistas

de las acciones correspondientes a la construcción de su propio espacio y tiempo. Son así, actores sociales portadores de ideas, puntos de

vista, intereses y necesidades distintos que se traducen en acciones y decisiones, crean relaciones entre las personas en determinados

espacios y tiempos y construyen y transforman el espacio social.

La posibilidad de diseñar la materia Geografía desde los primeros años de la escuela secundaria hacia el resto de los años superiores, ha

creado condiciones para que sea considerada un espacio curricular que permite comprender el mundo actual. En el primer año, los estudiantes

se aproximan al estudio del espacio geográfico de América Latina en su relación con el resto del mundo a través de una perspectiva por la cual

pudieran interpretarlo y comprenderlo en su relación pasado y presente. La idea de espacio geográfico que desde allí se trabaja tiende a

promover el aprendizaje de imágenes del mismo, creando condiciones para que sea concebido como el producto de una construcción histórica

y social. Desde esa perspectiva, los alumnos pueden aproximarse a los modos en que la Geografía latinoamericana ha sufrido diferentes

transformaciones a lo largo del tiempo, hasta la actual globalización neoliberal, siempre articuladas en sus relaciones con el resto del mundo.

De modo similar, en el segundo año, se propone la organización de la materia desde la Geografía argentina en sus relaciones pasadas y

presentes con el resto del mundo, y considerando para ello los modos en que diferentes dimensiones de lo social (lo económico y lo político

entre otras) afectaron la organización del territorio nacional en diferentes períodos históricos hasta la actual globalización neoliberal.

Considerando para ello y en especial, en el mismo tercer año, la presencia que ha tenido el Estado nacional, en diferentes períodos, durante la

conformación del mismo territorio y las problemáticas actuales. En el ciclo orientado se presenta una selección de contenidos que puedan dar

respuesta a preguntas sobre las causas y consecuencias de la actual radicalización de la liberalización económica, entendida como condición

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 6

necesaria para restituir al mercado las funciones reguladoras que en cierta medida durante períodos anteriores le habían sido limitadas por el

Estado. Se trata de políticas neoliberales que han maximizado la desregulación, la privatización y una radical apertura externa, el comercio

libre, aunque con comportamientos muy diferentes por parte de los países centrales y periféricos. Esto ha afectado las relaciones

internacionales entre los países centrales del capitalismo desarrollado y los de la periferia con sus diferentes grados de desarrollo, así como

también las relaciones entre los procesos productivos hacia el interior de cada uno de estos países. En el ciclo básico, interesa el análisis de

los procesos sociales y espaciales, sus cambios y permanencias a través del tiempo desde un abordaje analítico, tratando problemáticas que

avanzan progresivamente con mayor nivel de abstracción y generalización.

Si se considera que la dinámica económica gobierna otras dimensiones como la política, social, cultural y ambiental con los consecuentes

cambios en las configuraciones territoriales, conceptos como globalización, reestructuración capitalista, centros y periferias, transformaciones

socio-territoriales, sistemas de redes, cambios en la dinámica demográfica, migraciones y trabajo, la trama urbana, nuevas formas de

organización del trabajo, hábitos y consumo globalizados, la situación de la mujer en el mundo actual se convierten en temas indispensable del

ciclo orientado para comprender el mundo actual. En ambos casos, permitiendo conocimiento sobre otras sociedades y otras culturas, sobre el

medio ambiente, el desarrollo y la justicia, la paz y el conflicto y sobre futuros alternativos, promoviendo actitudes de curiosidad, ética

medioambiental, consideración de otras culturas, la justicia y la equidad, permitiendo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Reconocer al espacio geográfico como producto social, resultado de las complejas relaciones y decisiones humanas a través del

tiempo y que requiere ser interpretado.

• identificar problemáticas socio-territoriales actuales, sus actores sociales y sus intereses, determinando causas y consecuencias.

• Seleccionar, manejar y exponer la información sobre temas geográficos de publicaciones de diferente tipo y material audiovisual.

• Asumir una actitud crítica frente a las fuentes de información mediante reglas del pensamiento lógico a las técnicas de análisis,

síntesis, aplicación y evaluación.

• Expresar sus puntos de vista y sentimientos de manera clara y prudente.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 7

El docente podrá adecuar e integrar temáticas favoreciendo la apropiación de conceptos, procedimientos y actitudes, tales como el espacio

geográfico, el tiempo histórico, la organización social, continuidad y cambio, la multicausalidad, la indagación y el tratamiento de la información,

el interés y la curiosidad por el saber, la sensibilidad acerca de las problemáticas sociales, entre otros.

Todo esto significa que en el enfoque crítico debe suponer el eje troncal del programa de Geografía en la enseñanza, lo que no implica que los

saberes técnicos o instrumentales y la información descriptiva geográfica desaparezcan, sólo supone que deben estar supeditados al contexto

de aprendizaje generado.

Se recomienda un modelo didáctico del proceso enseñanza – aprendizaje centrado en el alumno y en el que el docente se preocupe

explícitamente por motivar y promover el aprendizaje de los alumnos. En ese modelo será esencial que se privilegien la actividad, la

participación y la práctica de los alumnos considerando que el tiempo que se dedique a la tarea y la inserción de actividades de revisión

contribuirá a una mejor fijación de los aprendizajes. La comprensión de los conceptos en contextos significativos, fijándolos recurriendo a

relaciones con otros ya aprendidos, estableciendo relaciones causales, clasificando y comparando, ejemplificando hechos o situaciones

próximas a los alumnos y reconociéndolos íntegramente o en sus partes, en variadas fuentes y situaciones.

La incorporación de nuevos contenidos temáticos, la creciente pluralidad de enfoques son manifestaciones visibles del proceso de cambio que

la Geografía viene conociendo en las últimas décadas. Junto a ese marco, la preocupación de incorporar nuevas técnicas de análisis que

otorguen mayor precisión a las descripciones y explicaciones geográficas y posibiliten nuevas formas de investigar la realidad espacial. De

este modo, la multiplicidad de herramientas de trabajo que hoy manejan los geógrafos, hacen cada vez más necesario otorgar a la enseñanza

de carácter instrumental, el protagonismo que hoy debe tener.

Asimismo, se considerarán los aportes vinculados a la Ley de Educación Ambiental. La educación geográfica y la educación ambiental

muestran confluencias conceptuales de importancia, ya que los problemas del ambiente han permitido la renovación de los contendidos de la

Geografía física de manera que pueden plantearse, ahora, en forma significativa. Además aporta los saberes indispensables para la formación

de capacidades que permitan al alumno percibir, comprender y proyectarse al entorno natural y social promoviendo la sustentabilidad, de tal

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 8

manera que en el presente diseño los contenidos de Geografía física no se presentan explícitos, sino que se abordan en cada caso tratado o

situación problemática abordadas en el aula para mejorar la explicación.

PROPÓSITOS:

• Diseñar situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos explicar los procesos por los que se producen y transforman los

territorios y comprender las intencionalidades de los distintos actores, contribuyendo a que los jóvenes comprendan el mundo

que les toca vivir: un mundo complejo, dinámico y conflictivo con el objetivo de adquirir compromiso con dicha realidad.

• Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que adquieren

las configuraciones territoriales de los procesos sociales.

• Contribuir a la formación de ciudadanos activos identificados con las características de la vida democrática y de la nacionalidad.

• Promover la elaboración de explicaciones multicausales acerca de problemáticas territoriales relevantes en el mundo actual, así

como su interpretación desde diferentes perspectivas de análisis.

• Desarrollar, junto a los problemas y casos analizados, oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de

habilidades de comunicación oral y escrita tanto en el manejo de los mapas como en diferentes tipos de textos.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 9

• Favorecer a la comprensión de los procesos de diferenciación y desigualdad social y espacial conforme a la existencia de

diferentes relaciones sociales que tienen por su base la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y

políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.

• Permitir la valoración entre la diversidad natural y cultural de diferentes espacios-locales, regionales y globales- a partir de la

comprensión de las consecuencias que traen consigo las acciones de diferentes sujetos sociales.

SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

La propuesta en el ciclo básico y ciclo orientado presenta grandes líneas temáticas: la dimensión política – organizacional, la dimensión

ambiental, la dimensión social y la dimensión económica de espacio geográfico.

CICLO BASICO CICLO ORIENTADO

1° Año 2° Año 3° Año 4° Año Organización del espacio

geográfico americano

El estudio del espacio geográfico.

La conquista de un continente

mediada por mapas

Una América, dos conquistas.

Organización del espacio

geográfico argentino

Valorización del territorio desde

la colonia hasta el siglo XX:

El Estado y la organización del

territorio argentino. Escalas

Transformaciones territoriales y

Geografía Argentina: Territorio

y sociedad en el Mundo Actual

Globalización y Reforma del

Estado.

Efectos territoriales de la

reestructuración capitalista en

Argentina.

Geografía mundial: Territorios

y sociedades

El estudio de la realidad social en

su dimensión espacial.

El cambiante mapa político

mundial.

Desarrollo y Subdesarrollo. ODM

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 10

América anglosajona y América

latina

Los estados latinoamericanos

Desigualdad e integración

regional: Nafta-Alca-Mercosur

ambientales en las áreas

pampeana y extra pampeana.

Salta: El Chaco y el Territorio

Nacional de Los Andes.

Geografía regional y las

regionalizaciones del territorio

argentino.

La privatización de las empresas

públicas.

El territorio y los procesos de

integración regional. Mercosur.

Reestructuración capitalista y

procesos de reorganización

territorial.

Transformaciones políticas

recientes:

o Espacio-poder. Centros y

periferias

o Nuevos roles y funciones del

Estado.

o Procesos de integración

regional.

Grandes conjuntos ambientales

americanos.

Diversidad ambiental y valoración

de los recursos.

Naturaleza y sociedad:

relaciones en conflicto. Pérdida

de la biodiversidad.

Riesgo naturales, vulnerabilidad y

catástrofes sociales

Manejo de los recursos

naturales: del explotacionismo a

Naturaleza y ambientes en

Argentina.

Una regionalización de la

naturaleza en Argentina: Las eco-

regiones.

El estado y la protección de la

naturaleza en Argentina. Leyes

ambientales.

Áreas protegidas en la provincia

de Salta

Fenómenos naturales y

Problemas ambientales actuales

en torno a la explotación forestal,

la agricultura y la actividad

minera.

Manejo de los recursos naturales:

discutiendo la sustentabilidad.

Fenómenos naturales y

catástrofes sociales.

Prevención, riesgo y

vulnerabilidad en zonas urbanas y

rurales.

Herencia ambiental del

neoliberalismo.

o Desarrollo y medio ambiente:

sustentabilidad

o Sistemas productivos y

problemas ambientales.

o Calentamiento global.

o Energías renovables

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 11

la sustentabilidad. catástrofes sociales.

Contrastes y desigualdades

sociales.

Distribución, estructura y

dinámica poblacionales.

Población, trabajo y condiciones

de vida

Trabajo y migraciones.

La medición de la desigualdad.

I.D.H.

Población y condiciones de vida

en Argentina y Salta.

Distribución, estructura y

dinámica. P.B.G.

La población económicamente

activa y la medición de la

ocupación.

Cambios en el mercado de

trabajo en Argentina y Salta.

Población y sociedad en la

Argentina del siglo XXI.

La transición demográfica en

Argentina.

Reestructuración capitalista y el

trabajo en la Argentina.

Pobreza y desigualdad.

Agricultura y seguridad

alimentaria en Argentina.

Desigualdades socio-territoriales.

o Desigualdad, pobreza,

exclusión social, I.D.H I.P.H.,

I. D. G.

o Migraciones .Refugiados.

Cuestiones culturales.

o Hábitos y costumbres

globalizados.

o Geografía del género.

Diversidad en los modelos de

desarrollo:

Pasado y presente de los

modelos agro-exportadores.

La nueva ruralidad en América

Latina. Cultivos diferenciados1 y

las agroindustrias.

Procesos productivos, economías

regionales y asimetrías

territoriales de Argentina y Salta.

Tecnología e innovación en los

procesos productivos.

Los circuitos productivos.

Agriculturización y

Globalización y transformaciones

urbanas. Nuevos usos del suelo

urbano y nuevas configuraciones

espaciales: desigualdades

sociales y segregación territorial:

las urbanizaciones periféricas,

barrios cerrados y asentamientos

Problemáticas económicas

territoriales.

o Nuevas formas de trabajo

o Cambios tecnológicos-

productivos y procesos de

valoración diferencial del

espacio urbano y rural.

1 FERNÁNDEZ CASO, M. Y GUREVICH, R. (Coords.) (2007): Geografía. Nuevos temas y nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos Aires, Biblos.

El espacio rural en América Latina: procesos, actores, territorios. Por Carlos Reboratti. Pag.102 a 108. (La coca, la soja, la explotación forestal).

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 12

Conflictos ambientales y sociales.

Ciudades en el Norte:

megalópolis y tecnópolis.

Ciudades en el Sur:

aglomeraciones, patrimonio

arquitectónico y favelas

pampeanización del campo

argentino. Producción

diferenciada: agroecológica y

biodinámica.

Agroindustrias.

Espacios urbanos. Las ciudades,

los medios de transporte y la

organización del territorio. La

conformación del sistema urbano

argentino. Jerarquías urbanas.

Sistema urbano del Noroeste. La

ciudad de Salta.

precarios.

Sectores productivos tradicionales

e innovadores, entre rurales y

urbanos, entre países y

provincias, en producción de base

primaria, industrial y de servicios,

y en las relaciones estado,

empresas, mercados

o El comercio internacional y el

intercambio desigual.

o Espacios innovadores

o Geografía del turismo.

o El Ciberespacio.

Las transformaciones urbanas

actuales.

o Las ciudades globales y la

ciudad informacional.

o La deslocalización y la

desindustrialización. su

impacto en los espacios

urbanos.

o El Estado, su rol en el

ordenamiento y la

planificación del territorio.

Escalas de intervención

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 13

ORIENTACIONES DIDACTICAS:

La experiencia de enseñar Geografía procurando un aprendizaje que parta de la motivación y el interés, es sin duda un desafío constante.

Partir de las ideas previas de los alumnos, perseguir el cambio conceptual a partir del conflicto cognitivo, interesar a los alumnos mediante

situaciones motivadoras y manejar la información con las técnicas adecuadas, asegura la construcción de aprendizajes significativos.

La realidad que viven los estudiantes en la actualidad y la multiplicidad de experiencias que tienen a través de los medios de comunicación y

recursos informáticos hacen que la tarea del docente requiera del empleo de ricas y variadas estrategias y recursos.

Es fundamental el abordaje de aspectos procedimentales y el manejo de los diversos lenguajes con los que opera hoy la disciplina: verbal,

gráfico, numérico y cartográfico, se propone resignificarlos, especialmente a partir de los avances tecnológicos. El lenguaje verbal es

fundamental considerarlo en sus dos dimensiones, como fuente de información y como medio para lo comunicación.

El lenguaje gráfico y numérico permite a los estudiantes obtener información, analizarla, compararla y transmitir datos. Los gráficos, infogramas

y cuadros estadísticos se encuentran presentes en su vida cotidiana, el abordaje sistemático de este tipo de lenguaje, permitirá trabajar con

mayor grado de precisión la descripción y comparación de fenómenos o espacios.

El lenguaje cartográfico es que adquiere mayor relevancia en el trabajo geográfico, Por ello, e fundamental que el profesor seleccione con

especial dedicación la cartografía y las actividades a llevar a cabo con ella, complementando con perfiles topográficos, fotografías aéreas e

imágenes satelitales, que permitan el desarrollo de la observación en perspectivas.

Sin embargo no se trata de presentar sólo una galería de imágenes o datos numéricos, sino de seleccionar aquellos que colaboren con la

tarea áulica, como presentar problemas o sugerir preguntas, facilitar la búsqueda de la información o confrontar opiniones enriqueciendo la

mirada sobre un caso, o simplemente crear situaciones motivadoras para iniciar un trabajo de investigación.

A continuación, se presentan una serie de consideraciones para la enseñanza, con la finalidad de que el profesor las ponga en diálogo con sus

prácticas habituales y en relación con la elaboración de sus propios proyectos áulicos.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 14

• Emplear estrategias y propuestas interactivas, permitiendo a los estudiantes la reelaboración de los conocimientos por medio de la

interacción con otros compañeros y con el docente, considerando que la comunicación es el mecanismo clave para aprender.

Se contempla el trabajo con casos, el aprendizaje basado en problemas y juegos geográficos y simulaciones, proyectos de

investigación entre otros.

• El método del caso es un vehículo que lleva el aula la realidad social, es el punto de partida del estudio de un tema, un buen caso

genera la necesidad de saber más, se presenta en forma narrativa o texto explicativo. Para su selección el docente tendrá en

cuenta que exista concordancia entre ideas importantes de caso y los temas principales del currículum, además la calidad del

relato, frases descriptivas que permitan al lector crear una imagen mental: identificarse con un personaje, lugar o acontecimiento,

generando sentimientos (interés, reflexión, curiosidad, afecto, alarma, enojo) e interrogantes, es una situación inacabada, no busca

solución y permite conocer problemáticas del mundo actual, por ejemplo si se trabaja el área periférica, se seleccionaría la región

del sur de actual sistema mundial, África y su relación con el mundo, con temáticas como el comercio internacional, intercambio

desigual, subdesarrollo con el “caso del café”.

• -El aprendizaje basado en problemas permite al estudiante construir un conocimiento que gira alrededor de una situación

problemática significativa, de una manera rigurosa, metódica y conectada. El docente debe elegir el problema en relación a un tema

o asunto a partir de los intereses y del aprendizaje de los alumnos, determinar propósitos y presentar el problema a través de

diferentes lenguajes geográficos que permita identificar el problema, a partir del cual los alumnos podrán diferenciar los que saben y

los que no saben pero que deben conocer para su resolución, esto permitirá la investigación, ya que el alumno se hace cargo de tal

situación; se desarrolla el problema, reunir y compartir la información, generar soluciones, seleccionar la más adecuada y realizar

un informe.

• -Las simulaciones permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación real o ficticia, mientras que los juegos son

simulaciones pero con un componente de competición, tratando de resolver situaciones a través de la toma de decisiones siguiendo

reglas preestablecidas en las que puede intervenir el azar. Las simulaciones engloban una gama de actividades, como la empatía,

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 15

juego de roles o simulaciones sociales que se inician a partir del epígrafe “vamos a imaginar que…” deben proporcionar referencias

adecuadas. Existen diferentes tipos de simulaciones, como por ejemplo las referidas a los ejercicios de localización y simulaciones

basadas en la empatía y las dramatizaciones.

• -La formulación de proyectos de investigación escolar que incluyan: 1- La selección del problema: enunciación de una o varias

preguntas o cuestiones que identifiquen el problema a investigar. 2- La formulación de una hipótesis: es la posible respuesta a las

preguntas planteadas anteriormente. Esta respuesta es una explicación provisora de los hechos o procesos de la investigación

escolar. 3- La comprobación o verificación de la hipótesis: comprende el análisis del problema a partir de la recopilación e

interpretación de la información de distintas fuentes y métodos que incluye: el relevamiento del área en estudio; la consulta de

material bibliográfico; el análisis y la interpretación de datos estadísticos; la elaboración de encuestas y entrevistas a distintos

actores sociales; la interpretación y elaboración de cartografía y otras fuentes geográficas. 4- La elaboración de conclusiones: a

través de la contrastación de los resultados obtenidos con la hipótesis planteada se puede verificar su verdad o falsedad. En este

caso será posible replantear la hipótesis. 5- La redacción del informe final: en este documento se planteará el desarrollo de las

diversas etapas del proyecto y las conclusiones a las que ha arribado.

• -Los proyectos de aprendizaje-servicio que constituyen una innovación relacionada con la educación solidaria y la construcción de

ciudadanía, instauran una metodología educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realización de

experiencias de aprendizaje que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades. La enseñanza

geográfica y el aprendizaje-servicio confluyen en una serie de principios generales que deberían estar siempre subyacentes en la

concepción de sus proyectos y experiencias. Los beneficios del aprendizaje-servicio pueden ser pensados por quienes planifican el

proyecto educativo comunitario, apuntando en el diagnóstico tanto a los problemas locales como también a los regionales y

nacionales (articulación de escalas geográficas.) En la dimensión ambiental los proyectos que superen el ámbito local pueden

producir un impacto social muy significativo.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 16

• Promover el análisis de distintas fuentes especialmente mapas u otros productos de la cultura visual, recurriendo siempre para su

enseñanza a situaciones problemáticas, realización de proyectos, u otras modalidades que les otorguen una adecuada

significatividad. El docente desarrollará estrategias de enseñanza dirigidas a que los estudiantes puedan analizar la información que

contienen diferentes tipos de mapas y detenerse en las “imágenes del mundo”, con la finalidad de trabajar sus elementos

fundamentales (escala, símbolo, proyección). Además, las probables omisiones, deformaciones intencionales o no, de la cartografía

y de la información representada en ella, para en definitiva poder revelar junto a ellos que los mapas son también un modo de

valorizar los lugares, los territorios y las sociedades que viven en ellos.

• Desarrollar instancias que favorezcan el aprendizaje de diferentes estrategias para la búsqueda, manejo y exposición de la

información. El docente deberá enseñar a extraer datos de textos diversos, de tipo impreso o en forma de materiales informáticos,

imágenes y video, estadística, cartografía, entrevistas, encuestas, en el caso de las imágenes, el alumno debe aprender a

contextualizar el material gráfico, de dónde lo extrajo, característica de la publicación, quién es el autor, cuándo tomó la imagen. Se

trata de enseñar la forma en que se presenta la información y cómo encontrarla en cada tipo de fuente. El manejo y la interpretación

de la información requiere trabajar con los datos obtenidos a través de la elaboración de cuadros, mapas conceptuales, redes de

conceptos, esquemas, ubicación de datos en mapas, confección de climogramas, hidrogramas o pirámides poblacionales, etc.

como también jerarquizar, confrontar, comparar y relacionar, elaborar conclusiones. La presentación de éstas es fundamental,

forma parte de la tares de investigar y deberán enseñarse todas las diversas formas en que puede presentarse dichas

conclusiones: informes, programes radiales, textos expositivos a modo de artículos periodísticos, revistas, afiches, interpretación de

gráficos, power point, etc.

• Adoptar estrategias de enseñanza que favorezcan el análisis de problemas a partir de la elaboración de preguntas orientadoras

entre alumnos y docentes o bien por parte de los alumnos. Preguntas ordenadoras que inicien un trayecto pueden ser: ¿Por qué ahí

y no en otra parte? O bien, ¿Qué sucede allí en particular para que se produzcan determinados fenómenos? ¿Qué aspectos se

deben considerar para comprender la conformación de los espacios más cercanos en interdependencia con otros lejanos? De

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 17

carácter más amplio: ¿Siempre fue del mismo modo? ¿Qué cambió allí para que ahora suceda y antes no? ¿Quiénes deberían

hacerlo y qué debería hacerse para modificar determinadas condiciones desfavorables en la región? Preguntas de nivel congnitivo

inferior (informativas, de explicación y de aplicación) y preguntas de nivel cognitivo superior (de síntesis, de análisis y de

evaluación).

• Hacer uso de cartografía, el manejo los mapas sirve para la producción del conocimiento y constituye procedimientos que se

identifican como métodos activos que permiten despertar en el alumno la curiosidad, el razonamiento y la actividad creadora. Esta

postura supone un modelo de enseñanza de la cartografía dispar en relación con el que se usaba décadas atrás, que era de

carácter memorístico. Sin embargo, el uso de la memoria no debe descartarse totalmente, porque, en caso contrario, se cae en un

constructivismo extremo que conduce a la incompetencia espacial e impide que el alumno acceda a conocimientos primarios sobre,

por ejemplo, los nombres de los países, ciudades importantes, océanos, continentes y geoformas geográficas más relevantes.

Localizar lugares en un mapa, construir mapas sencillos, escribir los topónimos con exactitud –incluso con mayúsculas-, leer un

mapa según sus referencias, constituyen verdaderos problemas para los alumnos, cuestión que se debe remitir especialmente a la

falta de práctica en el uso de la cartografía. Las habilidades cartográficas se promueven con las experiencias de aprendizaje, a

través de la interacción que establecen los alumnos con el objeto del conocimiento, y el resultado del dominio de un conjunto de

procedimientos, que cuanto menos se practican, es más probable que conduzcan a la incompetencia espacial. Los procedimientos

cartográficos suponen el dominio de una serie de operaciones intelectuales o prácticas necesarias para que los alumnos se

apropien del nuevo conocimiento.

• Acompañar a los alumnos en el uso de herramientas de las nuevas tecnologías para que desarrollen habilidades y capacidades de

un acceso crítico a la información que se puedan encontrar a partir de su uso. la posibilidad de contar con el programa gratuito

Google Earth (http://earth.google.es/) constituye una innovación notable en el acceso a la información geográfica, que permite

observar la Tierra como sistema complejo en tres dimensiones, como si la estuviera viendo desde el espacio exterior, seleccionar

lugares cercanos y lejanos para elaborar significativas experiencias de interjuego de escalas y localización de espacios geográficos

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 18

diversos que de otra manera serían muy difícil de situar, además cuenta con la información más actualizada sobre la producción de

conocimientos sociales y específicamente geográficos: Earthquest y Geocoaching considerados nuevos escenarios de

aprendizajes denominados geo-interactivos. Es necesario acompañar a los estudiantes en la exploración del mundo virtual,

facilitarles directrices básicas sobre qué, dónde y cómo moverse por la red. Por ejemplo, el acercamiento a muchos sitios de

imágenes virtuales y fotografías aéreas sobre la superficie de la tierra, acompañadas de necesarias reflexiones, contribuye a

construir una mirada y percepción diferente del espacio geográfico que, inevitablemente, logra activar la imaginación geográfica y

las representaciones de los alumnos. Las Tics no garantizan la innovación en la medida en que las estrategias docentes se limiten a

la recopilación de información a través de actividades directas. “Estaríamos sino usando un libro de texto mucho más caro”

(González Romero, 2005). La oportunidad pedagógica reside en la propuesta de experiencias y proyectos que permitan aplicar el

aprendizaje para la comprensión y los principios de localización, multicausalidad, comparación, correlación, contextualización y

multiperspectividad, entre otros.

• Impulsar estrategias que fomenten el diálogo, a través de los ya nombrados métodos interactivos, sobre temas y problemas

actuales que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista. Con la finalidad de que el alumno se vaya

aproximando a la toma cada vez más autónoma de decisiones en relación con la selección de variadas fuentes y la adopción de sus

puntos de vista propios. El docente hará notar: la necesidad de lograr claridad sobre el tema que se va a trabajar, la distinta validez

de las fuentes (por ejemplo, una noticia periodística, un editorial de un diario, un artículo de divulgación o una producción

académica, entre otras), la existencia de distintas posiciones acerca de las causas y consecuencias de un mismo problema, la

diversidad de fuentes que permiten tratarlo –estadísticas, encuestas, testimonios, construcción y/o análisis de mapas– para

entonces avanzar en la decisión de seleccionar las más pertinentes y fiables.

• Desarrollar instancias que favorezcan el aprendizaje de distintas estrategias de obtención de la información ya sea que se trate a

partir de técnicas cuantitativas o cualitativas. El docente deberá enseñar, por ejemplo, de los estudios de caso o de situaciones

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 19

problemáticas, sobre los atributos fundamentales del método estadístico y algunas formas de representar sus resultados (gráficos,

mapas, entre otros) y también técnicas cualitativas, por ejemplo algunas formas de tomar, registrar y analizar entrevistas sencillas.

• Impulsar estrategias que fomenten el diálogo entre los alumnos/as, y entre ellos y el docente, sobre temas y problemas actuales

sobre los cuales sea posible el análisis de distintas voces y de posiciones antagónicas o contradictorias. Es la oportunidad para que

los alumnos/as se escuchen entre sí, respeten las razones argumentadas por sus compañeros y propongan sus puntos de vista

acerca de las distintas causas y consecuencias que explican distintos problemas contemporáneos.

• Este diálogo no necesariamente debe conducir a conclusiones taxativas ni que coincidan con el punto de vista del docente. Su

riqueza radica, precisamente, en su provisoriedad y en la posibilidad de retomarlas y revisarlas en diferentes momentos más

adelante en la materia Geografía

• Presentar situaciones especialmente seleccionadas para que los alumnos comprendan la interrelación e interdependencia como un

modo de tratamiento de los contenidos y, a su vez, reflexionen sobre su importancia en la interpretación de sus propias relaciones

sociales y actitudes personales hacia su comunidad. Se trata de favorecer a los alumnos para que puedan aproximarse a

concepciones que impliquen la comprensión de sus espacios cotidianos y puedan vivirlos en interrelación e interdependencia con

otros más lejanos, y que reconozcan estos lugares y su lugar en el mundo en relación con sus lazos de responsabilidad y

solidaridad con lo que sucede en ellos (acá y allá). Se trata entonces de sentir los espacios cercanos y lejanos como propios.

• Generar situaciones de enseñanza que contribuyan a la construcción de preguntas por parte del alumno y a un aprendizaje que

implique la búsqueda de sentidos, reconociendo en esta acción sus saberes espaciales sobre el país y el mundo e interrelacionar

ambos espacios. Proponer planteo de interrogantes, a partir de la presentación de casos y problemas, generar preguntas del tipo:

¿por qué ahí y no en otra parte? ¿Siempre fue del mismo modo o antes era diferente? ¿Por qué será así y no de otro modo? o

formular anticipaciones, tal como, la producción cerealera en el lugar obedece a que… o el fenómeno meteorológico produjo en la

población carenciada...

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 20

• Potenciar y ampliar las capacidades de observación del alumno por medio de la enseñanza de “modos de mirar” el mundo y los

lugares. A partir de algunas ideas antes debatidas en la clase y la formulación de preguntas, comentarios y tareas anticipadores de

los espacios a visitar y de las cuestiones a indagar en ellos, se puede “experimentar el espacio” y descubrir por ejemplo, la ciudad

en virtud de interpretar sus estilos arquitectónicos, las herencias de modos anteriores de organizar el espacio y sus respectivos

modos de vida. Puede “enseñar a mirar” relacionando las políticas sociales sobre las viviendas populares del Estado de Bienestar y

los barrios obreros. También puede hacerlo enseñando sobre la privatización de los espacios públicos durante la década del

noventa, visitando barrios cerrados, hipermercados, shopping, peajes, para conocerlos, cuestionarlos y/o compararlos con obras

públicas de períodos anteriores de uso más comunitario.

Las vinculaciones entre cine y la enseñanza de la Geografía son cada vez más relevantes para abordar las problemáticas

contemporáneas con enfoques humanístico, estético y ético. En el primer caso, debemos reconocer que la importancia innovadora

del espacio geográfico cuando es parte de la narración de un film y muchas veces su protagonista. Por ello resulta “arte en

movimiento” a través de la luz y según Harvey (1998), la forma artística que posee la mayor capacidad para representar los cruces

entre espacio y tiempo. El cine brinda múltiples oportunidades para elaborar experiencias de aprendizaje que permitan alejarnos de

la banalización del espacio geográfico al estilo hollywoodense para adentrarnos en propuestas críticas y testimoniales de la relación

naturaleza-sociedad, así como en los rasgos más profundos de la geografía humana y la particularidad y rasgos claves de múltiples

espacios geográficos.

EVALUACION

La evaluación toma formas diversas y los instrumentos son muchos y variados según las múltiples estrategias presentadas. Es sabido que ha

de informar sobre los resultados y otros aspectos procesales de la enseñanza, con el fin de introducir modificaciones o reformas para futuras

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 21

intervenciones del docente. A la vez que debe atender los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en el marco de la programación, la

metodología, los recursos y las actividades propuestas por el docente.

En la práctica de los docentes conviven, al menos, dos modelos y estilos de evaluación. Uno para el cual evaluar es medir productos de

aprendizaje para calificar al estudiante y otro que considera a la evaluación como un juicio complejo acerca del desempeño de éstos y las

estrategias de enseñanza. Es, sobre este último, que se desea hacer énfasis, en la medida que las orientaciones didácticas del diseño, tienden

a favorecer este modelo de evaluación por sobre otros más tradicionales, a la vez que se procura contribuir a modelos de enseñanza.

Debe considerarse que las capacidades y conocimientos que deben desarrollar los estudiantes están expresadas en este diseño en los

diseños, propósitos y en los contenidos que se proponen por año, siendo los ejes decisivos para la evaluación.

En acuerdo a ello, se establecen los siguientes criterios generales de evaluación:

• Obtiene los datos e información que el docente solicita a partir de una correcta selección de las fuentes más pertinentes y legítimas. Es

decir, los estudiantes deben poder realizar una ponderación de las fuentes según su procedencia y argumentar sobre aquellas que se

consideran más fiables.

• Selecciona adecuadamente y extrae información pertinente, de distintos tipos de mapas (topográficos, temáticos o de flujos) en función

del requerimiento planteado por el docente, surgido de una inquietud o necesidad grupal o personal para el estudio más allá del caso.

• Selecciona y maneja distintos gráficos y cuadros que han elaborado ellos mismos o bien los facilitados por el docente, y establece

adecuadas conjeturas sobre, por ejemplo, el comportamiento demográfico de la población de un país, el mayor o menor PBI de un país

con relación a otro y sus implicancias, la preponderancia de determinada rama productiva, la especialización de un cultivo a escala

regional, el perfil económico y social de una región.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 22

• Reconoce al espacio geográfico como producto social, resultado de las complejas relaciones y decisiones humanas a través del tiempo

y que requiere ser interpretado.

• Identifica problemáticas socio-territoriales actuales, sus actores sociales y sus intereses, determinando causas y consecuencias.

• Selecciona de diferentes maneras la exposición de la información, con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o

preguntas pendientes y breves conclusiones y siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor, persiguen un desarrollo expositivo

relativamente más próximo al “científico” que al del sentido común en cuanto a su estructura, las ideas que contiene, el vocabulario que

utiliza.

• Utiliza las nociones de escala cartográfica (planos y mapas) y escala geográfica (local, regional, mundial) para determinar alcances de

una situación, representar información, obtenerla, interpretarla para poder establecer relaciones entre distintos espacios.

• Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la presencia de los problemas sociales (ambientales,

territoriales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orienta.

• Analizar la diversidad actual del mapa político mundial, americano y argentino considerando las distintas formas de organización

espacial y política de sus sociedades aún en el aspecto ambiental y económico.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 23

BIBLIOGRAFÍA

AISENBERG, B., y ALDEROQUI, S. (Comps. 1994): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós.

-----------------------------------------------. (Comps.1998): Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires, Paidós

educador.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. (2001): Evaluar para conocer, Madrid, Morata.

AUSUBEL, D.; NOVAK, J., y HANESIAN, H. (1976): Psicología educativa, un punto de vista cognitivo, México, Trillas.

BAIGORRI, J. (1985): Elementos para una didáctica de las Ciencias Sociales. El comentario de textos históricos y la excursión geográfica,

Barcelona, Graó.

BENEJAM, P. (1996): La formación de maestros, Barcelona, Laia.

BENEJAM, P. y OTROS (2002): Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos, Barcelona, Graó.

BENEJAM, P. y PAGÉS, J. (Coord.1999): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona,

ICE / Horsori.

BERTONI, L. y ROMERO, L. (1994): Una historia argentina, Buenos Aires, Gramón – Colihue, Colección.

BIOSCA, G., y CLAVIJO, C. (1993): Cambio y diversidad en el mundo contemporáneo. Textos para la enseñanza de las Ciencias Sociales,

Barcelona, Graó.

BLANCO, J. y otros. (1997): Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada, Buenos Aires, Aique.

BLANCO, J y GUREVICH, R. (2002): Una geografía de las ciudades contemporáneas, en S Alderoqui y P. Penchansky (comps.), Ciudad y

ciudadanos. Aportes para la enseñanza de un mundo urbano, Buenos Aires, Paidós.

BRAILOVSKY,A y FOGUELMAN, D. (1991): Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina, Buenos Aires, Fraterna.

CAMILLONI, A. y otros. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós Educador.

-------------------------------- (2005): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós.

CAMILLONI. A (1995): “De lo ¨cercano o inmediato¨ a ¨lo lejano¨ en el tiempo y el espacio”. ICE, Año IV, N º 6, Buenos Aires.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 24

CARRETERO, M. (1993): “Una perspectiva cognitiva” en Cuadernos de Pedagogía, nº 213.

------------------------ (1993): Constructivismo y educación, Madrid, Edelvives.

COLL, C. y otros. (1994): Los contenidos de la reforma, enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, Buenos Aires,

Santillana.

CORDERO, S. y SVARZMAN, J. (2007): Hacer Geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula, Buenos Aires,

Novedades Educativas.

De MATTOS, C. (1997): Globalización y territorio. Impactos y perspectivas, Santiago, Fondo de cultura Económica.

DOMINGUEZ CASTILLO, J. “La solución de problemas en Ciencias Sociales” en POZO, J. (1999): La solución de problemas. Buenos Aires,

Santillana.

DURÁN, D. (1996): Geografía y transformación curricular, Bs.As, Lugar editorial.

EGAN, K. (1994): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza, Madrid, Morata - M.E.C. (Ministerio de Educación de España)

FERNÁNDEZ CASO, M. (Coord.) (2007): Geografía y territorios en transformación: Nuevos temas para pensar la enseñanza, Buenos Aires,

Noveduc.

FERNÁNDEZ CASO, M. Y GUREVICH, R. (2003): “Geografía y enseñanza: problemas, prácticas y desafíos en juego”, en Revista Iber

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, núm. 35, Barcelona, Graó.

------------------------------------------------------------- (2007): Geografía. Nuevos temas y nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos

Aires, Biblos.

FINOCCHIO, S. (1993): Enseñar Ciencias Sociales, Buenos Aires, Troquel.

GONZÁLEZ, I. (2000): “Metodología en la enseñanza de las Ciencias Sociales” en PAGÉS, J. Y OTROS.: Modelos, contenidos y experiencias

en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

GUREVICH, R. (2005): Sociedades y Territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 25

--------------------- (2007): “Territorios y Lugares del color de los tiempos” en Revista Novedades Educativas, Buenos Aires, Año 19. Nº 203,

Noviembre 2007.

HERNÁNDEZ CARDONA, F. (2008): Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Barcelona, Graó.

HOUSTON, H. (1994): Proyectos verdes. Manual de actividades participativas para la acción ambiental, Buenos Aires, Planeta.

INSAURRALDE, M. (Coord. 2009): Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas, Buenos Aires, Noveduc.

la utilización del vídeo, Salamanca, ICE, Grupo Cronos.

MANZANAL, M. y ROFMAN, A. (1989): Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEAL –

CEUR.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2000): Programa Nacional de Innovaciones Educativas: Propuestas para el aula.

Material para docentes. Ciencias Sociales. EGB, Buenos Aires, GOGTAL.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009): Recomendaciones metodológicas para la enseñanza, Ciencias Sociales. Educación Secundaria –

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA (2006) Nucleos de Aprendizajes Prioritarios.Ciencias Sociales. Tercer ciclo EGB o

Nivel Medio.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA (2006): Conocer los saberes de nuestros alumnos. Orientaciones para elaborar

evaluaciones diagnósticas. 2, 3 y 5º y 6º año, 2008, Buenos Aires.

MORELLO, J. (1992): Manejo integrado de los Recursos Naturales, Opiniones sobre el medio ambiente, Madrid, CIFCA.

POZO, J. (1989) “Adquisición de estrategias de aprendizaje”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 175, Barcelona.

------------. (1994): La solución de problemas, Madrid, Santillana.

REBORATTI, C. (1999): “Una mirada crítica a la Geografía escolar”. Fuentes para la transformación curricular., Buenos Aires, Ministerio de

Cultura y Educación de la Nación.

--------------------. (1999): Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones, Buenos Aires, Ariel.

ROFMAN, S. Y ROMERO, L. (1997): Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 26

--------------------------------------. (2000): Economía: Las ideas y los grandes procesos económicos en el tiempo, Buenos Aires,Santillana.

ROFMAN, A (1999): Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel.

ROMERO, L. (1976): Latinoamérica, las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI.

-----------------. (1994): Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, F.C.E.

SANTOS GUERRA, M. (1995): La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Granada, Aljibe.

------------------------------- (1990) Por una geografía nueva. Madrid, Espalsa Calpe Universidad.

SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones,

Barcelona, Paidós.

SECRETARIA DE PLANEAMINTO DE LA PROVINCIA DE SALTA (1995): Diagnóstico de la Provincia de Salta.

SOUTO GONZALEZ, X (1998): Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal.

SVARZMAN, J. (1998): La enseñanza de los contenidos procedimentales. El Taller de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Novedades.

TORP, L y SAGE, S. (1999) El aprendizaje basado en problemas, Buenos Aires, Amorrourtu.

TORRES, R., BERTONI, A. y COLMAN, S. (1999): La evaluación, Buenos Aires, Novedades Educativas.

TREPAT, C. (1998) “El tiempo en la didáctica de las Ciencias Sociales” en TREPAT, C. Y COMES, P. El tiempo y el espacio en la didáctica

TREPAT, C. y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Graó.

VALLS, E. (1993): Los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación, Barcelona, ICE / Horsori.

VYGOTSKI, L., (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria. 27

SITIOS WEB:

www.geoinformacion.com

www.geovirtual.cl

www.gratisweb.com/gscsafran/Geografo.htm

www.librys.com/riesgosnaturales

www.mma.es/oecc/pdf/12_riesgos_naturales

www.nationalgeographic.com

www.portaldesalta.gov.ar/geohistoria

www.proyectogeo.com.ar

www.todomapas.8k.com

www.ub.es/geocrit/sn

http://earth.google.es/