042628199

5
 M ^ 1 EL HUANCA Y LA CRUZ CREATIVIDAD Y AUTONOMÍA EN LAf RELIGIÓN POPULAR  s JOSÉ LUIS GONZÁLEZ 4  años

Upload: robert-edson-morales-tinoco

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jkjgi

TRANSCRIPT

  • M1 ^

    1EL HUANCAY LA CRUZ

    CREATIVIDAD Y AUTONOMAEN LAf RELIGIN POPULAR

    /ss

    JOS LUIS GONZLEZ4

    ea

    aos'

  • NDICE

    Presentacin. : - 9Introduccin. , , 13

    Captulo I: El Huanca y la Cruz. 17El Huanca y la Cruz, smbolos en confrontacin. 201. El Huanca en elpanten andino. 20

    1.1 Los dioses al servicio de una sociedad agropecuaria 201.2 El Huanca: divinidad de la ocupacin de la tierra

    y de la fecundidad. . 231.2.1 Cuando el Huanca es protector del ncleo

    urbano. 231.2.2 El Huanca es tambin principio de fertili-

    dad. ' " 251.2.3 El Huanca, como sntesis de tres mundos. 30

    2. La Cruz, heraldo de conquista de los Andes. 312.1 Un smbolo de poder y salvacin. 312.2 La Cruz como emblema de guerra y de conquista. 332.3 La Cruz contra los Huancas: la guerra entre los

    dioses. , . 352.4 La Cruz y su teologa. 382.5 El encuentro de los smbolos. 39

    La Cruz en la religin popular actual. 431. La Cruz en la sociedad rural andina. 44

    177

  • 1.1 Un smbolo polivalente. 451.2 La fiesta del agua o la renovacin de la vida. 471.3 Las "fiestas de la Cruz". 50

    1.3.1 La Cruz en la vida cotidiana campesina. 511.3.2 Significacin cristiana de la Cruz rural. 541.3.3 La Cruz y su funcin agraria. 57

    1.4 La Cruz mestiza y sincrtica. 642. Reinterpretacin socio-histrica de los smbolos: La

    Cruz en las barriadas de Lima. 652.1 La tradicin andina y la persistencia de la iden-

    tidad. 662.2 Primer smbolo de referencia colectiva. 682.3 Smbolo de conquista del "terreno" de los pobres. 702.4 La Cruz y la afirmacin social de los marginales. 74

    Conclusin y sinopsis. 79

    Captulo II: La tica popular y su autonoma relativa. 871. La tica popular: entre la obediencia y la autonoma. r 90

    1.1 La tica popular frente a lo sexual. 911.2 La transformacin social como deber. 951.3 Componentes clasistas de la tica popular. 101

    2. Elementos para un marco terico explicativo. 105

    Captulo III: Los sacramentos desde la prctica de los po-bres. 113

    1. Los comienzos de la divergencia. " 1152. Dos mentalidades y dos praxis histricas. 117

    2.1 Una mentalidad mtica frente a otra racional. 1182.2 La diferencia desde la praxis. * 119

    3. Sacramentos y religin popular. 1214. Conclusin. 126.

    Captulo IV: Familia y socializacin religiosa. 1291. Socializacin y tradicin de la cultura. 1322. En pos de los dioses. 1373. La socializacin de la fe popular. 141

    3.1 Familia y comunidad. 1443.2 La fuerza sistematizadora del milagro. 1453.3 Socializacin mediante la experiencia vital. 146

    178

  • 3.4 La fe de un pueblo celebrante. 1473.5 Experiencia religiosa de "salvacin". 148

    4. Conclusin. 149

    Captulo V: El catolicismo popular: una exigencia para laIglesia del ao 2,000. 153

    1. Las preguntas pendientes. 1552. El camino recorrido. 1583. Tareas para un fin de milenio. 164

    3.1 Resolver la esquizofrenia o doble identidad de laIglesia. 167

    3.2 Resolver la antinomia entre teologa y sabiduracristiana popular. 167

    3.3 Replantear la relacin entre Iglesia y culturas. 1703.4 El catolicismo popular: Sujeto eclesial u objeto

    pastoral? 1713.4.1 La religin popular no es un "objetivo de

    conquista" 1723.4.2 El catolicismo popular tiene consistencia en

    s mismo. 1733.4.3 La religin popular es sujeto de derechos. 173

    4. Conclusin. 174

    179