04 partes del trab de invest _resumen

4
Partes de un trabajo de investigación (Resumen) Prof: Israel Mira 21 de noviembre de 2008 4. PARTES O ESTRUCTURA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A continuación se realiza una propuesta de partes o estructura de un trabajo de investigación. 4.1. La introducción La función de la introducción es la de proporcionar al lector una información para que pueda comprender de modo general la realización del trabajo de investigación. La introducción debe comunicar al lector desde lo que él conoce a lo que se quiere comunicar por medio de tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. Es común el comenzar la introducción con elementos más generales e ir hacia la intención del proyecto. Del mismo modo resaltar su posible aplicación práctica y definiendo por cada punto por orden. Por ello la introducción a pesar de ser el primer punto, generalmente se redacta al final del trabajo, cuando se tiene una idea más global. El departamento de ingeniería química y bioquímica del Instituto Tecnológico de Tepic (2005), define la introducción de la siguiente forma: La función de la introducción es presentar una breve síntesis tanto de la problemática, de la situación actual del tema en el que se inserta el anteproyecto, así como escribir cómo, con qué y qué se espera lograr con la realización del trabajo que se plantea, con la finalidad de que el lector se dé una idea global de lo que se realizará y se logrará con un proyecto de tal naturaleza. Como punto final de este apartado se escribe brevemente lo que se pretende lograr en el trabajo de investigación o proyecto de desarrollo 1 , así como los medios que se emplearán. También, si es necesario, se delimita aquello que está fuera del alcance del trabajo, justificando el por qué. 4.2. Marco teórico o estado de la cuestión/Referenciación bibliográfica El marco teórico o estado de la cuestión, debe abordar y fundamentar el planteamiento de la investigación y manifestar el tema que nos proponemos conocer, definiendo el problema a investigar. Constituye nuestro conocimiento previo del tema a tratar, así como la revisión bibliográfica que se realice, aunque éstos no tengan un carácter definido, por lo tanto, el marco teórico, debe tener el propósito de conocer e indagar en la investigación, conociendo todo aquello que existe para poder abordar mejor el problema planteado.

Upload: israelmira

Post on 08-Jun-2015

1.181 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 04 Partes Del Trab de Invest _resumen

Partes de un trabajo de investigación (Resumen) Prof: Israel Mira

21 de noviembre de 2008

4. PARTES O ESTRUCTURA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A continuación se realiza una propuesta de partes o estructura de un trabajo de investigación.

4.1. La introducción

La función de la introducción es la de proporcionar al lector una información para

que pueda comprender de modo general la realización del trabajo de investigación. La introducción debe comunicar al lector desde lo que él conoce a lo que se quiere

comunicar por medio de tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. Es común el comenzar la introducción con elementos más generales e ir hacia la intención del proyecto.

Del mismo modo resaltar su posible aplicación práctica y definiendo por cada

punto por orden. Por ello la introducción a pesar de ser el primer punto, generalmente se redacta al final del trabajo, cuando se tiene una idea más global.

El departamento de ingeniería química y bioquímica del Instituto Tecnológico de

Tepic (2005), define la introducción de la siguiente forma:

La función de la introducción es presentar una breve síntesis tanto de la problemática, de la situación actual del tema en el que se inserta el anteproyecto, así como escribir cómo, con qué y qué se espera lograr con la realización del trabajo que se plantea, con la finalidad de que el lector se dé una idea global de lo que se realizará y se logrará con un proyecto de tal naturaleza. Como punto final de este apartado se escribe brevemente lo que se pretende lograr en el trabajo de investigación o proyecto de desarrollo1, así como los medios que se emplearán. También, si es necesario, se delimita aquello que está fuera del alcance del trabajo, justificando el por qué. 4.2. Marco teórico o estado de la cuestión/Referenciación bibliográfica

El marco teórico o estado de la cuestión, debe abordar y fundamentar el planteamiento de la investigación y manifestar el tema que nos proponemos conocer, definiendo el problema a investigar. Constituye nuestro conocimiento previo del tema a tratar, así como la revisión bibliográfica que se realice, aunque éstos no tengan un carácter definido, por lo tanto, el marco teórico, debe tener el propósito de conocer e indagar en la investigación, conociendo todo aquello que existe para poder abordar mejor el problema planteado.

Page 2: 04 Partes Del Trab de Invest _resumen

Partes de un trabajo de investigación (Resumen) Prof: Israel Mira

21 de noviembre de 2008

Conociendo las investigaciones anteriores, el propio investigador aclara sus proposiciones y supuestos y orienta el trabajo de una forma coherente. En definitiva, la finalidad del marco teórico es el de situar nuestro planteamiento entre los conocimientos existentes y orientar nuestra búsqueda. Para realizar el marco teórico podemos formularnos las siguientes preguntas: ¿Qué condiciones históricas rodean el objeto de estudio?, ¿Qué evolución ha tenido?, ¿Qué factores externos están relacionados con nuestra investigación?, ¿Qué otras investigaciones existen respecto al tema tratado? Existen trabajos de investigación donde el "marco teórico", es sustituido por "revisión bibliográfica" o "antecedentes", que en definitiva viene a realizar la misma función.

El departamento de ingeniería química y bioquímica del Instituto Tecnológico de Tepic (2005), define los antecedentes de la siguiente forma:

La función de los antecedentes es ubicar la situación del problema en una

determinada situación histórica, social, académica y su relación con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros que ya están establecidos en trabajos realizados en el mismo tema por otros investigadores. Se entiende también que está integrado con las ideas, teorías y procesos que fundamentan el tema que se está tratando.

En fin, los antecedentes se deben entender como la fundamentación teórica

dentro de la cual se enmarcará la investigación o proyecto que va a realizarse; se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo, los resultados que otros investigadores han tenido, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.

Los antecedentes no sólo constituyen un resumen sobre los temas que se

han escrito sobre el título de la investigación; es además una revisión bibliográfica de quiénes y qué están investigando o han investigado sobre el tema, así como los planteamientos y conclusiones de estos autores. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.

Es importante señalar que debe haber relación de la bibliografía

consultada y el planteamiento del problema. Se puede dar el caso que la cantidad de información en algunos casos abunde o que en otros escasee. Por lo tanto la búsqueda de la información debe extenderse o limitarse de acuerdo a la naturaleza del estudio, a la problemática planteada, así como a los objetivos planteados.

Sería interesante realizar al final una recapitulación formulando redes esquemáticas, comparando puntos de vista, estableciendo análisis y síntesis de la cuestión planteada.

Page 3: 04 Partes Del Trab de Invest _resumen

Partes de un trabajo de investigación (Resumen) Prof: Israel Mira

21 de noviembre de 2008

A modo de ejemplo, en el campo de la pedagogía musical, si se quisiera plantear una investigación sobre la propuesta de un material didáctico nuevo que se cree interesante para un instrumento determinado, se tendría que empezar por conocer todos, o cuantos más mejor, los materiales didácticos que se han realizado hasta la actualidad en la disciplina instrumental que abordamos, cuáles son sus características, qué formato tienen, que contenidos agrupa, etc. Si el trabajo a investigar tuviera más de un propósito como por ejemplo además del material didáctico, como por ejemplo el método para su aplicación, debería hacer lo mismo, conociendo y definiendo qué métodos didácticos se han utilizado hasta la actualidad, cual ha sido su origen, sus particularidades etc.

4.3. Justificación La justificación debe responder al el porqué de tu estudio, la razón de ser de su

realización. Consiste en precisar las razones que se tienen para realizar el estudio y a quién beneficia. Se debe destacar tres aspectos: el teórico, el práctico y el metodológico.

En el aspecto teórico se deben presentar las razones que justifican la investigación

y señalar las aportaciones o conocimientos que proporcionará nuestro trabajo. En el aspecto práctico hay que resaltar su aplicación, su proyección en la

sociedad, así como los beneficios que genera y a quién beneficia y cuáles son sus contribuciones.

En el aspecto metodológico hay que relacionar su aportación a otras

investigaciones. En definitiva se debe dejar claro el porqué, su importancia, los beneficios que genera y a quién beneficia y cuáles son sus contribuciones.

Si las soluciones del estudio resuelven la problemática planteada o generan

nuevos conocimientos o crea una nueva metodología o tiene relevancia social, el trabajo estará plenamente justificado.

4.4. Objetivos

Los objetivos deben responder a qué se pretende alcanzar en la investigación. Se

plantean partiendo de la formulación del problema a solucionar, intentando que dar respuestas al problema planteado. Por ello debemos preguntarnos ¿Para qué realizamos el trabajo, qué buscamos, qué se propone? y deben ser viables y realizables.

Formalmente se debe utilizar el verbo en infinitivo. Ejemplos: conocer, estudiar,

analizar, identificar, determinar, evaluar, etc. y respondes a la pregunta de qué quiero alcanzar.

Generalmente se formulan en objetivos generales y objetivos específicos. Los

objetivos generales se formulan su amplio sentido y en los objetivos específicos, se concretan sobre los objetivos generales.

Page 4: 04 Partes Del Trab de Invest _resumen

Partes de un trabajo de investigación (Resumen) Prof: Israel Mira

21 de noviembre de 2008

4.5. Hipótesis Podríamos definir la hipótesis como qué es lo que creemos que puede resultar o

se puede alcanzar en nuestra investigación, es decir una posible solución al problema. 4.6. Método de investigación (Características del método científico) Características del método científico. (Joaquim Prats)

• Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.

• Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.

• Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.

• Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

• Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.

4.7. Estudio empírico El estudio empírico, es el estudio en sí. Es decir, una vez realizado el trabajo de

campo, propuestos los objetivos 4.8. Conclusiones 4.9. Propuestas de mejora 4.10. Referencias bibliográficas y documentales 4.11. Anexos