04 artículo publicación

Upload: israelmira

Post on 09-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 04 artculo publicacin

    1/3

    Evaluacin sobre la obtencin de los armnicos artificiales a travs del estudio previode los armnicos naturales

    Israel Mira Chorro

    Departamento de Viento Madera, Conservatorio Superior de Msica OscarEspl de [email protected]

    RESUMENEl presente trabajo de investigacin ha sido realizado para

    comprobar cmo influye el desarrollo de las cuerdas vocales mediante

    un estudio previo de los armnicos naturales para la posterior

    obtencin de los armnicos artificiales en el saxofn.

    Para ello se han confeccionado una serie de estudios sobre los

    armnicos naturales con el objetivo de desarrollar las cuerdas

    vocales y se ha puesto en prctica durante un curso escolar.

    Previamente, se realiz una prueba para comprobar el grado de

    dominio de los armnicos artificiales, prueba que se repiti cuando

    se finaliz el estudio, sobre los parmetros de emisin, sonoridad y

    afinacin. La investigacin ha sido realizada con siete alumnosmatriculados en el Conservatorio Superior de Msica de Alicante

    utilizndose la Estadstica descriptiva para describir la muestra y

    realizar inferencias lgicas.

    Los resultados tras su puesta en prctica, han sido positivos sobre la

    hiptesis planteada, significativamente en los apartados de emisin y

    sonoridad, adquiriendo una seguridad en la emisin y una

    homogeneidad en el timbre respecto al registro tradicional.

    1. INTRODUCCIONEl saxofn como los dems instrumentos, cuando producen

    un sonido determinado, ste conlleva una serie de frecuencias,

    todas ellas mltiplos de la primera, las cuales las denominamosarmnicos. Cuando estas frecuencias son obtenidas utilizando

    la posicin fundamental, las designamos naturales y cuando

    utilizamos posiciones alternativas, artificiales.

    La obtencin de estos sonidos, las realiza el instrumentista

    no sin cierta dificultad en cuanto a emisin, sonoridad y

    afinacin, con la finalidad de prolongar la tesitura del

    instrumento. Para un mejor dominio en su obtencin, se

    propone el desarrollo y dominio de las cuerdas vocales por

    medio del estudio de los armnicos naturales.El objetivo principal de este trabajo de investigacin ha sido

    el comprobar cmo influye el realizar previamente un estudio

    sobre los armnicos naturales para la posterior obtencin delos armnicos artificiales y aportar una metodologa y

    materiales didcticos para su estudio-aprendizaje, sobre la

    hiptesis de que la ejercitacin de las cuerdas vocales, pormedio de los armnicos naturales, propicia un mayor

    dominio de los armnicos artificiales, desde los parmetros

    de sonoridad, emisin y afinacin.

    Debido a la dificultad existente en la obtencin de los

    armnicos artificiales desde parmetros anteriormente

    citados, hacejustificable el presente trabajo de investigacin

    2. MARCO TERICOEl marco terico ha estado enfocado en conocer qu trabajos

    existan al respecto, profundizar en el conocimiento del

    funcionamiento de los tubos sonoros en general y en particular

    del saxofn, elaborar los materiales didcticos y un mtodo

    para su aplicacin.

    No se encontraron trabajos de investigacin de estas

    caractersticas, pero s diversos estudios que incidan en el

    estudio previo de los armnicos naturales como Rascher, S.

    (1941), Nash, T. (1946) y Lang, R. (1971), estudios que han

    sido la base del presente estudio.

    Con referencia al funcionamiento de los tubos sonoros en

    general se ha repas lo que dictamina la fsica de los tubos

    sonoros y su aplicacin al saxofn como tubo abierto que

    produce los armnicos pares e impares.

    Los armnicos son una serie de frecuencias, todas ellasmltiplos de la primera, denominada fundamental. As pues,

    aplicando el principio de los armnicos naturales al saxofn,

    cuando hacemos sonar una nota, suenan simultneamente

    todos los siguientes sonidos los cuales denominaremos

    armnicos naturales.

    Aclarar que la extensin del saxofn, produce solamente losprimeros 16 sonidos fundamentales ya que los sonidos

    restantes son armnicos, obtenidos con la ayuda de la llave de

    octava.

    Figura 1. Los sonidos naturales

    Figura 2. Los sonidos armnicos producidos por la llave de octava

    Definir su concepto: Los armnicos, son producidos por la

    presin del aire, reconducido este por las cuerdas vocales y

    ayudados finalmente por las posiciones, que provocarn el

    fraccionamiento vibratorio que corresponda al armnico que se

    desea obtener.

    Para obtener el sonido armnico deseado, tendremos que:

    1. Escuchar mentalmente el sonido que se desea obtener.

    2. Controlar los msculos destinados a esta funcin:

    A: La presin del aire.

    B: Colocar las cuerdas vocales.C: Elegir la posicin del instrumento.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 04 artculo publicacin

    2/3

  • 8/7/2019 04 artculo publicacin

    3/3

    generalizado, priorizando para la obtencin del armnico, la

    posicin de la nota frente a la posicin de las cuerdas vocales,

    as en preguntas como el nmero de cuerdas vocales que

    poseemos. Estaba ms clara la idea de lo que era un armnico y

    qu era la serie armnica.

    En cuanto al tiempo que llevan estudiando los armnicos,

    sala una media de 2,29 aos por alumno con un promedio de

    estudio de 60 minutos semanales. Segn manifestaron el

    principal problema para la obtencin de los armnicos

    artificiales eran la emisin y la afinacin.

    Sobre el grado de dominio inicial despus del tiempo

    dedicado, se realiz bajo los parmetros anteriormente citados

    y se anotaron para su comparativa a la finalizacin del trabajo

    a realizar durante el curso escolar.

    Segunda parte: Resultados prueba prcticaLas conclusiones despus de un curso escolar de estudio

    sobre los armnicos naturales, fueron:

    Emisin: se reduce en un 23% el nmero de emisionesimperfectas.

    Sonoridad: Se adquiere una mayor homogeneidadentre el registro tradicional y las notas armnicas

    obtenidas segn su valoracin propia.

    Afinacin: los resultados fueron similares a losobtenidos en la primera prueba, no observando

    mejoras tan sustanciales como en los apartados de

    emisin y sonoridad, por lo que habra que tener en

    cuenta en mayor medida otros parmetros del odo.

    Con posterioridad al trabajo realizado y basado en l, se ha

    aplicado de forma habitual con todos los alumnos de la clase de

    saxofn del Conservatorio Superior de Msica Oscar Espl

    con las siguientes opiniones del alumnado:Yo no entenda el concepto de armnico y no saba la forma

    en que tena que poner la embocadura para que aquello

    sonase. El mtodo que me aconsejaban entonces era

    digitacin y apretar hasta que me saliese, pero por ms que

    apretaba y colocaba la digitacin que le tocaba al armnico,

    ste no sala.

    Cuando empec a estudiar los armnicos naturales; entend

    el concepto de los armnicos y en que tena que pensar y

    trabajar para hacerlos sonar.

    Al principio solo obtena los cuatro primeros sonidos de la

    serie armnica pero en unos de 4 o 5 meses comenc a

    obtenerlos con mayor facilidad. Hoy despus de dos aos por

    primera vez y a la primera he probado los armnicos

    artificiales y cul ha sido mi asombro cuando los he realizado

    con una facilidad que hace aos no hubiese podido soar.

    A. P. S. G.

    Los armnicos eran para mi realmente imposibles y crea

    que nunca los podra conseguir.

    Desde que empec a practicarlos este ao, observ que el

    problema no era psicolgico, ni nada por el estilo. El

    problema se hallaba en que nunca haba trabajado las cuerdas

    vocales. Todos los ejercicios, tanto de la serie armnica,

    glisandos, etc. han despertado este msculo y sinceramente en

    cuestin de tres meses los armnicos me salen con cierta

    facilidad y la progresin es continua. R. A. A.

    7. REFERENCIASLang, R. (1971).Altissimo Register. Ed. Lang

    Mira, I. (2009).Los armnicos naturales en el saxofn . (Sin editar)

    Mira, I. (2009).Los armnicos artificiales en el saxofn . (Sin editar)

    Nash, T. (1946). Studies in hig harmonics. New York: Ed. Carl Fischer

    Rascher, S. (1941). Top-tones for the Saxophone. New York: Edit. Fischer

    Teal, L. (1963). The art of saxophone Playing. Ed. Summy-Birchard