04 adicional presentacion dia 3

Upload: paco-mejia-rios

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    1/13

    17/01/2016

    1

    II CONGRESO NACIONAL DE DIRECTORESDE BANDAS DE MÚSICA – ASPEBLIMA, ENERO 18 AL 22 DE 2016

    TEXTURAS Y ROLESORQUESTALES

    Victoriano Valencia

    ACERCA DE ESTA PRESENTACIÓN

    1. Elementos básicos de la textura musical.

    2. Tipos de textura. Texturas musicales convencionales

    y nuevas texturas.

    3. Criterios y pautas interpretativas desde la texturamusical.

    4. Ejemplos compositivos.

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    2/13

    17/01/2016

    2

    1. ELEMENTOS1. DENSIDAD

    a. Densidad lineal o textural (DL): Número de líneas o ideasdistintas en la textura.

    b. Densidad armónica (DA): Número de voces o sonidosdistintos en cada idea o línea.

    c. Densidad tímbrica (DT): Número y tipo de fuentes(timbres) distintos en la textura y/o en las líneas.

    1. ELEMENTOS

    2. PROFUNDIDAD

    a. Foreground. Idea(s) o componentes en primer plano oprotagónicos.

    b. Middleground: Ideas o componentes balanceados o en el

    mismo plano.c. Underground. Idea(s) o componente(s) de fondo o

    subordinados.

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    3/13

    17/01/2016

    3

    1. ELEMENTOS3. MOVIMIENTOS. Relaciones entre componentes de laslíneas o ideas.

    a. Paralelo (estricto, diatónico y similar)

    b. Contrario (convergente y divergente)

    c. Oblicuo

    4. SINCRONÍA Y NO SINCRONÍA. Relación entre las ideas o

    líneas de acuerdo a una medida temporal (temporalidad única –lo más usual– vs. superposición de temporalidades oexposición múltiple).

    2. TIPOS DE TEXTURA

    1. TEXTURA MONÓDICA.

    Monodia o monofonía.

    MONODIA

    DL DA DT

    1 1 1ó más

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    4/13

    17/01/2016

    4

    2. TIPOS DE TEXTURA2. TEXTURA PARAFÓNICA.

    Parafonía. Voces paralelas. Ejemplos: los denominados voicing oplaning

    PARAFONÍA

    DL DA DT

    1 2 o más 2 o más(o instrumento armónico)

    2. TIPOS DE TEXTURA

    3. TEXTURA POLIFÓNICA

    Polifonía. Melodías superpuestas. Respecto a la relaciónentre las líneas se encuentra el contrapunto libre y elimitativo. Ojo contrapunto armónico.

    POLIFONÍA

    DL DA DT

    2 o más 2 o más 2 o más (oinstrumento armónico)

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    5/13

    17/01/2016

    5

    2. TIPOS DE TEXTURA4. TEXTURA HOMOFÓNICA.

    Homofonía. Se caracteriza por un tejido a voces en el que dichasvoces presentan una dependencia vertical armónica. Ejemplo: ElCoral. Las voces más importantes son la soprano (melodía) y elbajo (define ampliamente la armonía).

    HOMOFONÍA

    DL DA DT

    1 2 o más 2 o más (oinstrumento armónico)

    2. TIPOS DE TEXTURA

    5. MELODÍA ACOMPAÑADA.

    Se caracteriza por una línea principal (usualmenteforeground) y otra(s) subordinadas (middle o underground).Tipos de acompañamiento.

    TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO

    ARMÓNICO

    RÍTMO-ARMÓNICO

    MELÓDICO* (ej. de politextura)

    RITMO-PERCUSIVO

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    6/13

    17/01/2016

    6

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOSMONODIA.

    Calidad sonora, naturalidad, por lo general líneassumamente expresivas.

    PARAFONÍA.

    Por lo general se encuentra un criterio de balance absoluto(todas las voces suenan con la misma dinámica). Enocasiones se requiere una noción interpretativa que concibael balance de forma relativa. ¿Cuál es la idea protagónica?

    En el voicing por lo general es la voz superior. Ojo: criteriosde profundidad y “cuerpo” en el ámbito pop. Menos usual: enconstrucciones ascendentes (por ej. Ravel) la base suenamás que las voces superiores.

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOSPOLIFONÍA.

    Criterio básico de activación-desactivación. Las líneasemergen y se sumergen conforme a su actividad rítmica. Enocasiones se aplican criterios “homofónicos” es decir,línea(s) protagónica(s) y subordinada(s). Activación-desactivación (dinámica) no siempre aparece indicadas enla partitura.HOMOFONÍA.En el coral se encuentran dos conceptos. Uno, laimportancia de las voces extremas, a saber, la soprano quedefine el perfil melódico y el bajo que define la armonía. Elsegundo, la naturaleza de los armónicos o parciales. Así, enversiones instrumentales se tiende a pensar en unaconstrucción piramidal del sonido, en el que el bajo tienemás cuerpo (armónicos que cubren la textura) y las vocesagudas menos.

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    7/13

    17/01/2016

    7

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOSMELODÍA ACOMPAÑADA.

    Textura con la cual nos encontramos más habituados. Lamelodía por lo general se concibe, dentro del balance, comouna idea de primer plano (foreground). Error habitual:considerar que las dinámicas de la melodía son iguales quelas del acompañamiento (todos forte, todos piano…).Destacar siempre la melodía, separarla delacompañamiento, hacerla notar.

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOSMELODÍA ACOMPAÑADA. Acompañamientos:

    ARMÓNICO: Por lo general se concibe de manera absoluta.Recomendación: más cuerpo en bajos, quitarle brillo alas voces más agudas del acompañamiento armónico(nótese la diferencia con la PARAFONÍA cuando debedestacarse la voz superior si es la melodía). Otra idea:

    fundamental y quinta dan la base (más presencia),tercera, séptimas y tensiones dan el color (menospresencia).

    RITMO-ARMÓNICO: Concepto más absoluto de balance,para no hacer percibir ideas sueltas o independientes.Es decir, que los distintos instrumentos que tocan esteacompañamiento toquen con la misma dinámica. Errorcomún: los primeros atriles tocan más fuerte que losdemás.

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    8/13

    17/01/2016

    8

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOSMELODÍA ACOMPAÑADA. Tipos de acompañamiento.MELÓDICO: Seguir los criterios de POLIFONÍA (activación-

    desactivación). Cuando el tema ya ha sonado antes esposible hacer notar más a la contramelodía(s) y ocultara la melodía principal. Es un procedimiento común yaconsejado para las adiciones progresivas de melodías(superposición de melodías o temas. Ej: mambos).

    RITMO-PERCUSIVO: El aspecto estilístico es muyimportante en la toma de decisiones a nivelinterpretativo/balance. Por lo general se da unaoposición entre los contextos sinfónico (la percusióncomo apoyo, color y carácter expresivo) y popularcolombiano o latino (la percusión como base, motor yestructurante).

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)

    6. HETEROFONÍA.

    Dos tipos: A. instrumentos o partes que tocan una melodía convariaciones (articulación, adornos, desplazamientos…). Ref.: Corode cantantes música folclórica. B. dos o más líneas melódicas norelacionadas armónica o formalmente

    HETEROFONÍA

    DL DA DT

    A: 1 1 (posible relacionesde 2ª y/o microtonales)

    2 o más

    B: 1 o más N.A. 2 o más

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    9/13

    17/01/2016

    9

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)7. MODULACIÓN TIMBRICA.

    Derivada de la melodía de timbres-Klangfarbenmelodie. Consisteen hacer percibir cambios de color en el discurso musical (acordes – melodías). Ref.: Schoenberg, Webern.

    KLANGFARBENMELODIE

    DL DA DT

    1 o más 1 o más 2 o más

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)

    8. PUNTILLISMO.

    Dispersión del discurso musical a manera de puntosindependientes (sonidos o conjuntos de sonidos asignados adistintos timbres). Ref.: serialistas

    PUNTILLISMO

    DL DA DT

    1 o más 1 o más 2 o más

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    10/13

    17/01/2016

    10

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)9. BLOQUES SONOROS.

    Cluster y texturas por proceso. Los clusters pueden formarse poracordes complejos o por superposición de acordes simples queproducen bloques complejos. Las texturas por proceso se daNpor adiciones de líneas o sonidos. Ojo micropolifonía. Uso denuevas notaciones. Ref. Ligeti, Penderecki.

    BLOQUES SONOROS

    DL DA DT

    1 o más 2 o más(habitualmente alta)

    1 o más

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)

    10. EFECTOS Y RUIDOS.

    Exploración del timbre (técnicas extendidas, otros modos deacción sobre los instrumentos). Uso de otros materialessonoros e instrumentos no convencionales. Empleo denuevas notaciones.

    EFECTOS Y RUIDOS

    DL DA DT

    1 o más 1 o más 1 o más

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    11/13

    17/01/2016

    11

    2. OTRAS TEXTURAS (SIGLO XX)POLITEXTURAS.

    Consiste en combinar las distin tas texturasanteriores en un segmento musical. Buscaexplorar el sonido del formato instrumental, lograsotros efectos acústicos y/o transmiti r nuevas ideasmusicales y extramusicales.

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOS(SIGLO XX)

    Las texturas 6 en adelante son menos habituales en latradición orquestal. Su relación con técnicas, procedimientosy lenguajes del Siglo XX implican nuevas maneras deaproximarse al color y sonido de los instrumentos. Algunosconsejos:

    1. Seguir la partitura: por lo general los compositores queusan estas texturas son muy cuidadosos en la escritura,notación y dinámicas.

    2. No sentir miedo por lo feo que suena. Técnicas yestéticas del Siglo XX contribuyeron a romper hábitos delarte clásico. Trabaje estas sonoridades parafamiliarizarse con los conceptos estéticos que lassoporta.

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    12/13

    17/01/2016

    12

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOS

    (SIGLO XX)Algunos consejos:

    3. Motivar a los músicos, especialmente si son jóvenes.Trate de comprender y transmitir por qué se utilizan estastexturas, qué busca el compositor. Aproveche las obrasprogramáticas y/o descriptivas. Narre la historia, proyecteimágenes.

    4. Dosifique el repertorio que presenta este tipo de texturas.Abórdelo poco a poco en sus programas, vaya formandoa los estudiantes y al público. Utilice obras que presentan

    estas texturas sólo en algunas secciones. Si el procesoformativo madura con suficiencia entonces aborde obrascada vez más complejas.

    3. CRITERIOS INTERPRETATIVOS(SIGLO XX)

    Algunos consejos:

    5. Concepto personal (con respeto hacia compositores queexploran nuevos lenguajes y texturas):

    Estas herramientas logran explorar en el timbre y proponen

    nuevas rutas para la creación. Sin embargo, son abundanteslos casos en los que el uso de estos recursos no logranconfigurar obras interesantes desde el punto de vistaconstructivo o discursos con personalidad. En muchos casoslos resultados no van más allá de la especulación y laexploración a veces ingenua. Parafraseando a Stravinsky: “Laobra define sus leyes y materiales, no las leyes y losmateriales a las obras”

  • 8/18/2019 04 Adicional Presentacion Dia 3

    13/13

    17/01/2016

    13

    4. EJEMPLOSCARCOMA (2012)

    7º movimiento de la Suite Bestiarium. Comisionada porMusica et Orbi. Suite en nueve movimientos por nuevecompositores diferentes.

    4ª SUITE FOR BAND (Sinú, Orígenes) (2012)

    Comisionada por Dr. Matthew George – University of St.

    Thomas, St. Paul, MN, USA. Musica et Orbi. Suite ennueve movimientos por nueve compositores diferentes.