03 barthes. cuatro textos en los ejercicios

4
CUATRO TEXTOS EN LOS EJERCICIOS (Roland Barthes) 1 «Precisamente porque nacido de la historia personal de Ignacio y elevado a la categoría de método universalizable, generador de experiencias nunca idénticas, en las cuales otros pueden leer y entender su propia historia y hacerse capaces de rehacerla, el libro de los Ejercicios (literatura para hacer), contiene en sí mismo potencialmente cuatro textos vivos». Con Roland Barthes podríamos distinguir cuatro textos vivos en el único libro de los Ejercicios de San Ignacio. 1 El texto primero, literal [nivel objetivo]: es el que Ignacio dirige y entrega al que da los Ejercicios. Representa el nivel literal de la obra, su naturaleza objetiva, histórica, que enseña cómo dar los Ejercicios a otros. El texto no fue escrito por San Ignacio para el que los hace , sino para el que los da. Así, escribió en su Directorio autógrafo: «el que da los ejercicios no debe llevar el libro dellos para de allí leérselos, sino que tenga bien estudiado lo que ha de tratar» (n.15). 2 El texto semántico [nivel declaratorio]: es el texto que el que da los Ejercicios dirige y entrega al que los hace. Se compone de los datos que el que los da ‘produce’ cuando «narra fielmente la historia...con breve o sumaria declaración» y propone sobriamente los métodos al que los hace; cuando «da a otro modo y orden para meditar o contemplar» 2 . La relación entre estos dos interlocutores no es de lectura, ni de 1 Resumen elaborado a partir de dos textos: BARTHES, Roland, «Comment parler à Dieu» 38(1969) 32-54, en Dictionnaire de Spiritualité, ‘Ignace de Loyola’, col.1307-1308 ; IGLESIAS, Ignacio, S.J., Actualidad de la experiencia de Ignacio, Seminario de Ejercicios, colección «Ayudar» n.6, p.16, Edic. Cristianisme i Justicia, Barcelona. 2? EE.2

Upload: allen-jacobs

Post on 16-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EE:EE

TRANSCRIPT

CUATRO TEXTOS EN LOS EJERCICIOS

CUATRO TEXTOS EN LOS EJERCICIOS

(Roland Barthes)

Precisamente porque nacido de la historia personal de Ignacio y elevado a la categora de mtodo universalizable, generador de experiencias nunca idnticas, en las cuales otros pueden leer y entender su propia historia y hacerse capaces de rehacerla, el libro de los Ejercicios (literatura para hacer), contiene en s mismo potencialmente cuatro textos vivos.

Con Roland Barthes podramos distinguir cuatro textos vivos en el nico libro de los Ejercicios de San Ignacio.

El texto primero, literal [nivel objetivo]: es el que Ignacio dirige y entrega al que da los Ejercicios. Representa el nivel literal de la obra, su naturaleza objetiva, histrica, que ensea cmo dar los Ejercicios a otros. El texto no fue escrito por San Ignacio para el que los hace , sino para el que los da. As, escribi en su Directorio autgrafo: el que da los ejercicios no debe llevar el libro dellos para de all lerselos, sino que tenga bien estudiado lo que ha de tratar (n.15).

El texto semntico [nivel declaratorio]: es el texto que el que da los Ejercicios dirige y entrega al que los hace. Se compone de los datos que el que los da produce cuando narra fielmente la historia...con breve o sumaria declaracin y propone sobriamente los mtodos al que los hace; cuando da a otro modo y orden para meditar o contemplar. La relacin entre estos dos interlocutores no es de lectura, ni de enseanza, ni mucho menos de predicacin. Es simplemente una donacin o entrega, que implica crdito de parte del que los hace (ver Prosupuesto en EE.22).; seguridad e imparcialidad de parte de quien los da. Los da como se dan alimentos: trata la materia, la adapta, revela su significado al ejercitante. Por eso se llama semntico. Tambin dice S. Ignacio en el Directorio autgrafo: Mejor es, a quien tiene tiempo, no llevar escritos los puntos, sino habiendo declarado la materia, dictrselos a l mismo de su mano. Quien no tiene tanto tiempo, puede llevrselos en escrito y dejrselos. Pero de una o de otra manera debe, el que da los ejercicios, declararlos conforme al libro dellos, y dejar solamente los puntos en escrito sucintamente puestos (n. 16).

El texto alegrico [nivel de oracin]: Habiendo recibido el texto anterior, el que hace los ejercicios compone por s mismo un tercer texto, el suyo: hace sus propios puntos a partir de lo recibido, entabla su dilogo personal con Dios a partir de las meditaciones, contemplaciones, orientaciones y prcticas que le ha sugerido el acompaante. Es el ejercicio o puesta en prctica de los Ejercicios. El ejercitante dirige este texto a Dios por medio de su trabajo de meditacin, contemplacin, oracin, coloquios, y otras espirituales operaciones (EE. 1). Es un mensaje del ejercitante esencialmente alegrico puesto que se compone de imgenes, imitaciones, gestos muy personales para comunicarse con Dios. Texto hecho de palabras y de silencios, de ideas y de afectos, de sentimientos y deseos.

El texto anaggico [nivel de uncin o consolacin]: aqu Dios mismo es el donante y el ejercitante el destinatario. Dios se comunica con el ejercitante que se ha dispuesto al encuentro y lo abraza en su amor y alabanza (EE.15). Es texto anaggico porque de etapa en etapa se ha ido subiendo de la letra del texto original a su declaracin (texto semntico), luego a su accin o ejercicio (texto alegrico)hasta alcanzar este su sentido ms profundo, su sentido mstico. Es la Palabra personal e irrepetible de Dios al ejercitante, para la cual el que da los Ejercicios se ha puesto con respeto a un lado dejando inmediate obrar al Criador con la criatura, y a la criatura con su Criador y Seor (EE.15). Lo describe Ignacio Iglesias: es el texto que habla Dios al ejercitante en su lenguaje de signos, la serie de fenmenos nuevos, no elaborados voluntariamente por el propio ejercitante, sino sucedidos en l y recibidos conscientemente por l, signos de consolacin o desolacin, de paz o de lucha, de fuerza o de temor...de clarificacin, que el que da los Ejercicios debe leer y por los que se va descubriendo por dnde, hacia dnde y con qu ritmo, Dios conduce al ser humano.

Este texto, a travs del anlisis del discernimiento de espritus y de los movimientos del alma, se dedica a descubrir el lenguaje mismo de Dios expresado a travs de su Espritu (ilustrando, afectando), con silencios a veces, o alejando la consolacin misma por probarnos para cunto somos, y en cuntos nos alargamos en su servicio...por darnos vera noticia y conocimiento para que internamente sintamos que no es de nosotros traer o tener devocin crecida...mas que todo es don y gracia de Dios nuestro Seor... (EE.322).

Podramos hablar de un texto fontal que sera la experiencia vivida por Ignacio en su proceso de conversin desde Loyola hasta Roma, pasando por la ilustracin del Cardoner y la visin de La Sorta, experiencia que fue el origen del texto de los Ejercicios, segn las sobrias palabras de Ignacio a Gonalves da Cmara: El me dijo que los Ejercicios no los haba hecho todos de una sola vez, sino que algunas cosas que observaba en su alma y las encontraba tiles, le pareca que podran ser tiles tambin a otros; y as las pona por escrito, verbi gratia, el examinar la conciencia....

Es muy importante para el acompaamiento espiritual tomar conciencia de esta diversidad para usar correctamente el texto original de los Ejercicios, de acuerdo con su destino; para conocerlo muy bien, apropirselo y entregarlo con fidelidad como pide San Ignacio, a cada ejercitante, segn las circunstancias de tiempos y personas; finalmente, para ayudar a interpretar y discernir la voluntad de Dios.

Resumen elaborado a partir de dos textos: BARTHES, Roland, Comment parler Dieu 38(1969) 32-54, en Dictionnaire de Spiritualit, Ignace de Loyola, col.1307-1308; IGLESIAS, Ignacio, S.J., Actualidad de la experiencia de Ignacio, Seminario de Ejercicios, coleccin Ayudar n.6, p.16, Edic. Cristianisme i Justicia, Barcelona.

EE.2

IGLESIAS, o.c.

Autobiografa, 99

PAGE 3