03 - a propósito del territorio

2
Lo de la cuestión del territorio, la territorialidad, de juega no solo en lo discusivo o lo que se puede poner solamente en debate. Se pone en acción mientras se debate, discutimos en la facultad, en ese espacio, en ese territorio, tal vez de lo más artificial (¿o no?), pero parte de ahí y es justo reconocerlo. El tema importante es cuál es su devenir. Con la organización del pre encuentro ganamos otro pequeño espacio, conseguimos un aula, no estoy seguro si lo disputamos o no, lo gestionamos y no fue un gran obstáculo. Pero en principio lo parecía. Creíamos en teorías conspirativas de las mesas, pensamos primero en la imposibilidad… tan acostumbrados estamos a la pérdida, tal vez por la lógica de la constitución de un objeto, que aparece cuando en realidad algo cae, se pierde, producto de algún duelo. El territorio se juega, se vive, se transita, se disputa, se comparte… Lo veo todos los días. Lxs remiserxs, los que hacen trayectos cortos de 20 o 30 cuadras, que cobran 2 pesos el viaje, se han ganado ese lugar, se lo han ganado al desempleo, al empleo reglado, a las empresas que hacen el mismo recorrido por 1 con 50. Se lo disputan entre ellos también, en una lógica de supervivencia…a veces. El territorio se lo disputan lxs tranzas en los barrios populares, en los barrios obreros, negociando o a los tiros. Lo disputa la bonaerense, reclutando jóvenes para sus propios intereses, y estos negándose o no, haciéndolo por la suya o eligiendo el laburo. El territorio se transpira por lxs limpiavidrios, por lxs vendedorxs ambulantes, por lxs pibitxs que piden monedas a cambio de una tarjeta. Por lxs adultxs que amasan las chipas, las tortillas santiagueñas, los churros, las rosquitas. Todxs estamos en disputa por una parte del territorio pero con la lógica impuesta por los diseñadores de este mundo… claro que hay dignidad en las personas que viven en este

Upload: lisandro-abrego

Post on 18-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abordaje del concepto "Territorio" desde desde la concepción del mismo como espacio socialmente construido.

TRANSCRIPT

Lo de la cuestión del territorio, la territorialidad, de juega no solo en lo discusivo o lo que se puede poner solamente en debate. Se pone en acción mientras se debate, discutimos en la facultad, en ese espacio, en ese territorio, tal vez de lo más artificial (¿o no?), pero parte de ahí y es justo reconocerlo. El tema importante es cuál es su devenir. Con la organización del pre encuentro ganamos otro pequeño espacio, conseguimos un aula, no estoy seguro si lo disputamos o no, lo gestionamos y no fue un gran obstáculo. Pero en principio lo parecía. Creíamos en teorías conspirativas de las mesas, pensamos primero en la imposibilidad… tan acostumbrados estamos a la pérdida, tal vez por la lógica de la constitución de un objeto, que aparece cuando en realidad algo cae, se pierde, producto de algún duelo.

El territorio se juega, se vive, se transita, se disputa, se comparte… Lo veo todos los días. Lxs remiserxs, los que hacen trayectos cortos de 20 o 30 cuadras, que cobran 2 pesos el viaje, se han ganado ese lugar, se lo han ganado al desempleo, al empleo reglado, a las empresas que hacen el mismo recorrido por 1 con 50. Se lo disputan entre ellos también, en una lógica de supervivencia…a veces. El territorio se lo disputan lxs tranzas en los barrios populares, en los barrios obreros, negociando o a los tiros. Lo disputa la bonaerense, reclutando jóvenes para sus propios intereses, y estos negándose o no, haciéndolo por la suya o eligiendo el laburo. El territorio se transpira por lxs limpiavidrios, por lxs vendedorxs ambulantes, por lxs pibitxs que piden monedas a cambio de una tarjeta. Por lxs adultxs que amasan las chipas, las tortillas santiagueñas, los churros, las rosquitas.

Todxs estamos en disputa por una parte del territorio pero con la lógica impuesta por los diseñadores de este mundo… claro que hay dignidad en las personas que viven en este paisaje descripto, pero que mierrrrda que es tener que vivir así, aceptando la ley del amo, la lógica de la disyunción: es mío o es tuyo según quien tenga más fuerza.

No Es ni tuyo o es mío, es de Todxs. Por el hecho de haber nacido, el mundo nos debería recibir no diciendo: cuando seas grande, todo esto será tuyo… ¡No! Esto es tuyo y de todxs por el hecho de ser personas, la Tierra es de quien la trabaja, quien la vive, quien la ama… no debemos perder la vida por conseguir una parcela…

Sé que el párrafo anterior está teñido de la más completa gama de colores de las utopías, y de la ingenuidad. Pero no me atrevo a abandonar esta forma de pensar, que no es original, no venía con el paquete genético, la construí con otros, con los que están leyendo. Es más, este documento es lo más parcial que escribí en mi vida, está para ser ampliado, corregido, criticado, borroneado, completado, para ser un verdadero documento colectivo, del colectivo. Esta es una propuesta.

Ojalá se copen, lxs quiero cada día más, si eso es posible…