023 el ungass, género y la vulnerabilidad de la mujer a la vih sida en américa latina y el caribe...

Upload: expediadeals

Post on 13-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    1/28

    Programa Mujer, Salud y DesarrolloOrganizacin Panamericana de la Salud

    El UNGASS, gnero y la vulnerabilidadde la mujer a la VIH/SIDA en Amrica Latina y el

    Caribe

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    2/28

    El UNGASS, gnero y la vulnerabilidadde la mujer a la VIH/SIDA en Amrica

    Latina y el Caribe

    Preparado por Karen Marcovici

    para elPrograma de la Mujer, la Salud y el Desarrollo

    Divisin de Salud y Desarrollo HumanoPrograma sobre SIDA y Enfermedades de Transmisin Sexual

    Organizacin Panamericana de la SaludOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

    Organizacin Mundial de la Salud

    Diciembre de 2002Washington DC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    3/28

    ndice

    I. Introduccin. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

    II. Gnero, sexo y sexualidad..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ... ...... ...... ...... ......

    a) La construccin social del gnero..............................................

    Feminidad y sexualidad femenina.............................................

    Masculinidad y sexualidad masculina......... ......... ...... ......... .....

    III. Vulnerabilidad al VIH/SIDA y gnero.... ................ ................ ..............

    a) Factores biolgicos..................................................................

    b) Factores sociales: gnero, sexualidad, vulnerabilidad y riesgo.

    La mujer, sexualidad y vulnerabilidad.................... ................ ..

    El hombre, sexualidad y riesgo............... ................ ..................

    c) Factores econmicos.................................................................

    IV. VIH/SIDA y las roles de gnero de la mujer................ ..... ......... ..... ..... ..

    a) Violencia de gnero..................................................................

    b) Trabajo sexual comercials y turismo sexual..............................

    c) Trfico para la explotacin sexual..........................................

    d) Migracin y desplazamiento....................................................

    Migracin voluntaria.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    Crisis, migracin forzada y desplazamiento interno.................

    Conflictos internos y entre estados....... ........ ........ ........ ........ ..

    V. Infectados y afectodos: Las mujeres, los hombres y la epidemia..........

    a) Infectados.................................................................................

    b) Afectados..................................................................................

    VI. Abordando las necesidades de la mujer...............................................a) Transmisin vertical o de madre a hijo......................................

    b) Mtodos de control femenino".................................................

    El preservativo femenino..........................................................

    Los microbicidas.......................................................................

    VII. Respuestas programticas...................................................................

    VIII. Conclusiones.......................................................................................

    IX. Bibliografa......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......

    1

    3

    4

    4

    4

    4

    4

    5

    5

    6

    7

    8

    8

    9

    10

    11

    11

    12

    13

    14

    14

    15

    1515

    17

    17

    18

    18

    21

    22

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    4/28

    I. INTRODUCCIN

    En todo el mundo, la pandemia de la infeccin

    por el VIH/SIDA ha alcanzado proporcionesdevastadoras, y sigue intensificndose. A escalamundial, 40.000.000 de mujeres, hombres y niosestn infectados por el VIH o tienen SIDA. ElCaribe tiene la segunda tasa ms alta de VIH/SIDA del mundo (despus de frica al Sur delSahara). A fines de 1999, las mujeres constituan25% y 30% de los adultos seropositivos al VIHen Amrica Latina y el Caribe,respectivamente. Actualmente, esos porcentajeshan aumentado a 30% en Amrica Latina y 50%en el Caribe2. Aunque ms hombres que

    mujeres estn infectados por el VIH o tienenSIDA en el mundo, el anlisis de las tendenciasde transmisin y las estadsticas de prevalenciarevela que se est reduciendo la diferencia entreel nmero de mujeres y de hombres infectadospor el VIH o que tienen SIDA. En algunos delos pases ms afectados de la regin, el nmerode mujeres recin infectadas en ciertos gruposde edad actualmente sobrepasa el de loshombres. Por ejemplo, las tasas de VIH/SIDAen Trinidad y Tabago son cinco veces ms altas

    para las nias que para los nios de 15 a 19aos de edad3.

    El gnero tiene repercusiones considerables en

    1) la transmisin del VIH/SIDA por medio delas relaciones heterosexuales y homosexualesy 2) las experiencias distintas de las mujeres ylos hombres infectados y afectados.4 Lasdefiniciones sociales y culturales del gneromoldean el comportamiento femenino ymasculino, en particular en la esfera de lasexualidad. En todo el mundo, la condicin socialdesigual de la mujer la expone a un riesgo msalto de contraer el VIH/SIDA. La mujer esten desventaja en lo que se refiere al acceso a lainformacin acerca de la prevencin del VIH/

    SIDA, la capacidad de negociar los encuentrossexuales y el acceso seguro al tratamiento parala infeccin una vez contrada. En la luchamundial contra la pandemia del VIH/SIDA, lainteraccin sexual desigual entre hombres ymujeres seguir teniendo consecuencias graveslo cual destaca la importancia de abordar lasperspectivas y las actitudes relacionadas con egnero.

    Pese a esta realidad, las polticas y los programas

    han ido incorporando lentamente lala perspectivade gnero en los programas de lucha contra e

    Para que se pueda albergar alguna esperanza de xito en la lucha contra el VIH/

    SIDA, es preciso que el mundo ane sus fuerzas en una gran alianza mundial.1

    Kofi Annan

    Nmero estimado de hombres y mujeres que estn infectados por el VIH o tienenSIDA, 1999 (algunos pases) 5

    0 2000 4000 6000 8000 10000

    Trinidad y Tobago

    Suriname

    Jamaica

    Guyana

    Belice

    Bahamas

    Barbados

    Hombres

    Mujeres

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

    1

    1Declaracin del perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el VIH/SIDA, Prembulo.2Resumen Mundial de la Epidemia del VIH/SIDA. Ginebra: ONUSIDA/ OMS, 2001a.3VIH y SIDA en las Amricas: Una epidemia con muchas caras. Washington, D.C.: OPS/ OMS/ONUSIDA, 2001.4Rao Gupta, G. Vulnerability and Resilience: Gender and HIV/AIDS in Latin America and the Caribbean . Washington, D.C.: International Centre for Research on Women, 2002.(Documento no publicado).5 Compilado con datos de las hojas informativas del ONUSIDA sobre la vigilancia mundial de la infeccin por el VIH/SIDA y las enfermedades de transmisin sexual, 2002.

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    5/28

    2

    3

    5

    7

    8

    11

    12

    14

    15

    6 Facing the Challenge of HIV/AIDS/STDs: A Gender-Based Response. Ginebra: UNAIDS, 2001b7 OPS/OMS/ONUSIDA, 20018Es importante subrayar la diferencia entre los modos de transmisin y los comportamientos de riesgo. Aunque el VIH se puede transmitir de distintos modos, como el coito sin proteccinel uso de drogas por va intravenosa, la transmisin de madre a hijo y las transfusiones de sangre contaminada, los comportamientos de riesgo segn el sexo, especialmente el coito sinproteccin (la actividad sexual heterosexual y homosexual), influyen en la vulnerabil idad particular de las mujeres y los hombres a la infeccin por el VIH/SIDA.9Gomez, A. Mujeres y VIH/SIDA: Un enfoque de Gnero, en A. Gomez y D. Meacham (eds.) Mujeres, Vulnerabilidad y VIH/SIDA: Un enfoque desde los Derechos Humanos. Chile: Redde Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, 1998.

    VIH/SIDA.6

    Si bien los datos sobre la prevalencia de estaenfermedad se usan para medir la pandemiaactual, la informacin acerca de losconocimientos, las actitudes y loscomportamientos de las mujeres y los hombressirve para trazar su futuro7. Las normas yfunciones de gnero influyen profundamente enla actividad sexual y los comportamientos deriesgo8de hombres y mujeres. Las inequidadesde gnero, como la distribucin desigual delpoder y de los recursos econmicos y socialesagravan esta situacin. Algunos autores9 handestacado la diferencia entre el riesgo y lavulnerabilidad al VIH, tema medular delpresente documento. Aunque, en realidad, elriesgo de infeccin por el VIH ha sido ms alto

    en los hombres, las mujeres son ms vulnerablesa la infeccin. Por ejemplo, es frecuente quelas mujeres no puedan controlar la pareja con lacual tienen relaciones sexuales, ni lascircunstancias en que se realizan y que loshombres se sientan forzados a tener relacionessexuales con muchas compaeras. Ambos sonvctimas de las funciones concebidassocialmente para el varn y la mujer. Noobstante, el riesgo de infeccin por el VIH enlos hombres est determinado principalmente porsu propio comportamiento preventivo, mientras

    que las mujeres, en gran parte, carecen decontrol sobre su vulnerabilidad a la infeccin.

    Recientemente, la Asamblea General de lasNaciones Unidas, en su perodo extraordinariode sesiones sobre el VIH/SIDA (25-27 de junio,2001 - UNGASS por sus siglas en ingls),declar que la infeccin por el VIH/SIDA esuna emergencia mundial que exige accininmediata y eficaz. Todos los pases presentesen dicha reunin respaldaron varias resoluciones

    y compromisos esenciales sobre la vulnerabilidadms alta de las mujeres al VIH, as como lassoluciones propuestas para combatirla.

    En el presente documento se tratan las

    consecuencias de los roles de gnero femeninoy masculino, las relaciones de poder y ecomportamiento sexual en la propagacin delVIH/SIDA en Amrica Latina y el Caribe(ALC), y se explora concretamente lavulnerabilidad de la mujer a la epidemia. Tambinse abordan otros temas: violencia, sexocomercial y turismo sexual, trfico de sereshumanos, desplazamiento de poblaciones y crisisen el marco de la sensibilidad de las mujeres ylos hombres al VIH/SIDA. El contexto de

    anlisis lo constituyen los compromisoscontrados en el UNGASS de 2001 y lasrepercusiones decisivas que tienen en la lucha

    Artculo 37: Para 2003,

    asegurar el

    establecimiento y la

    ejecucin de estrategias y

    planes de financiacin

    nacionales

    multisectoriales para

    luchar contra el VIH/

    SIDA, que: [...] haganfrente al estigma, el

    silencio y la negacin de

    la realidad; tengan en

    cuenta las dimensiones

    de gnero y de edad de la

    epidemia; eliminen la

    discriminacin y la

    marginacin; entraen la

    colaboracin con la

    sociedad civil y el sector

    empresarial y la plena

    participacin de las

    personas que viven con

    VIH/SIDA, las quepertenezcan a grupos

    vulnerables y las que se

    encuentren ms

    expuestas, especialmente

    las mujeres y los

    jvenes; se financien en

    la medida de lo posible

    con cargo a los

    presupuestos nacionales

    [...]; promuevan y

    protejan plenamente

    todos los derechos

    humanos y libertades

    fundamentales, incluidoel derecho al ms alto

    nivel de salud fsica y

    mental; incorporen una

    perspectiva de gnero; y

    tengan en cuenta el

    riesgo, la vulnerabilidad,

    la prevencin, la

    atencin, el tratamiento y

    el apoyo, as como la

    reduccin de los efectos

    de la epidemia; y

    aumenten la capacidad

    de los sistemas de salud,

    educacional y jurdico;

    2

    Tasas de infeccin por el VIH en las

    mujeres (15-49) en pases seleccionados

    Pas # de adultos

    infectados

    Argen t ina

    Bahamas

    Barbados

    BeliceBolivia

    Brazil

    Canada

    Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Cuba

    Rep. Dom.

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Guyana

    Haiti

    Honduras

    Jamaica

    MexicoNicaragua

    Panama

    Paraguay

    Per

    Sur iname

    Trin & Tob

    Estados Unidos

    Uruguay

    Venezuela

    # de mujeres

    infectados %

    130,000

    6,100

    2,000

    2,2004,500

    600,000

    55,000

    20,000

    140,000

    11,000

    3,200

    120,000

    19,000

    23,000

    63,000

    17,000

    240,000

    54,000

    18,000

    150,0005,600

    25,000

    51,000

    N/A

    3,600

    17,000

    890,000

    6,200

    62,000

    30,000

    2,700

    N/A

    1,0001,200

    220,000

    14,000

    4,300

    20,000

    2,800

    830

    61,000

    5,100

    6,300

    27,000

    8,500

    120,000

    27,000

    7,200

    32,0001,500

    8,700

    13,000

    N/A

    1,800

    5,600

    180,000

    1,400

    N/A

    23.0%

    44.3%

    N/A

    45.5%26.8%

    36.7%

    25.5%

    21.5%

    14.3%

    25.5%

    26.0%

    50.8%

    26.8%

    27.4%

    42.9%

    50.0%

    50.0%

    50.0%

    40.0%

    21.3%26.8%

    34.8%

    25.5%

    N/A

    50.0%

    33.0%

    20.2%

    22.6%

    N/A

    Fuente: Compilado con datos de las hojas informativas de

    ONUSIDA sobre la vigilancia del VIH/SIDA y las ETS en el mundo,

    2002.

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    6/28

    contra la epidemia a escala nacional, regional einternacional. Cuando corresponde, se citan lasresoluciones pertinentes de la Declaracin decompromiso sobre el VIH/SIDA10 de lUNGASS.

    Al final, el documento contiene un examen deunas actividades programticas que han tenidoen cuenta la vulnerabilidad de gnero de loshombres y las mujeres al VIH/SIDA en laconfeccin y la ejecucin de proyectos condeterminadas poblaciones. A guisa de conclusinfigura una serie de recomendaciones basadasen las resoluciones aprobadas en la reuninespecial de 2001.

    II. GNERO, SEXO Y SEXUALIDAD

    Es esencial comprender los trminos gnero,sexo y sexualidad para el tratamiento de estostemas, pues se suelen confundir e intercambiar.

    El trmino sexo se refiere al conjunto de

    caractersticas biolgicas que definen el

    espectro de los seres humanos como hembras

    y machos11

    El gnero es la suma de valores culturales,

    actitudes, papeles, prcticas o

    caractersticas culturales basadas en el

    sexo12. A diferencia de sexo, que se refierenicamente a las diferencias biolgicas y fsicas,el gnero es una serie de perspectivas, normas ycomportamientos diferenciadas por el sexo. Lamujer se vuelve femenina y el hombre,masculino mediante los procesos de socializacinsocial, cultural y poltica.

    El trmino sexualidad se refiere a una

    dimensin fundamental del hecho de ser un

    ser humano. Basada en el sexo, incluye el

    gnero, las identidades de sexo y gnero, la

    orientacin sexual, el erotismo, la

    vinculacin afectiva y el amor y la

    reproduccin. Se experimenta o se expresa

    en forma de pensamientos, fantasas,

    deseos, creencias, actitudes, valores,actividades, prcticas, roles y relaciones. La

    sexualidad es el resultado de la interaccin

    de factores biolgicos, psicolgicos,

    socioeconmicos, culturales, ticos y

    religiosos o espirituales13

    El concepto de gnero es fundamental paradefinir la sexualidad humana de la mujer y elhombre.

    3

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    110000

    120000

    Bahamas (3,5%)

    Belice (2,0%)

    Repblica Dominicana (2,5%)

    Guatemala (1,0%)

    Guyana (2,7%)

    Hait (6,1%)

    Honduras (1,6%)

    Jamaica (1,2%)

    Panam (1,5%)

    Suriname (1,2%)

    Trinidad y Tabago (2,5%)

    # de mujeres

    infectadas por

    el VIH&SIDA

    Cuadro 1: Nmero estimado de hombres y mujeres que estn infectados por el VIH otienen SIDA, 1999 (pases seleccionados)4

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

    10Declaracin de compromiso sobre el VIH/SIDA: Perodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Ginebra y Nueva YorkNaciones Unidas, 2001.11Promocin de la salud sexual: Recomendaciones para la accin. Washington, D.C.: OPS, 2000.12 Ibid.13 Ibid.14Compilado con datos de las hojas informativas del ONUSIDA sobre la vigilancia mundial de la infeccin por el VIH/SIDA y las enfermedades de transmisin sexual, 2002.

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    7/28

    Las relaciones de gnero son un componenteesencial de la trama sociocultural de unasociedad. Desde una edad muy temprana, sesocializa a los nios y las nias para que adoptenlos ideales concretos de la masculinidad y lafeminidad. Estas normas socioculturalesrepercuten sustancialmente en el

    comportamiento sexual de las mujeres y loshombres, en sus responsabilidades sexualesrespectivas, su educacin sexual y sucapacidad para conseguir acceso a lainformacin sobre sexo y recursos, incluida laatencin de salud sexual.15

    a) La construccin social del gnero

    La cultura delMachismo(masculinidad) y elMarianismo (feminidad)16en ALC influye en

    la exposicin y la vulnerabilidad de las mujeresy los hombres al VIH/SIDA.

    Feminidad y sexualidad femenina

    El origen del trmino marianismo es la VirgenMara. El marianismo atribuye a la mujer idealmoderacin, pureza, dependencia, debilidad,resignacin, vulnerabilidad y abstinencia hastael matrimonio, a partir del cual la mujer sesubordina a su cnyuge y lo obedece17. Estasatribuciones van acompaadas de una serie denormas culturales y perspectivas. En lo que

    hace a la definicin de la sexualidad femenina,la feminidad significa que una mujer debeser inocente y sacrificada, anteponiendo lasnecesidades y los deseos de su compaero alos propios. Se presume que no exprese susdeseos y se resigne a su sufrimiento18.

    Masculinidad y sexualidad masculina

    El machismo, la contraparte del marianismopara los hombres, se aplica al concepto tpicode la masculinidad en ALC. Representa al

    hombre como proveedor, independiente, fuerte,dispuesto a encarar el peligro, y dominante.19

    Este concepto social de la masculinidad define

    Artculo 47: Para

    2003, [...] intensificar

    los esfuerzos por [...]

    luchar contra los

    estereotipos de gnero

    y las actitudes

    conexas, as como

    contra lasdesigualdades de

    gnero en relacin

    con el VIH/SIDA,

    fomentando la

    participacin activa

    de hombres y

    muchachos;

    15Rao Gupta 200216Mane, P y P. Aggleton. Gender and HIV/AIDS: What do men have to do with it? Current Sociology49, 2001.17Stevens, E.P. Marianismo: The Other Face of Machismo in Latin America. En A Pescatello (Ed.). Female and Male in Latin America . Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 89101.18Enos, R.. y S. Southern. Correctional Case Management. Anderson Publishing, 1996.19Masculinity and Gender Violence: Gender Issues Fact Sheet #5. Nueva York: UNIFEM, 2001.20Barker, G. The Misunderstood Gender: Male Involvement in the Family and in Sexual and Reproductive Health in Latin America and the Caribbean. MacArthur Foundation, 1996.21El gnero y el VIH/SIDA: Actualizacin tcnica. Ginebra: ONUSIDA, 1998.22European Study Group on Heterosexual Transmission of HIV. Citado en Aggleton, P. Mens Role in HIV Prevention and Care. Londres: University of London, 2001 (documento indito)

    Artculo 4:

    Observando con gran

    preocupacin que la

    epidemia del VIH/

    SIDA afecta a todas

    las personas, ricas y

    pobres, sin distincin

    de edad, gnero o

    raza, y observando

    adems que los

    habitantes en pases

    en desarrollo son los

    ms afectados y que

    las mujeres, los jvenes

    y los nios, en

    particular las nias,

    son los ms

    vulnerables;

    Artculo 14:

    Destacando que la

    igualdad de gnero y

    la potenciacin de la

    mujer son elementos

    fundamentales para

    que las mujeres y las

    nias sean menos

    vulnerables al VIH/SIDA;

    la sexualidad del hombre heterosexual, viril hastael punto de la promiscuidad, sabio, agresivo yen control de su ambiente, el cual abarca lasmujeres que rodean al varn.20

    III. VULNERABILIDAD AL VIH/SIDA

    Y GNEROa) Factores biolgicos

    Ciertos factores biolgicos ponen a las mujeresen un riesgo ms alto de contraer el VIH que alos hombres. El tejido blando del aparatoreproductor femenino se desgarra fcilmenteproduciendo una va de transmisin para el virusAdems, el tejido vaginal absorbe msfcilmente los lquidos, que comprenden eesperma cuya concentracin del virus del VIH

    es ms alta que la de las secreciones vaginalesfemeninas y que puede permanecer en la vaginapor horas despus del coito. .21

    La mayor vulnerabilidad biolgica de la mujerse amplifica por su condicin social desubordinacin. Es ms probable que una mujertenga contacto sexual aunque no quiera, si laviolan o no tiene el poder para rehusarse a lasexigencias de su pareja (coito forzado). Cuandono se lubrica la vagina, el tejido se desgarra msfcilmente, lo cual aumenta el riesgo de la mujerde exposicin al VIH. Al comparar el riesgo detransmisin del hombre a la mujer y viceversase ha calculado que el riesgo de exposicin enla mujer es hasta 2 a 5 veces ms alto que el dehombre.22En la mujer y el hombre, los desgarroen el tejido anal susceptible aumentan el riesgode transmisin durante el coito anal.

    Otro factor de riesgo de infeccin por VIH esla presencia de otras infecciones de transmisinsexual (ITS). Las mujeres tienen ms

    probabilidades que los hombres de tener otrasITS no tratadas, principalmente porque es ms

    4

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    8/28

    frecuente que las ITS en las mujeres seanasintomticas, pero tambin porque lavergenza o el temor de acudir a un mdicopuede evitar que la mujer busque servicios dedeteccin y tratamiento.23

    El riesgo de la infeccin en las jvenes esconsiderablemente ms alto ya que sus rganosreproductores contienen menos capas declulas epiteliales, por lo cual ofrecen unabarrera menos eficaz contra la infeccin vricaque las capas mltiples de clulas epitelialesmodificadas (epitelio escamoso) de la vaginade las mujeres adultas.24Esto es de especialinters en el Caribe, donde la disparidad deedades pone a las jvenes en un riesgo msalto de infeccin por el VIH/SIDA y deexposicin a las ITS, as como en ALC enconjunto, donde los nios callejeros vulnerablespueden ser violados o forzados a intercambiarel coito por satisfactores de necesidades desupervivencia.

    b) Factores sociales: gnero,sexualidad y comportamiento deriesgo

    Mujer, sexualidad y vulnerabilidad

    El concepto social de la feminidad en AmricaLatina y el Caribe pone en peligro la salud dela mujer y acta como un obstculo para lamujer que est tratando de adquirirconocimientos acerca de su salud reproductivay sexual: el cuerpo, el embarazo, el parto, laanticoncepcin, las complicaciones de lareproduccin y las enfermedades detransmisinsexual, incluida el VIH25.

    La creencia de que las mujeres deben ser

    vrgenes y el estigma que se asocia a lasexualidad femenina evitan a menudo que lasmujeres sexualmente activas acudan a losservicios de salud y obtengan informacin. Deentrevistas pormenorizadas con mujeres enNicaragua se desprende que las mujeres

    solteras temen que incluso buscar informacinacerca de la salud reproductiva y sexuaimplique que son sexualmente activas, lo cuaamenaza su reputacin26. La falta de estainformacin que capacite a la mujer a decidirest quebrantando la salud de mujeres yhombres por igual, especialmente a la luz delos datos que muestran que las mujeres y loshombres en ALC empiezan a tener relacionessexuales al comienzo de la adolescencia27. Enun estudio que se realiz en Brasil, 36% de lasmujeres informaron haber tenido relaciones

    sexuales a los 13 aos.28La adolescencia esuna etapa importante durante la cual lainformacin acerca del sexo y la sexualidadpuede ser sumamente til para la juventud. Lostabes culturales que impiden hablar del sexoen escuelas, iglesias, consultorios y otrosentornos ponen en peligro la salud de lasmujeres y los hombres.

    Las culturas que apoyan la dicotomafeminidad/masculinidad inhiben la capacidad de

    la mujer adulta de tratar temas como las parejasen las relaciones extramatrimoniales, el uso delos mtodos de barrera y proteccin, lasincronizacin y la seguridad del contactosexual, el acceso a los servicios de saludnecesarios y su propio placer sexual con suscompaeros.29

    La creencia de que la mujer tiene relacionessexuales exclusivamente para finesreproductivos mientras los hombres necesitan

    Artculo 59: Para

    2005, teniendo en

    cuenta el contexto y el

    carcter de la

    epidemia y eso que a

    escala mundial las

    mujeres y las nias

    estn

    desproporcionadamente

    afectadas por el VIH/SIDA, elaborar y

    acelerar la aplicacin

    de estrategias

    nacionales que:

    promueven el adelanto

    de la mujer y su pleno

    disfrute de todos los

    derechos humanos;

    promuevan la

    responsabilidad

    compartida de

    hombres y mujeres

    para asegurarrelaciones sexuales sin

    riesgo; capaciten a la

    mujer para controlar y

    decidir de manera

    libre y responsable las

    cuestiones relativas a

    su sexualidad a fin de

    aumentar su

    capacidad de

    protegerse contra la

    infeccin por el VIH;

    23Gender and Health: A Technical Paper. WHO, 1998.24Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA. Ginebra: OUNSIDA, 2000d.25Rao Gupta 200226Zelaya, E et al. Gender and Social Differences in Adolescent Sexuality and Reproduction in Nicaragua. Journal of Adolescent Health 21 (1997).27 OPS/ OMS/ONUSIDA, 200128Weiss, E. D. Whelan and G. Rao Gupta. Vulnerability and Opportunity: Adolescents and HIV/AIDS in the Developing World. International Centre for Research on Women: WashingtonD.C., 199629El progreso de las mujeres en el mundo: Informe Bienal de UNIFEM. Nueva York: UNIFEM, 2000.

    5

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    9/28

    liberacin sexual tambin crea obstculos paralos programas de prevencin del VIH/SIDAque promueven la negociacin femenina consu pareja.30Los resultados de las decisionesen las relaciones heterosexuales dejan confrecuencia a la compaera con menos poder y

    ms vulnerabilidad a las infecciones detransmisin sexual (ITS), incluida el VIH/SIDA.31 Los conceptos sociales de lamasculinidad y la feminidad tambin puedenser factores de riesgo del VIH. Por ejemplo,en Brasil, la presin para que la mujer sigasiendo virgen hasta llegar al matrimonio llevaa algunas de ellas a optar por prcticas sexualesarriesgadas, incluido el sexo anal, parapreservar su virginidad.32

    La ideologa heterosexual del marianismo

    tambin fomenta la estigmatizacin de laslesbianas y las mujeres bisexuales. No haysuficientes datos sobre los modelos delcomportamiento homosexual y bisexual de lasmujeres ni de las tasas de transmisin del VIH/SIDA y la prevalencia en estos grupos. Parecerazonable suponer, no obstante, que lamarginacin de su comportamiento enfrenta alas mujeres que tienen relaciones sexuales conotras mujeres en los pases en desarrollo aldesafo de acceder a la informacin, los

    servicios y los mtodos de barrera apropiados,como la represa dental.33

    Hombres, sexualidad y riesgo

    Las normas de gnero tambin aumentan elriesgo de los hombres a la infeccin por el VIH.Desde una edad temprana, se socializa a losnios para que vinculen la actividad sexualprolfica con la masculinidad y se los alientanaser sexualmente activos y versados en temas

    sexuales.34Segn un estudio en Nicaragua, losvarones adolescentes son presionados por loshombres mayores a tener relaciones sexualeslo antes posible. En realidad, se hadocumentado en repetidas ocasiones que lospadres arreglan con trabajadoras de sexo e

    inicio de la actividad sexual de sus hijos.35

    Lomuchachos que no cumplen con estaperspectiva de habilidad sexual suelen serobjeto del ridculo y del cuestionamiento de sumasculinidad.36 Por consiguiente, losmuchachos y los hombres tienen msprobabilidades de incurrir en comportamientopeligrosos, y menos probabilidades de buscarinformacin acerca de su salud sexual, ya quepara ello tienen que admitir su falta deconocimientos, lo cual equivale a falta deexperiencia sexual.37Comparado con cualquier

    otro grupo, los jvenes tienen el nmero msalto de compaeros sexuales y se sientenmenos en riesgo de contraer la infeccin porel VIH/SIDA.38

    Los hombres incurren en comportamientos deriesgo, por ejemplo, tienen relaciones sexualesin proteccin, a veces con varias parejas ointoxicados por el alcohol y sustancias ilcitasLos hombres tienen ms probabilidades quelas mujeres de consumir sustancias que se

    vinculan con ms actividad sexual prolfica yviolencia de gnero, que son factores de riesgode infeccin por el VIH. En Amrica Latinalos jvenes informaron que el alcohol les dabael valor de iniciar la actividad sexual.39 Unestudio realizado en la Ciudad de Guatemalarevel que los hombres suelen exigir sexodespus debeber alcohol, lo cual crea msobstculos para las compaeras de iniciar onegociar el uso de condones.40Tambin es

    30Goldstein, D. AIDS and Women in Brazil: The Emerging Problem. Social Science and Medicine39 (1994) y Rao Gupta, G. and E. Weiss. Womens Lives and Sex: Implications foAIDS Prevention. Culture, Medicine and Psychiatry17 (1993).31Rao Gupta and Weiss, 199332Goldstein , 199433Rivers, K. y P. Aggleton. Adolescent Sexuality and Gender and the HIV Epidemic (UNDP). Londres: Thomas Coram Research Unit.34Barker, G. y Lowenstein. Where the Boys Are: Attitudes Related to Masculinity, Fatherhood and Violence Toward Women Among Low-income Adolescents and Young Adult Males in Riode Janeiro, Brazil. Youth and Society29 (1997).35,36Zelaya et al., 1997.37Paiva, V. Sexuality, Condom Use and Gender Norms among Brazilian Teenagers. Reproductive Health Matters 1 (1993).38Young Men and HIV: Culture, Poverty and Sexual Risk. Londres: PANOS, 2001.39Barker y Lowestein, 199740Lundgren, R. Citado en Rao Gupta y Weiss, 1993.

    6

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    10/28

    socializados a creer que los hombres no seenferman. Esto se aplica tambin a los hombresinfectados por el VIH/SIDA, aunque el virussea ms fcil de detectar en los hombres queen las mujeres.44Los hombres que no utilizanlos servicios de salud regularmente, siguen

    incurriendo en comportamiento de alto riesgocomo las relaciones sexuales sin proteccin conparejas mltiples, arriesgndose y arriesgandoa sus parejas. Aunque en Amrica Latina hayms servicios de salud para los jvenes que enotras regiones, todava hay la tendencia aofrecer los servicios para el VIH/SIDA y otrasITS en el marco ms amplio de la saludreproductiva, donde las intervenciones sanitariasse dirigen a las mujeres ms que a los hombrescon lo cual se desatienden las necesidades deesta poblacin tan importante.45

    c) Factores econmicos

    Las investigaciones revelan que las mujereseconmicamente vulnerables tiene menosprobabil idades de terminar una relacinposiblemente peligrosa, tener acceso a lainformacin sobre el VIH/SIDA y usarpreservativos, y ms probabilidades de recurria comportamientos de alto riesgo paraconseguir una fuente de ingresos.46,47 En

    situaciones de desesperacin financiera, lasmujeres pueden intercambiar coito por dineroalimentos u otros favores.48

    Aunque persiste la feminizacin de la pobrezaen ALC, la situacin econmica de la mujer hamejorado hasta cierto punto, en gran partecomoconsecuencia del aumento de la escolaridaden ms nias.49A pesar de que el porcentajede mujeres asalariadas que trabajan

    ms probable que los hombres se inyectendrogas por va intravenosa, lo cual los exponeal riesgo de infeccin por agujas y jeringascontaminadas.41

    La disparidad de edadeshombres mayores

    que tienen relaciones sexuales con mujeresjvenes es otra manifestacin de las relacionesdesiguales de gnero, especialmenteprevalentes en el Caribe. La disparidad deedades se gua por dos factores centrales: 1)la creencia entre los hombres de que lasmujeres ms jvenes son ms pasivas yfecundas y es menos probable que estninfectadas por el VIH, y 2) la creencia entrelas jvenes de que un hombre mayor ser unproveedor econmico mejor y ms estable paraellas y sus hijos. Aunque la prctica de la

    disparidad de edades es anterior al VIH/SIDA,tiene consecuencias trascendentales en lapropagacin de la pandemia porque aumentael riesgo para las mujeres de infectarse. En uncentro de vigilancia de Jamaica paraembarazadas, las jvenes al final de laadolescencia registraron una tasa deprevalencia de infeccin por el VIH/SIDA casidos veces ms alta que las mujeres mayores.42

    Aunque casi todos los hombres contraen lainfeccin antes de los 25 aos, los hombresmayores en general han sido activossexualmente ms tiempo y por ende tienen msprobabilidad de estar infectados que los msjvenes.43

    Se ha documentado efectivamente que esmenos probable que los hombres, porcomparacin con las mujeres, busquen serviciosde atencin de la salud, ya que estn

    41Los hombres marcan la diferencia. Ginebra: ONUSIDA, 2000b42ONUSIDA, 2000a43, 44AIDS and Young People: A Generation a t Risk. Londres: PANOS, 1996.45PANOS, 200146Weiss, E. y G. Rao Gupta. Bridging the Gap: Addressing Gender and Sexuality in HIV Prevention. International Centre for Research on Women. Washington, D.C.: 1998.47Blanc, A. The Effect of Power in Sexual Relationships on Reproductive and Sexual Health: An Examination of the Evidence . Preparado para la Reunin del Consejo de Poblacinsobre el Poder en las Relaciones Sexuales, 2001.48LeFranc, E. et al. Working Womens Sexual Risk-Taking in Jamaica. Social Science and Medicine 42 (1996).49Rao Gupta 2002 y UNIFEM 2000

    7

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    11/28

    ha aumentado significativamente en ALC, casitodas ellas consiguen empleadas en lossectores voltiles de la economa, es decir, elsector informal y de la maquila, el ltimo delos cuales es especialmente popular en Mxicoy Centroamrica. Las mujeres que trabajanen el sector formal todava ganan menos enpromedio que los hombres.50 Por ltimo,millones de mujeres no estn empleadas niformal ni informalmente, sino que trabajanatendiendo a su familia y administrando suhogar. Este trabajo domstico o reproductivogeneralmente no se paga.

    Estas circunstancias laborales inestablesaumentan la vulnerabilidad de las mujeres alVIH de dos maneras. En primer lugar, el hechode que menos mujeres tengan empleo, gocen

    de menos seguridad en el trabajo y percibanun salario ms bajo hace que dependaneconmicamente de los hombres. Esto creauna relacin en la cual tienen ms importancialas decisiones de los hombres sobre cuestionesrelativas a las relaciones sexuales, el uso deproteccin, el gasto domstico en salud y elacceso a la atencin de salud, entre otras.51

    Estas decisiones en conjunto son esencialespara la prevencin y atencin del VIH.52

    En segundo lugar, las mujeres empleadas en

    la economa informal y en la maquila, as comolas que no tienen empleo, sino que trabajan ensu casa, tienen menos probabilidades de teneracceso a servicios sanitarios o a la seguridadsocial para cubrir los costos de deteccin,orientacin y medicamentos de prescripcin.La mujer frecuentemente se resiste a tratartemas tales como el deseo sexual y laprotec cin , en pa rt icular cu ando es tninvolucradas en una relacin. En algunospases de ALC, donde la maternidad garantiza

    el acceso a los recursos financieros del padre,5

    la promocin de la anticoncepcin y otros tiposde negociacin es peligrosa para las mujeresque dependen econmicamente de suscompaeros. Segn demuestra un estudiorealizado en Jamaica, muchas mujeres toleranun esposo con varias parejas sexuales, o ellasmismas tendrn varios compaeros sexualesa fin de garantizar su estabilidad financiera yla de sus hijos.54Algunos estudios55demuestranque la variedad de parejas es una prueba demasculinidad entre los hombres en el Caribe.

    IV. ELVIH/SIDA Y LAS ROLES DEGNERO DE LA MUJER

    a) Violencia de gnero

    La violencia de gnero es una formasumamente perjudicial de falta de potenciacinde la mujer. Aumenta la susceptibilidad de lasmujeres al VIH como consecuencia de lalimitacin de su libertad fsica y mental.56Larelacin entre la violencia fsica y la infeccinpor el VIH suele ser indirecta. Las mujerestienen menos control que sus compaeros delas decisiones acerca del uso de proteccin, ladistribucin de los recursos y el acceso a losservicios sanitarios y sociales, lo cual hace ms

    difcil y peligroso que ellas se rehsen al coitoinseguro.57Sin embargo, la violencia sexual yla infeccin por el VIH guardan una relacindirecta.

    Los estudios sobre la violencia en ALC indicanque el poder y el control implcitos en elconcepto social de la masculinidad exponen ala mujer al riesgo del VIH.58La violencia semanifiesta en una variedad de formas quecomprenden el abuso fsico, sexual y

    Artculo 61: Para 2005,

    asegurar el

    establecimiento y la

    ejecucin acelerada de

    estrategias nacionales

    para la potenciacin de

    la mujer, la promocin y

    la proteccin del pleno

    disfrute por la mujer de

    todos los derechos

    humanos y la reduccin

    de su vulnerabilidad al

    VIH/SIDA mediante laeliminacin de todas las

    formas de discriminacin,

    as como de todas las

    formas de violencia

    contra las mujeres y las

    nias, entre ellas las

    prcticas tradicionales y

    consuetudinarias

    nocivas, el abuso, la

    violacin y otras formas

    de violencia sexual, el

    maltrato y la trata de

    mujeres y nias;

    50WHO, 199851Rao Gupta, 200252Gomez y Meacham, 199853Mallow, R.M. et al. Relationship of Psychosocial Factors to HIV Infection among Haitian Women.Education and Prevention12 (2000) yHIV/AIDS and the World of Work. Ginebra: ILOFact Sheet, 200254LeFranc 1996.55McEnvoy, P. Heightening Awareness of HIV/AIDS in the Caribbean Region: Bridging the Gap from Denial to Acceptance to Prevention. Ginebra: UNAIDS, 2000b (Discurso).56Blanc, 2001. y ONUSIDA, 2000a57 ONUSIDA, 2000d58Barker 1997

    8

    Caja 1: Violencia

    contra la mujer

    "[...] todo acto de violencia

    basado en la pertenencia al

    sexo femenino que tenga o

    pueda tener como resultado

    un dao o sufrimiento

    fsico, sexual o sicolgico

    para la mujer, as como las

    amenazas de tales actos, la

    coaccin o la privacin

    arbitraria de la libertad,

    tanto si se producen en la

    vida pblica como en la

    vida privada."

    - Declaracin sobre la

    eliminacin de la violencia

    contra la mujer de las

    Naciones Unidas

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    12/28

    de la vida, una autoestima ms deteriorada, ymenos capacidad de negociar la actividadsexual de menos riesgo.64 Una encuestarealizada por el Fondo de Poblacin de lasNaciones Unidas (FNUAP), en el Caribeilustra la magnitud del problema en esa regin

    21% de los nios y 18% de las nias fueronvctimas de abuso sexual antes de los 16aos.65

    b) Trabajo sexual comercial y turismosexual

    El examen de los efectos del trabajo sexualcomercial en la infeccin por el VIH/SIDArevela una distribucin del poder en funcindel gnero que favorece a los hombres y

    alimenta la propagacin de la epidemia, enparticular en los centros tursticos. La pobrezala disparidad econmica y la migracin urbanaestn forzando a mujeres y hombres adedicarse al trabajo sexual comercial, amenudo con turistas.66Ya que el coito entrehombres es objeto de un estigma muyarraigado en Amrica Latina y el Caribealgunos hombres recurren al trabajo sexuacomo una manera de encontrar compaeros.6

    La estigmatizacin y la naturaleza ilegal de

    trabajo sexual impiden a las trabajadoras desexo, en particular a las mujeres, buscarproteccin de los clientes abusivos o los dueosde los bares y burdeles.68 La ausencia dereglamentacin de la industria del sexo, y unarenuencia a legitimar el sexo como una formade trabajo, ha producido una falta de atencindel sector sanitario y los servicios policiales ysociales a las inquietudes de los profesionalesdel sexo. Por lo tanto, el seguro de salud, la

    psicolgico. Estas formas de violencia semanifiestan con mayor frecuencia de manerasimultnea y no independiente. Es la accinrecproca de estas formas de violencia y elmiedolo que suprime el poder de la mujer yaumenta el riesgo de contraer el VIH.

    La violencia se inflige en los planos familiar,comunitario y estatal.59 Segn estudiosrealizados en algunos pases, aproximadamentela tercera parte de las mujeres casadasadmiten haber sido golpeadas o atacadasfsicamente de alguna manera por su pareja.60

    Un informe internacional sobre la situacin dela mujer en Chile seala que aproximadamente60% de las mujeres que viven en pareja sonobjeto de algn tipo de violencia, y ms de10% de ellas son vctimas de maltrato fsico

    grave.61Una encuesta que se llev a cabo en1997 con 378 mujeres de 15 a 49 aos, enManagua, revel que 69% fueron agredidasfsicamente en algn momento de su relacin,y 33%, en el ao inmediato anterior.62Segnun informe del Banco Mundial, se estima queen los pases en desarrollo las mujeres en edadfecunda pierden 5% de los aos de vida sanacomo consecuencia de la violacin y laviolencia domstica.63

    La violencia fsica, sexual y psicolgicaaumenta el riesgo de la infeccin por el VIHde dos formas. En primer lugar, la violenciasexual hacia las nias o mujeres y los nios uhombres aumenta el riesgo de la infeccin porel VIH en el momento del abuso sexual. Ensegundo, los estudios revelan que las nias ylos nios que son vctimas de maltrato fsico oabuso sexual durante la niez tienen msprobabilidad de presentar comportamientossexuales de alto riesgo en etapas posteriores

    Artculo 62: Para 2003, a

    fin de complementar los

    programas de prevencin

    de actividades que

    exponen al riesgo de

    infeccin por el VIH,

    como el comportamiento

    sexual de alto riesgo y sin

    proteccin y el uso de

    drogas inyectables,

    establecer en todos lospases estrategias,

    normas y programas que

    individualicen y

    comiencen a enfrentar los

    factores que hacen

    particularmente

    vulnerable a la infeccin

    por el VIH, entre ellos

    [...] todo tipo deexplotacin sexual de

    mujeres, nias y nios,

    incluso con fines

    comerciales; tales

    estrategias, normas y

    programas deben abordar

    la dimensin de gnero

    de la epidemia,

    especificar las medidas

    que se han de adoptar

    para superar la

    vulnerabilidad y fijar las

    metas que se han de

    lograr;

    59Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer de la Naciones Unidas, 1993.60 ONUSIDA, 2000c61Neft and Levine. Where Women Stand: An International Report on the Status of Women in 140 Countries . Nueva York: Random House, 1997. Citado en Gender-Based Violence: AnImpediment to Sexual and Reproductive Health. Reino Unido: International Planned Parenthood Federation, 1998.62Heise, L., M. Ellsberg y M. Gottemoeller. Ending Violence against Women Population Reports 27 (4). Bal timore: Johns Hopkins Universi ty Centre for Communications Programs, 199963Heise, L., J. Pitanguy y A. Germain. Violence against Women: The Hidden Health Burden. Washington, D.C.: World Bank Discussion Paper 255, 1994.64Heise et al., 1999.65 Caribbean Strategic Action Plan Washington, D.C.: World Bank, 2000 (Borrador).66Trafficking of Women from the Dominican Republic for Sexual Exploitation . Washington, D.C.: Internat ional Organization for Migration, 1996. y AMFAR 200167PANOS 200168Torres, A. Puerto Rico: Prevencin del SIDA con trabajadores del sexo en las calles. en Gomez y Meacham, 1998

    9

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    13/28

    obligados a ello. Aunque nios y nias sonvulnerables a la violacin por adultos, es msprobable que una persona de ms edad, msfuerte o ms rica elija, fuerce o interese a unania en tener relaciones sexuales.71El poderque tienen los adultos sobre los nios

    especialmente las nias, se multiplica por sufuerza fsica, la presin social que se ejercesobre los nios para que obedezcan a susmayores o la propia necesidad de los nios degozar de seguridad financiera y emocional. Lasnias, por otro lado, casi nunca saben que sonms vulnerables por motivos biolgicos a lainfeccin por el VIH/SIDA y las ITS, tienenmenos acceso a conocimientos sobre actividadsexual sin riesgos y tienen menos poder paranegociar el uso de mtodos anticonceptivos.7

    b) Trfico para la explotacin sexual

    El trfico de mujeres y nias con fines deexplotacin sexual es otro factor de lapropagacin del VIH/SIDA. A escala mundialColombia es el tercer pas de origen enpo pu la ri dad de tr fi co de mujere sAproximadamente, 35.000 mujeres salen deColombia al ao a travs de Ecuador, paraescapar a la violencia en su propio pas, y alllas reclutan para que trabajen como prostitutas

    en Asia y Europa.73

    Segn clculos actualesms de 50.000 mujeres de la RepblicaDominicana estn trabajando en el exterior enla prostitucin, principalmente en Europa, perotambin en otras partes de Amrica Latina yel Caribe.74

    El trfico es un tema difcil porque rara vez sesabe a ciencia cierta si las mujeres y los nioshan dado su consentimiento o no, y qu tipode trabajo crean que iban a realizar al llegarHay tres categoras bsicas de trfico de

    mujeres con fines de explotacin sexual: lasque se trafican con su consentimiento pleno ycon conocimiento de que estarn trabajando

    informacin y los servicios suelen estar fueradel alcance de esta poblacin importante.

    A pesar de que algunas mujeres y menoshombres se ven obligados a ejercer laprostitucin o recurren a esta actividad como

    ltimo recurso en circunstanciasdesesperadas, otros ejercen esta profesin poreleccin.69Aunque estos ltimos trabajadoresrepresentan menos de 5% del total detrabajadores sexuales y su autonoma no sedebe exagerar, este grupo con frecuencia tienems libertad y, por lo tanto, ms probabilidadesde comportarse de manera menos arriesgada.Tienen ms control sobre el uso depreservativos, sus parejas sexuales y lafrecuencia de sus relaciones sexuales.

    El exotismo percibido de los pueblos caribeosy el carcter annimo inherente del turismosexual atrae a hombres y mujeres de todo elmundo. Las descripciones del Caribe comoun lugar para realizar fantasas y evadir lasrepercusiones negativas atraen a los turistasa la regin. La interaccin entre el turistaacaudalado, visto como un recurso financiero,y los habitantes locales se funda confrecuencia en la dependencia y la necesidadfinanciera. Normalmente, se concede mucha

    importancia a los deseos del turista, lo cuallimita el poder de negociacin de losprofesionales del sexo, especialmente lasmujeres y las nias. Al mismo tiempo, los pasesdel Caribe, que dependen en gran medida dela industria turstica, tienen temor a que lascampaas de informacin pblica sobre elVIH/SIDA o las actividades de prevencindisuadan al turista a visitar la regin.70

    En Amrica Latina continental, en particularen Centroamrica, los estudios indican tasas

    altas de turismo sexual con menores. Los niossin redes de apoyo, alimento, casa ni dineropueden recurrir al trabajo sexual o verse

    69Blanc, 200170AMFAR, 200171 ONUSIDA, 2000d72 Ibid.73Ward, J.If Not Now, When? Addressing Gender-Based Violence in Refugee, Internally Displaced and Post-Conflict Settings. Washington, D.C.: Reproductive Health for RefugeesConsortium, 2002.74IOM, 1996

    10

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    14/28

    Los inmigrantes, hombres y mujeres, sonaislados de las relaciones familiares ycomunitarias y de sus redes de apoyo social yes posible que tengan relaciones sexuales conprofesionales del sexo o con varias parejasexponindose y, por extensin, exponiendo a

    sus parejas en su pas a la infeccin por elVIH.77Un estudio de mujeres mexicanas enzonas rurales cuyas parejas han emigradoilustra la complejidad de esta situacin, en lacual la mujer no siempre posee el poder paraprotegerse. Al regresar los trabajadoresmigratorios, las mujeres dudan de exigir el usode preservativos porque sus parejas han estadotrabajando lejos del hogar para enviar dineroa su familia.78

    El modo de vida mvil y socialmente aisladode los conductores de camiones y mineros loslleva a buscar parejas sexuales eventualescosa que aumenta su vulnerabilidad al VIH/SIDA y perpeta la epidemia. Un estudioreciente de conductores hondureos decamiones revel que algunos hombres habantenido relaciones sexuales con sus propiascompaeras regulares, as como contrabajadoras domsticas o trabajadoras de sexoen los ltimos seis meses. Es ms, 40% de losentrevistados aceptaron que nunca haban

    usado un condn con trabajadoras de sexo ydos tercios nunca haban usado un condn conuna trabajadora domstica.79

    En aos recientes, la migracin en busca deingresos de los grupos indgenas marginadosse ha intensificado. Las barreras culturales ylingsticas a menudo impiden a los hombres ylas mujeres indgenas el acceso a los serviciossanitarios y sociales. Las mujeres indgenasen particular, se enfrentan a la carga doble degnero y el grupo tnico, y su poder

    gravemente limitado las expone todava msa contraer el VIH/SIDA. Si bien hay escasezde informacin sobre las poblaciones indgenas

    como trabajadoras de sexo, las que se traficancon su consentimiento, pero que creen que vana realizar trabajo domstico o en una fbrica,y, por ltimo, las secuestradas, que se traficansin su consentimiento. Aunque son tres gruposdiferentes, estas mujeres en conjunto estn

    ms expuestas al VIH y su transmisin.

    Las mujeres vctimas del trfico tienen lamisma vulnerabilidad y corren los mismosriesgos con relacin al VIH que lostrabajadores de sexo. Sin embargo, susituacin se complica por el hecho de que amenudo son incapaces de obtener acceso a lainformacin sanitaria y los servicios porquese las mantiene cautivas, estn pocofamiliarizadas con su ambiente local, tienenmiedo de ser deportadas, no hablan el idiomadel lugar o han sido amenazadas con violenciao deportacin por sus traficantes o proxenetaso los dueos del burdel.

    d) Migracin y desplazamiento

    Migracin voluntaria

    El estado marginal de los inmigrantes aumentasu vulnerabilidad al VIH.75 La pobreza, lasbarreras del idioma y la falta de apoyo social

    y de seguro significan que muchos inmigrantesno tienen acceso a la informacin sanitaria olos servicios.

    La pobreza y la inestabilidad econmica,poltica y social han estimulado la emigracinde hombres, mujeres y nios dentro de su pasy entre pases, en calidad de trabajadoresmigratorios que abandonan sus hogares enbusca de otras fuentes de ingresos y empleo.En el Caribe, ha habido un cambio en el tipo

    de emigracin, de suerte que la mujer estdominando cada vez ms las rutas migratoriasdentro y fuera de la regin (vanse la seccinsobre turismo sexual y trfico) .7 6

    11

    75Gomez (en Gomez y Meacham, 1998)76World Bank, 200077PANOS, 2001 e ILO, 200278Brewer et al., 199879 OPS/OMS/ONUSIDA, 2001

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    15/28

    Sin embargo, los hombres son los que msfrecuentemente emigran en busca de empleodespus de una crisis. La mujer suelequedarse en su casa o en los albergues ycampamentos de refugiados para hacer frentea la carga domstica adicional producida por

    el derrumbe de los servicios sanitariosordinarios y de emergencia, el tratamiento deagua y las aguas residuales, la calefaccin yla infraestructura elctrica.

    Los factores de riesgo del VIH que estnpresentes en la migracin voluntaria (contactosexual sin proteccin con otras parejas) siguensiendo vlidos en perodos de migracinforzada o de desplazamiento interno, pero semultiplican por los traumas psicolgicos y eestrs que acompaan a una situacin de crisis

    se trate de un conflicto o un desastre naturalLas vctimas de la crisis siguen siendosexualmente activas e incluso puedenintensificar la actividad sexual como forma dealiviar la tensin o experimentar intimidad.8

    La infeccin por el VIH/SIDA, las ITS y laprevencin de la violencia de gnero y suatencin no son tan importantes en unasituacin de crisis y no se integransistemticamente en las actividades desocorro.87El trauma y el estrs ocasionadospor una crisis, junto con las desigualdades degnero que persisten, se conjugan paraaumentar la incidencia de la violencia fsica ysexual contra las mujeres y los nios, un factorde riesgo notable de la infeccin por el VIH/SIDA.

    Dado que las poblaciones desplazadasinternamente y los refugiados tienden a migraren grandes proporciones, a menudo son objetode la hostilidad de las comunidades en lascuales se asientan o las contiguas. Esta

    hostilidad puede evitar que las personasdesplazadas internamente y los refugiados

    en Amrica, el hecho de que tienen menosoportunidades de educacin, empleo o accesoa los servicios ha llevado a los expertos apredecir una tasa rpidamente ascendente deinfeccin.80

    Crisis, migracin forzada ydesplazamiento interno

    Las diferencias en la condicin social y lavulnerabilidad de hombres y mujeres antes,durante y despus de una crisis81contribuyensustancialmente a su susceptibilidad al VIH/SIDA.82El riesgo de transmisin del VIH, lasbarreras a la atencin y la carga de trabajo delas mujeres aumentan durante la crisis y en elperodo posterior a ella. La infraestructuracomunitaria o nacional debilitada y los servicios

    de salud sobrecargados durante una crisis ydespus de ella aumentan la vulnerabilidad demujeres y hombres al VIH/SIDA. La tiranade lo urgente,83 que reina despus de unacrisis, crea la tendencia a pasar por alto losservicios de salud reproductiva y sexual a favorde necesidades ms perentorias (como elacceso a agua potable y el albergueadecuados).

    En pocas de inestabilidad suele habercambios en el poder y en la condicin de lafamilia, la comunidad, la regin y el estadocomo consecuencia del desempleo, lamigracin, el estrs y la adaptacin. Por logeneral, el desempleo aumenta de inmediatodespus de una crisis y ello afectadesproporcionadamente a las mujeres, queestn concentradas en los sectoresagropecuario, informal y de la transformacin,que son a los que ms perjudican las crisis.84

    Despus del huracn Mitch de 1998, se estimaque las mujeres constituyen actualmente 88%

    de los pobres en Nicaragua.85

    80 Ibid.81Una crisis se define en el presente documento como un conflicto interestatal o intraestatal o un desastre natural.82Moraga, E. Gnero y Desastres - Introduccin Conceptual y Criterios Operativos: La Crisis del Huracn Mitch en Centroamrica . Costa Rica: Fundacin Gnero y Sociedad,1999.83 Enarson, E. Gender and Natural Disasters. Ginebra: International Labor Organization Working Paper, 2000.84Ward, 200285 Ibid.86Enarson, 2000.87 OPS/OMS/ONUSIDA, 2001

    12

    Artculo 75: Para 2003,elaborar y comenzar a

    aplicar estrategias

    nacionales que

    incorporen elementos de

    toma de conciencia,

    prevencin, atencin y

    tratamiento del VIH/SIDA

    en el marco de programas

    o actividades

    desplegados en atencin

    a situaciones de

    emergencia,

    reconociendo que laspoblaciones

    desestabilizadas por

    conflictos armados,

    emergencias

    humanitarias y desastres

    naturales, entre ellas los

    refugiados, las personas

    desplazadas internamente

    y, en particular, las

    mujeres y los nios,

    corren un mayor riesgo

    de exposicin a la

    infeccin por el VIH; y,

    cuando proceda, incluir

    componentes

    relacionados con el VIH/

    SIDA en los programas

    internacionales de

    asistencia [.]

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    16/28

    realidad apenas en fecha reciente.

    Este acto flagrante de violencia es practicadopor el personal militar y la poblacin civil parahumillar, intimidar y controlar al enemigoEn Colombia, el relator especial de lasNaciones Unidas sobre la violencia contra lamujer observ que [] 84% de lasviolaciones de los derechos humanos contrala mujer son perpetradas por paramilitares12%, por guerrilleros, y 3% por funcionariosdel Estado. Muchas de estas violacionesfueron de ndole sexual.90Durante el extensoconflicto en Guatemala, los militaressecuestraron y violaron sistemticamente a lasmujeres con la intencin de humillar a lascomunidades indgenas (Mayas).91El persona

    de las fuerzas armadas de todo tipo tiene unatasa de infeccin por el VIH de 2 a 5 vecesms alta que la poblacin general,92,93lo quesupone que el riesgo de que las mujerescontraigan la infeccin por VIH en tiemposde guerra aumenta. 94Recientemente, se hanregistrado tasas de infeccin por VIHsuperiores al promedio en las comunidadesaledaas a las bases o instalaciones militares

    En casi todas las sociedades, se socializa ahombre para que cumpla una funcin deprotector y jefe de su familia. En las culturasque consideran a la mujer como propiedad devarn jefe del hogar, el estupro es un acto deviolacin directa del territorio del esposo, quepone de manifiesto la incapacidad del varnde proteger a su familia y constituye la peorforma de humillacin. En algunas situacioneslas familias se ven obligadas a observarmientras se viola a las mujeres y los nios.

    En tiempos de conflicto, las mujeres y las nias

    obtengan acceso a los servicios de salud,educacin e informacin y otras redes deapoyo social, lo cual puede aumentar suvulnerabilidad al VIH/SIDA. En caso deconflicto interno en un pas, estos serviciospodran no estar disponibles para estos gruposde desplazados y refugiados comoconsecuencia del desplome del gobierno.

    El aumento de hogares a cargo de mujeres esotro efecto comn de la crisis, por la mortalidady la emigracin de los hombres. Los hogaresencabezados por mujeres generalmente sonms vulnerables a la privacin econmica. Lasmujeres siguen cumpliendo con susresponsabilidades tpicas de cuidar de susfamilias y se ven sobrecargadas

    prog re si vamen te con nu ev asresponsabilidades.88El acceso reducido a losrecursos materiales y de tiempo disminuye susperspectivas de recuperar la estabilidadmediante la reconstruccin de sus empresaso campos agrcolas.89Por lo tanto, las mujerescorren ms riesgos de recurrir al trabajo sexual,o de intercambiar favores sexuales poralimentos, dinero u otros productos bsicos.Las jefas del hogar tambin tienen msprobabilidades de ser las vctimas de laviolencia sexual. Estas dos realidades

    aumentan significativamente la vulnerabilidadde la mujer al VIH.

    Conflictos internos y entre estados

    La violencia de gnero como un medio delograr el poder se hace ms patente en pocasde conflicto. La violacin siempre se ha usadocomo arma en la guerra para degradar ydebilitar a las comunidades, aunque lacomunidad internacional ha abordado esta

    88Moraga, 199989Enarson, 2000.90Ward, 200291 Ibid.92PANOS, 200193Combat AIDS: HIV and the Worlds Armed Forces . Londres: PANOS, 2002.94PANOS, 2002.

    13

    Artculo 77: Para 2003,

    establecer estrategias

    nacionales a fin de hacer

    frente a la propagacin

    del VIH en los servicios

    militares nacionales,

    cuando sea necesario,con inclusin de las

    fuerzas armadas y de

    defensa civil y estudiar

    medios de utilizar al

    personal de esos servicios

    que tenga conocimientos

    y formacin en materia de

    toma de conciencia y

    prevencin del VIH/SIDA

    para que preste

    asistencia en actividades

    de esa ndole, incluida la

    participacin en laprestacin de asistencia

    de emergencia,

    humanitaria, de socorro

    en casos de desastre y de

    rehabilitacin.

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    17/28

    y otros medicamentos. Adems, se hanfinanciado ms investigaciones conhombres.100Por lo tanto, el propio personasanitario a menudo est mal informado acercadel mejor tratamiento para las mujeresinfectadas.

    La desigualdad en el acceso de las mujeres ala atencin mdica, la orientacin y lainformacin significa que tienen menosprobabilidades que los hombres de recibir epronsti co y tratamiento exac tos de lainfeccin por el VIH. En consecuencia, lasmujeres que padecen la infeccin por el VIHSIDA tienen, en igualdad de circunstanciasuna esperanza de vida ms corta que loshombres.101Un estudio que se llev a cabo enMxico revel que la divisin del trabajo

    relacionada con el gnero creaba obstculosal acceso de las mujeres a los medicamentoscontra el VIH proporcionado por el gobiernoya que se distribuan exclusivamente a losempleados del sector formal, principalmentehombres.102

    Tal como se expuso ms arriba, los hombrestienen menos probabilidades que las mujeresde buscar atencin de salud y su renuencia asometerse a las pruebas o buscar tratamiento

    para el VIH u otras ITS tiene efectos adversosobvios para sus parejas sexuales, sean hombreso mujeres. Los hombres que s buscanservicios de salud sexual pueden enfrentarsecon obstculos, ya que estos servicios se suelenincorporar en los servicios de saludreproductiva dirigidos a las mujeres enestablecimientos de atencin prenatal y deplanificacin familiar. Como sucede con lasmujeres, las necesidades de salud sexual delos hombres tambin se han pasado por altolo cual aumenta la transmisin del VIH entre

    los hombres y las mujeres por igual.103Losprog ra mas de no ti ficac i n a la s

    pueden o no ser forzadas a aliarse con losparamilitares, ofrecindoles coito a cambio dedinero o proteccin. Pruebas anecdticas deColombia indican que la tasa de prostitucinde mujeres desplazadas internamente querecurren al trabajo sexual para conseguir el

    sustento de sus familias supera las tasaspromedio.95

    V. INFECTADOS Y AFECTADOS:LAS MUJERES, LOS HOMBRES YLA EPIDEMIA

    a) Infectados

    El gnero influye en los efectos del pronsticoy el tratamiento del VIH/SIDA desde el punto

    de vista mdico y social, tanto en las mujerescomo en los hombres.96 Las mujeres seenfrentan con varias barreras a la prevencin,las pruebas y la orientacin en materia del VIH:vergenza, miedo al rechazo y el estigma, laobjecin de la pareja a la pruebas y la falta deacceso a los recursos financieros, lainformacin fidedigna y accesible, el tiempo yel transporte. Estos obstculos disuaden a lasmujeres de tomar medidas preventivas,evaluar con exactitud sus propios riesgos ybuscar oportunamente el diagnstico y el

    tratamiento del VIH.97 Adems, losestereotipos que se atribuyen a grupos de altoriesgo, en particular a los profesionales delsexo, contribuyen a culpar a las mujeres de lapropagacin del VIH.98

    La investigacin apenas ha comenzado aexaminar las diferencias biolgicasfundamentales en la progresin de la infeccinpor el VIH/SIDA en los hombres y lasmujeres.99Hasta hace poco, se exclua a lasmujeres de la mayor parte de los ensayosclnicos de tratamiento antirretrovrico (ARV)

    14

    Artculo 60: Para 2005,

    poner en prctica medidas

    para que las mujeres y las

    adolescentes estn en

    mejores condiciones de

    protegerse del riesgo de

    infeccin por el VIH,

    principalmente mediante

    la prestacin de servicios

    de atencin de la salud y

    de salud, incluidos

    servicios de salud sexual y

    reproductiva, y mediante

    una educacin preventiva

    que promueva la igualdad

    de gnero en un marco en

    que se tengan en cuenta

    los aspectos culturales y

    de gnero;

    95Ward, 200296WHO, 1998.97Facing the Challenge of HIV/AIDS/STDs: A Gender-Based Response. From Why Gender and HIV/AIDS/STDs? Ginebra: UNAIDS, 2001.98 Ibid.99WHO, 1998100Korvick, J. et al. Womens Participation in AIDS Clinical Trials (ACTG): Enough or Still too Few ? Bethesda: NIAID y NICHD, 1993.101WHO, 1998102UNIFEM, 2000103 UNAIDS, 2001b

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    18/28

    ingresos para cuidar a su pareja u otro miembrode la familia. Conforme a las normas por raznde sexo, las nias abandonan sus estudios paracuidar a los familiares infectados, o parabuscar empleo a fin de complementar losingresos perdidos del hogar.107Segn algunos

    estudios, muchas mujeres recurren a laprostitucin como fuente de ingresos parapagar los gastos mdicos o proporcionar uningreso a sus familias una vez que la personainfectada ya no es capaz de hacerlo.

    No obstante, hay otro conjunto de problemasque se plantean cuando la mujer padece lainfeccin por el VIH/SIDA. Como las mujeresse encargan principalmente de la salud y lanutricin generales de la familia, cuando yano son capaces de cumplir con sus

    responsabilidades domsticas, con frecuenciase observa un deterioro notable de la saludfamiliar, en particular de la nutricin.108

    VI. ABORDANDO LASNECESIDADES DE LA MUJER

    a)Transmisin vertical o de madre a hijo

    La falta de acceso a la atencin de salud y lainformacin que afrontan las mujeres aumenta

    el nmero de mujeres y nios infectados. EVIH en las mujeres aumenta el riesgo deinfeccin en los lactantes, ya que el virus sepuede transmitir verticalmente por la madredurante el embarazo, el parto y elamamantamiento. Aproximadamente, 3.000nios nacen al ao de madres seropositivas alVIH en el Caribe.109

    A medida que crece el nmero de mujeresinfectadas por el VIH en el Caribe yCentroamrica, tambin aumenta el nmero

    a las parejas pueden ser tiles cuando loshombres estn dispuestos a someterse a laspruebas, y pueden cubrir a las personas noinfectadas, o infectadas, pero asintomticas.104

    Sin embargo, se da por sentado que loshombres poseen suficiente informacin para

    solicitar las pruebas y que los serviciossanitarios son accesibles y apropiados.

    b) Afectados

    Adems de los desafos obvios que plantea lainfeccin por el VIH en las mujeres, lainfeccin crea una serie de retos para lasmujeres infectadas y no infectadas. Como laspers onas pr inci pa le s que proporci onancuidados en casi todos los hogares, las mujeressobrellevan una carga psicosocial y fsica ms

    pesada con respecto a la provisin de atencina los infectados por el VIH/SIDA.105La mujerse encarga de una cantidad inestimable detrabajo sanitario no remunerado, atendiendo ala familia, los amigos y los miembros de lacomunidad. Las tendencias actuales en lareforma del sector de la salud traspasan msresponsabilidad de atencin sanitaria de loshospitales y otras instituciones al hogar, y estecambio no es neutral en relacin con elgnero.106El VIH/SIDA es una enfermedad

    que ataca a largo plazo, por lo cual las personasinfectadas pueden necesitar atencin durantemuchos aos. Proporcionar cuidados es untrabajo de veinticuatro horas al da paramuchas mujeres, que les deja poco tiempo, enel mejor de los casos, para perseguir suspropios intereses, continuar con su trabajoasalariado o atender su propia salud fsica ypsicolgica.

    La mujer puede tener que dejar su empleoformal u otras actividades que le generan

    104Collumbien, M. and S. Hawkes. Missing Mens Messages: Does the Reproductive Approach Respond to Mens Sexual Health Needs? Culture, Health and Sexuality 2 (2000).105 ILO, 2002106Gomez, 2001.107Donelan, K. M. Falik y C. Desroches. Caregiving: Challenges and Implications for Womens Health Womens Health Issues (11), 2001.118 ONUSIDA, 1998a119Bilali, C. Eighteen Years of the HIV/AIDS Epidemic in the Caribbean: A Summary Presentacin de CAREChttp://www.carec.org/publications/presentations.htm

    15

    Artculo 68: Para 2003,

    evaluar los efectos

    econmicos y sociales de la

    epidemia del VIH/SIDA y

    elaborar estrategias

    multisectoriales para: hacer

    frente a esos efectos en los

    planos individual, familiar,

    comunitario y nacional;

    elaborar y acelerar la

    ejecucin de estrategias

    nacionales de erradicacin

    de la pobreza para hacer

    frente a los efectos del VIH/

    SIDA en los ingresos de los

    hogares, los medios de vida

    y el acceso a los servicios

    sociales bsicos, prestando

    especial atencin a las

    personas, las familias y las

    comunidades msgravemente afectadas por la

    epidemia; estudiar los

    efectos sociales y

    econmicos del VIH/SIDA en

    todos los planos de la

    sociedad, especialmente en

    las mujeres y las personas de

    edad, particularmente en

    relacin con su funcin de

    proporcionar cuidados[.]

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    19/28

    es ms alto que el de la lactancia maternaexclusiva. Muchas mujeres insistirn enamamantar por dos razones. Primero, la mujerest preocupada de que los sucedneos nosean tan nutritivos como la leche materna yque no proporcionarn a sus hijos la misma

    inmunidad y resistencia a las enfermedadesSegundo, en las comunidades mstradicionales, las mujeres pueden tener miedode no amamantar ya que ser evidente queson VIH-positivas, y eso las estigmatizar, juntocon sus hijos, de por vida.

    Como las mujeres son las promotoraspr in ci pa le s de la sa lu d de su s hi jo sproporcionarles informacin exacta y oportunaes una forma de mejorar la salud de toda lafamilia. No obstante, el acceso a losconocimientos es ineficaz a menos que vayaacompaado del poder para tomar decisionesfundamentadas y ponerlas en prctica. Losprogramas de transmisin vertical funcionanen los servicios de salud prenatal, donde sehacen pruebas para detectar el VIH en lasembarazadas, ofrecindoles orientacin antesde las pruebas y despus de ellas y tratamientoantirretrovrico a las mujeres con resultadospositivos. Sin embargo, estos servicios sonvoluntarios. Muchas mujeres, especialmente

    en el Caribe, se rehsan a recibir orientacino a someterse a las pruebas para el VIH, yasea por falta de conocimientos o miedo a laestigmatizacin. No obstante, un estudioreciente indica tasas de aceptacin de laspruebas del VIH (despus de la orientacin)ms altas en las embarazadas de la regin.11

    La finalidad principal de la orientacin sobreel VIH en la en la atencin prenatal es ayudar

    de nios infectados por el VIH. Hasta 70%de la transmisin de madre a hijo ocurredurante el parto; el resto, durante la gestacino la lactancia. Sin tratamiento, 23% a 30% delos nios nacidos de madres infectadas por elVIH estarn infectados. En Honduras, se

    estima que cada ao aproximadamente 400nios nacern de madres seropositivas al VIH.Sin intervencin, unos 120 de estos niosestarn infectados por el VIH.

    La prevencin de la transmisin de madre ahijo incluye una serie compleja deintervenciones, que comprenden la prevencindel VIH en las mujeres, la orientacin y laspruebas voluntarias que ofrecen los serviciosde atencin prenatal, diferentes regmenes detratamiento antirretrovrico, cesrea yorientacin en lactancia materna. Algunosestudios han revelado que un ciclo delantirretrovrico durante el ltimo mes deembarazo reduce la tasa de transmisin a 1en 10 nios.110

    La lactancia materna tambin aumentaconsiderablemente el riesgo de transmisin delVIH por 14% a 20%.111 Se han formuladovarios sucedneos de la leche materna que, sise usan correctamente, logran prevenir al

    100% la transmisin del VIH. La orientacinacerca de los riesgos de la lactancia maternay las opciones disponibles deben ser una parteregular sobre la orientacin para el VIHmediante la atencin prenatal. Es importanterecalcar que, si una mujer decide amamantara sus hijos, la lactancia materna debe serexclusiva puesto que el riesgo de transmisinmediante la lactancia combinada

    110Rutenberg, N. et al. Community Involvement in the Prevention of Mother-to-Child Transmission of HIV: Insights and Recommendations. Washington, D.C.: Population Council,2001.111Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer Infectada por el VIH y Prevencin de la Transmisin Vertical. Washington, D.C.: OPS, 2001. Borrador.112OPS/OMS/ONUSIDA, 2001.

    16

    Artculo 54: Para 2005,

    reducir el nmero de

    lactantes infectados con el

    VIH en un 20% y para

    2010 en un 50%,

    ofreciendo al 80% de las

    mujeres embarazadas que

    acuden a servicios de

    atencin prenatal,

    informacin, apoyo

    psicolgico y otros

    servicios de prevencin del

    VIH, aumentando la

    disponibilidad de

    tratamiento eficaz para

    reducir la transmisin del

    VIH de madre a hijo y

    brindando acceso a ese

    tratamiento a las mujeres

    infectadas con VIH y a sushijos lactantes, as como

    mediante intervenciones

    eficaces para las mujeres

    infectadas con el VIH que

    incluyan servicios de

    apoyo psicolgico y de

    deteccin voluntarios y

    confidenciales, acceso a

    tratamiento, especialmente

    al antirretrovrico y,

    cuando proceda, a

    sucedneos de la leche

    materna y a una seriecontinua de servicios de

    atencin [.]

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    20/28

    Artculo 55: Para 2003

    [...] con carcter de

    urgencia, hacer todo lo

    posible por proporcionar

    en forma gradual y

    sostenible el tratamiento

    de la ms alta calidad

    posible para el VIH/SIDA,incluidos la prevencin y

    el tratamiento de las

    infecciones oportunistas y

    la utilizacin eficaz del

    tratamiento

    antirretrovrico, en forma

    cuidadosa y vigilada y

    bajo control de la calidad

    para mejorar la adhesin

    al tratamiento y su

    eficacia y reducir el

    riesgo de crear

    resistencia [.]

    confianza con el coito sin proteccin y que esposible que perciban el uso del preservativocomo una acusacin de infidelidad. Lainsistencia en el uso del condn puedeinterpretarse como un reto a la integridad y epoder masculinos, sugiriendo que la mujer no

    le tiene confianza ni ama al hombre. Es mshombres y mujeres han afirmado que econdn interfiere con el placer fsico del coitoy la relacin emocional.117

    Las actividades de prevencin que dependenexclusivamente del uso del condn masculinoson eficaces solamente en parte, puesto quelas mujeres no siempre estn en libertad denegociar el uso de condones con suscompaeros.118En Brasil, Estados Unidos yArgentina,119 las mujeres notificaron la

    existencia de las barreras a la aplicacin desus conocimientos acerca de la prevencin deVIH/SIDA, y a la exigencia del uso del condnUn estudio en Brasil revel que algunasmujeres elegan la esterilizacin ms que otrosanticonceptivos para evitar discusiones sobrelos anticonceptivos con sus compaeros.12

    Estos estudios ilustran la necesidad de que losprogramas incorporen aptitudes de negociaciny tengan en cuenta el desequilibrio de poderrelacionado con el gnero entre hombres y

    mujeres.El preservativo femenino

    Un avance aclamado como un mtodo decontrol femenino nuevo es el preservativofemenino. Aunque es tan eficaz en laprevencin de la transmisin del VIH como econdn masculino, los obstculos inherentes aeste preservativo femenino son los mismos delcondn masculino.121 Es visible, no se puedeusar sin el consentimiento de los dos miembros

    de la pareja, puede implicar la misma falta deconfianza y de intimidad y puede interferir mscon el placer fsico del sexo. En realidad, se

    a las madres a tomar sus propias decisionescon respecto a la comprensin de susresultados de la prueba, el embarazo y lamodalidad de alimentacin continua.113

    Los pases de Amrica Latina y el Caribe que

    han puesto en prctica y vigilado programasde transmisin de madre a hijo hancomprobado resultados positivos.114El xitode estos programas, no obstante, depende engran parte de la cobertura de los serviciosprenatales accesibles y la percepcin de laspruebas del VIH que tengan las embarazadas.

    La deteccin y el tratamiento del VIHmediante programas de atencin prenatal yposnatal tienden a centrarse en el nacimientode un nio VIH-negativo. Sin embargo, estos

    programas deben tener en cuenta la salud dela madre al mismo tiempo que la salud del nio.El seguimiento de las madres haceimprescindible darles acceso al tratamientoantirretrovrico despus del parto; de otrasuerte, sus organismos pueden adquirirresistencia a los antirretrovricos, dificultandomucho ms el tratamiento en una etapaposterior.

    b) Mtodos de control femeninos

    La distribucin del poder entre hombres ymujeres, su capacidad de negociacin y elrespeto a su libertad mutua influir en lautilizacin de cualquier tecnologaanticonceptiva o protectora.115 El condnmasculino de ltex es actualmente la nicaforma de anticoncepcin fcilmente disponibleque tambin protege contra el VIH y otrasinfecciones de transmisin sexual. Sinembargo, hombres y mujeres plantean desafospara el uso del condn masculino. Estudios de

    Brasil,Guatemala y Jamaica116indican queambos sexos relacionan la intimidad y la

    113OPS, 2001114 Rutenberg et al., 2001115 ONUSIDA, 1999116Gupta and Weiss, 1993117Giffin, K. y C.Lowndes. Gender, Sexuality and the Prevention of Sexually Transmissible Diseases: A Brazilian Study of Clinical Practice. Social Science and Medicine48(1999).118 Ibid.119 Ibid.120Goldstein, D. AIDS and Women in Brazil: The Emerging Problem. Social Science and Medicine39(7), 1994121Microbicidas para la prevencin del VIH: Actualizacin tcnica. Genebra: ONUSIDA, 1998.

    Artculo 23:

    Reconociendo que para

    que las estrategias de

    prevencin, atencin y

    tratamiento sean eficaces

    debern producirse

    cambios de conducta,

    deber haber mayor

    disponibilidad de, entre

    otras cosas, vacunas,

    condones, microbicidas,lubricantes, equipo

    esterilizado para

    inyecciones,

    medicamentos, incluido el

    tratamiento

    antirretrovrico,

    tecnologas de

    diagnstico y tecnologas

    conexas, deber

    brindarse acceso no

    discriminatorio a todos

    esos elementos y debern

    aumentar las actividades

    de investigacin y

    desarrollo[.]

    17

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    21/2818

    sabe que el preservativo femenino estorba msque el condn masculino, es incmodo, ruidosoy se resbala. Las mujeres que temen laviolencia o se sienten inseguras en una relacinno pueden depender del preservativo femeninoms que del condn masculino.

    La ventaja del preservativo femenino es quepuede insertarse horas antes del contactosexual, para que si el compaero no disponede un condn o lo olvida, la mujer de todasformas se pueda proteger. Adems, elpr es erv at iv o femenino se fa br ica depoliuretano en vez del ltex, de manera que seha convertido en una opcin viable para la grancantidad de personas alrgicas al ltex.122

    Las microbicidas

    Otra opcin, aunque no est disponible todava,es el microbicida, un compuesto en forma degel, crema, supositorio, pelcula, esponja u anillovaginal que detecta y elimina o reduce lapresencia del VIH.123Algunos microbicidaspu ed en ma ta r, neut ra li zar o bl oq uearexclusivamente el VIH, mientras que tambinlos hay que pueden eliminar otra ITS, y actuarde cualquier manera como anticonceptivo. Losel VIH y otras ITS en hombres y mujeres

    cuando se aplican por va vaginal y rectal.124

    Actualmente, los cientficos estn investigando11 microbicidas en la fase de pruebas. Estnintentando desarrollar una tecnologa inodora,incolora, inspida, que no cause inflamacin,activa a lo largo del tiempo que dure laactividad sexual y estable ante cambios detemperatura. El meollo de la campaa en prode los microbicidas es la asequibilidad. Debenser de bajo costo y disponibles sin prescripcinpara que los puedan usar las mujeres y los

    hombres de cualquier zona.

    Una ventaja adicional presentada por losmicrobicidas es que, al igual que un dispositivointrauterino o un anillo vaginal anticonceptivo,en cierta medida no se sienten durante el coito.Por lo tanto, no dificultaran el placer fsicodel sexo y, si fuera necesario, incluso se podra

    usar sin el conocimiento del otro miembro dela pareja.125

    VII. RESPUESTAS PROGRMTICAS

    Los factores que promueven el aumento de lavulnerabilidad de las mujeres y los hombres alVIH tienen que resolverse a fin de reducireficazmente la transmisin del virus. Lasactividades de los programas deben combatiry hasta desafiar las normas y los estereotipos

    de gnero, en particular la distribucin desigualdel poder y de los recursos entre hombres ymujeres:

    Recomendacin 1

    Facultar a las parejas para que se comuniqueny negocien abiertamente acerca de susnecesidades y deseos sexuales y los riesgospercibidos, desafiando las normas de gneroque dan preferencia a las decisiones y losplaceres de los hombres en las relacionessexuales (vase la caja 2).

    122The Female Condom and AIDS, Ginebra: UNAIDS, 1997.123Mobilization for Microbicides: The Decisive Decade. Nueva York: Rockefelle r Foundation Microbicide Initiative, 2001124 ONUSIDA, 1998 (Microbicidas)125ONUSIDA, 1998 y Rockefeller, 2001

    Artculo 52: Para 2005,

    asegurarse de que haya en

    todos los pases, en

    particular en los ms

    afectados, una amplia gama

    de programas de

    prevencin [...] incluidos la

    informacin, educacin ycomunicacin [...] con

    objeto de reducir las

    conductas de riesgo y

    promover una conducta

    sexual responsable,

    incluidas la abstinencia y

    la fidelidad; mayor acceso

    a artculos esenciales, como

    condones masculinos y

    femeninos, y equipo

    esterilizado para

    inyecciones; actividades

    para la reduccin de daos

    causados por el consumo de

    drogas; mayor acceso a

    servicios de apoyo

    psicolgico y de deteccin

    voluntarios y

    confidenciales; suministros

    de sangre no contaminada;

    y tratamiento temprano y

    Caja 2: Colectivo en pro de la Vida de las Mujeres

    Esta ONG de Brasil trabaja para lograr una nueva relacin entremujeres y hombres, dirigindose a la autoestima y la identidad sexualde las jvenes, que son imprescindibles para comprender lavulnerabilidad de las mujeres a la infeccin por el VIH.El inters principal del programa es la prevencin de la violencia. Sehace hincapi en abarcar a las jvenes que trabajan en el comercio delsexo, o estn en riesgo de dedicarse a ello. Adems, el programa abarcaun componente educativo que da a las jvenes la oportunidad deaprender un idioma extranjero, teatro o tomar clases profesionales,incluso reparacin de computadoras.

    Los resultados han sido positivos. Los participantes han mejorado sudesempeo escolar y autoestima. Un factor esencial del xito de esteprograma ha sido su carcter holstico, es decir, atender las mltiplesnecesidades complejas de las jvenes, entre otras las relacionesfamiliares, el trabajo, la escuela, los medicamentos y la sexualidad.

    Programa Mujer, Salud y Desarrollo Gnero, la mujer y el VIH/SIDA en ALC

  • 7/24/2019 023 El UNGASS, Gnero y La Vulnerabilidad de La Mujer a La VIH SIDA en Amrica Latina y El Caribe 2014

    22/28

    Recomendacin 2

    Empoderar a las nias y los nios, las mujeres y los hombres aumentando su acceso a laeducacin, el alfabetismo y la informacin acerca de la salud sexual y reproductiva. Laeducacin sexual integral y apropiada debe explorar las relaciones de gnero, la masculinidadla feminidad y su efecto en el comportamiento sexual y la salud (vase la caja 2).

    Recomendacin 3Trabajar con los hombres para que exploren los efectos de la masculinidad, la violencia, elpoder y el control en la salud y las relaciones sexuales (vase la caja 3). Aunque los hombresson la fuerza que impulsa la epidemia del VIH/SIDA, la responsabilidad y la capacidad, queson componentes esenciales de la masculinidad, se podra aprovechar tambin para combatirla epidemia.

    Recomendacin 4

    Mejorar los servicios de salud sexual yreproductiva para todos, su coberturaaccesibilidad y conciencia en materia degnero. Crear servicios de salud sexua

    y reproductiva ms condescendientes conlos hombres (vase la caja 3). Hay quealentar a las mujeres y los hombres a queobtengan acceso a los servicios sanitariosy a que vigilen sus propios factores deriesgo y comportamientos.

    Recomendacin 5

    Facultar a la mujer para que participe enla comunidad y en la toma de decisionesnacionales acerca de las cuestionesrelacionadas con el VIH/SIDA.

    19

    Caja 3: - ReproSalud

    ReproSalud, en Per, se dirige a las mujeres ms

    pobres (de 15 a 49 aos), que viven en los altiplanos

    andinos y la cuenca amaznica. Presta atencin

    especial a los factores que facilitan la vulnerabilidad de

    las mujeres: el poder limitado para negociar en las

    relaciones sexuales, el aislamiento social, la violencia,

    la falta de acceso a los recursos financieros y la

    autoestima baja.

    Este proyecto haca que las participantes concedieran

    ms importancia a la salud reproductiva y que

    elaboraran y aplicaran estrategias apropiadas. La

    participacin de los hombres, que comenz a solicitud

    de las mujeres, facilit la comunicacin entre las

    parejas acerca de los comportamientos de riesgo que,

    pese a que con ms frecuencia se relacionan con los

    hombres, perjudican a las mujeres y los hombres: el

    alcoholismo, la violencia y el coito forzado.

    Recomendacin 6

    Incorporar una perspectiva de gnero, as como servicios de salud sexual y reproductiva, en losplanes para casos de emergencia, a fin de lograr que la propagacin del VIH no empeoredurante una crisis.

    Recomendacin 7

    Aumentar la promocin de los microbicidas puesto que la tecnologa se necesita lo ms prontoposible. Desarroll