02 pan ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. ·...

34
Panorama económico - 1 - Entorno nacional 1. Política Económica 1 La Política Económica Nacional se encuentra estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y es la directriz de las acciones del gobierno en materia económica. A continuación se desglosan los principales objetivos. OBJETIVO 1 Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica. ESTRATEGIAS 1. Mejorar la administración tributaria fomentando el cumplimiento equitativo en el pago de impuestos y reduciendo la evasión fiscal. 2. Establecer una estructura tributaria eficiente, equitativa y promotora de la competitividad, permitiendo encontrar fuentes alternativas de ingresos, así como hacer frente a las necesidades de gasto en desarrollo social y económico que tiene el país. 3. Garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas del gasto público para asegurar que los recursos se utilicen de forma eficiente, así como para destinar más recursos al desarrollo social y económico. 4. Restablecer sobre bases más firmes la relación fiscal entre el Gobierno Federal y las entidades federativas. 5. Administrar de forma responsable la deuda pública para consolidar la estabilidad macroeconómica, reducir el costo financiero y promover el desarrollo de los mercados financieros. OBJETIVO 2 Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional. ESTRATEGIAS 1. Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno corporativo y reducir los costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de los mercados financieros. 2. Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia como medios para que los usuarios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información necesaria, así como la promoción de la educación financiera de los segmentos de la población que han accedido más recientemente a los servicios bancarios. 3. Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite nuevas crisis financieras. 4. Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado. OBJETIVO 3 Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura. 1 Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 1 -

Entorno nacional

1. Política Económica1 La Política Económica Nacional se encuentra estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y es la directriz de las acciones del gobierno en materia económica. A continuación se desglosan los principales objetivos. OBJETIVO 1 Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica. ESTRATEGIAS 1. Mejorar la administración tributaria fomentando el cumplimiento equitativo en el pago de impuestos y reduciendo la evasión fiscal. 2. Establecer una estructura tributaria eficiente, equitativa y promotora de la competitividad, permitiendo encontrar fuentes alternativas de ingresos, así como hacer frente a las necesidades de gasto en desarrollo social y económico que tiene el país. 3. Garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas del gasto público para asegurar que los recursos se utilicen de forma eficiente, así como para destinar más recursos al desarrollo social y económico. 4. Restablecer sobre bases más firmes la relación fiscal entre el Gobierno Federal y las entidades federativas. 5. Administrar de forma responsable la deuda pública para consolidar la estabilidad macroeconómica, reducir el costo financiero y promover el desarrollo de los mercados financieros. OBJETIVO 2 Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional. ESTRATEGIAS 1. Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno corporativo y reducir los costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de los mercados financieros. 2. Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia como medios para que los usuarios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información necesaria, así como la promoción de la educación financiera de los segmentos de la población que han accedido más recientemente a los servicios bancarios. 3. Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite nuevas crisis financieras. 4. Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado. OBJETIVO 3 Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura.

1 Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Page 2: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 2 -

ESTRATEGIAS 1. Reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 2. Contribuir a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto que existen en la actualidad. OBJETIVO 4 Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal. ESTRATEGIAS 1. Promover las políticas de Estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos formales y de calidad. 2. Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud. 3. Incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral formal. 4. Conservar la paz laboral y promover el equilibrio entre los sectores laboral y empresarial a través de la legalidad, la conciliación y el diálogo en las revisiones contractuales, salariales y conflictos laborales. 5. Modernizar el marco normativo laboral para promover la productividad y competitividad laboral, garantizando los derechos de los trabajadores. OBJETIVO 5 Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. ESTRATEGIAS 1 Integrar una agenda nacional para la competitividad que involucre a los tres Poderes de la Unión, los tres órdenes de gobierno y al sector privado con objeto de suscitar el compromiso de los diversos actores políticos y sociales con objeto de realizar las reformas necesarias y traducirlas en resultados tangibles a corto y mediano plazo. 2 Diseñar agendas sectoriales para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, así como la reconversión de sectores tradicionales, a fin de generar empleos mejor remunerados. 3. Disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios a través de la mejora regulatoria 4. Fomentar condiciones de competencia económica y libre concurrencia, así como combatir a los monopolios. 5. Profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía nacional. 6. Aprovechar el entorno internacional para potenciar el desarrollo de la economía mexicana. OBJETIVO 6 Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs). ESTRATEGIAS 1. Favorecer el aumento de la productividad de las MIPyMEs e incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades. 2. Consolidar los esquemas de apoyo a las MIPyMEs en una sola instancia. 3. Impulsar el desarrollo de proveedores, elevando el porcentaje de integración de los insumos nacionales en los productos elaborados en México y consolidando cadenas productivas que permitan una mayor generación

Page 3: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 3 -

de valor agregado en la producción de bienes que se comercian internacionalmente. 4.Revisar y ajustar los programas actuales de apoyo para que permitan lograr un escalamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado. OBJETIVO 7 Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. ESTRATEGIAS 1. Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza (Programa Especial Concurrente). 2. Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural. 3. Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional. 4. Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la propiedad social. A través del apoyo a jóvenes, se busca su arraigo en su lugar de origen evitando la migración y ociosidad de tierras, promoviendo la creación de empresas rurales que fomenten la productividad, innovación y el desarrollo tecnológico que garanticen el relevo pacífico de los titulares de derechos agrarios. 5. Garantizar certeza jurídica. 6. Impulsar la modernización integral del sector pesquero para hacerlo competitivo en el mercado internacional. 7. Elaborar el censo nacional agropecuario. Actualizar la base de información de los sectores agropecuario y pesquero para contar con elementos que permitan tomar mejores decisiones. OBJETIVO 8 Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. ESTRATEGIAS 1. Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria. Garantizar la aplicación de la normatividad vigente en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria y mejorarla permanentemente para mantener el reconocimiento a nuestros estatus sanitario por parte de los mercados globales. 2. Promover la seguridad alimentaria a través del ordenamiento y la certidumbre de mercados OBJETIVO 9 Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos. ESTRATEGIAS 1. Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica. 2. Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural. 3. Promover el acceso a insumos competitivos 4. Incrementar acciones que den certidumbre a las actividades agropecuarias y la generación de valor agregado 5. Promover el financiamiento y la capitalización en el medio rural 6. Orientar la producción a las demandas del mercado 7. Impulsar la generación de empresas rentables en el sector rural social. 8. Integración económico-productiva de las mujeres en el sector rural. 9. Revisar la política de producción agropecuaria para elaboración de bioenergéticos.. 10. Continuar el PROCAMPO hasta el fin de la presente Administración, mejorando su operación y eficiencia.

Page 4: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 4 -

11. Dar puntual seguimiento a los programas dirigidos a elevar la competitividad del maíz, frijol, azúcar y leche, en el marco de la apertura comercial prevista en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte para el 2008. OBJETIVO 10 Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. ESTRATEGIAS 1. Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares. 2. Garantizar la bioseguridad y conservar la agrobiodiversidad. 3. Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos. OBJETIVO 11 Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural y promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural. ESTRATEGIAS 1. Impulsar una agenda legislativa en un ambiente propicio para lograr consensos con el Congreso de la Unión. La relación con el poder legislativo es primordial para generar el marco regulatorio que propicie el desarrollo de la sociedad rural. 2. Generar un ambiente armónico de consulta y atención con los agentes e instituciones vinculadas al sector. 3. Cooperar con los gobiernos estatales para implementar las políticas enfocadas al medio rural. OBJETIVO 12 Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. ESTRATEGIAS 1. Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos. 2. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. 3. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. 4. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. 5. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. 6. Asegurar un desarrollo turístico integral. OBJETIVO 13 Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional. ESTRATEGIAS

Page 5: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 5 -

1. Fomentar mecanismos de coordinación intergubernamental entre los diferentes órdenes de gobierno, y entre los mismos sectores dentro de los gobiernos estatales y dentro de la Administración Federal, otorgando mayores responsabilidades y competencias a los estados y municipios, así como permitiendo desarrollar acciones integrales. 2. Asistir a los estados y municipios en el fortalecimiento de capacidades institucionales y en la capacitación y formación de sus equipos humanos de servidores públicos, lo que permita una mejor acción en todos los niveles de gobierno. 3. Fomentar la competitividad de todas las regiones, con un énfasis particular en las regiones más desfavorecidas, las pequeñas y medianas empresas y en sectores con alto impacto regional como el agropecuario y el turismo. 4. Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las comunicaciones. 5. Promover la profundización financiera y el desarrollo de nuevos vehículos e instituciones que lleven a un acceso adecuado al crédito en todas las regiones del país, aprovechando para ello la banca de desarrollo. 6. Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el diseño de programas y políticas públicas. 7. Promover el abaratamiento del costo de envío de remesas y desarrollar esquemas innovadores, para que los recursos sean utilizados para la inversión productiva en las regiones receptoras. OBJETIVO 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. ESTRATEGIAS Telecomunicaciones 1. Incrementar la competencia entre concesionarios con la finalidad de aumentar la cobertura de los servicios en el país y contribuir a que las tarifas permitan el acceso de un mayor número de usuarios al servicio. 2. Promover la adhesión de actores en todos los niveles de gobierno y de la sociedad para el diseño y desarrollo de estrategias que faciliten el uso de las tecnologías de información y comunicación. 3. Promover el desarrollo de infraestructura tecnológica de conectividad que permita alcanzar una penetración superior al 60 % de la población, consolidando el uso de la tecnología de los servicios en cualquier lugar, desarrollando contenidos de interés y de alto impacto para la población. 4. Modernizar el marco normativo que permita el crecimiento de las telecomunicaciones, el uso y desarrollo de nuevas tecnologías y la seguridad sobre el uso de la información, los servicios y las transacciones electrónicas. 5. Proponer esquemas de financiamiento y autosustentablidad para fomentar la aplicación y desarrollo de proyectos en el uso de las tecnologías de la información y su continuidad operativa. 6. Desarrollar mecanismos y las condiciones necesarias a fin de incentivar una mayor inversión en la creación de infraestructura y en la prestación de servicios de telecomunicaciones. Transportes 7. Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población. 8. Abatir el costo económico del transporte, aumentar la seguridad y la comodidad de los usuarios, así como fomentar la competitividad y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte. 9. Modernizar la gestión del sistema de transporte, fortaleciendo el ejercicio normativo, rector y promotor del Estado, a fin de garantizar el desarrollo y uso de la infraestructura de transporte. 10. Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos.

Page 6: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 6 -

OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. ESTRATEGIAS 1. Fortalecer las atribuciones rectoras del Estado sobre las reservas y la administración óptima de los recursos, procurando equilibrar la extracción de hidrocarburos y la incorporación de reservas. 2. Fortalecer la exploración y producción de crudo y gas, la modernización y ampliación de la capacidad de refinación, el incremento en la capacidad de almacenamiento, suministro y transporte, y el desarrollo de plantas procesadoras de productos derivados y gas. 3. Fomentar mecanismos de cooperación para la ejecución de proyectos de infraestructura energética de alta tecnología, así como promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que aporten las mejores soluciones a los retos que enfrenta el sector. 4. Revisar el marco jurídico para hacer de éste un instrumento de desarrollo del sector, fortaleciendo a Petróleos Mexicanos y promoviendo mejores condiciones de competencia en aquellas áreas en las que, por sus características, se incorpore inversión complementaria. 5. Adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo y atender las áreas de oportunidad de mejora operativa. 6. Fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental. 7. Modernizar y ampliar la capacidad de refinación, en especial de crudos pesados. 8. Fomentar niveles tarifarios que cubran costos relacionados con una operación eficiente de las empresas. 9. Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación del servicio de energía eléctrica con un alto nivel de confiabilidad, realizando inversiones que permitan atender los requerimientos de demanda en los diversos segmentos e impulsando el desarrollo de proyectos bajo las modalidades que no constituyen servicio público. 10. Fortalecer a las empresas del sector, adoptando estándares y prácticas operativas de la industria a nivel internacional en la industria, mejorando procesos con la utilización de sistemas de calidad y de tecnología de punta, y promoviendo un uso más eficiente de su gasto corriente y de inversión. 11. Ampliar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas utilizando energías renovables en aquellos casos en que no sea técnica o económicamente factible la conexión a la red. 12. Diversificar las fuentes primarias de generación. 13. Promover el uso eficiente de la energía para que el país se desarrolle de manera sustentable, a través de la adopción de tecnologías que ofrezcan mayor eficiencia energética y ahorros a los consumidores. 14. Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles, generando un marco jurídico que establezca las facultades del Estado para orientar sus vertientes y promoviendo inversiones que impulsen el potencial que tiene el país en la materia. 15. Intensificar los programas de ahorro de energía, incluyendo el aprovechamiento de capacidades de cogeneración. 16. Aprovechar las actividades de investigación del sector energético, fortaleciendo a los institutos de investigación del sector, orientando sus programas, entre otros, hacia el desarrollo de las fuentes renovables y eficiencia energética. 17. Fortalecer las atribuciones de instituciones de regulación del sector. OBJETIVO 16 Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. ESTRATEGIAS

Page 7: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 7 -

1. Desarrollar, en coordinación con las instituciones pertinentes, los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país, adecuando las concesiones a los volúmenes disponibles. 2. Impulsar la realización de obras de infraestructura, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y del sector privado, para garantizar el abasto de agua potable y la prestación eficiente de los servicios de drenaje y alcantarillado, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquella que hoy carece de esos servicios. 3. Promover una mayor eficiencia en los organismos operadores de agua, con el fin de evitar pérdidas y alentar el uso óptimo de la infraestructura hidráulica. 4. Llevar a cabo las acciones necesarias para proteger a los centros de población y a las actividades productivas de los efectos causados por fenómenos hidrometeorológicos. OBJETIVO 17 Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos. ESTRATEGIAS 1 .Brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad a través de la homologación de registros públicos de la propiedad, catastros municipales y rurales, y de la obligatoriedad del registro público de inmueble. 2. Ampliar la cobertura de atención y las opciones de financiamiento a la vivienda y construcción. 3. Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la construcción de vivienda. 4 Reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente, reduciendo, por un lado, presiones en las finanzas públicas de los estados y municipios y, por el otro, el impacto que la ubicación de los proyectos de construcción y de vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus habitantes. 5. Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda. 6. Generar un mayor dinamismo del mercado de vivienda seminueva y usada, y asistir para el desarrollo de un mercado eficiente y activo de vivienda para arrendamiento. 7. Promover el mejoramiento de la vivienda existente y las condiciones para impulsar vivienda progresiva y la producción social de vivienda, mediante nuevas alternativas de productos financieros y apoyos para la población de menores ingresos.

Page 8: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 8 -

2. Marco macroeconómico 2010-20112

La secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios Generales de Política Económica 2011, el siguiente escenario macroeconómico comparativo para 2010-2011:

Marco macroeconómico 2010-2011 2010 2011 Producto interno bruto Crecimiento % real 4.5 3.8 Nominal (miles de millones de pesos) 13,094.3 14,140.6 Deflactor del PIB 6.0 4.0 Inflación Dic. / dic. 5.0 3.0 Tipo de cambio nominal Promedio 12.6 12.9 Tasa de interés (CETES 28 días) Nominal fin de periodo % 4.5 5.5 Nominal promedio % 4.5 5.0 Real acumulada % -0.7 1.8 Cuenta corriente Millones de dólares -10,298.1 -13,216.5 % del PIB -1.0 -1.2 Variables de apoyo Balance fiscal Con inversión de Pemex (% del PIB) -2.7 -2.3 Sin inversión de Pemex (% del PIB) -0.7 -0.3 PIB de los Estados Unidos (Var. anual) Crecimiento % real 2.9 2.8 Producción industrial E.U.A. Crecimiento % real 5.4 4.4 Inflación E.U.A. Promedio 1.5 1.6 Tasa de interés internacional Libor 3 meses (promedio) 0.7 1.2 Petróleo (canasta mexicana) Precio promedio (dólares por barril) 65.0 63.0 Plataforma de exportación promedio (mbd) 1,289.0 1,149.0 Plataforma de producción crudo (mbd) 2,576.9 2,550.0

11-I-1 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con información de Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Criterios generales de política económica 2011.

Page 9: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 9 -

Además, para este mismo año contempla el siguiente escenario estimado para las Finanzas Públicas:

Estimación de las Finanzas Públicas 2011 (millones de

pesos corrientes)

% del PIB Crecimiento

real anual

Balance económico -328,514.0 -2.3 -10.6 Balance no presupuestario 0.0 0.0 - Balance presupuestario -328,514.0 -2.3 -10.6

Ingresos presupuestarios 3,022,791.3 21.4 3.0

Petroleros 993,253.6 7.0 2.0 Gobierno Federal 614,088.2 4.3 2.5 Pemex 379,165.4 2.7 1.1

No petroleros 2,029,537.7. 14.4 3.5 Gobierno Federal 1,539,986.2 10.9 3.5

Tributarios 1,461,442.5 10.3 7.3 No tributarios 78,543.7 0.6 -37.2

Org. y empresas 489,551.5 3.5 3.2 Gasto neto pagado 3,351,305.3 23.7 1.5

Programable pagado 2,524,271.7 17.9 -0.3 Diferimiento de pagos -27,040.0 -0.2 0.0 Programable devengado 2,551,311.7 18.0 -0.3

No programable 827,033.6 5.8 7.1 Costo financiero 315,018.5 2.2 5.9 Participaciones 490,383.1 3.5 8.3 Adefas 21,632.0 0.2 0.5

Costo financiero del sector público 315,518.5 2.2 5.9 Superávit económico primario -12,995.5 -0.1 -

11-I-2. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 10: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 10 -

3. Variables Económicas

a. Producto interno bruto3 La economía mundial continuó recuperándose en el primer trimestre del 2011, si bien ha aumentado la incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales. En las economías avanzadas, el crecimiento fue moderado debido a la lenta recuperación de la demanda privada, en tanto que en las economías emergentes se mantuvo el proceso de expansión. En el primer trimestre de 2011, la actividad productiva en México estuvo favorecida por el elevado dinamismo de las exportaciones, así como por una aceleración de la demanda agregada. Así, durante el periodo enero-marzo de 2011, la economía mexicana medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un incremento de 4.6 por ciento en términos reales con respecto al mismo trimestre de 2010, el incremento registrado es producto de los avances en los tres grandes grupos de actividades que o integran.4 Por sector de actividad, las actividades primarias de la economía que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, presentó un avance de 1.2 por ciento en términos reales y a tasa anual en el primer trimestre de 2011, asociado al desempeño favorable de la ganadería y de la agricultura; esta última como reflejo de la mayor producción de cultivos como maíz en grano, caña de azúcar, sorgo en grano, maíz forrajero, cebolla, mango, aguacate, naranja y papaya El PIB de las Actividades Secundarias, integradas por la minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción, e industrias manufactureras, registró un incremento de 5.2 por ciento en el trimestre enero-marzo de este año respecto a igual trimestre de 2010, este crecimiento es derivado principalmente de alzas en tres de los cuatro sectores que las integran: la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final creció 8.6 por ciento, las industrias manufactureras 7.4 por ciento y la construcción 4.9 por ciento, mientras que la minería cayó (-)2.5 por ciento.

3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Servicio de información estadística de coyuntura; Producto interno bruto a precios constantes (trimestral); 1er trim. de 2011. 4 Todas las cifras para 2011 son preliminares.

Page 11: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 11 -

11-I-3. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI.

En lo que se refiere a las actividades terciarias, éstas aumentaron 4.4 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre de 2011. A este resultado contribuyeron: el PIB del comercio con un avance de 9.5 por ciento; información en medios masivos 7.7 por ciento; transportes, correos y almacenamiento 3.8 por ciento; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2.1 por ciento; servicios profesionales, científicos y técnicos 6.9 por ciento; servicios financieros y de seguros 2.6 por ciento, y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 3.8 por ciento. Por su parte, con base en cifras desestacionalizadas5 el Producto Interno Bruto creció 0.52 por ciento en el primer trimestre de 2011 respecto al trimestre inmediato anterior. Por componentes, las cifras desestacionalizadas muestran que las actividades primarias descendieron -2.32 por ciento, por otra parte, las actividades las secundarias y terciarias mostraron un incremento de 0.65 y 0.96 por ciento respectivamente en el trimestre enero-marzo de 2011 con relación al cuarto trimestre de 2010.

5 Las cifras desestacionalizadas han eliminado los efectos que provocan sobre el consumo o la producción los fenómenos particulares asociados a vacaciones, festividades religiosas o acontecimientos cívicos que se presentan en diversos meses del año, por lo que son utilizadas para hacer comparaciones mensuales o trimestrales en cifras.

4.5

-1.0

5.1

4.34.6

1.2

5.2

4.4

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Total Actividades primarias Actividades secundarias

Actividades terciarias

Producto Interno Bruto por grupos de Actividad Económicas al primer trimestre de 2011 (variación porcentual real respecto al

mismo periodo del año anterior)

1er. trimestre 2010 1er. trimestre 2011

Page 12: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 12 -

11-I-4 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI

6 Los datos de cada trimestre se presentan en millones de pesos en términos anualizados; es decir, multiplicados por cuatro, con el objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía o país o cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre de estudio.

Producto interno bruto trimestral por sector en México en 20116 (millones de pesos a precios de 2003)

Primer trimestre Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 287,045 Minería 428,109 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 120,810 Construcción 558,102 Industrias manufactureras 1,577,972 Comercio 1,377,578 Transportes, correos y almacenamiento 612,033 Información en medios masivos 342,978 Servicios financieros y de seguros 380,412 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 918,365 Servicios profesionales, científicos y técnicos 266,380 Dirección de corporativos y empresas 35,580 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 204,780 Servicios educativos 421,358 Servicios de salud y de asistencia social 248,136 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 26,211 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 227,639 Otros servicios excepto actividades del gobierno 229,145 Actividades del gobierno 348,222 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -275,963 Valor agregado bruto a precios básicos 8,334,892 Impuestos a los productos netos 458,080 Producto interno bruto a precios de mercado 8,792,972

Page 13: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 13 -

Producto interno bruto trimestral por subsector de la industria manufacturera en México en 2011

(millones de pesos a precios de 2003) Primer

trimestre Industria alimentaria 357,030 Industria de las bebidas y del tabaco 89,253 Fabricación de insumos textiles 13,293 Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir 6,050 Fabricación de prendas de vestir 38,384 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir 19,135 Industria de la madera 15,974 Industria del papel 35,915 Impresión e industrias conexas 14,617 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 40,396 Industria química 143,268 Industria del plástico y del hule 42,910 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 94,460 Industrias metálicas básicas 88,898 Fabricación de productos metálicos 52,466 Fabricación de maquinaria y equipo 43,714 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 61,773 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 48,931 Fabricación de equipo de transporte 319,286 Fabricación de muebles y productos relacionados 19,628 Otras industrias manufactureras 32,592 Total 1,577,972

11-I-5. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI.

b. Empleo y salarios7 En el trimestre enero-marzo de 2011, la Población Económicamente Activa (PEA)8 del país representó 57.5 por ciento de la población de 14 años y más9. En ese periodo, el 94.8 por ciento de la PEA se encontraba ocupada, 62.9 por ciento son hombres y 37.1 por ciento son

7 Fuente: a).- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Servicio de información estadística de coyuntura; Indicadores estructurales de ocupación y empleo (trimestral); 1er trim de 2011. b).- Instituto Nacional del Estadística y Geografía (INEGI); Sitio estadístico; Economía; Trabajo, ocupación y empleo. c).- Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Registros administrativos; Trabajadores asegurados en el IMSS. 8 Se refiere a la población de 14 años o más que durante el periodo de referencia realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo en que el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 9 En esta ocasión, los resultados correspondientes al primer trimestre de 2011 se difunden únicamente en términos relativos (porcentajes) debido a que las proyecciones de población que actualmente utiliza la ENOE corresponden a las elaboradas por CONAPO con base en los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005, que difieren de los últimos resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 que ya son del dominio público. Una vez que se conozcan los resultados definitivos del reciente censo y que con base en ellos se construyan y estén disponibles las nuevas proyecciones demográficas, los resultados de la serie trimestral de la ENOE serán actualizados y puestos a disposición de los usuarios.

Page 14: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 14 -

mujeres. La población subocupada10 registró una tasa de 8.2 por ciento de la población ocupada durante el periodo de referencia. Con relación al sector económico en el que se labora, en el primer trimestre de 2011 se observan los siguientes resultados; 13.2 por ciento del total trabajan en el sector primario, 24.0 por ciento en el secundario o industrial y 62.2 por ciento están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo enero-marzo de 2010, fueron de 13.5, 24.3, 61.5 y 0.7 por ciento, en el mismo orden.

En el periodo de referencia, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: el 50.90 por ciento se concentró en ciudades de 100 mil y más habitantes; el 15.00 por ciento en poblaciones de entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes y el 13.90 por ciento en localidades de 2,500 a menos de 15 mil habitantes. Por su parte, en las poblaciones menores a 2,500 habitantes se concentró el 20.20 por ciento restante. Por otro lado, la población ocupada en el sector informal11, alcanzó en el primer trimestre de 2011, el 28.5 por ciento de la población ocupada total. En su comparación trimestral, la tasa de ocupación en el sector informal aumentó 1.33 puntos porcentuales con relación a la del trimestre octubre-diciembre de 2010. En lo que se refiere al nivel de ingresos de la población ocupada, la distribución porcentual nos indica que el 12.56 por ciento gana 1 ó menos de 1 salario mínimo; mientras que el 23.23 por ciento gana más de 1 hasta 2 salarios mínimos. Por otro lado, el 21.94 por ciento 10 Se refiere a la población con la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. 11 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.

Primario13.20%

Secundario o industrial24.00%

Terciario o servicios62.20%

No especificado0.60%

Población ocupada por sector económico en México en el cuarto trimestre de 2011

(distribución porcentual)

11-I-6. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de INEGI

Page 15: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 15 -

percibe más de 2 hasta 3 salarios mínimos; el 16.89 por ciento gana más de 3 hasta 5 salarios mínimos y el 8.47 por ciento percibe una cantidad mayor a 5 salarios mínimos. Además, el 7.73 por ciento no recibe ingresos12, mientras que el restante 9.18 por ciento no se sabe su nivel de ingresos.

Por otra parte, en el primer trimestre de 2011 la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 5.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA); este porcentaje de la PEA es inferior al de 5.3 por ciento alcanzado en igual trimestre de 2010. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 6.0 por ciento, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes fue de 5.2%, en las de 2 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.3 por ciento y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 3.5 por ciento. Dentro de los indicadores utilizados para medir el empleo se encuentra, el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, denominado empleo formal, dado que cuando una persona ingresa a un trabajo, dentro de las prestaciones que goza está el aseguramiento social. Derivado de esto, cuando el número de trabajadores asegurados en el IMSS aumenta de un periodo a otro, esto indica que más personas han adquirido un empleo, mientras que cuando el número de trabajadores asegurados en ese instituto disminuye, entonces más personas han perdido su empleo. Es importante señalar que este indicador es limitado, ya que solo contabiliza a los ocupados que cuentan con esta prestación, y deja fuera a todas aquellas personas que aún cuando

12 Se clasifican dentro de este rubro tanto a los trabajadores dependientes no remunerados como a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia.

Hasta un salario mínimo12.56%

Más de 1 hasta 223.23%

Más de 2 hasta 321.94%

Más de 3 hasta 516.89%

Más de 58.47%

No recibe ingresos7.73%

No especificado

9.18%

Nivel de ingresos de la población ocupada en México en el primer trimestre de 2011

(cantidad de salarios mínimios y distribución porcentual)

11-I-7. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA a partir de datos de INEGI

Page 16: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 16 -

realizan alguna actividad económica, dentro de sus prestaciones no está el aseguramiento social en el IMSS En los primeros tres meses de 2011, el empleo formal en México registró una tendencia positiva, desde el segundo semestre de 2009 se ha presentado una tendencia al alza de este indicador, exceptuando el mes de diciembre cuya disminución corresponde a factores estacionales, explicado por la terminación de contratos de vigencia anual. Así, la cantidad de trabajadores asegurados en el IMSS se ubicó en 14,627,511; 14,732,001 y 14,842,350 personas en enero, febrero y marzo de 2011 respectivamente 13. La cifra registrada en marzo constituye el segundo mayor nivel para la cantidad de trabajadores asegurados en el IMSS en México de los últimos 3 años, solo superada por aquella registrada en noviembre de 2010, mes en el que este indicador había alcanzado la cifra de 14,843,744 personas14. Al cierre del primer trimestre de 2011, en marzo, el número de trabajadores afiliados al IMSS fue mayor en 230,721 personas respecto de las que se tenían registradas en diciembre de 2010, por lo que esta cifra puede considerarse como la cantidad de empleos formales que se generaron en México en los primeros tres meses de 2011. Con respecto a marzo de 2010, el aumento fue en 671,570 personas. En el periodo enero-marzo de 2011, la contratación de personal permanente fue la que registró el mayor incremento, ya que al cierre del primer trimestre se recuperaron 146,734 plazas formales permanentes respecto a las registradas en diciembre de 2010. En el mismo periodo, la cantidad de trabajadores eventuales urbanos aumentó en 83,987 personas, con lo que se reforzó el incremento en el total de plazas aseguradas en el IMSS en México.

13 Las cifras presentadas en este reporte se refieren exclusivamente al total de trabajadores permanentes y eventuales urbanos en activo; es decir, excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes, contribución voluntaria y trabajadores eventuales del campo. 14 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) modificó en 2008 su metodología para registrar el número de trabajadores asegurados en ese Instituto. Las cifras incorporadas en este reporte reflejan dicha modificación. En la nueva metodología se excluyen de la contabilización a los trabajadores eventuales del campo y solo se contabilizan a los trabajadores permanentes más los trabajadores eventuales urbanos.

Page 17: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 17 -

En lo que se refiere al salario base de cotización al IMSS, cifras publicadas por el INEGI indican que éste se ubicó en un promedio diario de 249.3, 249 y 248.3 pesos durante enero, febrero y marzo de 2011 respectivamente. Estas cifras representan incrementos respectivos de 3.7, 3.8 y 4.7 por ciento con relación a lo que se cotizaba en iguales meses de 2010.

14,611,629 14,627,511

14,732,001

14,842,350

Diciembre Enero Febrero Marzo

Trabajadores asegurados en el IMSS en México en el primer trimestre de 2011 y comparación con cierre de 2010

11-I-8. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con

14,1

73,3

91

14,2

47,8

06

14,2

53,1

66

14,3

34,6

67

14,3

38,3

9514

,389

,96

114

,40

1,87

614

,386

,527

14,4

40

,76

414

,475

,835

14,4

07,

924

14,0

62,5

5213

,934

,430

13,8

77,2

47

13,8

80,8

7713

,849

,815

13,7

74,5

1813

,79

3,76

113

,80

8,0

2113

,838

,930

13,9

00

,551

13,9

80,4

8114

,086

,636

13,8

81,2

8113

,916

,80

714

,045

,755

14,1

70,7

8014

,26

3,18

514

,326

,488

14,3

94,6

5414

,440

,351

14,5

15,3

5814

,60

2,76

414

,732

,170

14,8

43,

744

14,6

11,6

2914

,627

,511

14,7

32,0

01

14,8

42,3

50

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zo

Evolución del empleo en MéxicoTrabajadores asegurados en el IMSS

2010

11-I-9. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Page 18: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 18 -

Referente al salario mínimo, a partir del 1º de enero de 2011, éste se ubica en los siguientes niveles:

• 59.80 pesos diarios para el área geográfica “A” • 58.10 pesos diarios para el área geográfica “B” • 56.75 pesos diarios para el área geográfica “C”

Estos valores representan incrementos respectivos de 4.1, 4.0 y 4.2 por ciento con relación al salario mínimo que prevaleció en cada una de esas áreas geográficas en 2010. Cabe señalar que en el área geográfica “C” se encuentran comprendidas la mayor cantidad de entidades federativas del país con un total de 21. c. Política monetaria y nivel de precios15 Durante el primer trimestre de 2011, la inflación general y sus expectativas en el corto plazo registraron un alza asociada al repunte de los precios de las materias primas, en las principales economías avanzadas, Sin embargo, la inflación subyacente permaneció baja, debido al exceso de capacidad existente y a las condiciones todavía débiles en el mercado laboral. En varios países emergentes se observaron mayores presiones inflacionarias, que reflejaron tanto el aumento de los precios de las materias primas, como el hecho de que algunas economías se encuentran en una fase avanzada de su ciclo de negocios. Incluso, en algunas de ellas se observaron indicios de sobrecalentamiento, por lo que sus bancos centrales aumentaron sus tasas de referencia, lo que para muchos de estos países implicó continuar con el proceso de retiro del importante estímulo monetario que introdujeron. Los precios internacionales de los productos primarios siguieron con una tendencia al alza en el primer trimestre del año. Destacaron los aumentos que registraron las cotizaciones de los energéticos. Ello fue consecuencia del rápido crecimiento de las economías emergentes, que ha incrementado la demanda por dichos productos. Aunado a ello, en el caso del petróleo, la oferta ha sido afectada por la inestabilidad política en Medio Oriente y el Norte de África. En México, durante el primer trimestre de 2011 el dinamismo de la demanda externa continuó trasladándose a los componentes del gasto interno, así, la actividad productiva y el empleo siguieron registrando una tendencia positiva. No obstante, diversos indicadores sobre las condiciones que prevalecen en los mercados de los principales factores de la producción, así como una evaluación del balance entre el ingreso y el gasto de la economía, sugieren que no se observan presiones generalizadas sobre los precios. 15 Fuente: a).- Banco de México; Comunicados; La inflación en enero, febrero y marzo de 2011. b).- Banco de México; Comunicados; Comunicado sobre política monetaria; Enero, febrero y marzo de 2011.

Page 19: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 19 -

En este sentido, la inflación general anual disminuyó significativamente durante el primer trimestre de 2011, situándose en 3.04 por ciento en marzo pasado, mientras que al cierre del trimestre anterior fue 4.40 por ciento. La inflación subyacente 16anual continuó exhibiendo una trayectoria descendente. En lo fundamental, ello fue influido por: 1) el manejo de la política monetaria y por la ausencia de presiones asociadas a los costos laborales; 2) la apreciación del tipo de cambio. Así, la reducción de la inflación general en México, contrario a lo que se observó en la mayor parte de los países, obedeció a que el impacto del alza en los precios internacionales de los energéticos tuvo una repercusión acotada sobre los precios internos dada la política de deslices que se aplica en la determinación de éstos, en adición a los elementos señalados previamente. En este sentido, es pertinente comentar también que la inflación no subyacente se comportó mejor a lo esperado.

11-I-10. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México Con ello, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación mensual de 0.49, 0.38 y 0.19 por ciento respectivamente en enero, febrero y marzo de 2011, con relación al nivel del mes inmediato anterior. En los tres casos, los valores son menores que el registrado al cierre de 2010, en donde en diciembre de ese año el INPC había experimentado una variación mensual de 0.50 por ciento. En enero, los genéricos17 que destacaron por la magnitud de su contribución a la inflación general fueron los siguientes: cigarrillos, limón, transporte colectivo, gasolina de bajo

16 La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles; o bien, que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Por lo tanto refleja en mayor grado la tendencia de mediano plazo de la inflación.

1.00

3.00

5.00

7.00

9.00

En

eFe

b

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

En

e

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

En

eFe

b

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

En

eFe

b

Mar

Inflación INPC, Subyacente y No Subyacente(Variaciones porcentuales anuales)

INPC

Subyacente

No subyacente

2008 2009 2010 2011

Page 20: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 20 -

octanaje, electricidad. En contraste, los que tuvieron precios a la baja fueron los siguientes: jitomate, transporte aéreo, servicios turísticos en paquete, tomate verde y calabacita. En febrero por su parte, los bienes y servicios con mayores contribuciones a la inflación general fueron los siguientes: jitomate, servicio de telefonía móvil, tortilla de maíz, gasolina de bajo octanaje y loncherías, fondas, torterías y taquerías; mientras que los que tuvieron incidencias a la baja en el nivel de precios fueron los siguientes: limón, calabacita, trámites vehiculares, chayote y otras legumbres. En marzo, la variación al alza del INPC estuvo influida por el incremento de precios de: tortilla de maíz, gasolina de bajo octanaje, vivienda propia, aguacate y electricidad; mientras que productos como; limón, servicio de telefonía móvil, jitomate, cebolla y trámites vehiculares, presentaron disminuciones en sus precios e incidieron a la baja en el variación del INPC.

11-I-11. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México.

La variación experimentada por el INPC clasificado por objeto de gasto se muestra en el cuadro 11-I-12. Se observa que el componente de alimentos, bebidas y tabaco es el que registra la inflación acumulada de mayor magnitud en el primer trimestre de 2011 con un 1.37 por ciento. A este resultado contribuyó de manera importante el incremento de precios que se dio en el mes de enero, al incrementarse en 0.80 por ciento. De hecho, la variación de enero en este componente representa la segunda mayor presión al incremento de la

17 Un producto genérico es una unidad primaria de ponderación dentro de la canasta del INPC, compuesta por un conjunto de productos específicos con características similares. Por ejemplo, todas las marcas y tipos de refresco forman el concepto genérico refresco.

0.50 0.49

0.38

0.19

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo

Inflación mensual en México en el primer trimestre de 2011 y comparación con cierre de 2010

(variación porcentual mensual del INPC)

Page 21: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 21 -

inflación en nuestro país en todo el primer trimestre al considerar todos los componentes que integran el INPC. El rubro que agrupa a la ropa, calzado y accesorios, en los primeros tres meses de 2011 presenta una inflación acumulada de 1.09 por ciento, siendo el tercer rubro de mayor magnitud en cuanto al aporte al nivel de inflación general. En enero se dio un caída en los precios de la ropa y calzado en México, al registrar una variación mensual negativa de 0.59 por ciento, en tanto que en febrero y marzo se dieron incrementos de 0.98 y 0.69 por ciento respectivamente, el valor registrado durante el mes de febrero ejerció la mayor presión de todos los componentes al nivel de inflación general para el trimestre de referencia. En lo que se refiere a los precios asociados a la vivienda18, acumularon una inflación de 0.90 por ciento, en el primer trimestre de 2011, ejerciendo con ello una presión moderada al aumento de la inflación en México en los primeros tres meses del año en curso. En enero se dio la variación positiva más alta en este componente con 0.41 por ciento, mientras que en febrero y marzo las variaciones fueron menores en 0.37 y 0.11 por ciento respectivamente. Por su parte, los precios de los muebles y enseres domésticos presentan aumentos moderados en los primeros tres meses de 2011, acumulando una inflación de 0.47 por ciento. Este rubro es de los que ha ejercido una presión baja al incremento de precios en México, presentando en enero, febrero y marzo variaciones respectivas de 0.01, 0.37 y 0.08 por ciento respectivamente, la variación de enero es una de las más bajas de todo el primer trimestre del año en curso considerando todos los componentes del INPC. Los servicios de salud y cuidado personal en contraste, es otro componente que ha ejercido una presión relativamente importante a la inflación general en México, experimentó variaciones al alza en sus precios de 0.64, 0.25 y 0.17 por ciento respectivamente en los meses de enero, febrero y marzo , acumulando con ello una inflación total de 1.07 por ciento.

18 Incluye vivienda propia, renta de vivienda, materiales para el mantenimiento de vivienda, servicios para mantenimiento de vivienda, derechos por el suministro de agua, impuesto predial, electricidad, gas doméstico, servicio telefónico, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

Page 22: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 22 -

Variación porcentual de los componentes del IPC por objeto de Gasto en el primer trimestre de 2011

(variación del IPC , con respecto al mes inmediato anterior)

Enero Febrero Marzo Acumulada

Alimentos, bebidas y tabaco 0.80 0.43 0.13 1.37 Ropa, calzado y accesorios -0.59 0.98 0.69 1.09

Vivienda 0.41 0.37 0.11 0.90 Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.01 0.37 0.08 0.47

Salud y cuidad personal 0.64 0.25 0.17 1.07 Transporte 0.66 0.27 0.19 1.13

Educación y esparcimiento -0.08 0.09 0.16 0.16 Otros servicios 0.66 0.48 0.42 1.57

IPC 0.48 0.38 0.19 1.05 11-I-12. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México. El rubro que agrupa a los servicios de transporte, es el segundo que más ha contribuido al incremento de precios en México en los primeros tres meses de 2011, solo debajo del de los alimentos y bebidas. Este componente registró en enero, febrero y marzo variaciones al alza de 0.66, 0.27 y 0.19 por ciento respectivamente. Al igual que como sucede con otros componentes, enero registró el incremento de precios más fuerte en el transporte. Referente a los servicios de educación y esparcimiento, son el rubro con menor inflación acumulada para el trimestre de referencia al registrar 0.16 por ciento, presentó la variación más bajas de todos los componentes en el mes de febrero, 0.09 pro ciento. En enero, los precios de los servicios de educación y esparcimiento registraron decrementos de -0.08, por ciento, el mes de marzo registró una variación total de 0.16 por ciento. Dadas las variaciones de sus precios en el periodo de referencia, este rubro estuvo por debajo de un punto porcentual. Con ello, de enero a marzo de 2011, la inflación acumulada en México es de 1.06 por ciento. Esta cifra es menor en 1.33 puntos porcentuales con respecto a la registrada en igual periodo de 2010, en donde la inflación acumulada en los primeros tres meses de ese año había sido de 2.39 por ciento.

Page 23: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 23 -

Al término del primer trimestre de 2011, Banco de México informa que el pronóstico sobre la inflación se mantiene sin cambios. Así, se considera que la inflación general anual durante los siguientes dos años será congruente con la meta de inflación de 3 por ciento, considerando un intervalo de variabilidad de +/- 1 por ciento. Al respecto, es pertinente enfatizar que la proyección implica que durante todo el horizonte la trayectoria de la inflación general anual con una mayor probabilidad de ocurrencia se encuentra entre 3 y 4 por ciento. La trayectoria de inflación subyacente a la que se le asigna una mayor probabilidad de ocurrir se encuentra por debajo de lo esperado para la inflación general, situándose entre 3 y 3.5 por ciento durante 2011 y ligeramente por debajo de 3 por ciento en 2012. Los riesgos a los que está sujeta la economía mundial y, en consecuencia, la actividad económica en México, evidentemente pueden afectar el panorama para la inflación en México. En lo que concierne a los riesgos que se considera influyen sobre la trayectoria prevista de la inflación, destacan al alza: 1. Los incrementos potenciales en los precios de los granos, en particular del maíz, y otras materias primas, los cuales pueden incidir en el proceso de formación de precios de diversos productos. Ello resulta de especial relevancia debido a que la estructura de mercado que prevalece en algunas industrias eleva el riesgo de que los productores traten de coordinar aumentos de precios. También se debe considerar que en el mediano plazo, de mantenerse elevados los precios internacionales de los energéticos, brechas tan altas entre los precios internos y externos no son sostenibles. 2. Presiones sobre el tipo de cambio que se vean reflejadas en aumentos de precios, ante posibles episodios de turbulencia en los mercados financieros internacionales. La postura de política monetaria está orientada a lograr la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 3 por ciento, por lo que ha sido fundamental para propiciar la reducción de la misma.

Diciembre 2010

Enero Febrero Marzo

4.40

0.490.86 1.06

Inflación acumulada en México en el primer trimestre de 2011 y comparación con cierre de 2010

(puntos porcentuales)

11-I-13. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México

Page 24: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 24 -

Cabe señalar que el mecanismo de transmisión de la política monetaria puede ser definido como la forma en la cual cambios inducidos por el Banco Central en las condiciones bajo las cuales satisface las necesidades de liquidez de la economía, afectan al resto de las variables económicas y, en particular, a la inflación. Al modificar las condiciones de provisiones de liquidez, la política monetaria tiene un efecto sobre las tasas de interés de corto plazo. Una vez que la política monetaria afecta las tasas de interés, entran en operación diversos mecanismos o canales de transmisión que afectan las decisiones presentes y futuras de gasto de los hogares y las empresas, así como el proceso de determinación de precios y salarios. A partir del 21 de enero de 2008, el Banco de México adoptó como objetivo operacional de política monetaria la tasa de interés interbancaria a 1 día 19, en sustitución del saldo sobre las cuentas corrientes que la banca mantiene en el propio banco (corto). Ello, adicional a los comunicados de política monetaria que se emiten el mismo instituto central. En particular, entre enero y abril de 2011 la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo su objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 4.5 por ciento Ello fue congruente con: i. La recuperación de la actividad productiva, que ha conducido a la economía hacia una fase más avanzada de su ciclo de negocios sin generar todavía presiones sobre los precios. ii. Una apreciación y menor volatilidad del tipo de cambio. iii. El hecho de que los aumentos en los precios internacionales de las materias primas no contaminaron de manera generalizada a los precios internos ni a las expectativas de inflación. iv. Las expectativas de inflación que permanecen ancladas dentro del intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor del objetivo permanente de 3 por ciento, si bien por arriba de dicho nivel.

19 Para detalles de la forma de operar del objetivo operacional de tasa de interés interbancaria a 1 día, se recomienda consultar la página de Banco de México: www.banxico.org.mx.

Page 25: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 25 -

Considerando lo expuesto, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener sin cambio el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día durante los meses de enero a abril de 2011. En todo caso, la Junta continuará vigilando el comportamiento de las expectativas de inflación, la brecha del producto y, con especial atención, los precios de los granos y de otras materias primas, así como diversos determinantes de la inflación que pudieran alertar acerca de presiones inesperadas y de carácter generalizado sobre los precios. Así, en caso de que, a juicio de la Junta, esta última eventualidad se materialice, el Instituto Central ajustará oportunamente la postura monetaria para lograr la convergencia de la inflación a su objetivo permanente de 3 por ciento. d. Actividad financiera y tasas de interés20 Durante el primer trimestre de 2011, las condiciones en los mercados financieros internacionales mejoraron. No obstante, en Europa persistieron las tensiones por las dudas en torno a la solvencia fiscal de algunas economías de la región y de la salud de sus sistemas bancarios. El impacto de los conflictos en Medio Oriente y el Norte de África y de los desastres naturales ocurridos en Japón sobre los mercados financieros internacionales no ha sido significativo. En el primer trimestre de 2011, el ahorro financiero de la economía mexicana siguió mostrando un comportamiento favorable, reflejando tanto mayores recursos provenientes del exterior, como un incremento en las fuentes internas de financiamiento. El flujo anual de dicho ahorro como porcentaje del PIB fue uno de los más altos de la última década. El ahorro financiero de los no residentes fue reflejo del desempeño favorable de la economía y 20 Fuente: Banco de México; Comunicados; Agregados monetarios y actividad financiera en enero, febrero y marzo de 2011.

1.5

2.5

3.5

4.5

Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo

Objetivo para la tasa de interés interbancaria a 1 día en 2011

(puntos porcentuales)

11-I-14 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México.

Page 26: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 26 -

sus perspectivas, así como del entorno de liquidez global en combinación con los elevados diferenciales de tasas de interés entre México y los Estados Unidos. Los conflictos en Medio Oriente y el Norte de África, así como los lamentables desastres naturales ocurridos en Japón, tuvieron efectos limitados en los flujos de capital a México. Por su parte, el ahorro financiero de los residentes mostró tasas de crecimiento reales superiores a las registradas el trimestre anterior, en particular en lo que corresponde al ahorro voluntario. Ello es resultado en buena medida de los mayores niveles de la actividad económica. El financiamiento total al sector privado no financiero continuó recuperándose desde mediados del año anterior, mostrando tasas de crecimiento reales positivas, tras un periodo de contracción a raíz de la crisis financiera internacional. En buena medida, esto responde al aumento en la demanda de crédito que se ha dado en un entorno de mejores perspectivas económicas. Durante el primer trimestre de 2011, el financiamiento interno a las empresas privadas no financieras continuó creciendo en términos reales a mayores tasas, reflejando la dinámica más favorable del crédito otorgado por la banca comercial. Dicha tasa se situó en 9.0 por ciento en marzo, lo cual sugiere que este financiamiento está apoyando la recuperación de la actividad económica. Asimismo, las empresas continuaron incrementando sus colocaciones en el exterior. Con información preliminar de las emisiones realizadas en marzo de 2011, en el primer trimestre del año se realizaron nuevas colocaciones en los mercados financieros internacionales por un total de 3 mil 534.1 millones de dólares, mientras que en los dos trimestres anteriores se emitieron valores en el exterior por un total de 658.9 millones de dólares. En marzo de 2011 el crédito vigente de la banca comercial al consumo mantuvo por quinto mes consecutivo un mayor ritmo de expansión como resultado, entre otros factores, de los niveles crecientes de empleo y de la mayor confianza de los consumidores. Por su parte, el segmento de vivienda mantuvo su crecimiento positivo, al tiempo que sus indicadores de morosidad permanecen en niveles bajos y continúan con su patrón descendente. Así, durante el mes de marzo, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial21,22 se ubicó en 2,777.5 mil millones de pesos y su crecimiento fue de 11.4 por ciento. De este financiamiento, el otorgado al sector privado fue de 1,970.7 mil millones de pesos, con una participación de 71.0 por ciento del total, y presentó un incremento de 7.7 por ciento. El saldo del financiamiento a los estados y municipios ascendió a 219.8 mil millones de pesos y registró una variación de 12.8 por ciento. El saldo del financiamiento

21 Incluye a las Sofom Reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa. El financiamiento de la banca comercial incluye a la cartera de crédito vigente y vencida, los títulos asociados a programas de reestructura y valores. Los títulos públicos en poder de la banca comercial colocados por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria no implican un financiamiento al Gobierno Federal. 22 En esta sección, las variaciones en por ciento se refieren al crecimiento real anual.

Page 27: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 27 -

otorgado al sector público se situó en 472.7 mil millones de pesos, que implicó un aumento de 12.1 por ciento real anual. El crédito vigente de la banca comercial al sector privado fue de 1,805.6 mil millones de pesos en marzo, siendo su expansión de 8.6 por ciento. De este saldo, 410.4 mil millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, que registró un aumento de 9.3 por ciento. El saldo del crédito a la vivienda fue de 369.6 mil millones de pesos y creció 5.8 por ciento. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 974.0 mil millones de pesos, que implicó un incremento de 10.5 por ciento. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 51.8 mil millones de pesos, registrando una contracción de 8.2 por ciento. El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo23 en marzo de 2011 presentó un saldo de 425.1 mil millones de pesos y su crecimiento fue de 2.1 por ciento. De dicho monto, 209.3 mil millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 49.2 por ciento del total, registrando una disminución de 2.7 por ciento. El financiamiento a estados y municipios reportó un saldo de 57.0 mil millones de pesos y un incremento de 0.8 por ciento. Finalmente, el financiamiento al sector público fue de 100.9 mil millones de pesos, que implicó un aumento de 8.4 por ciento. Por otro lado, en el primer trimestre de 2011, la actividad financiera arrojó los siguientes resultados sobre las tasas de interés en México: En enero, los niveles promedio mensuales de las principales tasas de interés nominales experimentaron las siguientes variaciones en puntos porcentuales con respecto a lo observado en el mes inmediato anterior: Cetes a 28 días, -0.16; TIIE a 28 días, -0.03; TIIE a 91 días, -0.03 y la tasa del pagaré bancario a 28 días (tasa de interés bruta en ventanilla),-0.03. En lo que respecta a las tasas de interés de crédito a los hogares, en enero de 2011 un crédito hipotecario estándar, medido en términos del costo anual total promedio (CAT), tuvo un costo de 13.99 por ciento24. En febrero, la variación experimentada en puntos porcentuales por las principales tasas de interés nominales respecto al mes de enero fue la siguiente: Cetes a 28 días, -0.10; TIIE a

23 El financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y vencida, los títulos asociados a Programas de reestructura y valores. Los títulos públicos colocados por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria en poder de la banca de desarrollo no implican un financiamiento al Gobierno Federal. Incluye Nafin, Bancomext, Banobras, SHF, Banjercito y Bansefi. 24 Este indicador resume el costo anual total del crédito hipotecario y comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos y Sofoles. El ejercicio referido de un crédito hipotecario estándar considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: Individuo de 35 años, inmueble ubicado en el D.F., costo de la vivienda de un millón de pesos y 20 por ciento de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años.

Page 28: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 28 -

28 días, -0.02; TIIE a 91 días, -0.04 y la tasa del pagaré bancario a 28 días (tasa de interés bruta de ventanilla), -0.03. El costo anual total promedio de un crédito hipotecario fue de 14.21 por ciento. Por su parte, en el mes de marzo la variación mensual en puntos porcentuales de las tasas de interés anteriormente enunciadas respecto al mes de febrero fue la siguiente: Cetes a 28 días, 0.23; TIIE a 28 días, 0.00; TIIE a 91 días, -0.01 y la tasa del pagaré bancario a 28 días (tasa de interés bruta en ventanilla), 0.04. El costo anual total promedio de un crédito hipotecario fue de 14.23 por ciento.

Principales Tasas de interés nominales en México en el primer trimestre de 2011 (por ciento anual)

Enero Febrero Marzo Cetes a 28 días 4.14 4.04 4.27 TIIE a 28 días 4.86 4.84 4.84 TIIE a 91 días 4.92 4.88 4.87 Tasa de fondeo ponderado en papel bancario 4.58 4.55 4.51 Tasa de fondeo ponderado en papel gubernamental 4.53 4.51 4.47 Cuenta de cheques tasa bruta ponderada 1.94 2.10 2.07 Pagaré bancario a 28 días 1.69 1.66 1.70 Pagaré bancario a 91 días 2.47 2.43 2.43 CCP en moneda nacional 4.18 4.15 4.17 CCP en dólares 1.84 1.85 2.10

11-I-15. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México. e. Comercio exterior25 Al inicio del año 2011, en enero, la balanza comercial en México muestra un superávit de la balanza comercial de 69.3 millones de dólares, contrario al déficit de -444.2 millones de dólares registrado en igual mes de un año antes. Durante los meses de febrero y marzo, la balanza comercial en nuestro país registró un saldo superavitario de 274.5 y 1,445.1 millones de dólares respectivamente26. El saldo comercial acumulado en el periodo enero-marzo de 2011 es superavitario en 1,788.9 millones de dólares27, por lo que en el primer trimestre de 2010 el valor de las exportaciones fue mayor que el valor de las importaciones en ese monto. Este saldo 25 Fuente: Grupo de trabajo integrado por Banco de México, INEGI, SAT y Secretaría de Economía; Información revisada de comercio exterior; Enero, febrero y marzo de 2011. 26 Las cifras de comercio exterior son revisadas mes a mes por el grupo de trabajo integrado por Banco de México, INEGI, SAT y SE; por lo que mes a mes son modificadas. Por esta razón, las cifras que se presentan en la gráfica 10-I-15 pueden diferir de un trimestre a otro, ya que en cada reporte trimestral del “Panorama económico” se incluyen las cifras más actuales de que se dispone a la fecha de su elaboración, las cuales están sujetas a revisiones posteriores. 27 Todas las cifras desde 2010 son preliminares.

Page 29: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 29 -

acumulado es mayor en 1,417.9 millones de dólares al registrado en igual periodo de 2010, ya que en ese año de enero a marzo se había acumulado un saldo comercial de 371 millones de dólares.

11-I-16. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de grupo de trabajo integrado por Banco de México, INEGI, SAT y SE.

El valor acumulado de las exportaciones totales en el periodo enero-marzo de 2011 sumó 81,695.3 millones de dólares, cifra que representa un aumento de 22.67 por ciento con respecto al monto registrado en igual periodo de 2010. Este incremento fue consecuencia de aumentos en el valor de las exportaciones petroleras de 38.08 por ciento y de 20.11 por ciento de las no petroleras. En particular, en marzo de 2010 las exportaciones en México alcanzaron un valor de 31,344.2 millones de dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 26,194.8 millones de dólares y de productos petroleros por 5,149.5 millones de dólares. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales observaron un aumento de 20.07 por ciento con relación a su nivel en marzo de 2010, lo cual se derivó de crecimientos de 49.32 por ciento en las exportaciones petroleras y de 15.62 por ciento en las no petroleras28.

28 El total de exportaciones e importaciones se valoran a precios FOB; es decir, libre a bordo, y se refiere a las mercancías valoradas en un punto designado, según lo convenido entre el comprador y el vendedor, donde el producto se considera “libre a bordo”. En estos contratos, el vendedor está obligado a tener la mercancía empacada y lista para el envío desde el punto convenido, y el comprador normalmente acepta cubrir los gastos de transporte terrestre y asume los riesgos en el país exportador, así como los costos de transporte subsecuentes, incluso los gastos de cargar la mercancía en el medio de transporte elegido.

-218.2

69.3

274.5

1,445.1

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo

Saldo de la balanza comercial en México en el primer trimestre de 2011 y comparación con cierre de 2010

(millones de dólares)

Page 30: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 30 -

El valor de las exportaciones petroleras en marzo de 2011 fue de 5,149 millones de dólares y se integró de ventas de petróleo crudo29 por 4,505 millones de dólares y de exportaciones de otros productos petroleros por 644 millones de dólares. El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación en marzo de 2011 se situó en 102.05 dólares por barril, nivel superior en 12.75 dólares al observado en febrero del presente año, y en 29.91 dólares respecto al del mismo mes de 2010. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en marzo en 1.424 millones de barriles diarios, nivel mayor al de 1.234 millones de barriles diarios mostrado en el mes previo, y al de 1.331 millones de barriles diarios registrado en marzo de 2010. En marzo de 2011, las exportaciones de productos manufacturados mostraron un incremento anual de 15.9 por ciento. Los crecimientos más significativos se observaron en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (29.4 por ciento), de productos de la siderurgia (30.6 por ciento), de productos de la minerometalurgia (51.7 por ciento) y de productos de la industria automotriz (22.7 por ciento). Cabe mencionar que el aumento en las exportaciones de estos últimos fue resultado de variaciones anuales de 18.4 por ciento en las canalizadas a Estados Unidos y de 41.5 por ciento en las dirigidas a otros mercados del exterior. El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en el mes de referencia, sumó 1,014 millones de dólares, monto que significó una reducción de (-)6.3 por ciento a tasa anual. Los decrementos más importantes se presentaron en las exportaciones de pimientos (-28.8 por ciento), de jitomate (-27.3 por ciento), de pepino (-43 por ciento), de fresas frescas (-36.4 por ciento) y de legumbres y hortalizas (-23.2 por ciento). En contraste, registraron alzas anuales las exportaciones de ganado vacuno (35.5 por ciento), de aguacates (18.3 por ciento), de cítricos (91.1 por ciento), de café (35.2 por ciento), de pescados y moluscos (70.5 por ciento) y de otras frutas y frutos comestibles (24 por ciento). En cuanto a las extractivas, éstas se ubicaron en 375 millones de dólares en el mes de referencia, con un avance anual de 113.8 por ciento. La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en el periodo enero-marzo de 2011 fue la siguiente: bienes manufacturados 79.3 por ciento, productos petroleros 16.0 por ciento, bienes agropecuarios 3.6 por ciento y productos extractivos no petroleros 1 por ciento.

29Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras

operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Page 31: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 31 -

Exportaciones de mercancías de México en 2011 (millones de dólares)

Total

Petroleras No petroleras

Subtotal Petróleo

crudo

Derivados del petróleo y

petroquímicos Subtotal Agropecuarias Extractivas

Manu-factu-reras

Enero 24,601.5 4,376.6 3,791.3 585.4 20,224.8 946.3 198.9 19,079.6 Febrero 25,749.6 3,577.6 3,086.5 491.1 22,171.9 973.3 270.3 20,928.3 Marzo 31,344.2 5,149.5 4,504.9 644.5 26,194.8 1,014.2 375.5 24,805.1

Acumulado 81,695.3 13,103.7 11,382.7 1,721.0 68,591.5 2,933.9 844.6 64,813.0 Partipación % respecto al total 100.0 16.0 13.9 2.1 84.0 3.6 1.0 79.3

11-I-17. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de grupo de trabajo integrado por Banco de México, INEGI, SAT y Secretaría de Economía.

Por otro lado, en lo que se refiere a las importaciones, éstas alcanzaron un valor acumulado de 29,899 millones de dólares en el periodo enero-marzo de 2011, lo que significó un incremento de 16.3 por ciento con respecto al valor alcanzado por las importaciones en México en el primer trimestre de 2010. En el primer trimestre del año en curso, el valor acumulado de las importaciones de mercancías sumó 79,906.4 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 20.6 por ciento. Esta tasa se originó de variaciones de 42.3 por ciento en las importaciones petroleras y de 18.2 por ciento en las no petroleras. En ese periodo, las adquisiciones en el exterior de bienes de consumo registraron un crecimiento anual de 27.2 por ciento, las de bienes intermedios se elevaron en 20.4 por ciento, y las de bienes de capital se elevaron en 13.2 por ciento. Durante marzo, en lo que corresponde a las importaciones de bienes intermedios, éstas se situaron en 23,074 millones de dólares, lo que representó una tasa anual de 15.5 por ciento con relación al monto observado en marzo de 2010. Esta tasa fue resultado de alzas de 26.4 por ciento en las importaciones de productos petroleros y de 14.6 por ciento en las del resto de bienes intermedios. Asimismo, en marzo del presente año las importaciones de bienes de consumo sumaron 3,970 millones de dólares, lo cual indica un avance anual de 21.4 por ciento. Por su parte, en marzo de 2011 se importaron bienes de capital por 2,855 millones de dólares, nivel superior en 16 por ciento al mostrado en igual mes de 2010. La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-marzo de 2011 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9 por ciento, bienes de capital 9.6 por ciento y bienes de consumo 14.5 por ciento.

Page 32: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 32 -

Importaciones de Mercancías en México en 2011

(millones de dólares)

Total

Bienes de consumo

Bienes intermedios

Bienes de capital

Enero 24,532.1 3,889.8 18,058.5 2,583.8 Febrero 25,475.1 3,723.5 19,484.5 2,267.2 Marzo 29,899.2 3,969.8 23,074.3 2,855.0

Acumulado 79,906.4 11,583.1 60,617.3 7,706.1 Partipación % respecto

al total 100.00 14.5 75.9 9.6 11-I-18. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de grupo de trabajo integrado por Banco de México, INEGI, SAT y Secretaría de Economía. f. Mercado cambiario30 En lo que compete a los mercados cambiarios, el dólar de Estados Unidos se depreció frente a la mayoría de las monedas durante el primer trimestre del año y lo que va del segundo. Por otro lado, la apreciación del euro se aceleró debido al alza en la tasa de interés de la política implementada en abril por el Banco Central Europeo. El yen, si bien perdió valor frente al dólar durante el trimestre, con la ayuda de intervenciones masivas con por parte de los bancos centrales del G-7, registró presiones para apreciarse debido a la repatriación esperada de capitales necesarios para la reconstrucción de su infraestructura. Durante los primeros tres meses del año se registró volatilidad en los flujos de capital hacia las economías emergentes. Ello ocurrió particularmente por el surgimiento de incertidumbre ante los eventos en Medio Oriente y el Norte de África así como en Japón, pero también por la preocupación acerca del sobrecalentamiento en algunas de esas economías. No obstante, a partir de la última semana de marzo se observó cierta recuperación de los flujos de capital hacia las economías emergentes y algunos ajustes de portafolio que han implicado un rebalanceo de estos flujos entre países y, en general, se intensificó la tendencia hacia la apreciación de sus divisas. A ello contribuyó un entorno de menor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales. Inclusive, en algunos casos las autoridades implementaron medidas adicionales para restringir los flujos de capitales o moderar los efectos de esto sobre sus economías. Durante enero, febrero y marzo de 2011, el peso mostró apreciaciones nominales anuales, como había ocurrido en los últimos meses del año pasado. En enero, la apreciación anual del tipo de cambio pesos/dólar fue de 5.43 por ciento. El peso inició este mes con incertidumbre, en su valor referencial a 48 horas, el tipo de cambio cerró el mes de enero en 12.16 pesos por dólar.

30 Fuente: Banco de México; Estadísticas; Mercado cambiario.

Page 33: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 33 -

El mes de febrero se vio marcado por los conflictos políticos que se suscitaron en África y Medio Oriente, mismos que contribuyeron en cierta medida al encarecimiento del precio del petróleo. El tipo de cambio peso-dólar en su valor referencial a 48 horas cerró el mes en 12.10 pesos por dólar, y mostró una apreciación anual de 6.83 por ciento. A principios de marzo, la Junta de Gobierno del Banco de México publicó que la volatilidad del tipo de cambió deriva del entorno internacional. A pesar de los datos que mostraban que la crisis económica mundial estaba por terminar, los conflictos políticos en el Medio Oriente, África y los desastres naturales que desembocaron en una crisis nuclear en Japón, desencadenaron un escenario de incertidumbre que ha repercutido en las economías de todo el mundo dado que ha mantenido a los inversionistas alejados de activos considerados riesgosos como lo son los mercados accionarios en general. Pese a este escenario, la disminución de la tasa de inflación publicada por Banco de México y el desempeño positivo que mostraron los indicadores económicos en EU, publicados durante el mes de febrero; contribuyeron para que durante el mes de marzo, el peso retomara la apreciación frente al dólar, con una cotización promedio de 12.03 pesos por dólar; el tipo de cambio cerro el periodo en un nivel no visto desde principios de octubre del 2008. En este mes el tipo de cambio registró una variación porcentual anual de 4.51 por ciento.

Apreciación y depreciación del peso frente al dólar en 2011 y comparación con cierre de 2010

(variación porcentual)31 Mes Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo

% Anual -3.81 -5.43 -6.83 -4.51 % Mensual 0.33 -2.10 -0.48 -0.58

11-I-19. Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, a partir de datos de Banco de México. Los valores promedio mensuales alcanzados por el tipo de cambio fueron de 12.16, 12.10 y 12.03 pesos por dólar en enero, febrero y marzo respectivamente. El nivel de marzo representa el menor para la cotización del tipo de cambio no solo del periodo enero-marzo de 2011, sino desde octubre de 2008.32

31 Un valor negativo indica apreciación y un valor positivo indica depreciación. 32 Los valores de los niveles el tipo de cambio enunciados en este apartado corresponden a las cotizaciones promedio del mes, del valor máximo alcanzado por el tipo de cambio interbancario a 48 horas.

Page 34: 02 Pan Ecónom 1-54transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · 2012. 12. 8. · competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Panorama económico

- 34 -

12.42

12.1612.10

12.03

11.80

11.90

12.00

12.10

12.20

12.30

12.40

12.50

Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo

Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2010 y comparación con cierre de 2009(pesos por dólar)

11-I-20 Fuente: elaborado por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, SFA, con datos de Banco de México.