02. ministerio de salud

Upload: jlvalj

Post on 06-Jul-2015

337 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

36

37

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARA DE SALUDSNTESIS INFORME GESTIN INDICADORES SANITARIOS Los indicadores sanitarios siguen ubicando a la provincia entre los distritos con mejores valores. La esperanza de vida al nacer es de 75,24 aos en la provincia, siendo el segundo valor ms alto del pas. La Tasa de Mortalidad Infantil del ao 2009 fue de 7.3 por mil nacidos vivos. TM Neonatal 4.8 TM posneonatal 2.5, la Tasa de Mortalidad general 4.4. Las consultas totales fueron 1.470.257 y los egresos 42.729

MODELO DE ATENCIN La prioridad fue actualizar las guas de atencin. Gua de atencin y seguimiento de nios y nias de 0 a 6 aos En el mes de abril se realiz la presentacin de los nuevos contenidos a los efectores de toda la Provincia. Se iniciaron adems instancias de capacitacin en desarrollo infantil en diversos puntos de la Provincia con el fin de difundir el nuevo enfoque incorporado.

Gua de seguimiento del embarazo de bajo riesgo Se pudo avanzar en la revisin de la antigua norma de control del embarazo de bajo riesgo. Se conform un Grupo de Trabajo Interdisciplinario en Adolescencia. Se mantienen las polticas de salud histricas en materno infancia pero se prioriz la atencin de las enfermedades crnicas no transmisibles como diabetes, HTA, salud mental y adicciones. Se particip activamente en la discusin social de problemticas complejas como son el aborto y las adicciones. Se concluy el Proyecto de Fortalecimiento de la Red de atencin ambulatoria en el Primer nivel en Neuqun Capital, con la realizacin de un Diagnstico de Situacin Socio- Sanitario de Neuqun Capital terminado y presentado a autoridades de la Subsecretaria de Salud, Jefes de Centros de Salud y Hospitales del rea y se firm un Convenio de Gestin, entre Nacin y Provincia para la puesta en marcha del proyecto en 2011. Tomando como base el plan provincial de Salud Mental se definieron los lineamientos operativos del plan y los niveles de atencin en Salud Mental y Adicciones, para la conformacin de sus equipos, dispositivos y prestaciones mnimas como as tambin, el sistema de referencia y contrarreferencia adecuado para dar la mejor respuesta a los pacientes. Se trabaj con la legislatura provincial en la redaccin del proyecto de ley sobre la Creacin del Consejo Provincial de Salud Mental y Adicciones con rango interministerial, ley que fuera aprobada en el mes de noviembre.

38

El programa de enfermedades inmunoprevenibles (inmunizaciones) pudo cumplir en forma altamente satisfactoria con los objetivos que se plantearan desde el nivel provincial y nacional, recibiendo por ello reconocimiento desde el Ministerio de Salud de Nacin. Se obtuvo la adhesin de 9 municipios para la continuidad del programa de Municipios y comunidades saludables, cumpliendo con ello la meta que nos planteramos para el presente ao. Se analiz y redefini el cupo de guardias de todos los establecimientos, en el marco del tope mximo impuesto en el decreto 179/10. Se actualizaron normas legales vigentes segn necesidad y se particip en los concursos y en la supervisin tcnica de los llamados a seleccin. La Red de Laboratorio trabaj en la mejora en la vigilancia, diagnstico e investigacin de patologas. Desde el Laboratorio Central se logr la optimizacin y puesta a punto de diagnsticos basados en mtodos moleculares y microbiolgicos que permiten realizar diagnsticos de patologas que no eran diagnosticadas an en la provincia. Se elabor la Gua de las actividades de Hemoterapia para los Hospitales nivel IV y VI. Durante 2010, la Red de Hemoterapia organiz 16 campaas de donacin de sangre con el resultado de 360 hemodonantes en toda la provincia. En la actualidad existen 146 profesionales mdicos en el sistema de Residencias provincial en 3 sedes de formacin (efectores Zona Metropolitana, Htal Zapala y Htal Castro Rendn), con 15 especialidades mdicas diferentes, un cuerpo docente de alrededor de 40 profesionales entre coordinadores e instructores. El ingreso en 2010 fue de 48 profesionales y egresaron 35 residentes, de los cuales 18 se quedaron en nuestra organizacin (aprox. el 51%).

GESTIN DE LA CALIDAD A partir del 1 de Julio de 2010 entr en vigencia el REGISTRO NICO de PROFESIONALES de la SALUD de la PROVINCIA de NEUQUN, implementado por la Resolucin Ministerial N 796/10. Este Registro implica una nueva modalidad para el otorgamiento de las matrculas a todos los profesionales universitarios, tcnicos y auxiliares que deban desempearse en el mbito provincial, en virtud de lo establecido en la Ley 578 de Ejercicio de la Medicina, Odontologa y actividades de colaboracin, que consiste bsicamente en mayores medidas de seguridad (firma y foto digital, filigranas) en la credencial otorgada y el manejo de la informacin en un soporte informtico acorde. Con la participacin de representantes de OPS e INAL se llev a cabo el 1 Taller para la Elaboracin del Programa Provincial para el Control de la Inocuidad de los Alimentos, y ha realizado en dos oportunidades el Taller Herramientas Tcnicas para el Control de la Inocuidad de los Alimentos destinado a inspectores de las reas de bromatologa municipales (se capacitaron 76 inspectores de 23 municipios). Se creo el Sistema Provincial de Investigacin para la Salud, SISNe, por disposicin 649/10. Se realiz una videoconferencia con la Dra. Carmen Mara Argibay, Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina. Organizada con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y la Legislatura de la Provincia de Neuqun.

39

COMUNICACIN El sitio Web de Salud fue modificado y a partir de tener la posibilidad de poder administrar el servicio desde la subsecretara, se estableci e implement este moderno medio de comunicacin en un nuevo 'canal' a travs del cual puede transitar el trfico de informacin. Cabe aclarar que dicho sitio Web es el ms visitado de la provincia, compartiendo (por momentos) este liderazgo con el sitio de turismo. Estadsticamente, segn lo relevado, cuenta con un promedio de 300 usuarios diarios. Se realiz la 1 Exposalud Neuqun 2010 con la participacin de la Subsecretara de Salud, ISSN, Legislatura Provincial, Consejo Deliberante, CALF, Cruz Roja, Municipalidad de Neuqun, Foro del Adulto Mayor, ONG y la Direccin Provincial de Salud Ocupacional, dirigido a las escuelas primarias y pblico en general de la Ciudad de Neuqun, se realiz este importante evento con el objetivo de acercarnos a la comunidad con temas de relacionados a la promocin y prevencin de enfermedades y de hbitos saludables. Se ha avanzado mucho en el rea de la conectividad por parte de los efectores alcanzando a casi la totalidad de los hospitales y en forma creciente algunos centros de Salud. Se pretende profundizar este proceso durante el ao 2011.

OBRAS Durante el 2010 se puso en marcha la nueva Guardia del Hospital Castro Rendn que brinda el servicio de emergencia. Se inaugur nuevo Hospital de Plottier ponindose en marcha la primera etapa programada para brindar la atencin de consultas mdicas por consultorio externo. Se recepcion la obra finalizada del nuevo hospital de Piedra del guila, se encuentra en proceso de finalizacin las obras de los nuevos hospitales de San Patricio del Chaar y Villa La Angostura. Se elaboraron proyectos de obras menores destinadas a la refuncionalizacin de distintos Centros de Salud y Puestos Sanitarios.

AUTOMOTORES Durante el ao 2010 se entregaron a distintos efectores del sistema de salud 18 ambulancias, 10 motos, 2 cuatriciclos y 1 auto sedan. Esto viene a completar lo entregado de 63 ambulancias 10 pickup 5 minibuses y 1 auto sedan en el ao 2009.

INSUMOS Ha sido creado por Resolucin Ministerial 803/2010 el Comit Asesor de Biotecnologa cuyo objetivo es asesorar, de manera no vinculante y en forma permanente, al seor Ministro y Subsecretario de Salud acerca de la pertinencia de incorporacin o eliminacin de una tecnologa, incorporacin o eliminacin de una indicacin o su modificacin de Insumos y Medicamentos de Alto Costo y baja frecuencia. La inversin en salud pblica en insumos asciende a la suma aproximada de 74.000.000,00 para el 2010.

40

RECUPERO FINANCIERO La Direccin Provincial de Recupero Financiero inform que se ha recaudado por todo concepto en ste perodo $ 20.525.367,05. Es decir un promedio aproximado de $ 2.000.000,00

mensuales y por PROGRAMA FEDERAL DE SALUD (PROFE) se recibieron aportes por $ 3.625.928,36 que se volcaron a prestaciones asistenciales directas a los beneficiarios de Programa. El 70 % de lo recaudado proveniente de Obras Sociales, Compaas de Seguros y Recupero Legal, fue distribuido a los hospitales efectores quienes utilizaron dichos fondos principalmente en bienes de uso, reparaciones de vehculos e instalaciones, capacitacin y distintos rubros del quehacer hospitalario.

PLAN NACER Se ampli el nmero de beneficiarios a 16361, con lo que se logr la meta planteada por Nacin y tambin tuvo su impacto la poltica de incorporacin de efectores llevada a cabo, sumando estos 173 bajo plan. El plan transfiri a los efectores un monto de ms de 800.000 pesos.

41

Como hecho destacable fue la incorporacin del hospital Castro Rendn al Plan Nacer, lo que posibilit la obtencin de recursos para continuar desde el hospital con el plan de cirugas de cardiopatas congnitas que exitosamente viene realizando.

PNUD En el marco del convenio provincia PNUD para el desarrollo de mejoras en la gestin de tecnologa biomdica, cuyo financiamiento es responsabilidad exclusiva del Gobierno Provincial, se ejecut en el 2010 un total de $10.972.000.Asimismo el proyecto ejecut en el ao 2010 un total de $ 340.000 para el financiamiento de capacitaciones e investigaciones. La ejecucin de compras de tecnologa a travs del proyecto ha permitido ahorros y adecuacin a las necesidades del sector.

DIRECCIN PROVINCIAL DE CALIDAD DE LA GESTIN DIRECCIN GENERAL DE FISCALIZACIN

La Direccin General de Fiscalizacin est conformada por las Direcciones de: Fiscalizacin Sanitaria, Seguridad e Higiene y Bromatologa; tiene como objetivo principal aplicar y velar por el cumplimiento, dentro de la jurisdiccin provincial, de los marcos normativos especficos vigentes (leyes, decretos, reglamentos, normas, etc).

Su desempeo abarca una considerable cantidad de acciones y tareas diversas (desde tareas de asesoramiento hasta la elaboracin de normativas). A continuacin se agrega una sntesis de las actividades efectuadas durante el periodo comprendido entre el 01/01/2010 al 30/09/2010, haciendo mencin previamente a algunos aspectos que merecen destacarse:

1) Tal como estaba previsto en el Plan de Accin desarrollado en el ao 2009, a partir del 1 de Julio de 2010 entr en vigencia el REGISTRO NICO de PROFESIONALES de la SALUD de la PROVINCIA de NEUQUN. Este Registro implica una nueva modalidad para el otorgamiento de las matrculas a todos los profesionales universitarios, tcnicos y auxiliares que deban desempearse en el mbito provincial, en virtud de lo establecido en la Ley 578 de Ejercicio de la Medicina, Odontologa y actividades de colaboracin, que consiste bsicamente en mayores medidas de seguridad (firma y foto digital, filigranas) en la credencial otorgada y el manejo de la informacin en un soporte informtico acorde. Abarca a todos los nuevos profesionales que se matriculan en la provincia, como as tambin a los previamente registrados, que en este caso deben rematricularse. El sistema para la obtencin de turnos es mediante la pgina oficial web de la Subsecretara de Salud. A la fecha se

42

han otorgado 880 nuevas credenciales y aproximadamente 2750 profesionales ya han solicitado su turno para realizar el trmite. 2) A travs de Fiscalizacin Sanitaria se participa activamente en el desarrollo del programa SIISA Sistema Integral de Informacin Sanitaria Argentina, del Ministerio de Salud de la Nacin, incorporando los datos provinciales que aportan tanto al REFES (Registro Federal de Establecimientos) como al REFEPS (Registro Federal de Profesionales de la Salud). A la fecha toda la informacin provincial que se ha cargado se encuentra auditada. 3) Por Resolucin N 281/10 del Ministerio de Salud se aprob la Norma para la Habilitacin de Servicio de Internacin Domiciliaria, elaborada por la Direccin. 4) Por Disposicin N 1361/10 de la Subsecretara de Salud se conform un grupo de trabajo abocado a cumplir con tareas de asesoramiento y control de actividades de Esterilizacin tanto en el mbito pblico como privado. Dicho grupo ha elaborado Protocolos de Lavado de Productos Mdicos Reprocesables y Envoltorio para Productos Mdicos Reprocesables, adems de haber inspeccionado 21 Centrales de Esterilizacin de distintos establecimientos y servicios.

FISCALIZACIN SANITARIA (incluye Fiscalizacin de Establecimientos Asistenciales y Fiscalizacin de Farmacia) En el perodo que comprende este informe se han emitido un total de 912 disposiciones, lo que implica una proyeccin anual de 1200 normas legales efectuadas. La distribucin porcentual de estas disposiciones, considerando el fin de las mismas es el siguiente:

DETALLE DISPOSICIONES Autorizaciones de concurrencia y trmites afines Habilitaciones de establecimientos varios Normas legales rea Bromatologa Habilitaciones de Ambulancias Bajas de establecimientos varios Bajas de concurrencias laborales y matrculas Sanciones Renovacin de habilitacin de establecimientos varios TOTAL

CANTIDAD INCIDENCIA 502 55,04% 209 22,92% 50 5,48% 42 4,61% 32 3,51% 31 3,40% 27 2,96% 19 912 2,08% 100%

El Departamento de Establecimientos Asistenciales, adems de haber efectuado ms de 90 asesoramientos por nuevas habilitaciones y de cumplir con el cronograma de salidas hacia el interior de la provincia, ha realizado una importante cantidad de inspecciones, a saber:

43

INSPECCIONES REALIZADAS Establecimientos de Atencin Mdica en General Casas Hogares/Hogares de Ancianos pticas Servicios ambulancias/ambulancias individuales TOTAL

CANTIDAD INCIDENCIA 272 76,62% 26 7,32% 25 7,04% 32 9,01% 355 100%

El Departamento de Fiscalizacin de Farmacia, adems de haber efectuado asesoramientos sobre medicamentos de venta libre, cosmticos y fitocosmticos, gases medicinales, productos mdicos, homeopata y de cumplir con el cronograma de salidas hacia el interior de la provincia, ha realizado otras actividades, tales como:

DPTO. FARMACIA Disposiciones (habilitaciones, traslados, cambios DT, cierres, traslados, etc) Inspecciones (farmacias, droguerias, botiquines, por habilitacin, traslado, etc) Sellado y registro de Libros (recetario, contralor psicotrpicos, estupefacientes) Actividades de seguimiento y control del medicamento (decomisos, circulares, farmacovigilancia, tecnovigilancia, reportes a ANMAT) Visasdo de vales de psicotrpicos y estupefacientes Actividades de seguimiento y control del ejercicio profesional (autorzaciones, cdulas, oficios judiciales varios, asesoramiento, etc) Actividades de control de psicofrmacos (registro, control, provisin de formularios oficiales para adquisicin y precripcin de estupefacientes, alcaloides, psicotrpicos) TOTAL

CANTIDAD INCIDENCIA 103 2,44% 105 2,49% 30 0,71% 101 2050 329 1505 4223 2,39% 48,54% 7,79% 35,64% 100%

SEGURIDAD E HIGIENE Esta Direccin, adems de haber cumplido con el cronograma de salidas hacia el interior de la provincia y de haber elaborado el clculo de carga de fuego del Hospital Horacio Heller, ha efectuado las siguientes actividades:

SEGURIDAD E HIGIENE Habilitacin de Equipos RX Rehabilitacin de Equipos RX Habilitacin de Equipos Laser

mdicos odontolgicos mdicos odontolgicos mdicos odontolgicos estticos

Autorizaciones individuales Relevamientos de SH a establecimientos pblicos Inspecciones (establ. pblicos y privados) Capacitaciones brindadas (en hospitales pblicos) TOTAL

CANTIDAD INCIDENCIA 9 1,80% 48 9,62% 16 3,21% 31 6,21% 1 0,20% 1 0,20% 1 0,20% 18 3,61% 254 50,90% 114 22,85% 6 1,20% 499 100%

44

BROMATOLOGA Se ha participado en las reuniones plenarias de la CONAL (Comisin Nacional de Alimentos), conjuntamente con la Universidad del Comahue se han realizado varios encuentros con el fin de organizar el dictado de cursos de posgrado y capacitacin destinados a la Formacin de Capacitadores de Manipuladores de Alimentos. Asimismo, con la participacin de representantes de OPS e INAL se llev a cabo el 1 Taller para la Elaboracin del Programa Provincial para el Control de la Inocuidad de los Alimentos y en dos oportunidades el Taller Herramientas Tcnicas para el Control de la Inocuidad de los Alimentos destinado a inspectores de las reas de bromatologa municipales (se capacitaron 76 inspectores de 23 municipios). Sus actividades organizadas por departamentos se detallan a continuacin:

DPTO MICROBIOLOGIA Prog. Vigilancia de Agua Muestreo aguas por Fiscaliz. Muestras agua de particulares Prep. Lacteos recosntituidos Calostros (Hosp. Neuqun) Alim. con trmite de habilitacin Prog. Contamninantes Biolgicos Alimentos por particulares Alimentos otras instituciones Alimentos por denuncia Alimentos sospechados como ETA Prog. Vigilancia SUH Alimentos sospechados brote SUH Medicin de cloro libre TOTALDPTO. FISICO QUIMICO Alimentos para habilitacin Alim.remitidos por municipios Alim. tomados por ficslizacin Alim. Sospechados brote ETA Alimentos por denunica TOTAL

CANTIDAD INCIDENCIA 1948 36 19 354 63 122 175 23 18 25 41 50 21 970 3865 50,40% 0,93% 0,49% 9,16% 1,63% 3,16% 4,53% 0,60% 0,47% 0,65% 1,06% 1,29% 0,54% 25,10% 100%

CANTIDAD INCIDENCIA 97 36 10 2 5 150 64,67% 24,00% 6,67% 1,33% 3,33% 100%

DPTO FICALIZACION Establecimientos Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Fiscalizaciones por habilitacin Fiscalizaciones por reinscripcin Clausuras preventivas Toma de muestras agua y alimentos TOTAL

Total 74 49 50 11 25 1 221 258

Inspeccionados Total Actas 74 46 35 4,26% 9,69% 0,39% 85,66% 100% 216 77 40 333

45

ACCIONES PLANIFICADAS PARA EL AO 2011 Para el ao prximo se prev establecer la interfaz informtica necesaria para que los datos del Registro nico de Profesionales de la Provincia de Neuqun se acoplen e incorporen, en forma automtica, al Registro Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS) del SIISA. Tambin se prev completar los trmites de habilitacin de dos hospitales pblicos.

DIRECCIN GENERAL DE PRESTACIONES Y AUDITORA MDICAEn el ao 2010 se logr incrementar el monto presupuestario a la cifra de $17.849.762, lo que nos permiti desarrollar nuestra actividad con un adecuado margen de seguridad legal. De todos modos, la proyeccin estimada del gasto en Terceros Prestadores para el presente periodo es cercana a los $28.000.000, y es el resultado de los altos porcentajes de incremento de valores reconocidos por el ISSN durante el ao 2009 y 2010 a los diferentes Prestadores y Asociaciones de Profesionales, lo que sumado al desfasaje de aquellos prestadores que no haban firmado convenio en el ao 2009, supera con holgura el 50% de incremento respecto a los valores del ao anterior. Relacionado directamente con el gasto imputable a Terceros Prestadores, al primero de diciembre ya se ha superado la cifra de $1.800.000 destinado a Anticipos de Fondos, y los $19.700.000 en concepto de facturacin por Convenios vigentes o prorrogados del ao anterior. La Subsecretara de Salud decidi continuar aceptando y adhiriendo a los montos de los valores prestacionales que, a travs del Nomenclador de Prestaciones, fija la obra social provincial (ISSN) con los diferentes Prestadores y/o profesionales. Se continu con la modalidad de unificar los valores a pagar por los tres Organismos del Estado que envan pacientes con patologas de Adicciones, Salud Mental y Geriatra, (Subsecretara de Salud, Ministerio de Desarrollo Social e Instituto de Seguridad Social del Neuqun), fijndose un incremento del 20% respecto al ao anterior en una primera etapa (Resolucin N 288/10), modificndose posteriormente por Resolucin N 513/10 la que no solo incorpora nuevos valores, sino que prev la necesidad de categorizar a los pacientes segn su grado de dependencia. Persiste la dificultad para la internacin de pacientes de Geriatra, Salud Mental y Adicciones en instituciones que den respuesta a su tratamiento y/o alojamiento en comunidades teraputicas, lo que estara ocasionado por la baja o el cambio en el perfil de algunos de los prestadores, asociado a un constante incremento en los procesos de judicializacin de los pacientes lo que eleva significativamente el nmero de pacientes o residentes que son derivados.

46

Ocasionado por esta creciente dificultad para internar pacientes de Geriatra, Salud Mental y Adicciones, desde el mes de agosto se efectuaron reuniones con la participacin de personal de la Direccin General de Prestaciones y Auditora en conjunto con el Superior Tribunal de Justicia, Defensores de diversos Juzgados, Servicio de Adicciones y Salud Mental del Hospital Castro Rendn, Mdicos Psiquiatras Forenses y personal del Ministerio de Desarrollo Social. A pesar de la permanente participacin de la Subsecretara de Salud, la Secretaria del Superior Tribunal y algunos Defensores de Juzgados, las reuniones debieron suspenderse por la escasa participacin del resto de los organismos involucrados, lo que impidi que se conformara una Comisin Intersectorial para acordar modalidades, efectuar propuestas y analizar casos en forma individual.

Se elevaron propuestas al seor Subsecretario de Salud basadas en la readecuacin y utilizacin de las infraestructuras y capacidad instalada de los hospitales de recambio, para favorecer la internacin de este tipo de pacientes. Esta propuesta tiene la caracterstica de ser Intersectorial, con participacin de los Ministerios de Desarrollo Social, Coordinacin de Gabinete (por el ISSN), la Subsecretara de Salud y eventualmente los Municipios locales.-

Se propusieron cambios en las Normas Generales de Trabajo de la Direccin de Prestaciones, con el objeto de disminuir y agilizar los trmites administrativos para la derivacin de pacientes. Estas fueron aprobadas por Disposicin de la Subsecretara de Salud N 1987/10.

A partir del presente ao se cont con la autorizacin del Subsecretario de Salud para efectivizar la realizacin de los procedimientos de Ciruga Baritrica en efectores privados, en un todo de acuerdo con lo normado en la legislacin vigente. El 30 de noviembre de 2010 se realiz la primera ciruga con un Prestador privado de la regin.

Se lograron acuerdos con el Hospital Castro Rendn y un Prestador mdico especialista en Oftalmologa, para capacitar a los profesionales del Servicio de Oftalmologa de ese hospital, realizando prestaciones quirrgicas de alta complejidad dentro de la institucin.

Se efectiviz un Convenio de Prestaciones con un Profesional de la localidad de Rincn de los Sauces, a efectos de evitar derivaciones innecesarias a la ciudad de Neuqun por patologas que pueden ser resueltas en ese nivel de atencin.

Se continuaron realizando los procedimientos de ciruga cardiovascular en neonatos y nios en el Hospital Castro Rendn, con el apoyo de profesionales dependientes del Hospital Sor Mara Ludovica de la ciudad de La Plata, habindose realizado las gestiones necesarias para que prximamente estos gastos se realicen con cargo al Plan Nacer de Nacin.

En relacin a la firma de los Convenios, en lo que va del ao ya han aceptado y firmado el 60% de las instituciones que figuran en el listado de Prestadores propuestos en el Decreto N

47

1228/10. Quedan pendiente an un 10%, cuyos expedientes se encuentran en los procesos administrativos, un 8% que decidieron renunciar a esta modalidad laboral y un 22 % que no han respondido, por lo que se estima que teniendo en cuenta la fecha del ao, ya no firmarn. Desde el sector de Auditora Mdica se efectuaron auditoras en terreno principalmente a aquellos pacientes con alto costo de facturacin (camas de terapia), logrndose la reinsercin al sistema Pblico de un nmero importante de ellos. El porcentaje de desgloses efectuado en los valores de facturacin se sigue manteniendo por encima del 7.8%, lo que representa un ahorro importante de dinero. En contrapartida, el importe facturado y pagado por pacientes con cobertura social, se mantiene cercano al 8%, con valores estimados al da de hoy, de $1.500.000. Respecto del detalle del Gasto en Salud con Terceros Prestadores, identificando la especialidad y la cantidad de pacientes derivados, se destaca el elevado gasto en concepto de Internaciones de Adultos, Peditricos y Neo en relacin al nmero de pacientes derivados, en franca diferencia con el nmero de procedimientos realizados y el monto gastado en medicina por imgenes. Respecto de internaciones especiales se evidencia un elevado gasto en pacientes geritricos y de Salud Mental, representando el segundo gasto en importancia si se suman sus tres modalidades de atencin: Salud Mental, Adicciones y Geriatra. En relacin a los Gastos por Anticipo de Fondos, las Internaciones de Alta Complejidad de instituciones que habitualmente no son de la zona (Hospital Italiano, Fundacin Favaloro, Instituto Aural, Hospital Sor Mara Ludovica, etc.) son las que insumen el mayor porcentaje del gasto (42.40%), seguidos del pago por Honorarios Profesionales y gastos abonados para Cirugas Cardiovasculares Peditricas y Neonatolgicas que se realizan en el Hospital Castro Rendn (25.42%), y finalmente y con escasa diferencia entre ellos, otras prcticas de alta complejidad tanto de procedimientos mdicos como de diagnstico (Terapia Oncolgica, Oftalmologa, Trasplante de rganos, Laboratorio de Alta Complejidad, etc.). Es importante destacar la relevancia que alcanza en esta modalidad de gastos, los relacionados a los Trastornos de la Alimentacin y su procedimiento correctivo quirrgico, las Cirugas Baritricas, dado que se posiciona en el 8 lugar, con un slo procedimiento realizado en el ao.

48

PROPUESTAS DE TRABAJO PARA EL AO 2011 El primer y fundamental eje a desarrollar es el de favorecer la Retencin Efectiva de pacientes en los niveles locales. Con diferentes niveles de Conduccin (reuniones de CATA, Jefes de Zona, Directores de Hospitales Zonales y/o locales), se ha propuesto la necesidad imperiosa de retomar la capacidad resolutiva del Sistema de Salud dado los altos costos que se debe pagar cuando se derivan los pacientes a efectores privados. Es imperioso tener un adecuado control de los pacientes que son derivados al sistema privado de atencin, por lo que se debern generar acuerdos entre la Subsecretara de Salud y el Hospital Castro Rendn para unificar criterios en el funcionamiento de la UGIP, en conjunto con los Hospitales de cabecera de cada Zona Sanitaria. Solo con un adecuado funcionamiento de estos sectores se lograr la optimizacin en la utilizacin de los fondos, haciendo ms eficiente el gasto y favoreciendo las acciones en funcin de la atencin de los pacientes. Lograr una adecuada identificacin del domicilio y cobertura social de los pacientes desde la UGIP, para lo que deber incorporarse el personal administrativo que corresponda, logrando atencin las 24 horas, evitndose de este modo la derivacin de pacientes a efectores privados, las que habitualmente culminan pagndose con cargo a la Subsecretara de Salud e imputado al presupuesto de la Direccin de Prestaciones. Fomentar el trabajo en conjunto con el Hospital Castro Rendn y la Casa del Neuqun en Buenos Aires, a efectos de una mayor efectividad de las derivaciones de pacientes a efectores privados ubicados en su mayora en esa ciudad. Proponer la incorporacin de Mdicos Auditores en el Hospital Provincial Castro Rendn con responsabilidad en la autorizacin de estudios, procedimientos e insumos. Proponer la incorporacin de personal administrativo a efectos de lograr el funcionamiento durante las 24 horas en la UGIP, quien debera ser la puerta de entrada y salida de pacientes desde y al Sistema Pblico con los Terceros Prestadores. Continuar con la realizacin de Auditoras en Terreno (Internaciones Especiales), principalmente en lo relacionado con la categorizacin de los pacientes internados en Instituciones Geritricas. Trabajar en la propuesta de un Nomenclador de Prestaciones propio de la Subsecretara de Salud, que nos permita desvincularnos de los valores propuestos por el ISSN. Relacionado con la problemtica social de los pacientes, se debera nuevamente evaluar la posibilidad de transferir el pago del alojamiento para residentes en Instituciones Geritricas a travs del Ministerio de Desarrollo Social, quedando a cargo de Salud todos los aspectos relacionados con la atencin mdica-asistencial y medicamentos.

49

Efectuar visitas y auditoras a instituciones de Buenos Aires, a fin de mejorar y/o establecer nuevas pautas de procedimiento para las prestaciones que se realicen a pacientes que se derivan a dicha ciudad, teniendo en cuenta los reiterados inconvenientes que se presentan con estos prestadores y el elevado importe que se invierte, y que representa el 42.02% del total de los Anticipos de Fondos se destinan a terceros prestadores.

Planificar un encuentro con el personal de la Casa del Neuqun en Buenos Aires, a efectos de acordar modalidades de trabajo y normatizacin de procedimientos, que redunden en una mejor eficiencia y mayor eficacia en el destino de los fondos que se transfieren para abonar procedimientos y/o estudios diagnsticos a pacientes derivados desde el Hospital Castro Rendn.

REA DE BIOTICA El rea de Biotica, sobre la base de la Atencin Primaria de la Salud como estrategia sanitaria y los Derechos Humanos como marco de referencia tico, pretende coordinar acciones que promuevan el dilogo racional entre los distintos actores del sistema de salud, con la misin de establecer estrategias, disear lineamientos, asesorar y unificar criterios para el abordaje de los problemas ticos que surjan en la atencin sanitaria y en la investigacin en seres humanos. A continuacin se detallan las actividades realizadas y por ejecutar, segn lo planificado para el perodo 2010-2011:

Elaboracin de un boletn informativo y educativo de la Red de Comits de Biotica Asistencial (CBA). Participacin en tareas de educacin permanente junto a los CBA de cada zona sanitaria. Reuniones de la Red de CBA, ao 2010.

-

Marzo: 1) Anlisis de la Declaracin de Biotica y Derechos Humanos, UNESCO Octubre 2005 y de la Ley Prov. 2611 de Derechos de los Pacientes. Disertante: Dra. Mara Casado. Dra. en Derecho, Titular de la Ctedra UNESCO de Biotica de la Universidad de Barcelona. 2) Socializacin de los Conocimientos en Biotica. Disertantes: miembros de la Red que realizaron cursos online en Biotica, a travs de las becas de capacitacin de la CAIBSH.

-

Junio: Introduccin a la metodologa de la investigacin en salud. Disertantes: Lic. Jorgelina Villarreal y Dra. Elena Barragn.

-

Agosto: Aspectos bioticos en fetos no viables. Anencefalia. Disertantes: CBA Hospital Castro Rendn.

-

Octubre: Aspectos bioticos en fetos no viables. Anencefalia. (II parte). Diciembre: Biotica e Interculturalidad. Disertantes: CBA de Hospital Zapala.

50

Reuniones de la Red de CBA, previstas para el ao 2011. Abril: Confidencialidad. Disertante: Dr. Ral Caferra, Defensor oficial adjunto de la Fiscala de delitos juveniles, Poder Judicial de la Provincia de Neuqun. Junio: a definir. Responsable: CBA Zona Sanitaria V. Agosto: a definir. Responsable: rea de Biotica. Octubre: Paternalismo en pacientes con enfermedad avanzada o altamente invalidante. Responsable: CBA Zona Sanitaria Metropolitana. Diciembre: Equidad en la atencin de pacientes con problemas de salud mental en el Sistema Provincial de Salud. Responsable: CBA Zona Sanitaria IV.

Elaboracin de una Gua de solicitud de intervencin de CBA. Elaboracin de un formulario nico de registro de casos de CBA. Desarrollo de una Gua Provincial para el Mejoramiento del Proceso de Consentimiento Informado (planificacin a tres aos). Elaboracin de un plan de monitoreo de los estudios de investigacin. Asignacin de becas de capacitacin para miembros de la Red de CBA. Creacin del Sistema Provincial de Investigacin para la Salud, SISNe, por disposicin 649/10 con la puesta en marcha de: Convocatoria a quienes hayan aprobado el curso de posgrado en metodologa de la investigacin para la salud social y comunitaria del Ministerio de Salud de la Nacin, a participar de una Prueba Piloto de implementacin de becas de investigacin para la salud en Neuqun, Becas SISNe, 2010 2011. Elaboracin de una prueba piloto para la elaboracin de una Agenda sobre Prioridades en Investigacin para la Salud, conjuntamente con la Comisin Nacional Salud Investiga, dependiente del Ministerio de Salud de Nacin, a travs de una Consulta abierta a integrantes del equipo de salud.

Rediseo del link del rea en la pgina web de la Subsecretara de Salud. Actividades transversales con otras reas de esta Subsecretara: Videoconferencia con la Dra. Carmen Mara Argibay, Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina. Organizada con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y la Legislatura de la Provincia de Neuqun. X Jornada Institucional de Investigacin del Hospital Castro Rendn. Participacin en la Comisin de Interculturalidad. Direccin General de la Atencin Primaria de la Salud. Participacin en la Subcomisin de Medicamentos de alto costo y baja frecuencia. Direccin Provincial de Tecnologas Biomdicas. Participacin en la Subcomisin de Fertilizacin Asistida. Direccin Provincial de Tecnologas Biomdicas.

51

Armonizacin de estructuras y proceso en Biotica Institucional en los niveles interprovincial, nacional e internacional. Actividades de evaluacin de la Comisin Asesora en Investigacin Biomdica en Seres Humanos, (CAIBSH): Estudios nuevos 30, enmiendas 12. Elaboracin de un plan de monitoreo de los estudios de investigacin a ser aplicado por la CAIBSH.

DIRECCIN PROVINCIAL DE GESTIN DE TECNOLOGAS BIOMDICAS PROYECTOS Y ACCIONES EJECUTADAS AO 2010

Durante el presente ao se puso en funcionamiento la estructura orgnico funcional de la Direccin de Gestin de Tecnologas Biomdicas cuya misin consiste en abastecer con insumos hospitalarios (medicamentos e insumos biomdicos) a todos los efectores pblicos de salud, segn niveles de atencin y caractersticas de los mismos, para el normal funcionamiento de los servicios intra y extrahospitalarios en forma permanente y sistemtica de acuerdo a los procesos establecidos. Para ello se optimizan los recursos pblicos adquiriendo insumos seguros en cantidad y calidad a travs de contrataciones, segn corresponda por ley y lo establezcan las normas vigentes.

Ha sido creado el Comit Asesor de Biotecnologa cuyo objetivo es asesorar de manera no vinculante y en forma permanente a los seores Ministro y Subsecretario de Salud acerca de la pertinencia de incorporacin o eliminacin de una tecnologa, incorporacin o eliminacin de una indicacin o modificacin de Insumos y Medicamentos de Alto Costo y baja frecuencia. La gran cantidad de medicamentos e insumos biomdicos, como as tambin las prcticas clnicas y quirrgicas asistenciales desarrolladas en mbitos acadmicos y otros sin una adecuada evaluacin, han generado en Argentina y nuestra provincia gastos en salud en forma creciente lo que ha provocado ampliar la brecha de inequidad en la poblacin. En el marco de los comits provinciales de Medicamentos y Biomdico funcionaron desde el segundo semestre comisiones especificas que analizaron informacin tcnica, con el objeto de continuar durante el 2011 en la elaboracin de indicadores de uso de los productos comunes utilizando informacin epidemiolgica (estructura demogrfica, sistema de vigilancia epidemiolgica, perfil de morbimortalidad), de medicamentos y procedimientos de alto costo en forma integral desde la perspectiva mdica clnica y biotica, legal y antropolgica.

Asimismo las acciones realizadas para llevar adelante los objetivos propuestos para 2010 se centraron en el mejoramiento en tiempo y calidad de los procesos de adquisicin de todos los rubros de insumos. Para ello se trabajo en el reagrupamiento y fortalecimiento del sistema informtico cuyo objetivo fue la revisin y ordenamiento de los productos de todos los rubros de insumos (laboratorio,

52

biomdicos, medicamentos, prtesis, odontologa, etc) Se mejor la comunicacin hacia dentro y fuera del sistema pblico de salud, mediante la articulacin y manejo comn de la informacin tcnico/administrativa con sectores de decisin presupuestaria, compras, logstica , planificacin y asesoramiento tcnico con relacin a las tecnologas biomdicas. Esto permiti mejorar dichos

procesos de compra y el mejoramiento del stock crtico de la mayora de los rubros en los efectores de salud.

Se comenz articular con los programas nacionales para optimizar el ingreso de insumos desde el Estado Nacional para no duplicar adquisiciones (Inmunosupresores, leche entera, vacunas, insumos maternidad e infancia y salud sexual, Oncolgicos y Remediar).

TECNOLOGAS BIOMDICAS 2010 INSUMOS BIOMDICOS:

La variedad de insumos en cuanto a cantidad y complejidad hacen que el proceso requiera un minucioso seguimiento en todos los niveles del sistema de salud. Los rubros gestionados fueron: Medicamentos: segn vademcum provincial, de alto costo, oncolgicos, inmunosupresores, etc. Otros Insumos biomdicos: descartables de Enfermera, prtesis, telas, drogas y reactivos de laboratorio, odontologa, cardiologa, dilisis peritoneal ambulatoria y hemodilisis, artculos de limpieza hospitalaria, material quirrgico, etc. La inversin en salud pblica en insumos asciende a la suma de $ 74.000.000,00 aproximadamente, para el ao 2010.

PROYECTOS Y ACCIONES AO 2011 DPGTB

Capacitacin en evaluacin de tecnologas sanitarias. Continuar con los cronogramas de licitaciones pblicas y privadas segn corresponda. Licitar los insumos que durante 2010 no fueron tramitados: especiales de enfermera, nuevas tecnologas para tratamiento de pacientes diabticos, mejoramiento en las prestaciones de alimentacin nutricional parenteral, insumos para biologa molecular, elementos para ciruga maxilo-facial.

53

RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 MEDICAMENTOS GENERAL MEDICAMENTOS ESPECIALES ALTO COSTO ONCOLGICOS e INMUNOSUPRESORES SOL. PARENTERALES BIOLOGA MOLECULAR (BCO SANGRE) ENFERMERA REACTIVOS DROGAS EXCLUSIVIDADES DE LABORATORIO NUTROTERPICOS MS NUTRICIN PARENTERAL ODONTOLOGA PAPELES REG. ESTERILIZACIN ANTISPTICOS CARDIOLOGA DPA (dilisis Peritoneal ambulatoria) HEMODILISIS TOALLAS DESC. y bolsas de residuos RAYOS SUTURAS ESPECIALES LECHE MATERNIZADA LECHE ENTERA SALUD SEXUAL PROGRAMA DIABETES PRTESIS QUIRRGICAS TOTAL INSUMOS

Presupuesto Estimado 2011 30.000.000,00 2.000.000,00 15.000.000,00 6.000.000,00 400.000,00 21.680.000,00 8.500.000,00 4.000.000,00 3.200.000,00 2.700.000,00 2.000.000,00 700.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 720.000,00 500.000,00 800.000,00 2.400.000,00 1.100.000,00 8.000.000,00 500.000,00 4.000.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 7.800.000,00 130.000.000,00

54

DIRECCIN PROVINCIAL DE ORGANIZACIN DE ESTABLECIMIENTOS

La Direccin Provincial de Organizacin de Establecimientos tiene como objetivo trabajar coordinadamente los aspectos organizativos y funcionales, las necesidades de equipamientos mdicos y recursos humanos que requieren los establecimientos de salud (puestos sanitarios, centros de salud, hospitales de distintas complejidades), que en su conjunto integran nuestro sistema de salud pblica. Su propsito es mejorar el sistema de atencin con miras a la equidad, la accesibilidad de la poblacin a los servicios de salud y el desarrollo de los recursos humanos en mbitos saludables de trabajo, adecuando el sistema de salud a las necesidades sanitarias y acompaando el dinmico crecimiento y desarrollo poblacional de nuestra provincia. Se compone de tres Direcciones Generales: Direccin General de Organizacin de Establecimientos Direccin General de Ingeniera Hospitalaria (ex Direccin General de Normatizacin, Equipamiento y Mantenimiento) Direccin General de Recursos Humanos.

Estas direcciones trabajan en forma interdisciplinaria evaluando, realizando propuestas y organizando su puesta en marcha con el fin de garantizar el normal funcionamiento del Sistema de Salud. Su visin integral permite tener en cuenta a los efectores como componentes de un Sistema con niveles de complejidad creciente que se complementan y conforman una red prestacional organizada.

DIRECCIN GENERAL DE ORGANIZACIN DE ESTABLECIMIENTOS La Direccin General de Organizacin de Establecimientos es el rea gerencial y de coordinacin que tiene como objetivo entender y asesorar a la Direccin Provincial de Organizacin de Establecimientos en la organizacin y categorizacin de establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de complejidad. Su estructura est conformada por las siguientes Direcciones: Direccin Red de Establecimientos Direccin Red de Laboratorios Direccin de Enfermera

Adems depende directamente de esta Direccin General el Departamento Red de Hemoterapia. En el ao 2010 y en torno a este objetivo general la Direccin realiz diferentes actividades encuadradas dentro del: Anlisis en forma dinmica de la estructura de los Establecimientos, su complejidad, la incorporacin de nuevas actividades y servicios, con un criterio de equidad y armona en un sistema regionalizado de complejidad creciente, as como las relaciones referenciadas entre

55

los niveles de la red prestacional, intra e intersectorial, coordinando con los organismos representativos. Establecimiento de propuestas para la recategorizacin de los servicios de salud, ambulatorios y de internacin, segn criterios de riesgo sanitario, estrategias de abordaje, nivel de resolucin de problemas y estructuras, procesos y resultados de su organizacin, para brindar las prestaciones asistenciales, de docencia e investigacin, definiendo niveles de prevencin y complejidad tecnolgica.

Actividades realizadas: Cupo de guardias: anlisis, redefinicin y reordenamiento del mismo en todos los establecimientos, en el marco del tope mximo impuesto en el decreto 179/10, lo que permiti la continuidad de los decretos que aumentaban los valores de las guardias activas y pasivas. Luego de ese anlisis que culmin en una norma legal que se dict en el mes de marzo, se asignaron de forma permanente a diferentes efectores: 189 Guardias Activas (79 Profesionales, 36 Tcnicas y 75 Auxiliares) y 70 das de Guardias Pasivas. Calculo mensual. o De Baja se dieron: 10 Guardias Activas y 330 das de Guardias Pasivas. Clculo mensual. o Por diferentes eventos (fiestas populares, eventos deportivos, otros) se asignaron hasta el 30 de Noviembre 139 Guardias activas. Cobertura de servicios crticos: organizacin y gestin de recursos (Medicina General en niveles III, anestesia en diferentes Hospitales y otros). Gestin de cobertura de Guardias en sus diversas categoras (Activas, Pasivas, Profesionales, Tcnicas o Auxiliares) para dar cobertura adecuada a la poblacin ante diferentes eventos que se realizan en la provincia. Anteproyecto de modificacin de la Ley 2562: Participacin en la elaboracin del mismo en conjunto con la Direccin General de RRHH, la Direccin General de Sueldos, el Ministerio de Hacienda y distintos bloques de la Legislatura, con la consigna de adecuar la Ley al funcionamiento real de los establecimientos. De este trabajo surgi una propuesta de anteproyecto que an no fue tratada. Proyecto de mejoramiento para la atencin en Salud Mental y Adicciones: participacin en conjunto con la Direccin General de APS, en la elaboracin de diferentes propuestas para la implementacin. Anlisis, en conjunto con la Direccin General de Recursos Humanos, del recurso humano de estas reas en el interior de la provincia y elaboracin de una propuesta de asignacin de cargos para mejorar la atencin y contencin de los pacientes en los niveles locales y dar respuesta a las necesidades actuales.

56

Asesoramiento a todos los efectores que consultan ante diversas problemticas propias de los mismos: se los asesora en lo que respecta a la organizacin y funcionamiento y se evala el grado de necesidad de los planteos realizados.

Traspaso del Sector de Cuidados Paliativos del Hospital Castro Rendn al Hospital Bouquet Roldn: participacin en la decisin y luego coordinacin del mismo. Anlisis de la situacin de las camas crticas de Adultos de la Provincia junto con el Jefe de Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Castro Rendn, donde se concluye la necesidad imperiosa de aumentar el nmero de camas de esta complejidad. Para esto se trabaj en distintos puntos: Seguimiento y gestin de diferentes recursos para optimizar el funcionamiento de la Terapia Intermedia del Hospital Zapala Anlisis del marco normativo y definicin del RRHH para la puesta en marcha de la Terapia Intermedia del Hospital Cutral-C en conjunto con la conduccin del mencionado Hospital Entrevista con la conduccin del Hospital Heller para aumentar la complejidad de los Cuidados Crticos de ese Hospital. Anlisis y gestin del RRHH para aumentar la dotacin de camas en dos ms para el Hospital Castro Rendn Anlisis del proyecto de ampliacin de la Terapia Intensiva del Hospital Castro Rendn.

Se particip activamente en diversos proyectos que se mencionan a continuacin: Implementacin de Asistencia pre-hospitalaria en la ciudad de Neuqun COES: reuniones efectuadas por las afecciones respiratorias invernales relevando necesidades de cobertura de guardias, recursos humanos y diferentes insumos necesarios en caso de pandemia Proyecto de Recursos Humanos en Gestin por competencias Capacitacin en Dermatologa para poder implementar trabajo en red Reuniones para implementar trabajo en red en imgenes

Proyecto de Banco de Sangre Centralizado: Se trabaj desde la Red de Hemoterapia la definicin de establecer un Banco de Sangre Centralizado, se concret la redaccin del proyecto elevado al Ministerio de Obras Pblicas para su instalacin en el Hospital Bouquet Roldn.

57

Red de Hemoterapia: Se defini seguir manteniendo el actual funcionamiento de las actividades de Hemoterapia en los Hospitales nivel IV y VI, basada en los Laboratorios pero con actividades de incumbencia mdica, con la idea de la progresiva incorporacin de tcnicos de hemoterapia en alguno de ellos. Se est trabajando, en forma participativa, en la elaboracin de una normativa que contemple todos los procesos y sus incumbencias. Se realizaron 16 campaas de donacin de sangre con el resultado de 360 donantes en toda la provincia.

Otra actividad importante que lleva a cabo esta Direccin es la de planificacin, organizacin y puesta en marcha de nuevos Hospitales y Centros de Salud. La misma se lleva adelante en conjunto con la Direccin General de Ingeniera Hospitalaria, la Direccin General de Recursos Humanos y los niveles Zonales y Locales:

Plan Director para el nuevo Hospital de complejidad III de la localidad de Aelo Proyecto de los nuevos Hospitales: de complejidad IV de la localidad de Villa La Angostura, de Piedra del guila, de San Patricio del Chaar y Plottier en su primera y segunda etapa de traslado.

A partir de enero del corriente ao y a partir de la aprobacin de la estructura orgnico-funcional de la Subsecretara de Salud, el rea de la Red de Laboratorios pasa a ser una Direccin de la que depende el Departamento de Laboratorio Central. Esta nueva organizacin permiti aumentar la eficiencia operativa y funcional, distribuyendo actividades y responsabilidades en dos reas.

Desde la Red de Laboratorios se coordinaron las actividades de los laboratorios que la integran con el fin de aportar accesibilidad, oportunidad y calidad en el diagnstico, garantizar la equidad del sistema de atencin bioqumica y optimizar la vigilancia e investigacin de las patologas prevalentes en la provincia. Para lograr estas metas debieron realizarse actividades de normatizacin, capacitacin, monitoreo y supervisin, evaluacin, planificacin, investigacin, etc.

Dentro de las programadas y ejecutadas en 2010 cabe mencionar: 1) Aumento de las interrelaciones con otras reas de la Subsecretara: se profundizaron las conexiones con las Direcciones de Epidemiologa y Bromatologa y con los programas de TBC y Chagas. De esta manera se logr una mejora sustancial en la vigilancia, diagnstico e investigacin de varias patologas. 2) Programa Provincial de Control de Calidad de Laboratorios: se ampli el subprograma Bacteriologa y Antimicrobianos a todos los laboratorios hospitalarios con actividades de

58

Bacteriologa. Se continu con la cobertura del programa a los laboratorios privados. Se mantiene as en funcionamiento por sexto ao consecutivo una importante herramienta que facilita a los laboratorios alcanzar las metas de calidad requeridas. 3) Programa de evaluacin externa de la calidad (PEEC) de la Fundacin Bioqumica Argentina: se gestionaron los fondos necesarios para mantener la inscripcin al programa de los 22 laboratorios hospitalarios provinciales. 4) Sistema provincial de derivacin de muestras: se gestionaron los fondos necesarios para mantener el funcionamiento de la derivacin de muestras de los laboratorios provinciales a los laboratorios referenciales provinciales y desde estos a los referenciales nacionales. 5) Rediseo de la Red Provincial de Laboratorios de TBC: se evalu junto con el programa de TBC el funcionamiento de esta Red. Se redise su organigrama y se gestionaron recursos para optimizar su funcionamiento. 6) Evaluacin del funcionamiento del Laboratorio de Bouquet Roldn: se realizaron reuniones peridicas con el personal y con la conduccin del Laboratorio y del Hospital. Se realiz un anlisis de disponibilidad de equipamiento, insumos y recursos humanos. Se realizaron propuestas de readecuacin de actividades y estructuras. 7) Evaluacin de la atencin en los Centros de Salud del rea Metropolitana: se reasign la atencin de algunos Centros al Laboratorio del Hospital Bouquet Roldn. 8) Proyecto MIDAS (deteccin temprana de brotes): coordinado por INEI/ANLIS Malbrn y la Universidad de Harvard (EEUU). Se continu con la coordinacin provincial del proyecto. Se organiz conjuntamente con el Laboratorio del Hospital Junn de los Andes, el 2 Taller Nacional del Proyecto MIDAS. En el mismo se consensu la 2 etapa del proyecto con el agregado de 3 provincias ms y la incorporacin de Salmonella y Rotavirus al sistema de vigilancia. 9) Se avanz en la implementacin de SIVILA en la provincia: se incorporaron todos los nodos provinciales a la notificacin de los eventos Infecciones Respiratorias Virales y Coqueluche. Se detectaron falencias y necesidades de cada uno de los nodos existentes. 10) Se continu con el proyecto de vigilancia de coqueluche: EV1, Fuente de contagio de coqueluche. A las actividades en marcha desde el ao pasado se agreg el anlisis de las bases de datos de los aos 2005 a 2010. 11) Se realiz una presentacin a las Becas Ramn Carrillo-Arturo Oativia, Comisin Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nacin. La beca fue otorgada a Luis Pianciola para la realizacin de la investigacin: Incidencia y transmisin de coqueluche en las provincias de Buenos Aires, Neuqun, Santa F y Tucumn: implicancias de las caractersticas socio sanitarias de la poblacin, estudio colaborativo multicntrico coordinado por el Laboratorio Nacional de Referencia en Coqueluche (IBBM, Facultad Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata).

59

12) Se continu con los convenios de trabajo con INEI Malbrn e INTA para el estudio y caracterizacin de clones hipervirulentos de Escherichia coli O157. 13) Se continu con el convenio con la Ctedra de Microbiologa de la Facultad de Medicina de la UNCo para el estudio y caracterizacin molecular de cepas de Echinococcus granulosus. 14) Se concurri a las siguientes reuniones nacionales: Taller de la Red Nacional de Influenza y Virus Respiratorios. Buenos Aires. Abril de 2010. Concurrencia para actualizacin del algoritmo diagnstico de coqueluche. La Plata. Abril de 2010. Reunin de Coordinacin del Proyecto Colaborativo Multicntrico, Beca CarrilloOativia. La Plata. Mayo de 2010. Reunin Nacional de Redes de Laboratorio. San Luis. Septiembre de 2010. Congreso Argentino de Microbiologa. Buenos Aires. Octubre de 2010. Simposio Internacional de Virologa. Buenos Aires. Noviembre de 2010. Reunin INEI Malbrn por proyecto Escherichia coli O157: clones hipervirulentos. Buenos Aires. Noviembre de 2010. Reunin Asociacin Argentina de Microbiologa, proyecto Manual de

Microbiologa. Buenos Aires, Noviembre de 2010. 15) Coordinacin local y participacin en las Auditorias de Nodos Sivila realizadas por la Direccin de Epidemiologa del Ministerio de Salud de Nacin. Noviembre de 2010 16) Diseo y puesta en marcha del programa de capacitacin en SIVILA para los nodos provinciales. Mayo a Diciembre de 2010. 17) Colaboracin en la organizacin y participacin en las Segundas Jornadas Bioqumicas Provinciales. Junn de los Andes. Septiembre de 2010 18) Organizacin de reuniones mensuales entre los Coordinadores Bioqumicos Zonales, Jefes de Laboratorios referenciales y Direccin Red de Laboratorios. Se llevaron a cabo reuniones en octubre, noviembre y diciembre de 2010. 19) Se reorganizaron las derivaciones de muestras para diagnstico de diversas patologas (leptospirosis, triquinosis, hantavirosis, meningoencefalitis virales, etc.). 20) Se disearon, organizaron y pusieron en funcionamiento las siguientes nuevas redes temticas: Red de Enfermedades Virales Congnitas Red de Virus Papiloma Humano Red de Diagnstico de Fibrosis Qustica y Enfermedad Celaca

21) Se organiz y realiz la distribucin de sangre de carnero, insumo utilizado en el diagnstico microbiolgico. Asimismo y con el fin de aportar a los objetivos de la Red, dentro de las actividades programadas y ejecutadas en 2010 por el Laboratorio Central cabe mencionar:

60

1) Optimizacin y/o puesta a punto de los siguientes diagnsticos basados en mtodos moleculares o microbiolgicos: PCR en tiempo real para confirmacin de virus Influenza A cepa pandmica 2009. PCR en tiempo real y formato convencional para virus Influenza A PCR formato convencional para virus Herpes 1 (HSV 1), virus Herpes 2 (HSV 2), Citomegalovirus trachomatis, (CMV), Parvovirus B19, virus Varicella Zoster, Chlamydia (hMPV),

Chlamydophila

pneumoniae,

Metapneumovirus

humano

Mycoplasma pneumoniae, Shigella spp, Campylobacter spp, Yersinia spp, screening de STEC (materiales clnicos y alimentos), para screening y confirmacin de

Escherichia coli O157 (materiales clnicos, cepas y alimentos), Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, Bordetella bronchiseptica Genotipificacin basada en polimorfismo de nucletido nico para Escherichia coli O157, de Echinococcus granulosus, Serotipificacin de Escherichia coli productora de Toxina Shiga Separacin inmunomagntica para Escherichia coli O157

2) Se programaron y gestionaron los medios para comenzar el diagnstico de Virus Herpes, Citomegalovirus, Enterovirus y Varicela Zoster en meningoencefalitis, diagnstico molecular de psitacosis, diagnstico molecular y genotipificacin de Virus Papiloma Humano, diagnstico molecular de Bordetella holmesi y Salmonella spp.

3) Se presentaron 12 trabajos en Congresos nacionales e internacionales, sobre aspectos relevantes de patologas prevalentes en la provincia.

4) Se publicaron cuatro trabajos en revistas nacionales e internacionales indexadas y otros dos manuscritos se encuentran en evaluacin en una revista internacional. Los temas de estos trabajos son: aspectos moleculares de hidatidosis, diagnstico molecular de coqueluche, mtodos diagnsticos de Influenza pandmica y evaluacin de un software para deteccin temprana de brotes de Shigella spp.

5) Se organiz y puso en marcha el cepario provincial que funcionar como coleccin y depositario de todas las cepas bacterianas de utilidad para los laboratorios provinciales o de inters para la Salud Pblica de Neuqun.

6) Se logr la preparacin centralizada y control de calidad de medios de cultivo: se prepararon medios de cultivo para Campylobacter spp que se distribuyeron a los laboratorios de Plottier, Bouquet Roldn, Centenario, Cutral C, Zapala, Chos Malal y San Martn de los Andes.

61

7) Se centralizaron en este laboratorio las metodologas para diagnstico de Bordetella spp por cultivo, completando de esta forma la totalidad del diagnstico de esta patologa.

8) Se continu colaborando con la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNCo, dirigiendo 3 tesis de grado de estudiantes de esa Facultad.

9) En este ao se concurri a las siguientes reuniones y/o capacitaciones: Se complet la capacitacin de 6 meses en la Fundacin Favaloro en el tema de histocompatibilidad. 1 Taller Internacional de Entrenamiento en la Genotipificacin de Virus Papiloma Humano en el Marco de la Red Global de Laboratorios de HPV (HPVLabNet). Buenos Aires. Abril de 2010. Congreso Argentino de Microbiologa. Buenos Aires. Octubre de 2010. 4 Taller de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Papiloma Humano. Buenos Aires. Diciembre de 2010

10) Se termin de organizar el Laboratorio de Histocompatibilidad, avanzando en los compromisos de la Subsecretara de Salud con el convenio oportunamente firmado con INCUCAI.

Durante el ao 2010, la Direccin de Enfermera ha llevado adelante un proyecto de desarrollo de la profesin en el que se han incluido las reas de docencia, servicio y gestin. Esto se ve fundamentado en que el personal de enfermera constituye actualmente el recurso humano ms numeroso del sistema, sus competencias estn diversificadas y se relacionan en forma directa con el cuidado de la salud. Se plantearon tres objetivos principales: Fortalecer la enfermera a travs del desarrollo profesional del conjunto de los trabajadores. Desarrollar el liderazgo en Enfermera y capacidades de Gestin. Fortalecer los Servicios equipndolos con Normas de funcionamiento y protocolos de atencin con la finalidad de asegurar la calidad de atencin.

De ellos se derivan actividades realizadas en el ao 2010 encuadradas dentro de los siguientes subobjetivos:

Sensibilizar sobre la Gestin del Cuidado Enfermero y revisar el significado del cuidado en el actual contexto social, econmico y poltico globalizado, teniendo en cuenta su repercusin en la salud de la comunidad: Se realiz una capacitacin especfica en el marco de las

62

reuniones de Coordinadores Zonales de Enfermera. Se organizaron un total de 7 reuniones en diferentes puntos de la provincia en donde se fueron trabajando los temas propuestos por la direccin y capacitando a los Coordinadores en la Planificacin de las actividades anuales centradas en el cuidado del enfermero. Se incluy el tema y desarrollo del mismo en los Cursos de Gestin y Liderazgo. Se logr tomar conocimiento de este nuevo paradigma y generar inters en profundizarlo relacionando el cuidado enfermero, la gestin del cuidado y la calidad de Atencin.

Capacitar a todo el personal en la Gestin del Cuidado (partiendo de necesidades bsicas, PAE, Gestin del Servicio): Se conform un equipo de trabajo integrado por personal de Docencia y Servicio para trabajar los siguientes temas: Cuidado Enfermero, Salud y Globalizacin, Determinantes sociales de la salud, Modelo de Atencin y Teoras que lo sustentan, logrando as un compromiso de participacin y trabajo sostenido y sistematizando las reuniones de trabajo.

Obtener informacin til para la administracin de los servicios: Se dise un nuevo formulario para la recoleccin de datos de produccin de Enfermera el cual ser incluido en las estadsticas provinciales a partir de enero de 2011. Se envo a Imprenta un modelo consensuado con Informtica y Estadstica para su implementacin.

Mejorar la Organizacin de los Servicios y desarrollo de las capacidades de Gestin: Curso de Gestin y Liderazgo para agentes de Zonas II, III IV y V (35 agentes han finalizado la capacitacin) y Curso de Gestin del Cuidado para personal de Zona Metropolitana, Zona I y Hospital Neuqun (37 agentes han finalizado la capacitacin).

Realizar un anlisis administrativo por efector de los planteles de trabajo: Cada coordinador zonal realiz el anlisis de los efectores de la zona a su cargo. El resultado de los mismos arroja dficit en algunos, asimismo el alto ausentismo por diversos artculos profundiza el problema.

Efectuar el clculo de planteles necesarios segn demanda y complejidad: Cada coordinador est propiciando el anlisis de la Demanda de atencin de Enfermera en cada uno de los efectores de la Zona a su cargo a fin de realizar el clculo y elevar las necesidades por la va administrativa correspondiente. Los anlisis de la demanda-oferta se encuentran en proceso.

63

Otras actividades de capacitacin que organiz y coordin la Direccin de Enfermera fueron: Curso de Esterilizacin y Prevencin de Infecciones: organizado en forma conjunta con las Coordinaciones de Zonas Sanitarias IV y II, fue dictado por personal del Hospital Castro Rendn y financiado por la Direccin de Recupero financiero. Finalizaron el mismo 40 agentes de la Zona IV y 32 de la Zona II. Curso a Distancia Formacin en Enfermera Peditrica y Neonatal: Se llev a cabo el primero de cuatro encuentros presenciales del curso en las instalaciones de la Sociedad de Medicina Rural de la ciudad de Neuqun. El curso est organizado por la Fundacin Garraham, dictado por profesionales de enfermera del Hospital homnimo, de la Ciudad de Buenos Aires y coordinado adems con el Departamento de Maternidad e Infancia de la Subsecretaria de Salud. La Fundacin ofreci 60 becas que fueron distribuidas a enfermeras/os de toda la provincia que desempean funciones en las reas pertinentes al aprendizaje ofrecido. Su finalizacin est prevista a mediados del ao 2011. Curso RCP peditrico: Realizado en el mes de mayo a travs de 60 becas ofrecidas por la Fundacin Garraham. Se trabaj con 30 agentes del Hospital Zapala y 30 del Hospital Castro Rendn. La organizacin del encuentro fue financiada con fondos del PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo).

Pasanta por el Hospital Municipal de San Isidro en el rea de diabetes: Se coordinaron juntocon la Direccin General de Atencin Primaria de la Salud pasantas. Participaron 8 enfermeras/os provenientes de las diferentes zonas sanitarias de la provincia (Hospitales de Junn de los Andes, Chos Malal, Zapala y Cutral C). La finalidad de la misma es adquirir y actualizar cuidados a la persona con diabetes, para luego ser multiplicador en su lugar de origen y efectores de la zona sanitaria, como as tambin coordinar actividades con la unidad provincial de Diabetes.

DIRECCIN GENERAL DE INGENIERA HOSPITALARIA

La Direccin General de Ingeniera Hospitalaria es el rea gerencial y de coordinacin que tiene como objetivo ocuparse de los aspectos edilicios y de equipamiento de los distintos efectores a travs de asesoramiento tcnico. Su estructura est conformada por las siguientes Direcciones: Direccin de Infraestructura Hospitalaria Direccin de Ingeniera Clnica (que estuvo vacante durante el transcurso del ao 2010 por los cual sus tareas fueron asumidas por la Direccin General).

64

Con este objetivo se llevan adelante distintas actividades que incluyen: Visitas a los diferentes efectores con el fin de informar acerca del grado de avance de las obras y la factibilidad de reformas o nuevos proyectos a efectuar Confeccin de las especificaciones tcnicas para la compra de equipamiento mdico, tanto en casos puntuales de pedidos especficos como para el reequipamiento de efectores, haciendo el seguimiento de las gestiones de compra Recepcin tcnica, el control y la distribucin del equipamiento y los insumos especiales y de consumo necesarios de los equipos. Asesoramiento a los Hospitales acerca de la incorporacin de tecnologa, mantenimiento y operacin de biotecnologa.

Dentro de las actividades programadas y efectuadas durante el ao 2010 cabe destacar que:

Se recepcionaron las obras finalizadas en el perodo (Nueva Guardia Hospital Castro Rendn, Obra Sistema Elctrico Hospital Castro Rendn, Nuevo Hospital Piedra del guila) y se realizaron los reclamos sobre las observaciones efectuadas.

Se realizaron visitas conjuntas con las inspecciones de Obras Pblicas y las autoridades de las instituciones, para el control del avance de las obras y verificacin de las modificaciones propuestas a los proyectos originales en las obras en marcha (Hospital El Chaar y Hospital Villa la Angostura, ambos en proceso de finalizacin, se estima la entrega para los primeros meses del prximo perodo).

Se avanz en el proyecto del Nuevo Hospital San Martn de los Andes y el mismo fue sometido a la consideracin de las autoridades de la Zona Sanitaria IV y del Hospital en el mes de noviembre. Se introdujeron algunas modificaciones y se avanza en el proyecto final que estar preparado para el llamado a licitacin en el mes de marzo del prximo perodo.

Se elaboraron proyectos de obras menores destinadas a la refuncionalizacin de distintos Centros de Salud y Puestos Sanitarios. Se ejecutaron, en conjunto con la Direccin General de Obras Propias de la Subsecretara de Obras Pblicas del Ministerio, obras menores de mantenimiento y refuncionalizacin utilizando partidas presupuestarias especficas para este fin de dicha Subsecretara. Esta interaccin permite realizar modificaciones necesarias en menor tiempo.

Se llev adelante un programa de visitas a los establecimientos de acuerdo a pedidos especficos o visitas programadas destinadas a evaluar el estado de instalaciones elctricas, sanitarias, electromecnicas y sistemas de generacin propia de energa elctrica.

Se continu con la tarea de sistematizacin de especificaciones que vena siendo llevada adelante por la Direccin de Ingeniera Clnica. La misma, si bien no fue interrumpida, no tuvo el mismo grado de avance que en el perodo anterior.

65

Se continu dando apoyo a la Direccin General de Fiscalizacin en la tarea de evaluacin de la documentacin tcnica presentada por interesados en la habilitacin de establecimientos de salud.

Se efectu la automatizacin de grupos electrgenos del Hospital Picn Leufu, el Laboratorio Central y el edificio de la Subsecretara ubicado en la calle Gregorio Martnez. Se concret un convenio con el EPEN por el cual se le entregaron dos generadores que cayeron en desuso por la obra elctrica del hospital Castro Rendn y a cambio se recibieron 4 equipos generadores de menor potencia que se destinaron a cubrir necesidades de igual cantidad de efectores.

Se realiz la provisin y puesta en funcionamiento de grupos generadores de energa en el Centro de Salud Progreso, Centro de Salud Caviahue y Hospital Bouquet Roldn. Se proveyeron dos Grupos generadores porttiles para uso en puestos sanitarios de la Zona Sanitaria III. Se gestion la provisin e instalacin de un equipo de aire acondicionado en laboratorio central, equipos de calefaccin nuevos en Hospital Alumin, Centro de Salud Caviahue, Centro de Salud los Aromos y de una nueva caldera para el hospital Chos Malal.

Se realiz la provisin de equipos porttiles de comunicaciones a distintos Centros de Salud. Se llevaron adelante obras de reconversin de instalaciones individuales de gas GLP a redes de distribucin centrales en las localidades de Bajada del Agrio, El Huec, El Cholar y Tricao Malal.

Se particip en el proyecto de distribucin de oficinas del nuevo edificio del Centro Administrativo Ministerial (CAM), la elaboracin de pliegos para el llamado a licitacin y preadjudicacin.

Se realizaron los pliegos de especificaciones tcnicas para la adquisicin de equipamiento mdico instrumental y mobiliario de nuevo hospital El Chaar. Se llevaron adelante las licitaciones para la compra del mobiliario, tanto sanitario como el de uso general. El proceso de recepcin se encuentra prcticamente concluido. Parte de los elementos fueron adquiridos e ingresaron durante los ltimos das del ao 2009, pero gran parte del equipamiento mdico se complet durante el presente perodo.

Se realiz un estudio del equipamiento necesario para la puesta en funcionamiento del nuevo Hospital de Villa La Angostura. La Direccin de Ingeniera Clnica particip en el proyecto PNUD desde sus orgenes, tanto en el Comit de tecnologas Biomdicas que funcionara originalmente bajo su dependencia, como en la elaboracin de especificaciones tcnicas, documentos de trabajo y procedimientos desarrollados por el proyecto. Durante el presente perodo, el proyecto PNUD comenz un trabajo de investigacin sobre incorporacin de tecnologas biomdicas, en conjunto con la Universidad de Lans en el marco de programas de colaboracin. Como un

66

producto de esta investigacin se desarrollaron instrumentos para efectivizar un relevamiento provincial de equipamiento mdico de mediana y alta complejidad. Este relevamiento permitir contar con una base de datos provincial de equipamiento, as como con otro tipo de datos sobre el mismo tales como estado de uso, grado de utilizacin, datos sobre insumos necesarios, mantenimiento correctivo y preventivo. El estado de avance actual de este relevamiento permite asegurar que se contar en el prximo perodo con la base de datos completa para ponerla a disposicin de cada uno de los efectores.

Se present una propuesta para avanzar en la solucin de los reiterados conflictos que seregistraron durante el ao 2010 con el personal del Servicio de Electromedicina del Hospital Castro Rendn. Este grupo de agentes, tiene encomendada la tarea de asistir a los efectores de toda la Provincia en el mantenimiento de equipamiento biomdico de mediana y alta complejidad.

DIRECCIN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

La Direccin General de Recursos Humanos es el rea de gestin de los recursos humanos, su objetivo es trabajar en la incorporacin, adecuacin, formacin y capacitacin de los agentes. De ella dependen los cambios en los puestos de trabajo (bonificaciones, recategorizaciones y cambios de funcin), el asesoramiento a los establecimientos en cuanto a propuestas de cambios en organigramas y las respuestas a traslados y/o permutas de los agentes. El trabajo se coordina con la Direccin General de Sueldos y la Subsecretara de Hacienda en la implementacin de modificaciones y adecuaciones en el Sistema RH Pro.neu.. Su estructura est conformada por las siguientes Direcciones: Direccin de Salud Ocupacional Direccin de Personal Escuela Superior de Enfermera Direccin de Desarrollo del Recurso Humano

A continuacin se detallan las actividades realizadas durante el ao 2010, en torno a diferentes ejes: formacin, capacitacin, ingresantes, plantas funcionales y gestin por competencias. 1) Formacin: Participacin en la Comisin Asesora Intersectorial con Fiscalizacin y Consejo de Educacin sobre carreras terciarias de salud: base de datos, incorporacin de nuevas, asesoramiento sobre programas, implementacin, reglamentacin. Asesoramiento en caso ex-CESID Zapala y Cruz Roja Plaza Huincul. Escuela de Enfermera: Se continu con las actividades correspondientes al convenio firmado oportunamente con la Universidad Nacional del Comahue con relacin a la carrera de

67

Licenciatura en Enfermera y con el acuerdo firmado con el Consejo Provincial de Educacin con relacin a la formacin en enfermera CESID Zapala Residencias de salud: En la actualidad existen 146 profesionales mdicos en el sistema de Residencias provincial. El ingreso en el corriente ao fue de 48 profesionales. Existen 3 sedes de formacin (Efectores Zona Metropolitana, Htal Zapala y Htal Castro Rendn), con 15 especialidades mdicas diferentes, un cuerpo docente de alrededor de 40 profesionales entre coordinadores e instructores. De los 35 egresados en el 2010, 18 se quedaron en la organizacin (aprox. el 51%) y 17 renunciaron al Sistema a pesar de que se les ofreci destino. Se trabaj con el Ministerio de Salud de la Nacin en la elaboracin del examen nico para ingreso a la residencia en la regin patagnica. Mdicos Comunitarios: Se continu con el programa de posgrado de profesionales, incluyendo el cambio de referente. 2) Capacitacin: Se capacit a un total de 199 agentes en los siguientes mdulos: MODULO ADMINISTRATIVO: Redaccin y Ortografa, Redaccin de Textos Administrativos, Redaccin de Informes MODULO PREVENCIN DE SITUACIONES EMERGENTES: Prevencin de Accidentes in itineres, Primeros Auxilios, RCP. MODULO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Procedimiento Administrativo Ley 1284 MODULO ADMINISTRACION FINANCIERA Y CONTROL: Remuneraciones en el mbito pblico, Contrataciones del Estado. Capacitacin en Valor Pblico Interior/Mejora en la Atencin al Pblico. Terminalidad Primaria y Secundaria: Se encuentran un total de 39 agentes en este programa.

3) Ingresantes: Anlisis tcnico para la autorizacin de nuevas vacantes, segn nivel de complejidad, procesos de atencin, clculo de personal, etc., en conjunto con la Direccin General de Organizacin de Establecimientos. Postulantes: se mantiene actualizada la base de datos para ser utilizada por los efectores. Llamados peridicos en medios de comunicacin, pgina oficial en Internet, respuesta a los postulantes y a los establecimientos. Seleccin: actualizacin de normas legales vigentes segn necesidad, participacin como veedores en la mayor parte de los concursos segn posibilidades y supervisacin tcnica de los llamados a seleccin. Trmites de gestin de recurso humano: asignacin de puestos, verificacin de vacantes, caractersticas de los mismos, seguimiento del curso administrativo, actualizacin peridica de las prioridades a las autoridades. Pedidos de norma legal.

68

Nuevas propuestas de incorporacin: informes peridicos de dificultades en la incorporacin fundamentalmente de mdicos y enfermeros, adecuaciones remunerativas y otras formas de atraccin a recursos crticos y necesarios.

4) Plantas Funcionales: Trmites permanentes de cambios en los puestos (bonificaciones, transformaciones, categoras). Pedidos de norma legal. Asesoramiento a los establecimientos. Propuestas de cambios en organigramas, trabajadas en forma conjunta con los niveles locales y zonales. Respuesta a traslados y/o permutas de agentes. Solicitud de norma legal. Coordinacin permanente con la Direccin General de Sueldos y la Subsecretara de Hacienda en la implementacin de modificaciones y adecuaciones en el Sistema RH Pro.neu. Trmites de reencasillamiento para el personal de enfermera en la medida que se cuenta con nuevas vacantes. Participacin en la propuesta de modificacin de la Ley 2562, trabajada en conjunto con la Legislatura y la Subsecretara de Hacienda. Anlisis tcnico en conjunto con los representantes locales y zonales para la incorporacin de recurso humano en los establecimientos y servicios a inaugurar, tales como la Guardia del Hospital Castro Rendn, la Terapia Intermedia del Hospital Zapala y Hospital Cutral C, Hospital de Piedra del guila, Hospital de San Patricio del Chaar, Centro de Salud Aelo, Hospital Villa la Angostura, Centro de Salud Vega Maip del Hospital San Martn de los Andes, Hospital Plottier, Hospital El Huec. Tambin se trabaj en el anlisis tcnico del recurso necesario en los distintos establecimientos del sistema para la cobertura de la dupla asistente social y psiclogo, en los Niveles de complejidad III, IV, VI y VIII. Se trabaj en la incorporacin de cien (100) agentes mensualizados que se encontraban cumpliendo funciones por necesidades de servicio. Se reformul el Clasificador Ocupacional, estando a la espera de su aprobacin.

5) Gestin por Competencias: Se contina con la elaboracin de mapas funcionales y sus fichas de competencias. Puestos trabajados: Auxiliar de Farmacia, Psiclogo y Asistente Social.

Propuestas-Pproyeccin 2011: Participar en aspectos pendientes de organizacin y puesta en marcha de los nuevos Hospitales (Plottier en su segunda etapa, Piedra del guila, San Patricio del Chaar y Villa la Angostura).

69

Trabajar en los aspectos tcnicos y organizativos de las mejoras que fueran necesarias y que favorezcan al mejor funcionamiento en los diversos efectores. Dentro de este objetivo se encuadran diversos proyectos: el nuevo Hospital para San Martn de los Andes el incremento en la dotacin de camas crticas de la provincia que incluye discusiones acerca de la apertura de una nueva Terapia Intermedia del Hospital Cutral-C Plaza Huincul, la ampliacin de la Terapia Intensiva del Hospital Castro Rendn, el aumento en la retencin de pacientes del sector de Cuidados Crticos del Hospital Heller la redefinicin de los cupos de guardias activas y pasivas del sistema de salud teniendo en cuenta la complejizacin creciente, los cambios epidemiolgicos y los nuevos servicios que surgen en los hospitales existentes y nuevos. el establecimiento del Banco de Sangre Centralizado en el Hospital Bouquet Roldn que permitira: 1. trabajar en el mejoramiento de la donacin voluntaria, generando un espacio adecuado para la atencin del donante y aumentando la seguridad transfusional 2. contar con sangre segura que cumpla los requisitos de calidad requeridos, para as abastecer a los laboratorios del interior de la provincia el anlisis de la necesidad de incorporacin de tcnicos de Hemoterapia en el Hospital Zapala y de la implementacin en ese Hospital un Servicio de Hemoterapia como apoyo al Banco de Sangre Centralizado que contenga las necesidades de las Zonas II, III y IV. la elaboracin de la Gua de las actividades de Hemoterapia para los Hospitales de niveles IV y VI.

Retomar la tarea de sistematizacin de especificaciones de equipamiento que vena siendo llevada adelante por la Direccin de Ingeniera Clnica para dejarla concluida con la finalizacin de la gestin en diciembre de 2011. Este trabajo es considerado de gran importancia para la regularizacin de los procedimientos administrativos.

Trabajar en la implementacin de acciones estratgicas para la atencin de la Salud Mental en los distintos niveles de complejidad de los establecimientos del Sistema de Salud.

Lograr acciones conjuntas con la Direccin Provincial de Salud en el mejoramiento de la Atencin Prehospitalaria de la Emergencia en la ciudad de Neuqun.

Evaluar el nivel de contencin de los Hospitales a travs de un anlisis de las Derivaciones de Pacientes entre los establecimientos de salud, analizando los mecanismos de referencia y contrarreferencia y considerando una nueva sistematizacin de la informacin para que sea

70

usada por los distintos niveles de conduccin y se puedan producir los cambios que se consideren necesarios.

Desde la Direccin de Enfermera y bajo el objetivo de seguir trabajando en el fortalecimiento de los Servicios se propone: la construccin y socializacin de normas y protocolos que son de suma importancia para mejorar y asegurar la calidad de atencin y la unificacin de criterios. Como una propuesta de socializacin se plantea la inclusin de este material en el sitio web provincial. la implementacin de la realizacin del PAE de forma escrita y documentada; ya que es el resultado de un proceso de pensamiento sistemtico y metdico que rene los elementos de juicio apropiados y necesarios para diagnosticar y prescribir acciones de enfermera. la participacin en la formacin de una mesa de trabajo para redefinir los conceptos centrales del Cuidado Enfermero, el modelo de Atencin y las teoras que lo sustentan en las reas Docencia Servicio. Esta propuesta surge del Encuentro de Profesionales de Enfermera en la Facultad de Ciencias de la Salud y Medio Ambiente al que concurrieron representantes de los efectores pblicos, privados, directivos y docentes de la mencionada facultad. Trabajar en el proceso de reorganizacin de las Direcciones, especialmente la Direccin General de Recursos Humanos. Una reorganizacin metodolgica y estructural que incluya reingeniera de procesos varios va a permitir mejorar la capacidad de gestin, la organizacin de los servicios y optimizar as la utilizacin de los recursos humanos disponibles en la institucin. Algunas actividades propuestas son: 1. la reestructuracin de la reglamentacin que rigen los Concursos y los Procesos de Seleccin 2. la revisin de la reglamentacin de las Residencias Mdicas 3. la actualizacin de Plantas Funcionales ocupadas y aprobacin mediante decreto de las mismas 4. la implementacin e integracin de sistemas de informacin (Integrabilidad del sistema Rh Proneu, con base de datos de Plantas Funcionales y Administracin de Personal) lo que ayudara a reorganizar acciones de control y mejoras en la administracin de los recursos humanos. 5. la proyeccin anual en base a jubilaciones previstas, bajas histricas y crecimiento esperado y autorizado 6. el fortalecimiento institucional mediante capacitaciones 7. el asesoramiento a los paritarios del sector oficial en temas como: la implementacin de los cambios previstos en el anteproyecto de modificacin de la Ley 2562, la recategorizacin de guardias activas y pasivas y los cambios en el rgimen laboral y de

71

remuneraciones que favorezcan al funcionamiento de los establecimientos de salud, en conjunto con la Direccin General de Organizacin de Establecimientos. 8. Relevamiento de necesidades de capacitacin y confeccin de un Plan anual de capacitacin (P.A.C.).

DIRECCIN PROVINCIAL DE ADMINISTRACIN DIRECCIN GENERAL DE CONTRATACIONES

PROYECTOS Y ACCIONES EJECUTADAS 2010/2011 Se llevaron a cabo los procesos de contrataciones por distintos actos en cumplimiento a lo requeridos por los Programas pertenecientes a la Subsecretaria de Salud.

Las licitaciones son realizadas por rubros agrupndose los afines: 1) INSUMOS GENERALES: se procesaron con un costo estimado de $85.000.000,00 a travs de Licitaciones Publicas (30), Licitaciones Privadas (48) y Concursos de Precios (75), destinado al uso y funcionamiento directo de los distintos efectores de la provincia. Se destaca la inclusin en el ejercicio de Licitaciones Publicas, bajo el REGIMEN DE ORDENES DE COMPRA ABIERTA que permite efectuar las compras sobre la real necesidad de los Servicios. Esta metodologa adecua los procedimientos, como as tambin reduce enormemente los costos administrativos y los tiempos que demanda el procedimiento.

Las que se encuentran en proceso son: INSUMOS TRAUMATOLGICOS SOLUCIONES PARENTERALES ONCOLGICOS/ ONCO HEMATOLGICOS E INMUNOSUPRESORES CIRUGAS MAXILOFACIALES BOLSAS DE NUTRICIN PARENTERAL DIALISIS PERITONEAL AMBULATORIA ALIMENTOS (HOSPITAL CASTRO RENDN) INSUMOS DE CARDIOLOGA

Se destaca un importante nmero de pedidos de pacientes por prtesis especficas que no se encuentran incluidas en la de Insumos Traumatolgicos, como as tambin las adquisiciones de medicamentos especficos fuera de vademcum que correspondan a tratamientos especiales.

El resto de los rubros son adquiridos bajo cronograma de entregas en Depsito y distribuidos a los establecimientos entre los que se menciona en coordinacin con la D.G.T.B.:

72

MEDICAMENTOS GENERALES BSICOS DE ENFERMERA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA BOLSAS Y TOALLAS DESCARTABLES REACTIVOS DROGAS Y DESCARTABLES DE LABORATORIO ODONTOLOGA LECHES ESPECIALES

y otros que hacen al funcionamiento

2) SERVICIOS:

Las contrataciones de los Servicios que por ser los de mayor incidencia presupuestaria, generaron durante el transcurso del ao complicaciones debido al incremento de los costos laborales y de consumo, lo que gener en algunos casos la rescisin contractual, como as tambin a la imposibilidad de cumplir con los compromisos de pago en tiempo y forma. Los servicios que se tramitan son los que se detallan a continuacin: SERVICIO DE RACIONAMIENTO HOSPITALARIO: Hospital Heller, Hospital Cutral C / Plaza Huincul Hospital Bouquet Roldan Hospital Centenario. SERVICIO DE LIMPIEZA, MAESTRANZA: Hospital Provincial Castro Rendn Hospital Heller Hospital Bouquet Roldan y Centros de Salud de la Zona Metropolitana Hospital San Martn de los Andes Hospital Centenario Hospital Cutral C /Plaza Huincul. SERVICIO DE SEGURIDAD CONTROL ACCESO Y ORIENTACIN AL PBLICO: Hospital Cutral C /Plaza Huincul Hospital Provincial Castro Rendn (en proceso) Hospital Heller SERVICIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL: Hospital Heller SERVICIO DE EQUIPAMIENTO FRO/CALOR: Hospital Provincial Castro Rendn - Hospital Heller SERVICIO DE GASES MEDICINALES: todos los efectores de la Provincia SERVICIO DE OXIGENOTERAPIA: Pacientes de la Red Provincial de Salud Pblica SERVICIO DE RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PATOLGICOS: todos los efectores de la Provincia SERVICIO DE LAVADO DE ROPA HOSPITALARIA: Hospital Provincial Castro Rendn Hospital Heller Hospital Bouquet Roldan y Centros de Salud de la Zona Metropolitana SERVICIO DE CARGA DE GAS ZEPPELIN: en todos los Centros de Salud del rea Rural. Se deben contemplar los servicios de correspondencia en la red provincial, Servicio de Guarda Archivos Pblicos, Dosimetra, Seguros de Automotor y Mala Praxis. Se elev a la Direccin Provincial de Administracin un resumen detallado de los mismos estimndose un gasto estimado en el orden de $ 69.140.000,00

73

3) EQUIPAMIENTO: Se equip el Nuevo Centro de Salud Almafuerte, se adquiri diversa cantidad de Equipamiento Informtico a los distintos sectores del Nivel Central y Hospitales, se licitaron en varios centros Equipos Grupos Electrgenos y distintos equipos de uso medico hospitalario de los centros Se encuentra en proceso de evaluacin el equipamiento para el funcionamiento de Hospitales, tales como: MESA DE ANESTESIA (Hospital Chos Malal), EQUIPAMIENTO PARA IMPRENTA (Subsecretaria de Salud), EQUIPAMIENTO ODONTOLOGICO centros varios. El gasto se estima en u $2.000.000,00

DIRECCIN PROVINCIAL DE RECUPERO FINANCIERO

1) RECAUDACIN PERODO ENERO/OCTUBRE 2010: La Direccin Provincial de Recupero Financiero ha recaudado por todo concepto en ste perodo $ 20.525.367,05. Es decir un promedio aproximado de $ 2.000.000,00 mensuales.

2) PROGRAMA FEDERAL DE SALUD (PROFE): En el mismo perodo, del convenio firmado con el Ministerio de Salud de la Nacin, se recibieron aportes por $ 3.625.928,36 que se volcaron a prestaciones asistenciales directas a los beneficiarios de dicho Programa.

3) AUMENTO DE LA RECAUDACIN: Producto del Programa de Capacitacin a personal administrativo del rea de arancelamiento (2008) y la actualizacin del Nomenclador Provincial (2009) especificados en informes anuales anteriores, en el ao 2010 se observa la duplicacin de los montos de facturacin y cobro por parte de los hospitales efectores.

4) DISTRIBUCIN HOSPITALARIA: el 70 % de lo recaudado proveniente de Obras Sociales, Compaas de Seguros y Recupero Legal, fue distribuido a los hospitales efectores quienes utilizaron dichos fondos principalmente en bienes de uso, reparaciones de vehculos e instalaciones, capacitacin y distintos rubros del quehacer hospitalario.

5) FONDO DE REDISTRIBUCIN: Se trata de una cuenta nica, destinada a solventar recursos humanos, emergencias y distintas necesidades del Sistema a nivel provincial. Por dicho Fondo se solventan 91 contratos prestacionales por un monto de $ 471.271,55 mensuales. Se financian convenios de reciprocidad con los Municipios de: Senillosa, El Chocn y Centenario.

74

6) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD): La Direccin Provincial de Recupero Financiero deposit en el corriente ao un monto de $ 3.800.000,00 para ser destinados a la compra de insumos, requeridos por el sistema de salud de la provincia.

7) ADQUISICIN DE AUTOMOTORES: Tres vehculos fueron adquiridos con Fondos de Arancelamiento en el marco de la Ley Provincial N 1352 destinados a: Subsecretara de Salud, Direccin Provincial de Calidad de la Gestin y Hospital de San Martn de los Andes.

8) CUATRICICLOS: Fueron adquiridos con el mismo fin y fuente de financiacin, para los hospitales de Picn Leuf y Alumin.

9) MOTOCICLETAS

PARA

AGENTES

SANITARIOS: Los hospitales de Las Lajas, El Huec, Loncopu, El Cholar, Andacollo, Barrancas, Chos Malal, Centenario y Buta Ranquil (2) adquirieron este medio de movilidad con sus propios fondos y la gestin administrativa de la Direccin Provincial de Recupero Financiero.

10) CABAAS EN JUNN DE LOS ANDES: Se gestion el cobro de una antigua deuda con la Obra Social OSPRERA y CORFONE, logrando que ambas entidades cedieran la deuda y recibiendo en pago dos cabaas en construccin (70 %) que sern destinadas como viviendas institucionales para el Hospital de Junn de los Andes.

11) PAMI: Con la misma metodologa de anlisis y reclamos de antiguas deudas consideradas incobrables, se consensu con las autoridades de ese Instituto un primer pago parcial de $ 3.900.000,00 de los cuales se solicit autorizacin para depositar $ 1.000.000,00 en PNUD para acondicionar algn hospital que se desocupe, por inauguracin de uno nuevo, para utilizarlo como internacin geritrica tendiente a disminuir el alto costo pagado al sector privado.

75

12) VIDEOS INSTITUCIONALES: La Direccin Provincial de Recupero Financiero realiz dos videos tipo documental que fueron emitidos en diversos eventos y por RTN, mostrando la modalidad de visita programada en el Centro de Salud de Aucapn y Extraccin de Sangre de Carnero para ser utilizada como medio de cultivo en laboratorios de distintos hospitales. Ambos videos documentales pertenecen al rea del Hospital de Junn de los Andes.

DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD

Se detalla en este documento el informe de gestin correspondi