02 md

81
EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA” MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1. ASPECTOS GENERALES El presente Proyecto es una necesidad que hace mucho tiempo ha sido identificada, tanto por los entes de Planificación Regional así como por los entes locales, como son la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y la EPS SEDA HUANUCO S.A. – Sucursal Leoncio Prado en Tingo María, teniendo en cuenta la baja cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, la discontinuidad del servicio, así como la mala calidad del agua que actualmente consume el amplio sector de la población fuera de la cobertura de SEDA HUANUCO – Sucursal Leoncio Prado y, finalmente, por la ausencia del tratamiento de las aguas servidas, lo que ha originado un alto nivel de contaminación ambiental y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales en la población, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. En consecuencia están involucrados en el Proyecto las siguientes instituciones: • La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. • La Municipalidad del Centro Poblado de Castillo Grande. • Gobierno Regional de Huánuco, • EPS SEDA HUANUCO S.A. • PROGRAMA AGUA PARA TODOS del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. • Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, Como consecuencia del presente Proyecto Seda Huánuco – Sucursal Leoncio Prado fortalecerá su gestión mejorando sus resultados fundamentalmente en el nivel de la calidad del servicio; cuyos beneficiarios, la población de la ciudad de Tingo María, recibirán los beneficios del proyecto. 2. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central y principal del proyecto, establecido en el Estudio de Factibilidad es: “DISMINUCION DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA”, CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

Upload: anny-lia

Post on 01-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1.ASPECTOS GENERALES

El presente Proyecto es una necesidad que hace mucho tiempo ha sido identificada, tanto por los entes de Planificación Regional así como por los entes locales, como son la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y la EPS SEDA HUANUCO S.A. – Sucursal Leoncio Prado en Tingo María, teniendo en cuenta la baja cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, la discontinuidad del servicio, así como la mala calidad del agua que actualmente consume el amplio sector de la población fuera de la cobertura de SEDA HUANUCO – Sucursal Leoncio Prado y, finalmente, por la ausencia del tratamiento de las aguas servidas, lo que ha originado un alto nivel de contaminación ambiental y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales en la población, especialmente en aquellos sectores más vulnerables.

En consecuencia están involucrados en el Proyecto las siguientes instituciones:

• La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

• La Municipalidad del Centro Poblado de Castillo Grande.

• Gobierno Regional de Huánuco,

• EPS SEDA HUANUCO S.A.

• PROGRAMA AGUA PARA TODOS del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

• Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS,

Como consecuencia del presente Proyecto Seda Huánuco – Sucursal Leoncio Prado fortalecerá su gestión mejorando sus resultados fundamentalmente en el nivel de la calidad del servicio; cuyos beneficiarios, la población de la ciudad de Tingo María, recibirán los beneficios del proyecto.

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central y principal del proyecto, establecido en el Estudio de Factibilidad es:

“DISMINUCION DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA”,

Para poder cumplir con el objetivo principal, es necesario se cumplan los siguientes objetivos específicos:

Mejorar la calidad de servicio de agua potable a nivel de conexiones domiciliarias, logrando una continuidad del servicio de 24 horas, adecuada producción de agua, en relación con la demanda; reducción de pérdidas y fugas en la red a niveles admisibles, la sectorización de la red, e incremento de la cobertura del servicio de agua mediante conexiones domiciliarias.

Mejorar el servicio de alcantarillado sanitario, disponiéndose de un adecuado sistema de colectores primarios y secundarios, incrementando la cobertura del servicio.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Adecuada disposición final de las aguas servidas, implementando un sistema de tratamiento de aguas servidas, a fin de no causar impactos negativos en medio ambiente, especialmente en el cuerpo receptor.

El lograr el objetivo central del proyecto tendrá como fin superior la mejora de la calidad de vida de la población urbana del distrito de Rupa Rupa.

3. INFORMACIÓN GENERAL.

Ubicación.

El área de estudio corresponde a la parte urbana del Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, en la Región del mismo nombre. Geográficamente se ubica en las siguientes coordenadas: 75°59'52" de longitud Oeste y 9°17'18" de latitud Sur, a una altitud promedio de 652 m.s.n.m.

Extensión.

El área comprende la zona urbana consolidada, la de expansión y de otros usos que en total es de aproximadamente 1007 ha., de los cuales 618 ha. pertenecen a la Ciudad de Tingo María y 389 ha. al Centro Poblado Castillo Grande.

Clima.

Es cálido y húmedo, la temperatura media anual varía entre 22°C y 25°C. Las temperaturas máximas varían entre 33°C y 36 °C y las temperaturas mínimas entre 10°C y 15°C.

Vías de Comunicación.

Tingo María se encuentra comunicado e interconectado por vía terrestre a la capital de la República a 528 Km. y 113 Km. de Huanuco. La carretera de Lima a Tingo María es asfaltada, el tiempo de viaje es de aproximadamente de 11 horas. Esta carretera asfaltada es mantenida regularmente, pero afectada por constantes huaycos que ocasionan deslizamientos de las laderas de las montañas, especialmente, en época de lluvias.

La ciudad de Tingo María también se comunica con Pucallpa por vía terrestre a través de una carretera afirmada cuyo estado es regular, dependiendo de la época del año y del mantenimiento del tramo.

Precipitación Pluvial.

La precipitación pluvial es en promedio de 3000 mm. al año, con una humedad relativa anual de 80%.

Servicios Existentes.

La zona de estudio, cuenta con los siguientes Servicios:

• Energía Eléctrica, es suministrada por la empresa Electrocentro, que tiene una buena cobertura y brinda un servicio de 24 horas.

• Dentro de telecomunicaciones tenemos a la empresa telefónica del Perú que brinda los servicios de telefonía fija, celular, Internet y, servicios de courrier entre otros.

• La ciudad cuenta con dos hospitales: El hospital Regional de Tingo María y el hospital de ESSALUD, así como 3 puestos de Salud.

• Los servicios de saneamiento básico, es decir, agua potable y alcantarillado, son brindados por la Empresa SEDA HUANUCO S.A, que tiene una Sucursal en Tingo María.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Población

La Ciudad de Tingo María en conjunto con Castillo Grande, es el centro urbano principal de la provincia de Leoncio Prado, con una población urbana total calculada para el año 2010, de 52.251 habitantes, de los cuales 36.023 habitan en Tingo María y 16.229 en Castillo Grande.

Educación.

El nivel educativo alcanzado más preponderante en los habitantes de la Ciudad de Tingo María y Castillo Grande es el Secundario (37.81%), le sigue el nivel Primario (22.46%) y el nivel superior (17.67%) y luego con mucho menor participación el nivel Secundaria Incompleta (7.22%). Las estadísticas muestran que el nivel alcanzado por la población en estudio es muy bajo. Por otro lado, aproximadamente el 9 % de la población, no sabe leer ni escribir.

Vivienda

En Tingo María y Castillo Grande, el material predominante de construcción de las viviendas es de material noble, con el 72.6% y 85.7% respectivamente, seguido de las viviendas de madera que, en Tingo María es el 20.3% de las viviendas y en Castillo Grande, el 6.1%.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

4. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

AGUA POTABLE

Para los fines del presente estudio y como parte de los Estudios Básicos se ha realizado el diagnóstico del sistema existente de Agua Potable, el mismo que se adjunta al presente documento como un Anexo.

ALCANTARILLADO

De la misma forma, se ha realizado un diagnóstico del sistema de Alcantarillado Sanitario, producto del cual se cuenta con un Informe que se presenta en el presente documento como un Anexo.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

5. ESTUDIO DE LA DEMANDA – VALIDACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.

La demanda de agua potable para la ciudad de Tingo María, se ha determinado considerando todo el ámbito del servicio que brinda la EPS SEDA HUANUCO, en la referida ciudad. Esto implica la consideración de los tres sectores urbanos geográficamente bién definidos como son: Sector Central o casco antiguo de la ciudad, Sector Sur de la ciudad, que corresponde al ingreso de la ciudad viniendo de Huánuco y, Castillo Grande

Las consideraciones y supuestos adoptados son los siguientes:

5.1 Población

Los resultados del Censo de Vivienda y Población del año 2007 dieron como resultado una población total para Tingo María de 50.414 habitantes. El número de viviendas ha sido de 11.154 lo que da como resultado una densidad de 4,52 habitantes por vivienda.

La información censal desde 1940, es la siguiente:

Cuadro Nº 5.0 -1 Población censal de Tingo María.

Año del Censo Población Período Tasa

       

1940 668

1961 5.208 21 10,27

1972 13.470 11 9,02

1981 33.794 9 10,76

1993 43.152 12 2,06

2007 50.414 14 1,12

       Fuente: INEI.

Para los fines de convalidar la información demográfica presentada en el Estudio de Pre Inversión, se ha realizado una proyección de la población que ha dado como resultado lo siguiente:

Cuadro Nº 5.0 -2 Proyección de la Población de Tingo María.

Año de Proyección

Población PeríodoTasa de

Crecimiento

     

2010 52.251 3 1,2

2012 53.724 2 1,4

2016 57.246 4 1,6

2021 62.895 5 1,9

2026 69.101 5 1,9

2031 75.920 5 1,9

       Fuente: Elaboración Consultoría.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Como se puede apreciar, la tasa del último período censal ha sido de 1,12% y, para la proyección se considera que ésta se incrementará paulatinamente, por las razones propias del desarrollo de la micro región y por la capacidad que tiene la ciudad de recibir mayor población en sus amplias áreas de expansión.

5.2 Horizonte del Proyecto

Según los Términos de Referencia del Proyecto, el horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años (Normas de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para ciudades pequeñas y medianas), en consecuencia, si consideramos al año 2012 como el año 1 de operación el año 20 será el 2031, que corresponde al horizonte del proyecto.

5.3 Densidad por Vivienda.

La zona en estudio, esta ubicada en una de las áreas castigadas por los problemas socio políticos de la década de los 80 y 90, lo que provocó la emigración masiva de las áreas en conflicto hacia Tarma, Huancayo, y zonas de la costa (fundamentalmente Lima), esto explica la baja tasa de crecimiento a nivel distrital que, en el último período censal, ha sido relativamente baja. El proceso de pacificación ha generado el retorno de los emigrantes a sus zonas de origen, lo que debe impactar en el incremento de la población y de la densidad poblacional. Por otro lado, Tingo María tiene una gran riqueza cultural y turística que influirá en un crecimiento futuro mayor. Para los fines del presente estudio, se ha determinado que la densidad por familia es de 4,52 habitantes, que es la densidad que se ha utilizado para la proyección de la demanda.

5.4 Cobertura.

EL número de conexiones de agua potable en la actualidad (2010), es el siguiente:

Cuadro Nº 5.0 - 3 Conexiones domiciliarias de Agua Potable - Tingo María.

CategoríaTotal

ConexionesConexiones

ActivasConexiones No

Activas

       

Doméstica 5.691 5.173 518

Comercial 960 802 158

Industrial 55 52 3

Estatal 99 68 31

Social 17 15 2

 TOTAL 6.822 6.110 712

       

Fuente: SEDA HUANUCO – Tingo María.

Del cuadro anterior, con las conexiones domésticas totales, y teniendo en cuenta la población, se desprende que la cobertura de agua potable mediante conexiones domiciliarias en la actualidad es de 49%. Este es un nivel bajo de cobertura, que se explica fundamentalmente por la existencia de sistemas paralelos especialmente en los sectores Sur y Este de la ciudad. Por tanto las ampliaciones de red para aumentar

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

cobertura no serán significativas. Partiendo de esta situación existente, las metas de cobertura de agua se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5.0 - 4 Proyección Cobertura de Agua Potable - Tingo María.

AñoProyección Cobertura

(%)

Población Servida

Conexiones Domésticas

2010 49 25723 56912012 55 29548 65372016 65 37210 82322021 80 50316 111322026 90 62191 137592031 95 72124 15957

       

Fuente: Elaboración Consultoría

Para el caso del servicio de alcantarillado la información de las conexiones actuales es la siguiente:

Cuadro Nº 5.0 - 5 Conexiones domiciliarias de Alcantarillado - Tingo María.

CategoríaTotal

Conexiones   Doméstica 3429Comercial 783Industrial 38Estatal 80Social 5  4335

Fuente: SEDA HUANUCO – Tingo María.

Del cuadro anterior se desprende que la cobertura actual es del 30% que, como se puede apreciar es relativamente muy baja. La explicación inmediata es que, Castillo Grande en la actualidad no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario. En tal situación se ha propuesto una proyección de la cobertura que permita revertir esta situación en forma progresiva con un buen incremento inicial:

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro Nº 5.0 - 6 Proyección Cobertura de Alcantarillado - Tingo María.

AñoProyección Cobertura

(%)

Población Servida

Conexiones Domésticas

2010 30 15499 34292012 55 29548 65372016 70 40072 88652021 85 53461 118282026 90 62191 137592031 95 72124 15957

       

Fuente: Elaboración Consultoría

Para las proyecciones se considera también que todas las conexiones de agua de las categorías comercial, industrial y estatal cuentan con conexión de alcantarillado y, por lo tanto, su proyección es igual que la de agua potable.

5.5 Consumos.

Tingo María es una ciudad que se encuentra en la cota 652 msnm. Su clima es cálido y húmedo. Esto significa que los niveles de consumo percápita son relativamente altos aunque, es importante mencionar que se trata de una ciudad cuyo nivel de vida se encuentra en un franco desarrollo, motivo por el cual se puede esperar consumos relativamente altos. Esta apreciación esta referida a los consumos racionales o al que se refiere a su demanda real sin desperdicios intradomiciliarios. Se dispone de información directa respecto a los mencionados consumos racionales dado que en la actualidad, la micromedición esta por encima del 80%, por tanto se ha procesado la base de datos de la empresa y se han obtenido los consumos ocurridos en el año 2009. Además, se tiene la experiencia de otras localidades similares donde los consumos racionales domésticos están por el orden de 120 a 150 lppd. Lo que actualmente ocurre en Tingo María es que, las pérdidas físicas y no físicas, de agua, son altas, lo cual hace que las dotaciones también sean altas. Por esta razón, es mejor analizar la demanda partiendo de los consumos y no de las dotaciones dado que este parámetro variará con el tiempo. El consumo, estrictamente, también debe variar pero, en este caso, será poco significativo y muy difícil de determinar, por tanto, no lo tendremos en cuenta.

En consecuencia para la proyección de la demanda se ha tomado los consumos por categoría de conexión calculado de la información proporcionada de la Empresa. Los consumos obtenidos que se han utilizado para la proyección de la demanda son los siguientes:

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro Nº 5.0 - 7 Consumos por Categorías - Tingo María.

Categoría

Consumo (m3/conex/mes)

Medido NO Medido

Doméstica 20,6 28,8Comercial 29,6 38,5Industrial 28,4 34,1Estatal 230,4 276,5Social 26,1 31,3     

Fuente: Elaboración Consultoría

5.6 Pérdidas de Agua

Las pérdidas de agua se han calculado partiendo de la producción y volumen de abastecimiento que ha sido determinado en base a la información existente en la EPS SEDA HUANUCO – Tingo María, la que se ha relacionado con los consumos racionales, es decir se ha realizado el balance hídrico del abastecimiento, de la siguiente manera:

Producción media anual : 3.956.322 m3/año

Consumo racional anual : 2.040.836 m3/año

Pérdidas : 74,2%

Estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas, visibles y no visibles y, las no físicas como los desperdicios, domiciliarios, clandestinaje y otros.

Para la reducción de las pérdidas se ha planificado un programa de micromedición que permitirá lograr las metas sobre las pérdidas. Las metas de reducción de pérdidas y la programación de la micromedición se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5.0 - 8 Proyección de Pérdidas y Micromedición - Tingo María.

AñoProyección (%)

Perdidas Micromedición

2010 74 842012 40 852016 35 902021 30 952026 30 1002031 30 100

Fuente: Elaboración Consultoría

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

En términos generales se ha planificado un mínimo crecimiento inicial y un progresivo aumento posterior de la micromedición en concordancia con una disminución del porcentaje de pérdidas. Como se sabe la implementación de un programa de micromedición debe acompañarse de actividades asociadas a la educación sanitaria y a la valoración económica del servicio, dado que, el usuario no acepta la instalación del medidor con facilidad, porque se ha acentuado la idea que, con medición se pagará más. Entonces, un programa de Educación Sanitaria para el usuario, es importante para que se asimile, paulatinamente, la idea del consumo racional y un pago justo por dicho consumo.

La meta final del 30% de pérdidas para un 100% de micromedición es totalmente racional siempre que se trate el tema con otros componentes del control operacional, tales como el catastro técnico, la sectorización, un programa de control de fugas y clandestinos, etc. Existen experiencias en Sectores Pilotos donde se han logrado reducciones hasta niveles del 25%, pero esto no es siempre posible.

5.7 Proyección de la demanda Agua Potable y Alcantarillado de Tingo María.

En los Cuadros N° 5.0-9 y 5.0-10, se presentan la proyección de la demanda de agua potable y alcantarillado, respectivamente, con las metas que se han explicado en los acápites anteriores y con las consideraciones siguientes:

La proyección de las conexiones domésticas se adecua a la proyección o metas de cobertura.

La proyección de las conexiones comerciales se ha realizado con la misma tasa de la proyección poblacional.

Para la proyección de las conexiones industriales se ha considerado un crecimiento de una conexión de esa naturaleza cada año.

Los coeficientes de variación de consumos que se han tomado del Reglamento Nacional, cuyos valores son los siguientes:

K1 - Variación de consumo diario: 1.3.

K2 - Variación de máximo consumo horario: 2.0.

K3 - Variación de mínimo consumo horario: 0.3.

Para el cálculo del volumen de regulación se realizaron los cálculos, tal como lo señala el reglamento.

Para el cálculo del volumen de reserva, se ha determinado primero la que corresponde a la reserva contra incendio que resulta 180 m3. Este volumen tomándolo como reserva contra situaciones de ausencia del servicio, es capaz de satisfacer una demanda restringida con una dotación de 50 lppd, por un tiempo de 3,5 horas, lo cual es suficiente para un mantenimiento correctivo en condiciones normales de operación.

Se está considerando que la longitud de colector por conexión domiciliaria es de 9 m. También se considera que por cada conexión de agua potable existe 8m de red de distribución.

El porcentaje de pérdidas físicas tolerables, por fugas en la red, se estima en un 20%, es decir, la diferencia respecto de las pérdidas totales corresponde a pérdidas no físicas.

Asimismo, como consecuencia de las calicatas realizadas en el área urbana, se considera también que el 50% de la red esta en zona con napa freática alta. En estas áreas la infiltración en los colectores se ha considerado como 0.18 l/s por kilómetro de colector.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

En cuanto a los aportes eventuales por lluvias, se considera que un 25% de las conexiones de alcantarillado tiene su descarga pluvial a través del alcantarillado sanitario, siendo su aporte de 20 m3 por conexión, para una precipitación de 6 horas. Por otro lado, no se considera el ingreso de agua de lluvias por los buzones, dado que esta práctica debe ser eliminada porque sobrepasa todos los cálculos que, anteriormente se realizaban por este concepto. Estrictamente hablando, el agua de lluvia no debe ingresar al sistema de alcantarillado sanitario pero, se consideran estos aportes porque todavía es muy difícil de controlarlo en su totalidad.

5.8 Caudales de Diseño de Agua Potable y Alcantarillado de Tingo María.

De los cuadros globales de la proyección de la demanda de Agua y Alcantarillado, se han extraído los caudales de diseño para diferentes años de la proyección. Los resultados son cuadros simplificados, tanto para el Agua Potable y para el Alcantarillado.

Cuadro Nº 5.0-11 Caudales de Diseño de Agua Potable - Tingo María.

AñoCaudales (l/s)

Qp Qmd Qmh         

1 2012 120 156 2405 2016 133 172 265

10 2021 158 205 31515 2026 189 246 37918 2029 205 267 41020 2031 216 281 433

         

Fuente: Elaboración Consultoría

Cuadro Nº 5.0-12 Area de los Sectores de Abastecimiento.

Sector de Abastecimiento Area (ha)

 NORTE 46.10

NORTE ALTO 9.68

9 DE OCTUBRE 54.23

TINGO ALTO 8.11

TINGO MEDIO 32.43

TINGO BAJO 97.28

SUR 370.57

CASTILLO GRANDE 388.60

TOTAL 1007.00

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Fuente: Elaboración Consultoría

Cuadro Nº 5.0-13 población y Caudales de Diseño para cada uno de los sectores de Abastecimiento. Año 10.

Sector de Abastecimiento

POBLACION

Caudales de Diseño Volumen Almacenamiento

Qp Qmd Qmh Regulación Reserva Total

               

NORTE 3,919 8.7 11.3 17.5 189 50 239

NORTE ALTO 862 1.9 2.5 3.8 41 50 91

9 DE OCTUBRE 4,895 10.9 14.2 21.8 236 180 416

TINGO ALTO 722 1.6 2.1 3.2 35 50 85

TINGO MEDIO 3,048 7.1 9.2 14.2 153 50 203

TINGO BAJO 9,483 29.3 38.1 58.6 633 180 813

SUR 19,296 47.9 62.2 95.7 1,034 180 1,214CASTILLO

GRANDE 20,670 50.1 65.2 100.3 1,083 180 1,263

               

TOTAL 62,895 157.6 204.9 315.2 3,404 920 4,324

Fuente: Elaboración Consultoría

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro Nº 5.0-14 población y Caudales de Diseño para cada uno de los sectores de Abastecimiento. Año 20.

Sector de Abastecimiento

POBLACION

Caudales de Diseño Volumen Almacenamiento

Qp Qmd Qmh Regulacion Reserva Total

               

NORTE 4,333 11.0 14.3 22.0 237 50 287

NORTE ALTO 968 2.5 3.2 4.9 53 50 103

9 DE OCTUBRE 5,311 13.5 17.5 26.9 291 180 471

TINGO ALTO 811 2.1 2.7 4.1 44 50 94

TINGO MEDIO 3,379 9.0 11.7 18.0 194 50 244

TINGO BAJO 10,281 37.3 48.5 74.6 805 180 985

SUR 24,427 68.6 89.1 137.1 1,481 180 1,661CASTILLO

GRANDE 26,409 72.5 94.3 145.0 1,566 180 1,746

               

TOTAL 75,920 216.3 281.2 432.6 4,672 920 5,592

Fuente: Elaboración Consultoría.

Cuadro Nº 5.0-15 Caudales de Diseño de Alcantarillado - Tingo María.

AñoCaudales (l/s)

Qp.a.r. Qinfilt. Qlluvia Qp Qmh Qmin.

               

1 2012 78 6 11 95 173 30

5 2016 90 8 14 112 202 35

10 2021 106 11 18 135 242 43

15 2026 122 13 21 156 278 49

18 2029 132 14 23 169 301 53

20 2031 140 14 24 178 318 56

               

Fuente: Elaboración Consultoría. 

Qp.a.r. Caudal medio de aguas residuales.

Qinfil. Aporte permanente por infiltración

Qlluvia. Aporte eventual por lluvia.

Qp Caudal promedio de diseño

Qmh Caudal máximo horario de diseño

Qmin Caudal mínimo de diseño

k2 2,0 Máximo horario

k3 0,3 Mínimo horario

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

SISTEMA GENERAL PROYECTADO.

5.9 AGUA POTABLE.

En términos generales se ha respetado lo que está planteado en el Estudio de Pre Inversión, con algunos ajustes que se han presentado como consecuencia de los cálculos de validación que se han realizado para la población y la demanda.

En tal situación se ha planificado para el sistema de distribución, en el ámbito del estudio, la existencia de siete (8) sectores de abastecimiento que son:

Sector 9 de Octubre.

Ubicado en la margen izquierda de la ciudad, al Norte y Oeste de la ciudad. Limita con el centro de la ciudad con la Av. Julio Burga. Al Norte su límite es topográfico, es decir, la cota 675 msnm.

Sector Norte (Asentamientos).

Este sector se encuentra prácticamente fuera del casco urbano, como su nombre lo indica, está ubicado al Norte de la ciudad, colinda por el Sur con el Sector 9 de Octubre y Norte Alto. Este sector ha sido considerado en el ámbito del proyecto porque su sistema de alcantarillado, en proyecto, descargará al sistema de Tingo María. En cuanto a su abastecimiento de agua, tiene un sistema independiente.

Sector Norte Alto.

Este es un pequeño sector que se ubica al Nor-Este de la ciudad. Esta limitado en su parte más baja por la cota topográfica 675 msnm, lo cual significa que su cota superior puede ser 710 msnm. En la actualidad todavía no está consolidado desde el punto de vista urbano, no tiene todavía calles y manzanas bien definidas y aprobadas por la municipalidad, en consecuencia, con el presente proyecto, no se están considerando obras en la primera etapa constructiva.

Sector Tingo Bajo (Centro de la ciudad).

Este sector comprende el casco antiguo de la ciudad, la parte plana del damero inicial de Tingo María, por el Norte se extiende hasta la Av. Julio Burga y por el Sur hasta el Jr Callao, al Oeste lo limita el río Huallaga y al Este la curva topográfica 670 msnm. En este sector se concentra la mayor actividad comercial de la ciudad.

Sector Tingo Medio.

El área de este sector está comprendida por toda la parte Este del sector de Tingo Bajo, desde la cota topográfica 670 msnm, hacia arriba hasta la cota 705 msnm. La mayor parte de este sector tiene ya un buen nivel de consolidación urbana, con calles y manzanas bien definidas. Este sector actualmente se abastece de sistemas paralelos que, por lo general, no tienen garantía de un servicio que ofrezca agua en cantidad, continuidad y calidad apropiadas. La mayoría de estos asentamientos han solicitado su integración al sistema principal de la ciudad y en razón de ello es que se está considerando un sistema proyectado desde un nuevo reservorio de 300 m3 ubicado en la cota 720 msnm.

Sector Tingo Alto.

Toda el área al Este del sector Tingo Medio, por encima de la cota 705 msnm, pertenece al sector Tingo Alto. Este sector es pequeño y actualmente se encuentra en proceso de consolidación urbana. Estas áreas podrán integrarse al sistema principal de la ciudad en una etapa posterior, mientras tanto continuarán abasteciéndose de agua, desde los sistemas paralelos existentes.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Sector Sur.

Toda el área ubicada al sur de la ciudad desde el Jr Callao, incluyendo la Cooperativa de Vivienda Asunción Saldaña, a ambos lados de la carretera marginal que ingresa a Tingo María desde Huánuco, conforma el Sector denominado Sur. Actualmente solamente la parte más cercana al centro de la ciudad, cuenta con los servicios de agua del sistema principal, todos los otros asentamientos ubicados más hacia el Sur tienen servicios de otros sistemas paralelos, con los problemas conocidos de poca cantidad, mala calidad y continuidad inapropiada. El proyecto cubre toda el área urbana de este sector con obras primarias y secundarias. Existe un componente del PMRI de Seda Huánuco que contempla obras generales y redes de distribución de agua para todo este sector pero, el proceso de implementación del Programa es relativamente muy lento y sus alcances también son limitados, motivo por el cual, considerando que el presente proyecto es integral, se está proponiendo la solución, para este sector, desde la fuente hasta la distribución, incluyendo el sistema de alcantarillado.

Sector Castillo Grande.

Castillo Grande es un centro poblado del distrito de Rupa Rupa que se encuentra en la margen izquierda del río Huallaga. Actualmente está integrado a la ciudad de Tingo María y sus asentamientos humanos ya forman parte del área urbana de esta ciudad. Además se abastecen de agua potable del sistema principal de la ciudad aunque todavía no tienen sistema de alcantarillado sanitario.

En términos generales, de éstos, el Sector Norte (Asentamientos), tienen un proyecto de Abastecimiento de Agua independiente al sistema de la ciudad. Por tanto no se han considerado sus requerimientos de agua a las fuentes que están planteadas para la ciudad. En el estudio de la demanda se les ha considerado dado que sus aguas residuales si se descargarán en el sistema de alcantarillado de la ciudad.

Los sectores Tingo Medio y Alto, lo conforman los asentamientos humanos ubicados al Este de la zona céntrica de la ciudad, los cuales actualmente tienen sistemas paralelos de abastecimiento de agua, de fuentes subsuperficiales y superficiales pero, en todos los casos, con problemas fundamentalmente de cantidad y calidad. La población de estas partes de la ciudad administran, a través de Juntas Vecinales, los pequeños sistemas de abastecimiento por lo cual abonan tarifas simbólicas que van de 1,00 a 2,50 nuevos soles. Algunos Asentamientos de estos sectores han construido líneas colectoras de desagüe y descargan sus aguas residuales al sistema de alcantarillado de la ciudad o, en el peor de los casos, a los canales de drenaje pluvial. La política de SEDA HUANUCO, en Tingo María es incrementar la cobertura de agua y consideran que estos sectores deben integrarse al sistema de abastecimiento de la ciudad en el corto y mediano plazo, por tanto en una primera etapa constructiva, para los fines del presente proyecto, se considera al sector Tingo Medio que debe integrarse, en el corto plazo, al sistema de SEDA HUANUCO. Tingo Alto, primero se debe consolidar desde el punto vista urbano, en un mediano plazo y, en una segunda etapa, se debe también integrar al sistema principal de la ciudad.

El sector Norte Alto que, desde el punto de vista urbano, aún se encuentra en proceso de consolidación, también se integraría al sistema principal de SEDA HUANUCO, recién después del año 10 de la operación del proyecto.

En el planteamiento de sectorización, se considera también un nuevo sector de abastecimiento, a todo el Asentamiento Humano 9 de Octubre sumado con las partes medias, al Norte del casco central urbano de la ciudad. Estas áreas también, en la actualidad, pertenecen a sectores de abastecimiento paralelos y se espera que por su ubicación, aledaño al centro de la ciudad, deben integrarse inmediatamente, al sistema principal de abastecimiento.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

El Sector Sur de la ciudad en la margen derecha del río, se constituye en un gran receptor de población futura, al igual que el Sector Castillo Grande. En estas áreas se concentran los potenciales sectores de expansión futura y con el presente proyecto se deben preveer las condiciones de infraestructura de saneamiento que garanticen un servicio futuro de calidad.

En términos generales, la fuente de abastecimiento de agua seguirá siendo el agua subsuperficial del acuífero que, en forma abundante, existe en la terraza inmediata de la margen derecha del río Huallaga, al mismo que se incrementará con la explotación del acuífero profundo. Como se sabe, existen dos Caisson de captación que seguirán operando y, con el presente proyecto, se construirán cuatro pozos profundos en la zona denominada Playa Tingo y áreas aledañas de la margen derecha del río. Del Caisson 01, existente, se impulsará el agua hacia un nuevo reservorio apoyado de 600 m3 que se denominará R-3 y se ubicará en el Cerro Mirador, de este reservorio se alimentará al Sector 9 de Octubre y en el futuro se impulsará el agua hasta un reservorio pequeño apoyado (100 m3) que alimentará al Sector Norte Alto. Del Caisson 02, existente, se impulsará el agua hasta el reservorio apoyado existente de Castillo Grande de 1000 m3, al mismo que denominaremos R-2, desde el cual se alimentará al Sector Castillo Grande. En el futuro, Castillo Grande incrementará agua desde un nuevo pozo profundo. Desde una Cisterna Proyectada de 600 m3, que reunirá los caudales de los cuatro nuevos pozos proyectados, se impulsará el agua hasta el reservorio apoyado existente de 1800 m3 (antiguo reservorio que será totalmente rehabilitado), al mismo que denominaremos R-1, y al reservorio proyectado de 1650 m3 que denominaremos R-5. Desde el R-1 se alimentará al Sector Tingo Bajo (Centro de la ciudad) y a la vez, servirá como Estación de Rebombeo que, impulsará el agua hasta un nuevo reservorio apoyado de 300 m3 (R-4) que se construirá 35 metros más arriba, desde el cual se alimentará al Sector Tingo Medio y, en este reservorio de 300 m3, se preveerá la impulsión futura del agua hasta un reservorio apoyado de 100 m3 que alimentará al Sector Tingo Alto. Desde el R-5 se alimentará a todo el Sector Sur. Se espera que cada pozo tenga una capacidad de 50 l/s, siendo así, la oferta de los cuatro pozos sería de 200 l/s y todos bombearán sus caudales a una cisterna de reunión que formará parte de un sistema de bombeo para alimentar a los reservorios R-1 y R-5, haciendo flexible y seguro el funcionamiento conjunto de la batería de pozos y la estación de bombeo.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar las características de abastecimiento de cada sector.

Cuadro No 6.1 Sectores de Abastecimiento. Características Generales

(1)Sector con otro sistema de abastecimiento. (2) Otra fuente de captación. (E) Existente. Los pozos profundos en primera etapa serán 4. Castillo grande en segunda etapa se abastecerá, adicionalmente, de otro pozo profundo.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

El R1 y R2, son reservorios existentes. Con el proyecto se debe mejorar estructuralmente al R1 de 1800 m3 que, por su antigüedad, presenta algunas evidencias de su deterioro por el tiempo de operación. En ambos reservorios se rehabilitarán todas sus instalaciones hidráulicas.

Los reservorios R3, R4 y R5, están proyectados para construirse en esta primera etapa y, como se puede ver en el cuadro atenderán a los sectores: 9 de Octubre, Tingo Medio y Sector Sur, respectivamente.

Los reservorios R6 y R7, están previstos para construirse en etapas futuras, cuando sus sectores (Norte Alto y Tingo Alto) se hayan consolidado y formalizado desde el punto de vista urbano y se decida integrarlos al sistema de abastecimiento principal de la ciudad. Como se ha manifestado, los sectores medio y alto de la ciudad, actualmente tienen sistemas de abastecimiento paralelos.

Las características de cada uno de los elementos que conforman el sistema proyectado por cada uno de los componentes es el siguiente:

CAPTACIÓN.

Area de Captaciones Existentes.

En el área actual donde se encuentran los dos Caissons existentes, se realizarán mejoras generales y específicas. Entre las generales tenemos.

Construcción de Cerco Perimetral.

Construcción de Defensa Ribereña.

Mejoramiento de las Instalaciones Eléctricas Exteriores.

Entre los mejoramientos específicos en los Caisson Tenemos:

Mejoramiento del Caisson 01. Se trata de una Rehabilitación total de la caseta de bombeo, tanto en obras civiles como en su equipamiento. El equipamiento consiste en la instalación de nuevos equipos para operar según la nueva concepción planteada por el Proyecto, es decir para bombear el agua hasta el reservorio R-3, proyectado, apoyado de 600 m3 para el Sector 9 de Octubre. En primera etapa se instalarán dos equipos de bombeo para Qb=23,3 l/s y HDT=74,0 m, de tal manera que un equipo estará siempre de reserva. Se ha adoptado esta solución, considerando que desde el punto de vista electromecánico es mejor cubrir los requerimientos de la segunda etapa. Lo que significa que en segunda etapa el equipamiento será el mismo.

Mejoramiento del Caisson 02. Se trata de una Rehabilitación total en cuanto a su equipamiento. El equipamiento consiste en la instalación de nuevos equipos para operar según la nueva concepción planteada por el Proyecto, es decir para bombear el agua hasta el reservorio R-2, existente apoyado de 1000 m3 para el Sector Castillo Grande. En primera etapa se instalarán dos equipos de bombeo de Qb=75 l/s y HDT=59,0 m., cada uno, que funcionarán alternadamente. Para la segunda etapa, se perforará un pozo adicional en Castillo Grande.

El rendimiento del Caisson 01, por el historial de su operación, es de 50 l/s, por tanto ofrece un mayor caudal en relación al requerimiento de bombeo al R-2 de 9 de Octubre.

El rendimiento del Caisson 02, igualmente, por el historial de su operación, es de 75 l/s, por tanto ofrece un menor caudal en relación al requerimiento de bombeo al R-5 de Castillo Grande. Esta situación se superará haciendo que este caisson opere 21 horas diarias al final del año 10. En segunda etapa se prevé que debe perforarse un nuevo pozo y un nuevo reservorio para cubrir la demanda. Por la ubicación del R-2, en una cota

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

relativamente alta, será conveniente que el nuevo reservorio se ubique en una cota más baja y por la ubicación del nuevo pozo en Castillo Grande, lo más probable que ocurra será construir un nuevo reservorio elevado para atender a un subsector, al Norte, que se dimensionará de acuerdo a la realidad del año 10.

Actualmente existe un Caisson de recarga (para el C1 o para el C2), construido recientemente y en proceso de su puesta en operación, para incorporarlo al sistema existente, se esperaba de este Caisson de recarga un aporte adicional de 30 l/s, para el Caisson 02, pero las pruebas realizadas arrojan cifras que no superan los 10 l/s. Por lo tanto, el Caisson 2, con su rendimiento de 75 l/s, sin considerar el aporte del Caisson de Recarga, debe cubrir la demanda de la primera etapa (87 l/s) de Castillo Grande, funcionando 21 horas diarias, al final del año 10. Para cubrir la demanda del año 20, será necesario perforar otro pozo en Castillo grande, del cual se explotará un caudal estimado en 50 l/s.

Area de Captaciones Proyectadas.

En la zona denominada Playa Tingo y áreas aledañas se perforarán en esta primera etapa cuatro pozos, para cubrir la demanda de producción de los sectores Tingo Medio, Tingo Bajo y Sector Sur. Se espera, de acuerdo a los estudios hidrogeológicos, que el rendimiento de cada pozo sea de 50 l/s. La demanda, en términos de caudal de bombeo, para el año 10 del proyecto es de 63,2 l/s para los sectores de Tingo Medio y Tingo Alto y, para el Sector Sur, esta demanda es de 82,9 l/s, la demanda conjunta resulta de 146,1 l/s: en consecuencia, se considera que deben perforarse tres pozos más uno de reserva, en las ubicaciones recomendadas en el estudio de hidrogeología. Estos nuevos pozos bombearán su caudal a una cisterna central de reunión de 600 m3, desde el cual se rebombeará a los reservorios R-1 y R-5.

CONDUCCION

Líneas de Impulsión.

Línea de Impulsión (LI AP 03) del Caisson 01 al Reservorio Proyectado R3, de 600 m3, Sector 9 de Octubre.

Consiste en una línea de PVC, de 200 mm de diámetro, Clase A-10. Su longitud es de 2,1 km. Su trazo se inicia en el Caisson 01, sale del terreno, sigue por la calle de ingreso, cruza Jorge Chávez, pasa por el Parque Mariscal Castilla, hasta alcanzar la Av. Raimondi que lo recorre totalmente hasta la carretera marginal, por donde continúa hasta la calle de ingreso al cerro La Cruz de El Mirador, el reservorio proyectado R3, de 600 m3, a donde llega esta línea, se encuentra a 60 metros al Oeste de la cruz.

Se han propuesto válvulas de aire y de purga según el siguiente cuadro:

Válvula Cantidad Diámetro Nominal

Aire 3 2”

Purga 2 100 mm

Línea de Impulsión (LI AP 02) del Caisson 02 al Reservorio Existente R2, de 1000 m3, Sector Castillo Grande.

Actualmente, existe una línea de impulsión de 200 mm, PVC, del Caisson 01 al Reservorio de Castillo Grande, esta línea continuará funcionando pero desde el Caisson

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

02. Para incrementar su capacidad de conducción se instalará una línea paralela que consiste en una tubería de PVC, de 315 mm de diámetro, Clase A-10. Su longitud es de 2,5 km. y su trazo se inicia a la salida del Caisson 2, donde debe empalmarse con la línea existente de 200 mm que actualmente sale del Caisson 1. Es decir, el árbol de descarga principal, que se ha proyectado para el Caisson 2, es de 350 mm, después del macromedidor y de la purga, se instalará una Yee Reducción Lateral 45 de 350x200 mm, y una reducción de 350 a 250 mm, de tal manera que a partir de ese momento deben continuar la nueva línea de 315 mm y la existente de 200 mm. La nueva tubería sale del terreno de las captaciones, continúa por la calle de ingreso hasta encontrar la Av. Jorge Chavez, toma la izquierda continúa por esta avenida y cruza el río por el puente de ingreso a Castillo Grande, después toma la Av. J. Carlos Mariátegui hasta que encuentra a la Av. Iquitos por donde continúa hasta el Jr. Miguel Grau tomándolo hacia la izquierda hasta encontrar el cerro subiendo por un camino no carrosable hasta el reservorio existente de 1000 m3. Para el ingreso cada tubería, la existente de 200 mm y la nueva de 300 mm ingresan en forma independiente al reservorio.

Se han propuesto válvulas de aire y de purga según el siguiente cuadro:

Válvula Cantidad Diámetro Nominal

Aire 3 2”

Purga 2 110 mm

Líneas de Impulsión (LI AP 01) de las Cisterna al Reservorio Existente R1, de 1800 m3, Sector Tingo Bajo.

Consiste en una línea de PVC, de 355 mm de diámetro, Clase A-10. Su longitud es de 2,0 km. Su trazo se inicia en la Cisterna (CI-01) y cruza los sectores de abastecimiento “Tingo Sur” y Tingo Bajo” para finalmente subir hacia el reservorio por la Av. Agricultura, terminando su recorrido al ingreso de la caseta de válvulas del Reservorio R-01 (V=1000 m3)

Se han propuesto válvulas de aire y de purga según el siguiente cuadro:

Válvula Cantidad Diámetro Nominal

Aire 4 2”

Purga 2 110 mm

Líneas de Impulsión (LI AP 05) de la cisterna (CI-01) al Reservorio R-5, Proyectado de 1650 m3, Sector Sur.

Consiste en una línea de PVC, de 400 mm de diámetro, Clase A-10. Su longitud es de 3.9 km. Su trazo se inicia en la Cisterna (CI-01) y cruza el sector de abastecimiento “Tingo Sur” para finalmente subir hacia el reservorio por la Calle 02, terminando su recorrido al ingreso de la caseta de válvulas del Reservorio R-05 (V=1650 m3)

Se han propuesto válvulas de aire y de purga según el siguiente cuadro:

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Válvula Cantidad Diámetro Nominal

Aire 4 2”

Purga 2 110 mm

Línea de Impulsión (LI AP 04) del Reservorio Existente R-1 (V=1800 m3) al Reservorio Proyectado R-4 (V=300 m3), Sector Tingo Medio.

Consiste en una línea de PVC, de 160 mm de diámetro, Clase A-10. Su longitud es de 0,2 km. La estación de bombeo, es decir su equipamiento se ha diseñado en la caseta de las instalaciones hidráulicas nuevas del reservorio existente de 1800 m3. La línea de impulsión se empalma de la línea de descarga del bombeo, después del macromedidor y la purga, bordea el reservorio en sentido anti-horario, y toma el camino con escaleras peatonales hacia el Sur Este hasta lo que sería la proplongación del Jr. Camaná, sigue hacia el Este hasta encontrar un área libre en la cota 720 msnm, en donde se ha ubicado el reservorio proyectado de 300 m3. La línea empalma al sistema hidráulico proyectado para el reservorio.

Se han propuesto válvulas de aire y de purga según el siguiente cuadro:

Válvula Cantidad Diámetro Nominal

Aire 2 2”

Purga 1 100 mm.

ALMACENAMIENTO.

Reservorios de Regulación Existentes.

Reservorio Apoyado R-01, de 1800 m3.

Este reservorio será rehabilitado en forma total, desde el punto de vista civil y su equipamiento hidráulico. Adicionalmente se acondicionará para funcionar como estación de bombeo para impulsar el agua hacia el R-3 de 300 m3, que abastecerá al Sector Tingo Medio, por tanto, en primera etapa se instalará un equipo de bombeo en su nueva caseta de válvulas. Adicionalmente se construirá un cerco perimétrico para su protección y seguridad de operación y se plantea la construcción de un Muro de Contención de L = 25 mts. que de estabilidad al terreno.

Reservorio Apoyado R-2, de 1000 m3.

Este reservorio será rehabilitado desde el punto de vista de su equipamiento hidráulico, para las nuevas condiciones de operación.

De acuerdo a la demanda calculada para este Sector de Castillo Grande, se requiere un volumen de almacenamiento adicional. Se ha analizado la necesidad de construir un reservorio adyacente al existente pero se ha encontrado que el reservorio existente tiene una cota de fondo de 687.15 msnm y la cota más alta de su área de servicio es de 650.20, lo cual significa que el reservorio podría haberse ubicado en la cota 666 msnm, es decir 21 metros más debajo de su ubicación actual, lo cual considerando que el reservorio se alimenta de agua por bombeo implica costos adicionales de operación por los 21 metros de altura que innecesariamente se bombea. Por tanto, a pesar que existe

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

un terreno adyacente al existente donde se encuentra el R-2, se ha decidido que, este sector continúe operando con el reservorio existente y en segunda etapa construir un nuevo reservorio, posiblemente elevado, con cota de fondo 666.00 msnm, para lo cual se constituirá un subsector en Castillo Grande que se alimentará de pozos profundos en función del crecimiento real de su demanda.

Los trabajos proyectados para esta estructura son:

Demolición y construcción de una nueva caseta de válvulas

Instalación de un nuevo equipamiento hidráulico.

Construcción de una cerco perimétrico de L = 165 m.

Construcción de una escalera de acceso L = 33.02 m.

Reservorios Proyectados.

Reservorio Apoyado R-3, de 600 m3.

Para alimentar al Sector 9 de Octubre. Consiste en una estructura cilíndrica de concreto armado cuyas características generales son las siguientes:

Cota de Fondo: 690 msnm

Volumen: 600 m3

Diámetro Interior: 12,0 m

Tirante de agua: 5,45 m

Diámetro tubería que llega (impulsión): 250 mm

Diámetro Aducción: 250 mm

Diámetro tubería de limpieza: 250 mm

Diámetro tubería de rebose: 250 mm

Reservorio Apoyado R4, de 300 m3.

Para alimentar al Sector Tingo Medio. Consiste en una estructura cilíndrica de concreto armado cuyas características generales son las siguientes:

Cota de Fondo: 720 msnm

Volumen: 300 m3

Diámetro Interior: 9,6 m

Tirante de agua: 4,45 m

Diámetro tubería que llega (impulsión): 160 mm

Diámetro Aducción: 150 mm

Diámetro tubería de limpieza: 200 mm

Diámetro tubería de rebose: 200 mm

Reservorio Semi-elevado R5, de 1650 m3.

Para alimentar al Sector Sur. Consiste en una estructura cilíndrica de concreto armado. Se trata de un reservorio no apoyado con un fuste de 5,00 metros, tal que se le ha

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

caracterizado como un reservorio semi-elevado. Sus características generales son las siguientes:

Cota de Fondo: 695 msnm

Cota de Terreno: 690 msnm

Volumen: 1650 m3

Diámetro Interior: 18.70 m

Tirante de agua: 6.87 m

Diámetro tubería que llega (impulsión): 350 mm

Diámetro Aducción: 350 mm

Diámetro tubería de limpieza: 250 mm

Diámetro tubería de rebose: 250 mm

TRATAMIENTO.

Sistemas de Cloración.

En cada uno de los Caisson existentes de Captación y Bombeo, se instalarán nuevos sistemas de cloración para inyectar Cloro Líquido, en los árboles de impulsión, con la ayuda de Bombas Buster. Para ello, también, en cada Caisson existente, se implementará sistemas de izaje, traslado y almacenamiento de balones de cloro para el stock del período de trabajo apropiado.

DISTRIBUCIÓN.

Red Primaria.

Para cada uno de los Sectores se ha diseñado un Sistema de Redes Primarias, ajustándose a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Lo que se ha buscado fundamentalmente es mantener presiones máximas de 50 mca y presiones mínimas de 10 mca, para las condiciones más desfavorables de operación. El trazo de estas redes y los diámetros de las tuberías, que se han calculado con el Software Water Cad, se puede ver en las láminas correspondientes al Sistema General Proyectado, que se adjunta a esta Memoria Técnica.

CALCULO DE LA RED PRIMARIA DE DISTRIBUCION DE AGUA.

Sectores Urbanos y Distribución de la Población.

En función de un plano proporcionado por la Municipalidad Provincial, se han definido los Sectores Urbanos y el ámbito del proyecto que corresponde al área urbana de la ciudad considerando las expansiones correspondientes. En la Lámina 1, se muestran los diferentes sectores urbanos con su área correspondiente. Teniendo los sectores urbanos y asignándole densidades crecientes en el tiempo, coherentes con la proyección de la población, se ha logrado distribuir la población futura en la ciudad, cuyo resultado e muestra en el siguiente cuadro:

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro No 6.2 Areas y Poblaciones Futuras de los Sectores Urbanos.

Sector Urbano SiglaArea Total

Año 2010 Año 2021 Año 2031

Densidad Población Densidad Población Densidad Población

                 

TINGO MARIA TM 549.6 66 36023 77 42225 90 49511

Asentamientos Norte R-4 46.1 76 3504 85 3919 94 4333

Residencial Alto R-3 60.7 80 4856 89 5402 100 6073

Residencial Centro R-2 105.2 100 10520 107 11256 115 12098

Residencial Bajo - N R-1 25.9 90 2331 98 2538 105 2720

Residencial Bajo - S R-5 153.3 80 12264 86 13184 94 14410

Expansión TM RF-1 122.0 0 0 25 3050 55 6710

Comercial Residencial CR 36.4 70 2548 79 2876 87 3167

Otros Usos OUT 29.3 0 0 0 0 0 0

Universidad UAS 39.5 0 0 0 0 0 0

                 

CASTILLO GRANDE CG 315.5 51 16229 66 20670 84 26409

Residencial 1 R-6 98.9 90 8901 97 9588 105 10385

Residencial 2 R-7 97.7 75 7328 83 8109 91 8891

Expansión CG RF-2 118.9 0 0 25 2973 60 7134

Corpac OUC 73.1 0 0 0 0 0 0

                 

TOTAL PROYECTO RR 865.1 60 52251 73 62895 88 75920

                 

Sectores de Abastecimiento.

Como ya se ha mencionado en el Estudio de Factibilidad se han definido ocho Sectores de Abastecimiento, dentro del ámbito del Proyecto, de éstos, cinco sectores deben operar, inicialmente, con las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de distribución del presente proyecto. Como ya se ha manifestado, estos sectores son:

Sector 9 de Octubre.

Sector Tingo Bajo (Centro de la ciudad).

Sector Tingo Medio.

Sector Sur.

Sector Castillo Grande.

En consecuencia, se han diseñado redes primarias para cada uno de estos sectores, en las redes primarias se han identificado los nudos y los tramos, y se ha procedido a determinar la información que se requiere para el Water Cad. El Water Cad, solicita para los nudos las demandas de consumos y la cota topográfica del terreno. Para los tramos solicita el material de la tubería y el coeficiente C de Hazen & Williams, y el diámetro tentativo del tramo para las condiciones de operación. Del reservorio solicita,

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

fundamentalmente, el nivel de agua mínimo de operación que determina la cota piezométrica de inicio.

Los criterios de diseño, que se han adoptado, para el diseño de las redes primarias son las siguientes:

Los trazos en lo posible deben conformar anillos cerrados.

Las redes matrices deben estar aisladas de las redes secundarias, mediante válvulas de cierre.

El diámetro mínimo utilizado para la red primaria es de 110 mm.

A los nudos se les adjudica una demanda que se determina en función a las características de su área de influencia, es decir, su población y el tipo de zonificación urbana.

Cuando se obtienen los resultados del Water Cad, se verifica que las presiones mínimas en la red sean de 10 mca y las máximas no superen los 50 mca.

Como las redes primarias se diseñan para las demandas futuras, las que corresponden a las áreas de expansión no se instalan en la primera etapa de obras, por tanto el cálculo de las redes primarias también se ha realizado para las condiciones de primera etapa, es decir con las líneas que se construirán, en esta primera etapa y, con las demandas de primera etapa.

Para mayor información sobre las áreas urbanas, áreas de abastecimiento, trazo de redes primarias de los diferente Sectores, el área de influencia de los nudos, la demanda en los nudos y sobre los resultados del cálculo hidráulico obtenido con el Water Cad, se presentan las Láminas L-1a L-9.

La información general de la red calculada para cada sector, con el Water Cad, se presentan en los siguientes cuadros.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Title: Agua Potable - Tingo María - SECTOR 9 DE OCTUBREProject Engineer: Luis Llanos A.Project Date: 14/09/10 09:04:56Comments: Cálculo par alas condiciones de Segunda Etapa.

Scenario Summary

Scenario Qmh-9 de OctubreActive Topology Alternative

Base-Active Topology

Physical Alternative Base-PhysicalDemand Alternative Base-DemandInitial Settings Alternative

Base-Initial Settings

Operational Alternative Base-Operational

Age Alternative Base-Age AlternativeConstituent Alternative Base-

ConstituentTrace Alternative Base-Trace AlternativeFire Flow Alternative Base-Fire FlowCapital Cost Alternative

Base-Capital Cost

Energy Cost Alternative

Base-Energy Cost

User Data Alternative Base-User Data

Liquid CharacteristicsLiquid Water at

20C(68F)Specific Gravity 1,00

Kinematic Viscosity 1,0037e-6

m²/s

Network Inventory

Pressure Pipes 25 Number of Tanks 1Number of Reservoirs 0 - Constant Area: 1Number of Pressure Junctions

19 - Variable Area: 0

Number of Pumps 0 Number of Valves 0- Constant Power: 0 - FCV's: 0- One Point (Design Point):

0 - PBV's: 0

- Standard (3 Point): 0 - PRV's: 0- Standard Extended: 0 - PSV's: 0- Custom Extended: 0 - TCV's: 0- Multiple Point: 0 - GPV's: 0Number of Spot Elevations

0

Pressure Pipes Inventory100 mm 4.357,73 m 200 mm 192,02 m150 mm 818,39 mTotal Length 5.368,14 m

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Title: Agua Potable Tingo Maria - SECTOR Castillo GrandeProject Engineer: Israel LLanosProject Date: 30/09/10 10:36:42Comments: Cálculo par alas condiciones de Segunda Etapa.

Scenario Summary

Scenario Qmh-Castillo Grande-E2Active Topology Alternative

Base-Active Topology

Physical Alternative Base-PhysicalDemand Alternative Base-DemandInitial Settings Alternative

Base-Initial Settings

Operational Alternative Base-Operational

Age Alternative Base-Age AlternativeConstituent Alternative Base-

ConstituentTrace Alternative Base-Trace AlternativeFire Flow Alternative Base-Fire FlowCapital Cost Alternative

Base-Capital Cost

Energy Cost Alternative

Base-Energy Cost

User Data Alternative Base-User Data

Liquid CharacteristicsLiquid Water at

20C(68F)

Specific Gravity 1,00

Kinematic Viscosity 1,0037e-6

m²/s

Network Inventory

Pressure Pipes 34 Number of Tanks 1Number of Reservoirs 0 - Constant Area: 1Number of Pressure Junctions

21 - Variable Area: 0

Number of Pumps 0 Number of Valves 0- Constant Power: 0 - FCV's: 0- One Point (Design Point):

0 - PBV's: 0

- Standard (3 Point): 0 - PRV's: 0- Standard Extended: 0 - PSV's: 0- Custom Extended: 0 - TCV's: 0- Multiple Point: 0 - GPV's: 0Number of Spot Elevations

0

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Pressure Pipes Inventory100 mm 5.552,85 m 250 mm 1.791,92 m150 mm 4.910,02 m 300 mm 838,81 m200 mm 2.098,85 mTotal Length 15.192,4

5m

itle: Agua Potable Tingo María - SECTOR SURProject Engineer: Luis Llanos A.Project Date: 10/10/10 12:01:36Comments: Red Primaria Calculada para el final de la Etapa 2

Scenario Summary

Scenario Qmh-Sector Sur-E2Active Topology Alternative

Base-Active Topology

Physical Alternative Base-PhysicalDemand Alternative Base-DemandInitial Settings Alternative

Base-Initial Settings

Operational Alternative Base-OperationalAge Alternative Base-Age AlternativeConstituent Alternative Base-ConstituentTrace Alternative Base-Trace AlternativeFire Flow Alternative Base-Fire FlowCapital Cost Alternative

Base-Capital Cost

Energy Cost Alternative

Base-Energy Cost

User Data Alternative Base-User Data

Liquid CharacteristicsLiquid Water at

20C(68F)

Specific Gravity 1,00

Kinematic Viscosity 1,0037e-6

m²/s

Network Inventory

Pressure Pipes 33 Number of Tanks 1Number of Reservoirs 0 - Constant Area: 1Number of Pressure Junctions

27 - Variable Area: 0

Number of Pumps 0 Number of Valves 0- Constant Power: 0 - FCV's: 0- One Point (Design Point):

0 - PBV's: 0

- Standard (3 Point): 0 - PRV's: 0- Standard Extended: 0 - PSV's: 0

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Network Inventory

- Custom Extended: 0 - TCV's: 0- Multiple Point: 0 - GPV's: 0Number of Spot Elevations

0

Pressure Pipes Inventory

100 mm 5.648,25 m 300 mm 776,94 m150 mm 2.737,41 m 350 mm 794,31 m200 mm 873,25 m 400 mm 594,97 m250 mm 666,90 mTotal Length 12.092,0

3m

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Title: Agua Potable Tingo María - Sector Centro (Tingo Bajo)Project Engineer: Luis Llanos A.Project Date: 20/09/10 00:14:47Comments: Red Primaria Calculada para el final de la Etapa 2

Scenario Summary

Scenario Qmh-Tingo Bajo-E1y2Active Topology Alternative

Base-Active Topology

Physical Alternative Base-PhysicalDemand Alternative Base-DemandInitial Settings Alternative

Base-Initial Settings

Operational Alternative Base-OperationalAge Alternative Base-Age AlternativeConstituent Alternative Base-ConstituentTrace Alternative Base-Trace AlternativeFire Flow Alternative Base-Fire FlowCapital Cost Alternative

Base-Capital Cost

Energy Cost Alternative

Base-Energy Cost

User Data Alternative Base-User Data

Liquid CharacteristicsLiquid Water at

20C(68F)

Specific Gravity 1,00

Kinematic Viscosity 1,0037e-6

m²/s

Network Inventory

Pressure Pipes 16 Number of Tanks 1Number of Reservoirs 0 - Constant Area: 1Number of Pressure Junctions

13 - Variable Area: 0

Number of Pumps 0 Number of Valves 0- Constant Power: 0 - FCV's: 0- One Point (Design Point):

0 - PBV's: 0

- Standard (3 Point): 0 - PRV's: 0- Standard Extended: 0 - PSV's: 0- Custom Extended: 0 - TCV's: 0- Multiple Point: 0 - GPV's: 0Number of Spot Elevations

0

Pressure Pipes Inventory

100 mm 3.026,7 m 250 mm 97,5 m150 mm 1.587,4 m 300 mm 134,4 m200 mm 445,9 mTotal Length 5.291,9 m

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Title: Agua Potable -Tingo Maria - SECTOR TINGO MEDIOProject Engineer: Luis Llanos A.Project Date: 18/10/10 12:02:16Comments: Red Primaria Calculada para el final de la Etapa 2

Scenario Summary

Scenario Qmh -Tingo Medio-E1y2Active Topology Alternative

Base-Active Topology

Physical Alternative Base-PhysicalDemand Alternative Base-DemandInitial Settings Alternative

Base-Initial Settings

Operational Alternative Base-Operational

Age Alternative Base-Age AlternativeConstituent Alternative Base-

ConstituentTrace Alternative Base-Trace AlternativeFire Flow Alternative Base-Fire FlowCapital Cost Alternative

Base-Capital Cost

Energy Cost Alternative

Base-Energy Cost

User Data Alternative Base-User Data

Liquid CharacteristicsLiquid Water at

20C(68F)

Specific Gravity 1,00

Kinematic Viscosity 1,0037e-6

m²/s

Network Inventory

Pressure Pipes 15 Number of Tanks 1Number of Reservoirs 0 - Constant Area: 1Number of Pressure Junctions

15 - Variable Area: 0

Number of Pumps 0 Number of Valves 0- Constant Power: 0 - FCV's: 0- One Point (Design Point):

0 - PBV's: 0

- Standard (3 Point): 0 - PRV's: 0- Standard Extended: 0 - PSV's: 0- Custom Extended: 0 - TCV's: 0- Multiple Point: 0 - GPV's: 0Number of Spot Elevations

0

Pressure Pipes Inventory

100 mm 1.943,4 m 150 mm 1.112,8 mTotal Length 3.056,2 m

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Red Secundaria.

El sistema proyectado de la red secundaria, será optimizado con la utilización de diámetros mínimos, tal que se cumplan con las presiones mínimas de servicio.

En el caso del Sector Tingo Bajo, que corresponde a la zona más antigua y céntrica de la ciudad, en donde más del 90% de las tuberías son de asbesto cemento, se está considerando la renovación total de dichas tuberías, dicha red quedará enterrada y fuera de servicio, es decir no se extraerá porque se convierte en un residuo peligroso que, según la ley, requiere un tratamiento que se hace muy costoso. En castillo Grande, donde toda la red es de PVC, se tratará de aprovechar al máximo las tuberías de diámetro de 110 mm a más para considerarlas como red primaria, además, considerando que en este sector, algunos tramos de tubería no han sido instaladas apropiadamente, en concordancia con la EPS, se han dejado tramos fuera de servicio y se ha propuesto su cambio por tuberías de diámetros en concordancia con el diseño de la red en su conjunto.

En aquellos sectores con redes existentes y pertenecientes a sistemas paralelos, en donde se está considerando que se incorporan al servicio de SEDA HUANUCO, se están considerando nuevas redes de distribución dado que, de las existentes no se tiene garantía de una adecuada instalación. Es decir se debe realizar la reconexión hacia las nueva red, dejando la red existente fuera de servicio. Esta tarea debe ser supervisada por SEDA HUANUCO, de tal manera que se evite el uso paralelo de los sistemas antiguos en forma simultánea.

5.10 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

El sistema de recolección y disposición final de aguas residuales se ha modificado del planteamiento inicial formulado en el estudio de pre inversión, esta modificación se sustenta en la no disponibilidad de terrenos.

De acuerdo al estudio de pre inversión, se proyectaba la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el total de aguas residuales generadas en el área de influencia del proyecto de Tingo Maria y Castillo Grande propiamente, para lo cual se requiere un área disponible en la zona de Castillo Grande que no es posible adquirir por la negativa de los propietarios, en ese sentido, se ha evaluado alternativas y existen otras áreas donde es factible construir la infraestructura en 02 áreas disponibles y técnicamente recomendable.

En tal situación se ha planificado para el sistema de recolección de aguas residuales, en el ámbito del estudio, la existencia de dos (02) áreas de drenaje principales y quince (15) áreas de drenaje secundarias, de las cuales 09 corresponden al área de drenaje de Tingo María y 06 al área de drenaje de Castillo Grande.

Área de drenaje 1: Tingo María (AD-TM01 a AD-TM09).

Área de drenaje 2: Castillo Grande (AD-CG01 a AD-CG06).

Asimismo, parte del área de drenaje secundaria AD-TM09, ubicado en el Sector Norte (Asentamientos), tienen un proyecto de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

independiente al sistema de la ciudad, los cuales plantean descargar hacia los colectores de esta área de Drenaje, por lo cual se le considera como un aporte de demanda.

El sistema de recolección de aguas residuales plantea recolectar la totalidad de las aguas residuales en la zona, para lo cual se ha planteado la construcción de interceptores principales por cada área de drenaje.

Se ha considerado como parte del planteamiento hidráulico, modificar el trazo de los colectores primarios, los cuales recolectaran las aguas residuales de los colectores secundarios y lo conducirán hacia los interceptores proyectados.

Asimismo, se ha tomado especial cuidado en la zona sur, donde se ubican los Caisson de captación y de recarga existentes y proyectados, para poder incrementar la cobertura al 100%, para evitar las descargas de aguas residuales hacia los cursos de aguas pluviales, con la finalidad de asegurar la no filtración de estas a los acuíferos de abastecimiento de agua potable.

En términos generales, el Sistema de recolección de aguas residuales está conformado por 02 áreas de drenaje: AD-01(Tingo María), la cual consta de 09 áreas de drenaje secundarias y trece (13) colectores primarios que recolectan las aguas residuales hacia el Interceptor Principal Sur- Norte; y AD-02 (Castillo Grande), la cual consta de 06 área de drenaje secundarias y nueve (09) colectores primarios que recolectarán las aguas residuales hacia el Interceptor Castillo Grande.

Los interceptores se han diseñado para poder recibir los aportes totales de las aguas residuales hasta el año 20 (2031), y el tirante de dimensionamiento para el caudal máximo horario a este año es de Y=0.50D. Asimismo, la pendiente mínima considerada en estos interceptores es de 2 por mil, en todos los casos se ha verificado que la tensión tractiva sea mayor a 1 y se ha verificado el mismo diseño para las condiciones de caudal mínimo.

El interceptor principal Sur- Norte, termina a una profundidad de p=4.30m (642.73msnm) a la Cámara de Bombeo de Aguas Residuales CB-01, de donde se impulsará las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales N° 01 (Tingo María).

El Interceptor Castillo Grande, termina a una profundidad de p=3.376m (634.87msnm) a la Cámara de Bombeo de Aguas Residuales CB-03, de donde se impulsará las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales N° 02 (Castillo Grande).

Asimismo, en el Sector de Los Laureles (Castillo Grande), se ha considerado una Cámara de Bombeo de Aguas residuales que impulsará las aguas de todo este sector hacia el interceptor Castillo Grande al Buzón BP-11 a una profundidad de p=1.80m (651.888msnm).

En el siguiente cuadro se pueden apreciar las características de cada área de drenaje de aguas residuales.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Las características de cada uno de los elementos que conforman el sistema proyectado por cada uno de los elementos es el siguiente:

2.10.1.2.1 SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS RESIDUALES.

Interceptores de Aguas Residuales.

Se han proyectado 02 interceptores de aguas residuales (Interceptor Principal Sur-Norte de Tingo María e Interceptor Castillo Grande), los cuales recolectan la totalidad de las aguas residuales del área de influencia del proyecto.

El interceptor principal Sur- Norte, inicia en la urbanización Las Orquídeas en la zona sur de Tingo María y termina en el AA.HH. 9 de Octubre en la parte norte de la Ciudad a una profundidad de p=4.30m (642.73msnm) antes de ingresar a la Cámara de Bombeo de Aguas Residuales CB-01, de donde se impulsará las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales N° 01 (Tingo María); este interceptor ha sido diseñado de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, se ha considerado una pendiente mínima de 2 por mil y se ha verificado que la tensión tractiva que permite el arrastre hidráulico sea en todos los casos mayor a 1.00 pa. Este Interceptor

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

Poblaciónha hab. Qp Qmh Qmin

AD-01 Tingo María 549.60 49511 116.26 207.24 36.70

TM-01 36.75 7.41 13.21 2.34TM-02 45.09 8.34 14.87 2.63TM-03 57.40 10.30 18.36 3.25TM-04 109.68 17.98 32.05 5.67TM-05 64.22 15.22 27.13 4.80TM-06 34.42 8.36 14.91 2.64TM-07 61.73 14.78 26.34 4.66TM-08 68.60 17.44 31.08 5.50TM-09 71.72 16.42 29.27 5.18

AD-02 Castillo Grande 315.50 26409 62.01 110.54 19.57

CG-01 (Los Laureles) 17.95 4.43 7.89 1.40CG-02 49.09 11.48 20.46 3.62CG-03 44.89 10.46 18.65 3.30CG-04 49.09 10.83 19.30 3.42CG-05 36.64 8.22 14.65 2.59CG-06 117.84 16.60 29.59 5.24

Area de DrenajeArea

CaudalAño 2031

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

se ha ubicado en la parte extrema este de la ciudad de Tingo María; inicialmente se conduce a “pie” de dique de defensa ribereña, pasa por la avenida del malecón y entra por el Jirón Arenales, Garcilazo de la Vega y Enrique Pimentel para luego ingresar a la Avenida Raymondi, luego es conducido por el pasaje Huallaga y prolongación Huánuco, para llegar a la Cámara de Bombeo Proyectada N° 01. El recorrido total del Interceptor es de 6,214.93m y el diámetro de diseño varía desde 250mm hasta 500mm (tubería de PVC-UF ISO 4435).

El interceptor Castillo Grande, inicia su trazo 100 metros aguas arriba del puente Corpac en la zona sur de Castillo Grande y termina en el extremo norte de la zona de expansión de Castillo Grande a una profundidad de p=3.376m (634.87msnm) antes de ingresar a la Cámara de Bombeo de Aguas Residuales CB-03, de donde se impulsará las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales N° 02 (Castillo Grande); este interceptor ha sido diseñado de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, se ha considerado una pendiente mínima de 2 por mil y se ha verificado que la tensión tractiva que permite el arrastre hidráulico sea en todos los casos mayor a 1.00 pa. Este Interceptor se ha trazado a través de la Avenida José Carlos Mariátegui, Calle N° 02 y luego continua a través de la carretera para llegar a la Cámara de Bombeo Proyectada N° 03. El recorrido total del Interceptor es de 5,042.48m y el diámetro de diseño varía desde 200mm hasta 400mm (tubería de PVC-UF ISO-4435).

Diametro (mm) Longitud (m) Sub Total (m) Total (m)Interceptor Principal Sur - Norte TM

250 1600.93315 563.32400 1374.19450 1167.83500 1508.66 6214.93

Interceptor Castillo Grande200 1056.04250 965.01315 1034.3355 500.79400 1486.34 5042.48 11257.41

Cuadro N° 01 - Interceptor TM - CG

Interceptor Principal Sur - Norte y Castillo Grande

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Colectores primarios

Se ha diseñado los colectores primarios para cada área de drenaje secundaria de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones y considerando que la tensión tractiva para generar arrastre hidráulico debe ser no menor a 1 y verificado para las condiciones de inicio del periodo de diseño.

De acuerdo al diseño y planteamiento hidráulico de recolección de aguas residuales se han considerado 22 colectores primarios, distribuidos de la siguiente manera:

Estos colectores primarios, se han ubicado para recolectar las aguas residuales de los colectores secundarios existentes y proyectados y descargan hacia los interceptores.

En las áreas de drenaje TM-01 a TM-03 y todo Castillo Grande, el sistema de recolección se ha diseñado como un nuevo sistema, mientras que en las áreas de drenaje TM-04 a TM-09, se ha evaluado y optimizado el uso de los colectores existentes, pero debido a su antigüedad y a las condiciones hidráulicas existentes, se ha considerado un mínimo porcentaje para ser utilizado como colectores primarios.

Cuadro N° 02 – Colectores Primarios por Áreas de Drenaje

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

AD-01 (TINGO MARIA)CP-01 705.98 200 250 0.00398 10.31CP-02 312.43 200 200 0.00601 2.34

TM-02 CP-03 477.06 200 250 0.00577 14.85TM-03 CP-04 1148.22 200 250 0.00449 18.36TM-04 CP-05 1645.55 200 315 0.00238 23.49

CP-06 524.65 200 200 0.00585 1.22CP-07 648.48 200 250 0.00499 9.80

TM-06 CP-08 847.85 200 200 0.00425 14.91TM-07 CP-09 785.58 200 250 0.00393 26.34

CP-10 587.22 200 315 0.00311 28.38CP-11 929.22 200 250 0.00405 15.35CP-12 410.01 200 200 0.00518 4.94

TM-09 CP-13 319.12 200 250 0.00392 29.27

AD-02 (CASTILLO GRANDE)

CP-01 516.85 200 200 0.00500 3.43CP-02 574.84 200 200 0.00596 4.46CP-03 726.14 200 250 0.00402 13.26CP-04 660.22 200 200 0.00398 5.84CP-05 859.77 200 200 0.00580 3.58CP-06 544.18 200 200 0.00424 4.73

CG-04 CP-07 1019.34 200 200 0.00398 15.52CP-08 531.97 200 200 0.00466 6.46CP-09 812.517 200 200 0.00598 7.58

CG-05

pendiente minima (m/m)

Caudal Maximo de Diseño

(lps)

TM-01

TM-05

TM-08

CG-01

CG-02

CG-03

Diametro minimo (mm)

Diametro Máximo(mm)

AREA DE DRENAJENOMBRE

COLECTOR PRIMARIO

Longitud del Tramo

(m)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro N° 02 – Colectores Primarios

Diametro (mm) Longitud (m) Sub Total (m) Total (m)Tingo Maria

200 4781.46250 3827.79315 324.93 8934.18

Castillo Grande200 6116.35250 129.47 6245.82 15180.00

Colectores Primarios

Colectores secundarios.

El sistema de recolección de aguas residuales secundario, comprende básicamente la ampliación de los colectores secundarios en zonas donde no existen.

Respecto a los colectores existentes, al haberse instalado nuevos colectores primarios, la capacidad de conducción de estos en la mayoría de los casos es suficiente para conducir las aguas residuales, por lo cual por capacidad de conducción no hay requerimientos de efectuar reemplazos, únicamente se ha considerado reemplazar los colectores existente en tramos donde la tensión tractiva sea menor a 1.00 pa y donde existen otro tipo de problemas identificados en el diagnóstico (tramos en contrapendiente, tramos que cruzan terrenos privados, conexiones que cruzan canales, etc).

Cuadro N° 02 – Colectores Secundarios

Diametro (mm) Longitud (m) Sub Total (m) Total (m)Tingo Maria

160 118.39200 21010.49 21128.88

Castillo Grande200 19152.75 19152.75 40281.63

Colectores Secundarios

Buzones de Inspección

El proyecto comprende la proyección de 1320 buzones de inspección, de los cuales 793 buzones corresponden a la localidad de Tingo María y 527 buzones a Castillo Grande; los mismos que son parte de los colectores secundarios, primarios e interceptores respectivamente. Los buzones tienen un diámetro interno de 1.20 m. hasta una altura de 3.00 m. respectivamente y de 1.50 m. para buzones mayores a 3.00 m., las alturas varían en rangos desde 1.20 m. hasta 6.5 m. respectivamente.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Cuadro N° 02 – Buzones

Colectores Und Sub TotalTingo Maria 793Secundarios 485Primarios 189Interceptor 119Castillo Grande 527Secundarios 296Primarios 134Interceptor 97

Total 1320

BUZONES DE INSPECCION

Conexiones Domiciliarias

Se están diferenciando 2 tipos de trabajos en las conexiones domiciliarias:

El reemplazo de redes para mejorar el funcionamiento hidráulico del sistema, involucra la reconexión de 751 conexiones domiciliarias de desagüe con tubería de PVC-UF ISO 4435 S-2 TN DN 160mm., en la localidad de Tingo María propiamente.

La ampliación de redes para lograr mejores índices de cobertura del servicio de alcantarillado, implica la instalación de 2,381 conexiones domiciliarias nuevas de desagüe con tubería de PVC-UF ISO 4435 S-2 TN DN 160mm., en la localidad de Tingo Maria y 2,167 conexiones domiciliarias nuevas de desagüe con tubería de PVC-UF ISO 4435 S-2 TN DN 160mm. En Castillo Grande.

2.10.1.2.2 CAMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES.

Generalidades

La ciudad de Tingo María se ha dividido en dos grandes sectores diferenciados por el lado de ubicación respecto al Rio Huallaga que atraviesa esta ciudad. En la margen derecha se tiene a la población principal de la ciudad de Tingo María y que se inicia por el lado sur desde el asentamiento poblado de Las Orquídeas hasta el AAHH 09 de Octubre, incluyendo a todos los AAHH del lado de la carretera a Supte y los que se encuentran al lado del cerro en el lado Este, es decir toda el área de drenaje de la margen derecha del Rio Huallaga. En la margen izquierda del Rio Huallaga tenemos a todo el centro poblado de Castillo Grande, desde el puente Corpac hasta la variante de la carretera a Santa María.

Estos dos grandes sectores ya señalados, divididos así para efectos del planteamiento del sistema de alcantarillado sanitario, permite un tratamiento más efectivo de la colección, transporte y tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Tingo María objeto del presente proyecto. Es así, que cada margen del rio Huallaga, tendrá su propio sistema de alcantarillado sanitario totalmente independientes uno del otro.

Sistema de Alcantarillado Sanitario Margen Derecha (Tingo María)

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Tratándose de un sistema de alcantarillado sanitario, esto involucra contar con redes colectoras secundarias, redes colectoras primarias, emisores, cámaras de bombeo de ser necesario y una Planta de Tratamiento de Agua servidas (PTAR).

Dadas las características físicas del relieve del terreno (plano) se ha determinado la necesidad de incluir en el sistema, una cámara de bombeo única para poder enviar las aguas servidas hacia la PTAR de este sistema. A manera de referencia indicamos que por las características físicas de la PTAR que exige un área importante para su emplazamiento, se ha establecido una ubicación de esta estructura a 2 km aguas abajo del Rio Huallaga y de la ciudad, en un sector del poblado de Naranjillo a la altura de la cantera de rocas.

Como ya mencionamos, toda la ciudad de Tingo María de la margen derecha del Rio Huallaga, desde las Orquídeas hasta el AAHH 09 DE Octubre se colectara a un emisor que transportara las aguas servidas hasta un punto ubicado en el AAHH 09 de Octubre, punto donde se ubicara la cámara de bombeo CB-01 denominada, también, Tingo María. De este punto se deriva por impulsión hacia la PTAR ya señalada.

Sistema de Alcantarillado Sanitario Margen Izquierda (Castillo Grande)

Al igual que la margen derecha, esta margen también requiere de un sistema de redes colectoras secundarias, redes colectoras primarias, emisores, cámaras de bombeo de ser necesario y una Planta de Tratamiento de Agua servidas (PTAR).

Por las características físicas del relieve del terreno (plano) y la configuración del ordenamiento territorial de la población de Castillo Grande se ha determinado la necesidad de incluir en el sistema, dos (02) cámaras de bombeo. A manera de referencia indicamos que por las características físicas de la PTAR que exige un área significativo para su emplazamiento, se ha establecido una ubicación de esta estructura a 3.5 km aguas abajo del Rio Huallaga y de la población más densa actualmente, en un sector denominado El Papayal.

De estas dos cámaras de bombeo, tenemos una mayor y otra menor. La menor capta las aguas del sector llamado los Laureles y lo deriva hacia un buzón en la cabecera del sistema de alcantarillado de Castillo Grande. Se ha hecho así porque los terrenos de CORPAC obstaculizan una salida natural por gravedad del sector Los Laureles. La cámara mayor capta todas las aguas servidas generadas en la margen izquierda y las deriva con una línea de impulsión hacia la PTAR de Castillo Grande.

Para efectos de identificación a la cámara de bombeo mayor se le ha denominado CB-03 o Castillo Grande y la cámara de bombeo menor se ha denominado CB-02 o Los Laureles.

CAMARA DE BOMBEO CB-01 (TINGO MARIA)

Ubicación y Altitud

La cámara de bombeo CB-01 denominado Tingo María se ubica en el lado norte de la ciudad muy cerca al cementerio, específicamente en un campo libre adyacente a la Av.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Miraflores de un área aproximada de 1000 m2 y que usualmente es usada como cancha deportiva o área pública.

En la zona indicada, pegada a la esquina de las calles Av. Miraflores y el camino hacia el puente del AAHH Keiko Fujimori, se está ubicando la cámara de bombeo N° 01 en un área de 460.00 m2. Por el lado Este tiene una longitud de 20.00 m y colinda con la Av. Miraflores, el lado Oeste tiene la misma longitud y colinda con el campo libre o publico, el lado Norte tiene una longitud de 23.00 m y colinda con el campo libre, finalmente el lado Sur tiene 23.00 m y colinda con una calle sin nombre pero que es el camino que va hacia el puente que cruza el canal Cushuro hacia el AAHH Keiko Fujimori.

La ubicación geográfica en coordenadas UTM basado en la WGS 84 es la siguiente:

18L 39090.10 m E 8973151.62 m S

El terreno sobre donde se emplaza la cámara de bombeo es de un relieve plano con una cota promedio de 647.00 msnm.

Información básica de diseño

La información básica para el diseño de la estructura de la cámara de bombeo es la siguiente:

Periodo de diseño 20.00 años

Caudal máximo horario 207.24 lps

Caudal promedio 116.26 lps

Caudal mínimo 36.70 lps

Tiempo máximo de retención 30.00 min.

Descripción de la Estructura

La cámara de bombeo N° 01 es una estructura conformada por:

- Cámara seca y humeda (diámetro 9.60 m)

- Cámara de rejas (diámetro 2.85 m)

- Grupo electrógeno

- Cuarto de guardianía

- Servicio higiénico

- Cerco perimétrico

En un área de 460.00 m2 siguiendo la configuración del terreno (plano) se ha proyectado una cámara de bombeo consistente en las estructuras señaladas líneas arriba. Las aguas servidas ingresan por la cámara de rejas. Esta cámara presenta un declive en el piso de 1% para acelerar el flujo y permitir filtrar las aguas a través de unas rejas metálicas anticorrosivas que evitan que pasen elementos gruesos como botellas, latas, palos y otros que puedan dañar u obstruir las tuberías de succión e impulsión del sistema. Previo a esta rejilla hay una canastilla metálica mecánica que permite izar los elementos gruesos a la superficie y eliminarlas o almacenarlas en recipientes para su posterior eliminación.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

En esta cámara de rejas se ha ubicado dos compuertas tipo tarjeta, ambas para accionar el rebose por emergencia. Se supone que el sistema nunca debe rebosar, para ello se tiene un grupo electrógeno en caso de falta de energía eléctrica y una bomba adicional como equipo de reserva y reemplazo temporal. Sin embargo, en casos muy fortuitos que lo llamamos de emergencia, se harán uso de estas compuertas que mediante su accionamiento permiten derivar las aguas servidas hacia el rio Huallaga. Solo en estos casos, inevitablemente tendrán que colmatarse los buzones y las redes del sistema que llega a la cámara de bombeo pero de ninguna manera rebosaran por las tapas de inspección. Terminada la emergencia tendrá que hacerse la limpieza correspondiente.

En la parte superior de la cámara de rejas y a un lado de esta se tiene un ambiento abierto pero techado, que se usara como sector de almacenamiento de los desechos recolectados en la limpieza de la cámara de rejas, las mismas que serán eliminadas en el momento que ingrese el recolector de sólidos.

Pasando la cámara de rejas, las aguas ingresan a una cámara húmeda adaptada dentro del caisson de 6 m de diámetro de concreto armado, donde se acumulan las aguas para ser bombeadas e impulsadas hacia la PTAR del sistema de alcantarillado sanitario de la margen derecha. La cámara presenta un piso en declive para evitar que los lodos se depositen con facilidad y puedan ser removidos por la misma acción del ingreso de las aguas. Este declive es de 23.33%.

En el extremo inferior de la cámara húmeda se ha adaptado una canaleta de altura similar al diámetro de la tubería de succión de las bombas que impulsaran las aguas a otros niveles. Se ha establecido niveles de arranque y apagado de las bombas de tal manera que el nivel de apagado este a 0.80 m sobre las bombas para asegurar el “cebado” y su funcionamiento no sea afectado por el fenómeno de la cavitación.

En la parte superior (techo) de la cámara húmeda se han instalado 02 tapas de inspección ubicadas en puntos estratégicos tal que permitan el ingreso y la limpieza de la cámara. El techo es de concreto armado.

Luego de la cámara húmeda, continúa la cámara seca, área donde se ubican las tuberías y maquinas necesarias para el funcionamiento de la estación. En esta cámara irán las electrobombas necesarias y los ramales de succión e impulsión y el inicio de la línea de impulsión. Esta cámara no tiene techo como la cámara húmeda, el vano llega prácticamente hasta el techo superior de toda la estructura. Existen cubiertas metálicas removibles según convenga los trabajos que haya que realizar. En la parte superior se tiene un tecle manual para la instalación de las bombas, ya sea durante su construcción, mantenimiento y operación durante su periodo de vida útil.

Para ingresar a esta cámara se hace a través de una escalera tipo gato que viene del piso superior donde se ubican las áreas de control eléctrico y grupo electrógeno.

El piso superior de las cámaras húmedo y seco se han ubicado los equipos necesarios para el control eléctrico, funcionamiento automático de las bombas y el grupo electrógeno.

La estructura en general es de concreto armado.

Línea de Impulsión

A continuación de la cámara de bombeo se tiene la tubería de impulsión que va desde la cámara seca hasta la PTAR del sistema de la margen derecha. Esta línea de impulsión

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

sale de la cámara seca y se dirige hacia la Av. Miraflores y de ahí por esta avenida se va en sentido norte hacia la PTAR.

La línea de impulsión es una tubería de PVC-UF de DN 450 mm S-13.3 que equivale a una clase 7.5. En un primer tramo hasta salir de la cámara de bombeo, la tubería es de fierro SCH-40. Esta tubería va a recibir una presión máxima de 28.00 m de agua para poder transportar las aguas hasta la PTAR-01. Tiene una longitud de 1962.998 m.

Abajo mostramos una vista fotográfica del terreno sobre donde se emplaza la cámara de bombeo CB-01 (Tingo María).

CAMARA DE BOMBEO CB-02 (LOS LAURELES)

Ubicación y Altitud

La cámara de bombeo N° 03 denominado Los Laureles se ubica en el lado sur-este del centro poblado de Castillo Grande a la altura del aeropuerto de CORPAC, específicamente en una pequeña área adyacente al Rio Huallaga o también en el cruce de las calles Malecón Grau y Las Malvinas.

En la zona indicada en el párrafo anterior, adyacente al Malecón Miguel Grau, se está ubicando la cámara de bombeo CB-02 en un área rectangular de 112.10 m2. Por el lado Este tiene una longitud de 11.80 m y colinda con el Rio Huallaga, el lado Oeste tiene 11.80 m de longitud y colinda con la calle Malecón Grau, el lado Norte y Sur tienen una longitud de 9.50 m y colindan con terrenos públicos (franja marginal del Rio Huallaga). Es decir la estructura se ubica en la franja marginal del Rio Huallaga.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

Foto N° 01: Terreno para la Cámara de Bombeo CB-01 Tingo María

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

La ubicación geográfica en coordenadas UTM basado en la WGS 84 es la siguiente:

18L 389936.07m E 8972630.33m S

El terreno sobre donde se emplaza la cámara de bombeo es de un relieve inclinado, siendo la parte alta la que da al malecón y la parte baja la que da al Rio Huallaga con un desnivel de 1.50 m, con una cota promedio de 647.50 msnm.

Información básica de diseño

La información básica para el diseño de la estructura de la cámara de bombeo es la siguiente:

Periodo de diseño 20.00 años

Caudal máximo horario 7.89 lps

Caudal promedio 4.43 lps

Caudal mínimo 1.40 lps

Tiempo máximo de retención 30.00 min.

Descripción de la Estructura

La cámara de bombeo N° 03 es una estructura conformada por:

- Cámara de rejas

- Cámara húmeda

- Cuarto de equipos

- Cuarto de guardianía

- Servicio higiénico

- Cerco perimétrico

La estructura en general es de concreto armado.

En un área de 112.10 m2 teniendo en cuenta la configuración del terreno (inclinado) se ha proyectado una cámara de bombeo consistente en las estructuras señaladas líneas arriba.

Las aguas servidas ingresan por la cámara de rejas de. Esta cámara presenta un declive en el piso de 1% para acelerar el flujo y permitir filtrar las aguas a través de unas rejas metálicas anticorrosivas que evitan que pasen elementos gruesos como botellas, latas, palos y otros que puedan dañar u obstruir las tuberías de succión e impulsión del sistema. Previo a esta rejilla hay una canastilla metálica mecánica que permite izar los elementos gruesos a la superficie y eliminarlas o almacenarlas en recipientes para su posterior eliminación.

En esta cámara de rejas se ha ubicado una compuerta tipo tarjeta para accionar el rebose por emergencia. Se supone que el sistema nunca debe rebosar, para ello se tiene un grupo electrógeno en caso de falta de energía eléctrica y una bomba adicional como equipo de

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

reserva y reemplazo temporal. Sin embargo, en casos muy fortuitos que lo llamamos de emergencia, se harán uso de esta compuerta que mediante su accionamiento permite derivar las aguas servidas hacia el rio Huallaga. Solo en estos casos, inevitablemente, tendrán que colmatarse los buzones y las redes del sistema que llega a la estación de bombeo pero de ninguna manera rebosaran por las tapas de inspección. Terminada la emergencia tendrá que hacerse la limpieza correspondiente.

Pasando la cámara de rejas, las aguas ingresan a una cámara húmeda adaptada dentro de un buzón de 3.20 m de diámetro interno de concreto armado, donde se acumulan las aguas para ser bombeadas e impulsadas hacia un buzón de la cabecera del sistema de alcantarillado sanitario proyectado y que derivan las aguas por gravedad hasta la cámara de bombeo N° 02. La cámara presenta un piso en declive para evitar que los lodos se depositen con facilidad y puedan ser removidos por la misma acción del ingreso de las aguas. Este declive es de 100.00%.

Se ha establecido niveles de arranque y apagado de las bombas de tal manera que el nivel de apagado este a 0.55 m sobre las bombas para asegurar el “cebado” y su funcionamiento no sea afectado por el fenómeno de la cavitación.

En la parte superior (techo) de la cámara húmeda se ha instalado 01 tapa de inspección tal que permite el ingreso y la limpieza de la cámara. El techo es de concreto armado.

Luego de la cámara húmeda, dentro del buzón, continúa la cámara seca, área donde se ubican las bombas y tuberías necesarias para el funcionamiento de la cámara. Encima de esta cámara va un ambiente ampliado denominado control eléctrico donde va la caseta eléctrica de las electrobombas y el generador eléctrico. La cámara seca no tiene techo como la cámara húmeda, el vano llega prácticamente hasta el techo superior del cuarto de control eléctrico. Se ha acondicionado cubiertas metálicas removibles según convenga los trabajos que haya que realizar.

Para ingresar a esta cámara se hace a través de una escalera tipo gato que viene del piso superior donde se ubican las áreas de control eléctrico y grupo electrógeno.

Las demás estructuras de la cámara son complementarias. Así tenemos un cuarto de usos múltiples según las necesidades del operador administrador de 3.00x2.80 m, un cuarto de guardianía de 3.00x2.80 m y su servicio higiénico con ducha de 1.10x2.80 m. Estos ambientes serán de albañilería confinada. Así mismo se ha cercado el área completando el perímetro faltante de cerramiento con un muro de 2.60 m de altura de albañilería. La estructura tendrá un puerta de 3.60 m de ancho para acceso vehicular y peatonal.

Para efectuar el mantenimiento de la cámara de bombeo se ha planteado una pequeña pista de concreto de 3.60 m de ancho por 9.35 m de longitud para el ingreso vehicular de un hidrojet. El resto de espacios se complementa con las veredas de concreto. No se usan áreas verdes porque el terreno se emplaza sobre un relleno conformado. La humedad puede ocasionar, en el futuro, asentamientos diferenciales que puede ser perjudiciales a las estructuras emplazadas.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Línea de Impulsión

A continuación de la cámara de bombeo se tiene la tubería de impulsión que va desde la cámara seca hasta un buzón proyectado a la cabecera de todo el sistema de alcantarillado del centro poblado de Castillo Grande. Esta línea de impulsión sale de la cámara seca y se dirige hacia el malecón Grau y sube por esta hasta la Av. Cap. FAP José Abelardo Quiñones y voltea por el pasaje Lima empalmando al buzón proyectado en la Av. José Carlos Mariátegui.

La línea de impulsión es una tubería de PVC-UF de DN 140 mm S-13.3 que equivale a una clase 7.5. En un primer tramo hasta salir de la estación de bombeo, la tubería es de fierro SCH-40. Esta tubería va a recibir una presión máxima de 24.58 m de agua para poder transportar las aguas hasta el buzón de entrega en la Av. Jose Carlos Mariategui. Tiene una longitud de 942.86 m.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

Foto N° 02: Terreno para la Cámara de Bombeo CB-02 Los Laureles

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

CAMARA DE BOMBEO CB-03 (CASTILLO GRANDE)

Ubicación y Altitud

La cámara de bombeo CB-2 denominado Castillo Grande se ubica en el lado norte del centro poblado del mismo nombre a la altura de 300 m antes de llegar al Recreo El Aserradero, específicamente en una pequeña área adyacente a un canal existente que descarga en el Rio Huallaga.

En la zona indicada en el párrafo anterior, pegada a la vía principal, se está ubicando la cámara de bombeo N° 02 en un área triangular de 156.33 m2. Por el lado Este tiene una longitud de 15.84 m y colinda con un huerto de propiedad de terceros, el lado Oeste-Sur tiene 23.34 m de longitud y colinda con el canal en tierra existente, el lado Norte tiene una longitud de 17.38 m y colinda con la carretera de acceso o penetración.

La ubicación geográfica en coordenadas UTM basado en la WGS 84 es la siguiente:

18L 388951.86 m E 8975746.14 m S

El terreno sobre donde se emplaza la cámara de bombeo es de un relieve inclinado, siendo la parte alta la que da a la carretera y la parte baja la que da al canal existente con un desnivel de 1.50 a 2.00 m, con una cota promedio de 638.00 msnm.

Información básica de diseño

La información básica para el diseño de la estructura de la cámara de bombeo es la siguiente:

Periodo de diseño 20.00 años

Caudal máximo horario 110.54 lps

Caudal promedio 62.01 lps

Caudal mínimo 19.57 lps

Volumen de almacenamiento 15.05 m3

Tiempo máximo de retención 30.00 min.

Descripción de la Estructura

La cámara de bombeo CB-03 es una estructura conformada por:

- Cámara de rejas

- Cámara húmeda (cisterna con capacidad de 15.05 m3)

- Cámara seca

- Area para control de bombas

- Area para grupo electrógeno

- Area de usos varios

- Area de desechos

- Cuarto de guardianía

- Servicio higiénico

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

- Cerco perimétrico

- Muro de contención

La estructura en general es de concreto armado.

En un área de 156.33 m2 teniendo en cuenta la configuración del terreno (inclinado) se ha proyectado una cámara de bombeo consistente en las estructuras señaladas líneas arriba. Las aguas servidas ingresan por la cámara de rejas. Esta cámara presenta un declive en el piso de 1% para acelerar el flujo y permitir filtrar las aguas a través de unas rejas metálicas anticorrosivas que evitan que pasen elementos gruesos como botellas, latas, palos y otros que puedan dañar u obstruir las tuberías de succión e impulsión del sistema. Previo a esta rejilla hay una canastilla metálica mecánica que permite izar los elementos gruesos a la superficie y eliminarlas o almacenarlas en recipientes para su posterior eliminación.

En esta cámara de rejas se ha ubicado dos compuertas tipo tarjeta, ambas para accionar el rebose por emergencia. Se supone que el sistema nunca debe rebosar, para ello se tiene un grupo electrógeno en caso de falta de energía eléctrica y una bomba adicional como equipo de reserva y reemplazo temporal. Sin embargo, en casos muy fortuitos que lo llamamos de emergencia, se harán uso de estas compuertas que mediante su accionamiento permiten derivar las aguas servidas hacia el rio Huallaga. Solo en estos casos, inevitablemente tendrán que colmatarse los buzones y las redes del sistema que llega a la estación de bombeo pero de ninguna manera rebosaran por las tapas de inspección. Terminada la emergencia tendrá que hacerse la limpieza correspondiente.

En la parte superior de la cámara de rejas y a un lado de esta se tiene un ambiento abierto pero techado, que se usara como sector de almacenamiento de los desechos recolectados en la limpieza de la cámara de rejas, las mismas que serán eliminadas en el momento que ingrese el recolector de sólidos.

Pasando la cámara de rejas, las aguas ingresan a una cámara húmeda adaptada dentro del caisson de 6 m de diámetro de concreto armado, donde se acumulan las aguas para ser bombeadas e impulsadas hacia la PTAR del sistema de alcantarillado sanitario de la margen izquierda. La cámara presenta un piso en declive para evitar que los lodos se depositen con facilidad y puedan ser removidos por la misma acción del ingreso de las aguas. Este declive es de 23.33%.

Se ha establecido niveles de arranque y apagado de las bombas de tal manera que el nivel de apagado este a 0.60 m sobre las bombas para asegurar el “cebado” y su funcionamiento no sea afectado por el fenómeno de la cavitación.

En la parte superior (techo) de la cámara húmeda se han instalado 02 tapas de inspección ubicadas en puntos estratégicos tal que permitan el ingreso y la limpieza de la cámara. El techo es de concreto armado.

Luego de la cámara húmeda, dentro del caisson, continúa la cámara seca, área donde se ubican las tuberías y maquinas necesarias para el funcionamiento de la estación. En esta cámara irán las electrobombas necesarias y los ramales de succión e impulsión y el inicio de la línea de impulsión. Esta cámara no tiene techo como la cámara húmeda, el vano llega prácticamente hasta el techo superior de toda la estructura. Existen cubiertas metálicas removibles según convenga los trabajos que haya que realizar. En la parte superior se tiene un tecle manual para la instalación de las bombas, ya sea durante su construcción, mantenimiento y operación durante su periodo de vida útil.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Para ingresar a esta cámara se hace a través de una escalera tipo gato que viene del piso superior donde se ubican las áreas de control eléctrico y grupo electrógeno.

El piso superior de las cámaras húmedo y seco se han ubicado los equipos necesarios para el control eléctrico, funcionamiento automático de las bombas y el grupo electrógeno. Desde este nivel se sube al nivel superior a través de una escalera de concreto en voladizo empotrada en la pared de la estructura.

Ya en el primer piso, siempre dentro del caisson, y a un nivel encima del nivel de los controles eléctricos se tiene una área que servirá para usos varios con el objeto de viabilizar el funcionamiento de la cámara de bombeo. En este ambiente cilíndrico se ubica el tecle manual así como el acceso hacia los niveles inferiores de la cámara de bombeo.

Dado el volumen de recolección de aguas servidas, esto puede representar la generación de malos olores que de eliminarlos al ambiente sin un previo tratamiento, puede ser motivo de malestar de la población cercana a la cámara de bombeo. Para evitar este problema, se ha contemplado la construcción de un filtro biológico, a donde llegaran los olores a través de tuberías de PVC DN 110 mm. Ya en el filtro, los olores se diseminaran a través de tuberías perforadas y tendrán que atravesar materiales como compost, turba, madera astillada, etc.

Para ello se está proyectando un cerco circular de 2.00 de diámetro y 1.00 m de altura de concreto o albañilería de ser el caso.

Las demás estructuras de la estación son complementarias. Así tenemos un cuarto de guardianía de 3.00x2.80 m y su servicio higiénico con ducha de dimensiones adecuadas a la forma irregular del baño. Esta estructura será de albañilería confinada. Así mismo se ha cercado el área completando el perímetro faltante de cerramiento con un muro de 2.60 m de altura de albañilería. La estructura tendrá un puerta de 3.60 m de ancho para acceso vehicular y peatonal.

Para efectuar el mantenimiento de la cámara de bombeo se ha planteado una pequeña pista de concreto de 3.60 m de ancho por 7.70 m de longitud para el ingreso vehicular de un hidrojet. El resto de espacios se complementa con las veredas de concreto. No se usan áreas verdes porque el terreno se emplaza sobre un relleno conformado. La humedad puede ocasionar, en el futuro, asentamientos diferenciales que puede ser perjudiciales a las estructuras emplazadas.

El caisson que conforma la estructura principal tendrá una profundidad de 5.10 m y será rellenada con material seleccionado en una altura de 1.35 m. Esto con la finalidad de elevar el nivel de la vía interna hasta una altura cercana al nivel de la carretera de acceso.

Como la cámara se encuentra emplazada al costado de un canal existente, se requiere la construcción de un muro de contención para proteger la cámara de bombeo de las aguas de este canal o acequia grande. Es así que está proyectado construir un muro de contención de concreto ciclópeo con piedra grande en un 30%. La estructura continuara la aleta del pontón existente del lado derecho y se construirá paralelo al canal en una longitud de 25.70 ml.

Línea de Impulsión

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

A continuación de la cámara de bombeo se tiene la tubería de impulsión que va desde la cámara seca hasta la PTAR-02 del sistema de la margen izquierda. Esta línea de impulsión sale de la cámara seca y se dirige hacia la carretera de penetración y de ahí por esta vía se va en sentido norte hacia la PTAR-02.

La línea de impulsión es una tubería de PVC-UF de DN 355 mm S-13.3 que equivale a una clase 7.5. En un primer tramo hasta salir de la cámara de bombeo, la tubería es de fierro SCH-40. Esta tubería va a recibir una presión máxima de 15.74 m de agua para poder transportar las aguas hasta la PTAR. Tiene una longitud de 2293.305 m.

5.11 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

PTAR PARA EL SECTOR DE TINGO MARIA

Ubicación y Altitud

La Planta de tratamiento de Aguas Servidas denominado Tingo María se ubica en el lado norte de la ciudad del mismo nombre a 2 km de la población en terrenos que pertenecen a la jurisdicción de la localidad de Naranjillo, en un campo agrícola adyacente a la trocha carrozable Naranjillo-La Molluna-Tingo María y el Rio Huallaga.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

Foto N° 03: Terreno para la Cámara de Bombeo N° 02 Castillo Grande

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

En la zona indicada, se ha ubicado la PTAR en un área de 14,733 m2. Por el lado Este tiene una longitud de 490.00 m y colinda con la trocha carrozable que une Tingo María con Naranjillo pasando por la Molluna, el lado Oeste tiene una longitud de 493.00 m y colinda con el Rio Huallaga y parte de una defensa ribereña inconclusa, el lado Norte tiene una longitud de 349.00 m y colinda con un campo agrícola, finalmente el lado Sur tiene 228.00 m y colinda con un campo agrícola y la cantera de rocas.

El terreno sobre donde se emplaza la PTAR es de un relieve relativamente plano con una cota promedio de 640.00 msnm.

Información básica de diseño

La información básica para el diseño de las estructuras de la PTAR es la siguiente:

Periodo de diseño 10.00 años

Caudal promedio 121.99 lps

Caudal máximo horario 217.45 lps

Caudal minimo horario 38.50 lps

Concentración DBO ver resultados de lab.

Temperatura promedio 20.00 °C

Descripción de la Estructura Proyectada

La PTAR es una estructura conformada por la siguiente infraestructura básica:

- 01 Cámara de carga, cámara de rejas, sedimentador y medidor Parshall (en una sola estructura)

- 10 Reactores anaeróbicos UASB (divididos en dos baterías)

- 04 Lagunas secundarias

- 01 Camara de contacto de cloracion

- 02 Lechos de secado de lodos

- Laboratorios u oficinas, cuarto de guardianía, servicio higiénico

- 1,560.00 ml Cerco perimétrico

En un área de 147,334 m2 que abarca en todo lo ancho desde la trocha carrozable hasta el rio Huallaga, se ha proyectado la PTAR del sector de Tingo María (margen derecha del rio Huallaga). Las aguas servidas ingresan por impulsión a una cámara de carga de características similares a un buzón de desagüe. Desde esta estructura las aguas discurren por gravedad, pasando primeramente por la caja de rejas y seguidamente por el sedimentador. Estas dos estructuras de concreto están unidas en una sola en una longitud de 31.40 m y un ancho promedio de 4.05 m.

Luego las aguas son llevadas a un partidor de caudales, donde se distribuye el gasto en dos partes iguales, distribuyendo de esta manera a cada sistema de tratamiento primario (UASB) conformado por una batería de 05 unidades en una sola. Las aguas tratadas de estas cinco unidades se juntan y seguidamente se distribuyen en 02 lagunas secundarias. Las aguas tratadas de estas lagunas se juntan y se derivan a una Cámara de contacto de cloración, donde finalmente quedan las aguas tratadas conforme a las exigencias normativas.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

A lo largo de todo este desarrollo del sistema se ubican cajas de distribución de caudales y cajas de distribución directa con la finalidad de llevar los caudales que corresponden a cada estructura. Asi mismo, se lleva una red de descarga que va directamente al rio Huallaga y que va interceptando en su recorrido, a cargas eventuales o de mantenimiento.

Veamos un esquema de la PTAR de Tingo María:

Viene del sistema de alcantarillado

Cámara de carga

Rejas y desarenador

UASB (10 und.)

Lagunas

secundarias

(04 und.)

Camara de contacto de cloracion

Al rio o reuso

Como se ve, el tratamiento es en paralelo y trabaja de manera similar en las líneas separadas. Describiendo la línea 1, se entiende que la otra línea funcionan de la misma manera. Las aguas servidas que van a la línea 1 es distribuida por un partidor de caudales, llevando la quinta parte del caudal a cada UASB (1-1, 1-2, 1-3, 1-4 y 1-5). Las medidas internas de esta estructura de concreto armado es de 5.10 m por 9.40 m y 7.20 m de profundidad. Luego del tratamiento por estas estructuras, las aguas tratadas de los 05 UASB se unen en una caja de registro y de esta, a través de cajas partidoras de caudales se distribuyen las aguas en forma equitativa para cada tubería de ingreso a las lagunas secundarias.

En la laguna secundaria de 66.00 m por 194.00 m, lados correspondientes al hombro del talud, las aguas llegaran hasta una altura de 1.70 m con un borde libre de 0.50 m. Esta laguna estará cubierta por una geomembrana HDPE de e=1.5 mm. De la misma

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

manera que ingresan las aguas a las lagunas, estas salen luego del tratamiento secundario correspondiente.

Los efluentes de las lagunas se derivan hacia una caja única, desde donde se llevan las aguas a una cámara de contacto de cloración. De esta cámara, las aguas tratadas son llevadas por tuberías hacia el rio Huallaga.

Este mismo proceso se produce en la otra líneas de tratamiento. Adicionalmente se cuenta con lechos de secado para los lodos producidos en los reactores UASB.

Dadas las características del terreno sobre donde se emplazara la PTAR, se están planteando la construcción de los diques de las lagunas con anchos suficientes para el acceso vehicular y ubicar sobre estos diques toda la infraestructura de la PTAR. Los accesos a los diques son a través de rampas de 10% de pendiente como máximo tanto al inicio como al final de toda la planta. Los diques están sobre el terreno natural, planteando solo una excavación de 0.5 m en promedio por el alto nivel freático que presenta el terreno.

Las demás estructuras de la PTAR son complementarias. Así tenemos dos ambientes de 5.00x5.00 m que serán usados como laboratorios o áreas de trabajo para la operación y mantenimiento de la PTAR. Así mismo se incluye un cuarto de guardianía de 3.00x3.00 m y su servicio higiénico con ducha de 1.10x2.50 m. Estas estructuras serán de albañilería confinada. Así mismo se ha cercado el área con cerco transparente limitado con alambre de púas para evitar el ingreso de personal no autorizado o animales.

PTAR CASTILLO GRANDE

Ubicación y Altitud

La PTAR denominada Castillo Grande se ubica en el lado norte del centro poblado del mismo nombre a 3.5 km de distancia muy cerca al caserío denominado El Papayal.

En la zona indicada en el párrafo anterior, pegada a la trocha carrozable que va hacia el caserío El Papayal, se está ubicando la PTAR en un área de 34,444 m2. Por el lado Este tiene una longitud de 283.00 m y colinda con al camino de acceso hacia El Papayal, el lado Oeste tiene 287.00 m de longitud y colinda con terrenos de pastizales de propiedad de terceros, el lado Norte tiene una longitud de 117.00 m y colinda con otro terreno de pastizales y por el lado sur de 123 m de longitud limita con otro terreno de pastizales de propiedad de terceros.

El terreno sobre donde se emplaza la PTAR es de un relieve bastante plano con pastizales para el alimento del ganado. La cota promedio del terreno es de 633.50 msnm.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

Información básica de diseño

La información básica para el diseño de la estructura es la siguiente:

Periodo de diseño 10.00 años

Caudal promedio 56.29 lps

Caudal máximo horario 100.33 lps

Caudal minimo horario 17.77 lps

Concentración DBO ver resultados de lab.

Temperatura promedio 20.00 °C

Descripción de la Estructura

La PTAR es una estructura conformada por la siguiente infraestructura:

- 01 Cámara de carga, cámara de rejas, sedimentador y medidor Parshall (todas en una sola estructura)

- 04 UASB (reactores anaeróbicos) en una batería.

- 02 Lagunas secundarias

- 02 Lechos de secado de lodos

- Laboratorios u oficinas, cuarto de guardianía, servicio higiénico

- 810.68 ml Cerco perimétrico

En un área de 34,444 m2 se ha proyectado la PTAR del sector Castillo Grande (margen izquierda del rio Huallaga). Las aguas servidas ingresan por impulsión a una cámara de carga de características similares a un buzón de desagüe. Desde esta estructura las aguas discurren por gravedad, pasando primeramente por la caja de rejas y seguidamente por el sedimentador. Estas dos estructuras de concreto están unidas en una sola, en una longitud de 25.20 m y un ancho promedio de 2.85 m. Luego las aguas son llevadas directamente a los cuatro UASB para el tratamiento primario de las aguas residuales.

Las medidas internas del UASB para este PTAR es de 7.80 m por 7.80 m y 7.05 m de profundidad de concreto armado. Luego del tratamiento por esta estructura, las aguas tratadas del UASB se derivan a las lagunas a través de cajas partidoras de caudales que distribuyen las aguas en forma equitativa para cada tubería de ingreso a la laguna secundaria.

En la laguna secundaria de 47.00 m por 182.00 m, lados correspondientes al hombro del talud, las aguas llegaran hasta una altura de 1.70 m con un borde libre de 0.50 m. Esta laguna estará cubierta por una geomembrana HDPE de e=1.5 mm. De la misma manera que ingresan las aguas a la laguna, estas salen luego del tratamiento secundario correspondiente. Las aguas tratadas son llevadas a la cámara de contacto de cloración. Finalmente, luego de esta estructura las aguas servidas tratadas se llevan por tuberías hacia el rio Huallaga.

Dadas las características del terreno sobre donde se emplazara la PTAR, se están planteando la construcción de los diques de las lagunas con anchos suficientes para el

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

acceso vehicular y ubicar sobre estos diques toda la infraestructura de la PTAR. Los accesos a los diques son a través de rampas de 10% de pendiente como máximo tanto al inicio como al final de toda la planta. Los diques están sobre el terreno natural, planteando solo una excavación de 0.5 m en promedio por el alto nivel freático que presenta el terreno.

Veamos un esquema de la PTAR:

Viene del sistema de alcantarillado

Cámara de carga

Rejas y desarenador

UASB (4 und.)

Lagunas

secundarias

(02 und.)

Camara de contacto de cloracion

Al rio o reuso

Las demás estructuras de la PTAR son complementarias. Así tenemos un ambiente de 5.00x5.00 m que será usado como laboratorio o área de trabajo para la operación y mantenimiento de la PTAR. Así mismo se incluye un cuarto de guardianía de 3.00x3.00 m y su servicio higiénico con ducha de 1.10x2.50 m. Estas estructuras serán de albañilería confinada. Así mismo se ha cercado el área con cerco transparente limitado con alambre de púas para evitar el ingreso de personal no autorizado o animales.

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

6. COSTOS Y PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

6.1 COSTOS DEL PROYECTO

El costo total del Proyecto “AMPLIACCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA. ETAPA” asciende a S/. 86’111,508.27, con costos al mes de Octubre del 2010, con un tipo de cambio considerado de U.S. $ 1.0 = S/. 2.85.

El plazo de ejecución del mismo se ha programado en 480 días calendarios, a ser ejecutado por Contrata, bajo el Sistema de Suma Alzada.

El resumen de los costos por Sub – Presupuesto se muestra en el cuadro siguiente:

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

MPLPCONSORCIO RUPA RUPA

P R E S U P U E S T O D E O B R AFECHA: OCTUBRE - 2010

ObraAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA - 1RA. ETAPA

Departamento HUANUCO Provincia LEONCIO PRADO Distrito RUPA RUPA

PLAZO DE EJECUCION 480 DIAS CALENDARIOSEjecución de Obras 480

Presup   Descripción   Parcial Sub Total Total

A.1 COSTO DIRECTO DE LAS OBRAS A EJECUTARSE (CD1) 61,442,446.05

SP-100 SISTEMA DE AGUA POTABLE 24,744,552.52

SP-101 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS TEMPORALES 63,586.85

SP-102 MEJORAMIENTO ESTACION DE BOMBEO EXISTENTE EB-01 1,750,564.00

SP-103 PERFORACION Y EQUIPAMIENTO POZO TUBULAR PT-01 401,227.16

SP-104 PERFORACION Y EQUIPAMIENTO POZO TUBULAR PT-02 377,446.27

SP-105 PERFORACION Y EQUIPAMIENTO POZO TUBULAR PT-03 377,446.27

SP-106 PERFORACION Y EQUIPAMIENTO POZO TUBULAR PT-04 377,446.27

SP-107 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIPT-01 (PT-01 a CI-01) 93,153.56

SP-108 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIPT-03 (PT-03 a CI-01) 111,877.02

SP-109 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIPT-04 (PT-04 a CI-01) 212,820.29

SP-110CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO CISTERNA CI-01 V=600 M3

1,236,259.47

SP-111 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIAP-01 (CS-01 a R-01) 679,285.84

SP-112 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIAP-02 (CA-02 a R-02) 802,613.42

SP-113 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIAP-03 (CA-01 a R-03) 485,960.85

SP-114 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIAP-04 (R-01 a R-04) 43,336.20

SP-115 INSTALACION LINEA DE IMPULSION LIAP-05 (CS-01 a R-05) 637,680.36

SP-116 MEJORAMIENTO RESERVORIO EXISTENTE RE-01 V = 1800 825,671.78

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

M3

SP-117MEJORAMIENTO RESERVORIO EXISTENTE RE-02 V = 1000 M3

522,815.53

SP-118CONSTRUCCION RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RE-03 V = 600 M3

763,353.01

SP-119CONSTRUCCION RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RE-04 V = 300 M3

421,675.45

SP-120CONSTRUCCION RESERVORIO PROYECTADO SEMIELEVADO RE-05 V = 1650 M3

1,765,807.40

SP-121MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE - TINGO MARIA

10,115,152.10

SP-122MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE - CASTILLO GRANDE

2,120,651.16

SP-123AMPLIACION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE - TINGO MARIA

401,089.97

SP-124AMPLIACION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE - CASTILLO GRANDE

157,632.29

SP-200 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 35,260,996.85

SP-201MEJORAMIENTO Y AMPLIACION COLECTORES SECUNDARIOS - TINGO MARIA

4,900,260.25

SP-202MEJORAMIENTO Y AMPLIACION COLECTORES PRIMARIOS - TINGO MARIA

3,190,056.90

SP-203MEJORAMIENTO Y AMPLIACION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLAD - TINGO MARIA

871,889.83

SP-204 INSTALACION INTERCEPTOR SUR NORTE - TINGO MARIA 3,634,292.32

SP-205CONSTRUCCION CAMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES CB-01 - TINGO MARIA

1,340,564.73

SP-206INSTALACION LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES LIAR-01 - TINGO MARIA

983,976.07

SP-207CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR-01 - TINGO MARIA

6,022,373.32

SP-208CONSTRUCCION DIQUE DE PROTECCION PTAR-01 - TINGO MARIA

972,481.85

SP-209INSTALACION COLECTORES SECUNDARIOS - CASTILLO GRANDE

3,911,875.84

SP-210INSTALACION COLECTORES PRIMARIOS - CASTILLO GRANDE

1,712,577.39

SP-211INSTALACION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLAD - CASTILLO GRANDE

658,684.66

SP-212 INSTALACION INTERCEPTOR - CASTILLO GRANDE 2,214,510.45

SP-213CONSTRUCCION CAMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES CB-02 - LOS LAURELES

810,202.48

SP-214CONSTRUCCION CAMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES CB-03 - CASTILLO GRANDE

871,385.05

SP-215INSTALACION LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES LIAR-02 - LOS LAURELES

189,100.07

SP-216INSTALACION LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES LI-03AR - CASTILLO GRANDE

503,010.10

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

SP-217CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR-02 - CASTILLO GRANDE

2,473,755.54

SP-300 SISTEMAS DE ENERGIZACION DE LAS ESTACONES DE BOMBEO 516,351.68

SP-301SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA EN MEDIA TENSION

98,353.64

SP-302 SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 417,998.04

SP-400 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL Y EDUCACION SANITARIA 920,545.00

SP-401 SEGURIDAD Y MITIGACION AMBIENTAL 480,000.00

SP-402MONITOREO DE PRESERVACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS

235,200.00

SP-403 PROMOCION SOCIAL 205,345.00

A.2 COSTOS INDIRECTOS DE OBRA (CI1) 21,910,376.25

02.01.00 GASTOS GENERALES DE OBRA (GG = % CD) 7.00 (% del CD) 4,300,971.22

02.02.00 UTILIDAD (UT = % CD) 7.00 (% del CD) 4,300,971.22

SUB TOTAL (ST = CD+GGUU) 70,044,388.49

02.03.00 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 19.00 (% del ST) 13,308,433.81

A.T O T A L P R E S U P U E S T O D E O B R A ( CD1 + CI1)

S/. 83,352,822.30

B.1 COSTOS DIRECTOS DE SUPERVISION DE OBRA (CD2) 2,107,475.90

02.01.00 COSTOS DIRECTO DE SUPERVISION DE OBRA 3.43 (% del CD Obra) 2,107,475.90

B.2 COSTOS INDIRECTOS DE SUPERVISION DE OBRA (CI2) 651,210.07

02.02.00 GASTOS GENERALES (GG = % CD) 5.00 (% del CD) 105,373.80

02.02.00 UTILIDAD (UT = % CD) 5.00 (% del CD) 105,373.80

SUB TOTAL (ST = CD+GGUU) 2,318,223.50

02.03.00 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 19.00 (% del ST) 440,462.47

B. TOTAL PRESUPUESTO DE SUPERVISION ( CD2 + CI2 ) S/. 2,758,685.97

COSTO TOTAL DE INVERSION EN EL PROYECTO (Obra + Supervisión)

C. T O T A L INVERSION ( A + B )     S/. 86,111,508.27

SON: OCHENTA Y SEIS MILLONES CIENTO ONCE MIL QUINIENTOS OCHO CON 27/00 NUEVOS SOLES

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICION FINAL DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE RUPA RUPA – 1RA ETAPA”

CONSORCIO RUPA RUPA INFORME Nro. 04 (FINAL)