01estudio del desgaste dentario can trullas.pdf

10
C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; E. CHÍMENOS KÜSTNER Estudio del desgaste dentario en restos humanos procedentes de la necrópolis tardorromana de "Can Trullas" (Granollers, Barcelona) Resumen Presentamos un estudio realizado sobre los restos mandibulares, maxilares y/o dentarios pertenecientes a diez individuos de la necrópolis tardorromana de "Can Trullas", una necrópolis de inhumación datada de final del s. II e inicio del s. III d.C., empezó a ser estudiado en 1990 por el Museu de Granollers y el Servei d'Arqueología de la Generalitat de Catalunya. De los restos esqueléticos hallados sólo se han podido incluir en el estudio los correspondientes a diez individuos que conservaban restos dentarios. Se ha estudiado el grado de desgaste dentario, utilizando la escala de Molnar, que valora grado y dirección del mismo, así como su posible relación con la dieta. Los grados de desgaste dentario (atrición, abrasión y erosión) son elevados para todos los individuos de la muestra. Los resultados obtenidos permiten concluir que la patología dentaria (desgaste dentario) presente en los individuos estudiados es similar a la observada en otros yacimientos romanos de la época. Palabras Clave: Desgaste dentario, paleopatología dentaria, paleoestomatología, época tardorromana. Abstract We report a study based upon the mandibular, maxillar and/or dental rests belonging to ten members of the late roman necropolis of "Can Trullàs" (Granollers, Valles Oriental). The deposit of "Can Trullas", an inhumation necropolis dated from the late 2nd century and the early 3rd centunary a.C., was first studied in 1990 by the Museu de Granollers and the Servei d'Arqueología de la Generalitat de Catalunya. From the found skeletical rests, it has only been possible to include into this study the ones belonging to ten people who kept the dental remains. Degree of dental wear was researched using Molnar method, which values ist degree and direction, as well as its possible relation to the diet. The degrees of dental wear (attrition, abrasion and erosion) are high for the all members of the settlement. The achieved results allow to conclude that the dental pathology (dental wear) present in the studied specimens is similar to the one reported in other roman deposits from the same age. Key Words: Dental wear, dental paleopathology, paleostomatology, late roman age. 253

Upload: joel-rojas

Post on 22-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; E. CHÍMENOS KÜSTNER

Estudio del desgaste dentario en restos humanos procedentes de la necrópolis tardorromana de "Can Trullas"

(Granollers, Barcelona)

Resumen Presentamos un estudio realizado sobre los restos mandibulares, maxilares y/o dentarios pertenecientes a

diez individuos de la necrópolis tardorromana de "Can Trullas", una necrópolis de inhumación datada de final del s. II e inicio del s. III d.C., empezó a ser estudiado en 1990 por el Museu de Granollers y el Servei d'Arqueología de la Generalitat de Catalunya. De los restos esqueléticos hallados sólo se han podido incluir en el estudio los correspondientes a diez individuos que conservaban restos dentarios.

Se ha estudiado el grado de desgaste dentario, utilizando la escala de Molnar, que valora grado y dirección del mismo, así como su posible relación con la dieta.

Los grados de desgaste dentario (atrición, abrasión y erosión) son elevados para todos los individuos de la muestra. Los resultados obtenidos permiten concluir que la patología dentaria (desgaste dentario) presente en los

individuos estudiados es similar a la observada en otros yacimientos romanos de la época. Palabras Clave: Desgaste dentario, paleopatología dentaria, paleoestomatología, época tardorromana.

Abstract

We report a study based upon the mandibular, maxillar and/or dental rests belonging to ten members of the late roman necropolis of "Can Trullàs" (Granollers, Valles Oriental).

The deposit of "Can Trullas", an inhumation necropolis dated from the late 2nd century and the early 3rd centunary a.C., was first studied in 1990 by the Museu de Granollers and the Servei d'Arqueología de la Generalitat de Catalunya. From the found skeletical rests, it has only been possible to include into this study the ones belonging to ten people who kept the dental remains.

Degree of dental wear was researched using Molnar method, which values ist degree and direction, as well as its possible relation to the diet.

The degrees of dental wear (attrition, abrasion and erosion) are high for the all members of the settlement. The achieved results allow to conclude that the dental pathology (dental wear) present in the studied

specimens is similar to the one reported in other roman deposits from the same age. Key Words: Dental wear, dental paleopathology, paleostomatology, late roman age.

253

Page 2: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; D. CHÍMENOS KÜSTNER

INTRODUCCIÓN En 1990, el Museu de Granollers y el Servei d'Ar-

queología de la Generalitat de Catalunya, llevaron a cabo la excavación del yacimiento de "Can Trullas", solar situado en el centro histórico de la ciudad de Granollers.

Los hallazgos de "Can Trullas", en la ciudad de Granollers (Valles Oriental, Barcelona), han sido muy importantes. Su conjunto funerario constituye el pri-mer yacimiento de estas características bien docu-mentado en el contexto de la Hispania romana.

Con nuestro trabajo hemos querido hacer un pri-mer estudio, desde el punto de vista de la paleodontología, de estos restos e intentar extraer una primera información sobre la vida de estos individuos.

La excavación arqueológica se centró en tres gran-des zonas:

Zona A - Conjunto funerario formado por 20 tumbas de in

humación de los siglos II y III d. C. y por una gran fo- sa de ofrendas, donde se depositaron jarritas con ali- mentos y diversos animales. Las tumbas son, mayori- tariamente, individuales, pero se dan dos casos de poliutilización.

- Deposito para contener líquido, con una estructura rectangular y con tres escalones de acceso al interior.

Zona B - Conjunto de once silos, inicialmente utilizados

para el almacenamiento (grano) y reutilizados des- pués para verter residuos.

Zona C - Tramo de 17 metros de la vía medieval, empedrada

de guijarros y delimitada por muros de 50 centímetros de anchura, y, en un estrato inferior, siguiendo el mismo tra- zado, los restos de un camino de época romana.

- Tres hornos romanos para la elaboración de ma- teriales para la construcción (cal, ladrillos, etc.).

MATERIAL La excavación de la necrópolis de "Can Trullas" ha

permitido recuperar dieciocho esqueletos humanos de los siglos II y III d. C.

El estado de conservación de los esqueletos es muy irregular, pero predomina un estado deficiente de los huesos.

La muestra estudiada comprende los restos maxila-res y/o dentarios de diez individuos pertenecientes a la necrópolis tardorromana de "Can Trullas".

El criterio de inclusión en la muestra ha sido el es-tado de conservación, es decir, sólo han sido estudia-dos aquellos restos maxilo-dentarios cuyo estado de conservación lo ha permitido. Hemos estudiado dien-tes que permanecen in situ en sus alveolos y también dientes aislados, a los que, en algunos casos, no se ha podido atribuir una identificación precisa.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL MAXILO-DENTARIO

Nota: Para la nomenclatura de los dientes se ha se-guido la normativa propuesta por la Federación Den-tal Internacional (F.D.I).

Tumba 1 Dientes in situ: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,

21,22,23,24,25,26,27, 31,32,33,34,35,36,37,38 41,42,43,44,45,46,47,47

El 28 estaba aislado.

Tumba 4 El cuerpo mandibular se conserva bien, permane-

ciendo in situ los dientes 34 y 35. Existen, además, restos radiculares de cuatro dientes (probablemente los 4 incisivos superiores), en los que se observan to-dos los conductos radiculares.

Tumba 5—N Se conserva la mandíbula, con los siguientes dien-

tes in situ: 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47; 31, 32, 33, 34, 35,36, 37 y 38.

Tumba 5-S De la cara sólo se conservan pequeños fragmentos

de los maxilares superiores y del pómulo derecho. Se conserva la mandíbula, en la que no existen dientes.

Dientes aislados: 42, 43; 26, 27.

254

Page 3: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO EN RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS TARDORROMANA DE "CAN TRULLAS" (GRANOLLERS, BARCELONA)

Tumba 9 Dientes in situ: Maxilar: 11, 12, 13, 14, 15, 16; 21, 22, 23, 24, 25,

26, 27. Mandíbula: 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 38; 41, 42,

43,44, 45.

Tumba 11 Se conservan la mandíbula y el maxilar superior,

deteriorados. Dentro de la boca de este individuo se encontraron

dos monedas de cobre. Dientes in situ en el maxilar superior: 12, 13, 14,

15 y 21, 22, 23, 24, 25. En la mandíbula: 35; 45, 46, 47 y 48. Dientes aislados: 26, 27; 17, 18; 32; 41 y dos pre-

molares superiores.

Tumba 12 Mandíbula muy deteriorada en la que se mantienen

in situ: 43, 44, 45, 46, 47, 48; 37 y 38. Dientes aislados: 16, 17 y 18 ¿Premolares inferiores? Incisivo inferior indeterminado.

Tumba 14-bis

Arcada dentaria superior con la dentición completa. Mandíbula con todos los dientes y con signos

artrósicos en el cóndilo izquierdo, el único que se conserva.

Mandíbula: 43, 44, 45, 46, 47, 48; 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38.

Maxilar superior: 14, 15, 16, 17; 22, 24, 25, 26, 27. Dientes aislados: 31, 41, 42.

Tumba 17 Sólo se conservan algunos fragmentos del cuerpo

mandibular, en el que se restan in situ: 31, 32, 33, 34, 37; 42, 43, 44 y 45.

Tumba 18 En la mandíbula se conservan los siguientes dien-

tes: 41, 42, 43, 44, 45; 31, 32, 33, 34 y 35. En la tabla 1 se encuentra la distribución del mate-

rial por número de tumba, detallándose los dientes in

situ (DIS) y los dientes sueltos (DS), así como su localización.

Tabla 1 Material maxilo-dentario estudiado

Nº de Tumba Maxilar Mandíbula

DIS DS DI DS TOTAL1 15 1 16 0 32 4 0 5 2 0 7 5-N - - 15 0 15 5-S - 4 0 0 4 9 12 0 8 0 20 11 9 6 5 9 22 12 0 3 8 2 13 14-bis 9 0 13 3 25 17 - - 9 0 9 18 - - 10 0 10 Total 45 19 86 7 157

MÉTODO

Análisis del desgaste dentario Hemos valorado el desgaste dental, considerado

como toda reducción de esmalte y dentina. Hemos uti-lizado el método propuesto por Molnar (1) para eva-luar la pérdida de superficie oclusal, teniendo en cuen-ta las modificaciones introducidas por Hinton (2). De este modo, se estudia la atrición, distinguiendo tres aspectos de la misma:

- Grado de atrición, que indica la mayor o menor pérdida de superficie oclusal.

- Dirección de la atrición, referida al plano oclusal normal.

- Forma de la superfice oclusal, resultante de los dos puntos anteriores (fig. 1).

Las escalas empleadas para cada uno de los tres ca-racteres estudiados son las siguientes:

Grado de atrición Valores para incisivos y caninos: 1. Sin desgaste. 2. Facetas de desgaste de tamaño mínimo, sólo en

esmalte. 3. En incisivos desaparece el relieve del borde incisal

y aparece una línea muy fina de dentina del grosor

255

Page 4: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; D. CHÍMENOS KUSTNER

Fig. 1 a: Grados de desgaste según Molnar.

de un cabello. En caninos, desaparece el ápice del borde incisal y en su lugar aparece un punto de dentina.

4. Línea de dentina de distintos grosores. Expo- sición moderada de dentina, predominando aún en la dirección mesio-distal.

5. Aparición de dentina secundaria, moderada o extensa.

6. Extensa área de dentina con el reborde de esmal-te perdido en un lado.

1. El reborde de esmalte desaparece completamen-te. Severa pérdida de altura de la corona. La raíz funciona como superficie oclusal.

Para premolares y morales: 1. Sin desgaste.

256

Page 5: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO EN RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS TARDORROMANA DE "CAN TRULLAS" (GRANOLLERS, BARCELONA)

Vista mesial. Tipos de plano de desgate. 2.3 y 6

Superficie de desgaste - parcialmente cóncava 3. - completamente cóncava 4.

Vista bucal (o labial). Tipos de plano de desgate. 4.5 y 6

Fig. 1b: Tipos de desgaste: Dirección de la superficie de desgaste.

Fig. lc: Tipos de desgaste: Forma de la superficie de desgaste.

2. Facetas de desgaste de mínimo tamaño, sólo en esmalte.

3. Desaparece total o parcialmente el relieve de las cúspides y aparecen pequeñas áreas de dentina, más o menos puntuales.

4. En premolares, al menos hay una gran exposi- ción de dentina en una cúspide. En molares se observan varias áreas de exposición de dentina grandes, pero todavía discretas.

5. En premolares aparecen dos extensas áreas de den tina, que pueden estar unidas. En molares se en- cuentran 304 áreas de dentina unidas en "islotes" de esmalte. Puede aparecer dentina secundaria.

6. Exposición de dentina en toda la superficie, manteniéndose completo el cerco de esmalte. Aparece dentina secundaria.

1'. Exposición de dentina con pérdida del reborde de esmalte, al menos en un lado.

8. El reborde de esmalte desaparece completamen-te. Severa reducción de la altura de la corona. La raíz funciona como superficie oclusal.

Dirección de la atrición En el caso de superficies oblicuas, la dirección se

determina indicando en primer lugar el punto más ele-vado y, en segundo lugar, el punto más bajo de la superficie oclusal desgastada.

1. Forma natural. 2. Oblicua, con dirección vestíbulo-lingual. 3. Oblicua, con dirección linguo-vestibular. 4. Oblicua, con dirección mesio-distal. 5. Oblicua, con dirección disto-mesial. 6. Horizontal, es decir, perpendicular al eje longi-

tudinal del diente. 7. Redondeada, con dirección vestíbulo-lingual. 8. Redondeada, con dirección mesio-distal.

Forma de la superficie oclusal 1. Forma natural. 2. Superficie plana. 3. Una mitad de la superficie es cóncava. 4. Toda la superficie es cóncava.

257

Page 6: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; D. CHÍMENOS KUSTNER

5. Superficie mellada. 6. Superficie redondeada. La dentina es un tejido menos duro que el esmal-

te y por ello, cuando queda expuesta, se desgasta más rápidamente que el esmalte que la rodea. Esto provoca que la superficie oclusal adquiera parcial o totalmente una forma cóncava, según la exposi-ción de dentina sea parcial o total, respectivamente (fig. 1).

La forma mellada o redondeada, en la superficie oclusal, pueden deberse a ciertas funciones especiales de los dientes como instrumentos (1, 4, 5, 6, 7, 8).

Así pues, los tres dígitos que aparecen junto al nú-mero de cada diente corresponden: el primero, al gra-do de desgaste; el segundo, a la dirección del mismo y el tercero, a la forma de la superficie oclusal.

Se ha determinado el grado de desgaste para todos los dientes de la muestra (excepto para algunos dien-tes aislados). Las otras dos características pueden no estar establecidas en todos los casos por la dificultad que ofrecen ciertos dientes debido a su estado o por una distribución del desgaste demasiado anárquica, entre otras causas.

No incluimos en este trabajo el análisis del patrón de microdesgaste de los dientes observados, ni el aná-lisis de las facetas de contacto interproximales, que está previsto incluir en una segunda fase de estudio.

El grado y dirección de desgaste se han evaluado visualmente.

Determinación de edad y sexo Para cada individuo hemos pretendido, además de

evaluar su grado de desgaste, realizar un diagnóstico sexual y de edad de muerte aproximado. Para ello nos hemos basado en el desgaste dentario observado y en las características morfológicas de la mandíbula (ta-maño, inserciones musculares, forma del mentón...), según señalan Wolpoff (9) y Ferembach et al. (10).

Los grupos de edad signados, siguiendo a Felgan-hauer et al. (11), son:

Infantil I y II (menores de 12 años)

Juvenil (12-20 años)

Adulta (20-40 años)

Madura (40-60 años)

Senil (mayores de 60 años)

RESULTADOS A continuación se exponen los resultados obteni-

dos para cada individuo en cuanto a grado y tipo de desgaste dentario, sexo y edad aproximados.

Tumba I Hombre joven, 18-20 años. Maxilar superior:

11:2,1,1 21:2,1,1 12:2,1,1 22:2,1,1 13: 2, 1, 1 23: 2, 1, 1 14:2,1,1 24:2,1,1 15:2,1,1 25:2,1,1 16: 4, 1, 1 26: gran destrucción por caries17:3,1,1 27:2,1,1

Mandíbula: 33: 3, 2, 1 43: 3, 2, 1 34: 2, 1, 1 44: 4, 1, 1 35: 2, 1, 1 45: 2, 1, 1 36: 4, 1, 1 46: 4, 3, 1 37: 2, 1, 1 47: 2, 1, 1 38: 2, 1, 1 48: 1, 1, 1

Otras alteraciones: Llama la atención la presencia generalizada de

diastemas, más acusados en el maxilar superior. La alineación de los dientes es irregular, sobre todo en la mandíbula.

Tumba 4 Mujer madura. Grado de desgaste: 5 Inclinación del plano de desgaste: 3 No se ha podido determinar si los 5 restos radicula-

res son maxilares o mandibulares. Lo más destacable de este individuo es la presen-

cia, a nivel de 43-45 de una gran cavidad presunta-mente quística, abierta en la cara externa, compatible con una ameloblastoma o alguna otra entidad quística odontogénica.

Los dientes 36, 37 y 38 se perdieron en vida, por lo que los alveolos se han reabsorbido completamente.

258

Page 7: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO EN RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS TARDORROMANA DE "CAN TRULLAS" (GRANOLLERS, BARCELONA)

Tumba 5-N

Mujer adulta/madura Mandíbula:

41: 5, 3 31: 5, 3 42: 5, 3 32: 5, 5 43: 4, 3 33: 4, 4 44: 5, 3 34: 4, 3 45: 6,3 36: 5, 3 47: 4, 1 37: 4, 1 38: 2, 1

Grado de desgaste bastante elevado. Otras alteraciones 32 sobrerupcionado. Agenesia del 48. La mandíbula muestra un importante desgaste del

cóndilo izquierdo y del derecho también, pero en menor medida.

Tumba 5—S Hombre maduro o senil. Grado de desgaste de los dientes conservados: 5 La mandíbula muestra un desgaste notable de las

carillas articulares de los cóndilos.

Tumba 9 Hombre maduro. Mandíbula con evidentes signos de robustez muscu-

lar, a juzgar por las marcadas excrecencias óseas para las inserciones musculares.

Maxilar superior: 11: 7, 6, 4 12: 7, 6, 4 13: 7, 6, 4 14: gran destrucción coronaria por caries 16: 7, 4, 4 21: 7, 6, 4 22: 7, 6, 4 23: 7, 6, 4 24: 6, 3, 3 25: 6-7, 3, 2 26: gran destrucción por caries 37: 6, 6, 4

Mandíbula: 31: 5, 6, 2 41: 5, 6, 2 32: 5, 6, 2 42: 5, 6, 2 33: 5, 2, 2 43: 5, 6, 4 34: 6, 3, 2 44: 6, 3, 4 35: gran destrucción 45: 6, 3, 4 36: 6, 3, 2 37: 6, 3, 2 38: 7, 6, 2

Es de destacar que el 38 presenta un grado de des-

gaste mayor que los molares 6 y 7. Esto no es lo ha-bitual ya que, al ser el último diente en erupcionar, debería presentar un desgaste menor que el resto de molares, ya que ha permanecido menos tiempo some-tido a la acción de desgaste por la masticación.

Pérdida de soporte óseo compatible con enferme-dad periodontal.

Caries clase V mesial en el 27.

Tumba 11 Se trata de un hombre maduro. Maxila superior:

21: 5, 6, 2 12: 5, 6, 2 22: 5,6, 2 13: 5, 6, 4 23: 5, 6, 4 14: 7, 2 24: gran destrucción 15: gran destrucción 25: 7, 4

Mandíbula: 35: 6, 3 45: 6, 6 46: 6, 6, 4 47: 4, 6, 4 48: 4, 5, 3

La reabsorción alveolar afecta a los sectores 16 y 17, ya que el correspondiente al 18 se ha perdido.

Además, existen dientes sueltos, algunos de los cuales no es seguro que pertenezcan a este individuo. Son los siguientes:

26: 5-6 17: 5 27: 3 18: 2-3 32: 5, 6 41: 5, 2

259

Page 8: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; D. CHÍMENOS KÜSTNER

La mandíbula muestra un importante desgaste a ni-vel de los cóndilos, que podría guardar relación con el desgaste dentario, tratándose de un caso típico de artrosis temporomandibular (12). Parece evidente que el desgaste dentario tan importante, asociado al condíleo, tiene relación directa con la dieta alimentaria o con algún hábito del individuo (7, 13, 14).

Algo curioso en estos restos es que la mayor parte de los dientes estaban teñidos de color verde, debido a una moneda de cobre que le habían colocado en la bo-ca, según el ritual funerario romano, por el cual las al-mas habían de pagar al barquero Caronte por atrave-sar en su barca la laguna Estigia, camino del Hades.

Tumba 12 Individuo maduro/senil, probablemente de sexo

femenino. Resultados:

43: 6 44: 6 45: 6, 3 46: 7, 3 47: 5, 6 48: 4, 6 37: 5, 6 38: 3, 6

Otras alteraciones: - caries clase V (lingual) en 38 - caries clase II (mesial) en 46 - artrosis del cóndilo mandibular izquierdo, a juz-

gar por la reacción exostosante. Tumba 14-bis Mujer madura.

Maxilar superior: 14: 3,2 22: 5, 2 15: 5, 2 24: 4, 2 16: 6, 2 25: 6, 2 17: 6, 4 26: 5, 4 27: 5, 4

Mandíbula: 43: 5-6 32: 3 44: no valorable 33: 4 45: 6, 3 34: 4 46: 7, 3 35: 7 47: 7 36: 7, 4 48: 3 37: 7, 4 38: 3

Tumba 17 Sexo indeterminado, probablemente masculino,

maduro o senil. Todos los dientes presentan un grado 6 de desgaste

según la escala 1-8 de Molnar. Destaca el desgaste muy inclinado de 37, linguo-vestibularmente.

Tumba 18 Mujer madura-senil. Resultados:

42: 3, 2 31: 3, 2 42: 3, 2 32: 3, 2 43: 6, 3 33: 6, 3 44: 7, 3, 2 34: 7, 3, 2 45: 7, 3, 2 35: 7, 6, 2

En los premolares el desgaste es muy intenso,

quedando la cámara pulpar expuesta. Se ha podido diagnosticar con un grado de confian-

za suficiente la edad y el sexo de todos los individuos, excepto uno de ellos, en que no se ha podido de-terminar de un modo exacto. En total se han encontra-do cinco mujeres (2 maduras, 1 adulta/madura, 1 ma-dura/senil, 1 senil) y cinco hombres (1 joven, 1 ma-duro, 2 maduros/seniles, 1 senil) (véase tabla 2).

Tabla 2 Resultados en cuanto a sexo y edad de los individuos

estudiados

INDIVIDUO SEXO EDAD 1 masculino joven 4 femenino madura

5-N femenino adulta/madura 5-S masculino senil 9 masculino maduro 11 masculino maduro/senil 12 ¿femenino? senil

14-bis femenino madura 17 ¿masculino? maduro/senil 18 femenino madura/senil

DISCUSIÓN

La patología oral observada en la necrópolis de "Can Trullas" y, en especial, el desgaste dentario, es muy importante. Esto nos lleva a pensar que tiene una

Incisivos centrales inferiores: 5, 2

260

Page 9: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO EN RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS TARDORROMANA DE "CAN TRULLAS" (GRANOLLERS, BARCELONA)

relación directa con la dieta, probablemente por un alto contenido de polvillo de piedra mezclado con la harina, a causa del empleo de molinos de piedra o por la adición de pequeñas cantidades de arena para faci-litar la molienda.

Una consecuencia de esto podría ser el escaso nú-mero de caries oclusales observadas, aun siendo la ca-ries una enfermedad con una elevada incidencia en esta población.

En cuanto a la dieta de esta población, haciendo ex-tensiva la de otros asentamientos romanos de la época, podemos decir que, a partir del siglo I d.C. se inten-sificó el sistema de producción romano, sobre todo en la vid y el olivo, aunque también en los cereales (15).

El grado de desgaste dentario medio observado en la población de "Can Trullas" es de 6 (según la escala 1-8 de Molnar). Sólo un individuo de los diez exami-nados muestra grados 1 y 2, lo que se explica por el hecho de ser el único joven del grupo (edad de muerte establecida: 18-20). El individuo que mayor grado de desgaste presenta es el número nueve, con una media de 7, clasificado como un hombre maduro.

No disponemos de datos con los que comparar los resultados obtenidos con nuestro estudio, utilizando la escala de Molnar.

La dirección del plano principal de desgaste y la forma de la superficie oclusal desgastada pueden arro-jar alguna luz sobre los hábitos alimentarios (16), mo-vimientos masticatorios (13) y sobre un posible uso no alimentario de los dientes (2, 4, 6). La falta de una muestra de tamaño adecuado y la ausencia de datos comparativos procedentes de otras muestras de época romana, no permiten deducir datos concluyentes. Aun así, no estaba dentro de nuestros objetivos el hacer un estudio en profundidad ni hacer un estudio estadístico de los datos obtenidos. De ahí uno de los in-convenientes que hemos encontrado a la hora de utili-zar una tabla tan precisa como la Molnar. Quizás hu-biera sido más adecuado el empleo de una escala algo menos detallada y más sencilla en cuanto a su ma-nejo, como la de Brothwell (7), incluyendo las modi-ficaciones de Perizonius (18).

En cuanto a la diferencia de desgaste dentario entre sexos, existe mayor grado de desgaste entre los hombres (no habiendo diferencia de edad), lo que se explicaría por la mayor fuerza masticatoria desarrollada durante el proceso masticatorio, ya que suponemos que todos los individuos de la muestra tenían dietas similares.

Dado que el grado de desgaste dentario está direc-tamente relacionado con la edad, los datos obtenidos en cuanto a desgaste son congruentes con las edades determinadas.

Del examen macroscópico del desgaste sólo pode-mos deducir que tenían una dieta altamente abrasiva y que alcanzaron edades avanzadas.

El patrón de desgaste observado con mayor fre-cuencia es el tipo helicoidal, que se caracteriza por presentar los planos de desgaste una inclinación vestibular en los primeros molares, lingual en los terceros y plano en la zona anterior (19, 20). Este tipo de desgaste aparece en estadios de atrición avanzados.

Sería deseable realizar un estudio más completo (examen microscópico del patrón de estriación den-taria, análisis de elementos traza...) sobre la dieta de esta población o disponer de otras muestras con las que poder establecer comparaciones, cosa que escapa a nuestros objetivos en el presente trabajo, pero que desearíamos poder llevar a cabo en un futuro.

CONCLUSIONES Del estudio realizado sobre estos diez individuos,

teniendo en cuenta lo insignificante de la muestra, tan solo puede llegarse a conclusiones muy limitadas. Sólo podemos decir que su dieta, era altamente abra-siva y que alcanzaron edades avanzadas, en la mayo-ría de los casos. En cuanto al tipo de dieta no puede concluirse más que su alta abrasividad, ya que, no dis-poniendo de otros estudios sobre paleodieta en esta población, cualquier otra afirmación sería pura espe-culación. También podemos concluir que la utiliza-ción del grado de desgaste dentario como determinante de la edad puede ser fiable, si tenemos en cuenta que existen otros muchos factores que condicionan el desgaste dentario y que no existe una relación directa y determinante entre edad y desgaste.

BIBLIOGRAFÍA (7) BROTHWELL, D.R.; 1987: Desenterrando huesos. La excavación,

tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México: Fondo de Cultura Económica.

(11) FELOENHAUER, F.; SZILVASSY, J.; KRITSCHER, H. y HAUSER, G.; 1988: Methoden der Anthropologischen Befunderhebung-Erkennen von Geschlecht, Lebensalter und etwaigen Be-

261

Page 10: 01ESTUDIO DEL DESGASTE DENTARIO CAN trullas.pdf

C. SALVATIERRA LÓPEZ; N. TORIBIO SANJAUME; D. CHÍMENOS KUSTNER

sonderheiten an den meschlichen skelettresten. En: Ar-chaologie-Anthropologie. Veroffentlichungen des Museums für Ur-und Frühgeschgichte Stillfried 3: pp. 14-22.

(10) FEREMBACH, D.; SHWIDETZKY, I. y STLOUKAL, M.; 1979: Re-commendations pour déterminer l'áge et le sexe sur le squelette. Bull et Mém. de la Soc. d'Anthrop. de Paris 6: Sé. XIII, pp. 7-45.

(13) GOLDMAN, H.M. y GORLIN, R.J.; 1973: Lesiones ambientales caracterizadas principalmente por pérdida de tejidos denta-les calcificados. En: Thoma, Patología Oral. Cap. Patología ambiental de los dientes. Barcelona: Ed. Salvat.

(2) HINTON, R.S.; 1981: Form and patternigs of anterior tooth wear among aborigenal human groups. Am. J. Phys. Anthrop. 54: pp. 555-564.

(17) KAY, R.F. y HIIEMAE, K.M.; 1974: Jaw movement and tooth use in recent and fossil Primates. Am. J. Phys. Anthrop. 40: pp. 227-256.

(8) KIESER, J.A.; GROENEVELD, H.T. y PRESTON, C.B.; 1985: Pa-tterns of Dental Wear in the Lengua Indians of Paraguay. Am. J. Phys. Anthrop. 66: pp. 21-29.

(6) LARSEN, C.S.; 1985: Dental Modifications and Tool Use in the Western Great Basin. Am. J. Phys. Anthrop. 67: pp. 393-402.

(12) MERBS, C.F.; 1983: Patterns of activity-induced pathology in a Canadian Inuit population. Ottawa: Ed. National Museum of Canadá.

(1) MOLNAR, S.; 1971: "Human tooth wear, tooth function and cul-tural variability". Am. J. Phys. Anthrop. 34: pp. 175-190.

(4) MOLNAR, S.; 1972: "Tooth wear and culture: a survey of tooth functions among some prehistoric populations". Curr. Anthrop. 13: pp. 511-516.

(19) MURPHY, T.; 1959: "The changing pattern of dentine exposure in human tooth attrition". Am. J. Phys. Anthrop. 17: pp. 168-178.

(15) PÉREZ PÉREZ, A.; 1990: "Evolución de la dieta en Cataluña y Baleares desde el Paleolítico hasta la Edad Media a partir de restos esqueléticos". Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universitat de Barcelona.

(18) PERIZONIUS, W.R.K.; 1983: Esquema de desgaste dentario en premolares, caninos e incisivos, siguiendo el propuesto por BROTHWELL (1981) para molares. En: BOUVILLE, E.; CONS-TANDSE WESTERMAN, T.S.; NEWELL, R.R.; Les restes hu-mains mésolithiques de l'abri Cornille, Istres (Bouches-du-Rhóne). BSMSAP XIII, 10: pp. 89-110.

(3) SCHULZ, P.D.; 1977: Task activity and anterior tooth grooving in prehistoric California Indians. Am. J. Phys. 63: pp. 3-56.

(14) SHAFER, W.G. y LEVY, B.M.; 1987: Alteraciones resgresivas de los dientes. Cap. 5. En: Tratado de Patología Bucal. Ed. Interamericana.

(16) SMITH, B.H.; 1984: Patterns of Molar Wear in Hunter-Gatherers and Agriculturalists. Am. J. Phys. Anthrop. 63: pp. 39-56.

(5) SMITH, P.; 1972: Diet and Attrition in the Natufians. Am. J. Phys. Anthrop. 37: pp. 233-238.

(20) VERGER PRATOUCY, J.C.; 1985: La prospection archéologique de la Vallée du Nil. Odontologie. Fascicule 15 Nécropole de Missiminia. Paris: Éd: CNRS.

(9) WOLPOFF, M.H.; 1979: The Krapina dental remains. Am. J. Phys. Anthrop. 50: pp. 67-114.

262