01800 543 00 33 unesco_accss.pdf · un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una...

40

Upload: doanngoc

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01800 543 00 33wwwconapredorgmxDante 14 col Anzures CP 11590 DF

La otra desigualdad La discriminacioacuten en Meacutexico

Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda

Disentildeo y formacioacuten

Paula Montenegro

Cuidado editorial

Leonardo Castillo Medina

Primera edicioacuten 2011

copy 2011 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

Dante 14 col Anzures

del Miguel Hidalgo

11590 Meacutexico DF

Se permite la reproduccioacuten total o parcial

del material incluido en esta obra previa

autorizacioacuten por escrito de la institucioacuten

Ejemplar gratuito Prohibida su venta

Impreso en Meacutexico Printed in Mexico

ConferenCIa dICtada por Jesuacutes rodriacuteguez zepeda presIdente eJeCutIvo del CoMIteacute aCadeacuteMICo de la Caacutetedra unesCo Igualdad y no dIsCrIMInaCIoacuten auspICIada por la unIversIdad de guadashylaJara y el ConseJo naCIonal para prevenIr la dIsCrIMInaCIoacuten paranInfo enrIque diacuteaz de leoacuten de la unIversIdad de guadala-Jara guadalaJara JalIsCo 23 de JunIo de 2011

A Gilberto Rincoacuten Gallardo In memoriam

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

La otra desigualdad La discriminacioacuten en Meacutexico

Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda

Disentildeo y formacioacuten

Paula Montenegro

Cuidado editorial

Leonardo Castillo Medina

Primera edicioacuten 2011

copy 2011 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

Dante 14 col Anzures

del Miguel Hidalgo

11590 Meacutexico DF

Se permite la reproduccioacuten total o parcial

del material incluido en esta obra previa

autorizacioacuten por escrito de la institucioacuten

Ejemplar gratuito Prohibida su venta

Impreso en Meacutexico Printed in Mexico

ConferenCIa dICtada por Jesuacutes rodriacuteguez zepeda presIdente eJeCutIvo del CoMIteacute aCadeacuteMICo de la Caacutetedra unesCo Igualdad y no dIsCrIMInaCIoacuten auspICIada por la unIversIdad de guadashylaJara y el ConseJo naCIonal para prevenIr la dIsCrIMInaCIoacuten paranInfo enrIque diacuteaz de leoacuten de la unIversIdad de guadala-Jara guadalaJara JalIsCo 23 de JunIo de 2011

A Gilberto Rincoacuten Gallardo In memoriam

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

Disentildeo y formacioacuten

Paula Montenegro

Cuidado editorial

Leonardo Castillo Medina

Primera edicioacuten 2011

copy 2011 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

Dante 14 col Anzures

del Miguel Hidalgo

11590 Meacutexico DF

Se permite la reproduccioacuten total o parcial

del material incluido en esta obra previa

autorizacioacuten por escrito de la institucioacuten

Ejemplar gratuito Prohibida su venta

Impreso en Meacutexico Printed in Mexico

ConferenCIa dICtada por Jesuacutes rodriacuteguez zepeda presIdente eJeCutIvo del CoMIteacute aCadeacuteMICo de la Caacutetedra unesCo Igualdad y no dIsCrIMInaCIoacuten auspICIada por la unIversIdad de guadashylaJara y el ConseJo naCIonal para prevenIr la dIsCrIMInaCIoacuten paranInfo enrIque diacuteaz de leoacuten de la unIversIdad de guadala-Jara guadalaJara JalIsCo 23 de JunIo de 2011

A Gilberto Rincoacuten Gallardo In memoriam

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

ConferenCIa dICtada por Jesuacutes rodriacuteguez zepeda presIdente eJeCutIvo del CoMIteacute aCadeacuteMICo de la Caacutetedra unesCo Igualdad y no dIsCrIMInaCIoacuten auspICIada por la unIversIdad de guadashylaJara y el ConseJo naCIonal para prevenIr la dIsCrIMInaCIoacuten paranInfo enrIque diacuteaz de leoacuten de la unIversIdad de guadala-Jara guadalaJara JalIsCo 23 de JunIo de 2011

A Gilberto Rincoacuten Gallardo In memoriam

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

A Gilberto Rincoacuten Gallardo In memoriam

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

Iacutendice

PRESENTACioacuteN 11 Ricardo Bucio Muacutejica

PRESENTACioacuteN 13 Martha de la Mora Goacutemez

iNTRoDuCCioacuteN 15 LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL 19 LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo 28 CoNCLuSioacuteN 33 BiBLiogRAFiacuteA 35

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

PReSenTAcioacuten

ldquoEl programa antidiscriminatorio sE halla En riEsgordquo dice con razoacuten Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Despueacutes de los avances en teacuterminos de visibilizacioacuten y normatividad constitucional y legal la transformacioacuten hacia una cultura de no discrishyminacioacuten en la sociedad es un proyecto incompleto y sobre todo fraacutegil

En el antildeo de esta publicacioacuten se cumplioacute el deacutecimo aniversario de la reforma al artiacuteculo 1o constitucional Al tiempo en que reconocemos la importancia de esa accioacuten debemos ser conscientes de la importancia de dar seguimiento y solidez al proyecto antidiscriminatorio

Este importante texto es un aporte del doctor Rodriacuteguez Zepeda a la Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten desde donde se construyen alternativas a la discriminacioacuten a partir de la investigacioacuten el anaacutelisis y el desarrollo conceptual sobre la naturaleza las dimensiones y los efectos de la discriminacioacuten en Meacutexico

La Caacutetedra Unesco sobre Igualdad y No Discriminacioacuten es un valioso mecanismo desde el occidente del paiacutes para promover la investigacioacuten relacionada con esos deshyrechos fundamentales pero tambieacuten incentiva la participacioacuten de distintos actores y favorece el acercamiento e intercambio entre personas de distintos aacutembitos para comprender e involucrarse con la conviccioacuten a favor del reconocimiento de la dignishydad de todos los seres humanos

En La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el doctor Rodriacuteguez Zeshypeda increpa a las personas a la sociedad y al Estado y nos hace ver hacia adentro de todo lo que hacemos de manera automatizada acriacutetica e irreflexiva Al hacerlo obliga a cuestionarnos el caraacutecter igualitario o discriminatorio de nuestras acciones diarias y demuestra con razoacuten que la discriminacioacuten no es un acto espontaacuteneo sino que se sustenta en la praacutectica normalizada y repetida en el imaginario colectivo y termina por arraigarse en la cultura y convertirse en institucioacuten

11

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

12

La discriminacioacuten en Meacutexico requiere una profunda transformacioacuten de las praacutecshyticas los esquemas y las estructuras que han formado parte de nuestra cultura (y lo siguen haciendo) de nuestras relaciones y formas de interactuar sin embargo se trata tambieacuten de una distribucioacuten distinta de derechos y oportunidades que implica el disentildeo de nuevos equilibrios de poder donde hay mayor reconocimiento de la igualdad y la dignidad de las personas es decir se tienen que tocar las fibras maacutes sensibles y fundamentales de la construccioacuten social y poliacutetica

Tomar en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa principalmente que el Estado se haga cargo de su obligacioacuten de garantizar la proteccioacuten de los grushypos que han sido discriminados histoacutericamente y que la sociedad y los sectores que la componen se hagan cargo de su responsabilidad para generar espacios sociales respetuosos de la dignidad de las personas

Como dice el doctor Rodriacuteguez Zepeda un camino para combatir la discrimishynacioacuten es cambiar el funcionamiento de las instituciones puacuteblicas y privadas para convertirlas en mecanismos de cohesioacuten social y no en reproductoras de la discrishyminacioacuten y la exclusioacuten La inclusioacuten trae beneficios para las instituciones puacuteblicas educativas empresas y organizaciones que se decidan a promover la igualdad y la no discriminacioacuten como compromiso Entre algunos de esos beneficios podemos encontrar que se genera confianza respeto y un clima estimulante y participativo al interior de ellas y al mismo tiempo se fortalecen las relaciones entre la sociedad y las instituciones

Con La otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexico el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten en coordinacioacuten con el Instituto de Investigacioshynes en Innovacioacuten y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara hace puacuteblicas las reflexiones del especialista Rodriguez Zepeda para visibilizar de manera comshyprensible la realidad discriminatoria en Meacutexico sus causas y consecuencias y para estimular la produccioacuten de maacutes reflexiones y acciones a favor de la igualdad la no discriminacioacuten y la dignidad humana en toda su extensioacuten

Ricardo Bucio Muacutejica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten

RiCARDo BuCio MuacutejiCA

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

PReSenTAcioacuten

para El instituto dE invEstigacionEs En innovacioacuten y gobErnanza de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminashycioacuten (Conapred) la conferencia dictada por Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda el pasado 23 de junio en el paraninfo Enrique Diacuteaz de Leoacuten es de gran importancia acadeacutemica y simboacutelica ya que con ella se abrioacute el seminario permanente de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten en la que trabajamos de manera conjunta

En el Meacutexico de nuestros diacuteas el espectro de la discriminacioacuten se ha diseminado de manera alarmante Rodriacuteguez Zepeda lo compara con la carta robada del cuento de Edgar Allan Poe la mejor manera de ocultarla fue colocarla a la vista de todos La discriminacioacuten en nuestro paiacutes se ha convertido como dice la frase inglesa en un elefante en la habitacioacuten un problema titaacutenico que muchos simplemente no ven o no quieren ver

Ante esta realidad y con el fin de erradicar el problema de la discriminacioacuten es fundamental el papel de la comunidad acadeacutemica al producir trabajos analiacuteticos y conceptuales para que las instituciones y la sociedad civil puedan utilizarlos en la construccioacuten de un marco propicio en el que se den las condiciones sociales de igualdad entre todas las personas

En este sentido los trabajos de la Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten se han dirigido a superar la igualdad como mero discurso y ofrecer un marco conceptual soacutelido que permita sentar las bases de una teoriacutea poliacutetica en torno a la discriminacioacuten

El compromiso que la Universidad de Guadalajara sostiene con la Caacutetedra Unesco y con el certamen El Derecho a la Igualdad y la no Discriminacioacuten en la Sociedad Jalisciense Una Mirada desde la Juventud Universitaria ha abierto un ruta hacia la

13

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

14

buacutesqueda de nuevos horizontes que permitan continuar pensando en la edificacioacuten de un Meacutexico maacutes justo e igualitario

Me resulta gratificante presentar con estas breves palabras la conferencia de Jeshysuacutes Rodriacuteguez Zepeda ldquoLa otra desigualdad la discriminacioacuten en Meacutexicordquo El autor ademaacutes de ser un filoacutesofo y acadeacutemico capacitado en estos temas es el presidente ejecutivo del Comiteacute Acadeacutemico de la caacutetedra Estoy segura de que sus palabras plasmadas ahora en papel resultaraacuten de gran utilidad e intereacutes para quien sostiene esta publicacioacuten y que contribuiraacuten a la formacioacuten del pensamiento criacutetico que tan-to necesitamos

Martha de la Mora Goacutemez Directora del Instituto de Investigaciones

en Innovacioacuten y Gobernaza

MARTHA DE LA MoRA goacuteMEZ

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

inTRoduccioacuten

antE prEguntas dirEctas casi la mitad de las personas en Meacutexico rechaza la posibilidad de vivir bajo el mismo techo con un homosexual o una lesbiana una tercera parte rechaza esa hipoteacutetica convivencia con personas que viven con vih sida y una proporcioacuten muy similar la rechaza respecto de personas con una religioacuten diferente a la suya Algo parecido aunque a menor escala sucede respecto de los extranjeros o de las personas con discapacidad

Todaviacutea maacutes cuando se pregunta a personas homosexuales o lesbianas acerca de cuaacutel es el mayor problema que sufren en la sociedad una de cada dos responde que es la discriminacioacuten por su preferencia sexual Cuando se pregunta a las personas indiacutegenas sobre cuaacutel es el mayor problema que viven una de cada cinco responde que es la discriminacioacuten por su origen eacutetnico y aunque esta proporcioacuten es menor que en el caso del grupo anterior la discriminacioacuten sigue siendo considerado por las personas indiacutegenas como el mayor problema que tienen que enfrentar

Eacutestos son datos pequentildeas cuentas de un rosario discriminatorio maacutes amplio que nos entrega la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Escasa variacioacuten encontramos respecto de la Encuesta Nacional sobre Discrishyminacioacuten en Meacutexico de 2005 (SedesolConapred) que mostraba ya con claridad que nuestra sociedad abriga poderosos componentes de misoginia racismo xenofoshybia y homofobia Nuestra cultura nacional en teacuterminos generales estaacute caracterizada por la heterofobia (un rechazo a lo diferente) y por una sistemaacutetica negacioacuten de deshyrechos a quienes llevan formas de vida no sujetas a los caacutenones de geacutenero raciales etarios de capacidades sexuales morales o religiosos de la mayoriacutea

15

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

16

Estos prejuicios y opiniones adversas que son el resultado de nuestra propia cultura parecen normales y hasta naturales Tienen el peso que les da la costumbre son fuente de buena parte de lo que somos y han moldeado en amplia escala nuesshytras identidades grupales son prejuicios y opiniones transmitidos y afianzados por la familia la escuela las asociaciones y comunidades las normas legales los disentildeos institucionales los medios de comunicacioacuten y hasta por las poliacuteticas puacuteblicas Se trata de ideas constitutivas acerca de quieacutenes somos nosotros y quieacutenes los demaacutes de cuaacutento valemos unos y otros y de coacutemo debemos vivir Tales ideas al clasificar a los otros y jerarquizarlos seguacuten su hipoteacutetica calidad humana tambieacuten nos dan un lugar en el mundo que habitamos y nos conceden una jerarquiacutea propia La disshycriminacioacuten no consiste soacutelo en un juicio externo relativo a quien se nos presenta como diferente sino tambieacuten en un juicio sobre nuestra propia existencia valor y emplazamiento vital Al imponer un lugar a los otros el prejuicio cumple la tarea de darnos certidumbre sobre el lugar que nos corresponde

Por ello la discriminacioacuten se anida en el tejido mismo de la cultura aunque no como un agregado irrelevante o accesorio sino como elemento constitutivo de cada uno de nosotros Ello explica que hasta hace poco tiempo el derecho fundamental a la no discriminacioacuten ni siquiera estaba en la agenda nacional es decir no apareciacutea como uno de los temas de preocupacioacuten de las elites poliacuteticas y de los grupos sociashyles organizados Si discriminar era loacutegico y natural en nuestro imaginario colectivo iquestpor queacute habriacutea de convertirse en una problemaacutetica por resolver

El caso es que en nuestro pasado reciente ni siquiera sabiacuteamos que lo que habiacuteashymos construido como sociedad era un espacio de discriminacioacuten y desprecio sistemaacuteshytico hacia grupos sociales completos que constituyen la mayoriacutea de nuestra poblacioacuten mujeres indiacutegenas afrodescendientes personas con discapacidad minoriacuteas sexuales minoriacuteas religiosas ancianos nintildeos joacutevenes pobres e inmigrantes La desigualdad que estos grupos sufren era invisible y por ello pareciacutea sencillamente no existir

El fenoacutemeno discriminatorio es tan amplio en Meacutexico y a tal punto omnipresenshyte (adondequiera que apuntemos encontraremos un caso de discriminacioacuten) que se parece a aquella carta robada del cuento de Edgar Allan Poe que por estar a la vista de cualquiera habiacutea encontrado la mejor manera de ocultarse Es tan obvia la discriminacioacuten que nos hemos acostumbrado a no verla

Por ello un gran logro nacional ha consistido no soacutelo en darle visibilidad a esta forma de desigualdad sino en avanzar en su prohibicioacuten constitucional y legal Sin

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

embargo estos pasos de enorme importancia no soacutelo son pequentildeos respecto de la magnitud de la tarea que enfrentamos sino que estaacuten en constante riesgo de ser revertidos y anulados

El programa antidiscriminatorio en Meacutexico se halla en riesgo La no discriminashycioacuten implica la transformacioacuten de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres heterosexuales sobre homosexuales blancos y mestizos sobre indiacutegenas catoacutelicos sobre otras religiones o sobre esceacutepticos y ateos personas con capacidades regulares sobre personas con discapacidad etceacuteteshyra) Precisamente porque la discriminacioacuten consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad es muy difiacutecil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa abrir la puerta no soacutelo a la igualdad de trato sino tambieacuten a nuevas distribuciones del poder la aushytoridad el prestigio los privilegios y los rangos distribuciones maacutes equitativas que reduciriacutean el dominio de quienes se benefician con las praacutecticas discriminatorias El mapa social posdiscriminatorio es decir la manera en que se veriacutea una sociedad tras una poderosa aplicacioacuten del derecho a la no discriminacioacuten implicariacutea una transforshymacioacuten de las posiciones de poder y autoridad asiacute como de los modelos de relacioacuten entre los grupos Por ello es tan difiacutecil que las elites poliacuteticas y sociales del paiacutes se tomen en serio la obligacioacuten constitucional de no discriminar porque acaso intuyen que una sociedad maacutes igualitaria pondriacutea en duda buena parte de la legitimidad de sus posiciones de privilegio

La discriminacioacuten en Meacutexico como en cualquier otra parte del mundo es una forma precisa de desigualdad desigualdad de trato Se trata de una relacioacuten asishymeacutetrica de dominio carente de justificacioacuten constitucional y democraacutetica fundada en los prejuicios y estigmas sufridos por colectivos completos de personas Es una forma grave de desigualdad porque el resultado de este tratamiento negativo desemshyboca en la limitacioacuten o anulacioacuten de derechos y libertades fundamentales

La desigualdad de trato produce efectos nocivos en las personas pues mina las bases de su autorrespeto y tiende a romper o hacer imposible la cohesioacuten social y un sentido compartido de ciudadaniacutea ciacutevica A contracorriente de aquellos que creen que el dereshycho antidiscriminatorio se trata de una agenda soacutelo de la clase media ilustrada o de grushypos civiles militantes habraacute que afirmar ahora que se trata de para retomar la famosa frase de don Andreacutes Molina Enriacutequez uno de nuestros ldquograndes problemas nacionalesrdquo

iNTRoDuCCioacuteN

17

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

18

Toca a las universidades y a los especialistas estudiar y aclarar la naturaleza dishymensiones y efectos de la discriminacioacuten Por su parte las instituciones garantistas y las organizaciones de la sociedad civil requieren del trabajo conceptual y analiacutetico de los estudios antidiscriminatorios a efecto de guiar adecuadamente sus tareas La Caacutetedra Unesco Igualdad y No Discriminacioacuten avalada en sus propoacutesitos acadeacutemishycos por la Unesco y generosamente patrocinada por la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten cumple de manera pionera con esta obligacioacuten intelectual y moral de no soacutelo condenar la discriminacioacuten sino construir una alternativa

Una caacutetedra Unesco debe verterse en los hechos como una ruta innovadora en el terreno de investigacioacuten y ensentildeanza que ha escogido Por ello a riesgo de fatishygar a nuestros invitados permiacutetanme incluir algunos elementos de reflexioacuten teoacuterica acerca de la discriminacioacuten pues soacutelo una adecuada comprensioacuten de este tipo de desigualdad nos permitiraacute avanzar en las poliacuteticas y los cursos de accioacuten adecuados para cumplir con la promesa igualitaria del primer derecho humano enunciado por nuestra Constitucioacuten la igualdad y la no discriminacioacuten

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LA diScRiMinAcioacuten unA ReALidAd eSTRucTuRAL y cuLTuRAL

Bajo un enfoque de teoriacutea poliacutetica coincidente por cierto con el discurso contemshyporaacuteneo de los derechos fundamentales la discriminacioacuten debe entenderse como

una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida de desprecio contra una

persona o grupo de personas sobre la base de prejuicios o estigmas relacionados con una

desventaja inmerecida y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar tanto

sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente

relevantes de su contexto social1 19

Esta concepcioacuten de la discriminacioacuten como una forma inaceptable de violacioacuten del derecho a la igualdad y limitacioacuten de acceso a otros derechos fundamentales es lo que afirma nuestra Constitucioacuten cuando estatuye en el artiacuteculo 1ordm paacuterrafo tercero que

Queda prohibida toda discriminacioacuten motivada por origen eacutetnico o nacional el geacutenero

la edad las discapacidades la condicioacuten social las condiciones de salud la religioacuten las

opiniones las preferencias sexuales el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las

personas

1 Esta definicioacuten aunque agrega pequentildeas variantes repite el concepto de discriminacioacuten que

ofreciacute en Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminacioacuten 2006 p 26

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

20

Si la clausura del acceso a derechos fundamentales es la consecuencia de los actos discriminatorios deberiacuteamos entonces preguntarnos acerca de las causas que la hacen posible es decir acerca de los motores o fuerzas sociales que dan lugar a su compleja fenomenologiacutea

La discriminacioacuten es como dijimos antes un fenoacutemeno fundamentalmente cultushyral El motor social de la discriminacioacuten reside en el terreno de las representaciones colectivas del orden social en aquella dimensioacuten de la vida social que antropoacutelogos y socioacutelogos han denominado ldquoimaginario colectivordquo y que los filoacutesofos denominan ldquocosmovisioacutenrdquo El elemento causal de la discriminacioacuten puede ser identificado meshydiante los conceptos de estigma y prejuicio que en efecto junto con un conjunshyto nutrido de ideas o representaciones intangibles pero eficaces forman parte del imaginario colectivo o la cosmovisioacuten Por ello para entender el fenoacutemeno de la discriminacioacuten contra determinados grupos sociales es esencial considerar no soacutelo sus efectos de dantildeo en los derechos fundamentales sino los estigmas que padecen y los prejuicios negativos construidos acerca de ellos

En efecto estigmas y prejuicios estaacuten en la base de las conductas de desprecio sistemaacutetico sufridas por los grupos excluidos o discriminados Esto da cuenta de la condicioacuten fundamentalmente cultural de este tipo de desigualdad Lo que no puede dejar de subrayarse es que una estructura cultural no se reduce a las representacioshynes conscientes o discursivas de los propios sujetos que la expresan sino que inteshygra el conjunto de valores evaluaciones prejuicios y estereotipos acerca del mundo social que ellos habitan y que muchas veces es inconsciente o estaacute desfigurado por los procesos de racionalizacioacuten y por narrativas autocomplacientes acerca de las identidades propias y ajenas2

Aunque la discriminacioacuten tiene siempre efectos materiales tangibles y potencialshymente mensurables sus fundamentos se encuentran en el terreno de las ideas soshyciales y las representaciones colectivas que moldean la cosmovisioacuten de las personas Por ello al entender que la discriminacioacuten es desigualdad de trato ha de concederse siempre a nuestra nocioacuten de trato el estatuto de un sistema de relaciones intersubjeshy

2 He desarrollado con amplitud la relacioacuten entre estigma prejuicio y discriminacioacuten en ibidem y

en especial Jesuacutes Rodriacuteguez Zepeda Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico Cal

y Arena 2010

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

tivas culturalmente moldeadas y que se despliegan en aacutembitos constitutivos del or-den social El trato entre las personas es un conjunto articulado y relativamente coshyherente de relaciones y no una expresioacuten reflejo o epifenoacutemeno de otras estructuras supuestamente maacutes poderosas como las relaciones econoacutemicas Buena parte de las dificultades tanto de la tradicioacuten del materialismo histoacuterico (por ejemplo Karl Marx) como del Estado de bienestar (por ejemplo John Rawls) para entender la entidad sustantiva de las relaciones discriminatorias deriva del economicismo que ponen en la base de sus respectivas concepciones del orden social En ambos casos maacutes allaacute de sus patentes diferencias estas doctrinas aceptan el supuesto de que las reshylaciones de sujecioacuten y dominio entre grupos derivan directamente de las relaciones econoacutemicas por lo que las relaciones de trato intersubjetivo meramente reflejariacutean la asimetriacutea tecno-econoacutemica Visto asiacute el trato careceriacutea de sustantividad y entidad propias por lo que en teacuterminos analiacuteticos soacutelo bastariacutea con enfocar las relaciones econoacutemicas que le subyacen para determinar no soacutelo las razones de su organizacioacuten sino incluso sus posibilidades de su transformacioacuten Bajo estos supuestos econoshymicistas el entendimiento correcto de la discriminacioacuten es altamente improbable

Entender al trato como fuerza social material implica entonces aceptar que tiene motores sociales irreductibles a las relaciones econoacutemicas lo que no implica que en el complejo tejido de la vida social la desigualdad de trato no se enlace de manera frecuente e incluso sistemaacutetica con la desigualdad econoacutemica para generar el grave fenoacutemeno de la desigualdad social

El sistema de relaciones de trato se halla orientado por valores e ideas acerca de la naturaleza de los grupos y por suposiciones compartidas a veces impliacutecitas y a veces expliacutecitas sobre el tipo de relaciones que deberiacutean darse entre estos Asiacute la discriminacioacuten siempre supone una valoracioacuten colectiva predominante acerca de coacutemo deberiacuteamos interactuar una idea que expresa la manera en que un grupo o grupos dominantes perciben a los demaacutes y viceversa La discriminacioacuten en este sentido supone una idea normativa acerca de coacutemo deberiacutea ser la sociedad Lo que debe destacarse es que esta idea normativa estaacute soportada por una estructura coshylectiva de pensamiento lo que creemos que debe ser estaacute ampliamente influenciado por los esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales

La discriminacioacuten es ademaacutes una relacioacuten de dominio entre grupos Se trata de una interaccioacuten asimeacutetrica y desajustada que para funcionar toma forma e impulso en esquemas colectivos de conducta alimentados por valores actitudes criterios

21

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

22

orientaciones preferencias opiniones etceacutetera El que estos esquemas de conducshyta sean precisamente eso esquemas estaacutendares o marcos de accioacuten y no meros fenoacutemenos ocasionales y discretos confiere a la discriminacioacuten una dimensioacuten esshytructural Por ello puede afirmarse que las relaciones discriminatorias constituyen una institucioacuten o un tejido de instituciones3 Las instituciones son en este tenor praacutecticas intersubjetivas asentadas y sujetas a codificacioacuten (tipificacioacuten) no reducshytibles a conductas de individuos separados sino resultado de la accioacuten consistente en el tiempo de grupos humanos (clases de actores) Dicho de manera sencilla las instituciones son praacutecticas sociales regularizadas o estandarizadas

Considerando su caraacutecter estructural debe destacarse que las relaciones discrishyminatorias son institucionales en la medida en que estaacuten sostenidas por ldquoclases de actoresrdquo es decir grupos o tipos de personas definidos culturalmente por elemenshytos linguumliacutesticos y simboacutelicos compartidos que existen antes de que las personas se relacionen y que incluso permanecen cuando los propios individuos ya no estaacuten en interaccioacuten o incluso han desaparecido Dicen Berger y Luckmann que ldquoEs teoacutericashymente importante enfatizar que el proceso de institucionalizacioacuten de la tipificacioacuten reciacuteproca ocurririacutea incluso si dos individuos empezaran a interactuar de novordquo4 Dishycho de otra manera debido a su caraacutecter institucional las relaciones discriminatorias preexisten y subsisten a los sujetos que las ponen en acto por ello aunque estos las puedan experimentar como una relacioacuten ineacutedita y novedosa (de novo) ellas anteceshyden y subsisten a las acciones individuales y subjetivas

No existe entonces espontaneidad en la discriminacioacuten Aunque se trata de relashyciones construidas en la historia y por ende ni eternas ni inmutables no son praacutectishycas accidentales azarosas o desestructuradas Son ciertamente praacutecticas modificashybles como muestran los resultados de las poliacuteticas democraacuteticas de la igualdad pero a la vez constituyen una institucioacuten o serie de instituciones relativamente estable transindividual con vocacioacuten de permanencia y capaz de dotarse de argumentos rashy

3 Como dicen Peter L Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality A

Treatise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 p 54 ldquoLa institucionalizacioacuten

ocurre cuando existe una tipificacioacuten reciacuteproca de acciones convertidas en habituales por clases de

actores Dicho de otra manera toda tipificacioacuten de ese tipo es una institucioacutenrdquo 4 Ibidem p 55

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

cionalizadores que con frecuencia la hacen aparecer a los ojos tanto de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen como natural normal e impenetrable

Ello explica que la discriminacioacuten se realice o bien a traveacutes de instituciones inshyformales como las que se expresan en valores culturales familiares o de moralidad social o bien a traveacutes de su codificacioacuten precisa en instituciones formales En las instituciones informales como los sistemas eacuteticos o de moralidad sexual la discrimishynacioacuten permea la conciencia individual sin necesidad de un modelo riguroso de conshyducta En el caso de las instituciones formales los principios discriminatorios se exshypresan como norma legal o como principio institucional formal En esta situacioacuten se inscriben por ejemplo los regiacutemenes poliacuteticos de segregacioacuten racial (la segregacioacuten racial en los Estados Unidos antes de los derechos civiles o el apartheid sudafricashyno antes de la democracia) que institucionalizan la discriminacioacuten etnocultural los credos religiosos que mediante su teologiacutea y su organizacioacuten funcional condenan formalmente a las mujeres a un lugar social subordinado o los actos legislativos que hacen obligatorios a traveacutes de la autoridad del Estado el patriarcalismo y la homoshyfobia (por ejemplo mediante la prohibicioacuten del ejercicio de ciertos derechos civiles para personas homosexuales o la persecucioacuten penal de toda forma de interrupcioacuten del embarazo)

Atendiendo a la dimensioacuten institucional de la discriminacioacuten las poliacuteticas del Estado democraacutetico que tratan de revertir esa forma de desigualdad deben tambieacuten adoptar de manera necesaria una conformacioacuten institucional Como dice el filoacutesofo Brian Barry

Podemos reconocer que con frecuencia las instituciones tienen una funcioacuten rectificadora

Por ejemplo una sociedad racialmente homogeacutenea no necesitariacutea medidas contra la discrishy

minacioacuten racial como tampoco las necesitariacutea una sociedad racialmente mixta en la que

la discriminacioacuten racial no se practicara Asiacute no podemos decir que la justicia requiere o

no requiere disponer de leyes antidiscriminatorias (junto con sus respectivos mecanismos

de garantiacutea comisiones permanentes para monitorear y aconsejar sobre poliacuteticas etc) a

menos que sepamos queacute es lo que sucede en ausencia de eacutestas Ademaacutes las instituciones

tienen una funcioacuten rectificadora [hellip] los actos de injusticia pueden ser perpetrados por

individuos (como los vendedores de casas los proveedores de servicios etc) o entidades

corporativas como empresas hoteles agencias inmobiliarias o clubes Pero es muy imshy

probable que el efecto agregado de los actos de injusticia sea azaroso Normalmente

23

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

24

los actos individuales formaraacuten parte de una pauta que crea una distribucioacuten sisshy

temaacuteticamente injusta de derechos oportunidades y recursos Para compensar esta

distribucioacuten injusta las instituciones de la sociedad necesitan ser transformadas5

Entonces no se trata soacutelo de que la discriminacioacuten ocurra siempre como resultashydo de su presencia institucional en el orden social y que su manifestacioacuten como acto concreto se derive precisamente del caraacutecter estructural de esta presencia sino tambieacuten de que las posibilidades de superar esta forma de desigualdad residen en la construccioacuten poliacutetica de estrategias de condicioacuten tambieacuten estructural e institucioshynal Como conforme al argumento de Barry efectivamente sabemos lo que sucede en ausencia de legislacioacuten e instituciones antidiscriminatorias (a saber la persistenshycia y escalamiento de la desigualdad de trato ndashveacutease para el caso mexicano las dos mencionadas encuestas nacionales sobre discriminacioacutenndash) estaacute plenamente justifishycada la existencia de las normas e instituciones especiacuteficas contra la discriminacioacuten

La impresioacuten subjetiva proveniente del hecho de que la discriminacioacuten se nos hace visible a traveacutes de actos individuales con frecuencia da lugar a la falacia que sostiene que dado que soacutelo percibimos hechos particulares de discriminacioacuten la respuesta a los actos discriminatorios debe darse soacutelo en el mismo nivel particular e individual y sin necesidad de una estrategia institucional Una forma segura de que un Estado democraacutetico pierda la oportunidad como sucede en nuestros diacuteas en Meacutexico de garantizar el derecho fundamental a la no discriminacioacuten consiste en que los poderes puacuteblicos sean incapaces de entender la naturaleza institucional de la desigualdad de trato asiacute como la naturaleza institucional de la garantiacutea del derecho antidiscriminatorio6

5 Brian Barry Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 pp 17-18 Las cursivas son

del conferencista 6 Como sucede con mucha frecuencia las instituciones puacuteblicas formales de un Estado no siemshy

pre comparten el mismo discurso poliacutetico ni la misma orientacioacuten para la definicioacuten de sus poliacuteticas

puacuteblicas En Meacutexico instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten y un

par de comisiones de derechos humanos se guiacutean por una concepcioacuten estructural de la discriminashy

cioacuten a contracorriente del sentido general de la poliacutetica del Estado

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

7

Cuando los poderes puacuteblicos de un Estado democraacutetico optan por sostener o alentar una estrategia edificante contra la discriminacioacuten sustituyendo la accioacuten institucional de vocacioacuten igualitaria con la filantropiacutea la beneficencia o la caridad el camino democraacutetico a la igualdad de trato queda bloqueado A este punto de vista que tiene fuertes consecuencias en las poliacuteticas puacuteblicas del Estado es a lo que en otra parte he denominado la ldquoestrategia edificante contra la discriminacioacutenrdquo que tiene el defecto entre otros de no considerar que la lucha contra la discriminacioacuten sea una tarea sustantiva y estructural comandada por un Estado democraacutetico Por el contrario esta estrategia reduce la agenda antidiscriminatoria a una accioacuten poshytestativa o voluntaria de particulares bajo el modelo de la caridad la beneficencia o la filantropiacutea7 Para atajar esta ruta equiacutevoca de entendimiento se hace necesario insistir en el significado especiacutefico de la discriminacioacuten como forma fuerte y signifishycativa de la desigualdad entre personas lo que conlleva la exigencia legiacutetima de una intervencioacuten estructural del Estado democraacutetico para su reduccioacuten y eliminacioacuten

Es muy frecuente que se considere que por pertenecer al terreno de la cultura y las representaciones simboacutelicas la discriminacioacuten no tiene por queacute entenderse como un problema de justicia baacutesica sino acaso solamente como un problema particular de la educacioacuten o de la civilidad de las personas que por lo demaacutes se podriacutea resolver o atenuar conforme se desdibujasen otras formas de desigualdad maacutes relevantes y materialmente maacutes efectivas Asiacute se cree por ejemplo que si la poblacioacuten accede a un nivel maacutes satisfactorio de calidad de vida por ejemplo mediante el aumento de la renta relativa la discriminacioacuten deberiacutea decrecer

En ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Internacional por la

No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de Relaciones ExterioresPrograma de

las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2003 pp 63-68 en esp p 65 hemos definido la estrategia edificante contra la discriminacioacuten

de la siguiente manera ldquoCon este enunciado me refiero a la tendencia a reducir la lucha contra la

discriminacioacuten a un programa de convencimiento que apela a la buena voluntad de los particulares

para reducir la comisioacuten de actos discriminatoriosrdquo Ejemplo claro de la adopcioacuten de esta estrategia

edificante por los poderes puacuteblicos en Meacutexico es la decisioacuten de trasladar recursos fiscales a tareas

filantroacutepicas de particulares (como el Teletoacuten coordinado por la empresa Televisa) y escatimar reshy

cursos a las instituciones puacuteblicas que formalmente deben garantizar el derecho fundamental a la

no discriminacioacuten

25

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

26

Sin embargo las evidencias empiacutericas muestran que la discriminacioacuten puede llegar a expresiones abiertas y sistemaacuteticas incluso en sociedades opulentas y con altos niveles de vida toacutemense como ejemplos del mundo contemporaacuteneo las oleadas ideoloacutegicas racistas contra los inmigrantes mexicanos en el sur de los Estados Unishydos de Ameacuterica el discurso excluyente de la Liga Norte italiana contra los italianos meridionales o el ascenso poliacutetico de grupos de extrema derecha en Holanda o Ausshytria En tales situaciones la permanencia de las praacutecticas discriminatorias muestra que si bien con frecuencia la desigualdad de trato se anuda en el nivel empiacuterico con la reduccioacuten relativa del ingreso y la desventaja socioeconoacutemica aqueacutellas tienen su propia motivacioacuten cultural y una capacidad especiacutefica de generar conductas de dominio y exclusioacuten

La irreductibilidad del fenoacutemeno cultural de la discriminacioacuten a las condiciones econoacutemicas explica tambieacuten por queacute los procesos de reduccioacuten o eliminacioacuten de las praacutecticas y los prejuicios discriminatorios suponen siempre un cambio cultural y educativo es decir una transformacioacuten axioloacutegica en el terreno del imaginario colectivo Prueba de esto es que la Encuesta Nacional sobre Discriminacioacuten en Meacutexico 2010 nos muestra que conforme es mayor la educacioacuten de la personas me-nos fuertes son las ideas discriminatorias y mejor disposicioacuten existe hacia quienes son diferentes a los grupos mayoritarios Por ejemplo de entre todas las personas que rechazariacutean vivir con un homosexual o una lesbiana soacutelo 87 corresponde al nivel universitario mientras que un amplio 395 corresponde a quienes tienen soacutelo educacioacuten primaria o menos

Esto implica que la praacutectica de la discriminacioacuten estaacute conectada con la ignorancia y que la persistencia de los prejuicios contrarios a los grupos diferentes se puede superar mediante la cultura y la educacioacuten de la ciudadaniacutea El que conforme a la encuesta todaviacutea una de cada cuatro personas crea que una pareja del mismo sexo no tiene derecho a contraer matrimonio civil y una de cada cinco personas siga creyendo que es aceptable golpear a una mujer nos muestra que buena parte de la lucha contra la discriminacioacuten es una batalla cultural que debe desplegarse en las esshycuelas los hogares las instituciones puacuteblicas y en el resto de contextos y ambientes en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas

En todo caso las relaciones discriminatorias no son derivadas o secundarias resshypecto de la desigualdad econoacutemica Por el contrario comportan una materialidad clara y distintiva es decir dan lugar a resultados tangibles como la limitacioacuten del

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LA DiSCRiMiNACioacuteN uNA REALiDAD ESTRuCTuRAL y CuLTuRAL

acceso a derechos y oportunidades que gravita negativamente sobre la calidad y expectativas de vida de las personas discriminadas La creencia de que dada su nashyturaleza cultural la discriminacioacuten no alcanza el estatuto de una relacioacuten de dominio estructural soacutelo puede mantenerse si se postula la falacia de que las estructuras simboacutelicas o las identidades grupales son formas evanescentes de la imaginacioacuten humana y no poderosas fuerzas materiales que crean y modifican las acciones y las instituciones Como otras estructuras culturales complejas (el nacionalismo la eacutetica las ideologiacuteas la conceptualizacioacuten intelectual y cientiacutefica las ideas religiosas etceacuteshytera) la discriminacioacuten exhibe su materialidad mediante los efectos que causa a saber la conformacioacuten de conductas actos individuales situaciones de interaccioacuten normas puacuteblicas arreglos institucionales y criterios de poliacutetica puacuteblica entre otros

27

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

28

LiMiTAcioneS no econoacuteMicAS de AcceSo AL deSARRoLLo

Entre los efectos tangibles y materiales de la discriminacioacuten se cuenta el diferencial de ingreso empleo y oportunidades econoacutemicas entre los grupos que son discrimishynados y los que no lo son Hoy en diacutea podemos identificar evidencias de poderosos dantildeos econoacutemicos como resultado de las acciones guiadas por los comportamientos discriminatorios En el terreno especiacutefico de las relaciones econoacutemicas la discrishyminacioacuten implica una severa desventaja para los grupos estigmatizados Como las relaciones econoacutemicas se actualizan mediante la accioacuten de sujetos culturales que ademaacutes de su intereacutes pecuniario o material son portadores de representaciones sociales y con ellas de prejuicios es loacutegico que la desigualdad de trato refuerce y potencie la desigualdad econoacutemica la pobreza y la exclusioacuten social

En el plano de su experiencia subjetiva es muy probable que el sujeto discrimishynado no logre distinguir los motores o razones de su situacioacuten de desventaja social o de su deficiente calidad de vida El sujeto puede pensar por ejemplo que es pobre porque ha sido discriminado (ldquosoy pobre porque soy indiacutegenardquo ldquoestoy desempleada porque soy mujerrdquo) o bien que es discriminado porque es pobre (ldquome excluyen por ser pobre y de no ser pobre no seriacutea excluido aun siendo indiacutegenardquo ldquosi fuera rica me ofreceriacutean trabajo no obstante ser mujerrdquo) incluso puede pensar que la discriminacioacuten que sufre no es algo distinto de la desigualdad econoacutemica (ldquosoy poshybre e indiacutegena que es lo mismordquo ldquosoy mujer y trabajando lo mismo tengo menos ingreso que los hombres lo que es normalrdquo) Sin embargo para una teoriacutea poliacutetica de la discriminacioacuten como la que pretendemos construir es importante en primera instancia determinar analiacuteticamente lo propio de la desigualdad de trato luego disshytinguirla de la desigualdad socioeconoacutemica que es la base explicativa de la pobreza y del diferencial de renta entre los grupos y soacutelo despueacutes establecer las relaciones y la alimentacioacuten reciacuteproca entre ambas formas de desigualdad

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

Este trabajo analiacutetico o conceptual tiene tambieacuten resultados praacutecticos e instishytucionales de profundas consecuencias en una sociedad democraacutetica Si las poliacuteshyticas puacuteblicas del desarrollo de un Estado democraacutetico no contemplan la atencioacuten especiacutefica que requiere ser concedida a determinados grupos que en el marco de la pobreza se caracterizan ademaacutes por una posicioacuten de situacioacuten especialmente desaventajada por razones culturales y maacutes precisamente por discriminacioacuten la capacidad del Estado de revertir esa situacioacuten de desventaja quedaraacute seriamente limitada Dicho de otra manera la omisioacuten de una consideracioacuten seria del fenoacutemeno discriminatorio a la hora de disentildear y ejecutar las poliacuteticas puacuteblicas del desarrollo conlleva la imposibilidad de que eacutestas alcancen sus propios propoacutesitos econoacutemicos compensatorios redistributivos o generadores de capacidades humanas

Una ruta de entendimiento acerca de coacutemo debe tomarse en cuenta la discrimishynacioacuten cuando se definen los objetivos del desarrollo humano ha sido establecida precisamente por la perspectiva de las capacidades que basaacutendose en los aportes de Amartya Sen construyoacute Martha C Nussbaum a propoacutesito de la situacioacuten econoacuteshymica de las mujeres8 En su argumento Nussbaum defiende la pertinencia analiacutetica de considerar la manera en que influye la condicioacuten de mujer en los criterios de la propia distribucioacuten econoacutemica entre los grupos de pobreza extrema lo que nos lleva a una conclusioacuten de primer orden que el mismo fenoacutemeno econoacutemico se padece de manera diferenciada seguacuten se sea hombre o mujer

Nussbaum toma como referencia la concepcioacuten econoacutemica de la familia seguacuten eacutesta fue desarrollada por el afamado economista y premio nobel Gary S Becker Becker en su Tratado sobre la familia supone a los jefes de familia como ldquobenefacshytores altruistasrdquo que tienden a distribuir de manera equitativa los bienes econoacutemicos disponibles para la unidad familiar actuando de manera optimizadora o competitishyva soacutelo hacia las relaciones econoacutemicas externas mientras que actuacutean de manera altruista respecto del resto de miembros de la familia9 Dicho de otro modo esta

8 Veacuteanse Martha Craven Nussbaum y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York

Clarendon PressOxford University Press 1993 y Martha Craven Nussbaum Las mujeres y el desashy

rrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002 9 Veacutease Gary S Becker Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianshy

za 1987

29

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

30

visioacuten econoacutemica tiende a entender a la familia como un nuacutecleo cultural y moral reshylativamente homogeacuteneo que hacia el exterior se comporta de manera optimizadora y competitiva pero que hacia el interior se rige por reglas de solidaridad y distribushycioacuten equitativa de los bienes disponibles

Es significativa esta visioacuten de la familia como espacio inercial de solidaridad ecoshynoacutemica pues le supone al grupo familiar una suerte de organizacioacuten justa natural o espontaacutenea Esta concepcioacuten econoacutemica de la familia es por cierto muy parecida a la idea de fraternidad articulada en la teoriacutea de la justicia de John Rawls Dice Rawls

El principio de diferencia [hellip] parece corresponder a un significado natural de la fraternishy

dad a saber a la idea de no desear disponer de mayores ventajas a menos de que esto sea

en beneficio de aquellos que se hallan menos aventajados La familia en su concepcioacuten

ideal y con frecuencia en la praacutectica es un espacio en el que es rechazado el principio de

maximizacioacuten de la suma de ventajas Comuacutenmente los miembros de una familia no desean

ganar a menos que puedan hacerlo de manera que promuevan el intereacutes del resto de ella10

La visioacuten rawlsiana de la familia ha sido sometida a fuertes criacuteticas precisamente porque da por sentado un supuesto que es difiacutecilmente demostrable a saber el de que en el espacio privado o iacutentimo de la institucioacuten familiar las relaciones amorosas o de solidaridad filial y fraterna impiden o excluyen el dominio el abuso la injusticia distributiva o la discriminacioacuten11 Este mismo tipo de criacutetica desde luego puede enderezarse contra el argumento de Gary Becker La sublimacioacuten de la familia como un espacio de armoniacutea y justicia espontaacuteneas oculta la dimensioacuten de dominio el patriarcalismo que en general predomina en las familias reales (culturalmente molshy

10 John Rawls A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 p 105 11 Para revisar una criacutetica especialmente aguda a la idea rawlsiana de familia veacutease el imprescindishy

ble libro de Susan Moller Okin Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 En esta

obra Okin no solamente critica el abandono de Rawls de la idea de que la familia es una institucioacuten

de la estructura baacutesica de la sociedad y por ello deberiacutea quedar sujeta a los principios puacuteblicos de

la justicia sino que tambieacuten critica el punto de vista comunitarista de Michael Sandel que sostiene

que estando la familia ligada por amor e identidad de intereses la alta nobleza de sus fines la hace

indisponible para las reglas de la justicia mismas que soacutelo habriacutean de aplicarse a situaciones de

injusticia en las que el dominio estaacute presente de manera evidente Ibidem pp 25-27

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

LiMiTACioNES No ECoNoacuteMiCAS DE ACCESo AL DESARRoLLo

deadas por la discriminacioacuten de geacutenero) y que pone a las mujeres en una situacioacuten de desventaja radical Dice Nussbaum

Hay una evidencia generalizada de discriminacioacuten de las mujeres en muchas naciones del

mundo en desarrollo [hellip] las mujeres carecen de un apoyo esencial para llevar una vida

plenamente humana Esta falta de apoyo se debe a menudo al solo hecho de ser mujeres

De ese modo aun cuando vivan en una democracia constitucional [hellip] en la cual en teoshy

riacutea gozan de igualdad en realidad son ciudadanos de segunda clase12

Por ello Martha Nussbaum sometioacute a criacutetica el modelo fundado en la solidaridad interna construido por Gary Becker para explicar el funcionamiento econoacutemico de la familia como sujeto econoacutemico Nussbaum encontroacute que el famoso economista introdujo un argumento moral sobre la familia que no se corresponde con las evidenshycias empiacutericas de las distribuciones intrafamiliares de bienes econoacutemicos escasos Este argumento moral una vez revisado se revela como un mero prejuicio Acudienshydo al ejemplo de que en zonas maacutes pobres de la India las familias tienden a dar teacute con azuacutecar (maacutes barato) a las hijas y teacute con leche (maacutes caro pero con proteiacutenas) a los varones Nussbaum muestra no soacutelo que el supuesto de la familia como espacio distributivo espontaacuteneamente equitativo es una falacia o al menos una generalizashycioacuten indebida sino que el desequilibrio distributivo que impera en ella proviene de una relacioacuten discriminatoria hacia las mujeres13

El argumento de Nussbaum enfatiza por si fuera necesario hacerlo el crucial papel econoacutemico de la discriminacioacuten y en particular de los roles culturales de geacuteshynero en la distribucioacuten econoacutemica Este argumento en consecuencia demuestra la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio en este caso de geacutenero tanto en la estrategia social para enfrentar los problemas especiacuteficos de desigualdad econoacutemica padecidos por ciertos grupos como en la definicioacuten de las poliacuteticas de desarrollo adecuadas para eacutestos

La idea no es novedosa aunque ha costado mucho trabajo construir su justificashycioacuten intelectual Ya en 1969 Lester C Thurow el famoso economista radical habiacutea

12 Nussbaum op cit pp 30-31 13 Ibidem pp 102-104

31

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

32

insistido en el viacutenculo estrecho entre pobreza y discriminacioacuten Thurow sosteniacutea que la pobreza y la discriminacioacuten deberiacutean ser entendidas como dos hermanas gemelas atadas una a la otra ambas con un sentido y un efecto econoacutemicos con poderosas correlaciones en la construccioacuten de la desventaja social y merecedoras de poliacuteticas dishyferenciadas ldquoLa discriminacioacuten y la pobreza ndashsostiene Thurowndash estaacuten tan interrelacioshynadas como lo estaacuten dos gemelos siameses necesitan dos poliacuteticas una para combatir las causas de la pobreza y otra para reducir la discriminacioacutenrdquo14

Dos poliacuteticas son necesarias porque se trata de dos formas de desigualdad No tendriacutean que ponerse en juego por separado pero siacute ser concebidas como tareas complementarias

La discriminacioacuten no es de manera directa una forma de desigualdad econoacutemishyca Se trata de una desigualdad cultural que se expresa en el trato asimeacutetrico que se dispensan los grupos sociales Sin embargo la discriminacioacuten en general acentuacutea y profundiza la desventaja que de suyo produce la desigualdad econoacutemica Las dos forman el rostro bifronte de la desigualdad social de nuestro tiempo

14 Lester C Thurow Poverty and Discrimination Washington Brookings Institution 1969 p 1

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

concLuSioacuten

Para terminar permiacutetanme plantear un solo ejemplo que nos podriacutea ayudar a aquilatar el peso decisivo de la poliacutetica antidiscriminatoria en la construccioacuten de un modelo viashyble de desarrollo social Brasil es un paiacutes que sin duda alcanzaraacute a cumplir el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas a saber el de erradicar la pobreza extrema y el hambre De manera particular este paiacutes lograraacute ldquoreducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporcioacuten de personas con ingresos inferiores a un doacutelar por diacuteardquo y ldquoreducir a la mitad en el antildeo 2015 el porcenshytaje de las personas que padecen hambrerdquo Seguacuten el ahora ex ministro de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre de Brasil Patrus Ananiacuteas la clave de este logro reside ademaacutes de en una poliacutetica fiscal orientada en un sentido distributivo en la inclusioacuten de criterios de igualdad de trato contra el racismo el patriarcalismo y la homofobia en el disentildeo mismo de los programas de desarrollo social En nuestro paiacutes que por cierto no alcanzaraacute a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tales criterios antidiscriminatorios estaacuten parcial o totalmente ausentes de la poliacutetica social

Tomarse en serio la agenda antidiscriminatoria en Meacutexico significa que el Estado se haga cargo de su responsabilidad superlativa en la proteccioacuten y promocioacuten de los grupos discriminados a afecto de que puedan acceder de manera plena a los dereshychos que formalmente corresponden a todas las personas El derecho fundamental a la no discriminacioacuten establecido con claridad y precisioacuten en la Constitucioacuten soacutelo podraacute ser efectivamente garantizado si nuestro paiacutes dispone de una genuina poliacutetica de Estado de igualdad de trato Esta poliacutetica que ha ser estructural institucional transversal y con recursos puacuteblicos suficientes es la uacutenica manera de expresar con seriedad y decencia ciacutevica el compromiso de los poderes puacuteblicos con este derecho todaviacutea novedoso en Meacutexico

33

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

34

La no discriminacioacuten no es una agenda de buenas intenciones demagogia coshyrriente y frases caacutelidas sino una lucha contra una perniciosa desigualdad que limita y anula derechos y oportunidades para grupos completos de personas que padecen desventajas inmerecidas Por ello insistamos la discriminacioacuten no soacutelo amerita una condena sino que exige una alternativa

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

BiBLiogRAfIacuteA

Barry Brian Why Social Justice Matters Cambridge Polity 2005 Becker Gary S The Economics of Discrimination Chicago University of Chicago

Press 1971 mdashmdashmdash Tratado sobre la familia trad de Carlos Peraita de Grado Madrid Alianza

1987 Berger Peter L y Thomas Luckmann The Social Construction of Reality A Treashy

tise in the Sociology of Knowledge Nueva York Anchor 1967 Caacutemara de Diputados del H Congreso de la Unioacuten Constitucioacuten Poliacutetica de los Esshy

tados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federacioacuten 5 de febrero de 1917 uacuteltima reforma Diario Oficial de la Federacioacuten 10 de junio de 2011

Nussbaum Martha Craven Frontiers of Justice Disability Nationality Species Membership Cambridge Harvard University Press 2006

mdashmdashmdash Las mujeres y el desarrollo humano el enfoque de las capacidades trad de Roberto Bernet Barcelona Herder 2002

Nussbaum Martha Craven y Amartya Sen (eds) The Quality of Life OxfordNueva York Clarendon PressOxford University Press 1993

Okin Susan Moller Justice Gender and the Family Nueva York Basic 1989 Rawls John A Theory of Justice Nueva York Oxford University Press 1973 mdashmdashmdash Teoriacutea de la justicia trad de Mariacutea Dolores Gonzaacutelez Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica 1983 Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Democracia educacioacuten y no discriminacioacuten Meacutexico

Cal y Arena 2010 mdashmdashmdash ldquoUn enfoque teoacuterico para la no discriminacioacutenrdquo en Memoria Foro Intershy

nacional por la No Discriminacioacuten marzo de 2003 Meacutexico Secretariacutea de

35

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

jESuacuteS RoDRiacuteguEZ ZEPEDA

36

Relaciones ExterioresPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2003 pp 63-68

Rodriacuteguez Zepeda Jesuacutes Un marco teoacuterico para la discriminacioacuten Meacutexico Conshysejo Nacional para Prevenir la Discriminacioacuten 2006

Sen Amartya ldquoRational Fools A Critique of the Behavioral Foundations of Econoshymic Theoryrdquo Philosophy and Public Affairs vol 6 nuacutem 4 verano de 1977 pp 317-344

Thurow Lester C Poverty and Discrimination Washington Brookings Institushytion 1969

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

La otra desigualdad la discriminashy

cioacuten en Meacutexico editado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminashy

cioacuten se terminoacute de imprimir en sepshy

tiembre de 2011 en los talleres graacuteficos

de Corporacioacuten Mexicana de Impresioacuten

SA de CV General Victoriano Zepeda

22 col Observatorio 11860 Meacutexico

DF Se tiraron 1 000 ejemplares maacutes

sobrantes para reposicioacuten

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF

01800 543 00 33 wwwconapredorgmx Dante 14 col Anzures CP 11590 DF