01 tp1

7
FAU UNLP / TEORIA DE LA ARQUITECTURA 1 TALLER 3 / GENTILE-SILVESTRI-OTTAVIANELLI CURSO 2014 Trabajo Práctico Nº 1: De la construcción a la Arquitectura Presentación Ubicada en el contexto del Ciclo Básico, de carácter general introductorio, el objetivo de este curso es instalar en los estudiantes que inician la carrera los problemas y tópicos básicos relativos al alcance de la actividad en la que ha elegido desenvolverse en el futuro. Estos alcances comprenden: entender la Arquitectura como disciplina específica de producción del habitar en relación a otros modos de producción del mismo comprender las escalas del habitar y el diverso alcance del quehacer disciplinar en las mismas conocer el concepto de proyecto y los “materiales” con que trabaja el arquitecto en la actividad proyectual comprender los modos de organización de estos “materiales” y su síntesis registrar las relaciones que se establecen entre el quehacer del Arquitecto con la Sociedad, su Cultura, su Historia, su Territorio, sus Ciudades detectar la historicidad del quehacer del Arquitecto y el legado que la disciplina ha producido El presente trabajo práctico propone una primera exploración de algunos de estos grandes temas, entendiendo que el espacio de habitación constituye el horizonte del Arquitecto, el material primordial de sus formas. Pero este espacio no se identifica, sin más, con los productos del arquitecto: sabemos que muy escaso porcentaje del ambiente construido está realizado por profesionales formados en la carrera de Arquitectura. Nos preguntamos aquí acerca de las características de la disciplina arquitectónica, es decir, de un saber formalizado; y de los aspectos que la diferencian de otras disciplinas de la construcción del habitar. En este marco, el objetivo general del trabajo práctico Nº 1 es introducir a los estudiantes en el campo de la reflexión arquitectónica, a través de una pregunta ¿qué es la arquitectura?, qué es lo que la diferencia de otras prácticas que, a primera vista, pueden resultar similares, dependiendo de los intereses particulares: la construcción, la ingeniería, el arte.

Upload: wences43

Post on 16-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

  • FAU UNLP / TEORIA DE LA ARQUITECTURA 1

    TALLER 3 / GENTILE-SILVESTRI-OTTAVIANELLI CURSO 2014 Trabajo Prctico N 1: De la construccin a la Arquitectura

    Presentacin

    Ubicada en el contexto del Ciclo Bsico, de carcter general introductorio, el objetivo de este curso es instalar en los estudiantes que inician la carrera los problemas y tpicos bsicos relativos al alcance de la actividad en la que ha elegido desenvolverse en el futuro. Estos alcances comprenden:

    entender la Arquitectura como disciplina especfica de produccin del habitar en relacin a otros modos de produccin

    del mismo comprender las escalas del habitar y el diverso alcance del quehacer disciplinar en las mismas

    conocer el concepto de proyecto y los materiales con que trabaja el arquitecto en la actividad proyectual comprender los modos de organizacin de estos materiales y su sntesis registrar las relaciones que se establecen entre el quehacer del Arquitecto con la Sociedad, su Cultura, su Historia, su

    Territorio, sus Ciudades detectar la historicidad del quehacer del Arquitecto y el legado que la disciplina ha producido

    El presente trabajo prctico propone una primera exploracin de algunos de estos grandes temas, entendiendo que el espacio de habitacin constituye el horizonte del Arquitecto, el material primordial de sus formas. Pero este espacio no se identifica, sin

    ms, con los productos del arquitecto: sabemos que muy escaso porcentaje del ambiente construido est realizado por profesionales formados en la carrera de Arquitectura. Nos preguntamos aqu acerca de las caractersticas de la disciplina arquitectnica, es decir, de un saber formalizado; y de los aspectos que la diferencian de otras disciplinas de la construccin del habitar. En este marco, el objetivo general del trabajo prctico N 1 es introducir a los estudiantes en el campo de la reflexin arquitectnica, a travs de una pregunta qu es la arquitectura?, qu es lo que la diferencia de otras prcticas que, a primera vista, pueden resultar similares, dependiendo de los intereses particulares: la construccin, la ingeniera, el arte.

  • Modo de trabajo:

    En general, las clases se dividirn en un mdulo terico y un mdulo prctico que se desarrollar en grupos de 2/3 personas Para

    este ltimo se trabajar en las comisiones.

    En este Trabajo prctico en particular se aspirar a relacionar una serie de contenidos tericos (que se desprenden de las clases tericas y de tres textos referenciales) con el anlisis de tres obras en este caso tres gimnasios- que permitan visualizar diferentes respuestas en relacin a necesidades (programas de usos) similares y advertir cul es la base de las diferencias entre los tres casos. Como ejercicio introductorio se abordar un anlisis de diversas sillas, cuya produccin derive de diversas practicas (diseo industrial tradicin artesanal, respuestas del usuario)

    Cronograma

    ACTIVIDADES CONSIGNA PARA LA CLASE SIGUIENTE

    5 Ago Terica: Presentacin de la asignatura y del ejercicio introductorio (a desarrollar en la clase)

    Inscripcin en comisiones

    Trabajo en comisiones:

    Introduccin a los conceptos de actividad, mbito, materializacin: tematizando especficamente la relacin entre el cuerpo, la actividad y el objeto. Ejemplo la silla.

    Elaborar respuestas a la pregunta Por qu analizar la silla y no otro producto? A partir del texto extrado del libro de Charlotte y Peter Fiell 1000 Chairs ((ver Texto adjunto N 1)

    Preparacin del auditorio con diferentes objetos y modalidades del sentarse (la silla de dibujo, la silla de diseo, la silla de carpintero, un tronco)

    Comentarios-reflexin sobre la clase terica Lectura del texto de Bruno Munari (ver Texto adjunto N 2) Realice una descripcin (por escrito) de alguna de las sillas analizadas durante el

    terico. Qu diferentes modalidades del sentarse encontraron? Qu caractersticas tena

    Imprimir y leer esta gua.

    Imprimir la documentacin grafica del

    Gimnasio del Colegio Nacional ((ings.

    Carlos Massini y Miguel Olmos, 1905-1910.).

    que se puede descargar aqu: 1, 2, 3, 4, 5. 6

    https://www.dropbox.com/s/my9ddn11tpie0fa/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Plantas.jpghttps://www.dropbox.com/s/mg5zd5zrbn8ye3p/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Frente.jpghttps://www.dropbox.com/s/txyng9z6u8qtmxi/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Foto%20exterior.jpghttps://www.dropbox.com/s/6ydnugtblv58iro/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Implantacion%201905.jpghttps://www.dropbox.com/s/awb8s08krketnec/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Foto%20exterior%202.jpghttps://www.dropbox.com/s/v0am7dv512sc2gk/Gimnasio%20Colegio%20Nacional_Foto%20interior.jpg

  • cada una?

    Realice esquemas y croquis que contribuyan a comprender el funcionamiento, la materialidad, el proceso productivo del objeto, la valoracin esttica.

    Realice un punteo con algunas conclusiones.

    12 Ago

    17:00 hs. Reunin del curso frente al gimnasio del Colegio Nacional. Relevamiento del sitio y

    traslado al gimnasio ubicado en el tinglado cercano (cancha de Volley).

    Regreso a la FAU

    Terica: Arquitectura y construccin, a cargo de Eduardo Gentile

    Trabajo en comisiones:

    Discusin y realizacin de croquis orientados al anlisis de las dos obras en relacin a la forma, el programa y la tcnica.

    Lectura y discusin de texto (Ver texto adjunto N 3)

    Imprimir y leer el texto "Gimnasio del Club

    del Banco de la Provincia de Buenos Aires

    en City Bell. (Enrique Bares, Rodolfo Morzilli,

    Carlos Ucar, Alberto Sbarra, arqs. 1978-80)

    Descargar documentacin publicada en

    Revista Summa N 203, 1984:

    19 Ago

    Terica: Charla del Arq. Enrique Bares (uno de los autores del Gimnasio del Club del Banco de

    la Provincia de Buenos Aires en City Bell)

    Trabajo en comisiones:

    Discusin de la clase terica y realizacin de croquis orientados al anlisis del Gimnasio del Club del Banco de la Provincia de Buenos Aires en relacin a la forma, el programa y la tcnica. Anlisis de la documentacin grafica y escrita publicada conjuntamente

    con el material expuesto en la charla

    26

    Ago

    16.00 hs. Reunin del curso frente al Gimnasio del Club del Banco de la Provincia de Buenos

    Aires en City Bell. Relevamiento del sitio

    Trabajo en comisiones: relevamiento in situ del edificio y charla con los docentes

    2 Sep Trabajo en comisiones:

    Discusin y realizacin de la lmina en la cual se analizan forma, programa y tcnica

    https://www.dropbox.com/s/cue3zpmzlo6u4lc/club%20banco%20provincia.pdfhttps://www.dropbox.com/s/cue3zpmzlo6u4lc/club%20banco%20provincia.pdf

  • de los tres gimnasios

    Discusin en clase del texto adjunto N 4, siguiendo estas preguntas gua: 1- Por qu cree que el autor afirma que hacer arquitectura no es, solamente, generar cobijo?

    2- La figura del arquitecto- y la idea de proyecto En qu momento aparecen y qu

    implicancias tienen en la arquitectura?

    3- De acuerdo al texto: Qu se entiende por Arquitectura, con mayscula: como disciplina,

    como preciso conjunto de valores?

    4-Cul es la relacin entre la Arquitectura y la edilicia (entendida como el resto de la masa

    construida):

    5-En relacin a la idea de que la Arquitectura comunica sentido, el autor se pregunta: comunicar qu cosa, a quines? Puede responder estas preguntas en relacin a las obras que se analizaron en el trabajo.

    Texto adjunto N 1

    No existe otro mueble que ofrezca la misma posibilidad de crear y facilitar conexiones. Por ello, un gran nmero de diseadores han dedicado ms medios y esfuerzos a la creacin de sillas que a cualquier otro tipo de mobiliario. Efectivamente, aparte quizs del automvil, la silla es el objeto ms diseado, y estudiado de la era moderna, y tambin al que se han dedicado ms pginas escritas. () En el aspecto funcional, a travs de su forma y sus materiales, una silla crea conexiones fsicas y psicolgicas con el individuo que se sienta en ella. Al mismo tiempo es capaz de encarnar significados y valores que conectan con el usuario en los terrenos intelectual, emocional, esttico, cultural () Una silla puede, asimismo, establecer conexiones visuales y/o funcionales con el contexto en que ha de ser usada, incluyendo otros objetos o estilos. En un sentido ms amplio, el diseo de una silla est estrechamente ligado a diferentes ideologas, enfoques creativos y teoras econmicas. () En los ltimos 150 aos, la evolucin de la silla ha transcurrido paralela a la de los desarrollos arquitectnicos y tecnolgicos, reflejando hasta tal punto las nuevas necesidades y preocupaciones de la sociedad que podra decirse que la historia de la silla resume la historia del diseo. Extracto del libro de Charlotte y Peter Fiell 1000 Chairs Texto adjunto N 2

    Desde hace muchos aos, arquitectos y diseadores de todo el mundo (incluso yo he proyectado dos o tres) han proyectado millares de modelos de sillas y sillones, todos diferentes y todos inventados, pero al parecer el problema no se ha resuelto por completo, puesto que todava hoy arquitectos y diseadores continan proyectando sillas y sillones como si hasta hoy todo hubiesen sido errores. De una encuesta muy rigurosa sobre los gustos del pblico result que sillas y sillones han de tener los siguientes requisitos: ser cmodos, ricos, lujosos y

  • rsticos, caprichosos, tcnicamente slidos y funcionales, anchos, estrechos, altos y bajos, blandos y duros, elsticos, elegantes, rgidos, poco

    molestos, vistosos, econmicos, a su justo precio, carsimos del modo ms evidente (por razones sociales), hechos de un solo material, con diversos materiales nobles, toscos, refinados, rsticos. Todava ms. Se han de poder utilizar en la ciudad y en el campo, en residencias, oficinas y antesalas, en la sala de espera de la estacin central de Miln, en salas de juego, jardines y comedores, en el mar y en la montaa (tan diversa), deben ser bajsimos con el respaldo altsimo o altsimos sin respaldo (para el bar), en las tiendas, autobuses, iglesias, viajes. Como los de la abuela, como los de la ta, como los de los Bernardinelletti, como los de los Pasqualini diseados por Pasquallotto, como los del aeropuerto, como los del Derby Club. Es obvio que pueden hacerse de madera labrada, curvada, estampada, incrustada, plastificada, armada, atornillada, encolada, montada en seco, enarenada, teida, barnizada mate o brillante, opaca, mate, semimate (esto vale para todos los tipos de madera desde el lamo hasta el bano macassar). 0 bien de hierro soldado, doblado, bruido, esmaltado, cromado, niquelado, torneado, engomado, imantado, bronceado, cabreado. Laminado, tubular, de seccin cuadrada o rectangular, en U, en T, en E, en W, X o Z. 0 bien de aluminio anodizado, coloreado, natural, enarenado, troquelado, torneado, horadado, revestido, plastificado, anilizado, fundido. Luego

    existe el latn, la molcula curvada, la malaca, el mimbre, los cuernos de ciervo, los colmillos de elefante. Con todos estos materiales un buen designer puede hacer una silla o un silln desmontable, plegable, giratorio, fijo, transformable, abatible y alzable, inclinable, mvil, o para otros usos. Acolchado, revestido de tela, de piel, de cuero natural o teido, de vinilup, de sevenup, de lax y de tex, de plus, de terciopelo, de pana, de algodn, de paja, de travestino, de nyln, de orln, de filn, de cordn, de burln. Me llama por telfono, en este momento, la revista de decoracin y novedades que quiere una silla nueva para publicar en el prximo nmero. Bruno Munari

    Texto adjunto N 3

    El gimnasio lo constituyen los dos grandes patios de juegos atlticos con canchas para foot-ball, carreras, veldromo, etc, una pileta de natacin de 20 por 60 metros de largo, una cancha de pelota para cinco juegos a mano y uno a cesta, el tiro, un gimnasio cubierto, faltando las gradas y locales para la concurrencia a los matchs. El gimnasio cubierto es una verdadera joya de orden drico modernizado, podra decirse que es un templo de estilo griego levantado a la educacin fsica, con copias de estatuas de las que nos legaron los griegos, de los modelos ms bellos que ha tenido la humanidad como fruto de su educacin y costumbres. En uno de sus frentes llevar la escultura de una carrera alegrica y en el otro un grupo clsico. El saln completamente rodeado de una columnata drica, tiene 12 metros de ancho por 22 de largo, se ha construido un piso bajo de las galeras, donde van las cabinas y baos de lluvia en comunicacin directa con el saln de gimnasia y esgrima y de fcil acceso a las canchas de juegos atlticos, de pelota y pileta de natacin. Con el conjunto de edificios, canchas, piletas y tiro y una vez terminado las gradas y locales para la concurrencia, se tendr los elementos suficientes para dar la educacin fsica ms completa que pueden apetecer los mejores institutos del mundo y constituir en Sud Amrica el mejor local organizado para llevarse a cabo los juegos olmpicos o concursos internacionales. Debe advertirse, que, en el fondo del terreno del colegio empiezan

  • los canales de cabotaje de La Plata, donde se ejercitarn tambin los alumnos del Colegio y Universidad en los ejercicios de remo y establecer las

    regatas universitarias anlogas a las de Cambridge y Oxford. Ingeniero Miguel Olmos. Extracto de la Memoria del proyecto del Colegio Nacional presentada al Ministro de Justicia e Instruccin Pblica Dr. Joaqun V. Gonzlez en abril de 1905, publicada en La Ingeniera, Revista del Centro Argentino de Ingenieros, Buenos Aires, 1907-1908.

    Texto adjunto N 4

    qu se entiende aqu por Arquitectura? En definiciones generales -la de la Enciclopedia Britnica, por ejemplo- se la identifica como el arte y la tcnica de proyectar y construir. Para la misma fuente, la mera acumulacin de pericias constructivas constituye la edilicia. Para ser ms precisos deberamos decir que la arquitectura es una actividad orientada a producir cobijos, procurando mediante esa organizacin, de manera consciente, comunicar un sentido singular (personal o colectivo). En este registro antropolgico, la arquitectura constituye una prctica que distingue a los hombres de otros animales constructores de cobijos, sin barreras de lugar o de tiempo. Esta prctica difiere en las sociedades por su forma y grado de organizacin, los que dependen de hbitos y tradiciones, y del nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas y de sus formas polticas. No siempre ni en todas partes, por ejemplo, la arquitectura supone o supuso la existencia de un individuo creador, el arquitecto: la arquitectura gtica o la de los templos budistas en el Japn carecen de esa figura. La idea misma de "proyecto" (prefiguracin de una totalidad), subyacente en la primera definicin citada, no puede generalizarse. No se compadece ni con el ejercicio de la arquitectura durante el Medioevo,

    cuando el edificio se iba componiendo a lo largo de los aos, ni con la prctica de numerosas obras creadas de manera colectiva y sin responder a una idea nica, inicial y constante. En referencia a otros aspectos, algunos grupos humanos -los occidentales de comienzos del siglo XX o los musulmanes del siglo XIV- han utilizado o utilizan intensamente la decoracin aplicada, mientras que otros -los japoneses del siglo XVIII, los campesinos castellanos o algunos modernistas del siglo XX- la ignoran. Unos, han transmitido saberes tcnicos y cdigos comunicativos de padres a hijos y, otros, los han fijado en textos como normas eternas. Hay quienes han organizado a sus constructores en comunidades claramente diferenciadas, pero tambin quienes han considerado a esos saberes como parte de otras profesiones -el sacerdote, el hombre de letras, el agrimensor, el artista, el carpintero-. Buenas o malas, de acuerdo con sus propios sistemas, todos han producido obras de arquitectura. Llamamos "Arquitectura", en cambio, a una manera particular de organizar la produccin de esos cobijos que se construyen procurando comunicar de modo consciente un sentido. Esa manera particular, ese singular sistema, comenz a existir en la Florencia en el siglo XV, para luego extenderse lentamente a otras zonas de Occidente y experimentar una profunda crisis en la primera mitad del siglo XIX. No haba Arquitectura en la Inglaterra pre isabelina, y en Alemania se emple la palabra Architektur, en reemplazo de Baukunst (arte de construir), recin en los albores del siglo XX. De modo que "Arquitectura" ser para nosotros un cierto sistema de pericias tcnicas, conceptos y definiciones tericas, estrategias de ideacin, reglas compositivas, jerarquas organizativas. En otras palabras: un preciso conjunto de valores. Dentro de estos lmites tendr sentido referirse a la edilicia popular o a la arquitectura de origen rabe en Espaa, pero no solamente ser anacrnico y esencialista sino que carecer de sentido aludir a una Arquitectura americana prehispnica. El sistema que ha permitido a este conjunto funcionar como una unidad constituye una Institucin. Tiene, como tal, mecanismos de definicin de sus actores legtimos (custodios de los valores) en relacin con el resto de la sociedad, y ha establecido dispositivos de reconocimiento, transmisin, control y calificacin de esos valores. ()

  • La Arquitectura ha establecido a lo largo de su Historia de casi cinco siglos relaciones complejas con el resto de la masa construida. En ciertos

    momentos y condiciones, estas relaciones han sido de reproduccin y mimesis; en otros, de contraste. Son estas ltimas las que en el tiempo de la Modernidad, bajo la determinacin de hierro de la bsqueda permanente de lo nuevo, han sido dominantes, Los modernistas construyeron miradas interesadas hacia las producciones masivas, con una intensidad no comparable con ningn sistema esttico precedente. Por distintos motivos. En primer lugar, porque mirar hacia la produccin popular era una forma de contestar la exclusividad del sistema acadmico (de elite) como generador/custodio de normas. En segundo lugar, porque -aunque de manera diacrnica y no sincrnica- la produccin masiva, generalmente annima y mayoritaria mente popular, constitua una forma de produccin seriada, cuestin decisiva a la hora de considerar los complicados problemas suscitados por el imperio de la "reproducibilidad tcnica". En tercer lugar, porque las formas sencillas de buena parte de la edilicia popular aportaban fuentes de legitimidad a aquellas posiciones modernistas que proclamaban la necesidad de formas puras y abstractas, y la eliminacin de toda decoracin superflua. En cuarto lugar, y en sentido contrario, porque, a lo largo del siglo, otros modernistas vieron en la produccin popular precisamente una alternativa Humanizada y muchas veces misteriosa a las formas "enajenadas" de la produccin industrial moderna. Parece obvio, por otra parte, que las obras de Arquitectura funcionan a su vez como modelos para la edilicia en general y para la produccin

    popular en particular, y mucho ms an en la poca de la aceleracin geomtrica de la circulacin de la informacin y de los medios de comunicacin de masas. Debido a esto, la consideracin de temas de la edilicia y del estado de las relaciones entre estos y la Arquitectura se, hace indispensable a la hora de intentar comprender aquella parte de la definicin propuesta al principio, referida al "intento consciente de comunicar un sentido". Comunicar qu cosa", comunicar a quines", son preguntas que slo pueden contestarse en la Historia, puesto que las respuestas varan a lo largo del tiempo. En un registro similar, es necesario comprender que las obras de Arquitectura son artefactos: una suerte de mquinas gigantescas que deben insertarse y funcionar a su vez como piezas de los circuitos que conforman la gran fbrica urbana. No slo por las relaciones con su entorno inmediato, sino tambin por su funcin como ncleos de comunicacin de sentido en el conjunto de esa fbrica. (Jorge Francisco Liernur: extractos de la Introduccin al libro Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires. Editorial Fondo Nacional de las Artes, 2001).